Sei sulla pagina 1di 73

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESPECIALIZACIÓN DE PSICOLOGÍA HOSPITALARIA Y DE LA SALUD

Afrontamiento de la enfermedad de una pareja


heterosexual diagnosticada con cáncer

Trabajo Especial de Grado presentado por:


Psic. Airanyelys G. Martinez Perozo

Maracaibo, Abril 2015


Afrontamiento de la enfermedad de una pareja
heterosexual diagnosticada con cáncer

Trabajo especial de grado para optar


al título de Especialista en Psicología
Hospitalaria y de la Salud:

______________________________

Psic. Airanyelys G. Martinez Perozo

C.I.19.058.559
DEDICATORIA

Gracias a Dios y mi Virgen de Guadalupe por ser mis protectores y guías en

cada meta.

A mis padres y mi novio por ser mi apoyo, mis pilares y cómplices en cada

uno de mis sueños.

Infinitas Gracias!!!

III
AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso, por bendecir cada uno de mis pasos e iluminar mi


sendero.
A la ilustre Universidad del Zulia, por seguir siendo la máxima casa de
estudios.
A mis tutores, por toda su ayuda y paciencia, gracias por su apoyo
incondicional.
A todos los compañeros de estudio, que de una u otra manera formaron
parte de este gran logro.
A todas aquellas personas, que de alguna manera colaboraron en el desarrollo
de este proyecto.
Gracias a todos

IV
ÍNDICE GENERAL

Pág.
TÍTULO I
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO IV
ÍNDICE GENERAL V
ÍNDICE DE CUADROS VII
ÍNDICE DE GRÁFICOS VIII
RESUMEN IX
CAPITULO I: ACERCA DEL PROBLEMA 1
Dimensiones del problema 1
Objetivos general de la investigación 6

CAPITULO II: ASPECTOS TEORICOS REFERENCIALES 7


Aspectos Teóricos Conceptuales 7
Afrontamiento 7
Estilos de afrontamiento 9
El cáncer 10
Cáncer de próstata 13
Cáncer de senos 14
La sexualidad después del cáncer de seno 14
Impacto sexual de la cirugía y la radiación 14
Efectos en su pareja 16
Afrontamiento y cáncer 17
Antecedentes de la investigación 20

CAPITULO III: ASPECTOS METODOLOGICOS 28


Fundamentos Epistemológicos 28
Elección de Informantes Claves 30
Técnicas de Recolección de la Información. 31
Técnicas de Registro y Transcripción de la Información 33
Método para la Interpretación de la Información 34
Descripción del proceso de Categorización 35
Descripción del Proceso de Triangulación 36
Descripción del proceso de graficación 37
Características de los Investigadores 38
Consideraciones Éticas 39

CAPITULO IV: ANALISIS DEL CONTENIDO 41


Análisis Descriptivo de la entrevista 42
Entrevista: Informante Clave Femenino 42
Entrevista: Informante Clave masculino 47

V
Modelo Glater 52
Mapa conceptual 54
Análisis Concluyente 55
Limitaciones 56
Recomendaciones 56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57
ANEXOS 60

VI
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.
Cuadro No. 1: Modelo Glater. Comprender el estilo afrontamiento de la
enfermedad de una pareja heterosexual diagnosticada con cáncer 52

VII
INDICE DE GRÁFICOS

Pág.
Gráfico No. 1: Mapa conceptual. Comprender el estilo afrontamiento
de la enfermedad de una pareja heterosexual diagnosticada con cáncer 54

VIII
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESPECIALIZACIÓN DE PSICOLOGÍA HOSPITALARIA Y DE LA SALUD

RESUMEN

Afrontamiento de la enfermedad de una pareja heterosexual


diagnosticada con cáncer
Autor:
Psic. Airanyelys G. Martínez Perozo.
Tutor: Dra. Mara Malaver
Fecha: Abril 2015

El diagnóstico de un cáncer supone un importante impacto psicológico en la


persona que lo recibe, de tal modo que el siguiente estudio tiene como objetivo
general, comprender el estilo afrontamiento de la enfermedad de una pareja
heterosexual diagnosticada con cáncer. El mismo sustentado en teorías de
Lazarus y Folkman, (1986), Carver y cols. (1989), Alarcón (2009), entre otros. Se
debe destacar que la metodología que se utilizó dentro del enfoque cualitativo fue
Estudio de Caso, de igual manera como informantes clave se seleccionó una
pareja diagnosticada con cáncer, la paciente con cáncer de seno y con edad de 67
años y el paciente con cáncer de próstata con edad de 73 años, ambos pacientes
de la consulta Psicológica de la investigadora del caso, a quienes se les aplicó la
técnica de la Entrevista en profundidad, no estructurada, igualmente fue utilizada
la triangulación como estrategia para visualizar y analizar cada una de las
representaciones inherentes a los informantes claves. Otro aspecto importante es
el uso del modelo de Glater y Mapa conceptual para el análisis descriptivo del
estudio. Como conclusión, las estrategias de afrontamiento más empleadas en la
muestra evaluada son de tipo adaptativo.

Descriptores: Estilos de afrontamiento, Enfermedad, Cáncer

guadalupetaty24@gmail.com

IX
1

CAPITULO I

ACERCA DEL PROBLEMA

Dimensiones del problema

En la Unión Europea, según la Organización Mundial de la Salud (2012) se

estima que cada 2,5 minutos, una mujer es diagnosticada con cáncer de mama y

que cada 6,5 minutos una mujer muere por dicha enfermedad. En Francia se

reportan unos 25.000 casos nuevos al año con una mortalidad de 11.000 mujeres

al año, lo que representa la primera causa de muerte por cáncer en la mujer.Los

índices de mortalidad del cáncer de mama disminuyeron de 2002 a 2006

significativamente, probablemente debido a los mejores diagnósticos y a las

mejoras en los tratamientos. Actualmente el cáncer de la mama afecta tanto a

mujeres de edad avanzada como a jóvenes. No son raros los casos de mujeres

con cáncer de mama a los 35 años de edad.

Por su parte, la Sociedad Americana del Cáncer (2012) estima que cada año

se diagnostican unos 190.000 nuevos casos de cáncer invasivo de mama en

Estados Unidos. La supervivencia relativa de cinco años para mujeres

estadounidenses con cáncer mamario localizado es en la actualidad del 97%.

Mientras que en Venezuela según la Sociedad anticancerosa del Cáncer (2013) se

diagnostican cada año 2497 casos de cáncer de mama, en el año 2009 se


2

detectaron 3380 nuevos casos. Al año mueren unas 1019 mujeres por esta

enfermedad, en Caracas se estima que mueren unas 150 mujeres al año;

constituyendo la segunda causa de muerte por cáncer dentro de las mujeres

venezolanas.

En este sentido ante esta enfermedad, el afrontamiento es un proceso

dirigido a manejar las demandas que implican el diagnóstico, el tratamiento y el

seguimiento de la enfermedad. En este sentido, los estilos de afrontamiento ante

el cáncer se emplean como un mecanismo que determinará la adaptación y la

delegación de solución ante los problemas que surgen durante el proceso

oncológico.

De esta manera, después del diagnóstico del cáncer, es posible que el

paciente, tenga inquietudes sobre la sexualidad. De igual forma, los cambios

físicos (tal como los cambios después de la cirugía) provocan que algunos

pacientes se sientan menos cómodas con sus cuerpos. Algunos tratamientos del

cáncer, como la quimioterapia, pueden cambiar sus niveles hormonales y afectar

negativamente su interés y/o respuesta sexual.

De igual modo, el tema de las relaciones sexuales, también muy importante

debido a que el diagnóstico de cáncer puede ser muy angustiante tanto para la

pareja como para él o la paciente. Las parejas usualmente se preocupan sobre

cómo expresar su amor física y emocionalmente después del tratamiento,

especialmente después de la cirugía. No obstante, el cáncer puede ser una

experiencia de crecimiento para las parejas (especialmente cuando las parejas

participan en el proceso de toma de decisiones y acuden a los tratamientos).


3

Al respecto, el afrontamiento, según Pelechano (2004), está constituido por

estrategias dinámicas y cambiantes que se manifiestan por un conjunto de

respuestas tales como: pensamientos, sentimientos, acciones que están dirigidas

a la búsqueda o restablecimiento del equilibrio con el objetivo de resolver

situaciones problemáticas y reducir las tensiones que ellas generan. Los estilos de

afrontamiento son aquellas predisposiciones personales para hacer frente a

diversas situaciones y son los que determinaran el uso de ciertas estrategias de

afrontamiento, las cuales son los procesos concretos y específicos que se utilizan

en cada contexto.

Con respecto al afrontamiento y la enfermedad, García-Camba (2009)

señala lo siguiente:

“El paciente debe evaluar la situación enfrentándose al dolor, la


postración o incluso la invalidez; debe redefinir su propio rol, y
modificar sus metas a corto o largo plazo, asumiendo su alteración,
temporal o no, de sus relaciones intra e interpersonales”. (p. 131)
En este sentido, para que el sujeto pueda realizar este proceso de

afrontamiento con su enfermedad este debe tener en cuenta los recursos con los

que cuenta para afrontar su diagnóstico y tratamiento, en caso de que no exista

esta última posibilidad, pues el conocer los recursos con los que cuenta le

permitirá percibir la enfermedad y las consecuencias de esta en su vida y

afrontarlo de una manera más adecuada, o por lo menos lograr un bienestar

durante el periodo de ésta.

Al realizar un recorrido por lo expuesto anteriormente, queda en evidencia el

impacto psicológico tan importante que se genera en la calidad de vida del

paciente con el diagnóstico y los tratamientos del cáncer, lo que resalta la


4

necesidad de realizar más investigaciones al respecto que permitan mejorar los

planes de intervención y el manejo de los pacientes oncológicos.

Finalmente, queda claro que el paciente a partir de la percepción que tiene

de la enfermedad desarrolla formas de afrontarla buscando adaptarse, desde lo

que ve como calidad de vida, de la mejor manera posible; esto despierta un interés

como tema de estudio dentro de esta investigación puesto que se quiere conocer

los estilos de afrontamiento utilizados por una pareja diagnosticada con cáncer, la

paciente con cáncer de seno y el paciente con cáncer de próstata.

Por su parte, el afrontamiento es descrito por Lazarus y Folkman (2007),en

su modelo de estrés transaccional, como “los esfuerzos cognitivos y

conductual constantemente cambiantes que se desarrollan para manejarlas

demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como

excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”.

El mismo, es un proceso continuo, puesto que constantemente está

cambiando, depende de la situación que lo desarrolle, bien sea una enfermedad,

la muerte, la pérdida de un trabajo, entre muchos otros factores e implica que la

persona desarrolle acciones para enfrentar esta situación, apoyándose en

aspectos internos y variables psicológicas diferentes, que la llevan a convertirse en

un ente activo y participativo dentro de todo el proceso de afrontamiento.

En general, e independientemente de la fase de la enfermedad oncológica, el

estilo de afrontamiento parece estar estrechamente relacionado con la vivencia de

que la familia, el individuo o de la pareja en este caso tiene de la enfermedad. En

este sentido, es más probable encontrar estilos de afrontamiento más activos


5

cuando la enfermedad se percibe como una oportunidad para el fortalecimiento de

su rol como pareja o como familia, de sus dinámicas, o incluso como una

oportunidad para una mejor comprensión de las necesidades y expectativas, que

cuando la enfermedad se percibe como un peligro potencial de desintegración de

la unidad parental.

Desde el punto de vista científico este estudio es importante puesto que cada

aporte que en el mismo se produzca abre una brecha hacia el conocimiento y más

líneas de investigación, las cuales se hacen necesarias para los procesos de

aprendizajes, de reforzamientos o mejoramiento en la intervención terapéutica que

se realiza con estos pacientes así como nuevas perspectivas de tratamientos a

aplicar, según sea el caso la necesidad de comprender la dinámica de vida y

percepción de dichos pacientes o ciertas patologías las cuales cada día necesitan

explicación o respuestas para atender los requerimientos terapéuticos que son

necesarios para la intervención.

