Sei sulla pagina 1di 61

Tema 3 Cognición Social

Profesor Mario Sainz


(Enero – Mayo 2018)
Tema 3 – Cognición Social.
1. Introducción a la cognición social.
2. La forma en que organizamos y almacenamos la información
sobre los demás.
3. La activación de las representaciones mentales/conocimiento.
4. La reducción de la información procesada: heurísticos.
5. El papel de la motivación, el afecto y las emociones.
6. El papel del pensamiento automático.
Tema 3 – Introducción a la Cognición Social.

 Imagínese que llega a un supermercado y se encuentra a una persona


discutiendo acaloradamente con el encargado.

Marque con una x la razón (sólo una) que Vd. cree que motivó la discusión:

1. La persona intentó robar algo del supermercado.

2. La persona intenta devolver un producto que compró y ha descubierto


que está en malas condiciones; el encargado se niega a aceptarlo.

3. La persona se siente engañada en el precio de un producto que acaba de adquirir.


Tema 3 – Introducción a la Cognición Social.

 Imagínese que llega a un supermercado y se encuentra a un drogadicto


discutiendo acaloradamente con el encargado.

Marque con una x la razón (sólo una) que Vd. cree que motivó la discusión:

1. La persona intentó robar algo del supermercado.

2. La persona intenta devolver un producto que compró y ha descubierto


que está en malas condiciones; el encargado se niega a aceptarlo.

3. La persona se siente engañada en el precio de un producto que acaba de adquirir.


Tema 3 – Introducción a la Cognición Social.

Cognición social: Estudio de la manera en que la gente procesa la información social,


en particular su codificación, almacenamiento, recuperación y aplicación en las
situaciones sociales (interacción entre personas).

Los juicios y las cogniciones sociales (conocimiento social) surgen de la interacción social
de dos elementos:
 Realidad social.
 Conocimiento previo/representaciones mentales.

Dos formas (estrategias) de concebir la relación entre ambos elementos: manejar la


ingente cantidad de información /planificar y controlar la acción.
Tema 3 – Introducción a la Cognición Social.

El Perceptor

PROCESAMIENTO DE “ARRIBA HACIA ABAJO”


Lo que sabe/conoce
 El procesamiento se guía por el conocimiento y las experiencias
pasadas (interpretación influenciada por actitudes/creencias…) Lo que espera percibir
Ejemplo: formar un puzzle, sabiendo qué figura aparecerá
Lo que percibe

PROCESAMIENTO DE “ABAJO HACIA ARRIBA” Características del


estímulo
 El procesamiento de la información depende básicamente de las
características individuales de los estímulos (situaciones poco familiares). El Medio
Ejemplo: formar un puzzle, sin saber qué figura aparecerá
Tema 3 – Introducción a la Cognición Social. El Perceptor

“ARRIBA HACIA ABAJO” vs. “ABAJO HACIA ARRIBA” Lo que sabe/conoce

Situación social: las expectativas sobre los otros (basadas en Lo que espera percibir

el conocimiento previo, recuerdos o asociaciones previas)


Lo que percibe
actúan como hipótesis y determinan el significado que se atribuye.
Características del
estímulo
Ejemplo: Un sexista considera que si una mujer aparca bien es por suerte.
El Medio

Valor subjetivo de la percepción social


“Ciegos de los que no queremos ver y testigos extraordinarios de lo que confirma nuestras expectativas”
(Morales, 2007)
Tema 3 – Introducción a la Cognición Social.

Presupuestos principales de la Cognición social (Morales et al., 2007)

I. Conducta humana son el resultado de una interacción entre la información nueva y el


conocimiento previo.

II. La racionalidad humana no es producto de la lógica, sino del uso de atajos mentales
(heurísticos) que potencian nuestra capacidad adaptativa.

III. Los motivos, afectos y emociones no sólo no interfieren en la racionalidad humana sino
que son indispensables para lograrla.

