Sei sulla pagina 1di 57

EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

POLICIA NACIONAL DEL PERU

DIRECCION DE EDUCACION Y DOCTRINA

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL


PNP ICA

SILABO
DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL
DOCENTES : Crnl. PNP (R) Paulo Luis, CASTRO GAMBOA
Crnl. PNP (R) Mariano, FEIJOO BARDALES
Cmdte PNP Yolvi, CARBAJAL QUIJANO
Cmdte PNP (R) Oscar Vitaliano, PACHECO ARGANDOÑA
Mayor PNP (R) Juan Carlos, ANGELES PADILLA
SS. PNP Lorenzo Pablo, CASAVILCA JARA
SS. PNP (R) Germán Isaías, GARCÍA PEREZ
S2 PNP Marcelino Javier, CARI MOLINA

2017- I

1
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP ICA”

SILABO

I. DATOS INFORMATIVOS

CARRERA PROFESIONAL : Ciencias Administrativas y Policiales.


MODULO PROFESIONAL : I Módulo.
UNIDAD DIDACTICA : Doctrina e Identidad Institucional.
DOCENTE RESPONSABLE : Mayor PNP (r) Juan Carlos ANGELES PADILLA
PERIODO ACADEMICO : 2017-I.
Nro. DE CREDITOS :3
Nro. DE HORAS DE LA UD. : 96.
SECCION : 5ta. Sección.
FECHA DE INICIO : 02 DE ENERO 2018.
FECHA DE FINALIZACIÓN : 26 DE ABRIL 2018.
EMAIL. : justicieros9094@hotmail.com.

II. SUMILLA.
Este Silabo desarrollado de Doctrina e Identidad Institucional, analiza y explica los
conocimientos de la Doctrina Policial y su Cultura organizacional, teniendo en
cuenta los principios y valores institucionales en el ejercicio de la función policial.

III. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MODULO.


Conocer y aplicar conceptos, habilidades, actitudes y valores de la doctrina policial e
identidad Institucional, orientados a fomentar y fortalecer la mística y práctica de
valores morales e institucionales al servicio de la sociedad.

IV. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDACTICA.


Analizar y aplicar los conocimientos de la doctrina policial y su cultura
organizacional, teniendo en cuenta los principios y valores institucionales en el
ejercicio de la función policial.

V. INDICADORES DE LOGRO

1. Identifica, analiza e interpreta los conceptos básicos de doctrina y la teoría, así


como su clasificación, elementos, características, estableciendo diferenciaciones
sustanciales.

2. Reconoce y aplica en forma específica las conceptualizaciones de Doctrina


Policial.

2
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

3. Identifica y aplica los conceptos de ciencia policial y su relación con otras


ciencias.

4. Analiza, conoce el concepto de policía su evolución en la historia y aplica las


funciones, atribuciones y facultades de la PNP.

5. Identifica y reconoce en forma amplia su identidad con la Policía Nacional del


Perú, reforzando su vocación y espíritu de servicio.

ELEMENTOS DE LA ACTIVIDADES DE
HORAS
CAPACIDAD APRENDIZAJE/SESIONES

ACTIVIDAD N°1
Identificar los Doctrina Generalidades: Etimología,
conceptos de Definición.
Doctrina y su ACTIVIDAD N°2
aplicación en la Clases de Doctrina. 6
función policial. Elementos y características.

Analizar los ACTIVIDAD N°3


conceptos de Teoría, doctrina, diferencias.
Doctrina Policial ACTIVIDAD N°4 6
Doctrina policial. Concepto. Elementos y
características.
ACTIVIDAD N°5
Ciencia. Concepto, clasificación de la
ciencia. Ciencia policial, concepto,
características, relación con otras ciencias.
Identificar los ACTIVIDAD N°6
conceptos de Ciencia Constitución política del Estado.- Ley de la 6
y Ciencia Policial y su Creación de la PNP DL 1267 y su
relación con otras Reglamento. (naturaleza, finalidad.
ciencias y disciplinas funciones, atribuciones, principios, y
valores) Orden Público, Orden Interno,
diferencias. Seguridad ciudadana.

ACTIVIDAD N°7
Poder del policía. Concepto. Derecho de
Analizar e interpretar policía, diferencias entre poder de policía y
los conceptos y sus derecho de policía.
semejanzas y 6
ACTIVIDAD VIII N°8
diferencias.
Código de funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley. Principios.
Conocer e identificar ACTIVIDAD IX N°9
los elementos de la Historia de la Policía Nacional del Perú.
cultura organizacional 6
de la Policía. ACTIVIDAD X N°10
Identidad institucional. Concepto.
ACTIVIDAD XI N°11
Analizar e Identificar Concepto de policía como institución. Y su

3
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

los conceptos rol en la sociedad. 6

ACTIVIDAD XII N°12


Diferencia entre cultura de paz, y cultura
organizacional. Derechos fundamentales.
ACTIVIDAD XIII N°13
Analizar e interpretar Héroes y Mártires de la Policía Nacional
los conceptos para del Perú.
identificarse con la 6
función policial. ACTIVIDAD XIV N°14
Símbolos, lemas, Distintivos, himno
efemérides.
ACTIVIDAD XV N°15
Internalizar los Retroalimentación.- Exposición y
conocimientos sustentación de trabajos.
impartidos. ACTIVIDAD XVI N°16 6
Examen final SDACA.

VI. RECURSOS DIDACTICOS

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes recursos


didácticos:

1. Proyector multimedia, video, computadora, Internet.


2. Normatividad, Libros, separatas, fichas de trabajo.
3. Pizarra, plumón, tijeras, goma
4. Carpeta técnico pedagógica (portafolio docente)

VII. METODOLOGIA

A. MÉTODO DEDUCTIVO:
Al método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular.
Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido,
significa que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo
serán. El razonamiento deductivo es proposicional.

B. MÉTODO INDUCTIVO
El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer
conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares;
Considerando los siguientes:
- Observación y registro de los hechos.
- Análisis y clasificación de los hechos.
- Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.

C. MÉTODO ANALÍTICO
El Método analítico consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo
en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.

D. MÉTODO SINTÉTICO

4
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos


distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión
metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis
es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la
esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

Observación, demostración, organizadores visuales,


TÉCNICAS:
aplicación de encuestas, entrevista, focus group,
Estrategia
Instrumento
de Lista de cotejo, hoja de evolución, rubrica,
evaluación
Didáctica

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo Policial.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:


A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
educando en el aula.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,
pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete
la realización de:
 Exámenes escritos parciales, enmarcados en las capacidades conceptuales,
procedimentales y actitudinales; pudiendo, además, contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
 Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido.
C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,
reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16ª
semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

- “Doctrina Policial", HINOSTROZA, G.


- “Derecho de Policía” MALPARTIDA, A.
- “Historia de la Policía” ZAPATA CESTI, V.
- “Historia de la Policía Nacional del Perú” JIMENEZ BACA , B

5
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

SILABO DESARROLLADO DE LA ASIGNATURA DOCTRINA E


IDENTIDAD INSTITUCIONAL

I. INTRODUCCION

El estudiante policial durante su etapa de formación Técnico Superior profesional, debe


recibir un sólido y nutrido caudal de valores éticos y morales los cuales garantizarán la
formación de un policía, digno de emular.

En consecuencia, su aplicación y su constante evolución y desarrollo de la DOCTRINA


Policial redundará en beneficio de la población, ya que tendría una policía más
eficiente al servicio de la sociedad a quien está dirigido el quehacer policial

A. DOCTRINA

1. Etimología y Significado
El vocablo español doctrina proviene del verbo latino “docere”, “doctum”
(enseñar, enseñado), de acuerdo a su etimología doctrina tiene el sentido de
enseñanza.

2. Concepto
Doctrina en general es el perfeccionamiento de un conocimiento específico
dentro del proceso evolutivo de una realidad determinada, en base al desarrollo
y sustentación de teorías y principios cognoscitivos que al ser aplicados a un
medio social prescriben programas de acción que orientados por una
metodología adecuada y una estructura de creencias, principios y valores éticos
compartidos por todos, posibilitan el hecho de alcanzar una finalidad concreta.
Es el conjunto de conocimientos ordenados en forma metodológica para lograr
el perfeccionamiento en una determinada materia.

B. CLASES DE DOCTRINAS

DOCTRINAS POLITICAS
Doctrinas políticas son las teorías, más o menos sistemáticas, elaboradas a lo largo
de los tiempos por los filósofos, los teólogos, los juristas y los sociólogos, que
tienen como objeto el poder, las formas de Estado y de gobierno, la moral política.

DOCTRINAS SOCIALES
La sociedad humana se diferencia de las sociedades animales en que éstas se
regulan instintivamente, repitiendo las mismas formas, y en la regularización de la
sociedad humana intervienen la libertad y la razón, con lo que se origina una
sociedad progresiva, capaz de conseguir fórmulas más perfectas de convivencia.

6
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

DOCTRINA CRISTIANA
Es el estudio de la revelada Palabra de Dios. Es teología cristiana con relación a la
verdad, a Dios, a Jesús, a la salvación, condenación, a la Trinidad, al Espíritu
Santo, al Evangelio.

C. CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA

a. Toda doctrina persigue una finalidad, aspira alcanzar un propósito ideal que
constituye una orientación permanente para la consecución de los fines.
b. Está asociada a la investigación científica que exige presupuestos teóricos
como punto de partida.
c. Es el intento más elaborado de un fundamento teórico.
d. Es colectiva, colegiada y corporativa, las acciones de un grupo, el programa de
acción es el elemento de mayor connotación, es lo sustancial, no es posible
estructurar una doctrina individual.
e. Requiere de valores que tiene una naturaleza metafísica y una expresión
concreta.
f. Se desarrolla en una realidad donde existe objetos de diversa índole y son
susceptibles de ser conocidos talos como cosas, hechos o fenómenos,
instituciones.
g. Toda doctrina estructura un cuerpo de teorías mediante el conocimiento del
objeto teorizante, así como busca deducir principios y leyes que los vinculan
con la realidad.

TEORÍA Y DOCTRINA.- DIFERENCIAS

A. DEFINICION TEORIA

Es la síntesis suprema de ciencia o un saber determinado. Sistema de un saber


generalizado y explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad.

La teoría se contrapone a la práctica o a la hipótesis (saber no comprobado o


conjetura), constituye el reflejo y la reproducción mental e ideal de la verdadera
realidad.

Toda teoría está ligada a la práctica y el criterio de veracidad de una teoría es la


práctica (criterio de verdad).

Existe una gran variedad de teorías, tales como: Teorías científicas, naturales y
sociales.

7
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Toda teoría tiene una base filosófica se basa en principios y constituyen la fuente de
una ideología, siendo un rasgo típico de la misma, pudiendo ser elevada a doctrina,
siempre y cuando contenga ciertos elementos.

Por ejemplo, la teoría de los estadíos concebida por el sociólogo Rostov y desarrolla
en su libro titulado “Estadío del crecimiento económico – manifiesto no comunista –
(1960), en donde se divide la historia en cinco estadíos, tratando de justificar el
sistema capitalista norteamericano.

La teoría de Rostov fue la base filosófica que representó al idealismo subjetivo y al


subjetivismo elevado a doctrina política oficial en varios estados norteamericanos.

La teoría científica constituye el núcleo de la actividad científica actual. Hacer


ciencia es construir teorías.

No es lo mismo teoría y doctrina, pero ambas están relacionadas. Ejem. El


Marxismo, el Dogmatismo, el Escepticismo, a Dogmática jurídica, el Maoísmo, el
Politeísmo, el Estoicismo

B. DIFERENCIA ENTRE TEORÍA Y DOCTRINA

Doctrina.- Es el conjunto de conocimientos ordenados en forma metodológica


para lograr el perfeccionamiento en una determinada materia.

Teoría.- Es la síntesis suprema de la ciencia o de un saber determinado; un sistema


de saber generalizado; una explicación sistemática de determinados aspectos de
la realidad.

Conclusión.- No es lo mismo decir Teoría y Doctrina, pero ambas están


estrechamente relacionadas. Existen muchas doctrinas y teorías. No hay doctrina
sin teoría.

DOCTRINA POLICIAL

A. CONCEPTO
Es el conjunto de principios, valores y consecuente teoría (Ciencia Policial), que
tiene relación con la Misión y funciones de la Policía, que aplicado al medio
determinado y teniendo en cuenta sus características y finalidades, generan
métodos y procedimientos que norman las acciones destinadas a alcanzar una
finalidad específica.

Es el conjunto de conocimientos ordenados sistemática y metodológicamente que


recoge la historia y cultura policial a través del tiempo, integrando principios, valores
y normas sobre su rol constitucional e institucional, los fundamentos filosóficos y
legales del Derecho Policial vinculado a la defensa de los derechos humanos, la ley,

8
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

el orden y la seguridad, así como de su mística y vocación de servicio en la que


descansa su cultura organizacional y de promoción de la paz social y el amor por la
Patria, representados por sus símbolos, distintivos de mando y autoridad,
costumbres y tradiciones que impulsan a la acción generadora de héroes y mártires,
que amalgamados constituyen una sólida estructura de Integración e Identidad
Policial. La Doctrina Policial precede y sustenta los conocimientos y conceptos
teóricos prácticos sobre el Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad
Ciudadana.

B. FUENTES DE LA DOCTRINA POLICIAL


La doctrina policial se nutre de:
- La historia policial
- Programas de acción
- Disciplinas básicas y auxiliares que integran la ciencia policía
- La estructura axiológica
- La realidad criminógena dentro de la cual se desenvuelve la institución.

C. ELEMENTOS DE LA DOCTRINA POLICIAL


1. La realidad circundante o el mundo lógico y antológico (de los pensamientos y
de los objetos), en el cual se desenvuelve el policía.
2. Teorías.- El sistema de creencias y opiniones acerca de la policía y sus
funciones que sustentan la doctrina policial.
3. Principios.- Comprende los principios que orientan la conducta institucional, así
como el ejercicio de la función policial. Son los linderos que enmarcan dicha
función.
4. Valores.- Constituidos por aquello que se considera bueno, que beneficia a la
persona. Entre ellos tenemos valores de los DD HH, de la cultura de paz. La
práctica de los valores morales fomenta el cultivo de las virtudes, constituye la
base del progreso material y espiritual de la organización.
5. Programas de Acción.- Son los elementos dinámicos de la doctrina, pues toda
doctrina se manifiesta en su accionar. Señala en forma precisa la acción que
debe realizar el grupo social utilizando los medios a su alcance, los planes
previstos y criterios de eficiencia y eficacia que se adoptan para concretar
sucesivamente propósitos comunes que satisfacen las necesidades y aspectos
de una organización para alcanzar sus fines.
6. Metodología.- Ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos que
requieren las acciones para alcanzar el fin propuesto. Como en toda
investigación lo que esta referido al campo de la ciencia policial y sobre todo la
base de la realidad criminógena, encontramos que es indispensable para la
correcta satisfacción con los fines de la misma, ubicar las vías que permitan
introducirnos en la realidad del objeto de estudio.