Del mismo modo, con esta investigación se pretende determinar y describir la

percepción de enfermedad y el estilo de afrontamiento, de esta manera se

produce un aporte familiar y social puesto que estos procesos intervienen los

estereotipos, las representaciones sociales y mentales de los pacientes, así como

a partir de ello la interacción con su entorno. Permitir conocer la relación que

exista entre ellos, cómo se percibe la enfermedad a la manera cómo afrontarla

puede ser interesante desde el punto de vista práctico.

Tomando en consideración el estudio se resume en que el análisis,

conclusión y comprensión de estos resultados se justifica toda aquella


6

investigación que permita: generar conocimiento, fomentar facilitar nuevas

investigaciones y desarrollar estrategias de Tratamiento e intervención. Con

respecto a la delimitación del mismo se presenta una pareja diagnosticada con

cáncer, la paciente con cáncer de seno y el paciente con cáncer de próstata.

Paciente de la consulta Psicológica de la investigadora del caso. El mismo se

llevara a cabo en un lapso de tiempo desde noviembre del 2014 hasta marzo

2015.

Actualmente, se espera que los pacientes con cáncer puedan afrontar dicha

situación para aprender a manejar nuevas circunstancias que generen estrés. Es

por esta razón que los estilos de afrontamiento que utilicen cada una de las

pacientes les servirán para hacer frente a situaciones complejas que condicionen

estrés durante el proceso de su enfermedad. A partir de estas consideraciones,

surge la siguiente interrogante ¿Cómo es el afrontamiento de la enfermedad de

una pareja heterosexual diagnosticada con cáncer?

OBJETIVOS GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Comprender el estilo afrontamiento de la enfermedad de una pareja

heterosexual diagnosticada con cáncer


7

CAPITULO II

ASPECTOS TEORICOS REFERENCIALES

Aspectos Teóricos Conceptuales

Afrontamiento

El afrontamiento es un tipo de respuesta multidimensional y dinámica que se

genera ante una situación que se percibe como estresante. Las respuestas ante el

estrés son fruto de una interacción, que es continua, entre cada persona y su

medio. En dicha interacción cada situación será percibida como estresante o no

por el individuo en función de diferentes factores psíquicos del mismo más que de

las características objetivas del suceso (Lazarus y Folkman, 1986). En función de

dicha percepción habrá un amplio rango de diferencias individuales en la

respuesta ante distintas situaciones estresantes (Hamburg & Adams, 1967).

De esta forma, la reacción ante el estrés de una situación estaría mediada

según Lazarus (1974) por evaluaciones cognitivas que hace el sujeto de la misma

y que tratarían de contribuir a la autoregulación en dicha situación. En dichas

evaluaciones cognitivas se evalúa el significado de una transacción para el

bienestar personal y evalúa su valor potencial de cara al manejo del ambiente;

estas evaluaciones se realizan en un cambio constante. Para Lazarus (1974) la

autoregulación se realizaría mediante dos tipos de procesos: 1) acciones directas

para manejar o cambiar el problema, 2) acciones de tipo paliativo (para cuando se

siente que no se puede hacer nada para cambiar la situación), entre las que

estarían procesos intrapsíquicos para manejar las emociones (como la negación,


8

evitación o retirada de atención de lo que sucede) y actividades dirigidas al manejo

de los síntomas somáticos del estrés (tomando tranquilizantes, mediante técnicas

de relajación, entre otras.). Según estos planteamientos, el estrés sería en gran

medida un constructo mental, pues el estrés de la situación depende de la medida

en que se valore como tal y no algo que sucede independientemente de la acción

del individuo (Singer,1984).

Una vez que la situación se percibe como estresante la persona desarrolla

una serie de estrategias para enfrentarse a la situación que se llaman estrategias

de afrontamiento. Son fundamentales porque influyen directamente sobre la

valoración que se hace de la situación dada y sobre la respuesta al estrés. Por

estos motivos, las estrategias de afrontamiento se han considerado como

mediadoras e incluso determinantes de las respuestas de estrés (Crespo y

Cruzado, 1997).

Sin embargo, sigue usándose el término afrontamiento de una manera vaga

y no bien establecida; siendo tal vez la definición más aceptada la propuesta por

Lazarus y Folkman (1986) dentro de su modelo transaccional de estrés(entendido

como proceso dinámico, en cambio constante en función de las actitudes del

individuo y los cambios de las circunstancias). Estos autores definen el

afrontamiento como, “aquellos procesos cognitivos y conductuales

constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas

específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o

desbordantes de los recursos del individuo” (Lazarus y Folkman, 1986,p.164).


9

Estilos de afrontamiento

Al referirse, Alarcón (2009), al afrontamiento lo considera como las

respuestas cognitivas y comportamentales de los pacientes al cáncer,

comprendiendo la notación (el significado personal del cáncer para el individuo) y

las reacciones más intensas (lo que el individuo piensa y hace para reducir el

impacto de la amenaza del cáncer).

De este modo, los estilos de afrontamiento reseñado por el autor antes

mencionado son los siguientes:

Espíritu de lucha: en éste el paciente acepta completamente el diagnóstico,

tomando una actitud positiva para luchar contra la enfermedad, además desea

tomar participación de cualquier decisión que se deba tomar en cuanto al

tratamiento.

Evasión (rechazo): en este caso el paciente rechaza la enfermedad evitando

pensar en ella y en informarse sobre la misma.

Fatalismo (aceptación estoica): el paciente acepta el diagnóstico de una

manera irreversible, por lo tanto adquiere una actitud de resignación ante la

enfermedad.

Preocupación ansiosa: se presentan sentimientos de intranquilidad en cuanto

a la enfermedad, de tal manera que al presentarse cualquier molestia existe el

temor de una propagación del tumor o recaída de la enfermedad.

Impotencia (helplessness)/desesperanza: el paciente asume una actitud de

derrota y pesimismo frente al diagnóstico, por lo tanto mantiene respuestas

negativas en cuanto a la enfermedad. (Alarcón, 2009).


10

Por su parte, Carver y cols. (1989) denominaron “afrontamiento activo” el

dirigido al problema. Consideraron las dimensiones de planeación, eliminación de

actividades que compiten con el estresor, demora del afrontamiento y búsqueda

de apoyo social (consejo, ayuda o información) como parte de este tipo de

afrontamiento. El afrontamiento dirigido a la emoción comprende la búsqueda de

apoyo social (apoyo emocional, compasión, comprensión y apoyo moral),

expresión de emociones, desconexión conductual o cognitiva, reinterpretación

positiva, negación y aceptación.

Estos autores incluyen, también, la religión como una estrategia de

afrontamiento que funciona como una fuente de apoyo emocional, aunque también

puede emplearse como táctica para enfrentarse de forma activa al estresor, así

como el uso de alcohol y drogas como forma no funcional ni adaptativa de

afrontamiento que permite alejarse del estresor momentáneamente.

El cáncer

Según la Organización Mundial de la Salud OMS (2009), cáncer es un

término genérico para un grupo de más de 100 enfermedades que pueden afectar

a cualquier parte del organismo. Otros términos utilizados son neoplasias y

tumores malignos. Una de las características que define el cáncer es la

generación rápida de células anómalas que crecen más de lo normal y pueden

invadir zonas adyacentes del organismo o diseminarse a otros órganos en un

proceso que da lugar a la formación de las llamadas metástasis. El cáncer es la

primera causa de mortalidad a nivel mundial. La mayor parte de la mortalidad


11

anual por cáncer obedece a cáncer de pulmón, estómago, hígado, colon y mama.

La frecuencia de los diversos tipos de cáncer varía según el sexo.

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las

células normales del cuerpo crecen, se dividen para crear nuevas células y

mueren de manera ordenada. Durante los primeros años de vida de una persona,

las células normales se dividen más rápidamente para permitir el crecimiento. Una

vez que se llega a la edad adulta, la mayoría de las células sólo se dividen para

remplazar a las células desgastadas o a las que están muriendo y para reparar

lesiones. El cáncer se origina cuando las células en alguna parte del cuerpo

comienzan a crecer de manera descontrolada. Existen muchos tipos de cáncer,

pero todos comienzan debido a que unas células anormales crecen

descontroladamente.

El crecimiento de las células cancerosas es diferente al crecimiento de las

células normales. En lugar de morir, las células cancerosas continúan creciendo y

forman nuevas células anormales. Las células cancerosas pueden también invadir

o propagarse a otros tejidos, algo que las células normales no pueden hacer. El

hecho de que crezcan sin control e invadan otros tejidos es lo que hace que una

célula sea cancerosa.

Las células se transforman en células cancerosas debido a una alteración en

el ADN. El ADN se encuentra en cada célula y dirige todas sus actividades. En

una célula normal, cuando se altera el ADN, la célula repara la alteración o muere.

Por el contrario, en las células cancerosas el ADN alterado no se repara, y la

célula no muere como debería. En lugar de esto, esta célula persiste en producir
12

más células que el cuerpo no necesita. Todas estas células nuevas tendrán el

mismo ADN alterado que tuvo la primera célula anormal.

Las personas pueden heredar un ADN alterado, pero con más frecuencia las

alteraciones del ADN son causadas por errores que ocurren durante la

reproducción de una célula normal o por algún factor en el ambiente. Algunas

veces, la causa del daño al ADN es algo obvio, como el fumar cigarrillos. No

obstante, es frecuente que no se encuentre una causa clara.

En la mayoría de los casos, las células cancerosas forman un tumor. Algunos

tipos de cáncer, como la leucemia, rara vez forman tumores. En su lugar, estas

células cancerosas afectan la sangre, así como los órganos productores de sangre

y circulan a través de otros tejidos en los cuales crecen.

Las células cancerosas a menudo se trasladan a otras partes del organismo

donde comienzan a crecer y a formar nuevos tumores que remplazan al tejido

normal. A este proceso se le conoce como metástasis. Ocurre cuando las células

cancerosas entran al torrente sanguíneo o a los vasos linfáticos de nuestro

organismo.

Independientemente del lugar hacia el cual se propague el cáncer, se le da el

nombre según el lugar donde se originó. Por ejemplo, el cáncer de seno que se

extiende al hígado sigue siendo cáncer de seno, y no cáncer de hígado. Asimismo,

el cáncer de próstata que se extiende a los huesos es cáncer de próstata

metastásico y no cáncer de huesos.

Los diferentes tipos de cáncer se pueden comportar de manera muy distinta.

Por ejemplo, el cáncer de pulmón y el cáncer de seno son dos enfermedades muy
13

diferentes. Crecen a velocidades distintas y responden a distintos tratamientos.

Por esta razón, las personas con cáncer necesitan un tratamiento que sea

específico para el tipo particular de cáncer que les afecta.

No todos los tumores son cancerosos. A los tumores que no son cancerosos

se les llama tumores benignos. Los tumores benignos pueden causar problemas,

ya que pueden crecer mucho y ocasionar presión en los tejidos y órganos sanos.

Sin embargo, estos tumores no pueden crecer (invadir) hacia otros tejidos. Debido

a que no pueden invadir otros tejidos, tampoco se pueden propagar a otras partes

del cuerpo (hacer metástasis). Estos tumores casi nunca ponen en riesgo la vida

de una persona.

Cáncer de próstata

El cáncer de próstata, según Ferrís J, (2011), es un tumor maligno muy

frecuente que aparece generalmente a partir de los 40 años. Consiste en el

desarrollo de células indiferenciadas (malignas) dentro de la próstata, más

frecuentemente detectadas en la región posterior cerca del recto pero que pueden

localizarse en cualquier lugar de la próstata e incluso fuera de ella (metástasis),

como en huesos y ganglios linfáticos.

Al respecto, las manifestaciones del cáncer de próstata son más evidentes a

medida que el cáncer avanza, y en sus etapas iniciales es totalmente

asintomático. En la próstata se encuentran varios tipos de células, pero casi todos

los casos de cáncer de próstata se desarrollan a partir de las células glandulares

(adenocarcinoma). Otros tipos de cáncer también pueden comenzar en la glándula

prostática, incluyendo sarcomas, carcinomas de células pequeñas, y carcinomas


14

de células de transición, pero estos tipos no son frecuentes. Algunos cánceres de

próstata pueden crecer y propagarse rápidamente, pero la mayoría crece

lentamente. De hecho, los estudios realizados en algunas autopsias muestran que

muchos hombres de edad avanzada (e incluso algunos hombres más jóvenes)

que murieron de otras enfermedades también tenían cáncer de próstata que

nunca les afectó durante sus vidas.

