Sei sulla pagina 1di 12

INSTITUTO TECNOLOGICO

DE DURANGO
Victoria de Durango, Dgo.

Departamento de Ingeniería Química y


Bioquímica
Química Analítica
Práctica N.7: “Cloruros por el método de Mohr”

Ingeniería Química
EQUIPO 4
María Guadalupe Acosta Chávez 16040381
Yolanda Vázquez López 16040429
María Fernanda Rodríguez Sánchez 16040562
Joanna Santamaría Camacho 16040419
Xochiquetzal Antonia Guerrero Gonzáles 15041143

DOCENTE:
M. C. Gilda Martínez Freyre

GRUPO:
2°W
Química Analítica: Practica 7

Índice

1. Introducción
2. Competencias
3. Objetivo
4. Metodología
5. Material y equipo
6. Desarrollo
6.2. Pasos
6.3. Diagrama
7. Resultados
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10.Bibliografía

P á g i n a 2 | 12
Química Analítica: Practica 7

Introducción

Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor cantidad en todas
las fuentes de abastecimiento de agua y drenaje. El sabor salado del agua
producido por los cloruros, es variable y dependiente de la composición química del
agua, cuando el CL esta en forma de cloruro de sodio, el sabor salado es detectable
a una concentración de 250 ppm de NaCl. Cuando el CL está presente como una
sal de calcio o de magnesio, el típico sabor salado de los cloruros puede estar
ausente aun a concentraciones de 1000 ppm.

Las aguas naturales tienen contenidos muy variables en cloruros dependiendo de


las características de los terrenos que atraviesen, pero, en cualquier caso, esta
cantidad siempre es menor que las que se encuentran en las aguas residuales, ya
que el ClNa es común en la dieta y pasa inalterado a través del aparato digestivo.

El aumento en cloruros de un agua puede tener orígenes diversos. Si se trata de


una zona costera puede deberse a infiltraciones de agua del mar. En el caso de una
zona árida el aumento de cloruros en un agua se debe al lavado de los suelos
producido por fuertes lluvias. En último caso, el aumento de cloruros puede deberse
a la contaminación del agua por aguas residuales.

Los contenidos en cloruros de las aguas naturales no suelen sobrepasar los 50-
60 mg/l. El contenido en cloruros no suele plantear problemas de potabilidad a las
aguas de consumo. Un contenido elevado de cloruros puede dañar las
conducciones y estructuras metálicas y perjudicar el crecimiento vegetal.

La reglamentación técnico-sanitaria establece como valor orientador de calidad


250 mg/l de Cl y, como límite máximo tolerable, 350 mg/l de Cl, ya que no
representan en un agua de consumo humano más inconvenientes que el gusto
desagradable del agua.

La determinación de cloruros puede hacerse mediante tres métodos.

 El método argento métrico o volumétrico es recomendable para agua con


concentraciones entre 1,5 y 100 mg/l de cloruros.

P á g i n a 3 | 12
Química Analítica: Practica 7

Este método es aplicable para la determinación de cloruros en aguas potables o


superficiales, siempre que no tengan excesivo color o turbidez. Se basa en el
método de Mohr. Sobre una muestra ligeramente alcalina, con pH entre 7 y 10, se
añade disolución de AgNO3 valorante, y disolución indicadora K2CrO4. Los Cl-
precipitan con el ión Ag+ formando un compuesto muy insoluble de color blanco.
Cuando todo el producto ha precipitado, se forma el cromato de plata, de color rojo
ladrillo, que es menos insoluble que el anterior y nos señala el fin de la valoración.

 El método del nitrato de mercurio. Éste tiene la ventaja que el punto final
de la reacción es fácilmente apreciable.

 El método potencio métrico se aplica mediante un potenciómetro y un


electrodo de cloruros. Este método es recomendable para aguas con
elevado color y turbidez.