9
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

7. Finalidad.- Elemento orientado de la doctrina, juntamente con los valores


morales, canaliza el programa de acción. Es propósito de la doctrina policial la
previsión teológica de un propósito ideal que se aspira alcanzar.

D. CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA POLICIAL.

1. Comunitaria.- La doctrina policial se origina y desarrolla en la comunidad, existe


y se practica, por razones de las funciones que realiza el policía, esto solo puede
existir en el ámbito social donde se desenvuelve, la coexistencia social tiene en la
persona humana y la sociedad una dualidad de elementos en que la doctrina
enriquece su contenido y su naturaleza humanística, comunidad y policía son los
elementos de la coexistencia social.
2. Realista.-Esta característica desea demostrar que el policía actúa en mundo de
realidades y no sobre algo imaginario o supuesto. Tiene su génesis en la realidad
social y su estructura de acuerdo a ello.
Ejemplo.- Si un policía da cuenta de una investigación que ha realizado, tendrá
que sustentar con hechos reales y concretos y no suposiciones.
3. Dinámica.- Es dinámica porque no se puede concebir una doctrina estática, su
evolución es permanente, esta acción dinámica será en la medida cómo
evolucione tanto la sociedad como las organizaciones del estado.
Tiene un constante accionar en base a los conocimientos, valores y fines.
4. Axiológica.- Porque requiere de valores que tiene una naturaleza metafísica y
una expresión concreta, Ejemplo: los valores, la doctrina policial se basa en
principios y valores morales.
Se orienta hacia principios y valores éticos, principio que se admite sin necesidad
de demostración.
5. Teológica.- La doctrina policial es teológica porque persigue una finalidad y
aspira a alcanzar un propósito ideal, que es la paz social, la tranquilidad y el
bienestar de la comunidad.

E. FUNDAMENTOS DE LA DOCTRINA POLICIAL

Como Formular la Doctrina Policial


La Doctrina Policial debe ser reflejo de nuestra realidad institucional, coherente a
nuestras propias necesidades y a lo que requiere y desea la comunidad, la
ciudadanía se pregunta cómo debe ser un policía para proteger y defender la
integridad de las personas.

Ámbitos que Fundamentan la Doctrina Policial


Los fundamentos de la Doctrina Policial obedecen a tres grandes ámbitos:
a. Por su Naturaleza.
b. Por su Contenido

10
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

c. Por su Evolución

F. NATURALEZA DE LA DOCTRINA POLICIAL.


Se sustenta en el hecho de que la policía por su propia calidad esencia y propiedad
tiene una finalidad específica y modus operando diferentes a otras actividades
profesionales.
Cuando se trata de hablar de la naturaleza de la Doctrina Policial, nos referimos al
estudio de su propia esencia, de su origen y significado, en otras palabras nos
referimos a su constitución y a la investigación metodológica.

¿DESDE QUÉ PERSPECTIVA SE ESTUDIA LA NATURALEZA DE LA DOCTRINA


POLICIAL?
Desde la Perspectiva sociológica, psicológica, jurídica, filosófica, social, humanística y
solidaria.
a. Sociológico
La doctrina policial por su naturaleza se apoya en la sociología, esta ciencia trata de
aplicar los métodos al estudio del hombre y la sociedad.
b. Jurídica
La doctrina policial por su naturaleza es Jurídica porque se sustenta en la aplicación
de las leyes, normas y todas aquellas disposiciones de carácter legal que regulan la
convivencia y que hacer policial en el ámbito de la sociedad.
c. Filosófica
La doctrina policial por su naturaleza es filosófica puesto que constituye una de las
ciencias importantes, por cuanto es la que se ocupa del estudio de las causas,
raíces y origen de las cosas.
d. Psicológica
La doctrina policial por su naturaleza se apoya en la psicología toda vez que esta
ciencia estudia el comportamiento del hombre, la forma de pensar y sentir de un
individuo y las reacciones humanas.
e. Humanística
La doctrina policial por su naturaleza es humanística por cuanto el policía como toda
persona siente y experimenta las mismas necesidades y preocupaciones de su
entorno social, en este sentido la doctrina policial tiene en su esencia una
sensibilidad innata que le permite brindar protección a todo ser humano.
f. Solidaria
La policía por su función es de naturaleza humanística y solidaria con la persona
humana en el momento que lo requiera o solicite, un policía por necesidad debe
poseer ambos valores.
g. Social
Se dice que la doctrina policial es de naturaleza social porque actúa en el ámbito
social y en relaciona las personas que lo conforman.

11
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Podemos decir que el concepto de policía nace en los albores de la sociedad, por
cuanto al constituirse el primer grupo social surge la necesidad de tomar medidas
precautorias de seguridad y defensa que garantice la conservación de la vida y
posesión de los bienes.

CONTENIDO DE LA DOCTRINA POLICIAL


La doctrina policial desde el punto de vista de su contenido, persigue una finalidad
específica para lograr una unidad de doctrina es decir es ideológica y también
axiológica, porque la doctrina se basa en valores.

EVOLUCIÓN DE LA DOCTRINA POLICIAL


La doctrina policial por la razón de su propia evolución comprende un estudio dinámico
y permanente, su desarrollo crecimiento y progreso se realiza en la misma medida de
la evolución del quehacer policial, vale decir de la función que realiza el policía, al
servicio de la comunidad la ciencia y la tecnología, la globalización y los adelantos de
la informática moderna contribuyen el evolución de la doctrina policial.

CIENCIA.- CIENCIA POLICIAL.- CONCEPTO.- CLASIFICACION.

A. CONCEPTO
La ciencia es el conocimiento racional, sistemático exacto, verificable y por
ende fiable.
La ciencia es una estructura ordenada y sistemática de conocimientos.

De este concepto se colige que una disciplina para que tenga rigor científico debe
contar con los siguientes elementos:
a. Estructura sistémica de conocimientos
b. Objeto definido
c. Método
d. Lenguaje formalizado
e. Finalidad concreta

B. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

1. POR SU NATURALEZA:
a. Ciencias Formales

El objeto de estudio las ciencias formales son los entes ideales (ideas y
conceptos).
Métodos de estudios: la deducción y la demostración.
Ciencias, comprenden:

12
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

→ La matemática pura.
→ La lógica.

b. Ciencias Fácticas

Las ciencias fácticas son también llamadas ciencias de la realidad, estudia


los objetos y hechos materiales.

Sub Clasificación:

1) Ciencias Naturales
Las ciencias naturales tienen como objeto de estudio entes materiales.
Métodos de estudios: la observación, la experimentación, inducción y
otros.
Ciencias, comprenden:
→ Fenomenológicas: química y física.
→ Genéticas: cosmologías y embriología.
→ Sistemáticas taxonómicas: mineralogía, zoología y botánica.

2) Ciencias Sociales (Ciencias del Espíritu)


Las ciencias sociales son también denominadas ciencias humanas,
estudia los hechos humanos o sociales que tengan valor, sentido y
meta.
Métodos de estudio: La abstracción, deducción, la dialéctica y otros.
Ciencias, comprenden:
→ Fenomenológicas Genéticas: psicología y la historia.
→ Sistemática: derecho, economía, sociología, pedagogía y arte.

2. POR SU APLICACIÓN
a. Ciencias Básicas (o Ciencia Pura)
Están constituidas por los conocimientos teóricos obtenidos mediante la
investigación de la realidad, a lo largo de la historia en los más diversos
campos del mundo natural y social, se organiza en cuerpos de
conocimientos que corresponde a su objeto de estudio que es una porción
de la realidad que se ha ido delimitando con el tiempo en un proceso que
aun hoy continua, verbigracia la física, química, biología, sociología,
criminología, etc. Al interior de estas ciencias se desprenden ramas
especializadas como producto de las investigaciones en ámbitos cada vez
más localizados.

b. Ciencias aplicadas (o tecnológica)

13
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Para poner en práctica los conocimientos adquiridos y sistematizados por la


ciencia pura, de forma tal que de asegurarse al máximo la precisión y
eficacia de la acción transformadora del empleo de los recursos, se formó un
cuerpo diversificado de procedimientos técnicas, operaciones, etc. Que por
reunir condiciones de racionalidad, objetividad y verificación se dio en llamar
ciencias aplicadas.

C. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

Según Mario Bunge la ciencia o conocimiento científico, está revestida de un


cúmulo de características, las cuales pueden resumirse así:

1. Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir


los hechos tales como son.
2. Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos y los explica.
3. Es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscritos,
uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.
4. Es especializada. La especialización no ha impedido la formulación de
campos interdisciplinarios, por el contrario, tiende a estrechar la visión del
científico.
5. Es clara y precisa. Los problemas deben formularse de manera clara, la
ciencia defiende la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales y
procura siempre medir y registrar los fenómenos.
6. Es comunicable. El lenguaje científico comunica información a quienquiera
que haya sido adiestrado para entenderlo.
7. Es verificable. La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento
científico, sí así no fuera, no podría decirse que los científicos procuran
alcanzar conocimiento objetivo.
8. Es metódica. Esto es, que la investigación científica no es errática, sino
planeada.
9. Es sistemática. El carácter sistemático del conocimiento científico es lo
que la hace racional.
10. Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales, los
enunciados particulares en esquemas amplios.
11. Es legal. Busca leyes (de la Naturaleza y de la cultura) y las aplica.
12. Es explicativa. Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las
leyes en términos de principios.
13. Es predictiva. Trasciende la masa de los hechos de experiencia,
imaginando como pudo haber sido el pasado y como podrá ser el futuro.
14. Es abierta. No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
15. Es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad, sin
proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables,
la investigación los provee a la corta y a la larga.

14
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

LA CIENCIA POLICIAL

A. LA CIENCIA POLICIAL
La ciencia policial es el conocimiento científico aplicado a la función policial, es el
conjunto de conocimiento ordenados en forma metodológica y sistémica, que el
policía trata de investigar y analizar científicamente los hechos para encontrar la
verdad y lograr su finalidad teológica de dar seguridad y tranquilidad en la
convivencia social de la comunidad.
La justificación de este concepto radica en que el quehacer policial se refiere a
hechos que se conocen en el servicio policial, estos mismos hechos son también
características de las ciencias fácticas, por lo tanto las ciencias policiales son
ciencias fácticas. Por esta razón nuestra doctrina policial se sustenta en su propia
naturaleza, en la función policial y en los fines constitucionales como los de su
normatividad legal y no en fundamentos diferentes a su propia realidad.

B. CIENCIAS BASICAS Y AUXILIARES


Es el conjunto de disciplinas que convergen en auxilio de la ciencia policial, cuya
función es describir y explicar los hechos policiales, reales y potenciales, por
medio de esquemas teóricos, sociológicos, criminológicos, jurídicos, etc., que los
interpretan y proporcionan al estado en su función de “policía”, una compresión
más precisa de tales hechos y poder de predicción para garantizar, conservar y
restaurar el orden interno. Las principales ciencias podríamos agruparlas de la
siguiente manera:
a. Ciencias Formales
- Matemática
- Lógica

b. Ciencias Fácticas
- Ciencias Físicas
- Ciencias Biológicas
- Ciencias Sociales
 Sociología Policial
 Psicología Policial
 Administración Policial
 Derecho de Policía
- Química
- Telemática
- Ciencias Políticas
- Economía Política
- Criminalística
- Criminología

15
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

- Criptografía
- Medicina Legal

C. FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLICIAL


La ciencia policial es una ciencia fáctica, que se caracteriza y fundamenta porque
la función policial es esencia del que hacer policial, en lo que es la razón de la
policía:
a. Sus funciones básicas de la policía preventiva.
b. Sus funciones se cumplen a través de actividades, sistemas, métodos,
conocimientos, normas, principios, valores.
c. Obedece a métodos, procedimientos y planes apropiados a la naturaleza del
hecho que demanda su intervención, así tenemos los procedimientos para la
investigación policial general, normas de patrullajes, etc.
d. La verdad estructura de la ciencia policial radica en su propia naturaleza, en sus
normas principios y valores, finalidad constitucional, derechos humanos, cultura
organizacional, trayectoria histórica, costumbres y tradiciones.
e. Para el cumplimiento de su misión la policía recurre a conocimientos que
reúnen las siguientes características:
1. Racionalidad
2. Sistemática
3. Metodológica
4. Especificada
5. Objetiva
6. Veracidad

D. ¿CÓMO ESTUDIAR LA CIENCIA POLICIAL?


El estudio e investigación de la ciencia policial se encuentra en un proceso de
formulación y desarrollo con planteamientos conceptuales que irán madurando en
la medida que los estudiantes tomen conciencia del rol que no compete como
investigadores científicos de nuestra realidad o de lo que la sociedad requiere de
su policía para su seguridad y protección. Hagamos de este estudio una realidad
científica con vocación y espíritu de superación profesional.
La ciencia se investiga y analiza en forma coherente con la realidad; de otra parte
es necesario buscar en el estudio la creatividad y originalidad con criterio
innovador, en donde el policía no desconozca la importancia de la función social
que realiza para servir a la sociedad.