Cáncer de senos

Según Pocino M, Luna G, (2007), El cáncer de mama consiste en un

crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido. Es uno de los

cánceres más frecuentes en el sexo femenino, sobre todo en los países

desarrollados. Por su parte, la Sociedad Americana del Cáncer (2012), indica que

el cáncer de mama consiste en la proliferación acelerada e incontrolada de células

del epitelio glandular. Son células que han aumentado enormemente su capacidad

reproductiva. Del mismo modo asegura que más del 99% de los casos ocurre en

mujeres.

La sexualidad después del cáncer de seno

Después del cáncer de seno, es posible que tenga inquietudes sobre la

sexualidad. Los cambios físicos (tal como los cambios después de la cirugía)

provocan que algunas mujeres se sientan menos cómodas con sus cuerpos.

Algunos tratamientos del cáncer de seno, como la quimioterapia, pueden cambiar

sus niveles hormonales y afectar negativamente su interés y/o respuesta sexual.

Un diagnóstico de cáncer de seno según, Pocino M, Luna G, (2007), puede ser


15

especialmente difícil para las mujeres entre los 20 y 39 años de edad que podrían

estar enfocadas en la elección de una pareja o en tener hijos.

Impacto sexual de la cirugía y la radiación

Los tratamientos del cáncer de seno, como la cirugía y la radiación pueden

afectar los sentimientos de la mujer sobre su atractivo. En nuestra cultura, se nos

enseña a ver los senos como una parte básica de la belleza y feminidad. Si se

extirpa un seno, es posible que una mujer se preocupe de si su pareja aún la

encontrará atractiva. Tal vez también le preocupe no poder disfrutar de la

estimulación sexual en el seno afectado.

Aun después de la extirpación del seno, según Sánchez (2012), algunas

mujeres aún disfrutan las caricias alrededor del área de la cicatriz que ya ha

sanado. A otras les disgusta que les toquen esa área, y es posible que ya no

disfruten que se les toque el seno y el pezón restantes. Algunas mujeres que se

sometieron a una mastectomía pueden sentirse cohibidas al adoptar ciertas

posiciones sexuales en las que el área del seno ausente es más visible.

Aunque podría haber efectos emocionales, la cirugía del seno o la radiación

a los senos no disminuye físicamente el deseo sexual de la mujer, ni tampoco

disminuye su capacidad de lubricación vaginal o sensaciones genitales normales

ni el logro del orgasmo. Además, según las investigaciones recientes, la mayoría

de las mujeres con cáncer de seno en etapas tempranas logran un buen ajuste

emocional y satisfacción sexual dentro de un año después de la cirugía.

También reportan una calidad de vida similar al de las mujeres que nunca

han padecido cáncer. Pocas mujeres experimentan dolor crónico en el pecho y los
16

hombros después de la cirugía. Durante el coito, la colocación de almohadas para

apoyar estas áreas y evitar posiciones en las que su peso descanse en su tórax o

brazos puede ser útil. Si se sometió a una cirugía con conservación del seno

seguida de radioterapia, es posible que el seno tenga cicatrices. También es

posible que tenga una forma o tamaño diferente. Durante la radioterapia, es

posible que la piel se enrojezca y se hinche, y que el seno esté un poco sensible.

Esto se alivia después de completar la radiación.

En la reconstrucción del seno, según Sánchez (2012) se restaura la forma

del seno, pero no se pueden restaurar sus sensaciones normales. El nervio

causante de la sensibilidad del pezón corre a través de los tejidos profundos del

seno y se desconecta durante la cirugía. En un seno reconstruido, se pierde la

capacidad de sentir placer cuando se toca el pezón. Un pezón reconstruido tiene

mucha menos sensibilidad. Con el transcurso del tiempo, la piel del seno

reconstruido puede recuperar algo de sensibilidad, pero probablemente no se

sentirá el mismo placer que se experimentaba antes de la mastectomía.

Efectos en su pareja

El tema de las relaciones es también muy importante debido a que el

diagnóstico de cáncer puede ser muy angustiante tanto para la pareja como para

la paciente. Las parejas usualmente, según Gaviria, Vinaccia, Riveros, y Quiceno

(2009) se preocupan sobre cómo expresar su amor física y emocionalmente

después del tratamiento, especialmente después de la cirugía. No obstante, el

cáncer de seno puede ser una experiencia de crecimiento para las parejas
17

(especialmente cuando las parejas participan en el proceso de toma de decisiones

y acuden a los tratamientos).

Afrontamiento y cáncer

Cada individuo percibe la enfermedad de una manera particular, por lo tanto

el proceso cognitivo de cada cual lleva al desarrollo de estilos de afrontamiento

que le brindan, según la visión del sujeto, un bienestar, lo que le permite adaptarse

a su situación, en caso de lo contrario, el paciente debería recibir un

acompañamiento psicológico, aunque esto debe ser para todo paciente con

enfermedades crónicas, que le permita modificar en el transcurso del proceso de

su enfermedad, las creencias que le impiden adaptarse adecuadamente a su

diagnóstico y tratamiento para asumir los efectos que estos pueden tener en su

vida.

Por su parte, Gaviria, Vinaccia, Riveros, y Quiceno (2009) plantean que la

calidad de vida es una apreciación del individuo, es decir, una percepción

subjetiva de bienestar y satisfacción en diferentes dimensiones de la vida de éste,

lo que genera estrategias de afrontamiento particulares ante las diversas

dificultades. Por lo tanto, según estos autores, el afrontamiento implica que el

sujeto perciba su realidad de manera real, y lleve a cabo procesos cognitivos que

le permitan ampliar sus posibilidades de adaptación lo que incidirá en la actitud

hacia si mismo, ante la vida y los demás.

Es a partir de esta percepción, según Olmo y Cobos. (2009), ya sea de

bienestar o malestar, que el sujeto elabora unas estrategias de afrontamiento

particulares; estrategias que están supeditas a la interpretación que realiza la


18

persona de la calidad de vida en sus diferentes dimensiones; dicha interpretación

se ve influenciada por el esquema de creencias y valores que el sujeto ha venido

manejando toda su vida, por lo que hay una continuidad entre la forma de afrontar

situaciones anteriores y presentes, por ende la evaluación subjetiva que hace el

individuo de la enfermedad le permite adaptarse, o no, a ella.

El afrontamiento entonces, desde el presente estudio, se concibe como un

esfuerzo cognitivo, emocional, y conductual por parte del paciente oncológico para

generar unas estrategias que le permitan adaptarse a la enfermedad crónica,

esfuerzo que siempre se verá permeado por la particularidad de cada individuo en

el intento de superar su dificultad, es por esto que Llull, Zanier y García. (2009)

infieren que el afrontamiento a una enfermedad como el cáncer le exige al sujeto

realizar unos esfuerzos cognitivos, afectivos, y conductuales, puesto que el sujeto

debe recurrir a su sistema de creencias para elaborar constantemente estrategias,

que según su propia interpretación, le servirán para tolerar la enfermedad y sus

tratamientos.

Según, Llull y Cols. (2009) los pacientes con cáncer afrontan la enfermedad

de manera positiva, es decir, estos pacientes sustituyeron pensamientos negativos

con pensamientos positivos para tolerar mejor la enfermedad lo que les permitió

adaptarse adecuadamente a ésta y sus tratamientos; por otro lado Yepes, Ceron

S. y Ceron (2009) afirman que el diagnóstico de cáncer supone un importante

impacto en la persona que lo recibe y el temor relacionado con él, se asocia a la

gravedad que pueda suponer; se podría decir entonces, que el impacto que
19

genera el diagnóstico de cáncer determina las estrategias de afrontamiento que

los pacientes utilicen.

Mientras que Olmo y Cobos (2009) se interesan en comprender como se

interpretan los signos de enfermedad, los mecanismos de afrontamiento, la

imagen social del cáncer, y la importancia del apoyo familiar para el paciente

oncológico, por lo que mencionan que inicialmente el sujeto realiza una

interpretación subjetiva de una sintomatología incierta a lo que el sujeto responde

con una “conducta de enfermedad”, a partir de lo cual explican que cada individuo

reacciona de manera particular ante una patología.

De igual forma, Olmo y Cobos (2009) también encuentran que el paciente

luego de ser diagnosticado activa esfuerzos cognitivos y afectivos que le permiten

desarrollar diversas estrategias de afrontamiento, ante este primer impacto, a

partir de lo cual los autores proponen que el paciente requiere de un proceso de

búsqueda de información como una estrategia de afrontamiento en sí, para

adaptarse de una mejor manera a su enfermedad, ya que esto le permite

comprender sobre lo que le sucede. Esto último aporta al tema del presente

estudio en cuanto a que la pareja en estudio pudiera enfrentar positivamente o no

la enfermedad.

Por otra parte argumenta, Guillen, (2012) que el paciente oncológico enfrenta

múltiples problemas médicos, psicológicos y sociales, cuya complejidad aumenta

con el tiempo y están directamente asociados a los diferentes estadios de la

enfermedad y a los procesos terapéuticos. Así mismo está obligado a realizar

ineludibles cambios individuales, familiares, laborales y sociales en muchos


20

aspectos de su vida cotidiana, existiendo seria dificultad para sobrellevar esta

enfermedad por lo que los modos de afrontamiento tienen un papel imprescindible

que incidirá en la calidad de vida del paciente, al igual que el soporte familiar.

Cabe destacar que en las últimas décadas, los avances de la tecnología y en

la medicina, permiten a las personas sobrevivir a enfermedades de curso fatal, con

ello el incremento de sus posibilidades de vida y en mejores condiciones de salud.

Pero paralelo a éste avance y el aumento de la esperanza de vida, surge el

concepto de enfermedad crónica y entre ellos el cáncer. El cáncer no es sólo una

enfermedad crónica, que amenaza la vida del paciente por la idea de una muerte

próxima e inminente , sino también al disminuir su capacidad de control sobre su

vida y encontrarse regido por procedimientos que ayudan a su supervivencia, lo

torna vulnerable a diferentes reacciones psicológicas incluyendo el miedo a la

muerte, a la desfiguración, al abandono, a la ruptura de las relaciones, a la

incapacidad, a la pérdida de la independencia personal y económica, así como a

mecanismos de negación, reacciones de ansiedad y culpa.

Antecedentes de la investigación

Dentro de las investigaciones que sustentan este estudio, se encuentra

Valderrama (2014) con el estudio de “Estilos de afrontamiento en mujeres con

cáncer cervicouterino”. El presente trabajo forma parte de una línea de

investigación cuyo objetivo es identificar el impacto que tiene el estar sometido a

estimulación aversiva, tanto física como simbólica, sobre las esferas conductuales,

emocionales, cognoscitivas y fisiológicas de quien la recibe.


21

De igual modo, se pretende conocer los esfuerzos que hace la gente para

enfrentar dicho tipo de estimulación y para controlar los efectos que ésta tiene

sobre su funcionamiento biológico. El conocimiento científico de estos procesos

puede derivar en procedimientos terapéuticos que permitan aliviar el sufrimiento

que dichas vivencias ocasionan y afrontar más adecuadamente sus

consecuencias.

En particular se evaluaron a mujeres con cáncer cervicouterino, el cual es

considerado un importante problema de Salud Pública. Según las estadísticas, en

2013 este tipo de cáncer ocupó el primer lugar de todos los cánceres, siendo la

mortalidad -en el grupo de mujeres mayores de 25 años- de 21.8 por 100 mil

mujeres. Según esta misma fuente, el Registro Nacional del Cáncer realizó en

2013 estudios de morbilidad en los que se encontró que el cáncer cervicouterino

constituyó el 29% de todos los cánceres de los Hospitales Públicos y el 31% de

los del Instituto oncológicos. Por último, en un estudio de 1.154 pacientes que

acudieron a la Sociedad anticancerosa (2012) el 86. 7% de ellas presentaban

cáncer cervicouterino. Todo lo anterior indica que, aparte de su interés científico,

el estudio de las reacciones psicológicas ante el cáncer y las estrategias utilizadas

para afrontarlo, tiene implicaciones prácticas y humanas muy importantes.

