Sei sulla pagina 1di 8

CONCEPTO Y ESPECIALIZACIÓN JURÍDICA DEL TERRITORIO DE

UN ESTADO, LOS DERECHOS QUE LO RIGEN, PRINCIPIO DE QUE


EL TERRITORIO ES UN ESTADO INVIOLABLE.

El territorio es la porción geográfica limitada por fronteras y que


comprende el suelo, subsuelo, mar, suelo y subsuelo marino, el espacio
aéreo hasta el infinito y sobre el cual el estado ejerce sus atributos para la
realización de sus fines esenciales .En su concepto jurídico muchos
autores sostiene que el concepto de territorio descansa en la antigua
noción de elemento constitutivo del Estado. Es, según este criterio un
elemento esencial, que personaliza el Estado. Para otros es una noción
que cae completamente dentro del terreno del derecho privado,
considerando al territorio desde un punto de vista estrictamente
patrimonial. El territorio es un bien y el estado procede como verdadero
dueño de carácter privado dentro de sus dominios. Otros lo ven como un
elemento integrante del derecho público y en este caso lo consideran
como parte esencial del concepto de soberanía. El territorio es el
elemento del estado donde este ejerce su poder soberano.

LOS DERECHOS TERRITORIALES DEL ESTADO.

Los Estados ejercen su soberanía sobre su propio territorio y en


ocasiones se entienden sobre ciertas áreas, por circunstancias
especiales, como el espacio aéreo y marítimo.

Partes de los derechos territoriales del Estado:

1. La parte terrestre, la cual comprende el subsuelo.


2. El espacio aéreo superestante al territorio y aguas marginales,
considera como espacio aéreo el que se encuentra en el mismo

pág. 2
territorio propiamente dicho y el que se encuentra en el mar, o las
aguas territoriales que le pertenezcan a un Estado.
3. La zona marítima económica exclusiva.

PRINCIPIO DE QUE EL TERRITORIO DE UN ESTADO ES INVIOLABLE

Está basado en los artículos (15, 19 y 21 de la Carta de la


organización de los Estados Americanos que establecen. Artículo 15 “el
derecho que tiene el Estado de proteger y desarrollar su existencia no lo
autoriza a ejecutar actos injustos contra otros Estados”; Articulo 19
“Ningún Estado o grupo de Estados tiene el derecho de intervenir, directa
o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o
externos de cualquier otro. El principio anterior excluye no solamente la
fuerza armada, sino también otra forma de injerencia o de tendencia
atentatoria de la personalidad del Estado, de los elementos políticos,
económicos y culturales que lo constituyen”; Artículo 21 de la Carta
enfatiza que “el territorio de un Estado es inviolable, no puede ser objeto
de ocupación militar ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro
Estado, directa o indirectamente, cualquiera que fuere el motivo, aun de
manera temporal”.

PARTES PRINCIPALES QUE COMPONEN EL TERRITORIO DE UN


ESTADO Y CAMBIO S DE TERRITORIO LEGALES

A. LA PARTE TERRESTRE: se integra por las tierras emergidas, el


subsuelo, las aguas y los lechos de los ríos y lagos nacionales.

B. EL ESPACIO MARITIMO NACIONAL: integrado por las zonas del


mar.

C. EL ESPACIO AEREO NACIONAL: formado por las zonas


atmosféricas sobre la tierra y aguas nacionales y sobre el espacio
marítimo nacional.

pág. 3
Los cambios territoriales eventualmente se han establecido como
sistema compensatorio en materia de límites cuando dos o más estados
han tenido que ceder territorios que le pertenecieron como contrapartida
de otros provenientes del otro u otros estados contratantes o bien por otra
clase de bienes o beneficios concedidos.

NEUTRALIZACIÓN Y DESMILITARIZACIÓN EN LOS TERRITORIOS,


ZONAS SIN ENERGÍA ATOMICA

Se trata de verdaderas limitaciones a la soberanía territorial, cuya


intensidad dependerá del tratado en concreto donde se estipulen. La
neutralización tiene relación, no con el Estado, que conserva como tal
plena libertad de acción, sino con una parte de su territorio sometida a un
régimen particular y que suele consistir en la prohibición de realizar en él
toda clase de acciones militares. Normalmente la neutralización del
territorio implica también la desmilitarización del mismo (prohibición de
construir y mantener en él instalaciones de carácter militar, tener
guarniciones y realizar ejercicios militares), aunque también puede existir
la neutralización sin desmilitarización.