IV. Los aspectos no conscientes y automáticos son una parte importante del escenario
responsable de la conducta.
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

¿Cómo se almacena el conocimiento en nuestra mente?

Modelos de representaciones mentales:


 Redes asociativas.
 Esquemas.
 Ejemplares.
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Modelos de representaciones mentales:

 Redes asociativas: existen una red de asociaciones que


representan el mundo exterior.

Españoles Vagos

Fiesteros
Nodos Siesta Vínculos
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Españoles Vagos
Redes asociativas:

Siesta Vínculos

 Vínculos se crean por coincidencia temporal.

 Fuerza del vínculo depende de la frecuencia de la asociación.

 La recuperación de la información se produce por difusión de la activación.


Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Modelos de representaciones mentales:

 Esquemas: estructuras cognitivas independientes que representa el


conocimiento abstracto que tenemos acerca de un grupo de estímulos
relacionados, y que incluye sus atributos y las relaciones que se
establecen entre ellos.

Representaciones mentales de conocimiento “listas para consumir”

 Preconcepciones (e.g., ¿cómo son los españoles?)


 Teorías (¿e.g., ¿por qué existe la injusticia?)
 Expectativas (e.g., me haré rico si trabajo mucho)
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Modelos de representaciones mentales:

 Esquemas:

Los esquemas se activan espontáneamente en las situaciones en los que son


relevantes y a diferencia de los modelos asociativos, si alguna parte del
esquema se activa también se activará el resto.

Ej. esquema de una cara.


Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Esquemas:
Contienen dos tipos de conocimientos:

1. Atributos
Pájaros: alas, comen gusanos, vuelan
Mujeres: cuidadoras, emocionales, cuidan de los niños

2. Relaciones entre atributos


Los pájaros vuelan porque tienen alas
Cuidar de los niños hace a las mujeres protectoras
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Tipos de esquemas: Esquemas de personas


 Rasgos y atributos que co-ocurren en los demás:
Los extrovertidos son abiertos y amistosos
Los introvertidos son tranquilos y tímidos
 Conductas que caracterizan a tipos de personas:
A los extrovertidos les gustan las grandes fiestas
A los introvertidos les gustan las reuniones pequeñas

Función: Nos ayudan a realizar inferencias sobre los demás (ir más allá
de la información que tenemos sobre ellos).
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Tipos de esquemas: Esquemas del Yo (auto-esquemas)


 Todo lo que uno conoce o puede imaginar sobre sí mismo
Rasgos y atributos que nos caracterizan
Recuerdos sobre nuestro pasado
Expectativas de cara al futuro

Persona Esquemática del Yo:


• Visión clara de sí misma en cierta dimensión.
• Importante y central para el propio auto-concepto.
• Suelen ser en dimensiones en las que se ocupa posiciones extremas (muy alta-muy
baja).
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Tipos de esquemas: Esquemas de Rol o de grupo (estereotipos)


 Normas y expectativas respecto a quienes ocupan ciertos roles o pertenecen a
ciertos grupos:
Los bomberos apagan fuegos rápidamente
A los franceses les gusta la cocina

Función:
• Nos ayudan a realizar inferencias sobre los demás
• Simplifican la información social
Ej. personas de color y armas
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Tipos de esquemas: Esquemas de sucesos (“scripts”)


 Secuencia esperada de eventos
Ir al dentista
Hacer la compra.

Función:
• Ayudan a anticipar lo que ocurrirá después.
• Ayudan a dar el siguiente paso mediante la planificación y el
establecimiento de metas.
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Tipos de esquemas: Ejemplos de esquemas.

Inteligente Amante de
Cariñosa
Habilidosa su tierra
Protectora
Trabajadora Cerrado
Organizada
Afectuosa Tradicionalista
Hace la
Decidida Orgulloso
Comida
Práctica Rudo
Disciplinada
Prudente
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Tipos de esquemas: Ejemplos de esquemas.