E. LA CIENCIA POLICIAL Y SUS ESPECIALIDADES


La profesión policial para su mejor desempeño al servicio de la sociedad
fragmenta o desdobla sus actividades en funciones específicas, llamadas
especialidades las que a su vez tienen sus propias normas y principios que
orientan su accionar. Estas especialidades hacen que la doctrina policial sea más

16
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

dinámica y objetiva, pues cumplen una finalidad coherente con la finalidad


fundamental del que hacer policial y con las necesidades de la sociedad.
Todas las especialidades son desagregadas de la función policial y se
integran a la ciencia policial, por ello para todo policía primero es su doctrina y
después es su especialidad. Dentro de las especialidades tenemos:
1. Orden y Seguridad
a. Transito
b. Seguridad ciudadana
c. Control de carreteras
d. Seguridad de Estado
e. Turismo y Ecología
f. Operaciones especiales
g. Fronteras
h. Control Migratorio

2. Criminalística
a. Criminalística de Campo.
b. Criminalística de Laboratorio.
c. Balística forense.
d. Documentoscopía.
e. Dactiloscopia.
f. Grafoscopia.
g. Explosivos e Incendios.
h. Fotografía Forense.
i. Hechos de Transito Terrestre.
j. Toxicología Forense.
k. Hematología.
l. Genética.
m. Serología Forense.
n. Medicina Forense o Legal.
o. Retrato Hablado.
p. Antropología Forense.
q. Química Forense.

3. Administración Policial
a. Organización
b. Asesoramiento
c. Ejecución presupuestal y economía
d. Logística
e. Recursos humanos
f. Bienestar
g. Acciones de control
h. Moral y disciplina

17
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

4. Investigación Policial
a. Investigación criminal
b. Investigación de TID
c. Terrorismo
d. Delincuencia común
e. Corrupción Organizada
f. Delitos Especiales y La delincuencia Organizada
g. Violencia familiar
h. Infracción a la ley penal cometidos por niños y adolescentes.
i. Apoyo al ministerio Publico

5. Inteligencia Policial
a. Inteligencia estratégica
b. Inteligencia Operativa
c. Contrainteligencia

Estas especialidades o campos ocupacionales en realidad forman parte de la función


policial, son desagregados que integran la doctrina y la ciencia policial, estas
especialidades no se encuentran aisladas, tienen estrecha vinculación que se
solapan o relacionan aunque sea parcialmente y tiene funciones específicas buscan
la verdad en forma metodológica y sistémica.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.- ORDEN PÚBLICO, ORDEN INTERNO,


DIFERENCIAS. SEGURIDAD CIUDADANA.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993), ARTÍCULO 163 AL 175° CAPITULO XII
DE LA SEGURIDAD Y DE LA DEFENSA NACIONAL

Artículo 163°. El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de


Defensa Nacional.

La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y


externo. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional,
de conformidad con la ley.

Artículo 164°. La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a


través de un sistema cuya organización y cuyas funciones determina la ley. El Presidente de
la República dirige el Sistema de Defensa Nacional.

La ley determina los alcances y procedimientos de la movilización para los efectos de la


defensa nacional.

18
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Artículo 165°. Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y
la Fuerza Aérea. Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía
y la integridad territorial de la República. Asumen el control del orden interno de conformidad
con el Artículo 137 de la Constitución.

Artículo 166°. La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener
y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla
las fronteras.

Artículo 167°. El Presidente de la República es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y


de la Policía Nacional.

Artículo 168°. Las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización, las
funciones, las especialidades, la preparación y el empleo; y norman la disciplina de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

Las Fuerzas Armadas organizan sus reservas y disponen de ellas según las necesidades de
la Defensa Nacional, de acuerdo a ley.

Artículo 169°. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes. Están
subordinadas al poder constitucional.

Artículo 170°. La ley asigna los fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos
de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Tales fondos deben ser dedicados
exclusivamente a fines institucionales, bajo el control de la autoridad señalada por la ley.

Artículo 171°. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en el desarrollo


económico y social del país, y en la defensa civil de acuerdo a ley.

Artículo 172°. El número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional se


fija anualmente por el Poder Ejecutivo. Los recursos correspondientes son aprobados en la
Ley de Presupuesto.

Los ascensos se confieren de conformidad con la ley. El Presidente de la República otorga


los ascensos de los generales y almirantes de las Fuerzas Armadas y de los generales de la
Policía Nacional, según propuesta del instituto correspondiente.

Artículo 173°. En caso de delito de función, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional están sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia Militar.

Las disposiciones de éste no son aplicables a los civiles, salvo en el caso de los delitos de
traición a la patria y de terrorismo que la ley determina. La casación a que se refiere el
Artículo 141 sólo es aplicable cuando se imponga la pena de muerte.

19
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Quienes infringen las normas del Servicio Militar Obligatorio están asimismo sometidos al
Código de Justicia Militar.

Artículo 174°. Los grados y honores, las remuneraciones y las pensiones inherentes a la
jerarquía de oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional son equivalentes. La
ley establece las equivalencias correspondientes al personal militar o policial de carrera que
no tiene grado o jerarquía de oficial.

En ambos casos, los derechos indicados sólo pueden retirarse a sus titulares por sentencia
judicial.

Artículo 175°. Sólo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional pueden poseer y usar armas
de guerra. Todas las que existen, así como las que se fabriquen o se introduzcan en el país
pasan a ser propiedad del Estado sin proceso ni indemnización.

Se exceptúa la fabricación de armas de guerra por la industria privada en los casos que la
ley señale.

La ley reglamenta la fabricación, el comercio, la posesión y el uso, por los particulares, de


armas distintas de las de guerra.

LEY DE CREACIÓN DE LA PNP (NATURALEZA, FINALIDAD. FUNCIONES,


ATRIBUCIONES, FINALIDAD, FUNCIONES, ATRIBUCIONES, FACULTADES,
PRINCIPIOS, Y VALORES)

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1267

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República,


mediante Ley Nº 30506, ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia
de seguridad ciudadana; entre otras materias, conforme a lo previsto en el numeral 2 del
artículo 2 de la citada ley.

El alcance de la facultad legislativa otorgada, comprende la modificación de la estructura


organizacional y funcionamiento del Ministerio del Interior, así como perfeccionar el marco
normativo de la Policía Nacional del Perú; La realidad nacional exige un proceso de
modernización de la Policía Nacional del Perú, con el propósito de mejorar la función policial
y acercarla a los ciudadanos, hacerla más eficiente, transparente y que satisfaga adecuada y
oportunamente las necesidades de orden interno, orden público y seguridad ciudadana; así
como la protección de las personas y comunidad en todo el territorio nacional, para lo cual es
necesario que la Policía Nacional del Perú cuente con una nueva organización y estructura
que le permita ejercer sus competencias y cumplir sus funciones en servicio de la
ciudadanía, contribuyendo al desarrollo económico y social del país; y, perfeccionar su
marco normativo para la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia común; La
aplicación de las medidas dispuestas en el presente Decreto Legislativo se financia con

20
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

cargo al presupuesto asignado al Ministerio del Interior, sin demandar recursos adicionales
del Tesoro Público; De conformidad con lo establecido por el artículo 104º de la Constitución
Política del Perú; Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y, Con cargo a dar
cuenta al Congreso de la República; Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Objeto

El presente Decreto Legislativo establece y norma la estructura, organización, competencias,


funciones y atribuciones de la Policía Nacional del Perú, así como sus regímenes especiales.
Los aspectos específicos se rigen por las leyes y reglamentos respectivos.

Artículo II.- Naturaleza

La Policía Nacional del Perú es un órgano de carácter civil al servicio de la ciudadanía, que
depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y operativa para el
ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el
artículo 166 de la Constitución Política del Perú. Es profesional, técnica, jerarquizada, no
deliberante, disciplinada y subordinada al poder constitucional; sus integrantes se deben al
cumplimiento de la Ley, el orden y la seguridad en toda la República. Participa en el sistema
de defensa nacional, defensa civil, desarrollo económico y social del país.

Artículo III.- Función Policial

Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en el artículo 166


de la Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su condición de fuerza
pública del Estado.

La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la función policial realiza lo


siguiente:

1) Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la seguridad ciudadana.


2) Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.
3) Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado.
4) Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el crimen organizado.
5) Vigila y controla las fronteras.
6) Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y el normal desarrollo de las actividades de la población.
7) Presta apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su competencia.

La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio policial, requiriéndose del
personal policial conocimientos especializados que permita la excelencia del servicio a

21
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

prestar. Los lineamientos rectores para la ejecución del servicio policial serán determinados
mediante reglamento.

El personal de la Policía Nacional del Perú ejerce la función policial a dedicación exclusiva y
obligatoria en todo momento, lugar y circunstancia. Está sujeta a las prohibiciones e
incompatibilidades señaladas en el presente Decreto Legislativo.

Artículo IV.- Ejercicio de la Función Policial

El ejercicio de la función policial requiere conocimientos especializados, los cuales son


adquiridos a través de la formación profesional y técnica. El profesional policial recibe una
formación académica integral, permitiendo su desempeño profesional, desarrollo, cultural,
social y económico, con énfasis en la disciplina, el mérito, el respeto irrestricto a los derechos
fundamentales, la ética, el liderazgo y el servicio público.

Artículo V.- Fuerza Pública

Es la atribución del Estado, ejercida por la Policía Nacional del Perú que faculta el uso de la
fuerza de manera legítima en el cumplimiento de su finalidad, para la conservación del orden
interno y para garantizar el funcionamiento de los poderes del Estado dentro del orden
constitucional. Se ejerce con pleno respeto de los derechos fundamentales y en el marco de
las normas sobre la materia.

Artículo VI.- Apoyo a la Policía Nacional del Perú

Las autoridades, entidades públicas y privadas, así como las personas naturales y jurídicas
están obligadas a prestar apoyo a la Policía Nacional del Perú, cuando las circunstancias así
lo requieran, en el cumplimiento de sus funciones.

Artículo VII.- Principios Institucionales

Para el ejercicio de sus funciones y atribuciones, la Policía Nacional del Perú se orienta por
los siguientes principios:

1) Primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales: La defensa y


protección de la persona humana, el respeto a su dignidad y a las garantías para el pleno
ejercicio de sus derechos fundamentales, considerando los enfoques de derechos
humanos, género e interculturalidad; tienen primacía en el ejercicio de la función policial.
2) Unidad de la función policial: La función policial se brinda a través de la Policía
Nacional del Perú, como fuerza pública unitaria y cohesionada.
3) Unidad de Comando: La Policía Nacional del Perú tiene Comando Único.
4) Acceso universal a los servicios: Los ciudadanos tienen derecho a acceder de manera
gratuita, inmediata, oportuna y eficiente al servicio policial.
5) Orientación al Ciudadano: La Policía Nacional del Perú orienta su gestión a partir de las
necesidades ciudadanas, buscando agregar valor público a través del uso racional de los
recursos con los que cuenta y con un estándar de calidad adecuado.

22
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

6) Transparencia y rendición de cuentas: La Policía Nacional del Perú es transparente en


su actuación 606854 NORMAS LEGALES Domingo 18 de diciembre de 2016 / El Peruano
y promueve la rendición de cuentas de su gestión a la ciudadanía.
7) Legalidad: La función policial se brinda en el marco de la Constitución Política del Perú y
las demás normas sobre la materia.
8) Eficiencia y eficacia: Toda actuación policial procura ser eficiente, eficaz, y se orienta a
una permanente optimización de la calidad del servicio policial.
9) La articulación de las intervenciones en el territorio nacional: La Policía Nacional del
Perú planifica y ejecuta sus acciones operativas y administrativas de manera coordinada y
alineadas con las políticas nacionales, sectoriales y los intereses del Estado, Gobiernos
Regionales y Locales.

Artículo VIII.- Valores Institucionales

Los valores que rigen al personal de la Policía Nacional del Perú son:

1) Honor: Es el valor que asegura su prestigio y reputación; se cultiva mediante el cabal


cumplimiento de la función policial, de los deberes ciudadanos y el respeto al prójimo y a
sí mismo.
2) Honestidad: Actuar en todos los actos de la vida pública y privada con transparencia y
verdad.
3) Justicia: Actuar con equidad e imparcialidad, fundada en la no discriminación y la
protección de la dignidad de las personas, procurando el bien común y el interés
general.
4) Integridad: El servicio policial demanda la actuación ética, proba y correcta.
5) Cortesía: Conducta respetuosa, amable, oportuna, deferente y predispuesta al servicio
del ciudadano.
6) Disciplina: Acatar consciente y voluntariamente las órdenes impartidas con arreglo a
ley, así como la normatividad institucional.
7) Patriotismo: Predisposición al sacrificio personal por la Patria.
8) Pertenencia institucional: Identificación con un colectivo humano unido por lazos
institucionales y de compañerismo, basados en valores y buenas prácticas que
dignifican la función policial.
9) Vocación: Poseer de manera permanente la aptitud y disposición para desempeñar la
función policial en beneficio de la comunidad, denotando capacidad para establecer
relaciones humanas armoniosas y madurez emocional, así como las condiciones físicas
necesarias para el cumplimiento de la labor policial.
10) Servicio: Servir a la institución policial, cuya doctrina, organización y práctica son
propias de la Policía Nacional del Perú, destinada a proteger y garantizar el libre
ejercicio de los derechos y las libertades de las personas, prevenir y controlar toda clase
de delitos y faltas, así como a mantener la paz interna, la tranquilidad, el orden interno,
el orden público y la seguridad ciudadana.

Artículo IX.- Símbolos y distintivos institucionales

23
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Son símbolos de la Policía Nacional del Perú el estandarte, emblema e himno


institucional. Son distintivos de autoridad y mando del personal de armas, el uniforme
reglamentario, la placa insignia y el carné de identidad.

Los uniformes, distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú se especifican en el
reglamento respectivo y son de uso exclusivo de sus integrantes, bajo responsabilidad penal
y civil.

La denominación de POLICÍA es un término distintivo y exclusivo de la Policía Nacional del


Perú para efectos del ejercicio de sus funciones y de identificación ante la sociedad y
autoridades.

Artículo X.- Lemas y efemérides institucionales

El lema de la Policía Nacional del Perú es: Dios, Patria y Ley. La Policía Nacional del Perú,
con la finalidad de fortalecer la vocación profesional, identidad, doctrina y mística
institucional, así como la integración del personal policial celebra su aniversario
institucional el 6 de diciembre de cada año como el “Día de la Policía Nacional del
Perú”.

REGLAMENTO DEL DL 1267 LEY DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Finalidad

El presente Reglamento tiene por finalidad establecer y normar la estructura orgánica de la


Policía Nacional del Perú; así como, la organización interna y funciones generales y
específicas de los órganos y unidades orgánicas que la conforman.

Artículo 2.- Naturaleza

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de órgano ejecutor,
que depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y autonomía
operativa para el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en el marco de
lo previsto en el artículo 166º de la Constitución Política del Perú y en el Decreto Legislativo
Nº 1267 y sus modificatorias.

Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al poder


constitucional; y se deben al cumplimiento de la Ley, el Orden y la Seguridad en toda la
República.

Participa en el sistema de defensa nacional y defensa civil; así como, coadyuva en el


desarrollo económico y social del país.

24
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Artículo 3.- Ámbito de Competencia

La Policía Nacional del Perú en su condición de fuerza pública del Estado ejerce
competencia funcional y exclusiva a nivel nacional en materia de orden interno y orden
público; y competencia compartida en materia de seguridad ciudadana.

En el marco de las mismas presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad;


garantiza el cumplimiento de las leyes, la seguridad del patrimonio público y privado;
previene, investiga, combate la delincuencia y el crimen organizado; vigila y controla las
fronteras.

Asimismo, vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos fundamentales
de las personas y el normal desarrollo de las actividades de la población; y, presta apoyo a
las instituciones públicas y privadas en el ámbito de su competencia.

Artículo 4.- Funciones

Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

1. Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad


ciudadana;
2. Mantener la paz y la convivencia social pacífica, garantizando la seguridad, tranquilidad
y el orden público;
3. Promover e implementar mecanismos de coordinación y articulación en favor de la
seguridad ciudadana;
4. Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado;
5. Garantizar los derechos fundamentales de las personas y la protección de sus bienes,
privilegiando de manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y en abandono
moral y material, incorporando los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad en sus intervenciones;
6. Coordinar y requerir el apoyo de las autoridades, entidades públicas y privadas,
personas naturales y jurídicas, cuando las circunstancias así lo requieran en el
cumplimiento de sus funciones, estando los mismos en forma obligatoria a
proporcionarlo;
7. Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo y a los Ex
Presidentes; a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes
Públicos y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la
República, Ministros. de Estado; así como, a diplomáticos, dignatarios y otras
personalidades que determine la legislación sobre la materia;
8. Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y faltas previstos en
el Código Penal y leyes especiales; incluyendo la intervención e investigación de
aquellos que se cometen en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre.

25
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

9. Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos


probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos
oportunamente a disposición de la autoridad competente;
10. Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos judiciales y
otros derivados de la función policial;
11. Practicar y emitir peritajes técnicos - vehiculares para efectos de la investigación de
accidentes de tránsito, robo de vehículos y otros con fines policiales;
12. Realizar las funciones de investigación policial, de oficio o bajo la conducción jurídica del
Fiscal, en concordancia con el Código Procesal Penal y leyes de la materia;
13. Investigar la desaparición y trata de personas; así como, el tráfico ilícito de migrantes;
14. Administrar el sistema de inteligencia policial, produciendo inteligencia y
contrainteligencia para el Sistema de Inteligencia Nacional y la Policía Nacional del Perú,
en el marco de su misión, funciones y las normas que regulan dicho Sistema;
15. Vigilar y controlar las fronteras; así como, prestar apoyo a la Superintendencia Nacional
de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el control
migratorio;
16. Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los usuarios de la
infraestructura vial; y de manera subsidiaria las normas de transporte en la red vial
nacional; así como, prevenir, investigar y denunciar ante la autoridad competente los
accidentes de tránsito;
17. Garantizar el cumplimiento de los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y la Oficina Nacional
de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones;
18. Participar subsidiariamente, a solicitud del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en la
seguridad de los establecimientos penitenciarios y en la seguridad del traslado de los
procesados y sentenciados de conformidad con la normatividad vigente;
19. Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de las
disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y del
medio ambiente;
20. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las
entidades estatales correspondientes;
21. Garantizar la seguridad y protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de
la Nación y de aquellos que se presuman como tales; así como, la de los turistas y sus
bienes;
22. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y coadyuvar al desarrollo económico y
social del país;
23. Identificar a las personas con fines policiales y expedir certificados de antecedentes
policiales, autorización de uso de lunas oscurecidas y otros relacionados con el
cumplimiento de sus funciones;
24. Registrar y centralizar la estadística criminal, requisitorias judiciales, conducciones
compulsivas e impedimentos de salida del país; así como, las referencias policiales para
uso exclusivo Nacional de Control de Servicios

26
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

25. Colaborar en el control y en el transporte de armas de fuego, munición, explosivos y


productos pirotécnicos con la Superintendencia de prevención e investigación policial; de
Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil – SUCAMEC; así como apoyar
a esta entidad cuando lo solicite para el cumplimiento de sus funciones.
26. Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y otros organismos internacionales; y,
27. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus reglamentos

Artículo 5.- Atribuciones

Son atribuciones del Personal Policial las siguientes:

1. Representar a la autoridad en el cumplimiento de la Ley, el Orden y la Seguridad en toda


la República;
2. Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por considerar que sus
efectivos se encuentran de servicio en todo momento y circunstancia;
3. Requerir la identificación de cualquier persona, a fin de realizar la comprobación
correspondiente, con fines de prevención del delito o para obtener información útil en la
averiguación de un hecho punible;
4. Intervenir y registrar a las personas y realizar inspecciones de domicilios, instalaciones,
naves, motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de acuerdo a la Constitución y
la Ley; pudiendo las personas y vehículos automotores si fuera necesario, ser
conducidos a la dependencia policial correspondiente para su plena identificación;
5. Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas de
conformidad con la Constitución y la Ley;
6. Requerir el manifiesto de pasajeros de empresas de transporte, registro de huéspedes
de los establecimientos de hospedaje y registro de ingreso de vehículos a talleres de
mecánica, de reparación automotriz, factorías, ensambladoras, playas o centros de
estacionamiento, custodia y guardianía, en el marco de la prevención e investigación del
delito;
7. Realizar la inspección física o química de los vehículos siniestrados y emitir protocolos
periciales para las acciones administrativas o judiciales;
8. Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda, los accidentes de
tránsito, y las infracciones previstas en la normatividad vigente;
9. Realizar pruebas de alcoholemia, estupefacientes y drogas ilícitas a los usuarios de la
red vial urbana y nacional, en campo o laboratorio de la Policía Nacional del Perú;
10. Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente, Código de Conducta para
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y Principios Básicos sobre el Empleo
de la Fuerza y de Armas de Fuego, en el marco de los acuerdos adoptados por las
Naciones Unidas;
11. Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y la Ley;
12. Realizar constataciones policiales, a solicitud de parte o por requerimiento de las
autoridades competentes conforme a Ley;

27
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

13. Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público;


14. Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de sus
funciones;
15. Coordinar, cooperar e intercambiar información con los Organismos Internacionales e
Instituciones Policiales extranjeras con fines de prevención y represión de la
delincuencia y el crimen organizado, de conformidad con los Convenios y/o Acuerdos de
Cooperación Interinstitucional suscritos; y,
16. Ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución, las leyes y sus reglamentos.

ORDEN INTERNO, ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD CIUDADANA

A. ORDEN INTERNO
Es una institución jurídico-política de nivel constitucional, que se manifiesta como una
situación de equilibrio y de orden en todos los campos de la vida nacional (social,
económico, político, etc.), que garantizan el funcionamiento y la estabilidad del Estado.

El Orden Interno conduce a la Seguridad Interna del Estado. Ejemplos de situaciones que
alteran el Orden Interno: el caso de Llave–Puno el año 2004 y Andahuaylas en el año
2005, alteraron el Orden Interno, interviniendo en su restablecimiento la PNP y las FFAA.
Dentro del marco constitucional.

B. ORDEN PÚBLICO
Es la institución jurídico-social de nivel constitucional que garantiza el equilibrio y la paz
social dentro del Estado.

Está caracterizado por 4 elementos: la tranquilidad, la seguridad, la salubridad y la


moralidad pública, que cuando son aplicadas a nivel local o vecinal se denominan
Seguridad Ciudadana. Ejemplos de situaciones que alteran el Orden Público: Huelgas,
paros, bloqueo de carreteras, etc.

C. SEGURIDAD CIUDADANA
Es una expresión del Orden Público aplicada al ámbito local, manteniendo los aspectos
derivados de la Constitución Política y prevista en los Planes Nacionales. Ejemplos de
situaciones que alteran la Seguridad Ciudadana: Robos, asaltos, pandillaje, prostitución,
etc.

D. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ORDEN INTERNO Y ORDEN PUBLICO.


1. Semejanzas
a. Son de fundamento constitucional
b. Constituye una situación de normalidad de la vida nacional y tiene carácter
permanente.
c. Contribuye al bien común y al desarrollo nacional

28
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

d. Se emplean medios preventivos, coercitivos y coactivos para su mantenimiento


e. Tiene vigencia en el ámbito interno aunque sus causas puedan provenir del exterior.

2. Diferencias.
a. El orden interno asegura la permanencia y la estabilidad del estado.
b. El orden público, el desenvolvimiento de las actividades propias en la vida social.
c. El orden interno es un concepto de derecho público.
d. El orden público participa del derecho público y del derecho privado.
e. El orden público es de competencia exclusiva de la policía, el orden interno puede
ser asumido por las FFAA, en estado de emergencia, cuando lo dispone el
presidente de la república.
f. El orden interno es el todo, el orden público es una parte.

Así la diferencia radica en el bien jurídico tutelado, el Estado en el caso del orden interno y la
sociedad en el caso del orden público y la jerarquía de estos bienes, la seguridad del estado
es el todo y la tranquilidad de la vida social una parte.

PODER DEL POLICÍA. CONCEPTO. DERECHO DE POLICÍA, DIFERENCIAS ENTRE


PODER DE POLICÍA Y DERECHO DE POLICÍA.

A. PODER DE POLICÍA

1. Concepto
Es la función o poder del estado que establece límites a la libertad individual, con el
fin de asegurar esta libertad y los derechos esenciales del hombre, evita que se
produzcan actos y hechos contrarios al derecho. Los derechos individuales son
limitados por el interés colectivo.

2. Caracteres de Poder de Policía


a. Inalienable.- Esto es que no puede ser transferido por contrato o concesión,
pudiendo ser si delegado por el superior al subordinado.
b. Razonable.- Los actos de poder no pueden exceder los motivos de necesidad o
interés público, de hacerlo induciría a pensar en un poder arbitrario, contrarios al
régimen de derecho; debe ser justo, equitativo y conveniente.
c. Global.- Las medidas que dictan son de carácter general, para no quebrar el
principio de igualdad con excepciones que podrían causar descontento.
d. Limitativa.- Su uso extremo se funda en una necesidad pública, hasta llegar a la
abrogación de ciertos derechos, solo en circunstancias excepcionales y por un
claro de interés general que obligue a estado a sacrificar los intereses individuales,
en beneficio del bien común.
e. Originaria.-Es una potestad que le estado la adquirió en el momento de
constituirse como tal.
f. Es exclusiva del estado.

29
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

g. Incondicional.- El estado puede en uso de sus poderes legislativos modificar el


derecho existente y reglamentar en forma distinta su propia organización y todas
las actividades que se desarrollan en la nación.
h. Coercitiva.- El estado puede no solamente mandar, sino realizar coactivamente
ese mandato con sus propios medios.

3. Titulares del Poder de Policía


Son considerados como tales los organismos autorizados para dictar normas, en el
caso específico en el Perú:
- El Poder Ejecutivo (PNP)
- El Poder Legislativo.
- El Poder Judicial
- El Ministerio Público.
- Los Gobiernos Regionales.
- Los Gobiernos Municipales, entre otros
En la esfera de la administración central, el titular por excelencia del Poder de Policía,
es el presidente de la república, quien lo ejerce a través de numerosos funcionarios
constituidos en cuerpo o institución al que se denomina policía.

B. DERECHO DE POLICIA

El Derecho de Policía, como todas las importantes creaciones jurídicas no es invención ni


hallazgo de un hombre o de una nación, sino que es una necesidad social e histórica que
corresponde a un orden de exigencia político-social que la misma necesidad de los
pueblos plantea es por ello que es “universal”.

Podemos afirmar que el Derecho de Policía como rama del Derecho Administrativo es
consecuencia de dos fenómenos que se complementan entre sí: El Estado de Derecho y
la División de Poderes en primer lugar; y, la intervención estatal del Ejecutivo mediante su
gran poder administrador en segundo término.

1. Conceptualizaciones

La actividad y el procedimiento policial deben estar sometidos al orden jurídico


vigente del Estado, para regular dicha actividad es necesario contar con una
disciplina que es el Derecho de Policía.

Hinostroza Rodríguez, dice que existen diversos y variados conceptos respecto al


Derecho de Policía. No hay uniformidad de doctrina, en consecuencia, no podemos
sujetarnos a un solo criterio. Los tratadistas y estudiosos sobre la materia expresan
sus propios conceptos, por lo que es necesario analizarlos para luego exponer un
punto de vista.

30
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

El análisis parte del concepto del Derecho Administrativo que para unos autores es el
derecho relativo a la administración; para otros, es el estudio de la administración
pública.

Ludwig Spiegel, opina que “El Derecho de Policía, descansa en un deber que
nosotros consideramos evidente e innato. Este deber consiste en que los ciudadanos
no perturben el buen orden de la comunidad y cuiden de evitar y no producir
semejantes alteraciones”. Citando a MAYER, expresa calificando este deber “como
la base jurídica natural del Poder de Policía”

Pineda Castillo conceptúa: “El Derecho de Policía se refiere, en primer lugar, a las
particularidades de la función preventiva del Estado”. Este autor analiza, el Poder de
Policía y la noción de Orden Público externo o material; la organización del servicio
con su división de Policía Nacional y local, quiénes son los jefes del Servicio; la
naturaleza y la finalidad de las sanciones de policía, enumerándolas y estudiándolas
y finalmente explica los diferentes procedimientos de policía.
Entonces se refiere a las distintas particularidades de la actividad policial que
comprende el estudio del Derecho de Policía, en sus dos aspectos: sustantivo y
positivo.

Valderrama Núñez, autor colombiano, sostiene que: “El Derecho de Policía es el


conjunto de normas que dicta la autoridad para regular y asegurar el ejercicio pleno y
ordenado de las libertades individuales con el fin de mantener el orden público, dentro
del ámbito de responsabilidad de esas autoridades y dentro del límite de los controles
establecidos por la Constitución Nacional”

Alberto Malpartida, define al Derecho de Policía: “Ciencia jurídica que forma parte
del Derecho Público Interno y que trata sobre los principios y fundamentos teóricos,
organización, procedimiento y finalidad fundamental de la Policía en una nación, a
través del estudio de sus aspectos doctrinarios y análisis de normas constitucionales,
leyes y reglamentos policiales, para regular su actividad y función, así como la
facultad coactiva de poder público que le otorga el Estado en la aplicación de normas
y dispositivos legales que limitan la actividad individual y regulan la vida social para
prevenir la violación de las leyes, garantizar, mantener y restablecer el orden”.

