Sei sulla pagina 1di 69

Martes 14 de Abril

REQUISITOS DE VALIDEZ: VOLUNTAD EXENTA


DE VICIOS:
Para el acto jurídico que ya existe, y sea válido esa voluntad tiene que estar exenta de
vicios.

El requisito de validez de la voluntad requiere que sea exenta de vicios.

Sabemos que si no hay voluntad la sanción será la inexistencia y la nulidad absoluta. Ahora
si la voluntad está viciada será la nulidad relativa o la rescisión.

VICIOS DE LA VOLUNTAD O DEL


CONSENTIMIENTO:
La voluntad opera en los actos jurídicos unilaterales. Y el consentimiento en los actos
bilaterales. Y los vicios pueden operar en ambas.

El art. 1451 del Código Civil señala cuáles son los vicios de los cuales puede adolecer el
consentimiento. Y estos son:

1) El Error

2) La Fuerza

3) El Dolo

Art. 1451: "Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza y dolo".

En los códigos más modernos de otros ordenamientos, recogen otros vicios del
consentimiento, por ejemplo:

El Estado de Necesidad: que tiene lugar cuando alguien celebra el acto jurídico en
situación de urgencia que lo constriñe (compele) a celebrar el acto. La persona no
celebraría el acto voluntariamente si no fuese por esta situación que vive debido a
las circunstancias que vive. Por ejemplo, concurro donde un prestamista para
financiar la operación de mi hija que está muy enferma. Y el prestamista me pone un
interés moustroso. Entonces, éste prestamista se aprovecha de mi situación de
urgencia.

La Lesión: una aclaración. En Chile La Lesión está recogida en nuestro Código en 7


casos "La Lesión Enorme" pero no como vicio del consentimiento. La Lesión Enorme
en Chile, que es un desequilibrio de embargadura, de gran entidad, de gran
importancia. En Chile habilita para dejar sin efecto el contrato o para restablecer el
equilibrio sólo en los 7 casos en los que procede y más específicamente cuando se
vulnera el parámetro o cuántum establecido por el legislador. El criterio objetivo es
el que se recoge en Chile, y se aborda en términos objetivos que es cuando se
traspasa el límite establecido por el legislador. Si estamos en presencia de uno de
esos casos y traspasa el límite entonces se deja sin efecto el contrato o se restablece
el equilibrio. En otros ordenamientos, se recoge como criterio subjetivo, tiene lugar
la lesión como vicio del consentimiento cada vez que un individuo abusando o
aprovechándose de la debilidad, inexperiencia, ignorancia o ligereza de la persona
que lo lleva a celebrar un determinado acto jurídico que le produce un importante
detrimento patrimonial. Su símil penal sería estafa.

En nuestro Código Civil son sólo 7 casos en donde procede la Lesión Enorme:
Compraventa voluntaria de inmuebles; Mutuo con interés excesivo; Cláusula penal
enorme; Anticresis; Aceptación de una herencia; Partición de bienes; Permuta de
inmuebles.

Entonces en Chile, cada vez que haya lesión en estos siete casos, la sanción va a ser
que se deje sin efecto el contrato o que se restablezca el equilibrio. Uno de los casos
de Lesión Enorme es la compraventa voluntaria de inmuebles, por lo que, no habría
Lesión Enorme por compraventa de muebles ni en la compraventa forzada de
inmuebles (embargo). Sufre lesión el vendedor cuando el precio pactado es inferior
a la mitad del justo precio. Por ejemplo, la casa vale 300 millones de pesos, y se
pactó en menos de 150 millones de pesos. Ahora, sufre lesión el comprador cuando
el precio pactado es superior al doble del justo precio. Por ejemplo, la casa que vale
300 millones de pesos, y se pactó más de 600 millones de pesos. Entonces, si se
traspasa el parámetro hay Lesión Enorme. Ahora puede haberse traspaso el
parámetro se haya abusado o no, e igual hay Lesión Enorme, pues no es subjetivo,
sino OBJETIVO. Ahora, supongamos que no se traspasa el parámetro a pesar de
que, hubo un desequilibrio muy significativo, y aún así no hay Lesión Enorme. Si no,
nos encontramos con ninguna de las hipótesis mencionadas (las 7) no habrá Lesión
Enorme aunque se haya aprovechado de la ignorancia de la persona. Por ejemplo,
una abuelita compra a su nieto un computador en 3 millones de pesos pensando que
es un buen computador y como a ella le parece tan espectacular se lo vendo súper
caro. En ese caso, hay un detrimento patrimonial y un aprovechamiento por el
vendedor. Sin embargo, en este caso y para efectos de la Lesión Enorme no
concurre en nuestro País. Quizás, dolo (maquinación fraudulenta), pero jamás
Lesión Enorme. Si está dentro de los siete casos recepcionado en Chile, se puede
pedir la nulidad relativa (la rescisión) o el restablecimiento del equilibrio. Se puede
vender una casa a mi hermano muy barata, y no pasa nada. Por que la nulidad
siempre la pide el interesado, y si él no pide la nulidad (el juicio por nulidad) por
Lesión Enorme nadie lo hará. Pues es sólo entre las partes. Y una vez que se declara
la nulidad por Lesión Enorme en la compraventa voluntad de inmuebles, la parte
respectiva tiende el derecho a optar entre dejar sin efecto el contrato (seguirse por
los efectos de la nulidad) o restablecer el equilibrio. Caso curiosos porque la nulidad
ya está declarada, pero aún asi puede escoger rescindir el contrato o restablecer el
equilibrio (Art. 1890 del Código Civil). Esto quiere decir que el que perjudicó al otro,
él tiene la opción. Es el comprador quien tiene esta opción. El lesgislador no quiere
que el contrato se deje sin efecto, sino que se de pie a la conservación del contrato.
Y como no es un vicio radical, sino corregible. Le da la posibilidad a estas partes.
Una vez que se declara la nulidad, da la opción de salvar el contrato y que se
restablezca el problema de dinero. El plazo para pedir la nulidad por lesión enorme
es 4 años.

PRIMER VICIO DEL CONSENTIMIENTO: EL


ERROR
Es la falsa representación de la realidad fáctica o jurídica atribuible a ignorancia o
equivocación.

Estamos en presencia de una persona que yerra, se equivoca. Y esta falsa representación
de la realidad lo padece este sujeto por ignorancia.

Hay un individuo que desconoce completamente los factores de la realidad. En el caso del
acto jurídico, los factores de celebración del acto jurídico. Es el caso de una persona
ignorante que contrata. Por ejemplo, compra cualquier artículo pensando que está bien, y
como es un neófito no consigue lo que pretende.

En el caso de la ignorancia hay un desconocimiento. En el caso de yerrar, no es que


desconozca totalmente los factores, él tiene noción, sabe y maneja los factores de la
contratación, pero los mal interpreta, no le atribuye el peso que hay que atribuirle.

Entonces, la persona compra el producto tecnológico, sabe de computación, no es un


experto, pero sabe y piensa que ese producto le serivará para sus necesidades tecnológico,
pero no le sirve para ese determinado objetivo, porque mal interpretó erróneamente la
realidad.

Por ejemplo, no sé mayormente de autos. Pero quiero comprarme uno para hacer un
trayecto por la carretera austral. Tiene que contar con ciertos requerimientos. Entonces,
compra un auto común y corriente para ir al sur. Y en ese caso estamos en presencia de
ignorancia.

Y el caso de equivocación, sería una persona que compra con el mismo propósito un auto
con contracción en las cuatro ruedas, permitiéndole ir a determinados lugares, pero aún
así, le faltan más requerimientos, pues sólo cumple para ir al desierto o terreno rocoso, pero
no para lugares de excesiva nieve.

Entonces, tenemos el caso de la abuelita ignorante que compra un auto normal para ir a la
carretera austral y el que se equivoca que compra algo que le servirá, pero no del todo.

TIPOS DE ERROR:
1) Error de Derecho o Jurídico:
Es aquel error que es la falsa representación jurídica atribuible a ignorancia o equivocación.
Hay una falta representación del derecho, lo mal interpreto. Puede tener relación con la
mala interpretación de la ley o la aplicación de una ley.

El yerro en materia jurídica se puede producir por la mala aplicación o interpretación

Del punto de vista de la aplicabilidad:

Ejemplo 1: creo existente una ley inexistente o inexsistente una ley existente

Ejemplo 2: creo una ley derogada no derogada o derogada una ley no derogada

Ejemplo 3: compro una casa y hago un estudio de título de hasta 10 años para atrás incluso
un poco más. Pues 10 años es el plazo de prescripción máximo. Ahora noté que en el año
8 hay un defecto grave, pero yo creo que el plazo de prescripción máximo era 7 y no 10. Y
al equivocarme alego que no sabía bien el plazo de prescripción.

Y a propósito de esta creencia que tengo, cometo un error.

Del punto de vista de la interpretación:

Ejemplo 1: creo que la norma tiene cierto sentido en circunstacias que tiene otro

Ejemplo 2: el acreedor piensa en determinado cantidad de años para cobrar una acción, y
se le pasa.

El art. 1452 del Código Civil señala expresamente que el error de derecho no vicia el
consentimiento. Esto quiere decir, que yo no puedo pretender ampararme en un error
jurídico para echar abajo un acto jurídico. No puedo esgrimir que mi voluntad está viciada
por ignorancia de las normas.

Art. 1452: "El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento".

El error de derecho, a pesar de que, la voluntad está perturbada, no vicia el consentimiento.


Lo dice claro el art.iculo 1452 del CC. Y el fundamento es el artículo 8vo del Código Civil.
Que es una presunción (de un hecho conocido, como que las personas se informan de las
normas jurídicas pues siempre lee el diario oficial, se desprende un hecho desconocido que
es si sabe o no las normas) o ficción (fingimiento por parte del legislador, él asume algo que
no es).

Art. 8: "Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia".

La utilidad de esta norma es evitar que los ciudadanos en los juicios alegaran
constantemente que no sabían la ley.

La tendencia en el mundo es atribuirle cierta relevancia al error de derecho, bajo ciertas


circunstancias, en el curso de Derecho Penal tiene cierta relevancia.

Entonces, alegar error de derecho constituye una presunción de mala fe que no admite
prueba en contrario (artículo 706 inc. final del Código Civil).
Lo que hace este artículo es presumir la mala fe en quien alega ignorancia de las normas y
segunda establece una presuncion de derecho (aquella que no admite prueba encontrario).
Lo general es que las presunciones sean razonamientos tentativos, aproximativos y no
aquellos que impidan desvirtuar.

Por ejemplo, en un juicio reinvindicatorio alguien me demanda para quitarme la casa y yo


alego que poseo mi casa por el tiempo legal y que por tanto, ya soy dueño por prescripción
adquisitiva. Toda vez que la he poseído por el tiempo legal y agrego además que el tiempo
legal por el cual he poseído mi casa es de 4 años. Y la contra parte dice que ése no es el
tiempo legal pues es mínimo 5 años. Y yo alego error de derecho, que no sabía, entonces
el legislador me castiga por estar de mala fe. Y ello repercute que el tiempo de posesión
para adquirir el dominio va a ser mayor. En materia de inmueble hay tiempo de prescripción
ordinaria (Buena fe y justo título, es decir, posesión regular. Exigiéndose 5 años para
adquirir) y prescripción extraordinaria (posesión irregular, falta de buena fe y/o justo título.
Exigiéndose 10 años).

Excepción
El error de derecho sí vicia el consentimiento en materia de "pago de no lo debido"
solamente. Ésta es una excepción. Constituido por dos artículos (2297 y 2299 del Códugo
Civil) y hay que decir que el error de derecho no vicia el consentimiento salvo en el pago de
no lo debido. Si pago algo que no debo tengo derecho a que me lo devuelvan, a pesar de
que, lo pagué por error de derecho. Estos dos artículo dicen:

"Si usted paga lo que no debe tiene derecho a que se lo devuelvan. Cuando lo paga por
error de hecho y cuando lo paga por error de derecho".

La regla general es que si yo debo algo, y lo pago por error de derecho, no tengo derecho
a que me lo devuelvan. Ejemplo: si le pago a mi acreedor los tres millones de pesos despues
de haber transcurrido los 5 años que tenía para cobrarme, él tiene derecho a quedarse con
la plata porque le pagué algo que debía. Y le pagué por error de derecho porque yo pensaba
que prescribía en 7 años la acción y no 5. Aún así no puedo alegar que me devuelva.

Caso distinto es que le pagué a Impuesto Internos deudas de carácter impositivo tributario,
porque una ley me las imponía o eso yo creía. Error de derecho también. Pero aquí estamos
en presencia de un pago de lo debido y vivia el consentimiento. Y tiene derecho a que se
devuelva lo que se pagó y no se debía.

Art. 2297: "Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el
pago no
tenía por fundamento ni aun una obligación puramente natural".

Si se paga lo que no se debe se puede obtener la devolución, a pesar de que, se alegue


error de derecho. Si estamos en presencia de un pago indebido se devuelve sea por error
de hecho o derecho.

Art. 2299: "Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de probarse
que
tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en el derecho".
Acá dice lo mismo. Dice que si usted paga algo que no debe, yo no asumo que usted se lo
está regalando, no asumo que se lo está donando, a menos que, se pruebe que usted sabía
perfectamente que no estaba bajo un error de hecho o derecho.

2) Error de Hecho o Fáctico:


Falsa representación de la realidad fáctica (o sea de los hechos) atribuible a ignorancia o
equivocación.

Este error importa, el error de derecho no tiene presencia en la práctica.

El error de hecho se relaciona con un acto, cosa o persona. Estas son las tres posibilidades.

Acto: dos personas celebran una donación de un computador. En circunstancias que


una de ellas piensa (juan) asume que es una compraventa. Y María asume que es
una donación.

Cosa: pienso que me venden una joya de un metal precioso, en circunstancias de que
es un metal común y corriente.

Persona: le regalo cinco millones de pesos a Juan, porque creo que él fue el médico
que me salvó la vida. En circunstancias de que no lo es.

El error de hecho vicia el consentimiento (acto, cosa o persona) reuniendo ciertos


presupuestos vicia el consentimiento dando lugar a la nulidad relativa. Sin embargo, en
general, para que vicie el consentimiento tienen que cumplirse ciertos presupuestos.

Presupuestos para que el error de hecho vicie el consentimiento:

1.- Esenciabilidad

2.- Excusabilidad

Los errores que no es esencial y/o que no es excusable no vicia el consentimeinto, no vicia
la nulidad.

Esto quiere decir, que la conclusión consistente en determinados errores vician el


consentimeinto es algo excepcional. No es la regla general. No siempre ocurre. Y eso se
debe al principio rector de que "cada parte en un contrato debe soportar sus propio errores".
Sin poder trasladarlos o hacerlos caer a su contraparte.

Si yo celebro un contrato en virtud de una falsa representación de la realidad tengo que


"bancarme ese erro". Significa que el contrato siga en pie, que no se desmorone. Este gran
principio deriva a sus vez de otros dos principios:

Principio de la Protección de la confianza ajena: los contratos no pueden deshacerse


por los errores que cometa el individuo. La confianza que se protege es la de la
contraparte de quien yerra. Al que yerra se le llama "errans" y a la contraparte del
errans "declarante". Esta protección de la confianza ajena se protege mantiendo el
contrato (principio de conservación del contrato). Sólo por excepción se echa abajo
el contrato. Si protegemos la confianza de la contraparte del errans, y esto se traduce
en el principio de conservación del contrato.

Principio de la Autoresponsabilidad: Por otra parte se busca proteger el prinicpio de la


autoresponsabilidad. Es dcir, la otra parte. Cada uno es responsable de manifestar
una voluntad exenta de vicios. Cada uno asume sus propios errores y no la
contraparte de uno. En este sentido, hay que aclarar que detrás de todo problema
de error hay un problema de información. Cuando uno va a contratar tiene que
informarse y si uno se equivoca uno tiene que responder. Soportar la falta de
información.

Ambos conducen a los mismo. Cuando contratamos lo hacemos con la confianza de que
nuestra contraparte no se equivoca y actuó con pleno conocimiento de la realidad. Y si hay
error se permite de forma excepcional. Y si se equivoca se mantiene el contrato por la
confianza dada. Ademas de asumir los propios errores.

La disyuntiva del error es esa. Se vicia el consentimiento sólo cuando hay esencialidad y
excusabilidad.

El contrato tiene que permanecer en pie. Para proteger la confianza del declarante, y el
principio de autoresponsabilidad, que es asumir los defectos o falta de información. Si yo
contraté porque me faltaba información, yo soy el culpable y el contrato se mantiene en pie,
porque perjudicaría a la contraparte.

Si el errans carga con el error se mantiene el contrato en pie para proteger la confianza del
declarante y , si es el declarante quien debe cargar con el error, el contrato se viene abajo,
porque es vicio del consentimento y se anula el contrato.

Primer ejemplo: vendo mi casa y alguien viene a mirarlo y le gusta. Físicamente está bien
la casa, pero yo omito informarle que se encuentra el lugar en un barrio peligroso o ruidoso
o que tengo conocimiento que se construirá un mall en la esquina o que pasará una línea
de tren al frente de la casa. ¿Les debería informar o no? No, pues nunca vendería la
propiedad además es su responsabilidad investigar el barrio. Esta persona no podría pedir
la nulidad por error. Si nosotros soportamos el error llegaríamos a la conclusión que el
contrato se desmorona. Si él asume el error, se mantiene el contrato. Pues es su error.

Lunes 20 de Abril
Estábamos viendo los errores de hecho.

ESENCIABILIDAD
No cualquiera error vicia el consentimiento. Tiene que ser un error esencial, de una
magnitud suficientemente considerable para viciar el consentimiento. Un error que no es
relevante, no vicia el consentimiento. Y lo determinará el juez caso a caso, pero ésta es la
regla general.
Dos opiniones de la Doctrina:

a) Tesis subjetiva respecto a la esenciabilidad del error: el error es esencial cuando recae
sobre factores que resultan relevantes para quien lo padece, para el errans.

En esta tesis se dice que con independencia de si resulta error para la persona media. Si
el error fuese importante para Pedro, Maria o Juan. Sí viciaría el consentimiento, aunque
no resulte un error para el individuo medio.

b) Tesis objetiva respecto a la esenciabilidad del error : el error es esencial cuando se


relaciona con factores que resultarían fundamentales para cualquier individuo medio,
colocado en las circunstancias del errans.

En esta tesis es esencial el error para un individuo medio. Si es relevante para un individuo
medio, vicia el consentimeinto, anula el contrato en su caso. Y de lo contrario, no.

Puede ser que estemos en presencia de un error importante. Pero si ese error no es
relevante para el individuo medio, no viciaría el consentimiento, no anularía el contrato.

En esta doctrina importa el término "presuposiciones contractuales" que son todos aquellos
elementos, factores que resultarían determinanantes en orden a la celebración del contrato
para un individuo medio, y no para los concretos contratantes de que se tratan.

La teoría objetiva es la más seguida, ya que, en término probatorios es más fácil de


probarla.

Siempre la parte que yerra que determinada factor era relevante para la contratación

EXCUSABILIDAD
No todo error vicia el consentimeinto, sólo aquel que es excusable.

Una persona si actúa con la diligencia correspondiente y, a pesar de haber guardado el


erras (la persona que yerra) la diligencia debida, igual comete el error. Ése es un error
excusable.

Si el error es excusable sí hay vicia el consentimiento, y se podrá anular el contrato.

Si la persona que comete el error está excusada de haberlos cometido, el error sí vicia el
consentimiento.

Ejemplo 1: compro un Código Civil no actualizado, y al buscar las nuevas normas noto que
no me sirve pues no tiene las nuevas reformas. Sería excusable si lo compra una madre
media que no sabe, y no excusable un abogado medio que sí sabe del tema.

Para que vicie el consentimiento y exigir la nulidad del contrato, siempre se necesitará la
esenciabilidad y la excusabilidad.

Ejemplo 2: Si compro un auto usado en una automotora y el auto cumple con todos los
requerimientos. Y al usarlo una vez ya comprado, resulta que el motor se recalienta.
Supongamos que los vendedores no sabían esto, no hay dolo. El error sería excusable si
lo comprase alguien inexperto, no alguien experto, como por ejemplo, un mecánico. Allí el
mecánico sería el negligente.

Ejemplo 3: una mamá le quiere comprar al hijo un computador de regalo para que lo utilice
en su trabajo de diseñador. Y la mamá va a una tienda especializada de computadores, e
incluso le comenta al vendedor lo que necesita. Pero claramente no sabe mucho del tema.
Y ella compra éste computador pero al hijo no le sirve, porque no tiene el procesador
adecuado, porque no tiene la tarjeta de video adecuada, etc. Allí estamos en presencia de
un error excusable, porque la mamá no sabe de esas cosas. Distinto sería si el hijo hubiese
comprado, allí no sería excusable.

¿Qué pasa si me compro una casa que está hipotecada? Éstas sí se pueden comprar.

Primer caso: Me compro una casa hipotecada, porque me sale súper barata, y yo me
quedaría pagando los dividendos al banco hasta que en algún momento se levante la
hipoteca. Todo bien.

Segundo caso: Compro la casa hipotecada sin saber que está hipotecada, y la compré.
¿Viciaría el consentimiento? No, pues al comprar una casa,primero voy al conservador de
bienes raíces para ver si el inmueble tiene alguna hipoteca. Es un error inexcusable porque
no guardé la diligencia que tenía que haber guardado que era saber si la casa estaba
hipotecada o no.

Todos los vicios del consentimiento dan como sanción la nulidad relativa. El comprador
tendrá derecho a que le devuelvan el dinero si éste le entrega el bien. Las cosas quedan
en un estado anterior al acto que celebraron.

Finalmente todo depende del caso a caso, sin embargo, la doctrina ha construído ciertos
criterios para determinar cuándo el error es excusable y cuando no es excusable. Hay
factores que dependen del errans y otros factores relacionados con la contraparte del
errans, con el declarante.

Circunstancias y conductas del errans:


Las circunstancias y la conducta del errans. Entonces, en el juicio respectivo, tomará en
cuenta la circunstancia y conducta del errans el Juez. ¿Qué circusntancias debería evaluar
para determinar si el error es excusable o no?

1.- La edad del Errans. No es lo mismo, que quien compra el auto, tenga 16 años a que
tenga 40 años.

2.- El nivel educacional del Errans. Es muy distinto que quien contrata sea una persona
analfabeta a quien contrata sea un individuo que tiene un doctorado. Uno tiene muchos
elementos a su favor, mientras que, el otro no.