REGLAMENTO QUE RIGE EN EL MAR LIBRE

Está regida principalmente por la Convención de las Naciones


Unidas para el Derecho del Mar, la cual se considera uno de los
instrumentos más completos del derecho internacional y establece el
marco fundamental para todos los aspectos de soberanía, jurisdicción,
utilización y derechos y obligaciones de los Estados en relación con los
océanos. La Convención trata sobre el espacio oceánico y su utilización
en todos sus aspectos: navegación, sobrevuelo, exploración y explotación
de recursos, conservación y contaminación, pesca y tráfico marítimo.
Contiene 320 artículos y nueve anexos que definen zonas marítimas,
establecen normas para demarcar límites marítimos, asignan derechos,

pág. 4
deberes y responsabilidades de carácter jurídico y prevén un mecanismo
para la solución de controversias.

Esta Convención se caracteriza, en primer lugar, porque, al


incorporar muchos aspectos de las Convenciones de Ginebra de 1958,
confirma el derecho internacional del mar vigente. En segundo lugar, esta
Convención fue el resultado del desarrollo progresivo del derecho
internacional, ya que en ella se contienen nuevos institutos del derecho
internacional del mar. Tiene fuerza preferente entre sus miembros ante
las Convenciones de Ginebra sobre derecho del mar de 1958, no
obstante, las Convenciones de Ginebra siguen teniendo vigencia entre los
miembros de estas Convenciones que no han adherido a la Convención
de la ONU de 1982. Es tomada en cuenta como el marco y base de todo
instrumento futuro que se proponga definir aún más los derechos y
compromisos sobre los océanos. Asimismo ha dado frutos importantes
tales como:

 La aceptación casi universal de las doce millas como límite del mar
territorial.

 La jurisdicción de los Estados ribereños sobre los recursos de una


zona económica exclusiva de no más de 200 millas marinas.

 El derecho de tránsito a través de los estrechos usados para la


navegación internacional.

 La soberanía de los Estados Archipielágicos; (compuestos por


islas) sobre una zona de mar delimitada por líneas trazadas entre los
puntos extremos de las islas.

 Los derechos soberanos de los Estados ribereños sobre su


plataforma continental.

pág. 5
 La responsabilidad de todos los Estados de administrar y conservar
sus recursos biológicos.

 La obligación de los Estados de resolver por medios pacíficos las


controversias relativas a la aplicación o interpretación de la Convención.

REGLAMENTO QUE RIGE EN LAS AGUAS INTERIORES Y EN EL


MAR O AGUAS TERRITORIALES

Artículo 8
AGUAS INTERIORES

Las aguas situadas en el interior de la línea de base del mar


territorial forman parte de las aguas interiores del Estado. Son las aguas
situadas en el interior de la línea de base del mar territorial. Esta
disposición no se aplica a los Estado archipiélagos, regulados en forma
especial en la Convención de las Naciones Unidas para el Derecho del
Mar.

La Convención distingue dos clases de líneas:

 La línea de base normal o de bajamar, que es aquella que sigue las


sinuosidades de la costa.

 La línea de base recta, que se traza cuando la costa presenta


profundas aberturas o escotaduras, una franja de islas a su largo y en sus
inmediaciones, desembocaduras de ríos, bahías, puestos, radas y
elevaciones en bajamar.

Al adoptar el sistema de las líneas de base recta, las líneas no deben


apartarse demasiado de la dirección general de la costa y han de quedar
suficientemente vinculadas al dominio terrestre como para estar

pág. 6
sometidas al régimen de aguas interiores. Además con el sistema no se
puede aislar del mar territorial, de la alta mar o de una zona económica
exclusiva, a otros estados. Una vez precisado que las líneas de base
pueden ser normales o rectas es posible determinar que las aguas
interiores son las que se ubican en el territorio del Estado hasta su límite
exterior, que es el de la línea de base. De esta forma el régimen de aguas
interiores aplica a los ríos, lagos, lagunas, bahías, instalaciones portuarias
y elevaciones en bajamar, con las precisiones que marca la CNUDM
(Arts. 10, 11, 12 y 13).