Inteligente Amante de
Cariñosa
Habilidosa su tierra
Protectora
Trabajadora Cerrado
Organizada
Afectuosa Tradicionalista
Hace la
Decidida Orgulloso
Comida
Práctica Rudo
Disciplinada
Prudente

Esquema de Esquema de rol Esquema de


persona grupo
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Tipos de esquemas: Ejemplos de esquemas.

Inteligente Bailar
Gracioso Beber
Trabajador Contar chistes
Independiente Reír
Alegre Ligar
Exagerado Comer
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Tipos de esquemas: Ejemplos de esquemas.

Inteligente Bailar
Gracioso Beber
Trabajador Contar chistes
Independiente Reír
Alegre Ligar
Exagerado Comer

Esquema del Yo Esquema de


sucesos
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Esquemas:
Los esquemas no tienen porqué ser verídicos o exactos

Función general de los esquemas: ayudan a interpretar los estímulos

Funciones específicas
 Categorizar nuevos ejemplos
 Inferir atributos adicionales
 Guiar la atención y la interpretación
Sagar & Schofield (1980). Esquemas e interpretación de la realidad

Objetivo: Demostrar que los estereotipos (esquemas sobre grupos) sesgan la


interpretación de sucesos ambiguos.

Participantes: 40 Afroamericanos; 40 Blancos.

Fase 1: Los participantes ven 4 dibujos y descripciones verbales:


1) Golpear 2) Empujar 3) Solicitar comida 4) Pedir un lápiz

Mark was sitting at his desk, working on his social studies assignment,
when David started poking him in the back with the eraser end of his
pencil. Mark just kept on working. David kept poking him for a while,
and then he finally stopped.
Sagar & Schofield (1980). Esquemas e interpretación de la realidad

Manipulación: Se cruza la etnia del actor y de la víctima en los dibujos y descripciones


(Afroamericano vs. Blanco).

Fase 2: Los participantes califican la conducta del actor como


a) Inadecuada b) Amenazante
c) Juguetona d) Amistosa
Sagar & Schofield (1980). Esquemas e interpretación de la realidad

Sujeto Actor en la viñeta Amenazante

Blanco Blanco 8.28


Afroamericano 8.99
Afroamericano Blanco 7.38
Afroamericano 8.40

Conclusión: Tanto los participantes blancos como los afroamericanos califican la


misma conducta como más inadecuada y amenazante cuando se trataba de un
actor Afroamericano.
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Estructura de los esquemas: Visión clásica

Tienen que darse un conjunto de atributos necesarios y suficientes para que


un elemento pertenezca a un esquema
Supuesto 1: Los esquemas tienen límites claros
Limitación 1: Dificultad para especificar la características definitorias de los
esquemas (¿Qué tienen en común los “juegos”? ¿y las aves? ¿y los negros? …).

Supuesto 2: Todos los elementos son iguales de típicos


Limitación 2: No todos los miembros son iguales de típicos (una paloma es más
típico como pájaro que un avestruz o un pingüino).
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Estructura de los esquemas: Los prototipos

 El término prototipo se utiliza especialmente para designar a los


prototipos que tienen una organización jerárquica.
 No todas las características tienen la misma importancia.
(ej. “volar” es más importante que tener “patas” en el esquema “aves”)

 Los conceptos se organizan en base a su grado de abstracción. El nivel


superior incluye a los niveles inferiores.
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Estructura de los esquemas: Los prototipos

Supraordenado
Persona
Extrovertida

Relaciones
Gracioso
Públicas

Portavoz Agente de Comediante Payaso


Vendedor Chistoso
Presidente prensa TV De circo

Subordinado
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Modelos de representaciones mentales: Ejemplares

 Alternativa a modelos abstractos (asociativos y esquemas): los conceptos se


representan de forma concreta como ejemplos de una experiencia determinada.
 Un esquema/concepto es un conjunto de experiencias concretas (ejemplares)
Ejemplar = miembros específicos del grupo

Pájaro:
ruiseñor
cuervo
lechuza
avestruz
Tema 3 – Formas de organización y almacenamiento de la información social.