3.- La condición de lego o profesional del Errans. Es muy distinto que el errans sea un lego,
un neófito, un inexperto, a que sea un profesional del rubro. Es muy distinto que quien
contrata con el banco un producto de inversión, sea un economista a uno que no lo es.
Esas serían las circunstancias del Errans, y luego tenemos la conducta del Errans, para
determinar si éste ha cometido un error excusable o no. Si su conducta es diligente o no.
Si es diligente. Sí es excusable su comportamiento. Sí vicia el consentimiento. Si no fue
diligente su error no es excusable, y no vicia el consentimiento.

Ejemplo: el mecánico que revisó el auto usado que compraría que estaba en malas
condiciones. No viciaría el consentimiento.

Circunstancias y Conducta del Declarante (contraparte del


errans)
¿Qué circunstancias podrían ser relevantes en orden a determinar si el error del
declarante es excusable o no?

Básicamente en la condición de profesional o lego.

Acá tiene mucha incidencia. Si el declarante, la contraparte del errans, es un profesional y


el errans un lego. La respuesta en torno a si el error es excusable o no la respuesta tenderá
a ser positiva. Es excusable.

Este es el campo más relevantes, es el campo entre profesionales y legos. Generalmente


acá el error del errans será uno excusable. En general, campo de relaciones de consumo.
Entre empresarios y consumidores.

Es más fácil probar que el error del consumidor es excusable. Porque son relaciones entre
legos con profesional.

Relaciones entre expertos:

Caso 1: Compra de un inmueble muy distinto si le compro yo como lego un mueble a una
inmobiliaria. Y Pedro, un neófito le compra un inmueble a una inmobiliaria. Relación entre
un profesional y un lego. Y el error que comete es que pensaba que tenía más metros de
los que pensaba.

Caso 2: Si la casa se la vendió María a Juan. Ambos ciudadanos inexpertos. Se podría


decir que con respecto al metraje se equivocó, y sería excusable su error.

Caso 3: ¿Podría una inmobiliaria que le compra a otra inmobiliaria alegar que tiene menos
metros de los que pensaba que tenía? No.

Mientras más asimétrica sea la relación o posición de las partes, más posibilidades tiene el
errans de que su error sea excusable. De lo contrario, si la relación es simétrica, menos
posibilidades tiene el errans de que su error sea excusable.

La conducta del declarante:


También la conducta sirve para evaluar si el error del errans es excusable o no. La conducta
puede incidir de tres maneras en el error del errans.
1.- Tenemos el caso del conocimiento del error. El declarante conoce el error del
errans. Entonces, Pedro comete un error, y su contraparte conoce el error de Pedro. El error
de Pedro es excusable o no es excusable. Sabe que Pedro está en un error. La regla es la
siguiente. Para determinar si el declarante que conoce el error del errans debía sacarlo de
su error debe determinarse a su vez, si sobre él recaía el deber de informar o no.

Entonces, para saber si el declarante debía contarle o no el error del errans, hay que
determinar si recaía en él el deber de informar o no. Es decir, si tenía que deshacer el error
en que se encontraba el errans o no.

Ejemplo: quiero comprar una casa y cumple mis espectativas. Y hago comentarios, cómo
"quué buen barrio"; "Qué seguro"; Qué silencio". Y resulta que no es nada de eso en las
noche. Entonces, ¿recaería la responsabilidad de informar? Pues no, es el deber mío, de
informarse. Pues entre legos. No está obligado de informar al errans. Sólo recae el deber
de informar a los profesionales, entre profesionales. Sí fui a la inmobiliaria, claro que me
tenía que informar pues ellos son profesionales. Además de la ley del consumidor que nos
protege.

¿Cómo habría actuado un individuo medio en el lugar del declarante? No, informaría sobre
esas circunstancias. El hombre medio, la mujer media no informa que el barrio es inseguro
porque se le frustarían todos los contratos. Por lo demas, se trata de información fácil de
obtener.

Si la Ley no estableció nada, el juez verá caso a caso. Por el principio de Buena Fe. El verá
si era conforme a Buena Fe revelar o no esa información o no. Si llegamos a la conclusión
que el individuo medio revela esa información tendríamos que hacerlo, pero el individuo
medio entre legos no revela esa información pues nunca vendería. Sí tendría que hacerlo
la inmobiliaria.

Todo depende del deber de informar o no.

De forma tal, que ahy casos de reticencia lícita, donde el declarante no está obligado a
sacar del error al errans y casos de reticencia ilícita, casos en donde el declarante tenía
que sacar de su error al errans y no lo hizo.

Reticencia Lícita: cuando sobre el declarante no recaiga un deber de informar

Reticencia Ilícita: cuando sobre el declarante sí recae un deber de informar

2.- El caso de la recognocibilidad del error. El declarante no conoce el error del


errans, pero debiesa conocerlo.

Acá, el declarante no sabe del error del errans. Sin embargo, debería estarlo.
¿En qué hipótesis el declarante debería saber del error del errans?

Cada vez que sobre el declarante de informar, éste debería informarle de su error lo haya
sabido o no, porque le resultaba reconocible. Ocurre cuando es un profesional y su errans
un lego.
Acá debería conocer el error del errans, dada la actividad que desempeña. Está obligado
saber cuáles son los errores en los que está su errans. Sólo apunta a relaciones
asimétricas. En terreno de deberes de información. Asimetría informativa.

Distribución de riesgos informativos. Quien carga con la falta de efecto de información. El


declarante o el errans? El declarante cuando hay asimetría informativa, el errans cuando
no hay asimetría informativa.

3.- Provocación del error. El declarante provoca el error del errans

En este caso, vamos más lejos todavía. El declarante lo gatilla, lo desencadena.

La conducta del declarante genera el error del errans.

Tres sub-Hipótesis:

a) Que el error sea provocado con Dolo: el declarante con su conducta provoca,
causa que el errans, su contraparte se equivoque. En casos anteriores el errans se
equivoca solo, sin que el comportamiento de la contraparte lo lleva a equivocarse. Pero acá,
provoca su error por dolo. El declarante engaña al errans. El errans se equivoca porque por
acción u omisión el declarante lo engaña. Caso de la casa que les venderé. No es que yo
haya percibido que ustedes percibieran que el barrio era seguro, sino que me preguntaró,
si el barrio era seguro, y les dijo que sí, tomando en cuenta que no lo es. Los engaño. O
espontáneamente yo les dije que es un maravilloso barrio para vivir, que es seguro, y los
engaño. Les digo espontáneamente una mentira. Y por omisión sería cuando recayendo
sobre el declarante un deber de informar no le informa al errans de algo relevante. Se
mezcla bastante con lo anterior.

Cuesta mucho probar el DOLO, en la mayoría de los supuestos judiciales, siempre sale
ERROR. El dolo por acción es más fácil de probar porque hay un montaje, pero por omisión
es más difícil probar porque hay una subjetividad.

Al errans lo que le interesa es que se anule el contrato, y tanto con el error o el dolo se
logra. Así que se logra con el error, se aplica el error en la mayoría de los casos. Porque el
dolo desencadena otros efectos más perturbadores, pues es muy difícil de probar.

Sin embargo, acá estamos en presencia de un vicio del consentimiento provocado por el
declarante. Porque hay un engaño de la otra parte. Acá estamos en presencia vicio por
dolo. Peor si estamos ante el juez, es mejor decir error que dolo, pues más fácil de probar
y lo único que nos interesa es la nulidad relativa, que es el mismo efecto tanto en el error
como en el dolo. Es mejor demandar por error. La única diferencia podría estribar en la
indemnización de perjuicios junto con la nulidad, ahí podría tener un poco de incidencia,
podría, porque no es seguro.

b) Que el error sea provocado por negligencia: Acá en todos los casos el erras
se equivoca, sólo que el declarante contribuye al error del errans negligentemente. El
declarante tuvo un descuido. Y provocó el error del errans. Entonces, en el caso de la casa,
resulta que el futuro comprador mira la casa, y el comprador le pregunta si el barrio es
seguro o no, y le manda un correo diciendo que es seguro porque él creía que el barrio era
seguro, no lo es. Pero el creía que era seguro, porque hace 15 años que la arrienda y nunco
tuvo problemas, quejas, y cuando él vivía allá era muy seguro, pero las cosas han
cambiado, y el declarante no lo sabe. A pesar, de decirle que el barrio era seguro, no lo
hizo con dolo, sino descuidadamente. Debía informarse de las condiciones actuales del
barrio y no lo hizo y actuó negliegentemente.

c) Que el error sea provocado sin dolo ni negligencia: la conducta del


declarante incide en el error del errans, pero no porque lo haya engañado ni haya sido
negliegente. En este caso el error no vicia el consentimiento, no anula el contrato.

Los autores plantean dos supuestos que inciden en el error del errans pero sin dolo ni
negligencia, pero igualmente la conducta del declarante provoca el error del errans:

Dolo Bueno: toda conducta a través de la cual el declarante sobre destaca, exagera las
cualidades, las virtudes de su prestación. Ésta exageración cuando se encuentra
dentro de ciertos límites tolerados se llama dolo bueno. Muy habitual en la publicidad
(le cambiará la vida este producto), y en el comercio minorista (mejores sandías del
mundo) que son toleradas en la sociedad. Ahora esto cada vez es menos así. La
publicidad contemporánea se le acepta cada vez menos cualidades incomprobables
en la vida real. Caso Axe demandado y RedBull también. Antes tolerados hoy
constitutivos engañosos.

Reticencia Lícita: el caso del declarante que guarda silencio legítimamente porque sobre
él no recae el deber de informar. Ejemplo de que si NO me preguntan por la
seguridad del barrio y me quedo callado, no pasa nasa, pues nunca el individuo
medio lo haría, pues nunca vendería.

El error del errans será excusable cuando el declarante tenía el deber de informarle y no le
informó. El error del errans no será excusable cuando el declarante no tenía el deber de
informar. Si sobre el declarante recae el deber de informar, el error del errans es excusable.

Martes 21 de Abril
TIPOS DE ERROR DE HECHO EN CÓDIGO CIVIL
CHILENO:
El Código Civil se refiere a 4 tipos de error:

1) Error Esencial, Obstáculo, Impediente u Obstatitvo


(art. 1453)
Se refiere a él el art. 1453 del Código civil:

"El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato
que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la otra
donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el contrato
de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador
entendiese
comprar otra".

Dos Hipótesis:
a) Cuando el error recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecute o celebre dice
el Código estamos en error esencial. Error relativo al acto o contrato.

Resulta que Pedro le entraga a Juan tres millones de pesos. Pedro asume que se los
presta, y otro cree que se los donó. Hay un yerro en la especie de acto que se celebra o
ejecuta.

b) El caso en que se yerra sobre la identidad de la cosa sobre que versa el acto o contrato.
Por ejemplo, el vendedor entiende que vende una vaca y el comprador entiende que compra
un caballo. El tipo de error es radical, bastante extraño. Difícil de tener lugar en la práctica.
Son errores excepcionales. No es frecuente que las partes pudieran discrepar de esta forma
tan extrema. Que uno entendiera que un contrato es otro o que una cosa es otra de la que
pensaba.

No hay vicio del consentimiento, puesto que, hay ausencia de voluntad, de consentimiento.

La sanción es la nulidad absoluta o la inexistencia dependiendo la tesis que se siga.

Hay un error en la declaración que impide que se forma la voluntad. Y aquí nunca hubo
consentimiento, pues nunca hubo cruce de voluntaddes indispensable para que haya
consentimiento.

Hay ciertos autores que reconocen que falta voluntad dicen que la sanción es la nulidad
relativa por los siguientes argumentos:

En el caso del error esencial hay un problema entre privados, sólo están comprometidos
intereses particulares de las partes contratantes. Y por ello, la sanción que
corresponde aplicar es la nulidad relativa. Por contraposición cuando hay un interés
público allí hay un problema social que afecta a todo el colectivo y no a un par
particular por ende, sólo allí sería nulidad absoluta o inexistencia.

Argumento de texto, ya que, dice el art. 1453 del Código Civil que vicia el
consentimiento. Parte del supuesto que hay consentimiento sólo que viciado. Y la
sanción para los vicios del consentimiento es la nulidad relativa.

El art. 1454 inc. 1° se refiere al error sustancial y comienza diciendo que el error
sustancial "vicia a sí mismo" el consentimiento. Esto revela que el error del art 1454
vicia el consentimiento de la misma manera (así mismo) que el art. 1453. Y resulta
que el error del 1454 vicia el consentimiendo en términos de nulidad relativa también.

En este caso más que yerro hay una falta total de voluntad. Además de ser un error
excepcionalísimo.
2) Error Sustancial o en la Calidad Esencial (art. 1454
inc. 1°)
"El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial
del objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree; como si por
alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una
masa de algún otro metal semejante".

Nuevamente en presencia a la cosa específicamente, pero el error no se refiere a la


identidad, ya que, si fuera así, sería error esencial. Pero acá no hay discrepancia de la
identidad. Pero hay una discrepancia, un yerro en relación o con la sustancia o con la
calidad esencial de la prestación de la cosa.

Ejemplo: se entiende que el objeto del contrato, de la obligación es una barra de


determinado metal para una parte y para la otra que es de otro material.

El vendedor entiende que vende un reloj de bronce y el comprador entiende que está
comprando un reloj de oro o, el vendedor entiende que vende un caballo cualquiera y el
comprador entiende que compra un caballo pura sangre o por último, la mamá del hijo
diseñador entiende que compra un computador apropiado para su hijo que desarrolle
actividades del hijo diseñador, pero no es así. Error en la sustancia misma en el ejemplo
del rejos de bronce y en los otros dos ejemplos últimos hay un error en la calidad esencial.

Se pensaría que en general la sustancia coincide con la calidad esencial. La sustancia es


la materia de que está hecha una cosa. Y la calidad esencial es el conjunto de cualidades,
de atributos, de una prestación u cosa que para cualquier individuo medio serían relevantes
en orden a su manifestación de su voluntad.

Por regla general la calidad esencial de una cosa es su sustancia. Ejemplo del reloj, la
sustancia del comprador es el oro y a la vez ésa es su calidad esencial. Si voy a una tienda
de lujo de relojes, y veo un reloj que me gusta y que es amarillo y vale 3 o 4 millones de
pesos y luego veo que es de bronce, hay un error de la sustancia y en la calidad esencial.
Puesto que, todo individuo medio pensaría que es de oro en atención a su color, lujo y caro.

Podría presentarse casos en que no coincidieran calidad esencial de sustancia. Suponiendo


que la sustancia sea la esperada por un individuo medio, pero no la calidad esencial. ¿Ése
error viciaría el consentimento?

Todos los autores dicen que cuando hay discrepacia el que importa es la calidad esencial
puesto que subsume a la sustancia. Por ejemplo, el Código Civil que en la sustancia está
bien, está perfecto, de la calidad esperada, pero no cumple con la calidad esencial que es
que está actualizado o comprar por internet ropa en su talla, pero al llegar acá está perfecta,
el color, el modelo, pero la sustancia esencial es que me quede bien y ésta me queda
grande. Viciaría el consentimiento y se anularía el contrato. La sustancia está correcta, la
calidad esencial incorrecta.

Otro caso: compra de antiguedades, y resulta que hay una especificación de ventas de los
siglos XVII o XVIII. Y es lujosa donde todo es carísimo. Y me compro un escritorio antiguo
carísimo, y llego a mi casa carpintero que lo revisa y es de una madera cualquiera actual.
Y yo esperaba que me vendenrían un mueble de ébano. ¿Qué pasa si la sustancia está
incorrecta y la calidad esencial correcta? ¿Se anularía el contrato? El mueble no es de
ébano, es de pino insigne, pero es de Napoleón. ¿Se podría anular aunque sea un
problema en la sustancia? Pero sí, me llegó el mueble del siglo XVIII, de Napoleón. La
sustancia está mal, pero la calidad está bien así que no vicia el consentimiento.

Entonces, cuando no coincidan hay que tomar en cuenta la calidad esecial. Si la sustancia
está mal, y la calidad esencial está bien no hay VICIO. Y si la sustancia está correcta y la
calidad esencial incorrecta HAY VICIO DEL CONSENTIMIENTO.

El error en la calidad esencial sí vicia el consentimiento y la sanción es la nulidad relativa

3) Error accidental (art. 1454 inc. 2°)


"El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que
contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y
este motivo ha sido conocido de la otra parte".
Errores en calidades no esenciales, en una calidad no esencial. Y como es no esencial, es
accidental. La regla general es que no vicie el consentimiento, recae en nimiedades.
Y no vicia el consentimiento en cualidades que para un individuo medio no serían relevantes
y por ello, no vicia el consentimiento. Sin embargo, por excepción sí vicia el consentimiento,
cuando las partes hayan elevado este atributo a la categoría de accidental a esencial.
Ejemplo 1: Comprar un auto con filtro de polen y al comprar el auto no llega con el filtro
determinado, pero se le hizo presente al vendedor esa calidad esencial. En ese caso viciaría
el consentimiento pues se acordó y elevó a la categoría de accidental a esencial. Acá sí
vicia el consentimiento pues sí se hizo presento lo esencial del filtro de polen.
Ejemplo 2: Comprar un ipod blanco, y que me llegue uno negro. No vicia el consentimiento
pues es un error accidental. El color no es relevante en cuanto a la funcionalidad del
aparato.
Ejemplo 3: Si yo pienso que compro una casa en barrio seguro y no lo es, ése es un error
accidental. Distinto sería el supuesto que para mí era fundamental un barrio tranquilo y
seguro. Ahí sí viciaría el consentimiento pues se lo informé.

Lunes 27 de Abril
4) Error en la persona (art. art. 1455)
Contrato con Pedro en circunstancias que quería contratar con Juan. El Código me dice
que por "regla general" no vicia el consentimiento.

Art. 1455: "El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia
el
consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la causa principal del
contrato. Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado, tendrá
derecho a ser indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad
del contrato".
En la compraventa esto no tiene relevancia, pero por excepción vicia el consentimiento en
los llamas actos o contratos "Intuito Persona". Aquellos que se celebran en consideración
a la contraparte. Se celebran porque la contraparte es determinado individuo y no otro.
Es muy difícil que haya error físico en la persona, en caso de gemelos, por ejemplo.
Cuando se habla de error en la persona, sino error en las cualidades morales, psicológicas,
subjetivas, ahí sí que es más plausible de encontrar error en la persona.
Las características psicológicas son fundamentales.
Por ejemplo, el matrimonio es el más célebre. La Ley de Matrimonio Civil en su art. 8 ordenal
primero y segundo, dice que si ha habido error en la persona del otro contrayente habla de
los vicios del consentimiento de la otra persona para anular el matrimonio. En caso de
identidad física, y si ha habido error en alguna de sus cualidades.
*Normal* Película de Transgénero.
Caso Bruce Jenner, Caso de Procrear.
Contrato de Donación. Le regalo por ejemplo, al médico que me salvó la vida, y se lo doy
al doctor Pedro Enrique, y en verdad era el otro doctor, Juan Campusano. Entonces, hay
un error en la persona, le di el dinero a una persona distinta de la que debí habérselo dado.
Contrato de Mandato; La sociedad del Código Civil, la sociedad de Personas, El comodato
(contrato de préstamo de uso) y el reconocimiento de un hijo, también son ejemplos.

Caso de padrastro que tiene una relación afectiva con el hijo de su pareja. Y llega el padre
biológico diciendo que quiere reconocer al hijo. Allí el padrastro ganaría, puesto que, tiene
una relación afectiva.

Error en el acto de reconocimiento: reconozco a Pedrito pensando que es mi hijo, y no lo


es. 4 años dura la acción para exigir la nulidad.

El artículo 1455 del Código Civil, termina señalando que la persona con la que erradamente
se contrató tiene derechos si estaba de buena fe a indemnización de perjuicios. Ejemplo,
donación del auto.

La regla general es que el error en la persona no vicia el consentimiento, salvo excepciones


limitadas.

OTRO TIPOS DE ERROR QUE NO VICIAN EL


CONSENTIMIENTO
Hemos visto el Error accidental y el error en la persona no vicia el consentimiento, junto
con el error de cálculo y la duda objetiva.

Error de Cálculo: error aritmético que no incide en la manifestación de la voluntad. Ejemplo,


El precio es de 2 millones de pesos, y se tiene que pagar en 10 cuotas de 200 mil pesos y
o 202 mil pesos. Se habla de un error en la operación aritmética. Pero está claro que son 2
millones de pesos, y que son 200 mil pesos.
Otro ejemplo: alguno que sea relevante para la manifestación de voluntad. ¿Qué error de
cálculo viciaría? uno que sí fuese determinante en la manifestación de voluntad. Por
ejemplo, la constructora no dolosamente me dijo que al tomar la medida del departamento
se puso que tenía 250 mts cuadrado cuando tenía 220 mts cuadrado. Éste sí tiene
incidencia en el consentimiento, pues, hay un error en la calidad esencial.

Error de la duda objetiva: es un incertidumbre que tendría cualquier sujeto medio respecto
de determinadas características de la prestación que afectaría a cualquier individuo medio.
No a Pedro, Juan y María, sino un individuo medio.

Así como el error de cálculo que no vicia el consentimiento, éste tampoco.

Ejemplo: la duda objetiva tiene en materia de contratación en materia del mercado de obras
de artes. Frecuentemente no existe completa certidumbre de si la obra de que se trata
comprar no es legítima. Ésa es la duda objetiva. Se vende un cuadro que fuera de Picasso,
pero siempre existe la duda de si es o no de ese autor. Afectaría a cualquier sujeto medio.
La pura duda objetiva no me vicia el consentimiento. No se puede pedir la nulidad del
contrato.

¿Hay una duda objetiva? Sí, ¿pero hay un error? No en estricto rigor, sino incertidumbre
que no me permite pedir la nulidad del contrato. Aunque haya un manto de duda todo el
tiempo en saber si es original o no. Otra cosa es despúes comprobar que no es legítima y
podré pedir error y solicitar nulidad del contrato.

LA FUERZA
Art. 1451

La fuerza se puede definir como todo apremio físico o moral (coacción) encamminado a
que la víctima preste su consentimiento para la celebración de un determinado acto jurídico.

Ejemplo: Véndeme tu casa o te mato. Véndeme tu casa o mato a tu mamá. Hay una
amenza, un apremio, una coacción.

