Sei sulla pagina 1di 23

TEMA​ ​1.​ ​LA​ ​HISPANIA​ ​ROMANA​ ​Y​ ​VISIGODA.

PARTE1
La​ ​prehistoria:
1.-​ ​El​ ​proceso​ ​de​ ​hominización​ ​en​ ​la​ ​península​ ​Ibérica
2.-​ ​La​ ​evolución​ ​del​ ​Paleolítico​ ​al​ ​Neolítico;
3.-​ ​La​ ​pintura​ ​cantábrica​ ​y​ ​la​ ​levantina.
4.-​ ​La​ ​importancia​ ​de​ ​la​ ​metalurgia.
5-​ ​El​ ​megalitismo

1-​ ​colonizadores:​ ​indoeuropeos,​ ​fenicios,​ ​griegos​ ​y​ ​cartagineses


2.-Tartessos:
3.-los​ ​Indoeuropeos.

CRITERIOS​​ ​Y​ ​ESTÁNDARES​ ​DE​ ​EVALUACIÓN:

1..Describir​ ​las​ ​diferentes​ ​etapas​ ​de​ ​la​ ​Prehistoria​ ​y​ ​sus​ ​características.

1.1. Define el término hominización y conoce las diversas especies y yacimientos de la


Península​ ​Ibérica.

1.2. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el
Neolítico​ ​y​ ​las​ ​causas​ ​del​ ​cambio.

1.3. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus
repercusiones.

1.4. Relaciona la cultura del Bronce manchego con el resto de culturas peninsulares de la
edad​ ​de​ ​los​ ​metales.

2. Analizar el arte prehistórico y conocer sus principales manifestaciones en la Península


Ibérica.

2.1. Describe las características de la pintura rupestre cantábrica y levantina e identifica sus
diferencias.
2.2. Identifica las manifestaciones de la pintura rupestre en el territorio de Castilla-La
Mancha​ ​(pintura​ ​levantina​ ​en​ ​Albacete,​ ​Fuencaliente).

2.3.​ ​Conoce​ ​las​ ​principales​ ​manifestaciones​ ​del​ ​megalitismo​ ​en​ ​la​ ​Península​ ​Ibérica.

3. Explicar la influencia de los pueblos indoeuropeos y mediterráneos en los pueblos


prerromanos.

3.1. Resume las características principales de la cultura de Tartesos y cita las fuentes
históricas​ ​para​ ​su​ ​conocimiento.

3.2 Describe la penetración de los pueblos indoeuropeos en la península así como las
colonizaciones​ ​de​ ​fenicios​ ​y​ ​griegos​ ​y​ ​sus​ ​consecuencias.

3.3​ ​Dibuja​ ​un​ ​mapa​ ​esquemático​ ​de​ ​la​ ​península​ ​Ibérica​ ​y​ ​delimita​ ​en​ ​él​ ​las​ ​áreas
ibérica​ ​y​ ​celta.

3.4 Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la
conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, la cultura de
Tartesos​ ​y​ ​los​ ​colonizadores​ ​fenicios​ ​y​ ​griegos.

3.5​ ​Conoce​ ​las​ ​principales​ ​manifestaciones​ ​del​ ​arte​ ​ibérico,​ ​en​ ​especial​ ​las​ ​relacionadas
con​ ​el​ ​territorio​ ​de​ ​Castilla-La​ ​Mancha​ ​(Cerro​ ​de​ ​los​ ​Santos,​ ​Balazote).

PREHISTORIA:

1.-​ ​El​ ​proceso​ ​de​ ​hominización​ ​en​ ​la​ ​península​ ​Ibérica

La​ ​Prehistoria​ ​se​ ​divide​ ​en​ ​dos​ ​grandes​ ​etapas​ ​Paleolítico​ ​y​ ​Neolítico

EL​ ​PALEOLÍTICO​ ​(1.2​ ​Ma​ ​hasta​ ​5.000​ ​a.​ ​C.)