Modelos de representaciones mentales: Ejemplares


 Los ejemplares almacenados no son una copia exacta de la realidad, las
expectativas y características del perceptor influyen en la codificación de los
ejemplares.

 Proceso de categorización:
Grado de ajuste del nuevo elemento con algún ejemplar.
Semejanza alta = categorización como miembro del grupo
Tema 3 – La activación de las representaciones mentales/conocimiento.

¿Cómo se activa el conocimiento en nuestra mente?

Accesibilidad del conocimiento.


Aplicabilidad.
Heurísticos.
Tema 3 – La activación de las representaciones mentales/conocimiento.

La accesibilidad: “Potencial de activación del conocimiento disponible”

 Las representaciones mentales más accesibles son las más proclives


a ser activadas.

¿Qué hace que una representación mental sea accesible?

Accesibilidad crónica Metas u objetivos

Priming o facilitación Características del estímulo


Tema 3 – La activación de las representaciones mentales/conocimiento.

La accesibilidad: ACTIVACIÓN PREVIA (PRIMING)


 Activación de una representación mental previa después de una experiencia no consciente.
 Ej. Higgins y cols., (1977): testarudo vs. persistente (“2 estudios no relacionados entre sí”).

 VI: En el primer estudio “prueba de memoria”

Exposición previa a palabras relacionadas con Persistencia: con confianza en sí mismo, independiente, persistente.

Exposición a palabras relacionadas con Testarudez/imprudencia: temerario, vanidoso, “cabezón”

 VD: Ante la siguiente descripción: “Una vez que Donald había decidido hacer algo, no paraba hasta que
lo hacía, sin importar lo fácil o difícil que esto fuera o el tiempo que requiriera”

Impresiones de Donald en un 2º estudio relacionadas con la persistencia o la testarudez


Tema 3 – La activación de las representaciones mentales/conocimiento.

Priming de un esquema (Gilbert & Hixon, 1991)

 Objetivo:
a) Un “prime” puede activar un esquema (estereotipo)
b) La activación requiere recursos cognitivos

 Participantes: Mujeres (n = 71)

 Procedimiento:
Visión de un vídeo
El experimentador mostraba tarjetas con fragmentos de palabras
Los participantes completaban las palabras
Tema 3 – La activación de las representaciones mentales/conocimiento.

Priming de un esquema (Gilbert & Hixon, 1991)

Manipulaciones:

1. Activación del estereotipo de asiático


Si: El experimentador era asiático
No: el experimentador era caucásico

2. “Sobrecarga cognitiva”
Sobrecarga: generar números de 8 dígitos mientras se veía el vídeo
No sobrecarga: No generar números mientras se veía el vídeo
Tema 3 – La activación de las representaciones mentales/conocimiento.

Priming de un esquema (Gilbert & Hixon, 1991)

Tarea con las palabras:


 Los fragmentos de palabras tenían múltiples respuestas correctas
 Una respuesta estaba asociada con los asiáticos
S_Y Shy (Say)
S _ O R T Short (Snort)
R_CE Rice (Race)
POLI_E Polite (Police)

 Variable dependiente: Nº de palabras asiáticas completadas


Tema 3 – La activación de las representaciones mentales/conocimiento.

Priming de un esquema (Gilbert & Hixon, 1991)

5,000

Asiático Caucásico
4,000 3,82

3,24
3,12
3
3,000

2,000

1,000

Ocupado No ocupado
Tema 3 – La activación de las representaciones mentales/conocimiento.

La accesibilidad: Accesibilidad crónica/Frecuencia de uso

 Efecto de la activación recurrente hace que esos conocimientos se


utilicen más para explicar la realidad.

 Las personas y grupos diferimos en la accesibilidad de determinados


constructos.

 Información referente al Yo (ser “esquemático del Yo”).


Si es importante.
Si ocupamos posiciones extremas.
Tema 3 – La activación de las representaciones mentales/conocimiento.

