Sei sulla pagina 1di 6

El proceso de investigación social

La investigación social es un proceso de producción de conocimiento científico, sobre la estructura, las


transformaciones y los cambios de la realidad social. Esto se logra con la aplicación de categorías teóricas,
estrategias y procedimientos.

Método científico: Es la manera de abordar un problema, de conocer y acercarse a la realidad,


guiada por principios o requisitos, procedimientos y estrategias.
El proceso de construcción del conocimiento científico tiene las siguientes características:
- Reconoce los antecedentes, es decir que no parte de la nada.
- Requiere un capital de base: teórico y metodológico.
- Plantea inquietudes y respuestas.
- Reconoce que no existen normas únicas para aplicar a un problema.
- La investigación es dinámica.
- La investigación social se mueve de la abstrato a lo concreto y viceversa.
- El proceso como tal sugiere pasos.
Etapas del proceso de investigación

1- Planteamiento del problema: Objeto de estudio, objetivos y marco teórico.


2- Diseño metodológico
3- Recolección de la información
4- Ordenamiento, clasificación y sistematización de la información
5- Análisis: lectura, interpretación, explicación y comprensión de los datos
6- Definición del plan operativo y las estrategias: - Qué hacer y cómo hacerlo?
7- Definición de los aspectos administrativos y el control del proyecto.
Planteamiento del problema

Es la definición de la situación a la cual se le quiere encontrar respuesta o solución. Es


decir, investigar es resolver problemas.
Pasos para el planteamiento del problema:
1- Identificar, delimitar y especificar el problema. Cuál es el vacío de conocimiento?
2- Someter el problema al proceso de análisis. Preguntar por las circunstancias en que aparece, los
elementos que lo componen, la relación entre esos elementos, las explicaciones que se han dado y
el modelo conceptual que lo puede explicar. Es “desmenuzar el problema “.
3- Formular el problema: Qué se pretende estudiar?, Cuáles son los elementos clave, las
características y variables?
Diseño metodológico

Da cuenta de las siguientes preguntas:


- Qué información se requiere?
- Qué conceptos aparecen?
- Qué tipo de estudio hacer?
- Cuál instrumento utilizar?
- Cómo recolectar la información?
- Cómo se va a sistematizar y analizar la información?
- Qué datos estadísticos se pueden usar?
- Cómo analizar la información con el marco teórico propuesto?
Recolección de la información
Se deben seguir las siguientes etapas:
- Diseñar o adaptar un instrumento válido y confiable de recolección de la información.
- Definir la población objeto (muestra)
- Realizar el trabajo de campo para aplicar los instrumentos
- Validar, codificar y sistematizar datos para analizar mediciones.
La investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística,
describe los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo,
la búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El lector de la
investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán
una vida sana.
El objetivo de la investigación descriptiva, tiene como propósito principal describir las
características de objetos, personas, grupos, organizaciones o entornos, es decir tratar de “pintar
un cuadro” de una situación. Esta metodología pretende determinar la percepción del cliente de
las características del producto, de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan estas.

Etapas:
1. Examinar las características del problema
2. Definición y formulación de hipótesis
3. Enuncian los supuestos en que se basa la hipótesis
4. Eligen las fuentes para elaborar el marco teórico
5. Selección de técnicas de recolección de datos
6. Establecen categorías precisas, que se adecúen al propósito del estudio y permitan
poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas.
7. Verificación de validez del instrumento
8. Realizar observaciones objetivas y exactas.
9. Descripción, análisis e interpretación de datos
Recolección de datos:
El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que
se desee utilizar los datos:
Población total: Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las
unidades que componen una población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse
a ningún otro grupo que no sea el estudiado.
Muestra de la población: Cuando se trata de una población excesivamente amplia se
recoge la información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya
que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si
los elementos de la muestra representan las características de la población, las
generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.
Expresión de datos:
Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos (símbolos verbales) y
cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos).
Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez.
Ventajas:
Permite una buena percepción en el funcionamiento de lo investigado en cuanto a la
manera en que se comportan las variables, factores o elementos.
Plantea nuevos problemas y preguntas de investigación.
Brinda bases cognitivas para estudios descriptivos o explicativos.
Mayor riqueza en la información.
Estudio en un contexto de interacción
Acercamiento en situaciones reales
Permite identificar las características del evento de estudio
Tipos de investigación descriptiva:
1. Estudios tipo encuesta.
2. Estudios de interrelaciones.
3. Estudios de desarrollo:
Investigación-Acción Participativa o IAP es un método de
estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar
situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a
investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser
“objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo
largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y
necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad
a estudiar.
Esta definición de T. Alberich (2006) se puede ampliar viendo los conceptos (p. ej. en
Wikipedia), muy utilizados, de "Investigación-Acción" (K. Lewin,...) más usado en Ciencias de
la Educación, y en la Sociología práctica mediante metodologías denominadas de
"Investigación Participativa" o "Metodologías Participativas" (Sociología práxica, ver: T.R.
Villasante, Red CIMAS,...).
La IAP busca entender el mundo al tratar de cambiarlo, colaborativa y reflexivamente. Una
alternativa al positivismo en la ciencia, esta larga tradición hace hincapié en principios de
investigación colectiva y experimentación basados en evidencia e historia social. Dentro de un
proceso de IAP, "las comunidades de investigación y acción desarrollan y dirigen preguntas y
problemas significativos para aquellos que participan con co-investigadores" (Reason and
Bradbury, 2008, p. 1).
Como en otros métodos de intervención social, como es el caso de la IAP, su finalidad
principal es la acción. Una acción con la participación activa de la gente y con el propósito de
resolver los problemas de la misma gente, que se pueden resolver a nivel local (Ander Egg,
2003).1