Zegarra Escalante, conceptualiza al Derecho de Policía, como: “El conjunto de


principios y normas que regulan el ejercicio del poder y función de policía del Estado,
con el fin de garantizar el mantenimiento del orden público y procurar el bienestar
colectivo”.

C. DIFERENCIA ENTRE PODER DE POLICÍA Y DERECHO DE POLICÍA.

31
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

De los conceptos estudiados, se puede establecer una diferencia básica y elemental entre
el Poder de Policía y el Derecho de Policía:
El Poder de Policía es la limitación a la libertad individual, con el fin de asegurar esta
libertad, derechos esenciales del hombre, a fin de evitar que se produzcan actos y hechos
contrarios al derecho; mientras que el Derecho de Policía es la rama del derecho
administrativo constituye la base jurídica natural del Poder de Policía.

CÓDIGO DE FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY.


PRINCIPIOS.

ARTÍCULO 1
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los
deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas
contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su
profesión.
COMENTARIO
 La expresión "funcionarios encargados de hacer cumplir la ley" incluye a todos los
agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen funciones de policía,
especialmente las facultades de arresto o detención.
 En los países en que ejercen las funciones de policía autoridades militares, ya sean
uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del Estado, se considerará que la definición de
funcionarios encargados e hacer cumplir la ley comprende a los funcionarios de esos
servicios.
 En el servicio a la comunidad se procura incluir especialmente la restación de servicios
de asistencia a los miembros de la comunidad que, por razones personales, económicas,
sociales o emergencias de otra índole, necesitan ayuda inmediata.
 Esta disposición obedece al propósito de abarcar no solamente todos los actos violentos,
de depredación y nocivos, sino también toda la gama de prohibiciones previstas en la
legislación penal. Se extiende, además, a la conducta de personas que no pueden
incurrir en responsabilidad penal.
ARTÍCULO 2
En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los Derechos
Humanos de todas las personas.
COMENTARIO
 Los Derechos Humanos de que se trata están determinados y protegidos por el derecho
nacional y el internacional. Entre los instrumentos internacionales pertinentes están la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos

32
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Civiles y Políticos, la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la


Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Declaración de
las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, la
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial, la Convención internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de
Apartheid, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, las
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y la Convención de Viena sobre
Relaciones Consulares.
 En los comentarios de los distintos países sobre esta disposición deben indicarse las
disposiciones regionales o nacionales que determinen y protejan esos derechos.
ARTÍCULO 3
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.
COMENTARIO
 En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza por los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley debe ser excepcional; si bien implica que los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley pueden ser autorizados a usar la fuerza en la medida
en que razonablemente sea necesaria, según las circunstancias para la prevención de
un delito, para efectuar la detención legal de delincuentes o de presuntos delincuentes o
para ayudar a efectuarla, no podrá usarse la fuerza en la medida en que exceda estos
límites.
 El derecho nacional restringe ordinariamente el uso de la fuerza por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, de conformidad con un principio de proporcionalidad.
Debe entenderse que esos principios nacionales de proporcionalidad han de ser
|respetados en la interpretación de esta disposición. En ningún caso debe interpretarse
que esta disposición autoriza el uso de un grado de fuerza desproporcionado al objeto
legítimo que se ha de lograr.

 El uso de armas de fuego se considera una medida extrema. Deberá hacerse todo lo
posible por excluir el uso de armas de fuego, especialmente contra niños.

 En general, no deberán emplearse armas de fuego excepto cuando un presunto


delincuente ofrezca resistencia armada o ponga en peligro, de algún otro modo, la vida
de otras personas y no pueda reducirse o detenerse al presunto delincuente aplicando
medidas menos extremas. En todo caso en que se dispare un arma de fuego, deberá
informarse inmediatamente a las autoridades competentes.

ARTÍCULO 4

33
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimientos los funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el cumplimiento
del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.

COMENTARIO

 Por la naturaleza de sus funciones, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
obtienen información que puede referirse a la vida privada de las personas o redundar en
perjuicio de los intereses, especialmente la reputación de otros. Se tendrá gran cuidado
en la protección y el uso de tal información, que sólo debe revelarse en cumplimiento del
deber o para atender las necesidades de la justicia. Toda revelación de tal información
con otros fines es totalmente impropia.

ARTÍCULO 5
Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar ningún acto
de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un
superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a
la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública, como
justificación de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
COMENTARIO

 Esta prohibición dimana de la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas


contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, aprobada por
la Asamblea General, y en la que se estipula que:[Todo acto de esa naturaleza],
constituye una ofensa a la dignidad humana y será condenado como violación de los
propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y de los Derechos Humanos y libertades
fundamentales proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos [y otros
instrumentos internacionales de Derechos Humanos].

En la Declaración se define la tortura de la siguiente manera:

[...] se entenderá por tortura todo acto por el cual un funcionario público, u otra persona a
instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves, ya
sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una
confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que haya cometido, o
de intimidar a esa persona o a otras. No se considerarán torturas las penas o
sufrimientos que sean consecuencia únicamente de la privación legítima de la libertad,
o sean inherentes o incidentales a ésta, en la medida en que estén en consonancia con las
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.

 El término "tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes" no ha sido definido por la

34
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Asamblea General, pero deberá interpretarse que extiende la protección más amplia
posible contra todo abuso, sea físico o mental.

ARTÍCULO 6

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena protección de la salud
de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas inmediatas para
proporcionar atención médica cuando se precise.
COMENTARIO

 La "atención médica", que se refiere a los servicios que presta cualquier tipo de personal
médico, incluidos los médicos en ejercicio inscritos en el colegio respectivo y el personal
paramédico, se proporcionará cuando se necesite o solicite.

 Si bien es probable que el personal médico esté adscrito a los órganos de cumplimiento de la
ley, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben tener en cuenta la opinión
de ese personal cuando recomiende que se dé a la persona en custodia el tratamiento
apropiado por medio del personal médico no adscrito a los órganos de cumplimiento de la
ley o en consulta con él.

 Se entiende que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley proporcionarán


también atención médica a las víctimas de una violación de la ley o de un accidente
ocurrido en el curso de una violación de la ley.

ARTÍCULO 7

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de corrupción.
También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los combatirán.

COMENTARIO

 Cualquier acto de corrupción, lo mismo que en cualquier otro abuso de autoridad, es


incompatible con la profesión de funcionario encargado de hacer cumplir la ley. Debe
aplicarse la ley con todo rigor a cualquier funcionario encargado de hacerla cumplir que
cometa un acto de corrupción, ya que los gobiernos no pueden pretender hacer cumplir la
ley a sus ciudadanos si no pueden, o no quieren, aplicarla contra sus propios agentes y en
sus propios organismos.

 Si bien la definición de corrupción deberá estar sujeta al derecho nacional, debe


entenderse que abarca tanto la comisión u omisión de un acto por parte del responsable, en
el desempeño de sus funciones o con motivo de éstas, en virtud de dádivas, promesas o
estímulos ilegítimos, exigidos o aceptados, como la recepción indebida de éstos una vez

35
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

realizado u omitido el acto.


 Debe entenderse que la expresión "acto de corrupción" anteriormente mencionada abarca la
tentativa de corrupción.

ARTÍCULO 8

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente Código.
También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de ellos y por oponerse
rigurosamente a tal violación.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que se ha
producido o va a producirse una violación del presente Código informarán de la cuestión a sus
superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad y organismo apropiado que tenga
atribuciones de control o correctivas.

COMENTARIO

 El presente Código se aplicará en todos los casos en que se haya incorporado a la


legislación o la práctica nacionales. Si la legislación o la práctica contienen disposiciones
más estrictas que las del presente Código, se aplicarán esas disposiciones más estrictas.

 El artículo tiene por objeto mantener el equilibrio entre la necesidad de que haya disciplina
interna en el organismo del que dependa principalmente la seguridad pública, por una parte,
y la de hacer frente a las violaciones de los derechos humanos básicos, por otra. Los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley informarán de las violaciones a sus
superiores inmediatos y sólo adoptarán otras medidas legítimas sin respetar la escala
jerárquica si no se dispone de otras posibilidades de rectificación o si éstas no son
eficaces. Se entiende que no se aplicarán sanciones administrativas ni de otro tipo a los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley por haber informado de que ha ocurrido o
va a ocurrir otra violación al presente Código.

 El término "autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de control o


correctivas" se refiere a toda autoridad o todo organismo existente con arreglo a la
legislación nacional, ya forme parte del órgano de cumplimiento de la ley o sea
independiente de éste, que tenga facultades estatutarias, consuetudinarias o de otra índole
para examinar reclamaciones y denuncias de violaciones dentro del ámbito del presente
Código.

HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.

A. ANTECEDENTES DE LA EVOLUCION DE LA POLICIA EN EL PERU

36
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

1. La Policía en la época Pre-Incaica (800 a 1500 AC)

En la época Pre-Incaica la célula primaria de la sociedad fue la familia, cuya


trayectoria era regida por el padre, poseedor de autoridad y poder sobre ella; sus
decisiones y mandatos eran acatados sumisamente, siendo así que en los
pobladores peruanos de entonces existía el concepto de respeto y orden.

Por razones de protección y seguridad ante los embates de la vida, se estableció una
nueva organización de familias llamada "Ayllu" quienes con el tiempo se
transformaron en tribus, cuyo jefe fue llamado "Curaca", "Sinchi" o "Ayu", el mismo
que tenía autoridad y poder sobre la tribu, siendo el primer jefe de los antiguos
peruanos a quien le debían respeto y obediencia incondicional. Los "Señoríos de los
Curacas" que actuaban como delegados, tenían la función de vigilar que todos
trabajasen, perseguir y castigar a los que no acataban la disposición y a quienes se
oponían al progreso de las tribus, protegiendo así el bienestar y la seguridad interna
de todos; primer asomo de lo que sería la función Policial.

2. La Policía en la época Incaica

Nace con la mitología sobre los Hijos del Sol: Manco Cápac y Mama Ocllo y se
prolonga en sus 14 emperadores. Los Incas, guerreros y conquistadores por
naturaleza, quienes después del sometimiento de las tribus, las debilitaban
imponiendo la voluntad del Inca soberano a través de los gobernadores llamados
"Ccapuc Apu", los cuales por medio de los Capitanes Mayores del Inca, de los indios
Mitimaes y fracciones del ejército hacían acatar las leyes sintetizadas en el saludo
costumbrista de "Ama Sua, Ama Llulla y Ama Quella" (No seas ladrón, perezoso, ni
mentiroso), restableciendo el orden, haciendo cumplir y acatar las disposiciones del
Inca, persiguiendo, capturando y conduciendo a los rebeldes e infractores ante éste.
Durante la época del Inca Pachacútec, apareció una especie de policía cuyo valor y
poder de administrar justicia, era de vital importancia para mantener el equilibrio
social de ese entonces, llamados los "Tucuyricoc", encargados de castigar los delitos
conforme a su gravedad, hasta condenar a muerte, salvo si el culpable era noble, que
en tal caso no determinaba la causa sin dar parte al Inca.

3. La Policía en la Colonia

Con la conquista española, muerto el último emperador incaico y ausente la autoridad


del Inca, se sucedieron acciones violentas, discordias y desorden, lo cual se agudizó
cada vez más, produciéndose robos, saqueos, incendios de pueblos, asesinatos y
otros, por lo que el conquistador Pizarro, se vio obligado a formar una agrupación, la
cual se llamó "Escopeteros" y otro cuerpo a caballo para restablecer el orden,
denominado "Cuadrilleros", los mismos que tenían por misión recorrer los caminos

37
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

persiguiendo y castigando a los que cometían excesos en los lugares apartados de la


ciudad. Después de éstos, se crearon los "Ayuntamientos" y los "Alcaldes",
encargados de conservar el orden y administrar justicia y los "Corregidores", cuya
función era velar por los intereses locales. Se puede decir que eran las primeras
organizaciones para el orden interno establecidos por los españoles, como
consecuencia de su ocupación en el suelo peruano y conquista de los Incas.

Durante el Virreinato, se establecieron por primera vez centros de reclusión y castigo,


estableciéndose para resguardar el orden, la tranquilidad social, la propiedad y la vida
de las personas el "Servicio de Rondas" (parecido al servicio de calle), que cumplían
los "Alguaciles", quienes recorrían las poblaciones; dándose con el tiempo el Servicio
de Patrullas, Alguaciles o Sabuesos, los que se impusieron con mayor fuerza y
consistencia. Pero la época de oro de la Policía viene con el Virrey Dn. Manuel de
Amat y Juniet, quien formó un cuerpo netamente policial bajo todos sus aspectos, ya
que en 1772, creó a los Agentes de Policía a los que llamó "Encapados", por llevar
una capa carmesí, cuya misión era la de PRESTAR APOYO DE SUS FUERZAS A
LAS AUTORIDADES ENCARGADAS DE ADMINISTRAR JUSTICIA, VELAR POR
EL CUMPLIMIENTO DE LOS BANDOS, CONSERVAR EL ORDEN PUBLICO,
PROTEGER LOS DERECHOS A LA VIDA, A LA PROPIEDAD, AL HONOR Y
PERSEGUIR A LOS LADRONES, ASESINOS Y CRIMINALES. Los Encapados
hicieron su lema la creencia predilecta del Virrey: de que "La justicia debía ser como
relámpago".

4. La Policía desde la Independencia hasta 1,922

La Historia Policial Republicana aparece desde los primeros momentos de la


independencia y corre, en regla general, la misma suerte de las demás instituciones,
aunque no adquiere unidad de doctrina ni de apostolado, sino hasta 1,922, cuando la
Misión de la Guardia Civil Española, traída por el presidente Leguía, reorganizó
técnicamente la Policía Nacional, dándole auténtica moralidad, disciplina y verdadera
categoría institucional.

B. LA POLICÍA COMO COMPONENTE DE LA FUERZA ARMADA

Las dos instituciones Policiales fundamentales que nacieron en la República: La Guardia


Nacional y la Policía propiamente dicha, formaron parte de la Fuerza Armada por
mandato constitucional. Así lo afirma el artículo 165 de la carta fundamental de 1823.
Que dice textualmente: "la fuerza armada de tierra está constituida por el Ejército, la
Milicia Cívica y la Guardia de Policía".