Subdivisiones​ ​en​ ​el​ ​caso​ ​del​ ​Paleolítico:
-se​ ​habla​ ​de​ ​Paleolítico​ ​Inferior​ ​desde​ ​1​ ​millón​ ​de​ ​años​ ​hasta​ ​100.000​ ​años
-Paleolítico​ ​Medio​ ​desde​ ​100.000​ ​años​ ​o​ ​40.000​ ​años
-Paleolítico Superior 40.000 años hasta hace unos 10.000 años aunque algunos autores lo
suelen​ ​llevar​ ​hasta​ ​hace​ ​5000​ ​años​ ​cuando​ ​eclosiona​ ​el​ ​Neolítico​ ​peninsular.
HOMÍNIDOS.
El género Homo apareció en África hace unos 6 millones, con el Australopithecus, tenía
marcha​ ​bípeda,​ ​ ​pero​ ​con​ ​aspecto​ ​similar​ ​al​ ​chimpancé.

La hominización es el proceso de
transformaciones genético-fisiológicas, de
comportamiento y culturales que explican
la separación de los seres humanos del
resto de los primates, aunque compartimos
un 99% del genoma chimpancé. El proceso
comienza hace unos 6 millones de años en
África apareciendo grandes áreas de
sabana, donde el caminar erguido va a ser
una ventaja adaptativa acompañada de
cambios físicos importantes. Aunque los
primeros primates bípedos aún conservan
capacidades​ ​trepadoras​ ​(4​ ​Ma).

Cambios físicos: el esqueleto cambia; se


alargan las extremidades inferiores ,las
manos tienen dedos más cortos y libres,
con​ ​el​ ​pulgar​ ​opuesto​ ​(3,2​ ​Ma), ​ ​Australopitecus​ ​afarensis

El craneo sufre cambios: se libera de


músculos y puede crecer de los 400 cm3 de
los Australopithecus, primero hasta 1100
cm3 del Homo erectus, luego hasta
1300-1500 cm3 del actual , la mandíbula se
hace más ligera, con dentición más
pequeña omnívora, caninos pequeños (7
Ma),​ ​el​ ​hueso​ ​frontal​ ​se​ ​hace​ ​más​ ​vertical.
Cambios​ ​de​ ​conducta:
-Desarrollo de la caza, cambios culturales:
uso de herramientas :las primeras
herramientas aparecen hace 2,6 Ma en
Gona, Etiopia.Lenguaje, pensamiento
simbólico,​ ​arte.
CULTURAS:
La​ ​prehistoria​ ​es​ ​el​ ​término​ ​con​ ​el​ ​que​ ​se​ ​designa​ ​al​ ​periodo​ ​que​ ​abarca​ ​desde
la​ ​aparición​ ​de​ ​los​ ​primeros​ ​homínidos​ ​hasta​ ​la​ ​invención​ ​de​ ​la​ ​escritura.
1.1.
​ ​El​ ​Paleolítico​ ​ibérico​ ​(1.200.000-5.000​ ​a.C.)

El Paleolítico es la primera y más prolongada etapa de la prehistoria. Las sociedades


paleolíticas​ ​vivían​ ​de​ ​la​ ​caza​,​ ​la​ ​pesca​,​ ​el​ ​carroñeo​ ​y​ ​la​ ​recolección​.
Eran grupos nómadas que se desplazaban de forma estacional siguiendo el alimento. Se
trataba de una ​economía depredadora​. Los individuos se reunían en pequeños grupos, con
una organización muy elemental. Habitaban en cobijos provisionales y sólo a partir del
Paleolítico medio, cuando dominaron el fuego, ocuparon cuevas de forma permanente. Los
estudios arqueológicos diferencian, dentro del Paleolítico, ​tres etapas ​en función de los
tipos​ ​humanos​ ​existentes​ ​y​ ​de​ ​las​ ​técnicas​ ​que​ ​estos​ ​usaban.