Es acción porque:[editar]
 Genera procesos de actuación de las personas involucradas en el programa, los cuales
implican organización, movilización, sensibilización y concientización.
 Permite que la población involucrada tenga un conocimiento más sistemático y profundo
de su situación particular y así pueda actuar eficazmente en su transformación.
 Permite la recuperación histórica de las experiencias populares, de modo que las propias
personas involucradas descubran sus intereses, sus recursos y reconozcan lo que han
hecho para mejorar su situación.
Es participativa porque:[editar]
 Supone una colaboración en el trabajo de los investigadores sociales y la gente involucrada.
 Esta relación puede lograr un enriquecimiento en las vivencias de las personas y la vinculación
entre los conocimientos teóricos y metodológicos de los investigadores.
 Las vivencias de experiencias expresan la sabiduría popular y aportan no sólo conocimiento de
la realidad, sino también ayudan a los investigadores para comprender los problemas
estudiados.
 Es una democratización o socialización del saber.
 Constituye una significación de los problemas que aquejan a la comunidad ante los ojos de los
propios involucrados.
Vida Organizacional[editar]
La investigación aplicada en el lugar de trabajo tomó su inspiración inicial del trabajo de Lewin en desarrollo
organizacional (y del énfasis de Dewey en el aprendizaje sobre la base de la experiencia). La contribución
más importante de Lewin involucra un acercamiento flexible y científico para planificar cambios que pasan por
un espiral de pasos, cada uno de los cuales es compuesto por ‘un círculo de planeación, acción y recopilación
de datos sobre los resultados de la acción’, hacia un ‘clima’ organizacional de liderazgo democrático y
participación responsable que promueve un trabajo crítico, auto investigativo y colaborativo (Lewin, 1948, pp.
82, 202-6).
investigacion de gabinete
Tipos de investigación
mercados. Interna: Es aquella que conforman documentos y resultados de investigaciones anteriores
al interior de la empresa o institución para la cuál se desarrolla la investigación. Es aquella que
conforman documentos y resultados de investigaciones anteriores al interior de la empresa o
institución para la cuál se desarrolla la investigación. En dos tipos: Investigacion de Mercados
INVESTIGACION EXTERNA investigacion interna como se divide? investigación de gabinete La
investigación se divide en dos, interna y externa: Denominación utilizada para designar la
investigación que recoge los datos de las fuentes internas y de las fuentes externas y los estudios
realizados con estos datos.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO. Extracción de datos de la realidad. La investigación