P á g i n a 4 | 12
Química Analítica: Practica 7

Competencias

Específica:

 Aplica las distintas técnicas de análisis gravimétrico para realizar


determinaciones de compuestos químicos en diferentes matrices.

Genéricas:

 Gestión de la información.
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Capacidad de organizar y planificar.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de trabajar en equipo.
 Capacidad ética.

Objetivo

 Comprender el método volumétrico por medio del método de Mohr


 Conocer el procedimiento para su realización en el laboratorio.
 Saber y poderlo aplicar en todo tipo de muestra posible
 Aprender a tomar las medidas necesarias y sus requisitos de la practica

P á g i n a 5 | 12
Química Analítica: Practica 7

Metodología

La formación de compuestos poco solubles se puede utilizar tanto en el análisis


gravimétrico, como en el análisis volumétrico; para que una reacción se pueda
utilizar en el análisis volumétrico se requiere:

 La reacción sea cuantitativa


 La reacción ocurra rápidamente
 Se disponga de un método físico o quimico.

Los métodos de Mohr y Volhard son ejemplos de volumetrías de precipitación.

. Método de Mohr: El método se utiliza para determinar iones cloruro y bromuro de


metales alcalinos, magnesio y amonio. La valoración se hace con solución patrón
de AgNO3. El indicador es el ion cromato CrO4 =, que comunica a la solución en el
punto inicial una coloración amarilla y forma en el punto final un precipitado rojo
ladrillo de cromato de plata, Ag2CrO4. Las reacciones que ocurren en la
determinación de iones cloruro son:

Cl - + Ag+ AgCl (Precipitado blanco)

CrO4= + 2Ag+ Ag 2CrO4 (Precipitado rojo ladrillo)

La solución debe tener un pH neutro o cercano a la neutralidad. Un pH de 8.3 es


adecuecuado para la determinación.

La solución patrón de AgNO3 se puede preparar por el método directo dado que el
nitrato de plata es un reactivo tipo primario; con el objeto de compensar los errores
en la precipitación del punto final se prefiere el método indirecto y la solución se
valora con NaCl químicamente puro.

Cuando la solución tipo se prepara por el método indirecto no es necesario el


ensayo en blanco, porque el exceso empleado en la valoración de la sustancia
problema se compensa con el empleado en la valoración del AgNO3 (1).

 Método de Volhard.

P á g i n a 6 | 12
Química Analítica: Practica 7

Este método de titulación se usa para la determinación de plata y compuestos de


plata, aniones que se precipitan con plata como Cl- , Br - , I - , SCN- y AsO4 -4 .
Para el caso de determinación de un anión, se acidula con HNO3, se agrega un
exceso de solución tipo de AgNO3 para precipitar el anión y se valora por retroceso
el exceso de Ag+, con solución patrón de tiocianato de potasio; el indicador es el
Fe+3 , que proporciona color rojo a la solución(3). Las reacciones que ocurren en la
determinación de iones cloruro son:

Ag+ + Cl- AgCl

Ag+ + SCN- AgSCN

Fe+3 + SCN- FeSCN+2

 Método de Mohr

Se tiene que realizar un ensayo en blanco para hacer la corrección que se debe
aplicar a los resultados de la valoración y para determinar la cantidad de cloruros
presentes en el agua esto con el fin de precisar que la cantidad de cloruros a
obtener solo sean del cloruro de sodio y no de la disolución con el agua, Además,
el método de Mohr debe realizarse en una solución de pH 7 a 10.

La función del indicador de cromato de potasio (K2CrO4 ) es de aunarse al primer


exceso de ion plata formando Ag2CrO4 y logrando un precipitado de color rojo
anaranjado ,es decir que al momento de que se acaban los iones cloruro (Clˉ) por
la formación de AgCl en solución, el ion plata (Ag+) "agarra" por mencionarlo de
alguna manera a los iones cromato (CrO4ˉ), aquello se debe a que el cloruro de
plata es menos soluble que el cromato de plata(3).