El cáncer trae consigo dolor, posible desfiguración, hospitalización,

incertidumbre sobre la salud, incapacidad para cuidar a la familia, pérdida de la

función sexual, todo lo cual es gran fuente de estrés. A lo anterior, hay que

agregar lo invasivo de los tratamientos médicos utilizados, los cuales, además,

imponen cambios en la pautas de actividad, de los hábitos de la vida diaria, en las


22

percepciones de sí mismo, del futuro, etc. Esta situación tiene que generar efectos

psicológicos importantes y múltiples esfuerzos para controlarlos.

Se debe destacar, que la investigación anterior es relevante para la que se

encuentra en proceso, debido a que considera aspectos teóricos muy relevantes

que se relacionan con el objeto de estudio estilos de afrontamiento y cáncer, de

igual son considerados aspectos estadísticos que coadyuvan en el análisis de la

misma.

De igual forma, se presenta la investigación de Barrera (2013) “Estrategias

de afrontamiento y actitudes ante la enfermedad crónica”. La misma, se llevó a

cabo debido a la alta prevalencia de enfermedades crónicas y para aportar

mejores cuidados enfermeros desde la perspectiva psicológica a enfermos

crónicos se ha realizado una revisión bibliográfica de varias enfermedades

crónicas para conocer que estilos y estrategias de afrontamiento son aquellos que

favorecen a un mejor afrontamiento de la enfermedad crónica y que favorezca una

mejor calidad de vida.

En cuanto al tipo de investigación fue descriptiva, de campo, transeccional,

no experimental. Se seleccionó de manera no probabilística e intencional una

muestra de 27 pacientes con diferentes enfermedades crónicas; como instrumento

para la recolección de datos se utilizó el cuestionario Ways of Coping de Lazarus y

Folkman 1991, que mide las estrategias de Afrontamiento a saber: Centradas en

el problema y centradas en la emoción.

En cuanto a los resultados de esta investigación se encontró que existen dos

tipos de pacientes con cáncer, la aplica estrategias de afrontamiento centradas en


23

el problema, la cual se asocia con una mejor adaptación y control sobre la

enfermedad crónica, además de un bienestar psicosocial mejor percibido por el

enfermo crónico, lo que se traduce en una mejor calidad de vida; y por otra parte

la que aplica estrategias centradas en la emoción, la cual se asocia con una

percepción de fatalismo, catarsis y desadaptación a la enfermedad y además de

un mayor deterioro psicosocial.

En cuanto a los pacientes con EPOC con estilo de afrontamiento de evitación

se relaciona con una calidad de vida pobre; en enfermos crónicos de fibromialgia y

de artritis reumatoides se asocia con un mayor grado de desadaptación y con una

sintomatología depresiva empeorando la calidad de vida de los sujetos, así como

con una adaptación negativa al dolor; en enfermos diabéticos de tipo I parecen

estar más estresados cuando utilizan estilos de afrontamiento centrado en la

emoción y además cuando no se aproximan al problema adhiriéndose menos a las

conductas que son pilares del tratamiento, y que se traduce en un peor control del

plan terapéutico.

Respecto a los enfermos con VIH/SIDA que emplean un estilo de

afrontamiento centrado en la emoción se puede afirmar que mostraron un perfil

psicológico con un mayor grado de ansiedad y niveles de depresión

significativamente más altos que los otros grupos crónicos. En el caso de las

personas con Parkinson las estrategias de afrontamiento tienen un impacto directo

en la calidad de vida y que aquellas estrategias empleadas a resolver el problema

con una actitud positiva se asocia con mayores niveles de calidad de vida y

manteniendo una actitud positiva y expectaciones positivas sobre la salud tiene el


24

mayor impacto positivo en la calidad de vida que cualquier otro mecanismo de

afrontamiento.

La importancia de esta investigación radica en realizar un abordaje acerca

del afrontamiento ante el diagnóstico de diferentes enfermedades, las cuales

servirán de comparación con el estudio actual, relacionado al estilo de

afrontamiento ante el cáncer, desde una visión de pareja.

De igual manera, se revisó el artículo de la revista de Psicología GEPU,

Oliveros (2011) “Afrontamiento ante el Diagnostico de Cáncer”. El estudio tuvo

como objetivo evaluar los estilos de afrontamiento asumidos por un grupo de 31

individuos, de ambos géneros, con diagnósticos de diferentes tipos de cáncer. Se

utilizó el instrumento psicométrico A.D.C. que permitió determinar la estrategia de

afrontamiento que adoptó cada persona.

Los resultados evidenciaron que el mayor porcentaje de los individuos se

ubicó en la categoría Orientado al Problema, demostrando que emplearon

estrategias tales como la resolución de problemas, la búsqueda de apoyo social y

la variación del nivel de aspiraciones, entre otras. La importancia de esta

investigación radica en realizar un abordaje acerca del afrontamiento ante el

diagnóstico de cáncer, que permita establecer e identificar los diversos factores

que influyen o intervienen durante el desarrollo del mismo.

Teniendo en cuenta que la enfermedad oncológica está asociada a una

experiencia de sufrimiento y vulnerabilidad, que incide notablemente en la calidad

de vida de los individuos, por lo tanto, es válido afirmar que factores cognitivos,

emocionales y comportamentales, producto de la experiencia individual y del


25

contexto sociocultural de los individuos, influyen tanto en el proceso de enfermar

como en la prevención y manejo de los trastornos y enfermedades físicas.

Con respecto a este artículo, permite identificar como las implicaciones

psicológicas ante esta enfermedad crónica varían, dependiendo del momento y/o

etapa por la cual el sujeto atraviesa. Por tal razón, se considera de importancia

para el estudio en proceso, ya que presenta, el tipo de afrontamiento que se

emplee ante el diagnóstico de cáncer.

Por su parte, Bermúdez (2011) realizo el estudio estilo de afrontamiento en

pacientes con cáncer de mama y de cuello uterino La presente investigación es de

carácter metodológico y de tipo descriptivo de campo, con un diseño descriptivo-

transaccional. Tuvo como objetivo Determinar el Estilo de Afrontamiento de

Pacientes con Cáncer de Mama y de Cuello Uterino.

El mismo, utilizó como instrumento de medición el Cuestionario de

Afrontamiento Cope de Carver, Scherer y Weantraub 1989; que consta de 53

ítems afirmativos y 3 ítems adicionales que dan la oportunidad al sujeto de

expresar circunstancias vividas durante el proceso de la enfermedad, con la

finalidad de medir el estilo de afrontamiento centrado en el problema y centrado en

la emoción; tomando en cuenta el estadio y el tiempo diagnóstico de la

enfermedad.

De igual manera, se aplicó el instrumento a 30 pacientes con cáncer de

mama y 30 de cuello uterino; encontrando en dicha investigación una inclinación a

favor del Afrontamiento Centrado en el Problema por parte de las pacientes con

cáncer de cuello uterino y una inclinación a favor del Afrontamiento Centrado en la


26

Emoción por parte de las pacientes con cáncer de mama. Para la interpretación de

los resultados se utilizó la prueba Chi-cuadrado de Pearson, la cual indicó que las

diferencias encontradas no son estadísticamente significativas entre las medias

del afrontamiento entre grupos

En consideración a la investigación anterior, es sustancial su contenido

teórico que se relacionan a los estilos de afrontamiento y cáncer de mama, así

como diversos aspectos metodológicos especialmente el relacionando con el

instrumento aplicado, lo cual se considera como un aporte significativo para este

estudio.

Por su parte, Levine (2010), estudio las estrategias de afrontamiento en

pacientes con enfermedades coronarias La presente investigación tuvo como

objetivo principal describir las estrategias de afrontamiento implementadas por los

pacientes con enfermedades coronarias en el Hospital Universitario de Maracaibo.

La fundamentación teórica fue basada en los autores Lazarus y Folkman 1986.

En cuanto al tipo de investigación fue descriptiva, de campo, transeccional,

no experimental. Se seleccionó de manera no probabilística e intencional una

muestra de 70 pacientes con enfermedades coronarias; como instrumento para la

recolección de datos se utilizó el cuestionario Ways of Coping de Lazarus y

Folkman 1991, que mide las estrategias de Afrontamiento a saber: Centradas en

el problema y centradas en la emoción.

Por su parte, los resultados obtenidos muestran que los pacientes coronarios

utilizan con mayor frecuencia las estrategias de afrontamiento centradas en la

emoción por encima de las centradas en el problema, predominando dentro de


27

estas, la reestructuración cognitiva, seguida de apoyo social, el distanciamiento, el

autocontrol y autoinculpación.

Con respecto a este estudio, el aspecto resaltante es el estilo de

afrontamiento, el mismo metodológicamente medido con el cuestionario Ways of

Coping de Lazarus y Folkman 1991, el cual en cierto modo se está considerando

aspectos teóricos que tienen que ver con el objetivo general de esta investigacion.

De igual forma, Palacios (2010) realizó el estudio Estilos de afrontamiento

utilizados por las pacientes diagnosticadas con cáncer de cérvix El presente

trabajo tuvo como finalidad conocer los estilos de afrontamiento utilizados por 20

pacientes entre los 26 y 70 años, diagnosticadas con cáncer de cérvix en relación

al tratamiento, de la clínica oncólogos de occidente de la ciudad de Pereira en el

año 2010.

Se aplicó la escala de Ajuste mental al Cáncer (Mac) y se realizó una

entrevista Semi-Estructurada para indagar aspectos socio-demográficos, tales

como: la edad, estado civil, escolaridad, estrato socioeconómico, red de apoyo, el

diagnóstico y el Estadio. Una vez analizada la información recolectada se constató

la presencia de los estilos de afrontamiento en las pacientes con cáncer de cérvix,

siendo predominante el estilo de afrontamiento espíritu de lucha.

Por último, destaca el procedimiento llevado a cabo es este estudio, por

considerar que maneja aspectos similares a la investigación en proceso, al

referirse a estilos de afrontamiento utilizados por las pacientes diagnosticadas con

cáncer de cérvix, en el caso en cuestión es cáncer de seno.


28

CAPITULO III

ASPECTOS METODOLOGICOS

Fundamentos Epistemológicos

En el presente estudio, considerando el tipo de conocimiento que se desea

obtener se elige la metodología cualitativa, la cual según Taylor y Bogdan (1994)

es una “investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las

personas, habladas o escritas y la conducta observable” (p.20). Por su parte,

explica Sandoval (1996) que este enfoque metodológico parte de la concepción de

una realidad epistémica, en contraposición a la realidad empírica del enfoque

positivista, donde

“Necesariamente requiere, para su existencia, de un sujeto cognoscente,


el cual está influido por una cultura y unas relaciones sociales
particulares, que hacen que la realidad epistémica dependa para su
definición, comprensión y análisis, del conocimiento de las formas de
percibir, pensar, sentir y actuar, propias de esos sujetos cognoscentes.”
(p.28).

De igual forma, Mejía (2004) señala que la investigación cualitativa “es el

procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos,

gráficos e imágenes para comprender la vida social por medio de significados y

desde una perspectiva holística” (p.58), pues con ella, se trata de entender el

conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado

fenómeno
29

Tradicionalmente, según expone Creswell (1998), los métodos cualitativos se

pueden clasificar según 5 tradiciones principales: Biografía o historia de vida,

Fenomenología, Etnografía, Estudio de Caso y Teoría Fundamentada. Todas

tienen distintas orientaciones metodológicas, abordando su objeto de estudio (las

personas como individuo o como grupo), desde distintos puntos de vista y

utilizando diferentes métodos de recolección de la información y de tratamiento de

esta.