documental tiene la particularidad de utilizar como una fuente primaria "el documento". FUENTES
libros enciclopedias, revistas, periódicos, diccionarios, monografías, tesis y otros documentos.
Fuentes impresas: correos electrónicos, CD Roms, base de datos, revistas y periódicos en línea y
páginas Web. Fuentes electrónicas: mapas, fotografías, ilustraciones, videos, programas de radio y
de televisión, canciones, y otros tipos de grabaciones. Fuentes audiovisuales: el conocimiento se
construye a partir de su lectura, análisis, reflexión e interpretación de dichos documentos. es un
instrumento de descubrimiento, de investigación, de esparcimiento y de aprendizaje. Lectura:
Escritura: construir significados, compartir por escrito, el producto de la indagación, las reflexiones,
observaciones, vivencias, lecturas, entre otras. Se escribe con propósitos claros y para una audiencia
real. Por lo general, se escribe para compartir con otros, los estudiantes que consultarán en la
biblioteca el resultado de sus indagaciones, los pares o la comunidad académica en general. es el
proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de
la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades
y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).
Investigación de campo es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos su
valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los
datos, por lo que facilita su revisión y/o modificación en caso de surgir dudas. Datos primarios
Permiten: *cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos *podrá
soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando un situación de control
manipulando una o más variables dependientes. no toda información puede alcanzarse por esta vía,
ya sea por limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escasez o de orden ético.
¿Qué son los datos cuantitativos?
Todo lo que se puede medir y contar, decimos que se puede cuantificar. El concepto “datos
cuantitativos” hace referencia precisamente a eso, a la información tangible, la que es obtenida
mediante algún método de investigación. La manera de cuantificar los datos obtenidos en nuestro
estudio nos dará la pauta de hacia qué rumbo dirigirse, de ahí la importancia de su correcto
análisis para poder demostrar si estamos en lo correcto o no, en la hipótesis planteada.Se
denomina investigación cuantitativa aquella que genera datos numéricos o estadísticos para
cuantificar opiniones, comportamientos o cualquier variable que se haya definido para ser objeto
de estudio. Por lo regular se utiliza como método de recolección las entrevistas cara a cara o vía
telefónica y los diversos tipos de encuestas. Las encuestas online son la mejor solución, ya que así
puedes llegar a más personas en menos tiempo y además, asegurar resultados más honestos para
un posterior análisis. A través de una encuesta online podrás conocer opiniones, actitudes de los
encuestados que formen parte de tu muestra representativa, por lo que también debes de valorar
este factor para reducir el margen de error y el éxito de tu investigación.
Datos cuantitativos continuos:
Este tipo de datos cuantitativos se refiere al flujo constante de valores posibles de la variable,
estos datos no se restringen a valores enteros (aunque normalmente son reducidos a valores
enteros por aproximación). Los datos cuantitativos continuos se miden en lugar de contarse.
Además tienen entre sus características que pueden dividirse.
Ejemplo:
Medir la altura de una persona. (Puedes mediar la altura en metros, centímetros y hasta
dar una medida en milímetros, es decir, los datos son continuos.
Edad (Puedes definir una edad en años, meses y hasta días)
En ocasiones, algunos expertos en investigación deciden por iniciativa o convención (para facilitar
el análisis de datos cuantitativos), agrupar los datos en categorías según sus valores, podrán ser
encontrados dentro de ciertos rangos, o bajo un umbral determinado.
Datos cuantitativos discretos:
Prácticamente hablamos de números enteros, por valores completos. Se cuentan, no se miden.
Ejemplo:
Número de hijos, adultos o mascotas en su familia.
Son datos discretos, porque se cuentan por números indivisibles: no se puede tener 2,5 hijos, o 1,3
mascotas. Los datos discretos también puede ser categóricos, como decir si prefieres el color
“rojo” o “azul”, o si eres “hombre” o “mujer”, o si un producto es “bueno” o “malo”..

¿Qué son los datos cualitativos?


Datos cualitativos es el nombre dado a los datos que se expresan en forma de
palabras o textos que ayudan a comprender ciertas acciones y actitudes de los
encuestados que no son cuantificables, por lo que su uso es muy importante para
fundamentar cualquier investigación seria.

Si realizamos una investigación donde requerimos obtener mayor profundidad en


las respuestas, seguramente vamos a recopilar un sin fin de datos cualitativos que
tenemos que analizar. Si nos decidimos por este tipo de investigación es porque
hay diversos factores que influyen en nuestra investigación y queremos saber de
ellos, por ejemplo, ¿a quién no le gustaría meterse en la mente o en el
subconsciente de los clientes y conocer detalles de lo que realmente sienten u
opinan de nuestros producto o servicio?, ¿qué les mueve a actuar o no de tal o cual
forma?, ¿qué les provoca usar un producto?
Los datos cualitativos nos arrojan ese tipo de datos donde los encuestados se
manifiestan de forma más abierta, nos llevan a mundos desconocidos, nos
comparten sus emociones, lo que en realidad los motiva.

Este tipo de datos tienen como principal característica que no se pueden medir, ni
expresarse con número, deben ser interpretados. Hay quienes recurren distintos
métodos y, por ejemplo, utilizan la Escala de Likert, para medir algo
cualitativo. ¿Que es la escala de Likert y cómo utilizarla?

Los datos cualitativos son utilizados principalmente como el primer acercamiento


al problema, ya que nos aporta información acerca de la existencia de una realidad
en la que están involucrados nuestros participantes.

Métodos de recolección de datos cualitativos


 Encuestas de preguntas abiertas
 Observación
 Técnica Delphi
 Entrevista
 Documentales
 Focus Groups
 Comunidades Online

Potrebbero piacerti anche