Ejemplo 2: Véndame su computador en $50.000 o serán rebrobados sanguinariamente en


el exámen.

Despúes se podrá pedir la nulidad por Fuerza.

Tipos de Fuerza:

1) Fuerza Física: apremio corporal. Casos teóricos. Hablamos de una coacción


corporal, material. Hay un sujeto que físicamente coacciona a otro para que de su
consentimiento para firmar un contrato. O que yo esté celebrando un contrato y me peguen
en la cabeza y se haga caso que de que dice que sí, o quien quiere ir a la guerra de un
paso al frente y el amigo lo empuje. Fuerza física en sí misma no es el sinónimo de la
voluntad. Sino que es la voluntad emanando de una amenza física, pero amenaza al fin y
al cabo. Entonces por ello la fuerza física dificil que ocurra en la práctica. Ya que, elimina la
voluntad del sujeto, hay falta de voluntad. Es decir, inexistencia del acto jurídico, pues no
hay voluntad. Es una situación mucho más radical. El tipo es un mero títere, un instrumento.
2) Fuerza Moral: es una amenza, una coacción psicológica destinada a que un
individuo preste su consentimiento para celebrar determinado acto jurídico. Ésta es la
fuerza que vicia el consentimiento. No toda fuerza moral vicia el consentimiento, sólo la que
cumple con ciertos requisitos.

Art. 1456 inc. 2° habla del temor reverencial. El solo temor de desagradar a quienes se

Martes 28 de Abril
La fuerza para que vicie el consentimiento debe ser:
Grave, injusta y determinante

1) La fuerza para que vicie el consentimiento debe ser


grave:
significa que sea relevante, un apremio de cierta entidad. No cualquier amenza viciará el
consentimiento, tiene que ser grave, relevante.

No hay que pensar en el concreto contratante, o la concreta víctima sino una víctima media.
Entonces, esa fuerza para comprobar que fue grave contra María o Pedro, hay que pensar
en un sujeto medio. Esa fuerza tiene que ser grave para todos. Esta exigencia se establece
en el artículo 1456 del Código Civil, que señala lo siguiente:

La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una


impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y
condición.

La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando causa a una impresión fuerte. No toda la
fuerza vicia el consentimiento, sino la que causa una impresión fuerte.

Condición es el concepto que abarca cualquier factor. Hay que tomar en cuenta la
condición. Y pensamos en una victima media colocada en las circunstancias del caso. No
pensamos solo en Pedro y María, hay que pensar en una victima media puesta en esas
circunstancias del caso.

Para ser más objetivo todavía, hay que pensar en la victima media de esa condición. No es
lo mismo la amenaza de matar a un joven fornido vs/ una abuelita.

Hay que pensar en la victima media del grupo al que pertenece la víctima. Si son jóvenes,
pensar en la media de los jóvenes, y así.

Siempre también pensando que la persona está de sano juicio, porque si a una persona
perturbada mentalmente le digo, vendeme el auto o te soplo la cara. Quizas esa persona lo
haga, porque está perturbada mentalmente.

Ejemplo: si un conocido delicuente amenaza con que le vendan el auto o sino los matará.
Esa sería una fuerza plausible en concretarse, toda vez que la formule una persona con
prontuario, además de ser grave. Ésa sí correspondería a un ejemplo de gravedad para
cualquier individuo medio.
La gravedad de la fuerza tiene que probarse en el juicio respectivo de nulidad relativa. No
obstante, el código establece una presunción de gravedad, caso en el cual a la victima no
le será necesario probarla, puesto que, el codigo lo presume.

Art. 1456 inc. 2°: Se mira como una fuerza de este género todo acto que infunde a una
persona un justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes
o descendientes a un mal irreparable y grave.

La gravedad hay que probarla, que produjo una impresion fuerte en mí. Sin embargo, el
codigo establece esta presunción donde la victima no tiene que probar que la fuerza fue
grave.

Justo temor, de verse expuesta la víctima a un mal irreparable y grave. Entonces, si les
digo, vendeme la casa o mato a tu hermano. ¿Hay que probar la gravedad? Sí, puesto que,
es mi hermano, no mi esposo, descendientes o ascendientes que la excepción que el
Código presume la gravedad.

Podría suceder que hay una amenaza que flota en el ambiente por parte de la contraparte.
No se formuló explícitamente, pero sí tácitamente. Pero del ambiente podría desprenderse
la amenaza. Por ejemplo: que una pareja de convivientes. Ella le venda su casa a él, no
porque él le haya formulada una amenaza explícita, y ella se lo vende porque sabe que es
violento y teme sus reacciones. No hay una fuerza clara, sino que hay un ambiente de
violencia donde se gesta éste contrato. Ella tenía terror de que si no lo hacía él la podría
dañar.

Hay que considerar que el llamado temor reverencial no es suficiente dice el código para
viciar el consentimiento. Éste nunca podrá considerarse grave. Este temor reverencial es:

El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento. 1456 inc. 2.

Si mi jefe me dice vendeme tu casa a un bajo precio y lo hago para no desagradarlo, no


vicia el consentimiento, y si me dice que sino le vendo la casa, porque me quiere echar, ahí
si vicia el consentimiento.

Otro requisito de la fuerza para que vicia el consentimiento:

2) La fuerza moral para que vicia el consentimiento


debe ser injusta:
Tradicionalmente los autores históricamente han dicho que la fuerza es injusta cuando la
amenaza es un hecho contrario a derecho.

Amenaza injusta sería amenazar a alguien, o que le ocurrirá algo, ilícito, contrario a
Derecho. Por tanto, claramente sería una amenaza injusta, fuerza injusta intimidar a alguien
con que se le va a matar, a él o a su mejor amigo o pariente. Dar muerte a alguien es uno
de los hechos más ilícitos probablemente. Es contraria a Derecho. O que se le lesionará,
golpear, a él o su mejor amigo o parientes.
Sin embargo, la verdad es que una amenaza injusta es ilícita y contraria a Derecho, pero
hay ciertas amenazas, no obstante, no ser amenazas de un hecho ilícito, sino lícitas pero
injusta.

Es perfectamente posible que una amenaza sea lícita pero no injusta. Por ejemplo, la
amenaza que el contrato de trabajo terminará es lícita, pero no justa. Es injusta.

¿Qué pasa, por ejemplo, si amenazo a Pedro con que si no me vende la casa lo acusaré
de que robó la casa de la esquina? Sería lícito denunciar el delito, pero injusta. No siempre
las amenazas lícitas serán injustas, pero vemos el caso en donde la amenaza es de un
hecho lícito, pero injusta. Es por ello, que aquí la fuerza vicia el consentimiento.

Otro ejemplo: amenazo a Pedro que si no pega los 20 millones de pesos que me debe lo
demandaré que lo denunciaré que lo llevaré a un juicio ejecutivo para que me apgue. Podría
Pedro alegar después que me pagó por fuerza? No.

Lícitud y justo no son sinónimos. Acá en la Fuerza.

La fuerza es injusta cuando, a través de ella, se consigue un propósito que no se estaba en


condiciones de conseguir de no haber mediado ella (la fuerza).

Y será justa cuando a través de ella, se consigue algo que igualmente se habría conseguido
igualmente sin mediar la fuerza.

Ejemplo: en el ejemplo de amanezar a pedro con que lo voy a denunciar si no me vende la


casa barata sino lo denuncio de robar. ESa fuerza es injsuta, puesto que, si no lo
amenazaba no conseguiía que fuera injusta. Si lo consigo es sólo porque amenazé a pedro.

Ejemplo 2: en el caso de que si Pedro no me pague lo demando en un juicio ejecutivo. Esa


es justa, pues lo habría conseguido igual sin amenazarlo.

Tercer requisito:

La fuerza debe ser determinante:


Es una fuerza decisiva para la prestación del consentimiento de la victima.

Sin la fuerza la victima no contrata.

Por ultima algunos agregan que la fuerza debe ser actual o inminente. Es decir, que la
fuerza debe estar proxima en el tiempo a la celeracion de la creación del acto. Ejemplo,
vendeme la casa o mato a tu mamá en 10 años.

Sin embargo, es un requisito que se puede subsumir dentro de la gravedad. Porque para
que la fuerza sea grave tiene que ser actual o inminente.

Esto son los requisitos para que la fuerza vicie el consentimiento.

Grave, injusto y determinante.

La injusticia desde la persperctiva del victimario, él consigue algo que no hubiese


conseguido sino hubiera mediado la fuerza. Hay que ponerse en el pellejo del victimario.
Lo determinante esta enfocado desde el punto de la victima, de que contrata determinado
acto jurídico o contrato porque se le amenaza. Acá hay que ponerse en el pellejo.

Ultimo punto relacionado con la fuerza en cuanto a sus requisitos:

¿De quién debe provenir la fuerza para que vicie el consentimiento?

Da igual de quien provenga la fuerza para que se vicie el consentimiento con los requisitos
solicitados (Fuerza Moral Grave, injusto y Determinante, copulativamente).

SIGUIENTE VICIO DEL CONSENTIMIENTO: EL


DOLO
Toda acción u omisión incidiosa (engañosa) destinada a que un individuo preste su
consentimiento para la celebración de determinado acto jurídico.

Tradicionalmente se define como maquinación fraudelenta, pero no, porque hay conducta
positiva y negativa. Esa definición no incluye la omisión.

Clasificaciones del Dolo:


a) Dolo Positivo: dolo por acción. Aquel que involucra una conducta positiva. Aquel
que involucra una maquinación fraudulenta. Ejemplo: quiero vender un terreno diciendo
que hay oro en el terreno, y obviamente es todo un montaje, todo es falso. La inmobiliaria
que miente respecto al metraje y no los tiene también sería dolo. O, por último, mentir si me
han preguntado si el barrio es seguro al querer comprar mi propiedad y digo que sí, miento.
Allí hay Dolo también, pero no absoluto, se deja planteada la duda. Porque si viene un
comprador y me realiza una oferta muy buena, porque él sabe que hay oro o petróleo en
mi predio. ¿Él tiene que decirmelo? ¿Hay obligación de decir la verdad?¿Estamos
obligados a decir siempre la verdad a nuestra contraparte?

Otro ejemplo de Dolo: unos compradores me quieren comprar la casa y está infectada de
termitas y lo oculto. Allí hay Dolo.

Otro ejemplo de Dolo: la venta de productos de especulación, un derivado financiero es


dolo por acción también, donde los clientes terminaron perdiendo el capital. El depósito
implica ganar o perder intereses, pero jamás perder su capital.

b) Dolo Negativo o por omisión: acá hay una omisión o inactividad. No hay
montaje, alguien se queda callado, no transmite la información a la contraparte que tiene.
Hablamos del supuesto donde hay cierta información relevante que una de las partes no le
revela a la otra. Y a consecuencia de esa omisión, la contraparte contrata o celebra ese
acto jurídico. Sólo habrá dolo por omisión cuando sobre quien calla haya recaído el deber
de informar.

Ejemplo: le pido a la inmobiliaria cuántos metros cuadrados tiene el departamento. Y si la


inmobiliaria no le informa, hay dolo por omisión. El deber de informar recae generalmente
entre la contratación entre empresarios y legos. Pero también entre la contratación entre
legos si la buena fe lo indica habría que informar también.

Ejemplo 1: si me escribe Pedro que me quiere comprar la casa preguntandome los metros
cuadrados de la casa. Es conforme a Buena Fe hacerlo. Si no lo hago, hay dolo por omisión.

Pensando en el Caso Caval, donde la nuera de la presidenta compro unos predios en


Machalí, en ese período tenía uso agrícola. Lo compra en $7.000 mil millones. Y su
plusvalía aumentó. Habría engaño por parte del comprador (Caval) respecto del vendedor.
Puesto que, el sabría o se piensa que contaba con información de que su valor aumentara.
Pero en términos civiles, supiendo que tenía la información de que aumentaría su valor
¿debería informarle?.

SEGUNDA CLASFICIACIÓN DEL DOLO:


a) Dolo Bueno: conjunto de argucias de que se valen ciertos individuos para potenciar
las virtudes de sus productos. Potenciar mediante exaltaciones del producto, exgerar las
características de los productos que comercian. Es un "engaño", pero tolerado, socialmente
tolerado. Ejemplo del feriante que dice que vende los mejores tomates del mundo.
Historicamente la publicidad está plagada de dolo bueno, porque era aceptado, pero cada
vez menos, pues se está considerando malo malo. No vicia el consentimiento

b) Dolo Malo: conjunto de acciones, omisiones encaminadas a obtener el


consentimiento de la contraparte para determinado acto o contrato jurídico. Sí vicia el
consentimiento, ya que, no es tolerado socialmente.

PARA QUE EL DOLO VICIA EL CONSENTIMIENTO SE


REQUIERE (Art. 1458 del Código Civil)
1.- Dolor Malo

2.- Determinante. Es decir, tiene que tener una incidencia decisiva en el consentimiento de
la víctima. Sin mediar el engaño la víctima no contrata. Lo vende porque hubo dolo. Si hay
engaño, pero no es determinante (dolo incidental) no vicia el consentimiento. Sólo daría
lugar a indemnización de perjuicios, pero no vicia el consentimiento. Si se comprueba que
se compra igual la casa, a pesar de que, me mintieron con los metros de la casa, no vicia
el consentimiento, pero sí da lugar a indemnización de perjuicios.

3.- El Dolo tiene que provenir de la contraparte. Cuando es obra por una de las partes
necesariamente. Ejemplo: Si es Pedro el que me engañó diciendo que la casa tiene 200
mts. y en verdad tenía 100mts allí sí hay Dolo de la contraparte, pero si es Pedro quien va
al baño y viene el hermano y me dice eso la casa tiene 200 mts, no vicia el consentimento,
pero sí da derecho a indemnización de perjuicios en contra de quien fraguó el Dolo por el
total de los perjuicios (en contra del tercero) y en contra del beneficiado con el Dolo (Pedro),
porque me engañó. Esto mismo pasa con el dolo incidental.

PRUEBA DEL DOLO


Hay que probar el Dolo, sin perjuicio, que por excepción existan ciertas presunciones de
Dolo en nuestro Código Civil.

La Mala fe que es el Dolo hay que probarla. Si pretendo anular un contrato por vicio del
Dolo, tengo que probarlo.

El Dolo el legislador ha presumido Mala Fe en:


1.- Art. 8vo. del Código Civil.

Alegar error de derecho constituye Mala Fe, no admite prueba en contrario.

2.- Art. 94 regla sexta en materia de muerte presunta del Código Civil

El haber sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido o su existencia constituye


Mala Fe.

3.- Art. 2510 regla tercera en materia de prescripción adquisitiva del Código Civil:

Pero la existencia de un titulo de mera tenencia hará presumir mala Fe. Porque para adquirir
la cosa hay que ser poseedor por cierto tiempo por el modo de adquirir prescripción
adquisitiva. Caso de arrendatario o comodatario que después de 5 años dijera que se han
transformado en dueño de la cosa por prescripción adquisitiva por ser arrendatario o
comodatario por el tiempo exigido por ley.

OTROS ÁMBITOS DONDE EL DOLO TIENE RELEVANCIA


Hasta aquí lo hemos estudiado el Dolo como vicio en el consentimiento que genera nulidad
relativa. No obstante, a pesar de, esta función del dolo. En derecho civil ostenta otras
funciones a parte de esta.

Básicamente a parte del vicio del consentimeinto el Dolo es otra cosa. ¿Qué otra cosa es?

El Dolo también es un elemento de la Responsabilidad Civil. Cuando someramente


hablamos de la responsabilidad ciivl en el curso anterior, procede de ciertos requisitos:

1.- Conducta Voluntaria

2.- Que haya daño

3.- Causalidad

4.- Imputabilidad

Con el requisito de "imputabilidad" el Dolo tiene relación. Una conducta achacable al


dañador tiene que haber obrado con negligencia o Dolo, es decir, deliberadamente.

Los factores de imputabilidad son básicamente la Culpa y el Dolo.

En el caso de la culpa es un descuido, en el Dolo es una conducta deliberada, ex profeso.


Ejemplo: si atropello a alguien porque se me cortaron los frenos, es Culpa, negligencia. si
atropello a alguien porque me cae mal, es Dolo.

Para efectos de responsabilidad civil el art. 44 CC defie el Dolo como la intención positiva
de inferir injuria o daño a la persona o propiedad de otro. Esta definción define al dolo directo
y no al eventual. Tienen los mismos efectos, pero éste sólo define al dolo directo.

El Dolo directo es la intención de dañar. Pero el eventual no tiene la intención de dañar.


Éste tiene incidencia en materia contractual. Ejemplo: si les vendo mi auto en 5 millones de
pesos y ustedes teniendo que pagarme los 5 millones de pesos el 20 de abril y no me los
pagan. ¿Ese incumplimiento de qué tipo es? Doloso, pero eventual. Puesto que no quiero
perjudicar a mi contraparte. En el 95% de los casos se incumple un contrato, por dolo
eventual. El Dolo eventual es que quiero incumplir pero no quiero dañar a mi contraparte.
No incumplo un contrato para dañar a mi contraparte.

El Dolo Eventual se presenta cuando una persona contando con que su conducta podría
dañar a otra igualmente decide comportarse de esa forma.

El Dolo directo tiene cabida en la responsabilidad extracontractual y el dolo eventual en


ambas (Responsabilidad extra contractual y contractual)

En Derecho Penal es donde más se ve.

En el Dolo directo quiero dañar a alguien, peor en el Dolo Eventual no quiero dañar a
alguien.

Ejemplo pensando en el caso de los incumplimientos contractuales:

Yo incumplo un contrato no para dañar a mi contraparte, sino para beneficiarse a mí mismo.


Para abarcar ambas definiciones (directo y eventual) tendríamos que decir que el Dolo
implica deliberación. Cada vez que el sujeto quiere la conducta hay Dolo. Esto diferencia al
Dolo de la Culpa. En la Culpa hay una imprudencia, negliegencia. En cambio, en el Dolo
hay conducta deliberada, y ello abarca el Dolo directo y eventual.

En el caso de los contratos, si incumple un contrato su incumplimiento es doloso, aunque


no quiera perjudicar a su contraparte, es dolosamente igual. Pero es un Dolo Eventual.

Ambos Dolos del punto de vista de sus consencuencias tiene los mismos efctos tanto en el
Derecho Civil o Penal.

En términos del Derecho Civil. En ambos casos hay indemnización de perjuicios. La


diferencia estriba de que en la responsabilidad extra contractual (Aquiliana), el que se
comporta dolosamente debe indemnizar todos los perjuicios directos y previstos haya
actuado con culpa y dolo. No hay diferencia entre el que se comporta dolosamente y
culposamente, puesto que, lo que importa es la magnitud del daño, no si hubo culpa y dolo.
La distinción entre culpa y dolo en el Derecho Civil no importa, sólo la magnitud del daño.

Ejemplo: si atropello a alguien porque se me cortaron los frenos y dejo parapléjica a la


persona. Y en otro caso, atropello a una persona porque me cae mal y le dejo sólo un
esguince. El culposo paga más perjuciios que el doloso.
En cambio, en la responsabilidad contractual sí que tiene importancia la diferencia entre
culpa y dolo.

Porque el deudor que incumple culposamente tiene que pagar las indemnización directa y
prevista. El que incumple dolosamente (directo o eventual) tendrá que pagar los perjuicios
directos, previstos e imprevisto

Lunes 04 de Mayo
PARENTESIS: Art 1983 del Código Civil. En la compraventa voluntaria de inmuebles. El
afectado puede pedir la rescisión con la peculiaridad una vez que se declara la nulidad
relativa de la compraventa. Se puede optar entre mantener los efectos de la nulidad, o optar
por el restablecimiento del equilibrio lesionado (Eso lo establece el art. 1890 del Código
Civil).

Entonces se tiene que declarar la nulidad relativo, y no el afectado sino que la contraparte
de la victima de mantener en pie el contrato, y que no se produzca los efectos de la nulidad
procediendo al restablecimiento del equilibrio. Si el vendedor quiere mantener el contrato
devolverle al comprador el exceso del justo precios aumentado en una décima parte. Y si
el comprador quiere mantener el contrato tiene que completar al vendedor aquello que faltó
para completar el justo precio con una deducción de la décima parte. (Artículo 1890 del
Código Civil).

Ejemplo: Precio justa casa de 200 millones de pesos. Sufre lesion el comprador cuando es
sobre 400 millones de pesos. Y el vendedor sufre lesion si el precio es inferior a 100 millones
de pesos. Si la victima fue el vendedor, éste pedirá la nulidad relativa, una vez que el tribunal
la declara el comprador, no la víctima sino el comprador tiene derecho a optar por los
efectos de la nulidad o tiene derecho a mantenerlo en pie restableciendo el equilibrio
quebrantado. El precio fue de 80 millones y sufrio lesion enorme el vendedor. El comrpador
puede optar por la rescion o restablecer el equilibrio quebrantado. Y lo hace enterando lo
que falta para llegar al justo precio, es decir, de 80 a 100, o sea 20. Y con una deducción
del 10%. 20 millones menos la décima parte. Y al reves, si el que sufrio la lesion el
comprador que pago 420 millones de pesos, por tanto sufre lesion enorme el comprador, el
vendedor tiene derecho a mantener la rescision o devolverle lo que haya pagado sobre el
justo precio con aumento de una decima parte.

Ahora artículo 1893 del Código Civil:

Regula dos hipotesis: donde no se puede solicitar la resición, a pesar de que, hubiera
habido lesión, no se puede solicitar la resición por lesión

a) Cuando se pierde el poder de la cosa por el comprador. Volvamos al ejemplo. Hubo


lesión porque el vendedor recibió 100 millones o el comprador sobre 400. Si la cosa, la
casa, la parcela, se perdió, pereció en manos del comprador, no hay lugar a solicitud a
resición por lesión enorme. Si la cosa se destruyó no se puede pedir la rescisión.

b) Cuando el comprador hubiera enajenado la cosa, la saca de su patrimonio, la vendió,


la donó. Sin embargo, el Código dice que igualmente se producirá un efecto en favor del
vendedor si el comprador pagó en un precio superior al que pagó por ella. Si el comprador
enajanó la cosa en un precio superior al que pagó por ella. El vendedor tiene derecho a
reclamar el exceso pero solo hasta la concurrencia del justo precio con dedcción de la
decima parte. Entonces, supongamos que vale 200 millones y el comprador pago 80
millones, y el vendedor sufre lesión. Si la cosa se destruyó el vendedor no puede pedir
rescisión dice el 1893 inciso primero. Ahora si el comprador a su vez, vendió la casa
nuevamente, la enajenó, tampoco dice el Codigo hay derecho a pedir la resición. Pero
igualmente se produce un efecto favorable al vendedor cuando el comprador vendió la casa
por más de lo que pagó por la casa, es decir, el comprador que pago 80 millones siendo en
justo precio 200, la vendió en 90. En ese caso el vendedor tiene derecho a pedirle al
comprador a que le devuelva el exceso. O sea 10 millones es el exceso y en ese caso el
vendedor tiene derecho a que el comrpador le devuelvo los 10 millones menos un 10%.
Cuando el vendedor no tendría derecho a nada, cuando el comprador vendió en 80 o 70
millones. O sea no tiene derecho el vendedor a obtener nada cuando lo vendió en el mismo
precio o en menos.