Para este trabajo, la metodología que se utilizó dentro del enfoque cualitativo

fue Estudio de Caso, definida por Rodríguez y otros (1999) como “la selección de

un escenario desde el cual se intenta recoger información pertinente para dar

respuesta a las cuestiones de la investigación” (p. 91), por su parte,

tradicionalmente se encuentra la definición de Stake (1998) para quien “es el

estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a

comprender su actividad es circunstancias concretas” (p.16). El mismo autor, lo

canaliza como un estudio de caso intrínseco, ya que busca analizar y comprender

un caso particular. El propósito no es entender alguna construcción abstracta o un

fenómeno genérico ni construir una teoría. El estudio es emprendido porque hay

un interés intrínseco en él.

De esta forma, la particularidad más característica de ese método es el

estudio intensivo y profundo de un/os caso/s o una situación con cierta intensidad,

representada en esta investigación por el estudio de una pareja heterosexual

diagnosticada con cáncer y su forma de afrontar dicha situación.


30

Elección de Informantes Claves

Para esta investigación se seleccionó, lo que Maxwell (1996) denomina una

muestra de propósito, la cual se trata de una selección basada en un criterio, por

el cual los informantes son seleccionados deliberadamente en el sentido de

proveer una información fundamental que solo puede ser obtenida de ellos, por

ser quienes experimentan el fenómeno, concretamente, en este caso, la

enfermedad del cáncer.

Para Rodríguez y col.(1996) “Un buen informante es aquel que dispone del

conocimiento y la experiencia que requiere el investigador, tiene habilidad para

reflexionar, se expresa con claridad, tiene tiempo para ser entrevistado y está

predispuesto positivamente para participar en el estudio” (p. 73). Por su parte,

Martínez (1999) explica que en este tipo de investigaciones cualitativas, se impone

lo que se denomina la muestra intencional “donde se prioriza la profundidad sobre

la extensión” (p.179) por lo que la cantidad de participantes suele ser pequeña.

Tomando en cuenta lo anterior, se seleccionó una pareja diagnosticada con

cáncer, la paciente con cáncer de seno y con edad de 67 años y el paciente con

cáncer de próstata con edad de 73 años, ambos pacientes de la consulta

Psicológica de la investigadora del caso. En la selección de los informantes, se

tomó en cuenta que las capacidades cognitivas y físicas le permita iniciar y

mantener un diálogo claro y fluido con el investigador, así como, que tengan

disposición para participar y compartir su experiencia.


31

Técnicas de Recolección de la Información.

Las técnicas más empleadas en la investigación cualitativa son la

observación y la entrevista, según lo indican Rodríguez, Gil y García (1996), y

Ruiz (1999), incluso pueden asumirse como complementarias. Estas técnicas

conllevan la adopción de un estilo relacional que enfatiza la valoración social,

crítica y emergente de la interacción simbólica entre los diferentes actores

involucrados en el proceso de investigación. La entrevista tiene varias formas de

ser aplicada, depende de cómo se organice la recolección de la información.

Por tanto, para la realización de éstas, del tipo que sean se deben considerar

algunos aspectos: nunca inducir las respuestas, dejar espacio al diálogo, nunca

hacer preguntas cerradas, centrar la atención en los detalles, fechas, nombres,

acontecimientos relevantes, conceptos usados, no explicar lo que el otro dijo,

utilizar el ¿cómo?, nunca pedir explicaciones sino aclaraciones. Ahora bien, las

entrevistas de forma operativa se pueden dividir en entrevistas estructuradas, semi

estructuradas, en profundidad. Cada una de estas entrevistas teniendo un origen

común se organiza de forma diferente.

Según Blasco y Otero (2008), los criterios de decisión de optar por la

utilización de entrevistas y dictaminar su uso combinado o propio, va a estar

determinada por el diseño del estudio de investigación y en concreto por el

objetivo o los objetivos marcados en el estudio.

En la investigación se utilizó la técnica de la Entrevista en profundidad, no

estructurada, y también denominada por algunos autores como entrevista abierta.

Ésta es definida por Serrano (Citado por Boscán, 2007), como una técnica
32

mediante el cual el entrevistador sugiere al entrevistado unos temas que resulten

estimulantes para que exprese todos sus sentimientos y pensamientos de una

forma libre, conversacional y poco formal, relacionados con el tema de

investigación.

La intención de la investigadora para la escogencia de la técnica, fue obtener

información basada en el sentir de los informantes, de manera natural e informal

sobre sus perspectivas de la realidad, actuando de manera equilibrada para una

mejor y mayor interacción e integración. Seguidamente, las preguntas realizadas

fueron emergiendo de las respuestas del entrevistado y centradas

fundamentalmente en la aclaración de los detalles con la finalidad de profundizar

en el tema objeto de estudio.

Con referencia a todo el proceso que incluyó la preparación de las

entrevistas a los informantes claves y la recolección de la información, ésta fue

realizada por la propia investigadora en su ámbito de trabajo (ver Anexo 01). Se

procedió luego al diálogo con cada uno de ellos por separado, en cada consulta y

en momentos distintos, que dependieron del día indicado para la misma.

Sin embargo, en la entrevista se trató de ser lo menos estricto posible,

considerando de tal forma que los informantes se sintieran más relajados,

motivados y dispuestos a conversar sobre sus experiencias y afrontamiento con

respecto a su padecimiento y vida personal. Con respecto al tiempo de cada

entrevista, fue diferente y dentro de un margen entre 35 y 45 minutos de duración,

las mismas fueron distribuidas en dos individual y una en conjunto, para un total

de tres sesiones.
33

Técnicas de Registro y Transcripción de la Información

La información fue registrada por medio de un equipo o dispositivo móvil el

cual funciona como grabador de sonidos, lo que facilitó la grabación fidedigna de

la entrevista. Este equipo igualmente, permite descargar la información grabada al

equipo de computación con el cual se realizará la transcripción. Para realizar la

grabación se buscó un lugar adecuado, que permitiera la captación del sonido sin

interferencias.

A partir del procedimiento anterior, se logró realizar una transcripción, de

acuerdo con Kvale (1996, citado por Valles, 2003) “Transcribir implica traducir de

un lenguaje oral, con sus propias reglas a un lenguaje escrito con otro conjunto de

reglas” (pág. 136). Esto, permitió facilitar el análisis de la información mediante la

revisión de un documento escrito.

Durante el proceso, fue necesario revisar la grabación varias veces hasta

lograr que el texto de la transcripción representara lo exactamente dicho durante la

entrevista tratando lograr exactitud y fidelidad. No obstante se debió tener en

cuenta que “el documento primario es la voz grabada y que las transcripciones ha

de considerarse documento secundario” (Valles, 2003, pág. 137) Siendo necesario

volver a las grabaciones en algunos casos para corroborar algunas expresiones o

inflexiones de voz.

Todo lo anterior, sirvió para que el análisis estuviera ajustado a los

requerimientos de la metodología cualitativa y la teoría fundamentada, según la

cual, la elaboración de la teoría resultante debe estar basada en las experiencias

de los informantes, sin que interfieran las ideas personales del investigador.
34

Siendo esto último, muy importante a la hora de construir la teoría, ya que permitió

tener una visión de las experiencias de los informantes centrada en su discurso y

no en las inferencias que pudieran surgir de las investigadoras.

Método para la Interpretación de la Información

La interpretación de los resultados determinó el significado de los resultados

y cuán significativos fueron. El método de interpretación y análisis de la

información corresponde a la fenomenología. Para Forner y Latorre (Citados por

Páz, 2003), la fenomenología es una corriente de pensamiento propia de la

investigación interpretativa que aporta como base del conocimiento la experiencia

subjetiva inmediata de los hechos tal como se perciben.

En este mismo orden de ideas y citados por el mismo autor, Bentz y Shapiro

(1994) señalan que el término "investigación fenomenológica" se utiliza a menudo

de forma equivalente a investigación naturalista o para referirse a cualquier

investigación que dirige su atención a la experiencia subjetiva de las personas. La

investigación naturalista intenta capturar la forma en que las personas en

contextos naturales experimentan sus vidas y los significados que les atribuyen.

Por su parte, Creswell (Citado por Páz 1998), expone que un estudio

fenomenológico describe el significado de las experiencias vividas por una

persona o grupo de personas acerca de un concepto o fenómeno.

En este sentido, el análisis de datos es la etapa de búsqueda sistemática y

reflexiva de la información obtenida a través de los instrumentos, constituyendo

así uno de los instantes más significativos para revelar los aportes a la

investigación y comprender e interpretar el discurso narrado por cada uno de los


35

informantes, aún más, el diálogo como modo concreto de alcanzar la

comprensión, ya que todo comprender viene a ser así un interpretar. En este caso

cómo es el afrontamiento de la enfermedad de una pareja heterosexual

diagnosticada con cáncer.

Descripción del proceso de Categorización

Señala Martínez (2008), que desde el comienzo mismo de la recolección de

los datos y de toda información, ha comenzado el proceso de categorización,

como también, aunque en menor escala, el del análisis e interpretación teórica; sin

embargo, es ahora cuando se focaliza en forma prevalente y central. En este

momento, se trata de categorizar o clasificar las partes en relación con el todo, de

describir categorías o clases significativas, de ir constantemente diseñando y

rediseñando, integrando y reintegrando el todo y sus partes, a medida que se

revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o

dato.

El procedimiento práctico para la categorización de la investigación, partió de

la revisión de los discursos y relatos grabados, y su transcripción, con el propósito

de revivir la realidad de la situación concreta y a su vez reflexionar acerca de la

situación experenciada para su comprensión. En otras palabras, la investigadora

procedió a leer cada una de las entrevistas, cada párrafo, frase, e ir interiorizando

el significado y connotación sobre lo descrito por cada uno de los informantes

acerca del caso estudiado. Destacando, como ha sido su vida familiar después del

diagnóstico del cáncer, como ha sido su vida sexual, como afronta cada situación

entre otros.
36

Descripción del Proceso de Triangulación

Según Denzin (1989), la triangulación es la combinación de dos o más

teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno

singular. Existen distintos tipos básicos de triangulación:

1) triangulación de datos con tres subtipos tiempo, espacio y persona (el


análisis de persona, a su vez, tiene tres niveles: agregado, interactivo y
colectivo); 2) triangulación de investigador que consiste en el uso de
múltiples observadores, más que observadores singulares de un mismo
objeto; 3) triangulación teórica que consiste en el uso de múltiples
perspectivas, más que de perspectivas singulares en relación con el
mismo set de objetos y 4) triangulación metodológica que puede implicar
triangulación dentro de métodos y triangulaciones entre métodos.(p.58)

Para Cowman (1993), la triangulación se define como la combinación de

múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor el

fenómeno que se investiga. Por su parte, para Morse (1991), la triangulación

metodológica es el uso de al menos dos métodos, usualmente cualitativo y

cuantitativo para direccionar el mismo problema de investigación. Cuando un

método singular de investigación es inadecuado, la triangulación se usa para

asegurar que se toma una aproximación más comprensiva en la solución del

problema de investigación.

Partiendo de las aportaciones de Denzin (1989), Morse (1991), Cowman

(1993), se puede afirmar que la triangulación consiste en una estrategia de

investigación mediante la cual un mismo objeto de estudio es abordado desde

diferentes perspectivas de contraste o momentos temporales donde se pone en

juego contraponer las perspectivas de diferentes investigadores; o comparar


37

teorías, contextos, instrumentos, agentes o métodos de forma diacrónica o

sincrónica en el tiempo.

De tal manera, la investigadora utilizó la triangulación de datos como

estrategia para visualizar y analizar cada una de las representaciones inherentes a

los informantes claves en cuanto a las categorías y subcategorías surgidas, y a los

aspectos coincidentes o no dentro de cada una de ellas, dando así mayor

efectividad a la investigación, con el objeto de acumular mayor riqueza y

profundidad en los datos, ya que provienen de diferentes actores. Estableciendo

de esta manera la triangulación entre la investigadora, los informantes claves y las

diversas teorías analizadas.

Descripción del proceso de graficación

El desarrollo del proceso de graficación basado en la categorización y

triangulación empleada, permitió la descripción, explicación y análisis de los datos

de manera gráfica sobre el fenómeno investigado. En este caso, cómo es el

afrontamiento de la enfermedad de una pareja heterosexual diagnosticada con

cáncer. Destacando, como ha sido su vida familiar después del diagnóstico del

cáncer, como ha sido su vida sexual, como afronta cada situación con su pareja,

entre otros.

