Sei sulla pagina 1di 7

EL PLACER EN EL EPICUREÍSMO

INTRODUCCIÓN
La antigüedad clásica había destilado una quinta-esencia del espíritu, encerrándola en
una preciosa y diminuta redoma. (Con esto refiere a la cultura griega como la capsula del
conocimiento que se encontraba solamente en esa región). Alejandro Magno rompió la
cápsula, y los concentrados aromas se difundieron. El oriente empieza a respirarlos, luego
las regiones romanas los transportan en la ráfaga de sus conquistas. Es decir el helenismo es
la expansión del conocimiento que se encontraba encapsulado en la región griega y gracias a
los romanos se expande por todo el mundo y, a esta etapa de expansión nace el helenismo1.

A partir de esta expansión la filosofía se extiende desde la muerte de Aristóteles hasta


la muerte de san Agustín […] dando seguimiento a la tradición a partir de diversas escuelas
como los Atomistas, Académicos, Peripatéticos, Megarenses, Cínicos y Cirenaicos. Además
de las tres grandes sectas morales, a saber: escépticos, estoicos y epicúreos 2. Esta última es
la que se concentra aquí para la crítica a partir de su definición de placer.

La escuela epicúrea nace en Samos en el 341 a. C. fundada por Epicuro. Esta se


asienta en el año 306 en Atenas “el jardín” en donde a diferencia de la Academia platónica o
el Liceo de Aristóteles era una especie de retiro espiritual donde se reunían unos amigos para
buscar la felicidad cotidiana por medio de la convivencia según ciertas normas y la reflexión
de acuerdo con determinados principios.3

Un tema fundamental dentro de la escuela epicúrea es el concepto de placer, el cual


era un sustento para llegar hacia la felicidad y plenitud del hombre, por esto el tema que
quiero criticar es el placer según el epicureísmo y cómo es que el placer lleva hacia la
felicidad.

1
ALFONSO, Reyes. La filosofía helenística. Ed. Fondo de cultura económica FCE. México – Buenos Aires.
1965. P, 18 – 19.
2
Ibídem, p, 47, 48 y 49.
3
SALVADOR, Mas Torres. Historia de la filosofía antigua. Grecia y el helenismo. UNED. Madrid. 2004. P,
192 – 193.
El fundamento de esta escuela se centralizaba en unas cuantas proposiciones
expuestas a continuación4:

 En las dimensiones de lo real hay espacio suficiente para la felicidad del


hombre.
 La felicidad es carencia de dolor y de perturbación.
 Para lograr esta felicidad y esta paz el hombre solo tiene necesidad de sí
mismo.
 No le hacen falta, pues, la ciudad, las instituciones, la nobleza, las riquezas,
ninguna otra cosa y ni siquiera los dioses. El hombre es perfectamente
autárquico.

Bajo este paradigma de cómo alcanza la felicidad el hombre hay que decir que el
hombre tiene una tendencia buscar su propia satisfacción y su propia comodidad, pero para
alcanzar esto necesita de ciertos medio que lo lleven a su satisfacción, para alcanzar la
felicidad el hombre se basa en placeres que lo llevan a ciertas satisfacciones, sin embargo
hay que distinguir que estos placeres no son iguales generalmente, sino que se distinguen
unos de otros por determinadas acciones que favorecen al hombre o lo perjudican.

“Si la esencia del hombre es material también será material su bien específico, aquel
bien que actuado y realizado hace feliz. Cuál sea este bien, lo dice la naturaleza, sin términos
medios, la naturaleza considerada en su inmediatez, como se vio más arriba: el bien es el
placer.”5

En este sentido la base del epicureísmo en cuanto a la felicidad es el placer, porque el


placer, que es estrictamente material, dada la condición del hombre que también es material,
el bien resulta ser el placer, y esto es sobre lo que se va a criticar en este texto crítico.

4
REALE, Giovanni; ANTISERI, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Antigüedad y edad
media. Herder. Barcelona. 1988. P, 213.
5
REALE, Giovanni; ANTISERI, Darío. Historia de la filosofía. Filosofía pagana antigua. Ed, San Pablo.
Barcelona. 2007. P, 410.
En este texto critico quiero refutar dos cosas, primero, la diferenciación que no hacen
los epicúreos entre felicidad y placer y la pseudo – autonomía del hombre para realizar sus
placeres sin la necesidad de nada.