SEGUIMOS VIENDO LOS REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO:

EL OBJETO
Aclaración preliminar, el objeto es requisto de existencia del acto jurídico junto con la
voluntad, la causa y las solemnidades de existencia. Además el objeto es requisito de
validez en tanto que es lícito. Para que haya contrato tiene que haber objeto. Es requisito
de existencia, y para que sea válido el acto o contrato tiene que ser objeto lícito.

EL OBJETO COMO REQUISITO DE EXISTENCIA

¿Qué es el objeto del acto jurídico o contrato?

Son dos tesis:

a) El objeto del acto jurídico son los derechos y obligaciones que el


acto crea, modifica o existengue. Es decir, pensando en un contrato, el objeto
del contrato serian los derechos y obligaciones que el contrato crea. Para particularizar más
todavía, pensando en la compraventa. ¿Cuál sería el objeto del contrato de compraventa?
Los derechos y obligaciones. El derecho de recibir el precio y el vendedor entregar la cosa.
Obligaciones: el vendedor de exigir la cosa y el comprador pagar el precio.

b) El objeto del acto jurídico es la función económica social que


desempeña. Aquí la noción toma el sentido de propósito, objetivo, finalidad a que tiende
el acto. Entonces, aquí el objeto del contrato de compraventa sería el propósito de
intercambiar bienes entre dos individuos, entre el vendedor y comprador.

El objeto del Mandato sería la finalidad del contrato que se persigue con el mandato, es
decir, la gestión de un negocio ajeno.

Nuestro ordenamiento se inscribe en la primera tesis, pero hay que precisar que en realidad
las normas de nuestro Código no son claras, sino confusas. Y el Código Civil cuando habla
del acto jurídico no se refiere a ni a una ni a otro, sino que confunde el objeto del contrato
con el objeto de la obligación.

Esto quiere decir, que el acto jurídico. El contrato (de acuerdo a la primera tesis) tiene por
objeto derechos y obligaciones. A su vez, esas obligaciones que el acto crea, modifica o
extingue también tienen un objeto y ese objeto se denomina prestación (el objeto de la
obligación se llama prestación). Ésta es la cosa que se debe dar o el hecho que se debe
ejecutar o no ejecutar. El deudor debe dar un cosa el deudor, en las de hacer debe cumplir
con desplegar cierta conducta y en las de no hacer, se debe abstener de ejecutar cierta
conducta.

El Código Civil debió decir que el acto tiene derechos y obligaciones y éste objeto tiene una
obligacion que es la prestacion de dar, hacer o no hacer.

Dos ejemplos: 1460 y 1461 del Código Civil

"Toda declaración de voluntad debe tener por objeto... Aquí asimila

Dar es desprenderse del dominio y entregar no. Ejemplo, en el arriendo, el arrendedor le


da el uso y goce no se desprende del dominio.

Para comprobar que yo soy dueño de la cosa, hay que comprobar que el anterior sea dueño
también. Cuando uno compra una propiedad no sabe si es dueño, uno hace entrar la
posesión de la cosa.

REQUISITOS DEL OBJETO


Hay que distinguir si es un hecho o una cosa.

Requisitos del objeto cuando es una cosa:

Están mencionados por el art. 1461 del Código Civil. De este precepto de desprende que
son los siguiente:

- Comerciable:
Dentro del comercio humano. Significa que la cosa debe ser susceptible de dominio o
propiedad. La cosa puede ser objeto de dominio o propiedad por parte de particulares.
Sobre la cosa puede haber dominio o propiedad por parte de privados. A consecuencia de
esta idea, se agrega como complemento que la cosa es comerciable cuando a su respecto
se pueden celebrar actos jurídicos del derechos privado. Si la cosa no puede ser de
propiedad o dominio de privado y consecuencialmente no se pueden celebrar actos
jurídicos del derecho privado sobre la cosa, la cosa será incomerciable:

1.-Permisos y consesiones que son actos jurídicos administrativos del derecho publico y no
de derecho privado

Existen dos tipos de cosas incomerciables:


a) Las cosas en atención a su naturaleza a las que se refieren el art. 585 y cosas
incomerciable en atención a su destinación. Como las cosas comunes a todos los seres
humanos, las cosas que pertenecen a toda la humanidad son incomerciables por
naturaleza. No puede haber propiedad, por ejemplo, la alta mar, el aire.

b) Las cosas en atención por su destinación, en principio serían comerciables teóricamente,


pero son incomerciables por el destino que persigue, el fin a que están adscrita. Se refiere
a ella el art. 589 del Código Civil. Son los llamados bienes nacionales. Que son los bienes
de todo el Estado de Chile. Los bienes nacionales puede ser de uso público (del estado de
Chile como calles, plazas, puentes, el mar adyacente y sus playas) y todos los podemos
usar. Y los bienes nacionales fiscales que tambien son del Estado y de todos los otros pero
no podemos usar todos, sino los individuos designado por la ley. Por ejemplo, los edificios
de las reparticiones públicas, los vehículos fiscales, los impuestos que no los usamos
directamente, etc.

Existen ciertas cosas que son comerciables y no comerciables. Tienen su comerciabilidad


limitada. Admiten de forma muy restringida. Como explosivos, sustancias toxicas (la
morfina), armas.

Martes 05 de Mayo
- Real
Artículo 1461 del Código Civil.

La cosa debe existir al momento de celebrarse el acto jurídico o puede no existir pero
esperarse a que existe.

Ejemplo: la compraventa en verde o blanco. Se espera que la cosa exista en términos


objetivos.

Artículo 1813 del Código Civil que habla acerca de la compraventa de cosas que no existen
pero que se espera a que existan (venta de cosa futura), se entiende hecha bajo la
condición de que la cosa llegue a existir.

Excepciones: (no es condicional, sino pura y simple)

a) Cuando las partes hayan acordado lo contrario. Los efectos de la compraventa se


realizan desde ya.

b) Que de la naturaleza del contrato se desprenda que se persigue la suerte. Ejemplo: te


vendo toda la cosecha de papas, o todos los peces que pesque en la pesca de hoy. Una
compraventa aleatoria porque puede ser mucho o poco, está sujeta al azar. No es
condicional, no está supeditada a que tenga que existir.

A eso apunta el requisito de realidad: que exista o se espere que exista.

Si se cumple habrá objeto, sino se cumple no habrá objeto. Por ende, si se celebra una
compraventa en relación con una cosa inexistente. Estamos ante una compraventa
inexistente al carecer el objeto de realidad.
Se refiere a esta situación el art. 1814 inciso primero del Código Civil. Por ejemplo: te vendo
un producto que cura el cáncer a los huesos. No tiene cura en la actualidad, por ende, un
medicamento que lo sane, se vendería una cosa que no existe.

- Determinado
Lo dice el art. 1461 del Código Civil.

"No sólo las cosas que existen pueden ser una declaración de voluntad

Cuando la cosa está individualizada la cosa está determinada.

La individualización de la cosa tiene dos grados de individualización:

a) Que la cosa sea un género:

Una cosa genérica es cuando se individualiza, es todo individuo indeterminado de un


género determinado. Eso es una individualización a nivel de género. Es decir, estamos en
presencia de un individuo indeterminado pero dentro de una familia, de una clase de género
determinado. Se indentifican con los artículos indefinidos un; una; unos y unas.

Ejemplo: te vendo UN caballo; UN auto; UN departamento.

Sabemos que el individuo es indeterminado, no está determinado el caballo, no es el caballo


radamés, no es el auto placa XCDF34; no es la casa Marin 468. Es un caballo, una casa,
un auto.

Es indeterminado, pero pertence a la familia de un género determinado.

b) Que la cosa sea una especie o cuerpo cierto:

Un individuo determinado de un género determinado. Hablamos de la casa ubicada en


Marín 468; del caballo radamés; del auto placa XCDF34.

Hablamos de cosas específicas, determinadas.

Autores han postulado una clasificación que sería el "Género Delimitado". Es género porque
calza con la definición, es un individuo indeterminado, un o una. Un caballo, una vaca, etc.
Nos mantenemos con los artículos indefinidos, pero es un género extremadamente
acotado.

Ejemplo: te vendo una botella de vino, hablamos de vino. Pero si les digo, les vendo una
botella de vino de tal marca, de la cosecha de tal año, de tal valle, o de tal zona. Sigue
siendo un género pero con las carácterísticas de esto lo redujo, mucho y delimito al género.
Y el género se parece mucho a la especie.

El Código para cumplir con su requisito de determinación 1461 en su inciso segundo admite
la posibilidad de que el objeto no esté determinado, pero sea determinable.

"La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato contenga datos o fije reglas...

Por ejemplo: te vendo toda la cantidad de trigo que quepa en tu caminota. Todavía no está
determinado, pero lo estará. Lo determinable apunta a el número.
REQUISITOS DEL OBJETO CUANDO ES UN HECHO
Dos son los requisitos cuando el objeto es un hecho 1461 del Código Civil inciso tercero:

a) Físicamente posible: realizable. Debe tratrarse de un hecho concebible. Cuando un


hecho no sea realizable, ser{a un hecho físicamente imposible. Es el contrario a la
naturaleza.

Ejemplo: Se da mandato a Pedro para un lugar y otro al mismo tiempo. Es imposible que
haga un trámite en Arica y otro en Punta Arenas.

Ejemplo 2: celebro un contrato de transporte para que me lleven a Júpiter.

El Código en el 1461 inciso tercero, dice que el hecho tiene que ser físicamente posible y
moralmente posible. Lo moralmente posible se reserva a la licitud del objeto. Que veremos
más adelante.

b) Determinable:

Debe saberse exactamente en qué consiste la conducta positivia o negativa que se exige
del deudor. En las obligaciones positivas hay que hacer algo, y en las obligaciones
negativas hay una abstención.

Ejemplo: te pago 500 mil pesos en un contrato escriturado si efectuas en mi favor un


servicio, sin especificar el servicio.

La indeterminación atenta contra la seriedad de la voluntad.

Eso en cuanto a los requisitos del objeto.

OBJETO ILÍCITO
Requisito de validez es que el objeto sea lícito. Y es lícito cuando no es ilícito.

Cuando hay objeto ilícito en realidad hablamos de hechos. De forma tal que cuando
hablamos de objetos ilícitos, hablamos de prestaciones de hechos. Puesto que no es ilícito
la casa, por ejemplo, sino la prestación contraria a la ley.

Habrá objeto ilícito cada vez estemos en presencia de un hecho (negativo o positivo) que
esté contrario a la ley, el orden público y la moral. (Se desprende esta definición del objeto
ilítico desde el artículo 1462 al 1466 del Código Civil).

Objeto ilícito porque es contrario a la ley:

Ejemplo: artículo 1796 del Código Civil, los contratos entre conyuges no separados
judicialmente.

Y después tenemos hechos que estén contrarios al orden público y moral. Son estándares
jurídicos. Porque son concepto abiertos cuya noción varía de época en época y de lugar en
lugar. No es la misma moral del siglo 18 que de la del siglo 21.
Son conceptos que necesariamente se construyen de forma objetiva. Cuando hablamos de
la moral o el orden público no se habla de una clase determinada, o círculo católico. En un
estado democrático de derecho, no corresponde entregar un concepto subjetivo.

Entonces son nociones que se construyen de acuerdo a los principios de un estado


democrático de derecho.

No se habla de buenas prácticas en los negocios por ejemplo, no de los hábitos hogareños.

Ejemplos de actos jurídico que no atenten contra la ley, sino con la moral, el orden público.

Ejemplo de contrato de sicariado. Te pago si matas a María.

Ahora la moral se ve como la ETICA, algo más objetivo, y es la etica del estado democratico
de derecho, contra derechos humanos, por ejemplo, diremos que ese objeto ilícito.

La clausula de no enajenar adoleceria de objeto ilicito pues va contra el principio de libre


circulación de los bienes que impregna todo nuestro Código Civil.

La cláusula de no competencia. Tengo dos negocios y le impido a una persona que no


ponga una panedería. Esto tendría objeto ilícito pues atenta al principio de no competencia.

LO IMPORTANTE:

Casos de objeto ilícito regulado por el Código Civil.

art. 1462: todo lo que contraviene el derecho público chileno. Es el derecho administrativo,
penal, procesal, constitucional. Por ejemplo: someterse a una jurisdicción no reconocida
por las leyes chilenas. Es muy frecuente que en grandes empresas digan que cualquier
problema se someterán a los tribunales de New York. Esta cláusula es muy decimonónica.

art. 1463: no se refiere a una prohibición general de los actos juridicos por causa de muerte,
puesto que, el testamento es lícito. Se refiere al codigo sobre pactos de sobre sucesiones
futuras. Prohibe el Codigo Civil que hay objeto ilicot en los pactos sobre sucesiones futuras.
Dos personas no pueden celebrar una convencion acerca de la sucesión futura de una de
las partes de la convencion o de un tercero. Yo no puedo celebrar una convencion, un pacto,
con mi hijo en virtud del cual le digo que el dia que muera me comprometo contigo a que te
dejaré la casa de la playa y el departamento de las condes. Tampoco dos hermanos podrían
acordar que uno le cede al otro lo que le corresponde a la herencia del papa que está vivo.
Están prohibidos los pactos sobre sucesiones futuras, sobre sucesiones que aun no se han
abierto, con personas vivas. Estan permitidos pactos de individuos que ya hayan fallecido,
estamos en presencia de una sucesión. Esto se prohibe para que no se quiere matar o surja
la intención de matar en el afan de anticipar los efectos de esta convención a la contraparte.
Nulidad absoluta. 1463 inciso segundo, establece o da a entender que se puede en otros
articulos la posibilidad de uno que con la mejora 1204 que dice que permite el pacto de no
disponer sobre la cuarta mejora.

Hay dos tipos de sucesion: testada e intestada (es la regla general en Chile).

1er orden conyuge y descendientes


2 conyuge y ascendiente

3 hermanos

4orden demas colaterales hasta el 6grado inclusive, tios, primos.

5to orden. El fisco.

En chile no hace testamento por las asignaciones forzozas. estas son, aquellas que el
causante no puede pasar por alto. la ley las hace. estas asignaciones forzoas opera en
favor de los asignatarios forzosos.

En chile basicamente son los ascendeintes, descendietne y conyuges. Y a partir de octubre


sera el conviviente.

La ley dispone de 3/4 partes de la herencia, por ende, hay desincentivo.

Las legitimas y las mejores. la legitma es la asignacion forzoa relativa ala mitad de la
herencia, que es la mitad legitimaria. Y las mejores son relativas a 1/4 parte de la herencia
llamada cuarta de mejoras. Laotra cuarta parte es la libre disposición. y puede dejarsela a
quien quiera. a asignatarios forzoso o no, a personas juridicas,a quien quiera.

En la mitad legitimaria, cocurren los ascendietens, descendiente y conyuges. eso si, los
descendientes excluyen a los ascendientes. cada pedazo de esa letimario sellama legitima.
se distribuye como en el caso de los dos ordenes primeros de la sucesión intestada.

el conyuge lleva el doble de lo que lleva cada hijo. en la sucesión intestada, en el primero
orden y en la mitad legitima. el conyuge lleva el doble de cada hijo. Si no hay hijos llevo 2/3
el conyuge de la mitad legitimaria, y todos los ascendientes en cojunto 1/3. Si no hay hijos
ni ascedeitnes, el conyuge se lleva todo.

En la cuarta de mejoras, el testador se la deja a qien qiera de sus ascendeintes,


descedeintes, y conyuge. asignación forzoza relativa, porque entre quieens
necesariamente la tiene que dar.A la de mejoras se le puede poner condiciones.

y la cuarta libre de disposición se la deja a quien quiera.

Asignaciones forzosas. Si muere Juan dejando tres hijos y su cónyuge. 4 interesados.


siempre se pone un numero mas de denominador. en este caso se reparte en 5. Cada hijo
llevaria 1/5 y la mujer 2/5.

Si muerre Juan teniendo a 4 abuelos maternos y paternos, y conyuge, no tiene hijos. y tiene
600 millones de herencia. 400 millones la esposa, y el resto 200 millones.

juan muere sin hijos ni conyuge, ni papas. Tiene hermanos. puede dejarle todo a su mejor
amiga. SI. porque el hermamo no es asignatario forzoso. Esto es solo si se hace testamento.

sucesion testada es con asignaciones forzosas.

* si se puede desheredar por ciertos motivos, atendado grave contra el testador etc.
ahora explicar el art. 1204. Pacto de no disponer de la cuarta de mejoras, es el unico
permitido sobre sucesión futura.

En su virtud el futuro causante se compromete con uno de sus eventuales asignatarios de


cuarta de mejoras, los mejoreros. A que si hace testamento no dispondrá de la cuarta de
mejoras. Ejemplo: pedro apdre Juan se compromete con este en virtud de juan, a que si el
dia de mañana hace testamento no va a disponer de su cuarta de mejora, no la va a
distribuir. Aqui corresponde hablar si un testador hace testamento, pero no distribuye si
cuarta de mejora. Si una persona no reparte la mejora, la mitad legitimaria se transforma
en 3/4 partes de la herencia legítima. Cuando el testador no dispone, el legislador señala
que la cuarta de mejore crece se adiciona a la mitad legitimaria. que consigue pedro con su
oadre juan. consigue amarrar a su apdre para que el dia de mañana si padre no distribuye
su cuarta de mejoras, por ejemplo al otro hermano jaime, y si eso sucede, no engrosaria la
mitad legitimaria total.

Juan tiene dos hermanos, Pedro y Maria. Y El papa, si no distribuye la cuarta de mejoras,
engrosará la mitad legitimaria a todos. En cambio, si la distribuye podría escoger solo a
Maria. Consigue atarlo de manos, para que juan no le deje la cuarta de mejora a nadie. a
eso se compromete el pactante, no tocara la cuarta de mejora, y si no la toca, crece la mitad
legitimaria. este es un pacto (1204) que se debe celebrar por escritura pública.

sería el unico pacto sobre asignacion forzosa permitido.

ahora curiosamete el art. 1204permite este pacto, que el futuro testador se comprometa
con uno de sus legitimarios a que si hace testamento se compromete a no disponer de la
cuarta de mejoras, ahora igualemtne, el mismo art. dice que igualmente puede disponer de
la cuarta de mejora.

1204. ejemplo: juan el papa, pedro el hijo. Que conseguia pedro? que dispusiera su cuarta
de mejora a favor de un hermano favorito. pero a pesar de no disponer, puede disponer de
su cuarta de mejora dice el codigo. Ahora el papa le deja la cuarta de mejora a maria, a
pesar de que nada se le dejo, porque habrian firmado el pacto de no disponer de la cuarta
de mejoras.

el legislador protege a ultranza la libertad de testar. el sentido es que para pedro que
consigui este pacto de no disponer. pedro teiene el mismo derecho que fue dispuesta en
favor de maria, que habria tenido si su padre no hubiee dispuesto de la cuarta de mejora,
es decir, si hubiese respetado el pacto. Pedro en fracción lleva 1/3. se respeta la ibertad de
testar, y se respeta el pacto que firmaron.

Entonces maria se lleva 2/3, Pedro 1/3 y jaime nada de la cuarta de mejora

de no haber pactado Juan y pedro, todo se lo habría lelvado Maria. Y si Huan no respetaba
el pacto, igualmente se respetaba el pacto.

cualquiera puede hacer el pacto, el conyuge o descendiente.

otro ejemplo: Si el papa dice que cuando haga testamento, le dejará 1/3 a juan 1/3 a Maria
y 1/3 a Jaime de su cuarta de mejoras. Que pasap? no se puede, nulidad absoluta, pues
NO SE PUEDE DISPONER DE LA CUARTA DE MEJORAS. SOLO SE PUEDE PACTAR
QUE NO SE DISPONERA DE LA CUARTA DE MEJORAS.

Lunes, 11 de mayo
Art. 1464 —> Hay objeto ilícito en la enajenación de 4 cosas distintas. SOLO en la
enajenación.
La enajenación se utiliza en muchos sentidos etimológicamente sería ajena una cosa.
Transferir el dominio.
Por otro lados en un sentido amplio enajenar sería transferir el dominio o constituir un
derecho real distinto del dominio.
Las cosas del art.1464 no se pueden transferir y tampoco constituir derechos reales.

Objeto ilícito en la enajenación: 1464


• inc. 1 —>Hay un objeto ilícito de las cosas incomerciables.
• Inc. 2 —> Derechos o privilegios que no pueden transferirse a otras personas.
Derechos personalisimos no son objeto de transderencias. Entre estos estan:
- Derecho a alimento.
- Derecho de uso y habitación (mueble o inmueble).
- Derecho de usufructo (goce) que tienen los padres sobre los bienes de los hijos no
emancipados.
** Son cosas comerciable pero que son intransferibles de un patrimonio a otro.
• inc 3 —> hay objeto ilícito en la enajenación en las cosas embargadas por decreto
judicial. Esta medida será por embargo que se hace a través de un juicio ejecutivo.
¿Desde cuándo se entiende que la cosa está embargada? Hay que distinguir:
Entre las partes: Desde que se traba el embargo, es decir, desde que se notifica el
requerimiento de embargo al ejecutado.
Entre terceros: Hay que distinguir si es mueble o inmueble:
Mueble: Desde que por cualquier medio toma conocimiento que la cosa esta
embargada.
Inmueble: Desde que el embargo se inscribe en el conservador de bienes raíces.
Hay consenso en la doctrina que por analogía que el inc. 3 también se debe aplicar a
otras situaciones distinta al embargo como por ejemplo: La retención de bienes, el
secuestro de bienes y la prohibición de celebrar actos y contratos.