En este sentido, Colas (1992), refiere, que el análisis cualitativo, resulta

arduo y complejo, debido a la gran amplitud de información con la cual se trabaja,

la diversidad y apertura de los datos, y la inexistencia de guías procedimentales,

precisas y concretas, por lo tanto, no es un proceso simple, y puede ejecutarse

desde diversos ángulos.


38

Es por eso que, se seleccionó un procedimiento para facilitar, esta fase de

análisis e interpretación, denominado el modelo Glater de González y Hernández

(2000), este modelo, sigue el procedimiento inductivo analítico, que permite la

comparación continua de la información y la producción de conceptos, que se

integran más adelante en un sistema teórico producto de la creatividad del

investigador.

De esta manera, la técnica utilizada en la investigación para tal fin fue la

elaboración de un mapa mental. Según Buzán (1996), este término hace

referencia a un método de análisis que permite organizar con facilidad los

pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales; por medio de la

asociación con una representación gráfica y la forma más sencilla de gestionar el

flujo de información entre tu cerebro y el exterior, siendo más eficaz y creativo

para tomar notas y planificar los pensamientos.

Características de los Investigadores

La investigación fue llevada a cabo por la Psic. Airanyelys G. Martinez

Perozo, egresada de la Universidad Rafael Urdaneta. Quien tiene experiencia en

terapia de parejas, terapia de duelo en niños, así como ejerce como docente en el

área de salud carrera de enfermería. Por otra parte, con ponencias relacionadas a

nivel de salud en temas sobre el cáncer, embarazo precoz entre otros.

Actualmente realiza consulta privadas y cursa la especialización de psicología

hospitalaria de salud, la Universidad del Zulia.


39

Cabe destacar, que entre los motivos que la llevaron a realizar este estudio,

se encuentra la relación directa que tuvo con un caso familiar de una tía que

padeció cáncer de mama, quien enfrentó problemas similares con su pareja,

lamentablemente no pudo superar el Cáncer. Así como, la pareja en estudio es

tratada en su consulta.

Consideraciones Éticas

A continuación, se hace una revisión del Código de Ética del Psicólogo,

desarrollado por La Federación Venezolana de Psicología (1981), a fin de exponer

los aspectos que se tomaron en cuenta dentro de la investigación, de manera que

se siguieran los principios éticos que el ámbito profesional del psicólogo exige. El

proceso de investigación se llevó a cabo tomando en cuenta los más altos

principios éticos y científicos, según reza en el art. 54 del Código de Ética del

Psicólogo de Venezuela, siguiendo cuidadosamente las pautas de la investigación

cualitativa y procurando generar resultados originales y auténticos.

Se elaboró una carta de aceptación de participación en la investigación, la

cual fue firmada por los participantes una vez que se les explicó claramente los

propósitos y el destino que sus aportes tendrían dentro de la misma. Esto en

consonancia con lo planteado en los Artículos 57, 58 y 59 del mencionado código,

donde los informantes, participan con absoluta libertad de hacerlo, protegidos por

las normas éticas y en conocimiento pleno de la investigación.

De igual forma, el anonimato será resguardado, utilizando las iniciales del

nombre de los participantes y en ningún momento se hará público sus nombres de

manera que se sientan en libertad de expresar con seguridad sus experiencias.


40

Esto se realiza de acuerdo con el Artículo 60 el cual exige que se garantice el

anonimato de los participantes.

Finalmente, de acuerdo con el Artículo 66, los resultados que de esta

investigación serán destinados únicamente para la divulgación científica,

procurando evitar cualquier interpretación sesgada, dándoseles una interpretación

seria e imparcial.
41

CAPITULO IV

ANALISIS DEL CONTENIDO

El análisis e interpretación del contenido, es considerado por Pérez (1998),

como la etapa más amplia en la investigación cualitativa y que se inicia una vez

que se cuenta con toda la información recabada y se ha terminado el trabajo de

campo. Igualmente, el mismo autor señala que, el análisis en este tipo de

investigación debe idearse desde el inicio del estudio, ser flexible y ordenado,

además que debe llevar una secuencia que consiste en reducir, categorizar,

clasificar, sintetizar y comparar la información, con el fin de obtener una visión lo

más completa posible de la realidad objeto de estudio.

Es por eso que, se seleccionó un procedimiento para facilitar, esta fase de

análisis e interpretación, denominado el modelo Glater de González y Hernández

(2000), este modelo, sigue el procedimiento inductivo analítico, que permite la

comparación continua de la información y la producción de conceptos, que se

integran más adelante en un sistema teórico producto de la creatividad del

investigador.

Para iniciar se presenta el resultado de la entrevista realizada a una pareja

diagnosticada con cáncer, la paciente con cáncer de seno y con edad de 67 años

y el paciente con cáncer de próstata con edad de 75 años, ambos pacientes de la

consulta Psicológica de la investigadora del caso


42

Análisis Descriptivo de la entrevista


Entrevista
Informante Clave Femenino
Fecha: 26-04-2015
Datos personales.
Nombre Completo: Ismenia Josefina Martínez de Vargas
Edad: 67 años 18-6-47
Sexo: femenino
Profesión: Bachiller.
Lugar de trabajo: Ama de casa
Estado civil: casada
Hijos: 3
Religión: católica
Dirección: Judibana calle 4 casa 212. Punto Fijo. Edo. Falcón.
Genógrama:

Datos Familiares:
Padre: Máximo Martínez Edad: 92 años
Profesión: obrero
Madre: Adela Chirinos Edad: 74 años
Profesión: Enfermera auxiliar
Hermanos: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 _________________
Convivencia Familiar durante la infancia:

¿Cómo fue tu niñez? fue una buena infancia junto a mis hermanos y mis padres.

Jugaba bowling salíamos paseábamos. Fui al colegio san francisco Javier.

Teníamos de todo viajábamos mucho. (Mostraba emoción alegría al contarlo)


43

¿Con quién vivías? (Respondido todo el párrafo anterior)

¿Cómo fue tu etapa escolar? (Respondido todo el párrafo anterior)

¿Cómo eran tus tiempos libres? (Respondido todo el párrafo anterior)

¿Cómo describes a tus padres y tu familia? Mi mama de carácter fuerte muy

dominante muchas veces de mal humor, pero es una buena madre, siempre

preocupada y atenta con todos. Siempre nos ha cuidado y querido mucho. Mi

papa siempre ha sido una persona relajada no muy activa como flojo para trabajar

(con risas conto “papa todo los días se quejaba por ir a trabajar”) y las cosas de

las casas siempre iba adelante mi mama con todo pero aun así trabajo para

darnos todo. Me familia es una buena familia unidos y nos ayudamos y queremos

todos aunque muchos vivimos es diferentes lugares siempre estamos para

ayudarnos en cualquier momento.

Cuéntame de tu adolescencia: fue excelente buena fiesta nos divertíamos

mucho mi colegio era excelente (risas) (mirada de alegría) recuerdo mi desarrollo

a los 14 años. Fue una de las mejores etapas de mi vida nada malo todo

buenísimo.

Antecedentes Familiares (Enfermedades/Patologías): Mama diabetes y una

hermana cáncer de mama hace más de 20 años Papa: alzhéimer después de los

75 años.

Datos sobre la pareja y salud.

¿Cómo inicio su relación? (Tiempo de novios, convivencias, diversión,

eventos familiares…): Fue en año 1967 en un club cerca de mi casa (risas)

mientras jugaba bowling 2 años y poco más de novios solo conocí a su mama y
44

una hermana no eran muy sociables ni expresivas luego mejoró la relación… nos

gustaba el cine e ir a bailar y bowling nos casamos en 1969

¿Tiempo de casados? 45 años

¿Hijos? ¿Cuántos? ¿Edades? : Son 3 José Alejandro 43 años el mayor luego

José Leonardo de 40 años (fallecido) y Daniella Cristina de 33 años

Cuéntame de la experiencia como pareja antes y después de los hijos

(rutinas, cambios, diferencias, ventajas): Nos casamos y nos mudamos solos

todo tranquilo con amor y respeto sin problemas realmente nos llevábamos muy

bien yo hacia las cosas de la casa y el trabajar. A los dos años de casados fue el

primer hijo…. Todo cambio en sentido del sueño de noche y la economía porque

antes todo era para nosotros y ahora había otra responsabilidad luego fue el otro

hijo y también más cosas q hacer con la última si me enredé por la diferencia de

edad nos costó adaptarnos de nuevo a veces se me olvidaba el tetero y otras

cosas (risas) todos fueron buenos estudiantes ambos los ayudábamos con la

tereas

¿Cómo es su vida actualmente (Trabajos/actividades/Horarios? Actualmente

vivimos con mi hijo mayor y nosotros… yo hago la comida a veces mi hijo…. Los

sábados y domingos salimos todos juntos a comer hacer compras o cualquier

cosa (aquí recuerda a su hijo fallecido mencionando que todo ha cambiado desde

su partida ya que menciona que estaba todo el tiempo con ellos él no estaba

trabajando un año antes de su muerte y éramos unidos para todo…cuanta falta

nos hace (lo nombran con lágrimas en los ojos)


45

¿Tienen algún problema médico? diagnosticada 1984 cáncer de mamá un año

de quimioterapias y mastectomía… cirugía de vesícula. Cirugía de ojos cataratas.

Volvió el cáncer pero en el endometrio 2013 quimioterapias radioterapias y

braquiterapias. En 2015 (hace 2 meses) pulmón aparece de nuevo el cáncer en el

pulmón voy a recibir 6 quimioterapias más. (Llevo una) a la tercera me hacen el

estudio para ver cómo va el tratamiento… Creo que ha sido por la pérdida de mi

hijo (lagrimas…llora por aproximadamente 1 minuto y vuelve a contar y hablar de

él) (el esposo la abraza mostrando dolor y afecto por ella)

¿Cómo fue el tiempo después del diagnóstico (Experiencias, síntomas,

exámenes, médicos, hospital)? Caída del cabello, nauseas, mareos, mal

humor…. Me da por llorar (pero no por las quimios sino por mi hijo lloro lo extraño

él era todo hablo con sus cenizas le digo hijo ayúdame) a veces estoy día

tranquilas y me vuelve.

Tipo de diagnóstico:

¿Tiempo de diagnóstico? (Respondido todo el párrafo anterior)

¿Posee tratamiento médico? Cuéntame cómo ha sido en que consiste y como

te sentiste. (Respondido todo el párrafo anterior)

¿Cuáles cambios experimentaste posterior al diagnóstico? (Respondido todo

el párrafo anterior)

¿Quién ha sido tu fuente de apoyo durante el diagnóstico y el proceso de la

enfermedad y tratamiento? Era mi hijo y ahora toda mi familia y mis hijos y

esposo aquí nos ayudamos todo.

¿Cómo te has sentido? (Respondido todo el párrafo anterior)


46

Con tu pareja como ha sido la convivencia y compartir (Vida sexual, hogar)

posterior al diagnóstico de ambos. Fue el desplome cuando por primera vez fui

diagnosticada tanto para mí, como para todos pero ya poco a poco con el

tratamiento fui conociendo y aceptando cada cosa esperando todo mejorara con

José ya sabíamos cómo era todo ya él me había ayudado me tocaba a mí

ayudarlo ahora y lo apoye siempre nuestro amor ha sido fuerte a veces hasta me

fastidia tanto cuidados (risas)

¿Cuáles actividades realizan? Compartir con la familia, vecinos, hacer las cosas

de la casa.

¿Cuál es el reto más grande para ambos? Estar sanos.

