Sei sulla pagina 1di 4

El origen de la Declaración Universal de Derechos

Humanos

La filosofía de los derechos humanos comenzó con la


Ilustración. En El Contrato Social (I,4), Rousseau
buscaba “una forma de asociación … en la cual cada
uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí
mismo y permanezca tan libre como antes”.
El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está inspirado
en el texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional
decidió bosquejar una carta de derechos que afirmara los valores defendidos en la
lucha contra el fascismo y el nazismo.
El armado de dicha carta fue confiado a un comité
presidido por Eleanor Roosvelt y compuesto por
miembros de 18 países. La Carta fue redactada por el
canadiense John Peters Humphrey y revisada luego por
el francés René Cassin.
El texto final es pragmático, resultado de numerosos
consensos políticos, de manera tal que pudiera ganar
una amplia aprobación.
La Declaración Universal de Derechos Humanos fue
adoptada por la tercera Asamblea General de las
Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París.
Ninguno de los 56 miembros de las Naciones Unidas votó
en contra del texto, aunque Sudáfrica, Arabia Saudita y la
Unión Soviética se abstuvieron.

El valor de los
derechos humanos
Los hechos muestran que el Gobierno no les asigna un
valor trascendente a los derechos humanos

5 julio, 2012
El valor de los derechos humanos - 1

Una de las mayores contribuciones de la Modernidad es el concepto de derechos


humanos. Esta visión de que todas y todos, en tanto humanos, tenemos unos
derechos inalienables es probablemente una de las ideas que mayor impacto ha
tenido en la configuración de las sociedades y de los Estados modernos. Esto es
así porque los derechos humanos nos obligan a mirarnos a nosotros mismos, a
mirar la vida y las formas en que nos tratamos los unos a los otros.

Asimismo, este concepto nos remite a cuestiones de suma trascendencia, como,


por ejemplo, quienes son considerados seres humanos y quiénes no. También,
nos confronta con nuestras responsabilidades frente a los y las que sufren,
víctimas de la violencia, la discriminación o la exclusión social, e incluso nos
confronta con el valor que les asignamos a las personas que son diferentes a
nosotras, en razón de su género, su etnia, su clase social, su nacionalidad, su
orientación sexual, entre otros.

Aunque las luchas más importantes por reivindicar los derechos humanos se
inician con la Ilustración europea, la verdad es que el concepto toma insumos de
muchas culturas y tradiciones del mundo al rescatar los valores y deseos de
libertad, dignidad e igualdad.

Relaciones Entre La Convivencia Democratica Y


El Respeto a Los Derechos Humanos
Relaciones entre la convivencia democratica y el respeto a los derechos humanos

Democracia

Democracia es una forma de organización de


grupos de personas, cuya característica
predominante es que la titularidad del poder
reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la
voluntad colectiva de los miembros del grupo.

En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado,


en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. En sentido
amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes
son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a
mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de


gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos:
monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de pocos), democracia (gobierno de
la multitud para Platón y “de los más”, para Aristóteles).

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros
del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por
personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia
participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su
capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia
directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios
mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse
como mecanismos complementarios.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS


Clasificación
La clasificación de carácter histórico basada en la aparición o reconocimiento cronológico de los DDHH
por parte del orden jurídico normativo internacional, distingue entre los Derechos de Primera Generación
o Derechos Civiles y Políticos, los Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales
y Culturales y los Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos. La mayor parte de los
tratados en el ámbito de los DDHH hacen una distinción entre los denominados "derechos civiles y
políticos" y los derechos "económicos, sociales y culturales".
Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos
Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a los primeros derechos
que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales.

Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y


Culturales
Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como
objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura,
de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos.

Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos


Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de Solidaridad o de los
Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio
ambiente sano.

Potrebbero piacerti anche