1. La Guardia Nacional

38
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Entendiéndolo así y consecuente con el mandato constitucional, Bolívar, por decreto


de 7 de Enero de 1825, organizó la Guardia Nacional y dio vida a las Asambleas de la
Guardia Nacional, cuya misión fundamental era conservar el orden público en las
regiones y pueblos, además de constituir la reserva del Ejército para oponerse a los
cuartelazos internos e intervenir en la guerra internacional. En el Gobierno del
Orbegozo, por Decreto del 3 de Julio de 1834, se creó la Inspección General de la
Guardia Nacional, para después de sucesivas disposiciones de los gobiernos
posteriores al decreto en mención; Ramón Castilla el 10 de Noviembre de 1845,
expidió un decreto ordenando la organización inmediata de la Guardia Nacional en
todos los departamentos de la República, disponiendo la formación de un reglamento
para establecer las atribuciones de la inspección general para uniformar sus
operaciones y evitar todo entorpecimiento. El accionar de sus efectivos revelaba su
noble espíritu de paz, donde la libertad y el orden eran las bases donde descansaba
el edificio de la República, su fuerza con igual firmeza consolidaban la paz y
garantizaban la libertad, que son las conquistas de la civilización.

2. La Policía propiamente dicha

Los primeros elementos de la Policía propiamente dicha fueron los comisarios, los
tenientes, los inspectores, los serenos, los celadores y los vigilantes, destinados a las
grandes ciudades como Lima, Arequipa y el Cuzco, y las fuerzas de infantería y
caballería para el servicio rural, que más tarde, en 1852, se convirtió en fuerzas de
Gendarmería.

C. LA GENDARMERÍA

Echenique, el 14 de abril de 1852, creó la Gendarmería. Al efecto el decreto respectivo


reunió en un solo cuerpo a los vigilantes y serenos convirtiéndolos en la Gendarmería.
Posteriormente la Gendarmería sufrió reorganizaciones durante los Gobiernos de Ramón
Castilla (1855), que buscaba una sólida y prestigiosa organización Policial; Manuel Pardo
(1873), realiza la "Organización del Vecindario" para evitar ataques de los malhechores,
"Servicios Especiales de Policía", dividida en Policía de Seguridad de mercados, paseos,
teatros y camales, Policía de establecimientos o empresas, Policías rurales, la Guardia de
Cáceres, en las capitales de los departamentos que vendrían a ser el primer antecedente
de la Guardia Republicana, la Policía de Puertos y la "Organización de la Fuerza Pública
Permanente" para la conservación del orden y prevención de los delitos; Decretos de
Pierola (1880), Decretos de Iglesia (1883) y el Decreto de Reorganización promulgado por
Leguía el 07 de Agosto de 1919, que daría nacimiento a la Guardia Republicana del Perú.

D. SANIDAD DE GOBIERNO Y POLICÍA

Después de la promulgación de los Decretos de Pardo de diciembre de 1873, aparecen

39
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

médicos destinados a la atención de los miembros de la policía de la capital y encargada


esta misma función a los titulares en el resto de la república y el 7 de Agosto de 1919,
mediante Decreto el Presidente Leguía estableció enfermería en cada comisaría. Pero la
Sanidad se inició por Decreto Supremo del 12 de Agosto de 1929, la cual fue
reorganizada el 2 de Enero de 1931 por la Junta de Gobierno de Sánchez Cerro,
siguiendo su trayectoria en la asistencia médica de la actual Policía Nacional de Perú.

E. CREACIÓN DE LOS CUERPOS DE LA GUARDIA CIVIL, DE SEGURIDAD Y DE


INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA.

Por Decreto Supremo del 04 de Abril de 1921, se autorizó al Ministro de Relaciones


Exteriores la contratación de la Misión de la Benemérita Guardia Civil Española,
firmándose el Contrato respectivo el 01 de Octubre del mismo año. Esta primera Misión
estuvo presidida por el Coronel GC. Pedro Puello España y se embarcó en el Puerto de
Cádiz el 15 de Octubre, llegando a Lima el 22 de Noviembre de 1921. En un arduo trabajo
de dos meses, presentó su proyecto y reglamento el 21 de Enero de 1922.

En función de estas recomendaciones, el gobierno de Augusto B. Leguía dictó el Decreto


Supremo de fecha 13 de Julio de 1922, creando la Policía Nacional dividida en tres
cuerpos: la Guardia Civil, la Guardia Urbana, de Seguridad y el Cuerpo de Investigaciones
y Vigilancia, dando al pueblo peruano una Policía unificada, coherente, nacional,
profesional y profundamente democrática, toda vez que en su conformación, primarían los
valores ciudadanos. De esta misma manera, los tres cuerpos Policiales tendrían una
misma alma máter, una sola fecha institucional, un solo comando y una sola línea ante el
deber y el honor.

1. La Escuela Nacional de Policía

Por muchos años, esta Escuela ubicada en la Av. Los Incas - Barrios Altos, fue el alma
máter de la Policía Nacional, ahí se formaron Guardias Civiles y Policías de
Investigaciones, todos unidos por la Patria y en defensa de la sociedad. La
inauguración de la Escuela se realizó el 01 de Noviembre de 1922, egresando en el
mes de Agosto de 1923, la Primera Promoción de Oficiales de la Guardia Civil y del
Cuerpo de Investigación y Vigilancia. Mientras que en la quincena del mes de
Diciembre de 1964 egresa la Primera Promoción de Oficiales de la Guardia
Republicana del Perú.

2. La Guardia Civil de Perú.

En nuestro país, la Guardia Civil nace en el año 1873 como institución Policial bien
definida, con misión tutelar específica y debidamente diferenciada de otras fuerzas
Policiales llamadas Gendarmería Guardia Urbana, Policía de Seguridad y aquella otra
institución militar llamada Guardia Nacional. La Guardia Civil, era la encargada de
prevenir y mantener el orden público. Instituyéndose como el Día de Creación de la

40
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Guardia Civil del Perú el 26 de Mayo de 1924. El 23 de Diciembre de 1969, por Decreto
Ley N° 18069, el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, promulga la Ley
Orgánica de la GC, señalando la estructura, misión, funciones y campo de acción.

3. La Policía de Investigaciones de Perú

Tuvo su origen en el reinado del Inca Pachacútec, quien contó con un cuerpo de
seguridad conocido como los Tucuyricos que significa el que todo lo ve; con el
transcurrir del tiempo y de las diferentes reorganizaciones Policiales se llega hasta
1948, durante el gobierno democrático del Presidente Dn. José Bustamante y Rivero,
quien por Decreto Supremo del 15 de Septiembre, modificó el nombre por Cuerpo de
Investigación, Vigilancia e Identificación (CIVI), posteriormente se llamaría Policía de
Investigaciones, dedicándose a la investigación de los delitos, identificación civil y
Criminalística. De igual forma, por Decreto Ley N° 18071, promulgado por el Gobierno
Revolucionario de la Fuerza Armada, el 23 de Diciembre de 1969, se dio su Ley
Orgánica, especificándose su estructura, funciones, misión y campo de acción.

4. La Guardia Republicana del Perú.

Tiene su nacimiento en el año 1852, cuando el entonces Presidente de la República


Gral.D. José Rufino Echenique, hace la Gendarmería; cuerpo debidamente organizado
cuyas funciones eran de serenos y vigilantes, que por esa época desempeñaban
actividades Policiales. El 07 de Agosto de 1919, durante el gobierno de Dn. Augusto B.
Leguía, se reorganizan las Fuerzas Policiales y el 07 de Agosto de 1919 se le
denomina Guardia Republicana, emulando a la Gran Guardia Republicana Francesa,
teniendo como principal función la vigilancia de las fronteras, la custodia y protección
de edificios e instalaciones, seguridad de establecimientos penales entre otros.
Obteniendo su Ley Orgánica por Decreto Ley N° 18070, promulgado el 23 de
Diciembre de 1969 por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.

POLICIA NACIONAL DEL PERU

BREVE RESEÑA HISTORICA

Durante el gobierno del ex Presidente Alan García Pérez, se reorganiza nuevamente a la


Policía y por Ley N° 24294 del 14 de Setiembre de 1985, se crea un Comando Único para la
Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana, disponiéndose la existencia
de una sola Escuela para la formación de Oficiales de Policía y otra para sus Guardias y
Agentes. En ese entonces las ex Instituciones como integrantes de las Fuerzas Policiales se
denominaron Policía General (ex-GC), Policía Técnica (ex-PIP) y Policía de Seguridad (ex-
GR).
El 06 de Diciembre de 1988, el Supremo Gobierno mediante la Ley N° 24949, modifica el
texto Constitucional en lo relacionado a las Fuerzas Policiales y crea en su reemplazo a la
Policía Nacional de Perú.

41
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Actualmente, la Policía Nacional de Perú, fundamenta su existencia y actuación en el Art.


166° de la Constitución Política de 1993; el Decreto Legislativo Nº 1267, Ley de la Policía
Nacional del Perú fue aprobado mediante el DS Nº 026-2017-IN, así como su Reglamento
que establecen su definición, finalidad, funciones, atribuciones y demás facultades que la
Ley otorga.

“La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y


restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla
las fronteras”.

IDENTIDAD Y MISTICA INSTITUCIONAL

Ser policía es, ante todo, una vocación de servicio público en el marco de un Estado de
derechos. Es un compromiso con el bien común, con el desarrollo de nuestro país, con el
bienestar de la sociedad y, sobre todo, con la existencia misma del Estado en el contexto
regional y mundial.
La identidad policial es más que un reglamento de conducta, un manual de ética o una
doctrina, es en esencia una práctica permanente acogida entre sus miembros y reflejada en
su vida diaria. Por tanto, ser policía es tener una conducta irreprochable en el cumplimiento
de nuestras funciones como en nuestra vida privada. Ser policía es escoger una profesión
cuyo fin es el honor de servir a la ciudadanía desde el anonimato cotidiano, sentir dolor
cuando nuestros compañeros han caído en cumplimiento de su deber, pero también, es
evitar la cadena de impunidad ante la labor de miembros policiales que traicionan nuestros
principios y distorsionan su misión.
Por ello, quienes vestimos el uniforme de la Policía Nacional del Perú no podemos dejar de
preguntarnos si nuestras acciones son justas, legales, correctas y éticas. Solo una conducta
razonada, ética, transparente y responsable nos permitirá contar con la aceptación
ciudadana necesaria para realizar de mejor forma nuestro trabajo. Ser policía es saber que
somos parte de una noble institución que protege los derechos de todas las personas y
colectivos legítimos y que reconoce a aquellos superiores que han sido ejemplo de mujeres y
hombres disciplinados, honestos, valientes y sacrificados como seres humanos íntegros y
capaces de dar su vida para honrar su juramento de servicio.

A. IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Se entiende por identidad institucional al conjunto de características o atributos que


configuran el ser institucional, ellas son: misión, visión, objetivos, marco legal, cultura,
valores y comportamiento, no sólo los presentes sino también los acumulados, que
constituyen el acervo histórico de una institución.

42
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Es conocida también como pertenencia institucional que no es otra cosa que la


Identificación con un colectivo humano unido por lazos institucionales y de compañerismo,
basados en valores y buenas prácticas que dignifican la función policial.

B. MISTICA INSTITUCIONAL

Cuando se trata de mística se relaciona a lo divino, a lo excelso y a dios, y tratar de Dios


es hablar de bien y del hombre. Mística es la parte de la teología que trata de la vida
espiritual y contemplativa, es la libertad que tenemos para reflexionar con espiritualidad,
para obrar con justicia.

El hombre creado a imagen y semejanza de Dios, es el ser que aglutina en su universo,


todas las potencialidades sicofísicas que requiere para ser considerado el místico de la
tierra. Cuando este hombre, ajeno a su quehacer deifico contraviene las reglas de la
moral, la ética y la justicia, deviene en elemento negativo que avasalla todo sin importarle
el mundo y se convierte y se convierte en un ser ajeno a la mística.

Cuando este hombre se perfecciona en el conocimiento de Dios, cuando su alma dejando


todo y olvidándose de sí mismo, se une a las luces de la gloria divina, se dice que está
inmerso en el misticismo. Ser místico representa pues, un estado de perfección espiritual:
practicar la doctrina mística que nos impulsa a dios y nos une a el: místico es aquel que
relaciona a través de canales divinos su conciencia a Dios.

Hablar de mística, en términos genéricos, es relacionar tres valores: DIOS, HOMBRE Y


RELIGIÓN: Dios por constituir la fuente; el hombre, por ser un receptáculo; y la religión, el
vínculo. Practicar el misticismo, es practicar las enseñanzas del hacedor y a estas se llega
no por razonamiento lógico, sino por la gracia divina, por una iniciación que ningún
maestro puede enseñar: por el ejercicio espiritual de la bondad y el bien para servir a la
humanidad.

Es evidente pues, que el quehacer terreno, dentro de esta visión, representa para el
hombre un pragmática ideal, una praxis conductual generadora de valores que
necesariamente no se da aisladamente sino dentro del conjunto social.

Es indudable asimismo, que la concepción mística que del mundo tiene el hombre, se dé
preferentemente de grupos sociales, con intelectos marcadamente religiosos, por
constituir ellos, la esencia filosófica de la interacción hombre-divina y no puede ser de otra
manera, porque precisamente estos grupos humanos, son los llamados a ser los
receptáculos de los preceptos divinos, los que bajo la inspiración divina, alcanzaran un
estado extraordinario de predicción religiosa, que consiste esencialmente en cierta unión
inefable del alma con dios y que va acompañada accidentalmente de éxtasis y

43
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

revelaciones.

Cabria preguntarnos: ¿El accionar social del hombre, es tan perfecto como perfecta
es la esencia de Dios? ¿De este estado espiritual, participa el ser social en su
generalidad?. Incuestionablemente la respuesta es de que es en el accionar social, la
perfección del hombre no es cercana a la semejanza de Dios, por consiguiente podríamos
formular una especie de separación entre el hombre-razón y el hombre-místico, es decir
entre el hombre que adopta la observación y el razonamiento para interpretar el mundo y
el otro, que vive en el sentimiento y la intuición.