Excepción del inc 3: Igualmente las cosas embargadas se podrán enajenar(transferir el


dominio) si el juez lo autoriza o el acreedor.

• Inc. 4 —> Hay enajenación de especie cuya propiedad se litiga (se esta discutiendo en
quien recae su propiedad, cosas que son parte de un juicio reivindicatoria).
EL cpc en el art. 296. otro precepto para estar entre una especie cuya propiedad se litiga.
Se tiene que haber dictado prohibición de celebrar actos y contratos de esa cosa.
¿Desde cuando produce sus efecto la prohibición de celebrar actos y contratos? Entre las
partes: Desde que se produce la notificación de la medida.
Entre terceros: Mueble: desde que los terceros conocen la medida
Inmueble: Cuando se inscribe en el conservador de bienes raíces.

**Excepción: En el inc 4 se puede enajenar si el juez lo autoriza.


Martes, 12 de mayo
- Para adquirir el dominio es el titulo más el modo de adquirir el dominio
- EL art. 1810 dice que pueden venderse todas las cosas cuya enajenación no este
prohibida por la ley

¿Puede venderse las cosas del 1464? no pueden


Atendiendo más detalladamente el art.1464 no podrían venderse ya que los Nº 1 y 2
impiden enajenarlas cosas allí mencionadas. norma prohibitivas, en cambio los nº 3 y 4
son norma imperativas de requisito ya que necesitan la autorización del juez o el acreedor
para que sean enajenadas, por ende si se pueden vender estas cosas.

Todo acto jurídico que implique uso y goce son admitidos. Se puede arrendar las cosas
mencionadas en el 1464 3 y 4, la donación también.
El contrato de promesa puede regir en el 1464 en la promesa de compraventa de los nº 1
y 2 esta prohibida según Alessandri los nº 3 y 4 no podrían venderse pero la tesis de
Velasco si se podría vender las cosas del nº 3 y 4 por que no son prohibidas.

La adjudicación.
Es el acto jurídico en el cual se individualiza el dominio en el caso de las comunidades de
bienes. Cuando muere una persona sus herederos se transforman en comuneros, puesto
que tienen una cuota de los bienes de dicha persona.
Ejemplo: si Juan tiene una oficina, parcela, autos, etc, sus hijos tienen 1/3 de cada cosa.
Esto se hace de común acuerdo o por parte del juez partidos.
¿Se pueden adjudicar las cosas del 1464? Si se adjudicar una cosa embargada
¿Es enajenación la adjudicación? La adjudicación no es enajenación. Entonces el acto
de los herederos
¿En qué momento se inicia la adjudicación? Cuando se inicia la comunidad

Artículo 1465.-
Hay objeto ilícito en la condonación del dolo futuro, es decir, perdonar la mala fe futura.

Casos Art. 1466.-


Establece supuestos del objeto ilícito:
1.- Deudas contraídas en juegos de azar —> En un contrato que tiene objeto ilícito y por
tanto se sanciona con la nulidad absoluta.
Pueden ser juegos de destreza física: Carreras de caballos, pelota, bolas, etc Producen
obligaciones civiles lo que significa que si no le pagan al acreedor este puede demandar
al deudor, también le da al acreedor (ganador) la acción para cobrarle al deudor art. 2263
Juegos de destreza intelectual: Producen obligaciones naturales, lo que significa que el
acreedor no tiene acción para cobrarle no puede demandar al deudor que le cumpla, pero
si le paga tiene el acreedor de retener lo pagado.
2.- La venta de ciertos objetos —> Cosas contrarías a la moral.
3.- Hay objeto ilícito en todo contrato prohibido por ley —> Art 1796, 402 inc1, 414 inc. 2

La causa
Es el motivo objetivo o subjetivo (dependiendo de la tesis que se siga) que induce a la
celebración del acto jurídico o contraer una obligación.
Si no hay causa hay inexistencia o la nulidad absoluta, es requisito de válides para que el
la causa sea licita.
Teorías causalista —> El acto jurídico para que exista debe tener causa.
Teoría anticausalista —> Dicen que la causa es falsa e inútil a la vez.
Nuestro código civil es causalista, en los artículos 1445 y 1467 lo demuestra.

Teorías causalistas
pueden ser objetivas o subjetivas:

• Objetivas: Son aquellas que definen la causa es un motivo invariable (nunca cambia)
para toda categoría contractual que induce a la celebración.
- Doctrina clásica: Es teoría objetiva de Potteir y Domant que señalan que detrás de
las distintas categorías contractuales la causa será siempre la misma. ¿Por qué en
los distintos contratos que los autores se estudian una parte se obliga a la otra?
¿Cuál es la causa de la obligación? La respuesta de estas preguntas es la causa. En
todo los contratos la causa siempre será la misma.
1. Contratos bilaterales o sinalogmatico: Ambas partes se obligan, en la
compraventa, el vendedor a entregar la cosa y el comprador a pagar el precio,
¿Cuál es la causa de la obligación en los contratos bilaterales? Es los
contratos bilaterales la causa de la obligación de una de las partes es la
obligación reciproca de la otra. ¿Por qué se obliga A? por que se obligó B.
2. Contrato reales: Se perfecciona con la entrega de la cosa. La entrega es el
contrato mismo.¿Cuál es la causa de la obligación? La causa de la obligación
de devolver es la entrega previa de la cosa. ¿Por qué la parte debe devolver?
Por que se la entregaron.
3. Contratos gratuitos: Benefician a una sola parte (contrato de donación) ¿Cuál
es la causa de la obligación de quien se obliga a dar el regalo o la donación?
La causa es la mera liberalidad. ¿Por que el donante tiene que entregar el
regalo? Por que el quiere hacerlo.

Lunes, 18 de marzo.
- Doctrina de los móviles: señala que la causa es el motivo subjetivo, psicológico que
induce a las partes a contratar. Se pregunta ¿Por qué alguien contrata? La respuesta
variará respecto a las intenciones de las partes.

Teorías anti-causalistas: Planión —> La causa es fácil y inútil a la vez en los contratos
unilaterales, además ataca la teoría clásica.
¿Por qué es falso que en los contratos bilaterales la obligación sea la causa? porque las
obligaciones nacen a la vez.
En los contratos unilaterales es falsa que la causa sea la obligación puesto que primero
nace una obligación de una de las partes y luego nace la otra.

**Los problemas asociados al factor causa se solucionan con el factor objeto. Si faltan por
ejemplo la obligación de una de las partes fallaría antes que por causa por falta de objeto.

**Planión también dice que es falso que en los contratos reales la causa sea la entraga de
la cosa, por que no es verdad que esta sea la causa y resulta que es inutil esta causa
porque los problemas asociados con la falta de entrega porque si falta la entrega no falla
el contrato en si.

**También es falso que la causa en los contratos gratuitos sea voluntad por que si al
contrato le falta la intención liberal es que le falta la voluntad y no la causa y por esto se
volverá inútil.

El problema de las teoría objetivas es que no se puede determinar si la causa es licita o


ilicita ¿Por qué?

- Teoría mixta o de la causa completa: Señala que ambas teoría tienen utilidad y
concluyen que si al efecto de evaluar si el acto tiene causa o no será la doctrina clásica
y para ver si esas causa es licita o ilícita se evaluara con la teoría de los móviles.
En esta doctrina la causa es el conjunto de motivos que serían relevantes para cualquier
sujeto medio y el conjunto de motivos que para las partes de ese contrato han sido
relevantes para contratar. Esos motivos de las partes se les conocerá como
presuposiciones contractuales.

Que dice el código chile de la teoría de la causa.


El código civil es causalista, pero se discute cual es la teoría causalista que sigue.

• Hay ciertos autores que dicen que nuestro código siguió la teoría clásica:
Argumentos:
- El art. 1445 por que le exige a la obligación a que tenga una causa.
- Art. 1467 no puede haber obligación sin causa.
- El art 1467 inc. 3º
**Solo en la teoría de las clásica puede haber falta de causa, en la de los móviles no
puede faltar la causa.

• Hay otros autores que dicen que el Código civil siguió la teoría de los móviles.
Argumentos:
- Art. 1445 —> Alude al acto de la voluntad y no a la obligación.
- Art. 1467 inc. 2º —> define causa “el motivo que induce a la celebración del acto o
contrato” definición que dieron los autores de los móviles.

**Siempre habrá una causa en la doctrina de los móviles pero en los casos de falsa causa
si habrá falta de causa.
**Hay error en los motivos sobre los propósito de cuando creo erroneamente de algo que
no es, esto sería un error causa o falsa causa que se equipara a la falta de causa.

La causa ilícita:
¿Cuándo la causa es ilícita?
Los dice el 1467 inc. 2º Cuando es contraria a la ley o contraria al orden público o a la
buenas costumbres.

Casos de falta de causa:


Supuesto de simulación: (la simulación la estudia la corte suprema) ¿cuándo hay
simulación? Cuando las partes celebran un acto jurídico en cuanto las partes no han
querido celebrar acto alguno, esto se denomina simulación absoluta. Cuando las partes
celebran un acto jurídico en cuando las partes querían celebrar otro, este se denomina
simulación relativa.
Hay casos de simulación ilícitas —> Cuando quieres perjudicar a otro.

Martes, 19 de mayo.
1.- Caso de fraude a la ley —> Las partes se valen de cierto mecanismo para sustraerse a
la aplicación de la ley. Es un mecanismo licito para defraudar a la ley.
2.- Que las partes quieren una determinada causa pero en caso aparecen efectuando
otro distinto por error.
3.- Error sobre el motivo —> las partes hierran se equivocan en relación con los motivos
que los incitan a contratar. ejemplo: me comprometo con Pedro que voy a pagar los 10
millones que le debo pero en verdad no le debo nada.
4.- acto abstractos —> Aquí también hay falta de causa pero no es un supuesto
problemático, puede que tengan una causa pero no es necesario verificar si la tiene o no.
5.- Desaparición sobrevivientes de la causa —> Al principio el caso tiene causa pero
luego desaparece.
• Casos de desaparición de las bases del negocio. Hay un monto determinado que
justifica al acto jurídico este debería mantenerse en el tiempo, sin embargo
desaparece. Ejemplo: Donación a un amigo periódicamente.
• Caso de la excesiva onerosidad sobrevenida. Teoría de la imprevisión. Al deudor se
le torna mucho más oneroso cumplir la obligación por un caso fortuito.

Casos de causa ilícita.


Son a la vez casos de objeto ilícito
Ejemplo: un contrato de sicariato, hay prestación que es ilicita (objeto) y una motivación
que es ilícita (causa) por que hay un acto que va en contra de la moral y las buenas
costumbres.
Ejemplo: El arrendamiento de un inmueble para poner un prostíbulo (desarrollo de
actividad ilícita) aquí estamos presente de una causa ilícita pero la prestaciones son
(objeto) son licitas puesto que el hecho de arrendar un inmueble y que te paguen la renta
es licito.

La Capacidad
También hablamos de un requisito del acto jurídico pero no de existencia, sino que de
validez. Estamos hablando de la capacidad de ejercicio o de obrar, en este sentido cabe
recordar que existen dos tipos de capacidad:
• Capacidad de goce o de ejercicio: Es sinónimo de personalidad, la tienen todas las
personas por el hecho de ser tal, no existen incapacidades de goce. Se refiere el
artículo 1445 al 1448 del C.C. Estos artículo entiende por capacidad a aquella que
permite a otra persona contraer obligaciones por si misma sin el ministerio o
autorización de otra persona.
**La regla general es que todas las personas tengan capacidad de ejercicio, Pero por
excepción sin embargo, hay personas que son incapaces de ejercicio (no de goce) pero
necesariamente es la ley la que señala quienes son incapaces (Art. 1446):
- incapacidad absolutas: Los dementes, los impúberes y los sordos o mudos que no
puedan a darse entender claramente. Estos sujetos celebran acto jurídicos mediante un
representante legal que puede ser un tutor que es alguien que se encarga de todo lo
personal como de bienes y el curador: se encarga de los bienes de la persona.
¿Qué pasa sin un incapaz absoluto celebra un acto jurídico? Sanción: Nulidad
absoluta.
• El demente: Casos de alzahimer muy avanzado. será un médico quién declarara la
enfermedad de la persona, pero será el juez quién verá si la persona tenía la razón
suficiente para celebrar el acto jurídico para declarar la nulidad del acto.
**Todo demente interdicto o no es incapaz absoluto.
Art. 459 —> quien puede pedir la interdicción del demente
Art. 462 —> Quienes pueden ser curador.
Art. 468 —> Poseen volver a ser capaces cuando hayan sido rehabilitados
• Impúber: art. 26 como el varón que no ha cumplido 14 años y la mujer que no ha
cumplido 12 años. Tienen que actuar en la vida jurídica a través de su representante
legal, generalmente es el papá o mamá (el que tiene la patria potestad). Suponiendo
que no tenga papá o mamá hay que destinarle un tutor (art. 435 y ss.)
• Sordo o sordos muros: Tiene que actuar a la vida jurídica por medio de un
representante legal, que es te caso es un curador. El incapaz sordo mudo tiene que ser
uno aquello que no se de a entender claramente.

- incapaces relativos:
Actúan igual que los incapaces absolutos median un presentante o legal o autorizados por
su representante legal, si no actúan de esta forma el acto es nulo, y la nulidad es relativa.
• Menor adulto: Menor de 18 años y mayor que 14 años hombres y menor de 18 y mayor
de 12 en las mujeres, considerando que hayan llegado a pubertad, su representante
legal será quién tenga su patria potestad y no tendrá un tutor si no que un curador.
** El menor adulto que tenga peculio profesional o industrial (no se considera herencias)
se mira que es capaz que puede actuar en la vida jurídica sin necesidad que lo autorice
su representante, sin embargo, esta posibilidad de actuación tiene ciertas limitaciones en
los casos de los inmuebles (art.254), el menor adulto no puede actuar personalmente sin
autorización judicial (vender un departamento que se compro con su trabajo)
• Pródigo interdicto: Son como apostadores crónicos, tiene necesariamente que estar
interdicto, en el caso que haga un acto jurídico sin estar interdicto el acto será válido.

- incapacidades especial o prohibiciones: Art. 1447 Son prohibiciones que afectan a


ciertos individuos a celebrar actos jurídicos. Ejemplo, art. 1796, 402 inc. 1º, 412 inc 2º.
La sanción de este es la nulidad absoluta, la solución sería la mezcla de art. 10, 1466
inc final y 1682.

Las formalidades.
Hablamos de una serie de figuras de la más variadas índoles que se meten en un mismo
saco porque tienen en común ser requisitos externos del acto jurídico.
Podríamos decir que las formalidades son los requisitos externos del AJ exigidos por el
ordenamiento jurídicos con lo más variados propósitos o fines, cuya omisión produce
diversas consecuencias (dependiendo de la formalidad exigida).

Formalidades de existencia o solemnidades:


(modos de pactar un acto o contrato)
Son todos aquellos requisitos externos exigidos por el ordenamiento jurídico para su
existencia y cuya omisión acarrea la existencia de la nulidad absoluta.
¿Para qué? para la existencia. Es la única forma a través de la cual se puede manifestar
la voluntad en los AJ, es el cumplimiento de la tal formalidad. ¿Sanción de omisión?
Nulidad absoluta.
Hay ciertos contratos o AJ que el acto jurídicos dice que tiene que haber ciertas
solemnidades para que sean válidos, como es la compraventa de inmuebles (escritura
pública solamente), La promesa (tiene que ser por escrito)

Lunes 25 de Mayo
Formalidades del Acto juridico:
Son requisitos externos, por ello, su nombre fomalidad, son formas que se exigen con
variadas finalidades, y su omisión acarrera diversas consecuencias.

La solemnidades de existencia, son requsisitos formales, para que exista el contrato. Es un


requisito formal sustantivo, tiene relacion con la manifestación de la voluntad. Por ello, que
en ultimo termino podría decirse que está vinculado con la voluntad, por que es la manera,
por la cual se manifiesta la voluntad, a los cuales se les exige cumplir con una solemnidad.
A los contratos relevantes que se exige está, la tradición de compraventa, contrato de
promesa, hipoteca de matrimonio.

Solemnidades de validez: formalidades que se exigen al acto o al contrato que ya existe


para que produzca efectos. La sanción es la nulidad absoluta si se omite. (Art. 1682 del
Código Civil).

No son habituales, no tienen la habitualidad que tienen las de existencia. Es el caso, por
ejemplo, de los testigos en el testamento (acto bastante solemne y una de ellas es que
cuente con testigos), y otro ejemplo, es la llamada "Insinuación de las donaciones". EL acto
juridico donación tiene que ser autorizada judicialmente para que sea válido, es decir, no
es llegar y realizar una donación, se tiene que pedir un procedimiento judicial en el que se
solicita la autorización al juez para que proceda la donación. Se justifica este tramite, por
las circunstancias de que la via de la donación se podría incurrir en actos que podrían
justificar a terceros. Un acreedor acribillado de deudas quiere sacar bienes de su
patrimonio.

Formalidades Habilitantes: aquellos requisitos formales al acto o contrato, para


que determinados individuos puedan manifestar su voluntad. Basicamente son requisitos
externos para que los incapaces puedan manifestar su voluntad. Son vestimentas, formas,
formalismos para que determinados individuos puedan celebrar un determinado acto o
contrato. Sobre todo para aquellos que son incapaces, y la finalidad es protegerlos. No son
los únicos, pero son el sujeto más destacado. Por ejemplo, en general se traduce en la
exigencia de determinadas exigencias judiciales, es el caso de los art. 254, 255, 402 inc.
2°, y 412 del Código Civil.

Casos en que no basta en que haya la celebración del acto sino que cuente con autorización
judicial también. Art. 254 habla que no se pueda gravar el peculio del hijo, 255 habla que
no se puede hacer donación del hijo y art. 402 dice que solo con previo decreto de juez
pueden hacerse donaiones del pupilo....

Para proteger a incapaces requiere autorización judicial. Al margen de los casos de


incapaces puede citarse ciertos actos en el ámbito de la sociedad conyugal, en que para
proteger a la mujer, el legislador ha exigido determinada autorizaciones.

En general los actos relativos a inmuebles requeire contar con la autorizacion de la mujer.
art. 1749 y 1754 del Código Civil.

Una aclaracion: según el rgimen de sociedad de cohugal. el marido adminsitra los bienes
socieles y de la mujer. el amrido puede celebrar la mas variada de gamas de actos de los
bienes sociales y de la muejr autonomamente. Sin embargo, para los actos relativos a
inmuebles, el legislador requiere autorización de la mujer. Por ejempo, enajenación de los
bienes.

En la sociedad se distingue distintos haberes: haber social, haber propio de la mujer,


patrimonio reservado de la mujer casado en la sociedad conyugal 150 del CC.

El haber social lo administra el marido, el haber propio de la mujer tambien lo administra el


marido. Ahora el del 150 en realidad es haber social también, aquel conjunto de bienes que
ha adquirido en el regimen de sociedad conyugal por su trabajo propio, pero son bienes
socialmente que tiene que repartirses en mitades iguales, salvo que la mujer renuncie a los
gananciales y allí se lo quedará ella.

De forma tal que le conviene a la mujer que trabaja y logra juntar plata, en terminos
practicos, le conviene la sociedad conyugal. Porque las ganancias de la sociedad conyugal
si le convienen o no, renuncia y se queda con ella. Algo que el marido no puede hacer.

Formalidades habilitantes entonces, quiere en general proteger a los incapaces y tambien


se exige en otros ambitos como la sociedad conyugal donde el marido tiene que contar con
la autorización de la mujer. Y esto es caso aparte, pero la mujer ya no es incapaz desde el
año 89. Aunque es más bien teorico, porque la adminsitración la lleva el marido y no ella

4) Formalidades por vía de prueba:


Los requisitos externos exigidos por el ordenamiento jurídico a determinados actos a efecto
de poder acreditarlos judicialmente o comprobarlos a través de determinado medio de
prueba.

En nuestro medio, el art. referido al punto es el 1708 del Código Civil. Que dice que no se
admitira´prueba o testigo por una obligación que .... SE completamenta con el art. 1709 y
1711. Se desprende de esta triada de art. es que son actos que contienen la entrega o
promeda. requieren constar por escrito. esta formalidad no es una solenidad de existencia,
porque esta formalismo consistente en la escrituracion , se exige que el acto que ya existe
, pueda ser probado por testigos. Un acto existente pueda ser probada. Recordatorio. los
contratos consensueales, se perfeccionan por solo consentimiento, compraventa de
muebles, y arrendamiento. el acto existe, se perfecciona por un acto verbal. Sin mebargo,
es recomendable que estos contratos consesuales se escrituren por la triada de art. que se
citó. porque si bien existen no se podrán acreditar judicialmente por medio de trestigos,
cuyo valor superior es a 2UTM.

El punto es que existen y se podrá probar por cualqueir medior, menos docmuento y
testigos. Si bien existe y se podrá probar, su acreditación judicial será muy dificil de probar.

A propósito de la clasfificación. Un arrendamiento que no consta por escrito. Cómo hacer


que le pague. Primero no tenemos documentos que permita acreditarlo, y analizamos
diferentes medios de pruebas, no se puede hacer testigos si es superior a 2UTM. Entonces
recurriendo a otros medios se podría probar, que es basicamente la confesión del
arrendatario. La absolución de posesiones, donde se cita al arrendatario para que
responda, si no va en dos veces se acredita que confiesa. Y finalmente se le pueda echar.
Juicio de precario, es la otra vía si la anterior no resulta. Se abre la puerta para los testigos.

5) Formalidades de Publicidad
Un contrato de compraventa de inmuebles, no consta por escritura pública. Éste no existe
pues es la solemmidad de existencia del contrato.

Un contrato de un computador que no se escritura es dificil probarlos, pero se podría probar.

¿Qué pasa si un contrato no consta por escritura pública? No existe

¿Qué pasa si un contrato de promesa es echa privada? Es válida, pues puede ser pública
o privada.

Entonces, formalidades de publicidad puede definirse como aquellas exigidas por el


ordenamiento jurídico para poner en conocimiento de terceros determinados actos o hechos
jurídicos.

Acá el ord. jurídicos en variados ambitos exige que determinados actos o hechos sean
puesto en conocimiento de terceros.

Dos tipos de formalidad:

1) de Simple noticia:

2) Sustanciales:

Ambas buscan el mismo objetivo: poner en conocieminto de terceros determiandos hechos


o actos. pero difieren en la sanción u omisión.