Dentro de la investigación se puede entender que el hombre no se escapa a la soledad


y que siempre necesita de otros, por eso investigando en los libros me pude dar cuenta de que
el hombre no es independiente y que el propio hombre recibe de su mismo género placeres
que ninguna otra especie le puede dar.

Busqué cómo es que se ha entendido posteriormente el concepto de placer para


contraponerlo con el de los epicúreos y ver que en ciertas cosas tenían razón pero en otras
estaban muy distantes. También investigué en las enciclopedias de historia de la filosofía
además de buscar en diversos diccionarios de filosofía las definiciones desde la escuela ética,
y posteriores.

DESARROLLO

Respecto del análisis de la escuela ética podemos extraer algunos conceptos tales
como: placer, dolor, felicidad, necesario y naturaleza, los cuales son fundamentales para la
crítica respecto de la concepción de placer.

 Por placer el mismo Epicuro entiende como un movimiento suave la ausencia


de dolor y la carencia de perturbación del alma.
 Por dolor contrariamente se entiende como un movimiento violento que tiene
dolor y por lo tanto que perturba el alma.
 Por felicidad se puede entender se puede entender como un estado de
satisfacción debido a la propia situación en el mundo. Por esta relación con la
situación la noción de felicidad se diferencia de la beatitud que es el ideal de
una satisfacción independiente de la relación del hombre con el mundo y, por
lo tanto, restringida a la esfera contemplativa o religiosa6.

6
ABBAGNANO, Nicola. Diccionario de filosofía (trad. de Alfredo N. Galletti). México. Fce. 1982. P, 527.
 Por necesario se entiende lo que no puede no ser, o que no puede ser.
Necesario como condición o concausa, por la cual se dice, por ejemplo, que
el alimento es necesario a la vida o la medicina a la salud, o también ir a un
determinado lugar para percibir una suma determinada.7
 Por último el término naturaleza se define por un conjunto de conceptos
emparentados de diferente manera entre sí. Los principales son los siguientes:
1) el principio del movimiento o la sustancia. 2) el orden necesario o la
relación causal. 3) la exterioridad, en cuanto se opone a la interioridad de la
conciencia. 4) el campo de encuentro o de unificación de determinadas
técnicas de investigación.8

Según el diccionario de Ferrater Mora se puede contraponer la noción de placer a la


de dolor, pues se excluyen mutuamente. El dolor no tiene placer. El placer consiste en una
exaltación del cuerpo, o del alma, o de ambos, etc. No sería difícil mostrar en cada uno de
estos y otros posibles casos que ninguna definición es plenamente adecuada. Así se pueden
satisfacer ciertas necesidades sin experimentar placer, se puede disfrutar de un sentimiento
de bienestar y estimar que es sumamente agradable, pero no es precisamente placer, se puede
indicar que toda exaltación del cuerpo o del alma, o de ambos lejos de producir placer,
produce una cierta inquietud que destruye, o en todo caso aminora, el placer.9

Por otro lado el diccionario filosófico de Abbagnano nos dice que hay que observar
que en la tradición filosófica la palabra conserva un significado diferente del de felicidad,
aun cuando se relacione con esta; el placer es el índice de un estado, condición particular o
temporal de satisfacción, en tanto la felicidad es un estado constante y duradero de
satisfacción total o casi total10.

Sin embargo aunque estas definiciones son un poco más actuales no diferencian
mucho de la propuesta por el epicureísmo puesto que ya sabían de esta distinción entre

7
Ibídem, p. 843.
8
Ibídem, p. 837.
9
FERRATER MORA, José. Diccionario de filosofía. Sudamericana. 1975. 422
10
ABBAGNANO, Nicola. Diccionario de filosofía (trad. de Alfredo N. Galletti). México. Fce. 1982. P, 916.
felicidad y placer, ya que para ellos una llevaba a la otra y de este modo una era medio y la
otra fin, es por esto que los epicúreos relacionan también el placer con el movimiento.

Para los epicúreos el placer es movimiento suave a diferencia de los movimientos


violentos que son los dolores, y además en contra de los cirenaicos sostenía que el estado
intermedio de quietud, la ausencia de dolor, este tipo de placer en reposo (catastemático),
sino que le otorga la máxima importancia, considerándolo como el límite supremo, la
culminación del placer11.