Corresponde al hombre como ser social, poseer las características más propias del
hombre místico, para proyectarle a sus semejantes, haciendo recaer sobre ellos, la gracia
divina de que es portador, gracia divina que concurre toda la bondad y la justicia. Si
aceptamos la formula sobre la no existencia de una mística grupal, de una mística
institucional, debemos pues comenzar a crearla, iniciándola con amor, dedicación y fe:
creando nuestra gran familia espiritual.

Debemos dejar de ser una institución formada tan solo por individuos o por
individualidades para llegar a constituir una homogeneidad de hombres inteligentes y
pensantes. Comprender que debemos hacer y sentir que somos una sola conciencia
institucional con comunidad de ideas y de recuerdos, con voluntad de propósitos comunes
y aspiraciones colectivas que nos impulse a vivir con más exigencias y más entrega a la
sociedad.

Comprender que debemos tener mentalidad de grupo con una verdadera e idéntica
mentalidad ideal, con cohesión racional.

La mística policial comprende por lo tanto lo siguiente:

1. El fundamento espiritual que debe existir entre todos los que conforman nuestra
organización, el afecto de uno hacia otro y extensivo hacia su familia.
2. Se fundamenta en el amor hacia dios, la patria, la persona humana, el hogar y la
institución.
3. La práctica de valores y virtudes que debe desarrollar el policía para elevar en forma
constante su ética personal e imagen institucional.
4. La acción tendiente a lograr una buena conciencia profesional policial con una alta
dedicación espiritual y vocacional.
5. La fuerza espiritual que por intermedio de sus miembros, se proyecta al prestigio de la
institución. Teniendo a todos sus componentes unidos e identificados con un mismo
espíritu policial.
6. La mística institucional en la PNP, esta sintetizada en su lema “Dios, Patria y Ley”.

44
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

El policía, imbuido de una profunda mística institucional sin renunciar a las obligaciones
de su vida privada, es que tiene un profundo amor y respeto por el prójimo, por su
organización, su hogar y el servicio hacia la sociedad y el estado.

CONCEPTO DE POLICÍA COMO INSTITUCIÓN Y SU ROL EN LA SOCIEDAD

A. ETIMOLOGÍA DEL TERMINO POLICIA


El termino policía deriva del griego “POLITEIA”, que significa “ciencia de los fines y
deberes del estado”. Politeia era el conjunto de instituciones que integraban la ciudad o
POLIS. Igual significado tiene la voz latín “POLITIA”

B. CONCEPTO DE POLICÍA COMO INSTITUCIÓN


La Policía Nacional del Perú, es una institución tutelar del Estado, es una fuerza y cuerpo
de seguridad del Estado Peruano dependiente del Ministerio del Interior. Se encarga del
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado; asimismo tiene
a cargo el mantenimiento, restablecimiento del orden y la seguridad en toda la República,
con competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el
cumplimiento de su finalidad fundamental.

C. DIMENSIONES DEL CONCEPTO DE POLICIA


El concepto de policía tiene múltiples dimensiones:

1. Policía como Función de Estado.- Constituyéndose en instrumento de gobierno para


hacer cumplir las leyes, mantener el orden y la seguridad, procurando el equilibrio entre
los derechos y libertades de las personas para garantizar el bien común. La función
policial es eminentemente social, la razón de su existencia es para proteger los
derechos de las personas para que puedan ejercer a plenitud sus libertades.
2. Policía como Poder.- Facultad del estado de restringir los derechos de las personas
en relación con los derechos de los demás.
3. Policía como Organismo.- Es una institución disciplinada de naturaleza civil
dependiente del poder ejecutivo, que ostenta el poder conferido por el estado para
cumplir una función que se ejerce por medio de un servicio para hacer cumplir la ley,
regulando los derechos y libertades de las personas, con el fin de mantener el Orden
Público.
4. Policía como Servicio.- Comprende el conjunto de actividades que desempeña esta
organización para cumplir la función policial. Como servicio comprende a su vez dos
grandes campos de acción el de la prevención que abarca los aspectos de seguridad
de las personas y propiedad pública y privada y la garantía de los derechos y
libertades; y el de investigación cuando los derechos han sido violados y las libertades
conculcadas, para determinar los hechos y las responsabilidades.
5. Policía como Persona.-Es el funcionario o servidor público investido de autoridades
encargado de cumplir y hacer cumplir las leyes.

45
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

6. Policía como forma de Vida.- es la demostración de circunspección, aseo higiene,


salubridad, conducta decorosa en el medio social y en la vida privada.

D. ROL DE LA PNP EN LA SOCIEDAD PERUANA.

La Policía Nacional del Perú a través del cumplimiento de su finalidad fundamental


especificada en la Constitución Política del Perú, tiene un rol importante dentro de la
sociedad peruana, ya que cumple funciones diversas como:
1. Preventiva.- Para la protección de la seguridad y derechos del ciudadano.
2. Disuasiva.- Induce al desistimiento del propósito delictivo o irregular.
3. Investigativa.-Frente a las infracciones especiales de la ley penal, constituye un
operador del sistema penal peruano.
4. Protectora.- Frente a la violación de los derechos libertades y el patrimonio público y
privado.
5. De Auxilio.-Frente a los desastres y emergencias de las personas.
6. De Apoyo.- Frente a los pedidos de las autoridades
7. De Conciliación.- Frente a los conflictos menores de no constituyan infracciones
penales.

Asimismo su participación eficaz y eficiente que garantiza los derechos de las personas,
libertades, seguridad, como el estado de confianza para el desarrollo de las actividades
sociales. Participa en el desarrollo de la economía del país, a la vez de la Defensa Civil.

DIFERENCIA ENTRE CULTURA DE PAZ Y CULTURA ORGANIZACIONAL. DERECHOS


FUNDAMENTALES.

A. CULTURA.
Se refiere a la compleja muestra de supuestos, conductas, relatos, mitos, metáforas y
demás ideas que encajan unos con otros y definen lo que significa ser miembro de una
institución.
La cultura es un concepto importante desde hace mucho tiempo para entender a las
sociedades y los grupos humanos. La cultura en este sentido es la médula de una
sociedad o de un grupo específico, basado en sus costumbres, tradiciones, la forma de
interactuar de sus miembros entre sí y con los extranjeros que visitan un país.

B. DEFINICIONES ANTROPOLOGICAS, SOCIOLOGICA Y VULGAR.

“La noción de cultura tiene varias acepciones. En primer lugar se la entiende en el sentido
antropológico como las maneras de hacer, sentir y pensar de las personas en tanto
miembros de la sociedad. Esta concepción marca una primera distinción con respecto a
la naturaleza: cultura es todo aquello que compete al ámbito humano, a todo lo que
se adquiere, construye y transmite. En este sentido la cultura es la base de las

46
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

identidades, de las representaciones sociales, de las conductas y hábitos: funda las


colectividades en torno a los elementos identitarios y culturales.”

“El sentido sociológico de la cultura es aquel que corresponde al “conjunto de


valores, normas y prácticas adquiridas y compartidas por una pluralidad de
personas”. Esta definición abandona la determinación antropológica del binomio
naturaleza/cultura. Esta definición sociológica de cultura engloba diferentes acepciones,
desde los correspondientes a los llamados bienes culturales, como las prácticas sociales
de colectivos o grupos sociales que comparten rasgos culturales en común.

“El sentido corriente o vulgar de la noción de cultura es aquella que se refiere al


cúmulo de conocimientos, símbolos, hábitos y conductas específicas del tipo
científico, artístico, literario, etc. En esta dimensión la cultura funciona como
mecanismo de oposición y distinción entre sujetos: se construyen las identidades “cultas”
y las “incultas”. Se trata de una cultura cosificada que puede ser adquirida, desechada,
acumulada, conservada, incrementada. En esta dimensión de la cultura son los medios
masivos de comunicación y las industrias culturales quienes se encargan de la difusión de
los elementos culturales en boga, y son las élites culturales quienes determinan los
elementos culturales que constituirán la “alta cultura”.

C. CULTURA ORGANIZACIONAL.
Se le conceptualiza como la serie de conocimientos importantes, normas, valores,
actitudes y creencias compartidos por los miembros de la organización.
Los analistas en estudios sobre cultura organizacional han demostrado que hasta hace
algunos años las organizaciones han dinamizado su quehacer, llamándolo “compromiso
dinámico”; es decir, no sólo era necesario en una organización preocuparse por la
estrategia y la planificación, sino también es importante analizar la situación laboral del
personal y su forma de vida.
En ese sentido, se trata de cultivar una cultura especial, una forma de acciones
corporativas para mejorar la organización tratando de lograr bienestar, tranquilidad y
seguridad, a esta última también se denomina cultura institucional.

OTRAS DEFINICIONES SOBRE CULTURA ORGANIZACIONAL

Kroeber & Kluckhohn (1952)


Patrones transmitidos de valores, ideas y otros sistemas simbólicos que modelan
Comportamientos

Becker & Geer (1970)


Conjunto de entendimientos comunes, expresados en lenguaje

Van Maanen & Schein (1979)

47
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Valores, creencias y expectativas compartidas por los miembros de una organización.

Swartz & Jordon (1980)


Patrones de creencias y expectativas compartidas por los miembros de una organización
que establecen normas que modelan conductas.

Ouchi (1981)
Conjunto de símbolos, ceremonias, y mitos que comunican los valores y las creencias
implícitas de la organización a sus empleados.

Louis (1983)
Tres aspectos:
• Ciertos contenidos (significados e interpretaciones)
• Comunes a…
• Un grupo

Martin & Siehl (1983)


Es como el “pegamento” que mantiene unido a los miembros de una organización
Mediante patrones compartidos de significados.

Tres sistemas componentes:


• Contexto o valores centrales
• Formas (procesos de comunicación, por ejemplo, la jerga)
• Estrategias para estimular conductas (tales como las compensaciones, los Programas
de entrenamiento).

Uttal (1983)
Valores compartidos (“qué es importante”) y creencias (“cómo operan las cosas”) que
interactúan con la estructura organizacional y sus sistemas de controles para producir
normas de conducta (“la manera en que se hacen las cosas aquí”)

D. CULTURA DE PAZ.

1. Definición

Vivir en fraternidad y armonía son los ideales de paz que más se predican, en
contraposición a la guerra y a todo género de conflictos.

La Resolución de la Asamblea General de la ONU, aprobada el 20 de noviembre de


1997 señala: "Una cultura de paz consiste en valores, actitudes y conductas que
plasman y suscitan a la vez interacciones e intercambios sociales, basados en los
principios de libertad, justicia y democracia, tolerancia y solidaridad, que rechazan la
violencia y procuran prevenir los conflictos tratando de atacar sus causas para

48
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación, y que garantizan a


todos el pleno ejercicio de los derechos y proporcionan los medios para participar
plenamente del proceso de su desarrollo y su sociedad".

E. DIFERENCIA ENTRE LA CULTURA DE PAZ Y LA CULTURA ORGANIZACIONAL


Básicamente la diferencia radica en que la cultura de paz son ideales de llevar una vida
en forma fraterna y pacífica, basado en el respeto de los derechos de las personas,
libertades, justicia. Mientras que la cultura organizacional está basada en las costumbres,
hábitos, tradiciones y costumbres de un determinado grupo humano, institución, etc.

F. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA


Se encuentran contemplados en nuestra Constitución Política del Perú en el artículo 2:

Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo


y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay
persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio
público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el
orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento
mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación
social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las
responsabilidades de ley. Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y
demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en
el fuero común. Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de
expresión o le impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar
comprenden los de fundar medios de comunicación.
5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de
cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se
exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que
expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. El secreto
bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del Fiscal de la
Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre
que se refieran al caso investigado.
6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no
suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y
a la imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas

49
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

en cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que este se rectifique en


forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la
propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la
cultura y fomenta su desarrollo y difusión.
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en el ni efectuar investigaciones
o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo
flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos
de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.
10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados. Las
comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos solo pueden ser abiertos,
incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las
garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que
motiva su examen. Los documentos privados obtenidos con violación de este
precepto no tienen efecto legal. Los libros, comprobantes y documentos contables y
administrativos están sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad competente,
de conformidad con la ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir
su sustracción o incautación, salvo por orden judicial.
11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de el y
entrar en el, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por
aplicación de la ley de extranjería.
12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al
público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas
exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por
motivos probados de seguridad o de sanidad públicas.
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin
fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por
resolución administrativa.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
16. A la propiedad y a la herencia.
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y
cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de
elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de
referéndum.
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de
cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y
cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante
cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo
derecho cuando son citados por cualquier autoridad.

50
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad


competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por
escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad. Los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional solo pueden ejercer individualmente el derecho de
petición.
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado
del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la
Republica.
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
23. A la legítima defensa.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que
ella no prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los
casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata
de seres humanos en cualquiera de sus formas.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no este previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por
las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto
a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el
término de la distancia. Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo,
espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las autoridades policiales
pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados por un
término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Publico
y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho termino.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento
de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está
obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde
se halla la persona detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o
a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen
médico de la persona agraviada o de aquella imposibilitada de recurrir por si
misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la
violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.

51
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

HEROES Y MARTIRES DE LA PNP

HEROES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Alférez PNP Mariano SANTOS MATEOS, Héroe de la Policía Nacional del Perú "El
Valiente de Tarapacá" (1850 - 1900)

El valeroso cusqueño Mariano Santos Mateos, nacido en el distrito de Lucre, provincia de


Quispicanchis, el año 1850; durante su mocedad, luego de ejercer varias profesiones
ingresó, en 1875 a la entonces Institución de la Guardia Civil.

La Guerra del Pacífico encuentra a Mariano Santos prestando servicios en la ciudad de


Arequipa. Con ese motivo pasó a Mariano Santos formar parte de la tercera columna ligera
de guardias, que se integró al Ejército del Sur.

El 27 de noviembre de 1879, en el fragor de la batalla de Tarapacá, el Guardia Mariano


Santos arremetió contra el enemigo, bayoneta en mano, hasta llegar ante el abanderado, a
quien le arrebató el estandarte del Regimiento Segundo de Línea; hazaña que incidió en la
victoria sobre las huestes oponentes.

Las virtudes militares del Guardia Mariano Santos fueron reconocidas de inmediato por el
Comando del Ejército del Sur. Pasada la guerra, fallece el año 1900. El Congreso de la
República mediante Ley Nº 23316 lo declaró Héroe Nacional. Posteriormente, en
reconocimiento a su heroísmo, el Congreso de la República dio la Ley Nº 27018 del 21
diciembre 1998, mediante la cual se precisa su jerarquía en la Policía Nacional,
otorgándosele el Grado de Alférez.