La formalidad de formalidad de simple noticia es aquella que busca poner en conocimiento


de terceros determinados acto u hechos y cuya omisión permite a la victima demandar
indemnización de perjuicios. Su peculiaridad es la sanción de su omisión que es la
indemnización de perjucios. Ejemplo, de la notificación en el periódico de la interdicción del
demente o pródigo.

El demente pueden ser declarados en interdicción y ese decreto que se dicta en este tramite
judicial, tiene que ser publicado en un diario con objetivo que todos se enteren de que Juan,
María y Pedro son interdictos. Porque antes de la interdicción los actos son nulos, pero hay
que probar que está demente, pero a partir de la interdicción está claro que ya estaba
demente.

En el caso del pródigo, la interdicción se requiere para estar en presente de alguien incapaz.
Porque el pródigo no interdicto, es capaz todavía. Art. 447 y 461.

Formalidades sustanciales, aquellas exigidas por el ordenamiento juridico para


poner en conocimiento de terceros... aquellas. Primera diferencia: no hablamos
ampliamente de terceros, no es el caso del interdicto publicado en el diario. Aquí ciertos
terceros son los interesados. La puesta en conocimiento, tiene por fin, que los terceros
interesados tomen conocimiento de un determinado acto o hecho. Estos son los que estan
o han estado en relaciones jurídicas con las partes. La publicidad no está dirigida a todo el
mundo, sino que a ciertos sujetos en particular, y es a los terceros interesados. La segunda
diferencia, consiste en que la sanción es distinta, la sanción es mas extrema, radical, la
sanción es la inoponibilidad. Tipo de sancion de ineficacia, de la misma familia de la
inexistencia y nulidad. De menos potencia. Esta signifca que el acto aun cuando produce
efectos contra terceros, es valido, pero no los produce respecto de los terceros a cuyo
respecto debiendose cumplir una formalidad sustancial no se cumplió. Inopobible significa
eso, que no es oponible, no puede ser esgrimido, opuesto, no se puede hacer valer en
frente de un tercero respecto del cual tenia que cumplirse la formalidad sustancial y no se
cumplió. La inexistenccia y la nulidad. Son mas grave, porque el acto se desmorona por
completo para todo el mundo, en partes y terceros. En cambio el inoponible, el acto sigue
en pie, pero no en aquellos terceros que debia procerse a cierta publicidad sustancial y no
se hizo. Art. 1902.

La notificacion que debe hacerse al deudor de la cesion de un credito. 1902. cesionario es


el acreedor.

Derecho personal o crédito. Hablamos de un acreedor o un deudor.

La cesión de un credito(derecho personal que nace de todos los contratos). La pregunta es


que yo acreddor puedo trasparsarle ese derecho personal para cobrarle a Jaime, SI, esa
es la cesión de creditos.

La cesión de derechos es una tradición de derechos personal.

Podría yo venderle a Jaime? Como todo tradación tiene que haber un titulo que la justifique.
Un titulo antecedente como un contrato como la compraventa, por ejemplo, como la
donación por ejemplo. el punto es que celebro con jaime una compraventa en virtud de la
cual le vendo un credito una deuda que tengo con juan por 10 milloines de pesos y jaime
me la compra, ese es el titulo, la tradición es la cesión de creditos . Pero tiene que haber
una tradición y esa podría ser la entrega del titulo en que consta mi credito a Pedro y se lo
entrego materialmente a Jaime, y esa entrega material sería la tradición. siempre tiene que
estar el titulo y el modo. En esta estructura hay tres sujetos: el cedente (el acredor que
traspasa su credito); el cesionario (aquel individuo a quien se le traspasa el credito); y el
deudor cedido (tercero ajeno a la cesión)
En termino practicos por qué jaime y yo quisieramos hacer esto. Pedro me debe 10 millones,
porque querría traspasarle la deuda?. Para que paguen más rapido, Jaime me va a pagar
plata. Y por qué Jaime me va a pagar menos plata y conveniente para el acreedor porque
logra que jaime le pague ahora, y que no puede esperar a que Pedro me pague, Jaime lo
hara porque cobra comprarme 8 millones, y se gana 2 millones al cobrarle a Pedro despues
de 1 año.

El tercero es el deudor cedido, PEDRO. Y resulta que yo le traspaso el credito a Jaime, y


ahora Pedro tendrá que pagarle a Jaime. Y para que esto pase tiene que cumplirse la
formalidad de publicidad sustancial. Esta cesión es valida entre las partes, pero inopobile
al deudor cedido sino se le notifica y o acepte. la notificación es la publicidad sustancial. Si
no ocurre uno de esos dos hitos le tiene que seguir pagando a Pedro.

* La cesión se produce entre el cedente y cesionario, y es perfectamente valida. La


notificación se hace via receptor judicialmente. Aunque el se niegue. Notificar es informar.

Quien paga mal, paga dos veces. En el caso que despupes de los ahitos hechos, pedro
siga pagandole al acreedor original y no a su nuevo acreedor por no saber.

La notificación es la formalidad de publcidad. Allí la cesión es oponible al deudor cedido,a


ntes no. Aunque sea valido entre las partes cedente y cesionario.

Formalidades convecionales o voluntarias:

Aquellas que las partes acuerdan exigirle a un acto o contrato al que por ley no le resulte
exigible. Por ejemplo, art. 1802 del Código Civil, dice que a una compraventa consensual
las partes pueden exigirle escritura publica o privada. Primero celebrar contrato de promesa
de un bien mueble como un PC, y allí dejan expresado que la compraventa se hara por
escritura privada. Elemento accidental la escrituración, porque las partes le incorporan ese
elemento.auqnue no sería el acto mismo, porque figuraria en la promesa, pero no en la
compraventa, seria elemento accidental solo en la promesa, asi que como no es en la
compraventa no vale. Su sanción sería lo que dice el aert.

Martes 26 de Mayo
Vieron Representación antes.

Te vendo mi casa si la producción de papas alcanza cualquier nivel.

La inexistencia:
Es la sanción de ineficacia que opera cuando no se cumple con los requisitos de existencia
del acto jurídico. Cuando al acto le falta la voluntad, la causa, el objeto, las solemnidades.
Es la sanción más radical.

Opera cuando no se cumple con algún requisitos de existencia. Lo que se asume es que el
acto ni siquiera llega a formarse, el acto es inexistente.
Dice esto porque en el caso de la nulidad, el acto existe, solamente que es un acto que
existe pero está enfermo en el caso de la nulidad, está expuesto a morir si se declara su
nulidad. Su ineficacia. En el caso de la inexistencia el acto nunca llega a existir.

Una compraventa de un inmueble hecha verbalmente o en escritura pública. Esa


compraventa nunca fue. Esa compraventa por la cual Pedro le vende a María una casa en
una hoja de cuaderno, no es compraventa. Allí no hay nada.

Falta de objeto, por ejemplo, le vendo a Juan un animal. El objeto tiene que estar
determinada para que haya objeto, si no está determinada, no hay objeto.

O si celebro un acto jurídico en una cosa incomerciable. Entonces, vende el cerro Santa
Lucía, o dono el Cerro Santa Lucía. Allí no hay nada jurídicamente hablando. No son cosas
comerciables.

Se ha discutido mucho acerca de si efectivamente nuestro ordenamiento juridico recogió


esta sanción de ineficacia de la inexistencia. Es posible aplicar la inexistencia en el sentido
de que si en nuestro CC existe la inexistencia o la nulidad. O la maxima sanción sería la
nulidad absoluta. Es una pregunta que se hace desde decadas. Ante la falta de objeto,
causa, voluntad, etc. Tendriamos que aplicar la inexistencia o la nulidad absoluta.

Cómo es posible para hablar de anulación de algo. Si el acto nunca existió en sí misma.

La primer tesis:

Luis Claro Solar: es partidaria de la inexistencia. Éste dice que la falta de requisitos de
existencia debe sancionarse con la inexistencia.

Argumentos:

-Si al acto jurídico le faltan requisitos de existencia, la consencuencia logica es que el acto
es inexistente, no que existe y que es anulable. Si le falta la voluntad, la causa, el objeto,
las solemnidades, es absurdo anularlo si nunca llegó a haber acto.

¿Cómo podríamos decir que si falta la voluntad, ese acto es anulable? Si nunca hubo
encuentro de voluntades, nunca hubo consentimiento, que es lo más básico. Difícilmente
puede decirse que hubo acto si nunca hubo.

La nulidad puede sanearse. El acto de anulable puede pasar a plenamente válido, sano
que ya no podrá pedir la nulidad del mismo. Lo que sería absurdo decir que si a un acto le
faltan los requisitos de existencia puedan sanearse. Algo inexistente pudiera transformarse
en existente, sería ilógico. Si llegamos a la conclusión que la máxima sanción de nuestro
ordenamiento es la nulidad, los actos anulables pasan a ser inenpugnables. En cambio, los
inexistentes podrían en virtud del saneamiento transformarse en existentes, eso nunca.

Hay varios artículo que recogerían la teoría de la inexistencia en nuestro Código Civil

Art. 1444 del Código Civil. Este artículo define donde dice "o no produce efecto alguno". Sin
esos elementos dice el código, sin esos elementos esenciales son los requisitos de
existencia del acto jurídico. Y el código dice derechamente que sin esos elementos no
produce efecto alguno. No dice es un acto anulable, asume que el acto nunca llegó a existir.

Art 1701 del Código Civil. Este artículo donde dice se mirarán como no ejecutados es lo
mismo que decir que no hubo acto.

Art. 1809 del Código Civil recoge la tesis de la inexistencia donde dice que "no habrá venta".
Ya que, si nadie fija el precio no habrá venta. A la compraventa le falta el objeto de la
obligación del comprador. Acá más radicalemente dice que no habrá venta.

Art. 1814 del Código Civil. En presencia de la venta de una cosa que no existe. Por ejemplo,
se vendió la cura contra el cáncer de huesos. Una enfermedad que no tiene cura. Y no
existe. Estamos en presencia de falta de objeto de una compraventa inexistente. Y esa
compraventa "no produce efecto alguno" y lo que no produce efecto alguno es algo que
nunca existió.

Art. 2025 del Código Civil

Art. 2011 del Código Civil

La segunda Tesis:

Arturo Alessandri Rodriguez: dice que la máxima nulidad es la nulidad absoluta.

Argumentos:

-Teóricamente la sanción es la nulidad absoluta. Porque nuestro Código no contempló la


inexistencia, sólo la nulidad absoluta.

- La falta de requisitos de inexistencia sería la nulidad absoluta.

El art. 1682 del Código Civil. Requisitos de existencia, los estructurales la sanción será la
nulidad absoluta. Si se incumplen son los de existencia y los respectivos de validez. Claro
Solar respondería que el art. se refiere a la nulidad absoluta, que no se refiere a la omisión
de requisitos de existencia, sino que se refiere a requsitos de validez. Según Claro Solar,
dice que cuando se incumple requisitos de validez, la nulidad es absoluta. No se refiere a
la omisión de requisitos de existencia. No está diciendo que la omisión de requisitos de
existencia se sancione con nulidad abosluita, porque habla de validez respecto de actos
que existen.

Segundo argumento que la sanción máxima es la nulidad absoluta y no la inexistencia.

Los actos de los incapaces absolutos se sancionan con nulidad absoluta y se deberian
sancionar con la inexistencia pues nunca existió voluntad. Y Claro Solar le responde que
es cierto, que los actos de los incapaces se sancionan con nulidad absoluta pero el Código
hace eso porque en los actos de los incapaces absolutos hay una apariencia de voluntad,
no la hay en los dementes, en lo impúberes, pero sí hay una apariencia de voluntad. Pero
por el hecho de celebrar el acto les lleva a su contraparte contratar con ellos, y el
ordenamiento optó por la nulidad absoluta por un tema práctico.
Tercer argumento dice Alessandri

Que el código tiene un titulo que dice "de la nulidad" y no de la inexistencia. Y claro solar
dice que era obvio que no tendría un conjunto de art. referidas a cosas que no existen.

Diferencias entre la Inexistencia y la Nulidad


Tiene sentido la discusión entre Alessandri y Claro Solar, porque hay diferencias muy
importantes y la inexistencia y la nulidad aosluta. De modo que si se asumiera que la
inexistencia existie tenemos:

Primera diferencia conceptual:


La inexistencia procede ante la falta de requisitos de existencia y la nulidad absoluta
procede cuando se incumplen los requisitos de validez.

En el caso de inexsistencia el acto nunca nació, en cambio, en el caso del acto que es nulo
absolutamente, se entiende que el acto existió y que se produjo todos sus efectos pero se
encuentra en condición de anulable, para que se declare nulo tiene que haber sentencia
judicial que lo diga. Se encuentra a morir si se pide y declara la nulidad. Es posible que el
acto anulable deje de estar expuesto a morir si se sanea. Y se sanea por el transcurso de
10 años desde su celebración. Si no se pide la nulidad absoluta en 10 años, deja de estar
expuesto a ese riesgo, se consolida como acto plenamente válido, toda vez que la acción
para pedir la nulidad absoluta prescribe en 10 años.

Segunda diferencia:
Judicialmente hablando la inexistencia se constata y la nulidad se declara. El proceso
judicial, el acto que nunca existió se constata. Por ejemplo, si hacemos una compraventa
por escritura privada, el tribunal constará que nunca hubo compraventa, porque nunca se
cumplió con la solemnidad de existencia, nunca se hizo la escitura pública que se exige, en
cambio, la nulidad absoluta se declara. Mientras un tribunal, un juez, mientras en un
proceso judicial no se establece que el acto es nulo, todavía no es nulo. Quiere decir, que
el juez contrariamente lo que acontece con la inexistencia, no constata que el acto es nulo
o ha siempre ha sido nulo. Sino que a partir de este momento se entiende que es nulo. La
inexistencia se constata, la nulidad absoluta se declara, porque mientras no haya esta
declaración sigue produciendo sus efectos como si fuese plenamente válido.

Tercera diferencia:
La inexistencia no se sanea. Si se incumple un acto de existencia no existe, por ende, no
hay ningpun remedio, que lo haga de inexistente a existente. Es decir, transcurra el tiempo
que transcurra el acto inexistente seguirá siendo inexistente. No hay posibilidad de
mejorarlo, sanearlo. Ni por el transcurso del tiempo, ni por la ratificación que puedan hacer
las partes.

Contrariamente lo que sucede con la nulidad absoluta, donde presenta un vicio y se


encuentra saneable. Si prescribe 10 años desde su celebración estará sano. Pues
trascurrido ese plazo no podrá pedirse la nulidad y será completamente válido.
El saneamiento sería pasar piola después de 10 años de celebrar actos o contratos con
requisitos de validez. Ejemplo del art. 1796 de compraventa entre conyuges no separados
judicialmente y que pasen 10 años desde su celebración y sería una compraventa válida,
pues estaría saneada por el transcurso del tiempo.

LA NULIDAD
Del art. 1681 del CC puede desprenderse que la nulidad es la sanción de ineficacia aplicable
ante el incumplimento de los requisitos exigidos para el valor del acto o en relación con el
estado o calidad de las partes o de los individuos.

Art. 1681. Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe
para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las
partes.
La nulidad puede ser absoluta o relativa.

Sanción de invalidez que se aplica cuando se omiten o no se cumplen los requisitos para
el valor, la eficacia del acto en sí mismo o en relación con el estado o calidad de las partes.

Existen dos tipos de nulidad: la abosluta y la relativa.


La nulidad absoluta se presenta o es la sanción aplicable cuando se incumpen requisitos
de validez al acto en sí mismo.

La nulidad realtiva es la sanción de ineficacia cuando se incumlen requisitos de validez


relacionados con el estado o calidad de las partes.

De forma tal, que el ámbito de la nulidad absoluta es el acto y el ámbito de la nulidad relativa
es de los individuos.

*Salvo la causal de incapacidad abosulta, asociado a sujetos o al acto en sí mismo, y se


sanciona con la nulidad absoluta, a pesar de ser, un problema relativo a los sujetos y no al
acto, pero como se vincula con la voluntad, es por ello.

¿En el error hay un problema en el acto o las partes? En las partes, entonces es nulidad
relativa. ¿En la fuerza hay un problema en el acto o las partes? En las partes, entonces es
nulidad relativa. ¿En la causa ilícita hay un problema en el acto o las partes? En el acto,
entonces es nulidad absoluta.

Diferencia entre nulidad absoluta y relativa


No hay diferencia entre la nulidad abosluta y la nulidad relativa. No se diferencian en cuanto
a sus efectos. No existe diferencia alguna.

Las diferencias pasan por otros aspectos.

Se diferencian en cuanto a las causales

En cuanto a la legitimación activa (a instancias de quien se puede declarar la nulidad,


quien puede deducir la acción)

Saneamiento
1.- Se diferencia en cuanto a las causales.
Hay una regla básica de nulidad y es que sólo el legislador establece causales de nulidad.
Si el legislador no aparejó a determinado vicio la nulidad, el acto no se puede anular, podrá
tener otra sanción, la inoponibilidad, etc. Pero si el legislador no le atribuyo la sanción de
nulidad, no se podrá anular. Por ejemplo, la venta de cosa ajena vale. El legislador no
sanciona la venta de cosa ajena, como la inoponibilidad, pero sí vale, pues no está
establecido. Sólo son causales de nulidad las que él establece. La regla general es el art.
1681 del Código Civil, y el ámbito de la nulidad absoluta es relativo al acto y la nulidad
relativa es el ámbito de las partes, salvo la excepción de los incapaces absolutos.

En el art. 1682 del Código Civil señala detalladamente las causales de nulidad absoluta, y
para aludir a las causales de nulidad relativas son cualquier otro vicio relativo a la validez
del acto.

La regla general es la nulidad relativa. Si no está sancionada con nulidad absoulta, será
sancionada con la nulidad relativa. Ojo, solo con vicios relativos a la validez del acto.

Causales de nulidad absoluta: para los que no creen en la inexistencia sería la


falta de voluntad, objeto, causa y solemnidades de existencia. Básicamente el mundo del
acto. Y dentro de la falta de voluntad habría que introducir los vicios del consentimiento, el
error obstáculo, esencial según algunos y otro "vicios del consentimento" sería la fuerza
física.

Segunda causal de nulidad absoluta: objeto ilícito y causa ilícita son defectos relativos a la
validez del acto en sí mismo, por ello, a pesar de que el código no lo dice, se sanciona con
la nulidad absoluta.

Tercerca causal de nulidad absoluta: los actos de los incapaces porque lo dice el art. 1682
expresamente.

Causales de Nulidad Relativa


Primera causal de nulidad relativa: los vicios de la voluntad (el error), la fuerza moral y el
dolo).

Segunda causal de nulidad relativa: la lesión en ciertos casos porque lo dice la ley. La
compraventa de bienes imuebles se sanciona con nulidad relativa. Simulación, fraude de la
ley y representación.

tercera causal de nulidad relativa: los actos de los menos adultos y los prodigos interdictos
que no cumplen con la representación o autorización excepto el niño con peculio
profesional. Rescisión el Código le llama a la nulidad relativa en este caso. No confundir
con la resicsión, la resolución (opera cuando se cumple una condición resolutoria) y la
resciliación, como el arrendamiento, donde se deja sin efecto un contrato.

Legtimación activa.

A instancias de quiens e puede declarar la nulidad absoluta o la relativa


El art. 1683 del Código Civil. La nulidad absoluta la puede y debe declarar de oficio el juez.
el juez al enfrentarse ante el acto o contrato le resulta palmario, evidente, claro el vicio de
nulidad absoluta. No tiene que hacer una labor de inquisición, el vicio salta a la vista. Y lo
declara nulo de oficio, puede y debe.

Por ejemplo, ustedes me piden que les cumpla con la compraventa de la casa que hicimos,
y le mostramos la hoja de cuaderno donde la hicimos y eso es nulo absoluto pues la
compraventa de inmuebles se hace por escritura pública y no privada. Es una excepción al
Ppio dispositivio.

¿Y si fuera una cosa embargada? Nos vende algo embargado y no lo quiere entregar, y lo
demandamos para que nos la entregue. ¿Podría declarar la nulidad de oficio? No, porque
tendría que hacer una investigación mayor, como pedir información al conservador de
bienes raíces. Entonces, no podría declarar la nulidad de oficio.

Lunes 01 de Junio
La acción de nulidad es titularidad dicel el 16883 cualquiera que tenga interes en ella puede
pedirla.

La doctrina a pesar de que, el Código no lo dice en todas sus letras. Que el interés debe
ser económico.

El min. Público puede pedir la nulidad en interes de la moral. Pero acá es cualquier sujeto
que puede pedirla con un interes economico. No basta un interes moral.

Por ejemplo, las partes del contrato respectivo, las partes de esa compraventa, ya que,
tienen interes econoomico, y querran pedir la nulidad obviamente.

Los herederos también tienen interés. Serían las partes, porque los herederos de Pedro
son Pedro, puesto que, son los continuadores del causante, es la misma persona que el
difunto.

Ejemplo, estando Juan vivo, hace salir de su patrimonio un bien mebargado. Ahora los hijos
de Juan, futuro herederos, pueden pedir la nulidad del acto?

Y también los acreedores que embargo puede anular la nulidad del acto.

Por ultimo, el ministerio publico es un auxiliar del ministerio de jusitcia. Fiscalía Judicial
1683. Es dle que habla el articulo. Es esta fiscalia judicial, quienes los fiscales so auxiliares
del ministerio de justicia, y uno de sus funciones es solicitar las nulidad en virtud de la moral.
No es frecuente que lo hagan. No es un caso relevante. El caso mas relevantes "es el
cualquier interesado".

1) Juez

2) Cualquier interesado

3) Ministerio publico

Nulidad Relativa 1684 del CC.


La pueden solicitar aquellos cuyo beneficio

¿Quienes pueden pedir la nulidad relativa? Nunca decir LAS PARTES. Porque la Ley no
dice las partes, sino "aquellos en cuyo beneficio fue establecida la nulidad relativa por la ley

¿Podrian las partes? Sí, siempre cuando la PARTE en cuyo beneficio fue establecida la
nulidad relativa por la ley. Y esa parte sería la víctima del vicio, del error, de la fuerza, del
dolo, de la lesión, el incapaz relativo. Estaría mal decir PARTES, porque significaría que el
que perpetro el dolo podría pedir la nulidad relativa, el que ejercició la amenza en la fuerza
podría pedir la nulidad relativa, y la ley no va a beneficiar al victimario, sino a la victima.

Y también pueden pedirla los heredero o cesionarios.