La accesibilidad: Características de la información


 Las características de los estímulos influyen en la activación del conocimiento.

 Los estímulos pueden llamar nuestra atención por su viveza (características del estimulo).
Ej. la sangre, un arma, una serpiente…

 Algunos estímulos llaman nuestra atención


por la saliencia (relación con el contexto).
Tema 3 – La activación de las representaciones mentales/conocimiento.

La accesibilidad: Características de un estímulo.

Saliencia: “Capacidad de un estímulo para llamar la atención en un


contexto determinado”

 Ocurre en el mismo momento de la percepción (no predisposición)


 Tiene que ver con propiedades de la situación estimular (no del perceptor)

TIPOS DE PROMINENCIA
Prominencia natural (e.g., aspecto físico)
Distintivita comparativa (en relación con otros estímulos presentes)
Tema 3 – La activación de las representaciones mentales/conocimiento.

La accesibilidad: Metas u objetivos de las personas.

 Las metas de las personas influyen en qué esquemas se activan.

 Experimento de Fein & Spencer (1997).

Objetivo: Mostrar que las metas que persiguen fortalecer la auto-estima


activan los estereotipos negativos
Fase 1: Test de Inteligencia
Fase 2: Retroalimentación
Fase 3: Escala de Auto-Estima estado
Fase 4: Evaluación del solicitante de un trabajo
Fase 5: Escala de Auto-Estima estado
Tema 3 – La activación de las representaciones mentales/conocimiento.

 Experimento de Fein & Spencer (1997).

Manipulaciones:
 Retroalimentación:
A) positiva (93 %) B) negativa (46 %)
 Activación del Esquema
A) Solicitante = Judío B) Solicitante = Italiano

Hipótesis:
 En la condición de retroalimentación positiva:
Los solicitantes judío e italiano serán juzgados de forma semejante
 En la condición de retroalimentación negativa:
El solicitante judío será evaluado menos favorablemente que el italiano
 Denigrar al solicitante judío aumentará la auto-estima
Tema 3 – La activación de las representaciones mentales/conocimiento.

 Experimento de Fein & Spencer (1997).

90,000 Judío Italiano


84 85
83

80,000

Evaluación del candidato


70,000 68

60,000
Retroalimentación Retroalimentación
positiva negativa
Tema 3 – La activación de las representaciones mentales/conocimiento.

 Experimento de Fein & Spencer (1997).

6 Cambio en auto-estima
4,9
5
4
Judío
3
2,2 Italiano
2
2 1,5
1
0
Retroalimentación Retroalimentación
positiva Negativa
Tema 3 – La activación de las representaciones mentales/conocimiento.

La aplicabilidad: “Relación entre las características del conocimiento


almacenado y las características observadas en el estímulo”.

• ENFOQUE CLÁSICO: para incluir un estímulo en una categoría, aquél


debe presentar unas características necesarias y suficientes.

• ENFOQUE DE LOS PROTOTIPOS: juicio probabilístico


Compartir cierto “aire de familia”
Tema 3 – La activación de las representaciones mentales/conocimiento.

La aplicabilidad:
Número de atributos consistentes con la categoría
Proporción de atributos consistentes
Presencia de atributos incompatibles

Labios gruesos Labios gruesos Labios gruesos


Piel oscura Piel oscura Piel oscura
Pelo rizado Pelo rizado Pelo rizado
Senegalés Sueco
Tema 3 – La activación de las representaciones mentales/conocimiento.

La aplicabilidad: Ajuste

 Comparativo (perceptivo): coincidencia o semejanza.

Conducta aventurera: si conlleva atrevimiento, riesgo, está fuera de lo


común, etc.

 Normativo (social): que la semejanza coincida con el estereotipo social.

¿Categorizarías a un grupo de personas como profesores si intentaran que


entrara la menor cantidad posible de materia en un examen?
Tema 3 – La reducción de la información procesada: heurísticos.

 Los recursos cognitivos son limitados y el ser humano piensa y decide de acuerdo con
“reglas de andar por casa” que le sirven para manejar eficaz y adaptativamente toda la
información del medio.