En esta práctica se emplea el método de Mohr, la cual debe llevarse a cabo a


temperatura ambiente, pues a temperaturas elevadas la solubilidad del cromato de
plata aumenta.

P á g i n a 7 | 12
Química Analítica: Practica 7

Material

6 matraces Erlenmeyer
1 bureta
1 pinza doble
1 soporte universal
1 pizeta con agua destilada
1 vaso de precipitado
1 vidrio de reloj
estufa
1 espátula
1 balanza

Reactivos
Nitrato de plata
Cromato de potasio
Cloruro de sodio

balanza probeta

espátula

vidrio de reloj

pizeta

P á g i n a 8 | 12
Química Analítica: Practica 7

Desarrollo

1. Cloruro de sodio
1. Tomar cloruro de sodio
2. Ponerlo en la estufa durante dos horas
3. Dejarlo en el disecador
2. Determnacion
1. Pesar ≥ 0.2 gramos de cloruro de sodio
2. Agregar a tres matraces la cantidad indicada anterior
3. Medir 50 ml de agua destilada
4. Agregar la cantidad anterior a los matraces con el cloruro ya dentro
del matraz
5. Agitar hasta disolverlos
6. Agregar 2ml de cromato de potasio a cada matraz y agitar
7. Titular con nitrato de plata hasta que cambie de amarillo hasta rojo
ladrillo
8. Tomar resultados y calcular
3. Determinación con muestra
1. Pesar ≥ 1 gramo de cacahuates
2. Agregar a tres matraces la cantidad indicada anterior
3. Medir 50 ml de agua destilada
4. Agregar la cantidad anterior a los matraces con muestra ya dentro del
matraz
5. Agitar hasta disolverlos
6. Agregar 2ml de cromato de potasio a cada matraz y agitar
7. Titular con nitrato de plata hasta que cambie de amarillo hasta rojo
ladrillo
8. Tomar resultados y calcular

P á g i n a 9 | 12
Química Analítica: Practica 7

Diagrama
Cloruro de sodio

Determinación

P á g i n a 10 | 12
Química Analítica: Practica 7

Resultados

Conclusiones

Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor cantidad en la
mayoría de los alimentos que consumos cada día, así como en el agua. El sabor
salado del agua producido por los cloruros no es tan notorio, pues está en una
pequeña cantidad; pero cuando el cloro está en forma de cloruro de sodio, como en
los alimentos, el sabor salado es detectable al instante.

Las titulaciones de las muestras, nos ayudaron a determinar el punto en el cual se


creaba el precipitado, de manera que cambiar de color amarillo a rojizo; gracias a
estas titulaciones se aprendió a ser más exactos.

La importancia de esta determinación surge de las cantidades que se encuentran


en los alimentos, pues la sal es uno de los aditivos de mayor empleo en la industria
alimentaria.

Recomendaciones

 Usar siempre los guantes


 No ingerir alimentos ni tocar nada hasta el final de practica
 Ser preciso y exacto
 Usar el material adecuado por ejemplo siempre medir con bureta

P á g i n a 11 | 12
Química Analítica: Practica 7

Bibliografía

Ayres Gilbert H, Análisis Químico Cuantitativo, Segunda Edición. Harla S.A. México

APHA, AWWA, WPCF. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y


residuales. Ed. Díaz de Santos, S.A. Madrid. 1992. Pag 4-76-4-78
API. Recommended Practice for Analysis of Oil-Field Testing Water-Based Drilling
Fluids. 1 Ed. Washigton. 1990. Pág 16.
API. Recommended Practice Standard Procedure for Rield Testing Water-Based
Drilling Fluids . 1 Ed. Washington. 1990. Pág 26
CRISTIAN, D. Química Analítica. 2 Ed. Limusa. Mexico. 1981 Pág 287-290.
SKOOG, D y WEST, D. HOLLER F. Química Analítica. 6 Ed. Mc Graw Hill. México.
1995. Pág 227-234

P á g i n a 12 | 12

Potrebbero piacerti anche