Cesionarios. Hablamos de la cesión de un credito. El cedente, el cesionario y el deudor


cedido. Hablamos de que Juan titular de la accion de nulidad relativa, o algunos de los
herederos a Ajuan, le ceden su derecho, le hacen la tradición, le traspasan a un tercero (erl
cesionario) y él en virtud de esa cesión se transoforme en el titular del credito y a
consecuencia de eso, en el titular de pedir el derecho de la nulidad relativa.

Juan y Jaime celebran una compraventa. Su contraparte Jaime,

Ciertos casos de excepción, donde algunos de estos sujetos no puedne pedir la nulidad, en
el caso de la nulidad absoluta, no la pueden pedir. Si una de las aprtes celebro sabiendo
que habia vicio o debiendo saber que havia vicio, ese individuo no tiene derecho a pedir la
nulidad absoluta. Art. 1683. Caso de un bien embargado, en presencia de ese comedor,
computador embargaddo, los vendo y enajerno. Entonces, Puedo pedir la nulidad absoluta
para que vuelvan a mi patrimonoi? No. La aprte que sabe del vicio no puede, y tampoco la
parte que debia saber. Por ejemplo, un abogado celebra una compraventa con su hijo de
17 años, por la cual le compra a su hijo su computador, podría ese papa abogado pedir la
nulidad absoluta de esa compraventa? No, porque decia saber que el 1796 prohibe la
compravneta entre padre e hijos sujetos a patria potestad. El hijo podría a traves de su
representante, pero el abogado debia saber porque se supone las leyes. Si no sabías del
viico y debias saber, igualmente podrías pedir la nulidad, aunque exista la presunción del
art. 8.

Sabemos que la nulidad absoluta la puede pedir cualquiera, pero no el que debía saber del
vicio o sabía. La ley no lo puede proteger en esos casos. Es una derivación del ppio de que
nadie puede aprovecharse de su propio solo.

NULIDAD RELATIVA
1685. Que dice que el incapaz relativo no tiene derecho a pedir la nulidad. Su heredero o
cesonario, si el incapz relativo indujo a la celbración del acto con dolo.

Si un acto, un contrato lo celebra un incapaz relativo, en ppio la nulidad la peude pedir, el


incapac relativo, sus heredero o cesorioas, pero si el incapaz celebro el acto engañando a
su contraparte, no podrá pedirla.
Mas precismaente, si lo celebro engañandolo en cuanto si le hizo creer a su contraparte
que es completamente capaz, por ejemplo, que es mayor de edad. Le hace creer que es
mayor de edad, lo engaña para inducirlo a la celebración del acto o contrato.

1685 parte final contraacepcion y las contraecesiopn hacer volver a la regla general.

TERCER AMBITO; EN CUANTO AL SANEAMIENTO

mientras no se declare la nulidad, el acto es plenamente válido, si bien, anulable.

Sin embargo, ése vicio podría dejar de estar enfermo, que presente un vicio de mejore, se
mejore, se cure, y eso acontece en virtud del saneamiento. Tanto acto anulable por nulidad
relativa o absoluta pueden mejorarse.

Ambos se pueden mejorar por el transcurso del tiempo. Se pueden sanear por el transcurso
del tiempo.

De forma tal que, en este sentido, ambas comparten la misma posibilidad del transcurso
del tiempo.

la gran diferencia estriba en que a epsar de que ambas son saneables por el transcurso del
tiempo, hay una vía que solo opera en la nulidad relativa. Ésa vía se llama "ratificación" por
el Código Civil y en realidad, es mejor designarla "confirmación" que se aplica sólo para la
rescisión.

Sería un gran error decir que la nulidad absoluta se puede ratificar. NUNCA DECIR ESO.
Es la relativa.

Decir que la nulidad absoluta, que la nulidad relativa se sanean por el transcurso del tiempo,
es por la prescricíón extintiva. Cuando uno habla de saneamiento por el transcurso del
tiempo es la prescipción extintiva.

La acción de nulidad absoluta prescribe en 10 años desde la celebración del acto.

Ejemplo raro: si vendo el cerro Santa Lucía, al cabo de 10 años esa compraventa con objeto
ilícito sería válida.

Si vendo por escritura privada una casa, se validará por 10 años. No habría inscripción.Pero
sí la compraventa se consolida como plenamente válida al cabo de 10 años. NUNCA se
pordrá inscribir. La parte afectada podrá pedir indemnización de perjucios, pero jamas la
inscripción.

NULIDAD RELATIVA, prescribe en 4 años. La nulidad relativa se sanea en 4 años.


la acción prescribe en 4 años que se cuentan de distintas maneras dependiendo del vicio.

El art. 1691 establece los casos: "Cuadrenio" significa 4 años.

En el caso de la fuerza y la incapacidad relativa desde que éstas hayan cesado.

En el caso del error y el dolo desde el acto o contrato.


Por ultimo, el art. 1692 establece una regla especial de conteo para el caso de los
herederos. La regla geenral es el 1691, y el 1692 establece una regla especial, para el caso
del computo del cuadrenio respecto de los herederos del titular de la acción.

¿Que sucede si el titular de la acción muere? bueno la accion la tienen los heredero. ¿Y
como se cuenta el palzo? bueno eso lo responde el art. 1692.

En este caso se distingue entre los herederoa mayores y menores de edad quienes tednrán
el cuadrenio completo si no empezó a correr o su residuo, ejemplo. Cuando aun no cesaba
la fuerza o murió siendo incapaz relativo.

Manores: si pedro murio dejando como heredero a Jaime que tenía 14 años, el tiene la
accion de nuldiad pero a los 18 años, y a partir de ahi se le cuentan los 4 años.

No se podrá pedir la nulidad psasdo los 10 años celebrado el contrato, nunca, no podrá
pasar más de 10 años, de la celebración del acto.

Martes 02 de Junio
Si se fijó un plazo para entregar la cosa que no era de él, llegado el plazo, el comprador
podrá pedir el cumplimiento o la resolución y en ambos casos indemnización de perjuicios.
A pesar de que, no sea de él.

La compraventa respecto del tercero es ineficaz. ¿Por qué en terminos practicos?

La acción reinvidicatoria es la que tiene el verdadero dueño en contra del poseedor. Es la


formula en que hace valer la inoponibilidad. El verdadero dueño, dice que éste contrato que
celebraste por X cosa vale, pero a mi respecto no tiene ninguna eficacia, ningún valor.

Y la inoponibilidad se concreta con la devolución de la cosa. Luego el comprador, podrá


pedir el saneamiento de la evicción. Sólo si ha sido privado judicialmente de la cosa, tendra
derecho al saneamiento de la evicción, que se la saneen, que se le indemnice.

¿En que casos esa compraventa le es oponible al verdadero dueño?

1era hipótesis, que esta venta de cosa ajena le sea oponible, en donde el verdadero dueño
no tiene derecho a su acción, seria el caso, en que el comprador se ha hecho dueño de la
cosa por prescripción adquisitiva. Este plazo de prescripción adquisitiva dependerá del tipo
de bien de cosa de que se trate. A grandes rasgos es el tipo de posesión (regular hay que
distinguir entre bien mueble que son dos años e inmuebles 5 años) si es posesión irregular,
10 años para todo tipo de bienes.

Al cabo de esos periodos, el poseedor adquirirá por prescripción adquisitiva el bien. La


posesión regular conduce a la posesión ordinaria y si la posesión es irregular posesión
extraordinaria.

El adquirir el dominio por prescripción adquisitiva genera que se extinga la acción


adquisitiva del dominio del verdadero dueño.

2da hipótesis, ¿En que otro supuesto inicialmente inoponible al verdero dueño, pasa a ser
eficaz de la venta? Cuando la ratifica. Otra vía, a través de la cual. Si el verdadero dueño
con posterioridad de esa venta suya que se la vendieron y la ratifica, manifiesta su
conformidad con ella, pasa a ser plenamente capaz a su respecto. Les vendo algo de Jaime,
esa venta es inoponible a Jaime, pero si la ratifica pasa a ser completamente capaz a su
respecto.

Hablamos de esto porque distinguimos de ratificación y confirmación.

El CC llama ratificación a lo que deberia llamar confirmación o convalidación.

Cabe señalar que la confirmación, o convalidación es el acto por el cual (acto juridico
unilateral) por el cual la persona que tenia derecho a alegar la nulidad relativa, manifiesta
su conformidad con el mismo, saneandolo, convalidandolo. Tiene un vicio de nulidad
relativa, si estos sujetos que tiene derecho a pedir la nulidad, manifiestan su conformidad
con ela cto, de enfermo, lo trnasforma en sano, de anulable lo transforma en inatacable,
inanulable, inexpugnnable.

Este acto llamado confirmación puede ser expreso o tácito (lo dice el Art. 1697 del Código
Civil)

Ambas (la ratificación expresa o tacita) tiene que emanar de una persona que tenga
capacidad, quien confirma tiene que se un capaz.

Todos los actos tiene que ser ejecutados por personas capacez, pero el sentido que se le
encuentra a esta repetición a proposito de la confirmación, por que? Porque una de las
causales de nulidad relativa es la incapacidad relativa, entonces un incapaz relativo podría
confirmar el acto, y la respuesta es si, pordría confirmar el acto, que es el momento cuando
sea capaz, es decir si celebro ela cto 17 años, y luego a los 18 años confirmo. el motivo de
la regla quiere evitar que el interprete que podpria confirmar el vicio el incapaz relativa.
Porque la victima del error, de la fuerza y el dolo sí pueden confirmar, pero el incapaz
relativo mientras sea incapaz no.Quienes pueden confirmar son las victimas del
consentimiento. las victimas del error, fuerza y dolo mientras sean capaces. y el incapaz
no, porque no cumple uno de los requisitos exigidos. Y cuando esa persona cumpla los 18
años por supuesto que podrá confimar, recien ahí.

Hay que señalar que la ratificación expresa (1694) debe hacerse con la solemenidad que
por ley se pida ....

segunda regla es que consiste tiene que constar o cumplir con la msima solemnidad con
dque debia cumplir el acto o contrato con que se ratifica. Ejemplo, compraventa por
escritura publica, manifiesto mi voluntad, en esa escritura publica, porque necesariamente
la ley pide ese requisito.

Si celebro una compraventa de inmueble por escritura privada, tengo que hacer la
confirmación por escriutra publica? No, porque no cumple con los requisitos de existencia,
pues no se puede, pues es nulidad absoluta, no se puede confirmar.

Ahora confirmación tacita, 1695, señala que la ratiicación tacita es la ejecuion voluntaria de
la obligacion contratada, es basicamente cumplir, en el contrato de compraventa el
comprador lo celebra a efecto d eun vicio de consentimiento y en vez lo que hace es vez
de pedir la nulidad relativa el contrato, lo que hace es pagar el precio, es decir, cumple. eso
es ejecución voluntaria de la obligacion contratada. Quiene tenia derecho a pedir la nulidad,
cumple. con eso sanea el acto, lo convalida, lo transforma de anulable a inatacable.

Todo acto jurídico supone voluntariedad que consiste en que sea espontaneo. SEgun la
primera tesis alude al cumplimiento de la obligación. Al cumplimiento libre y espontaneo.
Es voluntaria si es exenta de vicios. como la fuerza, error, o dolo. Ese cumplimiento es un
cumplimiento voluntario. Quiero un auto rojo, y me dan uno negro y yo pago igual. en la
comraventa misma hubo error, hay que distinguir el acto rescindible del pago mismo, el
pago mismo no tiene vicio, implica confirmacoón del acto rescindible.

La segunda tesis dice que nopo, que paque el CC dice voluntaria, y si lo hizo, fue por algo,
tiene algun sentido, si habla de voluntario es porque hay algo más, no puede ser lo habitual,
el exige algo más alla a ese cumplimiento, no le exige meramente que ese cumplimiento
este exenta de vicios, sino más. Porque voluntario es que no se hago por error, fuerza y
dolo, epro si el elgislador metio la palabra fue porque fue mas exigente que ese. y voluntario
significa que el que tenia derecho a pedir la nulidad relativa conocía el vicio, tenia conciencia
del vicio y a pesar de eso, decide cumplir con la olbigacion contratada.

No tiene sentido confirmar si no estaba enterado que fue engañado, porque si pago no
sería voluntario. Tenia que tener conciencia de que el acto era anulable.

Eso en cuanto al saneamiento.

Breve recuento. Diferencia entre nulidad absoluta y relativa. causales de nulidad absoluta
(falta de requsitos de quienes

EFECTOS DE LA NULIDAD
¿A partir de cuando se producen los efectos de la nulidad? A partir de cuando es declarada
por una sentencia, esto quiere decir, que mientras no hay sentencia judicial, el acto que
padece de un vicio, está en condiciones de anularse pero no es nulo, es complemente
válido.

La nulidad absoluta a pesar de que apunta a algo más extremo o radical el efecto es el
mismo que la relativa.

Hay que distinguir entre los efectos entre las partes y los efectos respecto de terceros.

Hay que tener en mente la compraventa donde haya algún vicio de nulidad. Entonces
pensando en los efectos entre las partes ¿Cuál es la otra distinción que hay que hacer?

Lo primero a distinguir es si la obligaciones se han cumplido o no.

Primera Hipótesis:
Hay que distinguir si la obligación se ha hecho exigible. Supongamos que el comprador
tenía un plazo para pagar. Si la obligación no se ha hecho exigible, y se declara nulo por
sentencia judicial, la obligación se extingue. Entonces, la modalidad opera como modo de
extinguir las obligaciones (El art. 1567 del Código Civil menciona los modos de extinguir las
obligaciones).

Esta regla es una regla que, sin embargo, es la regla general, porque en el caso de los
contratos reales, no resulta aplicable (Mutuo, Comodato y Depósito). Resultaría ilógico
aplicarlo, porque en los contratos reales como el comodato, mutuo y depósito. El que tiene
la cosa tiene la obligacion de restituir al termino del contrato la cosa, nunca tendría que
cumplir con la obligación, y la regla acá es la inversa, para no caer en ese absurdo. si
aplicáramos esa regla se produce el absurdo de que quien tiene que devolver la cosa en
virutd de la nulidad, pues, el comodante, mutuante o depositante no se la devolverían
nunca. Entonces, cuando la obligacion no se cumple, se traduce en su cumplimiento.

Estando pendiente la obligacion del pago pendiente y en medio se produce la nulidad, el


que tiene que pagar ya no tiene que hacerlo en virtud de la nulidad. Ahora en los contratos
reales, me entregan algo, y mi obligación es devolverla en su momento, y entre medio, se
declara la nulidad. Si aplicaramos esa regla significaria que no tengo que devolverte la cosa,
pues la nulidad genera la extinción de la obligación, entonces, en caso de que la obligacion
aun no sea exigible,

Segunda Hipótesis
Se hizo exigible la obligación y las partes cumplieron con las obligaciones.

En este caso, el vendedor ya entregó la cosa, o el comprador ya pagó el precio. Art. 1687
del Código Civil. La nulidad opera con efecto retroactivo, eso dice el art.

Una vez que se declara la nulidad, las partes tienen derecho a volver al mismo estado
anterior a la de contratar. Y esto se consigue aplicando los articulos sobre prestaciones
mutuas en los art. 904 y siguientes. Son los que regulan las llamadas prestaciones o
restituciones mutua en la acción reinvidicatoria.

Piensen en un juicio reinvindicatorio. Los art. 904 y siguientes hablan de los ítem a cumplir
reciprocamente.

Primer Ítem: cosa misma que hay que devolver

Segundo ítem: pérdida o deterioro total, parcial, culpable. (906).Materia de deterioros. Acá
hay que devolver la cosa en sí misma y luego distinguir entre los deterioros fortuitos o
culpables. Los fortuitos nada hay que pagar y en los culpables hay que distinguir entre
poseedor de buena fe y mala fe. El de mala fe tiene que responder por ellos, y el de buena
fe no, salvo que se haya aprovechado de ellos.

Tercer ítem: comprador que enchulo el auto (basicamente ítem mejoras) (908 a 912)

¿Qué pasa si el comprador hizo arreglos en el predio, la casa, etc? Y si hizo un helipuerto,
aerodromo, cancha de golf?

Distinguir tipo de mejoras y la buena o mala fe del poseedor. El Código distingue tres tipos
de mejoras.
Las necesarias son mejoras básicas. Cualquier sujeto medio le haria a la cosa. Como
arreglar, el agua, cañerias, poner rejas, luz, etc. Y sí se pagan, las tiene que pagar el dueño
vencedor.

Las mejoras útiles (909 inciso 2). Aumenta el valor venal, que es el valor de mercado,
comercial de la cosa. El juez lo determinará caso a caso. Es el terreno de lo discutible. Sería
ejemplo, una manzarda, cambiarle el piso flexi a flotante, agrandar la cocina. No es
necesario pero aumento, su valor comercial.

En las útiles se distingue la buena o mala del poseedor. Sólo el poseedor de buena fe
vencido tiene derecho a que se paguen las mejoras utiles. Y el de mala fe (910) no tiene
derecho a que se le paguen las mejoras utiles, pero si tiene derecho a llevarse los
materiales sin que perjudique o implique detrimento. Auto quitarle el toldo, o neumatico
nuevos y todavia tiene los anteriores.

Y por ultimo, mejores voluptuarias. No se pagan nunca ni al de buena fe, porque hablamos
de lujos. Aunque igualmente tiene derecho a separar sin detrimento a la cosa.

Cuarto cosa: que la cosa haya tenido frutos (907). Materia de frutos. Distingue entre
poseedor de buena fe o mala fe. El de mala fe tiene que restituirle todos los frutos a su
contrapartes, los naturales (las manzanas) y civiles (rendimiento de dinero, rentas de
arrendamiento, intereses). Y el de buena fe sólo los percibidos después de la contestación
de la demanda. Y de buena fe no tiene que devolver salvo, los que perciba despues de la
contestación de la demanda.

Art. 1687 del Código Civil es el precepto general en efecto de nulidad entre las partes.
Efecto retroactivo. Excepciones: en que las partes no tienen derecho a volver al estado
anterior a contratar.

Casos de exepcion 1: Caso del causa u objeto ilícito: Art. 1468. No podrá repetirse lo que
se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas.

Caso de excepción 2: art. 1688: cada vez que contrata con un incapaz tenemos presentes
un vicio de nulidad. Si se declara nulo un contrato por causal de incapacidad, contraparte
del incapaz no tiene derecho a prestaciones mutuas, salvo (retorno a regla de 1687) que
el incapaz se haya hecho más rico, por lo que, la contraparte tandrá derecho a
prestaciones mutuas: ejemplo: vendedor contrata a un menor de edad (incapaz).

El vendedor le tiene que paga el precio al incapaz, pasarle los frutos, y pagarle las
mejores. Pero no al reves, el incapaz no tiene que pagarle prestaciones mtuas, salvo que
se hizo mas rico. Dos casos: 1er: cuando las cosas pagadas o las adquiridas por medio
de ellas, le hubieran sido necesarias o 2da: cuando no habiendo sido necesarios
subsistan en su poder y quiera retenerlas.

Volvamos al ejemplo del auto. incapaz compro auto y se declaro nulo por la incpacidad.
Cuando podríamos estar ante el supuesto de que se hizo más rico.

cuando se hace mas rico, lo tratan como un individuo maduro, porque demuestra que no
es gil, Por ello, esa es la logica que subyace.
1era hipotesis: cosa pagada, en si misma, auto compra y lo usa como taxi. 2da hipotesis,
vende la camiota, y compra un auto que hace taxis y se lo pasa a su tio.

Y cuando no habiendo sido necesarios subsistan en su poder y quiere reternerlas: cuando


choca el auto, o vende el auto y se gasta la plata en un carrete.

excepciones al articulo 1687. seguimos con la siguiente: cuando oepra la prescripción


adquisitiva en favor de una de las partes. Si una parte se hizo dueña de la cosa, en virtud
de la rpescri´cion adquisitiva no da lugar a prestaciones reciprocas.

Lunes 08 de Junio
Martes a las 11:00 hora prueba el 16 de Junio.

EFECTOS DE LA NULIDAD RESPECTO DE


TERCEROS

Lo regula el art. 1689 del Código Civil que señala que la nulidad judicialmente declarada da
acción reinvindicatoria en frente de terceros poseedores.

Se coloca en el escenario de que la cosa en virtud de la nulidad debería ser restituida a la


otra parte, es el escenario en la que piensa el art. 1689 del CC.

Se declara la nulidad celebrada entre dos partes. Entonces surge la obligación para una de
las partes de devolverle la cosa recibida a la otra. ¿Y qué sucede si esa parte que en virtud
de la nulidad debería devolver la cosa a alguien que tiene la cosa ya en otro patrimonio y
no en el suyo?

Por ejemplo:

Pedro y María celebran una compraventa. Pedro le entregó la cosa (un auto) y a su vez,
María la compradora en cuyo patrimonio ya se encuentra radicado el bien, hace salir el bien
y se lo vende a Jaime. María en virtud de una segunda compraventa vende y transfiere el
dominio de la cosa a Jaime, y la cosa ahora está en el patrimonio de Jaime, y Pedro pide
la nulidad de la primera compraventa.

Entonces María le tiene que devolver la cosa a Pedro, en virtud de la nulidad. Pero ya no
la tiene en su patrimonio. No tiene como devolverla, y a ese escenario a punta el art. 1689
del CC. En ese escenario Pedro, el vendedor de la primera compraventa, que tiene derecho
a que María le devuelva la cosa, y como María ya no la tiene, se dirige contra Jaime, a
través de la vía de la "acción reinvindicatoria" en contra de Jaime. Y así logrará que Jaime
le restituya la cosa. Y Jaime quedará sin la cosa. Y Jaime en contra de María ahora tendrá
la acción contra el "saneamiento de la evicción".

Lo central es que, en el ejemplo, Pedro habiéndose declarado la nulidad de la compraventa,


tendrá la acción reinvindicatoria contra el tercer poseedor que es Jaime.
¿Cual es la justificación de que tiene la acción de Pedro?

Que como las cosas se retrotraen al estado anterior a la celebración de la compraventa,


Pedro vuelve a ser Dueño. Y ahora Jaime es el dueño, sin embargo, como se declaró la
nulidad de la primera compraventa, nunca Jaime entro en el dominio de la cosa, porque
María no entró en el dominio, porque Pedro nunca dejó de ser el dueño. María nunca pasó
a serlo, en virtud de la tradición que le hizo Pedro, porque la nulidad borró todos los efectos
jurídicos que ésa compraventa tuvo lugar.