 Heurísticos: reglas simples de tratamiento de la información, “atajos mentales” que


nos permiten encontrar solucionar rápidas a problemas complejas.
Pueden ser adaptativos porque nos ayudan a manejar la información.
También pueden dar lugar a errores de razonamiento.
Tema 3 – La reducción de la información procesada: heurísticos.

Heurístico de disponibilidad: Estimar la frecuencia o probabilidad de algo en función de la


facilidad con que ejemplos o asociaciones vienen a la mente.
Ej. accidentes de coche / avión. ¿cuál es más probable?

 Situaciones en las que se estima la frecuencia o probabilidad de un suceso.


 Proporciona una respuesta rápida, basada en la facilidad con que la información viene a
la mente.
 Cuántos más fácilmente un evento se recupera en la memoria más se tiende a pensar
que hay muchos eventos como ése.
Tema 3 – La reducción de la información procesada: heurísticos.

Heurístico de representatividad: Sirve para categorizar objetos/personas a partir de una


evaluación superficial de la similitud entre el objeto/persona y la categoría.

Cuanto más típico es un caso concreto respecto a un modelo, mayor es la probabilidad


subjetiva de que el caso pertenezca al modelo y, por tanto, más probable que la persona
asigne el caso a esa categoría.
Ej. lotería, ¿qué número es más probable el 12.345 o el 35.847?

Falacia de la conjunción: Una consecuencia del heurístico de representatividad


Tema 3 – La reducción de la información procesada: heurísticos.

Falacia de la conjunción: Una consecuencia del heurístico de representatividad

Es una transgresión típica de la ley de la probabilidad según la cuál, si un suceso A incluye


al suceso B, la probabilidad de B no puede ser mayor que la de A.

Paco tiene 34 años. Es inteligente pero tiene poca imaginación. En el colegio, solía sacar
buenas notas en matemáticas, pero lo iba mal en literatura. ¿En qué porcentaje cree que
la siguiente información es probable en relación con Paco?

a) Que sea contable/financiero.


b) Que toque el piano como hobby
c) Que sea contable y toque el piano como hobby
Tema 3 – La reducción de la información procesada: heurísticos.

Heurístico de ajuste y anclaje: Las personas en juicios cuantitativos (en ámbitos inciertos)
emplean un punto de referencia implícito o explícito (el anclaje), y realizando
subsiguientes ajustes hasta llegar a una estimación final.

Ej. ¿cuántos profesores tiene la UNED?, ¿Tienen más de 500?

 Cuando las personas no tienen un marco de referencia se dejan llevar por las primeras
informaciones que sirven de punto de anclaje.

 La desventaja es que los juicios son distintos en función de esa cifra inicial que en
muchos casos no es real.
Tema 3 – El papel de la motivación, el afecto y las emociones.

Aspectos como la motivación, el afecto y las emociones son centrales en el procesamiento


de la información.

La motivación:
 Proceso de búsqueda en la memoria de creencias que apoyen la conclusión esperada.
 Creemos lo que queremos creer, pero solo en la medida que “construimos” razones
suficientes que nos ayuden a auto-justificarnos.

Episodios emocionales:
 Las emociones “intensas” focalizan la atención e influyen en el tipo de información que
se recuerda, aprende o procesa la información.
Ej. Recuerdo congruente con el estado de animo.
Tema 3 – El papel del pensamiento automático.

Muchos procesos cognitivos se producen sin el control consciente del individuo.

 Ocurren sin que las personas sean conscientes de ello.


 Se realizan sin intención, es decir, sin necesidad de perseguir una meta.
 Son incontrolables, ya que no pueden interrumpirse una vez empiezan.
 Son altamente eficaces, en tanto que requieren pocos recursos cognitivos y pueden
ocurrir simultáneamente con otros procesos.

Máximo automatismo Máximo control

Procesos

Preconscientes Postconscientes Automáticos Intencionales


Tema 3 – El papel del pensamiento automático.