Capitán PNP Alipio PONCE VASQUEZ, Héroe de la Policía Nacional del Perú "El Titán
de Carcabón" (1906 - 1941).

Este valeroso Oficial, nacido en 1906 en el Distrito de San Lorenzo, provincia de Jauja,
Departamento de Junín, se inició como Guardia de esquina y ascendió hasta Sargento 1ro.
recorriendo diversas comisarías de Lima y el Norte; luego fue Cadete de la Escuela de
Oficiales, egresando como alférez en Enero de 1937.

Al producirse los sucesos de 1941 en la frontera norte, Alipio Ponce, a la sazón Teniente, fue
destinado como Oficial de la Guardia Civil. Participó decididamente en la Batalla de
Zarumilla, logrando notables victorias en las acciones de armas que culminaron con la toma
de Quebrada Seca, Carcabón y Huabillos. Fue en la toma del puesto de Carcabón donde
Alipio Ponce, el 25 de Julio de 1941, al mando de un puñado de soldados de ingeniería y
policías de su destacamento, tras una acción de sólo 25 minutos logró desalojar a las
fuerzas oponentes, izando en el mástil la Bandera Nacional. Al día siguiente lanzó un

52
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

sorpresivo ataque contra la posición de Huabillos, que el enemigo no pudo contener, el 11 de


Setiembre de 1941 pereció heroicamente en acción de armas, durante una emboscada en la
Quebrada de Porotillo (Ecuador), cuando su patrulla realizaba una misión de reconocimiento.

El Congreso de la República en mérito a su heroica actuación durante dicho conflicto, lo


declaró Héroe Nacional mediante Ley No 24658, disponiendo además que sus restos
reposen en la Cripta de los Héroes.

MARTIRES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Comandante PNP Horacio PATIÑO CRUZATTI, Héroe de la Policía Nacional del Perú
"El héroe de Pucuta" (1925- 1965)

Nació el 4 de diciembre de 1925 en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes,


departamento de Huancavelica, siendo sus padres don Federico Patiño Zapater y doña
Edelmira Cruzatti Hernández. Inició y culminó sus estudios primarios en el Colegio de los
Padres Salesianos “Santa Rosa” de la ciudad de Huancayo habiendo hecho los dos primeros
años de la secundaria en la Gran Unidad Escolar “Santa Isabel” de la misma ciudad. Culmina
sus estudios secundarios en Lima en el desaparecido Colegio Particular Modelo que se
encontraba en el jirón Puno Nº 559 Cercado de Lima.

Ingresa como cadete, el 15 de marzo de 1945, a la Escuela de Oficiales de la Guardia Civil


de la Escuela de la Guardia Civil y Policía. Egresa con el grado de Alférez de Caballería GC
el 1 de febrero de 1949, ocupando el puesto N° 47, e integrando la Promoción “Alférez GC
Rafael Vereau Chávez”, pasando a prestar servicios, apenas egresado, en la Dirección
General de la Guardia Civil y Policía para luego, ese mismo año, ser destinado a la 26-CGC-
Lima-La Victoria - 9na. Comisaría GC – Petit Thouars. Durante 1951 estuvo laborando en las
13-CGC-Abancay y 29-CGC-Lima-Radio Patrulla, siendo la última Comandancia donde
estuvo prestando servicios por mucho tiempo, habiendo contribuido a su organización.

En 1952 asciende a Teniente GC permaneciendo en la 29-CGC-Lima-Radio Patrulla 3ra.


Compañía.
En 1955 asciende a Capitán GC en 1955 y continúa en la 29-CGC-Lima-Radio Patrulla - 2do.
Escuadrón hasta 1957.
En 1958 fue destinado a la Escuela Nacional de Policía – Escuela de Oficiales de la Guardia
Civil – Batallón de Cadetes 2da. Compañía.
En 1959 asciende a Mayor GC y, con su nuevo grado, fue adscrito a la Dirección General de
la Guardia Civil y Policía, ese mismo año regresa a la 29-CGC-Lima-Radio Patrulla como
Oficial adjunto del 1er. Jefe y luego, el mismo año, fue destinado a la 3-CGC-Chiclayo.

En 1961 ingresa al Centro Superior de Estudios Policiales egresando en diciembre de 1962.

53
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

En 1963 es destinado a la 5-CGC-Huaraz como 2da. Jefe, ese mismo año regresa a la
Dirección General de la Guardia Civil y Policía para desempeñar la Jefatura de Relaciones
Públicas, el mismo año estuvo en la 11-CGC-Cusco como Oficial adjunto.

En 1964 fue Jefe del Departamento Académico del Centro Superior de Estudios Policiales,
ese mismo año fue adjunto de la I Región de Policía de la Guardia Civil y Policía con sede en
Tumbes. Ese mismo año fue Comisario GC de Sullana, en el Puesto GC de Bellavista.

También estudió en la Escuela Superior de Guerra, Academia de Guerra Aérea y en el


Instituto Peruano de Administración Pública.

En 1965 fue nombrado Jefe del Centro Superior de Estudios Policiales y ese mismo año es
destinado a prestar servicios en la 10ma. Comandancia de la Guardia Civil – Huancavelica,
confiándosele el comando del Destacamento que debía actuar en la zona de Salcahuasi de
la provincia de Tayacaja.
El día 7 de junio de 1965 es tomado por asalto el Puesto GC de Andamarca y los
insurgentes se llevaron como rehenes a los Guardias GC Clemente Espinel Hinostroza y
Tomás Rengifo Lozano, habiendo ordenado el Comando de la Guardia Civil la organización
de operativos de búsqueda en toda la zona. Dos días después ocurrieron, por parte de los
insurgentes, ataques a la mina de Santa Rosa y a la hacienda Runatullo y la voladura del
puente Maraynioc el cual fue dinamitado.

Ante esta situación el Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, al mando de una Patrulla de 32
efectivos (compuesta de 3 Oficiales y 29 Clases y Guardias) pertenecientes a la 10-CGC-
Huancavelica, recibió la misión de capturar a los subversivos y restablecer el orden en el
poblado de Púcuta.
El 27 de Junio de 1965, en plena marcha, son emboscados en el cerro Púcuta, cayendo el
Mayor Patiño Cruzatti, el Capitán de la Sanidad Policial Enrique Torres Gonzáles, los
Suboficiales Guillermo Zúñiga Medina y Eleuterio Ventura Huamán y los jóvenes efectivos
policiales suboficiales de tercera. Carlos Egúsquiza Ames, Alfonso Soto Martínez y Yen
Escobedo Garro.

Comandante PNP Juan Edmundo BENITES LUNA, Héroe de la Policía Nacional del
Perú "El heroe de Ayabaca" (1948 – 1983)

El comandante Juan Edmundo BENITES LUNA, nació en lima el 23 de junio de 1948, hijo de
don Leoncio Benites y Rosario Luna, habiendo contraído matrimonio en el año 1975 con
doña Miriam Santolaya, dejando como heredero a su hijo llamado Juan Carlos Benites
Santolaya.

Cursó estudios secundarios en el colegio “Ricardo Bentín”, ingresó a la escuela de oficiales


de la GRP el 01 de Marzo de 1967 pertenecientes a la promoción TC EP Enrique Eleazar

54
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

Herbozo, como subteniente el 01 de Enero de 1971, tuvo la distinción, de espada de honor,


por su reconocimiento a sus cualidades personales, académicas y morales, siempre
dispuesto a ayudar, a enseñar, a dar un consejo, que denotaba cierta madurez con la que se
iba distinguiendo, nunca en actitud mezquina, nunca en actitud de presumir, siempre
voluntarioso, humilde, solidario, si alguien puede representar mejor al oficial de nuestra
promoción es él, con sus virtudes, casi en verdad no encontramos defectos, su desempeño
en todos sus actos eran naturales, fluidos, personalidad de carácter, reflexivo, a veces
taciturno, pensaba antes de contestar, cuidaba y consideraba su respuesta, nunca demostró
actitud de soberbia o arrogancia basado en sus capacidades intelectuales, ahora con el
tiempo es posible ver mejor estas virtudes que lo hacían diferente, mejor, tal vez un poco
terco cuando se trataba de representar sus convicciones que pasaban por dar el
cumplimiento a lo correcto.

Era un ilusionado cuando se trataba de actuar en función de la ética, del honor, de la


responsabilidad, de los conceptos de patria, honestidad, a él lo aprisionaban con mayor y
permanente testarudez estos valores que se daba el tiempo de trasmitirlos a sus
compañeros cuando cadetes y luego en su condición de oficial seguía pensando igual, sus
ideales nunca decayeron, es más se podría decir que los había hecho crecer, de su interior y
seguía brotando esa necesidad de trasmitir el bien, nunca lo incorrecto, en suma su accionar
era cercano a la decencia del quijote.

Mártir Institucional, víctima de una banda de narcotraficantes que operaba en Ayabaca


(Piura). Su inmolación se produjo el 17 de mayo de 1983, en la jurisdicción del Puesto de
Vigilancia "Algarrobal".

SÍMBOLOS, LEMAS, DISTINTIVOS, HIMNOS, EFEMÉRIDES. SÍMBOLOS Y DISTINTIVOS


INSTITUCIONALES.

El Decreto Legislativo N° 1267 Ley de la Policía Nacional del Perú en su Artículo IX,
reconoce como símbolos de la Policía Nacional del Perú el estandarte, emblema e himno
institucional.

ESTANDARTE
Es una insignia de la Institución que consiste en el cuadrado o rectángulo de tela sujetada en
un mástil o asta (portátil). Será de seda llana y tendrá de largo 1.40 mts. y de ancho 93 cm.

El asta será de color guinda oscuro, con regatones y moharra de bronce, tendrá una longitud
de 2.10 mts. La hoja o lengüeta de la moharra será de cuatro filos y medias cañas de 18 cm.
de largo sin crucetas. El Escudo que lleva ocupará un espacio de 42 cm. en sus lados
mayores y 31 cm. de anchura.
Su uso es obligatorio en todas las entidades de la Policía Nacional del Perú.

55
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

EMBLEMA

Es un escudo ovalado, con campo dorado. El timbrado “Policía Nacional del Perú”, está
inscrito con letras doradas en fondo blanco circundado con un listin de oro. En el punto de
honor, el Escudo Nacional va sobre dos espadas doradas cruzadas. Al pie del Escudo, una
banderola con los colores nacionales plegada en sus extremos lleva impreso el lema “Dios,
Patria y Ley”. Rodea sus costados hasta el pie, dos copos de roble estilizados, de color
natural.

HIMNO

La letra refleja el compromiso del verdadero Policía, aquel que por vocación ingreso a sus
filas y que vive de la tradición gloriosa de esta institución, ofreciendo cada vez que es
entonada la renovación del juramento o compromiso de servir a la sociedad, hasta el límite
máximo de ofrendar su vida por el cumplimiento del deber.
Policía soy, de corazón, por vocación noble y leal,
con la tradición de los heroicos policías del ayer;
doy mi juventud, mi abnegación, mi patriotismo y lealtad,
para servir con fe y honor, en la gloriosa Policía Nacional.
Policía peruana, eres pueblo hecho Ley
por el orden interno, por la vida y la paz
donde exista el peligro, donde clame el dolor,
siempre habrá un Policía, presto a servir,
listo a morir por el Perú.
Como norte y divisa, Dios mi patria y la Ley,
construyendo un mañana, soberano y triunfal,
sin fatiga sin tregua, con honor hasta el fin
siempre habrá un policía, presto a servir
listo a morir por el Perú.

DISTINTIVOS INSTITUCIONALES

Asimismo la misma norma en mención establece como distintivos de autoridad y mando del
personal de armas, el uniforme reglamentario, la placa insignia y el carné de identidad.
Los uniformes, distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú se especifican en el
reglamento respectivo y son de uso exclusivo de sus integrantes, bajo responsabilidad penal
y civil.

La denominación de Policía es un término distintivo y exclusivo de la Policía Nacional del


Perú para efectos del ejercicio de sus funciones y de identificación ante la sociedad y
autoridades.

56
EESTP PNP ICA DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

LEMA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

El Decreto Legislativo N° 1267 – Ley de la Policía Nacional del Perú establece en su Artículo
X que el Lema de nuestra institución es DIOS, PATRIA Y LEY, la misma que fusiona la
esencia de la institución policial y que cada uno de sus miembros debe tener presente,
practicar y respetar; DIOS porque siempre debemos encomendar nuestras actuaciones a él
como Supremo hacedor, cuidador y guía; PATRIA por ser la tierra que nos cobija, la que nos
da un origen al cual estamos obligados a respetar y honrar y LEY porque el Policía Nacional
del Perú es el que está obligado a circunscribir su accionar en torno a él, conocerla,
respetarla y cumplirla para poder, exigir el cumplimiento a los ciudadanos.
EFEMERIDES

El Decreto Legislativo N° 1267 – Ley de la Policía Nacional del Perú establece en su Artículo
X, efeméride el 6 de diciembre de cada año, fecha en la que se celebra el aniversario
institucional de “Día de la Policía Nacional del Perú”.Sin embargo está constituido como
parte de nuestra tradición institucional, las fechas siguientes, como efemérides:

7 DE AGOSTO DIA DE LA SEGURIDAD INTEGRAL (EX GRP)


30 DE AGOSTO DIA DE LA PATRONA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
(EX GC)
15 DE SETIEMBRE DIA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL (EX PIP)

PATRONA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Luego de la creación de la Policía Nacional del Perú, se designó a SANTA ROSA DE LIMA,
por Decreto Supremo Nº 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre de 1989, como su
PATRONA. En 1995 Santa Rosa de Lima fue condecorada con la Orden al Mérito de la
Policía Nacional del Perú en el grado de Gran Cruz otorgándosele además la Banda
Honorífica de Generala de la Policía Nacional del Perú, en su condición de Patrona del
Instituto.

En el Calendario Anual de Festividades Institucionales de la Policía Nacional del Perú, se


designó al 30 de agosto de cada año como el Día de Santa Rosa de Lima y de la Virtud
Policial, conforme a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 0027-89 y la Resolución
Directoral N° 355092 del 6 de agosto de 1992.

57

Potrebbero piacerti anche