El objeto positivo de la moral epicúrea es la procura del placer, estimulo evidente,


común a los racionales y a las bestias, que no necesita aprenderse ni demostrarse. Siempre la
consigna epicúrea: evidencia y ahorro de gasto inútil12.

En este sentido se puede entender que la búsqueda del placer, como ya se veía desde
Aristóteles, tiene un sentido bueno pues, todo lo que el hombre quiere es bueno, por el hecho
de que tiene una tendencia natural hacia él como su fin, y de este modo el placer como
finalidad del hombre tiene bondad porque si se quiere como sentido de bueno o beneficiario
para él mismo entonces es necesario para su realización.

El placer en los epicúreos ciertamente es fundamental para el alcance de la felicidad,


pero este es un medio para alcanzar la plenitud total de la felicidad, el placer no es la felicidad
y mucho menos la bondad ya que si por el hecho de que el ser humano es material, y
consecuentemente su finalidad también lo es, se tendría que negar la condición racional del
hombre, lo cual es imposible.

Construcción y exposición de la crítica

Como veíamos al principio, los epicúreos en su autonomía niegan la necesidad de un


de los dioses, la ciudad y las instituciones para su consolidación, además de que distingue
entre los placeres naturales y necesarios, naturales pero no necesarios y no naturales y no

11
REALE, Giovanni; ANTISERI, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Antigüedad y edad
media. Herder. Barcelona. 1988. P, 220.
12
ALFONSO, Reyes. La filosofía helenística. Ed. Fondo de cultura económica FCE. México – Buenos Aires.
1965. P, 160.
necesarios. Sin embargo dice que los únicos que siempre se deben realizar son los placeres
naturales y necesarios, los segundos no son tan importante realizarlos y los terceros hay que
evitarlos.

Construyendo un argumento se puede decir que si los placeres para los epicúreos es
la felicidad, y la felicidad es el fin último del hombre, entonces para los epicúreos los placeres
son el fin último del hombre, sin embargo, esto es imposible, ya que los placeres llevan bienes
o felicidad momentánea, no es plena felicidad y por lo tanto los placeres no pueden y no
deben ser fines último de la felicidad del hombre.

La segunda crítica es que, además de que el placer no es la felicidad ni la bondad, el


placer natural y necesario requiere de otras personas, instituciones para su realización, es
decir, el hombre no es perfectamente autárquico.

Con esto me refiero a que el hombre aún en sus necesidades básicas necesita de
riquezas para obtener recursos primarios para alimentarse, necesita la ciudad para protegerse
y necesita a los otros hombres para comunicarse ya que este es un elemento constitutivo del
hombre y no puede negarse, por lo tanto el hombre no es independiente en este sentido pues
necesita de los demás para su plenificación.

CONCLUSIONES

Con referencia a los puntos débiles de los epicúreos cabe mencionar que el hombre
necesita del hombre para poder realizas sus placeres, sin embargo, también de lo que se
defendían los epicúreos que no es necesario para la realización de los placeres, es también la
causa de los placeres que son naturales pero no necesarios como la riqueza y de los no
naturales y no necesarios como el poder, los cuales llevan a viciar al hombre que lo aparta
del bien y consecuentemente de la felicidad.

Considero que los placeres entendidos como medios y totalmente diferentes de la


propia felicidad son la base de esta, ya que los pequeños momentos de satisfacción llevan a
una constante satisfacción y prolongada a la cual si se le puede decir felicidad. Por otro lado,
los placeres nos convienen a todos y por lo tanto es falsa esa autonomía del hombre, además
de egoísta ya que cada ser humano puede dar placeres a otros que no pueden dar otra cosa
como la reproducción, etc.

BIBLIOGRAFÍA

ABBAGNANO, Nicola. Diccionario de filosofía (trad. de Alfredo N. Galletti). México. Fce.


1982.

ALFONSO, Reyes. La filosofía helenística. Ed. Fondo de cultura económica FCE. México –
Buenos Aires. 1965.

FERRATER MORA, José. Diccionario de filosofía. Sudamericana. 1975.

REALE, Giovanni; ANTISERI, Darío. Historia de la filosofía. Filosofía pagana antigua. Ed,
San Pablo. Barcelona. 2007.

---------------------------------------------- Historia del pensamiento filosófico y científico.


Antigüedad y edad media. Herder. Barcelona. 1988.

SALVADOR, Mas Torres. Historia de la filosofía antigua. Grecia y el helenismo. UNED.


Madrid. 2004.

Potrebbero piacerti anche