El Estado ribereño ejerce plena soberanía sobre las aguas interiores al


igual que el mar territorial con la diferencia de que en las aguas interiores
no debe conceder el derecho de paso inocente. Sin embargo, en el
supuesto de que el Estado ribereño utilice como sistema de trazo la línea
de base recta, el Estado debe conceder el derecho de paso inocente. La
Convención sobre el Régimen Internacional de los puertos marítimos
firmada en Ginebra del año 1921 y el estatuto anexo se refiere al acceso
de los buques extranjeros a los puertos. Dicho estatuto se aplica a todos
los buques pertenecientes a particulares, a colectividades públicas o al
Estado, con la excepción de los de policía, guerra, oficiales, de pesca o
de cabotaje. Además establece la obligación de los estados parte, de
conceder a los buques extranjeros un trato igual al que han recibido los
suyos en dichos estados (principio de reciprocidad). Este beneficio de
igualdad de trato puede suspenderse tras una previa notificación por vía
diplomática.

MAR TERRITORIAL

“Régimen jurídico del mar territorial, del espacio aéreo situado sobre el
mar territorial de su lecho y subsuelo”. La soberanía del Estado ribereño
se extiende más allá de su territorio de aguas interiores (En el caso del
Estado archipielagico, de sus aguas archipielagicas a la franja del mar

pág. 7
adyacente designada con el nombre de mar territorial). Esta soberanía se
extiende al espacio aéreo sobre el mar territorial, al lecho y al subsuelo de
ese mar. La soberanía sobre el mar territorial se ejerce con arreglo a la
Convención y otras normas de Derecho Internacional. Esta disposición
reconoce la soberanía plena que el Estado ribereño ejerce sobre el mar
territorial, su lecho y subsuelo, y el espacio aéreo, superestante. En
cuanto a la medición de la anchura del mar territorial, como se mencionó,
parte de línea de base normal o línea de base recta, a partir de la cual el
mar territorial se extiende hasta un límite máximo de 12 millas marinas. En
el supuesto de que dos zonas del mar territorial se encuentren frente a
frente, la CNUDM resuelve el problema mediante el trazo de una línea
media, cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más aproximados
de las líneas de base, a partir de los cuales se mide la anchura del mar
territorial de cada uno de los Estados.

REGLAMENTOS INTERNACIONALES DE LA PLATAFORMA


CONTINENTAL

Los continentes se asientan en una especie de meseta o pedestal


sumergido que se extiende más allá de las aguas territoriales, hasta la
alta mar, bajando hasta una línea a partir de la cual se desciende
súbitamente a las zonas de mayor profundidad. En estos asentamientos
territoriales se comprobó la existencia de yacimientos petrolíferos
susceptibles de ser explotados con la tecnología moderna este
descubrimiento provoco que el presidente Truman en 1945 reivindicará
derechos exclusivos sobre la plataforma continental de Estados Unidos.
Esta adjudicación provocó que otros Estado formularan declaraciones
semejantes a la del Presidente Truman de esta forma se dio origen a un
uso que, aunque basado en actos unilaterales adquirió la valides de un
principio de derecho internacional incorporado en lo Convención de
Ginebra de 1958 y en a la CNUDM en el artículo 76 párrafos 8 que
señala:

pág. 8
“La Plataforma Continental de un estado ribereño comprende el lecho y el
subsuelo de las ondas submarinas que se extienden más allá de sus mar
territorio y a todo lo largo de prolongación natural de su territorio hasta el
borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200
millas marinas desde la línea de base, a partir de las cuales se mide la
anchura del mar territorial en los casos en que el borde exterior del
margen territorial no llegue a esa distancia”. En cuanto a la naturaleza
jurídica de los derechos que ejerce el estado ribereño sobre su plataforma
continental se puede decir que son derechos soberanos, exclusivos e
incondicionales, de acuerdo con las CNUDM. Los recursos a que se
refiere el artículo 77 son recursos vivos y no vivos que se encuentran en
el lecho y subsuelo de la plataforma continental.

Por lo tanto, debe respetarse el régimen jurídico de las aguas


suprayacentes (mar territorial, zona contigua y económica exclusiva), sin
afectar la navegación y los derechos y libertades otorgados a los otros
Estados conforme a la Convención. En caso de plantearse un conflicto, en
cuanto a la delimitación de plataformas continentales adyacentes o
situadas frente a frente, se delimitará mediante un acuerdo entre los
Estados; sobre la base del Derecho Internacional y en caso de no llegar a
un acuerdo en un tiempo razonable se recurrirá a los procedimientos
previsto en la XV de la Convención (Procedimiento ante la CIJ, Tribunal
Internacional del Derecho del mar o Procedimientos de los anexos VII y
VIII).

pág. 9

Potrebbero piacerti anche