Preconscientes: Involuntario e independiente de la conciencia del perceptor.


Ej. la percepción subliminal (por debajo de 100 ms). atención con los mitos

Post-conscientes: El perceptor tiene conciencia del procesamiento de la información pero


no de la influencia que esa información tienen en sus decisiones y conductas.
Ej. cambiar de marca de aceite si darse cuenta por la posición en el supermercado.

Automáticos: La existencia de una meta hace que la gente inicie procesos de forma
consciente aunque no se tiene control sobre su resultado.
Ej. la mujer le dio una moneda al mendigo

Intencionales: Incluyen estrategias de procesamiento de la información mediante el


entrenamiento de procesos mentales.
Ej. estudiar para entender un texto, repetir para recordar.
Tema 3 – Práctica en clase.

Realizar las siguientes actividades:

 Esquema de grupo (e.g., indígenas, inmigrantes…).

 Esquema de roll (e.g., roll de padre, roll de hijo, roll de policía…).

 Ejemplares (e.g., introvertido, aventureros, alpinistas).

 Heurísticos- Elegir dos de los posibles ejemplos heurísticos y hacer un pequeño


ejercicio práctico.
Tema 3 – Práctica en clase.

Heurísticos- Elegir uno de los posibles heurísticos y hacer un pequeño ejercicio práctico.

Heurísticos de anclaje:
 Mínimo preguntar a 50 personas (25 por condición).
 Anotar las respuestas de cada condición en una hoja Excel y sacar la media con su
desviación típica.
 Comprobar si existen diferencias.

Ejemplo, ¿cuántos profesores tiene la UDEM? vs. ¿Crees que la UDEM tiene más o menos
de 200 profesores?
Tema 3 – Práctica en clase.

Heurísticos- Elegir uno de los posibles heurísticos y hacer un pequeño ejercicio práctico.

Heurísticos de disponibilidad:
 Mínimo preguntar a 50 personas (25 por condición).
 Anotar las respuestas de cada condición en una hoja Excel y sacar la media con su
desviación típica.
 Comprobar si existen diferencias.

Ejemplo 1 , pedirle a la mitad de los participantes que proporcionen 6 (vs. 20 ejemplos)


ejemplos de comportamiento responsable durante el último mes. Preguntarles al final en
qué medida se consideran responsables del 1 (para nada) al 7 (completamente).
Tema 3 – Práctica en clase.

Heurísticos de disponibilidad:

Ejemplo 2, Debes crear una lista en la que aparezcan 13 nombres comunes de hombre
(por ejemplo, Juan Martinez, Pedro Perez, etc.) y 13 nombres de mujeres famosas (por
ejemplo Michelle Obama, Beyoncé, etc.). Es importante que ninguno de los nombres de
hombres pertenezcan a personas conocidas, mientras que todos los nombres de mujeres
se correspondan con personas famosas.

Una vez que hayas seleccionado los 26 nombres (13 de hombres y 13 de mujeres
famosas), puedes mezclarlos al azar en un mismo folio. En otras palabras, en el folio
deben aparecer distribuidos aleatoriamente tanto los nombres de hombres como los de
mujeres.
Tema 3 – Práctica en clase.

Heurísticos de disponibilidad:

Ejemplo 2,

Debes pedirle a 25 personas o mas que participen en tu estudio. A cada uno de los
participantes debes presentarle de forma individual el folio en el que aparecen los 26
nombres ordenados al azar. La persona debe leer una sola vez todos los nombres y
cuando termine debe entregarte el folio (no tienes que darle ninguna otra instrucción,
solo que lea el folio).

Una vez que el participante te ha entregado el folio, debes pedirle que ≪estime el
numero de nombres de hombres y el numero de nombres de mujeres que había en el
folio que acaba de leer≫. Debes apuntar la respuesta del numero de nombres de
hombres y de mujeres que cada participante ha estimado.

Potrebbero piacerti anche