Cuéntame del compartir en familia (Hijos, hermanos, padres, otros familiares

y amigos)

Desde tu experiencia ¿Cómo podrías definir el cáncer? ¿Cómo defines el

cáncer en pareja? lo defino como algo malo un enemigo que entro a mi cuerpo y

ha querido hacer de mi lo que quiere pero por donde sale lo bombardeo y tiene

que salir. Estaré bien. Pero me ha ayudado a creer en mí y luchar. Cuando

decides casarte con alguien es en las buenas y las malas y en las malas fue el

cáncer nos tocó nunca lo imagine como tampoco perder a nuestro hijo (Ojos

llorosos en ambos) pero si hay amor respeto luchan juntos y aquí estamos aunque

difícil juntos siempre

¿Cómo ayudarías a un amigo o persona cercana con tu mismo diagnostico?

Que vayan a un buen médico que se revisen siempre que se hagan los exámenes

y buscar un buen apoyo para hacer todo lo necesario y vencer la enfermedad.


47

¿Cuáles son tus metas personales? Salir de la enfermedad es mi

prioridad, conseguir las medicinas.

¿Cuáles son sus metas en pareja? Estar siempre como familia.

¿Cómo se sienten físico y emocional? (Actualmente). Bien, tranquila en paz, ya

las experiencias que he sobrevivido me da valor y mi hijo sé que me está

cuidando. En esta quimio me he sentido tranquila mucho mejor que las otras.

¿Cuál es tu objetivo de vida? ¿Cuáles son sus objetivos actuales de vida

juntos? (compartir, viajes, hobbies, salud…) Estar sanos. Terminar los

tratamientos.

Entrevista
Informante Clave masculino
Fecha: 26-04-2015
Datos personales.
Nombre Completo: José Saturio Vargas
Edad: 73 años 2-10-39
Sexo: masculino
Profesión: T.S.U Químico
Lugar de trabajo: Jubilado
Estado civil: casado
Hijos: 3
Religión: católico
Dirección: Judibana calle 4 casa 212. Punto Fijo. Edo. Falcón.
Genograma:
48

Datos Familiares:

Padre: José Vargas Edad: difunto Profesión:


Madre: María de Vargas Edad: difunto Profesión:
Hermanos: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Convivencia Familiar durante la infancia:

¿Cómo fue tu niñez? mi infancia no fue tan buena vivíamos varios tíos y primos

en una sola casa en Caracas pero aun así estudiamos… para divertirnos paseaba

por Caracas con mis primos en bus. No teníamos buena posición económica. No

había lujos pero echamos para adelante todos.

¿Con quién vivías? (Respondido todo el párrafo anterior)

¿Cómo fue tu etapa escolar? (Respondido todo el párrafo anterior)

¿Cómo eran tus tiempos libres? (Respondido todo el párrafo anterior)

¿Cómo describes a tus padres y tu familia? Mi mama era una persona alegre y

motivadora que a pesar de ser de bajos recursos nos ayudaban como podían y

siempre de buenos valores y mi papa era muy introvertido, tímido muy poco

expresivo (con una sonrisa) muy parecido a mi poco hablamos o nos expresamos

muy poco, pero siempre nos ayudó también.

Cuéntame de tu adolescencia: me mude de Caracas a Cabimas solo para

estudiar trabajar y ayudar a mi familia a salir adelante me costó mucho no fue

fácil…. Estudie en la Técnica industrial solo, la adolescencia me volvió

independiente una etapa que marco mi vida porque realmente me hice hombre en

responsabilidad (cuenta esta parte de su vida mostrando mucha seriedad, otro

tono de voz, otra mirada)


49

Antecedentes Familiares (Enfermedades/Patologías): casi todos con

enfermedades cardiacas de esos han fallecidos incluyendo mis padres.

Datos sobre la pareja y salud.

¿Cómo inicio su relación? (Tiempo de novios, convivencias, diversión,

eventos familiares…): Nos casamos en 1969. Si recuerdo ella estaba jugando

bowling y a mí me pareció bonita y por allí comenzó la cosa y ya después la

conocí y la invitaba a jugar y a los club a bailar que es lo que había en ese tiempo.

¿Tiempo de casados? 45 años

¿Hijos? ¿Cuántos? ¿Edades? : Son 3 José Alejandro 43 años el mayor luego

José Leonardo de 40 años (fallecido) y Daniella Cristina de 33 años

Cuéntame de la experiencia como pareja antes y después de los hijos

(rutinas, cambios, diferencias, ventajas…): yo trabaja en PDVSA con eso era

suficiente para vivir y no hacía falta que ella trabajara, he dado todo por ellos

nunca les falto nada trabaje para mi familia. Antes y después de los hijos nuestra

relación ha sido bonita con los hijos cambio los labores.

¿Cómo es su vida actualmente (Trabajos/actividades/Horarios? Quedó en

silencio y escucho respuesta de su esposa “Actualmente vivimos con mi hijo

mayor y nosotros… yo hago la comida a veces mi hijo…. Los sábados y domingos

salimos todos juntos a comer hacer compras o cualquier cosa (aquí recuerda a su

hijo fallecido mencionando que todo ha cambiado desde su partida ya que

menciona que estaba todo el tiempo con ellos él no estaba trabajando un año

antes de su muerte y éramos unidos para todo…cuanta falta nos hace (lo nombran

con lágrimas en los ojos)


50

¿Tienen algún problema médico? cáncer de próstata recibió quimioterapias por

un año una cada 3 meses y quedo con medicamento diario actualmente sus

exámenes están bien.

¿Cómo fue el tiempo después del diagnóstico (Experiencias, síntomas,

exámenes, médicos, hospital)?: entró a su cuarto lloró lo recuerdo pero sigo

adelante (lagrimas) con el tratamiento también experimente la caída del cabello,

malestar y deje de funcionar sexualmente ya el médico me había dicho que eso

podría ser una de las consecuencias. Pero lo asumí tranquilo e Ismenia también

ya no somos tan jóvenes quizás eso ayudo a que no fuera de tan importancias

como pude haber sido hace años atrás sin embargo solo tú y el medico lo saben

es algo personal y prefiero no decirlo cuando me preguntan qué consecuencias

me trajo la enfermedad (se mostró sereno al contarlo)

Tipo de diagnóstico:

¿Tiempo de diagnóstico? (Respondido todo el párrafo anterior)

¿Posee tratamiento médico? Cuéntame cómo ha sido en que consiste y como

te sentiste. (Respondido todo el párrafo anterior)

¿Cuáles cambios experimentaste posterior al diagnóstico? (Respondido todo

el párrafo anterior)

¿Quién ha sido tu fuente de apoyo durante el diagnóstico y el proceso de la

enfermedad y tratamiento? Mi familia.

¿Cómo te has sentido? (Respondido todo el párrafo anterior)

Con tu pareja como ha sido la convivencia y compartir (Vida sexual, hogar)

posterior al diagnóstico de ambos. La vida sexual cambio las quimios nos dejó
51

mucho tiempo sin ganas pero aquí seguimos ya después nada es igual…pero

estamos en la misma cama y abrazos no faltan (sonrisa de ambos)

¿Cuáles actividades realizan?

¿Cuál es el reto más grande para ambos? La salud. Vencer el cáncer.

Cuéntame del compartir en familia (Hijos, hermanos, padres, otros familiares

y amigos)

Desde tu experiencia ¿Cómo podrías definir el cáncer? ¿Cómo defines el

cáncer en pareja? lo defino como una enfermedad dura difícil no tanto conmigo

sino con ella pero batallamos y luchamos. Si te rindes pierdes creo que somos

fuertes.

¿Cómo ayudarías a un amigo o persona cercana con tu mismo diagnostico?

Que tenga la Mente positiva decir siempre estoy bien.

¿Cuáles son tus metas personales? solo una que estemos bien. Salud.

¿Cuáles son sus metas en pareja? Estar siempre como familia.

¿Cómo se sienten físico y emocional? (Actualmente). En paz.

¿Cuál es tu objetivo de vida? ¿Cuáles son sus objetivos actuales de vida

juntos? (compartir, viajes, hobbies, salud…) Estar sanos. Terminar los

tratamientos.
52

Cuadro 1
Comprender el estilo afrontamiento de la enfermedad de una pareja
heterosexual diagnosticada con cáncer.
Código y Descripción Categorías Interpretación
Temática
Datos Ismenia y José  Mayores de Pareja de esposos
personales y (esposos) edad. diagnosticada con
familiares (DPF) cáncer. Ambos de
□ Sujetos con la tercera edad. El
características jubilado, ella ama
personales y de casa.
familiares normales

Convivencia Ella: tuvo una buena  Manifestación Ambos


Familiar durante infancia junto a mis de emoción alegría o coincidieron en
la infancia (CFI) hermanos y mis tristeza. manifestar que
padres. Jugaba venían de hogares
bowling salíamos o Existencia de con buenos
paseábamos. Fui al valores positivos. principios y
colegio san francisco valores, se apreció
Javier. Teníamos de una vida familiar
todo viajábamos normal con
mucho. Familia muy aspectos positivos
unida. y negativos, que
El: su infancia no fue les sirvió para
tan buena vivíamos superar algunas
varios tíos y primos situaciones
en una sola casa en adversas.
caracas pero aun así
estudiamos… para
divertirnos paseaba
por caracas con mis
primos en bus. No
teníamos buena
posición económica.
No había lujos pero
echamos para
adelante todos.
 Emergieron de la investigación.
 Emergieron de la investigación.
□ Creada por la investigadora
o Creada por la investigadora

Fuente: Entrevista, observación.


53

Código y Descripción Categorías Interpretación


Temática
Datos sobre la Tienen 45 años de casado.  No aceptan Pareja felizmente
pareja y salud. Después de casado perdida de familiar casada desde
(DPS) vivieron solos. Comparten (Duelo) hace 45 años. En
el gusto por el cine, ir a la entrevista
bailar y bowling. Tuvieron  Superan mostraron
3 hijos, uno falleció, por el algunos cambios. felicidad al hablar
cual sienten mucha (Resilientes como de su relación,
tristeza aun no lo superan. pareja). con el episodio
Ambos se consideran de la pérdida de
felizmente casado, porque su hijo aun no
mantienen el amor y el superada, a
respeto, y con una vida pesar de ser
social y familiar normal. diagnosticados
Cuando fueron de cáncer ambos
diagnosticado de cáncer son muy
Con respecto a la salud, optimista y han
ella, enfrentado su
Diagnosticada 1984 situación juntos,
cáncer de mamá un año apoyándose el
de quimioterapias y uno al otro, de
mastectomía el: cáncer de igual forma
próstata recibió manifiestan
quimioterapias por un año mucho apoyo de
una cada 3 meses y quedo sus familiares.
con medicamento diario
actualmente sus
exámenes están bien.
Vida sexual
Vida sexual muy activa activa, luego de
Vida sexual mientras se pudo, pues el  Manifestación diagnóstico de
(VS) ser pacientes con cáncer Satisfacción sexual cáncer,
hizo que cambiaran disminución acto
muchas cosas, sin  Conformidad sexual, pero no
embargo expresan ambos las
que nunca faltan sus manifestaciones
besos y sus abrazos. de amor y cariño
como pareja.
 Emergieron de la investigación.
 Emergieron de la investigación.
 Creada por la investigadora
 Creada por la investigadora
Fuente: Entrevista, observación.
54

Gráfico 1
Comprender el estilo afrontamiento de la enfermedad de una pareja
heterosexual diagnosticada con cáncer.

Fuente: Entrevista, observación


55

Análisis Concluyente

Partiendo de los resultados obtenidos, mediante la aplicación de los

instrumentos empleados: la entrevista, la observación y los relatos, se pudo

evidenciar que son una pareja de esposos diagnosticada con cáncer. Ambos de la

tercera edad. Quienes coincidieron en manifestar desde el punto de vista familiar,

que venían de hogares con buenos principios y valores, se apreció una vida

familiar normal con aspectos positivos y negativos, que les sirvió para superar

algunas situaciones adversas. Se consideran una pareja felizmente casada desde

hace 45 años.

En la entrevista mostraron felicidad al hablar de su relación, con el episodio

de la pérdida de su hijo aun no superada, en fase de duelo, a pesar de ser

diagnosticados de cáncer ambos son muy optimista y han enfrentado su situación

juntos, apoyándose el uno al otro, de igual forma manifiestan mucho apoyo de sus

familiares. Vida sexual activa, luego de diagnóstico de cáncer, disminución acto

sexual, pero no las manifestaciones de amor y cariño como pareja.