De forma tal que es justificado lo que dice el art. 1689, porque Jaime sólo es un tercer
poseedor, ya que, el dueño es Pedro, y al ser dueño y no poseedor, tiene contra un
poseedor y no dueño, la acción reinvindicatoria.

Hay casos de excepción donde no se produce este efecto. El mismo art 1689 lo dice. Sin
perjuicio de las excepciones legales, son básicamente dos.

Cuando no procede la acción reinvindicatoria contra de terceros (dos excepciones):

1.- Cuando el poseedor se haya hecho dueño de la cosa por "prescripción adquisitiva".
Porque ésta implica la extinción de la acción reinvindicatoria, porque otro sujeto adquirió el
dominio de la cosa por prescripción adquisitiva o usucapión.

2.- Caso del art. 1893 inc. 2°del Código Civil. Es la situación en materia de Lesión. Si se
declara la nulidad de una compraventa por Lesión Enorme, la pregunta es qué pasa si la
cosa salió del patrimonio. Acá no hay acción reinvindicatoria contra terceros. Eso dice el
artículo con una contraexcepción.

CONVERSIÓN DEL ACTO JURÍDICO ANULABLE

¿Qué decimos cuando hablamos del acto jurídico anulable?

Estamos en presencia de un acto jurídico que en cuanto a acto X es nulo, pero válido en
cuanto a acto Z. Tiene un vicio de nulidad, pero sólo en tanto a acto X, pero considerando
que reúne los requisitos del acto Z es plenamente válido, en tanto a acto Z.

Ejemplo:

Las partes celebran una compraventa de un inmuble por escritura privada en una hoja de
acuerda. Este no vale porque es escritura publica la solemnidad de existencia. No vale en
cuato a compraventa de inmuebles, puesot que, es un acto anulable o inexistente, pero sí
vale en cuanto a acto Z. En cuanto a qué podría valer? La idea es no echar abajo el acto
completamente, para mantener en pie la voluntad de las partes, se dice que no valdría en
cuando a compraventa ¿Pero en cuánto a otro acto valdría? Como promesa de
compraventa.

Hay quienes dicen que para no tirar lo que acordaron, démosle cierto valor. Algo de valor
debe tener dirán los autores que avalan esa tesis, entonces valdría como promesa.
En Chile, está discutido, sí se aplica. En Chile no hay algo como lo explicado recientemente,
pero sí creen encontrarla en el art. 1444 del Código Civil, que es el precepto que dice los
elementos de la esencia, naturaleza y accidentales del acto jurídico.

"Elementos especiales sin los cuales el acto jurpidico es distinto o degenera en otro
distinto", aquí estaría recogiendo la teoría de la conversión. Ésa expresión dice que al
faltarle los requisitos degenera de acto X a acto Z.

En realidad, otros critican, es que se refiere el art. 1444 a meramente algo de mala
designación del acto. Por ejemplo, en una compraventa de auto, el vendedor llega con el
auto y el comprador también. Acá es permuta donde el precio se puede pactar en algo
distinto de dinero. Degenera en permuta porque falta un elemento de esencia propia de la
compraventa, pero sí se cumple el de la permuta. De compraventa nula pasa a ser permuta
válida. Otros dicen que no, que en el 1444 se recoge algo sencillo, que alude a los casos
en que las partes mal designaron, mal nombraron al acto o contrato. Y que las partes en
vez de nombrar permuta a su acto se equivocaron y dijeron Compraventa.

Art. 1701 del Código Civil, dice que la falta de instrumento público no puede suplirse por
otra prueba , y cuando eso no se cumple, valdrá como instrumento privado.

Art. 1138 del Código Civil que dice que "Son nulas las donaciones revocables de
personas que no pueden testar o donar entre vivos. Son nulas asimismo las entre
personas que no pueden recibir asignaciones testamentarias o donaciones entre vivos
una de otra. Sin embargo, las donaciones entre cónyuges valen como donaciones
revocables".
Entre conyuge no pueden haber donación en tanto donación. Dice que las donaciones
entre cónyuges no valen en tanto contrato de donaicón, pero sí domo Dinación
revocables, que es otra figura distinta al contrato de donación que conocemos.

Nulidad total y Nulidad Parcial


La nulidad total alude a todo el acto o contrato. Y nulidad parcial cuando solo ciertas partes,
ciertas estipulaciones, cláusulas meramente son nulas.

Generalmente cuando uno piensa en este nivel de estudios, piensa en la nulidad total.
Generalmente el acto es nulo completamente, sin embargo, es posible concebir algunas
cláusulas válidas para que el acto se mantenga subsistente. El acto permanece en pie en
todo aquello que no ha permanecido nulo.

En nuestro Código Civil no hay un artículo que diga que hay nulidad total o parcial. Uno
asume que se refiere a la nulidad total.

Hay varios preceptos en el Código Civil de los cuales se puede desprender que también
Andrrés Bello pensó en la nulidad parcial.

Por ejemplo:
a.- Artículo 966 del Código Civil: "Será nula la disposición a favor de un incapaz, aunque
se disfrace bajo la forma de un contrato oneroso o por interposición de persona." Si en el
testamento hay un clausula que dice
b.- Art. 1058: en materia de testamento:
c.- Art.1401
d.- Art. 1409
e.- Art. 2344
f.- Art. 770
En la actualidad, ya existe, en nuestro ordenamiento, no en el Código Civil, pero sí en un
precepto que alude en terminos generales, es el art. 16 A de la Ley del Consumidor 19.
496. Ésta ley establece la nulidad parcial en los siguientes términos: (véase el art.).
Si el contrato no puede subsistir sin esa cláusula. Por ejemplo, si le saca un pulmón, ya que
subsista, pero si le saca los dos pulmones, no podrá subsistir. Si no puede sobrevivir,
declare la nulidad total.
Terminamos efectos de la nulidad.

MODALIDADES
Primera aclaración: materia a tratar en profundidad en "Obligaciones", pero que ya tenemos
cierta noción. Veremos sólo la visión panorámica.

¿Qué son las modalidades?

Todos aquellos elementos que alteran los efectos normales que produce el acto jurídico.
De ahí su nombre, modalizan los efectos típicos, frecuentes, comunes del acto jurídico. Hay
un modelo de acto juridico, tipico, comun. Que produce sus efectos de determinada manera,
y con las modalidades eso se altera en algún sentido.

Las modalidades por relga generalísima son elementos accidentales del acto jurídico (art.
1444 del Código Civil).

Condición, plazo, modo, representación, solidaridad y alternatividad, hay otros, pero nos
quedaremos con estos.

La condición es una modalidad, porque lo normal es que los derechos y obligaciones


nazcan y puedan ejercerse inmediatamente de celebrado al acto y no esten expuesto a
extinguirse.

Si el profesor me vende el auto, se lo tengo que pagar inmediatamente. Y ejerzo el derecho


de dominio inmediatamente también. Hasta cuando tengo el derecho por el auto? Hasta
siempre, mientra esté en mi patrimonio. Si la condición es suspensiva altera el nacimiento,
condiciona el nacimiento, por ejemplo, te vendo un auto pero te lo entrego cuando te titules
de abogado.
Condición Resolutoria:
Les vendo mi casa que me devolverán si entre este año y el otro no cumplen con
determinado nivel de productividad. Lo anormal es esto, porque tendrán que devolverme si
no cumplen.

Condición suspensiva. Aquí se altera el ejercicio, el derecho ya nació, solo que no se puede
ejercer.

Plazo extintivo igual que la condición resolutoria. Altera la extinción. Les entrego mi casa
pero me la tienen que devolver el 31 de diciembre.

La solidaridad es una modalidad. La regla general es que habiendo dos o más acreedores
solo deban cobrar cada uno tenga la obligacion de pagar su parte o cuota. Eso es
obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas. En virtud, de la solidadridad,
cualquiera de los acreedores puede cobrar toda la deuda, y cualquiera de los deudores
puede pagar toda la deudas.

Alternatividad:
¿Qué será lo normal? que se entregue todo para cumplrilos? Si, si les debo un pc, auto y
refri, les cumple entregando todo, lo anoraml es entregarle una de las tres y con eso cumplir.
Aquellas en que existe la posibilidad de que extinga su deuda entregando alguna de las
cosas debidas pero no todas.

La representación es una modalidad porque lo normal es que los efectos se radiquen en


quienes personalmente lo celebren el acto jurírido, en el caso de la representación los
efectos se radican en el patrimonio de un sujeto distinto de quien fisicamente concurre a
celenrar el acto, sino en el tercero del representado, en el de un sujeto que no concurrio
fisicamente, por eso, la representacion es una modalidad, porque los efectos.

BREVES CONSIDERACIONES

La Condición:
La condición 1473 al 1493 del CC y tambien por el titulo IV del libro III. Los art. mencionados
regulan las obligaciones condicionales genéricos, y el libro IV del libro III regula las
asignaciones testamentarias condicionales.

Del art. 1473 del Código Civil se puede desprender que condición que es el típico, que es
el hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho.

El hecho en que consiste la condición es un hehco futuro, no valen los presentes, ni los
pasados. Frente de un hecho que no ha acontecido, sino que acontecerá. De ocurrir,
ocurrirá en el porvenir. Por ejemplo, te vendo mi casa, si Pablo Neruda obtiene el premio
Nobel de Literatura, eso ya ocurrió, así que no es Condición. En cambio, si digo te vendo
mi casa si Nicanor Parra lo gana, sería una condición, pues anún no ocurre.

Incertidumbre: no se sabe si ocurrirá. Si les digo, les vendo mi casa si se titulan de


abogados. Hecho inciertos, pues no sabemos si ocurrirá o no.
"De este hecho depende el nacimiento o la extinción de un derecho". Acá hay que decir que
existen muchas clasficaciones de condiciones, por ejemplo, condición positiva, negativa,
expresa, tácita, potestativa, causal, mixta, determinada, indeterminada. Sin embargo, la
más importante de todas es la que distingue suspensiva y condición resolutoria.

Suspensiva hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de un derecho y de su


obligacion correlativa y condición resolutoria es el hecho futuro e incierto del cual depende
la extinción de un derecho y de su obligación correlativa.

El Plazo:

Martes 09 de Junio
Condición resolutoria tacita: el hecho futuro e incierto consiste en el
incumplimiento imputable de una obligación en un contrato bilateral. Es una figura capital,
cardinal, muy importante. El 1489 del Código Civil alude a ella e implica que cuando se
presentan sus presupuestos al contratante diligente se le abre una doble alternativa. Y la
alternativa que surge es que puede exigir el cumplimiento del contrato o la resolución del
contrato, ambas con indemnización de perjuicios.

Por ejemplo: el vendedor le entregó la cosa, y el comprador tenía un plazo para pagar y no
lo hizo. Entonces, el vendedor puede pedirle que le pague o que se resuelva el contrato, y
como el vendedor sufrió detrimento se indemniza.

Para que opere la condición resolutoria tácita se requiere :


1.- Contrato bilateral

2.- Incumplimiento de la obligación en un contrato bilateral

3.- Que el incumplimiento sea imputable. Tiene que haber culpa o dolo en el contratante
que incumplió. Y si hay caso fortuito se extingue la obligación del vendedor se entregar la
cosa, ya que, su obligación naturalmente se extingue, fenece. Y si el comprador tenía que
pagar la especie debida, tendrá que pagarla.

4.- Contratante diligente. Tiene que haber cumplido con su obligación o estar llano a
cumplir.

5.- Sentencia judicial que declare la resolución. Para que éste opere tiene que haber una
sentencia judicial, no lo dice el Código pero es obvio, el purto incumplimiento no resuelve
el contrato, para que se resuelva él contratante diligente tiene que optar por ella, y el tribunal
declararla.

Pacto Comisorio
Condición resolutoria tácita expresada. Si las partes de un contrato pactan que el
incumplimiento de una obligación va a generar la resolución del contrato, se está pactando
como elemento accidental el pacto comisorio.
"La gracia" de hacer esto es que hay una serie de diferencias entre la condición resolutoria
tácita y el pacto comisorio

Porque la condición resolutoria tácita sólo opera en los contratos bilaterales, entonces el
pacto comisorio se puede agregar en otra clase de contratos, como los unilaterales, por
ejemplo.

Por otro parte, a parte del concepto, cabe aludir con la condición a los estados en los que
puede encontrarse la condición.

Ambas condiciones (la suspensiva y resolutoria) pueden encontrarse en tres posibles


estado:

1) Condición Pendiente:
a.- Condición Pendiente Suspensiva:

Se encuentra en suspenso el nacimiento del derecho. Acá el derecho no ha nacido, pero


igualmente se producen ciertos efectos, hay un gérmen de derecho, una semilla de
derecho, un embrión de derecho. Hay "algo" de derecho y hacen que se produzcan ciertos
efectos.

Por ejemplo, para que no quede tan etéreo:

El acreedor condicional suspensivo (el que tiene un crédito o derecho sujeto a que se
cumpla la obligación, es un acreedor entre comillas porque se convertirá en acreedor si se
cumple la obligación) tiene derecho

Pedro es el acreedor condicional suspensivo tenga el derecho a impetrar providencias


conservativas. Si el se percatara que estoy destruyendo el bien que el tendrá si se cumple
la obligación tendrá derecho a pedirle al juez que tome medidas si el otro caballerono
destruya la cosa, a pesar de, no tener derecho sobre la cosa todavía.

*Contrato de celular es del comodato.

b.- Condición Pendiente Resolutoria:

Le entrego mi predio a Juan porque se la vendí muy barato, para que la explote, con la plata
de la explotación salga adelante. Como sé que no es muy respondable, le fijo que si no
cumple con determinados niveles de producción, me tiene que devolver el predio. Estando
pendiente de esa condición negativa que es el no cumplir con determinados niveles, si
puede ejercer el derecho ya nacido, solo que se encuentre pendiente a morir si no se
cumple con los niveles. No es un derecho que esté seguro.

El profesor el es acreedor condicional resolutorio, y Pedro es el deudor condicional


resolutorio. Y el acreedor tiene derecho a que la cosa vuelva a su patrimonio, y Pedro tendrá
que devolver el predio si no cumple con los niveles de producción. Esta en riesgo de morir
si no se cumple la condición

2) Condición Cumplida
a.- Condición Cumplida Suspensiva:

El germen de derecho se transforma en derecho, el acreedor condicional suspensivo,.

Es el caso de Pedro que se titula de abogado, que ahora exige que se le regale el auto,
porque se cumple la condición suspensiva.

b.-Condición Cumplida Resolutoria:

Con el cumplimiento de la condición resolutoria, el derecho muere, se extinga.

Pensando en el ejemplo de la productividad, se cumple cuando no se cumple los niveles de


producción comprometidos. Se queda el predio. Si no cumple con los niveles de
productividad, se cumple la condición y alli tendría que devolverme el predio.

3) Condición Fallida
a.- Condición Fallida Suspensiva:

La condicón ha fallado cuando hay plena certeza de que la condición no se cumplirá, porque
ya no se cumplió o ya no se cumplirá. Aquí se entiende que la condición ha fallado, está en
categoría de fallida.

Por ejemplo: le digo a Pedro que le voy a regalar mi auto si se titula de abogado ¿Cuándo
falla la condición? Cuando se muere. Esto viene con un plazo, por ejemplo, tres años más
te titulas de abogado y te regalo mi auto.

En la fallida está claro que no va a nacer el derecho, desaparece toda posibilidad de que el
germén de derecho se transforme en derecho.

Hay una discusión de los autores de cuánto tiempo hay que esperar a que se cumpla la
condición si no se ha fijado un plazo. Hay una postura de 10 años como plazo máximo de
prescripción y otra postura que dice 5 años, pues el único caso legislado es el caso del
Fideicomiso. Entonces, el plazo es 10 o 5 años.

b.- Condición Fallida Resolutoria:

La condición falló. Había un derecho que se ejercía, pero que podía morir. Esa
incertidumbre de que el derecho se acaba. Si la condición falla está claro que ese derecho
que había nacido, pero que podpia morir, ya no estará en riesgo de morir, se consolida
como derecho no expuesto a la muerte.

Entonces en el caso de la cosecha: le vendí a Pedro mi predio para que lo explotara y me


lo tenía que devolver si no cumplía con ciertos niveles de producción. Si el cumple con la
condición ya no está expuesto a morir su derecho. No tendrá que devolverme nunca el
predio.

Esto en cuanto a la condición. Es un barniz muy general de la condición. Se verá en


profundidad en el siguiente curso.
PLAZO
Regulado en los artículos 1494 al 1498 y en el título IV del libro III de las asignaciones
testamentarias a plazo.

Definición: hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho.

"Hecho futuro" es un afecha que se concretará en el porvenir, por ende, no puede fijarse
como plazo, algo pasado o presente, sino futuro.

"Certidumbre" en el caso de la condición no se sabe si acaecerá, pero en el plazo sí, porque


todo plazo siempre llegará. Plazo será el 10 de febrero del 2018, por ejemplo. La muerte es
un plazo porque no hay incertidumbre de que llegará. Si les regalo mi auto y me lo tienen
que devolver cuando Pedro muera, ahí fijamos un plazo y no condición. Ahora si le pongo
un condicionante, por ejemplo, que Pedro muera en ciertas circunstancias, ahí si.

"Ejercicio de un derecho o su obligación correlativa o la extinción de un derecho o de su


obligación correlativa". Distinción entre plazo suspensivo y extintivo. El suspensivo es aquel

El extintivo es aquel que extingue su derecho o su obligación correlativa.

Hay una diferencia entre la condición suspensiva y el plazo suspensiva: mientras la


condición suspensiva lo que está en juego es el nacimiento del derecho. Y en el plazo está
en juego su ejercicio.

ESTADOS DEL PLAZO


1) Pendiente:
a.- Estado Plazo Pendiente Suspensivo:

El derecho ya nació, ha nacido. Si yo les digo que les vendo mi auto y estipulamos que se
los voy a entregar el 30 de diciembre, el derecho ya na nacido, solo que todavía no podemos
ejercerlo, ya que, todavía no tengo en mi poder el auto, pero tengo derecho al auto. El
derecho ya existe, no está expuesto a morir. No es incierto que el auto va llegar a tu
patrimonio como en la condición suspensiva. Está en suspenso el ejercicio del auto, pero
no el derecho. Todo plazo se concreta. En la condición suspensiva no hay derecho todavía
y existe la posibilidad de que no lo haya, acá sí hay, ese ejericio se cumplirá cuando llegue
el plazo, que llegará.

Por ejemplo, artículo 1495 dice: "Lo que se paga antes de cumplirse el plazo no está sujeto
a restitución". Con esta norma se ve la diferencia de la condición suspensiva. Qué pasa si
estando pendiente la obligación (que se titute de abogado para tener su auto) y yo antes de
eso yo le regalo en auto, en cumplimiento de ese contrato. ¿Que hice? hubo un pago de lo
no debido. Pagué lo que no debía, y tengo derecho a restitución. Y si el día de mañana se
cumplió los tres años y no se tituló, me lo tiene que devolver.

Caso del plazo suspensivo, como el derecho ya nació, sólo que está en juego el ejercicio.
Y yo le entrego el auto antes, no quise esperar el plazo, se lo entregué antes ¿Se lo puedo
pedir devuelta? No, porque él ya tiene un derecho. Desde la perspectiva del plazo ¿Qué
hice yo respecto de ese plazo? Renuncié al plazo.

b.- Estado Plazo Extintivo Pendiente:

Es un derecho que ha nacido,se ejerce, pero con seguridad va a morir. Es seguro que va a
morir cuando se cumpla el plazo.

2) Cumplido:
a.- Estado Plazo Suspensivo Cumplido:

Hay derecho que hubo siempre y le agregamos que ese derecho que no se podía ejercer,
ahora sí se puede ejercer. Llegó el 30 de diciembre, y ya tienen el auto en su posesión, y
podrán hacer lo que quieran con ella.

b.- Estado Plazo Extintivo Cumplido:

El derecho muere y la obligación correlativa también.

En relación con el plazo, hay que hablar acerca de la extinción del plazo

EXTINCIÓN DEL PLAZO


Hay tres posibles vías a través del cual el plazo se extinga:

a) Cumplimiento del plazo: el vencimiento del plazo, que es la llegada del día.

b) Renuncia del plazo: si se puede renunciar al plazo, a quien en cuyo beneficio está
establecido. Ejemplo del auto que había que entregarlo el 30 diciembre, y se lo entregué
antes porque quise.

En el contrato de mutuo, el banco me presta cierta cantidad de dinero por un plazo de pago
de 3 años. ¿Yo puedo pagar todo de una? No, a menos que se pague una comisión de pre-
pago. Generalmente, cuando uno paga antes del vencimiento del plazo, lo que hace
respecto del acreedor es perjudicarlo entre comillas, porque la pagarle antes, el capital más
lo intereses del año 1, le deja de pagar los intereses venideros, porque él gana plata con
los intereses. Entonces, la renuncia del plazo no es tan sencilla. En el caso del auto de
Pedro sí, pero en el caso del benficio del mutuo, como beneficia a ambas partes (el banco
siempre lleva la mejor tajada) no, porque se le perjudica. El acreedor tendría derecho a
cobrar una comisión de prepago por osar pagarle antes del vencimiento del plazo.

c) Caducidad del plazo: el plazo se extingue por cumplirse una causal establecida por la
ley o por las partes. Según esto la caducidad del plazo puede ser:

-Caducidad legal: artículo 1496 del Código Civil.

Le tengo que entregar el auto a Pedro el 30 de diciembre (plazo suspensivo o extintivo, da


igual).

Entonces ¿Cuando creen ustedes que en qué circunstancias se tiene que encontrar el
deudor para que no lo entregue en el plazo, sino que tenga que hacerlo inmediatamente?
Caso del deudor se encuentre en quiebra.

Cauciones que se vayan disminuyendo o deteriorando la casa. Por ejemplo, le quito las
ventanas, puertas a la casa que hipotequé para pedir el préstamo al banco. Luego,
el banco no espera el plazo, sino que me quita la casa inmediatamente

-Caducidad convencional:

EFECTOS DEL ACTO JURIDICO

Elementos del mismo, los definidos por el artículo del 1444 del Código Civil.

EFEctos de la esencia

Efectos de la naturaleza

Efectos accidentales

Los efectos del acto juridico son los derechos y obligaciones que el acto crea, modifica o
extingue.

Potrebbero piacerti anche