Como conclusión, utilizan preferentemente una serie de estrategias de

afrontamiento para enfrentarse al estrés que supone la enfermedad que aqueja a

ambos. Las estrategias de afrontamiento que han usado con más frecuencia han

sido la de conciencia y aceptación de la enfermedad, así como, la búsqueda de

crecimiento personal y actitud positiva, de igual forma, búsqueda de apoyo familiar

y social. Coincidiendo con lo planteado por Alarcón, (2009), quien expresa que

estos pacientes toman una actitud positiva para luchar contra la enfermedad,
56

además desea tomar participación de cualquier decisión que se deba tomar en

cuanto al tratamiento.

Por otra parte, se puede interpretar que se presenta un estilo de

afrontamiento activo, el cual según Carver y cols. (1989) es un tipo de

afrontamiento dirigido a la emoción, comprende la búsqueda de apoyo social

(apoyo emocional, compasión, comprensión y apoyo moral), expresión de

emociones, desconexión conductual o cognitiva, reinterpretación positiva,

negación y aceptación. De igual forma, Olmo y Cobos (2009) también encuentran

que el paciente luego de ser diagnosticado activa esfuerzos cognitivos y afectivos

que le permiten desarrollar diversas estrategias de afrontamiento, para adaptarse

de una mejor manera a su enfermedad, ya que esto le permite comprender sobre

lo que le sucede.

De tal forma, estos resultados coinciden con el estudio de Barrera (2013),

quien concluyó que existen dos tipos de pacientes con cáncer, la que aplica

estrategias de afrontamiento centradas en el problema, la cual se asocia con una

mejor adaptación y control sobre la enfermedad crónica, además de un bienestar

psicosocial mejor percibido por el enfermo crónico, lo que se traduce en una mejor

calidad de vida; siendo este el caso de la pareja estudiada, y por otra parte la que

aplica estrategias centradas en la emoción, la cual se asocia con una percepción

de fatalismo, catarsis y desadaptación a la enfermedad y además de un mayor

deterioro psicosocial.

De igual manera, tienes aspectos que coinciden, con el estudio de Oliveros

(2011) en el cual los resultados evidenciaron, que la mayoría de los pacientes con
57

cáncer o con alguna enfermedad crónica, emplearon estrategias, tales como, la

resolución de problemas, la búsqueda de apoyo social y la variación del nivel de

aspiraciones, entre otras. Por tanto, se concluye, que las estrategias de

afrontamiento empleadas en la muestra evaluada (pareja estudiada) son de tipo

adaptativo que refuerzan su espíritu de lucha, por lo cual, el paciente acepta

completamente el diagnóstico, manifiesta esfuerzos cognitivos o conductuales

para manejar el evento de forma positiva, mostrando adaptación y rasgos de

superación a la enfermedad.

Recomendaciones

Se recomienda, en este caso a los informantes clave, mantener su actitud de

afrontamiento positivo, pues esto le ayuda a superar en cierta medida su

padecimiento.

De igual manera, la pareja debe seguir asistiendo a las terapias psicológicas.

También es recomendable que asistan a grupos de apoyo de enfermos de

cáncer, con el fin de compartir sentimientos y experiencias.

Por otra parte, se recomienda a otros investigadores explorar más casos

similares con el fin de servir de apoyo, a enfermos con padecimientos de cáncer u

otros tipos de enfermedades.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alarcón (2009), Manual de Psicooncología. Bogotá. Colombia. Editorial: Javegraf.


58

Barrera (2013) “Estrategias de afrontamiento y actitudes ante la enfermedad


crónica”. Universidad Rafael Urdaneta
Bermúdez (2011) Estilo de afrontamiento en pacientes con cáncer de mama y de
cuello uterino. Universidad Rafael Urdaneta
Blasco y Otero (2008), Técnicas cualitativas: la entrevista (I). Nure Investigación,
nº 33, Marzo – Abril. Centro Nacional de Medicina Tropical. Instituto de Salud
Carlos III.
Buzán (1996), El libro de los Mapas Mentales. Ediciones Urano, Barcelona.
Carver y cols. (1989) ¿Qué tan importante es el sentido de control personal?
Estudios de los pacientes con cáncer de mama en etapa temprana. Boletín
Psicología.
Código de Ética del Psicólogo,(1981) La Federación Venezolana de Psicología
Complutense de Madrid.
Cowman (1993), Triangulation: a means of reconciliation in nursing research.
Crespo y Cruzado (1997). “Problemas Psicológicos en Pacientes con Cáncer:
Dificultades de Detección y Derivación al Psicooncólogo” (Hospital de
Basurto, Bilbao), Psicooncología, Vol. 4, núm. 1 (2007), p.179-191.
Creswell John W. (1998), Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y
cuantitativas. Buenos Aires. Argentina Edit. Sage.
Denzin N. (1989), Strategies of Multiple Triangulations. The Research Act: A
theoretical Introduction to Sociological Methods.
Ferrís J, (2011), “Apoyo Psicológico en Oncología Radioterápica”. Universidad
García-Camba (2009) El cáncer como enfermedad multideterminada. Universidad
Sonora, México: Manuscrito.
Gaviria, Vinaccia, Riveros, y Quiceno (2009) Calidad de vida relacionada con la
salud afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con
cáncer en tratamiento quimioterapéutico [Versión electrónica]. Psicología
desde el caribe, n. 20.
González de F. G. y Hernández G. T. (2000). Análisis e Interpretación de la
Información en la Investigación Cualitativa. UPEL –IPB. Subdirección de
Extensión. Barquisimeto
Guillen, (2012) La relevancia de la relación médico-paciente en la práctica clínica
oncológica. En La relación médico-paciente en oncología. Una visión
sociológica. Ars Medica, p. 1-10.
Hamburg & Adams (1967). Una perspectiva sobre el comportamiento de
afrontamiento, buscando y la utilización de la información en las principales
transiciones. Archives de Psiquiatría General.
Lazarus (1974) Estrés y procesos cognitivos. España: Roca; única edición
59

Lazarus y Folkman (1986) Estrés psicológico y el proceso de afrontamiento.


Nueva York, NY: McGraw- Hil (primera edición)
Lazarus y Folkman (2007), Estrés psicológico y el proceso de afrontamiento.
Nueva York, NY: McGraw- Hil (octava edición en español)
Levine (2010), Estudio las estrategias de afrontamiento en pacientes con
enfermedades coronarias. Facultad de Psicología. Universidad Complutense
de Madrid.
Llull, Zanier y García. (2009) Afrontamiento y calidad de vida. Un estudio de
pacientes con cáncer [Versión electrónica]. Psico-USF, vol 8, n. 2, 175-182.
Martínez (1999) Comportamiento Humano, México: Editorial trillas.
Martínez (2008), Comportamiento Humano: Nuevos métodos de investigación.
Maxwell (1996) Qualitative research desing. USA: SAGE Publications, inc.
Oliveros (2011), “Afrontamiento ante el Diagnostico de Cáncer”. Revista de
Psicología GEPU
Olmo y Cobos (2009) Recursos para el afrontamiento emocional en el paciente
oncológico [Versión electrónica]. Revista enfermería, 10, 10-16.
Organización Mundial de la Salud OMS (2009), Documento informativo del cáncer
en los últimos 10 años. Alcance medico científico.
Palacios (2010) Estilos de afrontamiento utilizados por las pacientes
diagnosticadas con cáncer de cérvix. Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de Educación Programa
Postgrado de Psicología.
Páz M.(1998), Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones
Editorial Mc Graw and Hill Interamericana. Madrid, España.
Páz Sandín, Esteban (2003) Investigación cualitativa en investigación:
Fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw Hill
Pelechano (2004), La familia y la sociedad frente al enfermo terminal. El duelo en
el ámbito oncológico. Madrid: Panamericana; 1995. p. 1200-1216.
Pérez, G. 1998. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II Técnicas y
Análisis de Datos. Editorial La Muralla. Madrid-España.
Pocino M, Luna G, (2007), La relevancia de la intervención psicosocial en
pacientes con cáncer de mama. Psicooncología 2007;4:59-73. 19.Wolin KY
Rodríguez G., Gil, J., García, E. (1999) Metodología de la investigación cualitativa,
España: Ediciones Aljibe.
Ruiz Olabuenaga, José (1999). Metodología de la investigación Cualitativa,
España: Universidad de Deusto.
60

Sánchez (2012), Manual del alivio del dolor: y cuidados paliativos en pacientes con
cáncer. México: McGrawHill
Sandoval Carlos A.(1996) Especialización En Teoría, Métodos y Técnicas De
Investigación Social. Módulo IV: Investigación Cualitativa. Bogotá: ATFO
Singer,(1984). Algunos problemas en el estudio de afrontamiento del cáncer
McGrawHill
Sociedad Americana del Cáncer (2012). Estadísticas del cáncer en Latinoamérica.
Sociedad anticancerosa del Cáncer (2013) Estadísticas del cáncer en Venezuela.
Stake (1998) Investigación con estudio de casos . Madrid España.: 3ª ed.,
Ediciones Morata,
Taylor S.J. y Bogdan R. (1994) Introducción a los métodos cualitativos de
investigación, España: Editorial Paidos.
Trillas, México
Valderrama (2014) “Estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer
cervicouterino”. Universidad Rafael Urdaneta
Valles, Miguel S. (2003) Entrevistas Cualitativas. Serie de Cuadernos
Metodológicos vol. 32. España: CIS
Yepes, Cerón S. y Cerón (2009) Supervivencia de mujeres con cáncer de cuello
uterino. Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer.
61

Anexos

Anexo 01

Entrevista.
62

Fecha:

Datos personales.

Nombre Completo:

Edad:

Sexo:

Profesión:

Lugar de trabajo:

Estado civil:

Hijos:

Religión:

Dirección:

Genograma:

Datos Familiares:

Padre: Edad: Profesión:

Madre: Edad: Profesión:

Hermanos: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 _________________

Convivencia Familiar durante la infancia:

¿Cómo fue tu niñez?

¿Con quién vivías?

¿Cómo fue tu etapa escolar?

¿Cómo eran tus tiempos libres?

¿Cómo describes a tus padres y tu familia?


63

Cuéntame de tu adolescencia:

Antecedentes Familiares (Enfermedades/Patologías):

Datos sobre la pareja y salud.

¿Cómo inicio su relación? (Tiempo de novios, convivencias, diversión, eventos


familiares…)

¿Tiempo de casados?

¿Hijos? ¿Cuántos? ¿Edades?

Cuéntame de la experiencia como pareja antes y después de los hijos (rutinas,


cambios, diferencias, ventajas……)

¿Cómo es su vida actualmente (Trabajos/actividades/Horarios?

¿Tienen algún problema médico?

¿Cómo fue el tiempo antes del diagnóstico (Experiencias, síntomas, exámenes,


médicos, hospital)?

Tipo de diagnóstico:

¿Tiempo de diagnóstico?

¿Posee tratamiento médico? Cuéntame cómo ha sido en que consiste y como te


sentiste.

¿Cuáles cambios experimentaste posterior al diagnóstico?

¿Quién ha sido tu fuente de apoyo durante el diagnóstico y el proceso de la


enfermedad y tratamiento?

¿Cómo te has sentido?

Con tu pareja como ha sido la convivencia y compartir (Vida sexual, hogar)


posterior al diagnóstico de ambos.

¿Cuáles actividades realizan?

¿Cuál es el reto más grande para ambos?

Cuéntame del compartir en familia (Hijos, hermanos, padres, otros familiares y


amigos)
64

Desde tu experiencia ¿Cómo podrías definir el cáncer? ¿Cómo defines el cáncer


en pareja?

¿Cómo ayudarías a un amigo o persona cercana con tu mismo diagnostico?

¿Cuáles son tus metas personales?

¿Cuáles son sus metas en pareja?

¿Cómo se sienten físico y emocional? (Actualmente).

¿Cuál es tu objetivo de vida? ¿Cuáles son sus objetivos actuales de vida juntos?
(compartir, viajes, hobbies, salud…)

Potrebbero piacerti anche