Paleolítico inferior Paleolítico medio Paleolítico superior


(1.200.000-100.000​ ​a.C.) (100.000-35.000​ ​a.C.) (40.000-5.000​ ​a.C.)

En esta etapa aparecen los El primer tipo humano de En esta etapa hace su
primeros grupos del género este periodo es el ​Homo aparición el ​Homo sapiens
Homo​ ​en​ ​la​ ​Península. neandertalensis​,​ ​que (la​ e​ specie​ ​humana​ ​actual).
Se han hallado en Atapuerca habitó la Península entre los Llegó a la Península hace
(Burgos) ​F ​y corresponden a años 200.000 y 35.000 a.C. unos 40.000 años y se
una Destacaba​ ​por​ ​su extendió​ ​por​ ​todo​ ​el
nueva especie: el ​Homo robustez, su baja estatura y territorio, incluidos los
antecessor​. Sus restos su elevada capacidad archipiélagos balear y
tienen una antigüedad de craneal.​ ​Vivía​ ​en​ ​grupos, canario.
entre 800.000 y 1.200.000 con cierta organización Su tecnología mejoró
años. En ese mismo social. Conoció el fuego y considerablemente, tanto
yacimiento se han practicó​ ​ritos​ ​funerarios. por​ ​el​ ​empleo​ ​de​ ​nuevos
encontrado restos de otra En la Península hay materiales (huesos, astas,
especie: el ​Homo importantes yacimientos de conchas marinas…) como
heidelbergensis​. esta​ ​etapa,​ ​entre​ ​ellos,​ ​los por​ ​una​ ​técnica​ ​más
de Cova Negra (en depurada, lo que les
Estos aparecieron hace Valencia), Banyoles (en permitió realizar
350.000 años y son Gerona), El Sidrón (en instrumentos más
considerados antepasados Asturias), especializados.
del​ ​Homo​ ​neandertalensis​. Sima de las Palomas (en
En esta etapa las Murcia),​ ​etc.
herramientas eran muy En estos yacimientos se han
toscas: lascas, ​choppers​, encontrado útiles que
bifaces,​ ​etc. demuestran​ ​un​ ​mayor
Las producían golpeando dominio de la técnica en el
unas piedras contra otras trabajo de la piedra: puntas
para​ ​darles​ ​forma​ ​o de​ ​flecha,​ ​raederas,
conseguir​ ​que​ ​tuvieran​ ​filo. cuchillos, etc. Estos
Además del de Atapuerca, instrumentos pertenecen al
otros yacimientos Musteriense​, cultura
relevantes son los de tecnológica
Torralba asociada​ ​a​ ​los​ ​neandertales.
y Ambrona (en Soria),
Puente Pino (en Toledo) y
Bolomor​ ​(en​ ​Valencia).

2.-​ ​La​ ​evolución​ ​del​ ​Paleolítico​ ​al​ ​Neolítico;


¿Por​ ​qué​ ​apareció​ ​el​ ​Neolítico?

En la prehistoria hubo una crisis demográfica y que fue esta la que precipitó la evolución
agrícola. Entre los datos que recaba para avalar su argumento está el hecho de que la
agricultura no es una labor más fácil que la caza y la recolección; que hay una «coincidencia
mundial» en la extinción simultánea de la megafauna, es decir, de los grandes mamíferos
que tantas proteínas proporcionaban a los seres humanos primitivos; que también se da la
coincidencia de que la domesticación surgió a finales del Pleistoceno, cuando el mundo se
calentó y la gente se hizo mucho más itinerante, y que, antes del nacimiento de la
agricultura propiamente dicha, el cultivo de especies silvestres había fomentado el
nacimiento de más niños. Es bien sabido, por ejemplo, que los nómadas y los
cazadores-recolectores controlan el número de hijos no destetándolos durante dos años.
Esto limita el tamaño de grupos que están en constante movimiento. Sin embargo, después
del desarrollo del sedentarismo esto ya no fue necesario y, según Cohen, produjo una gran
explosión demográfica. En su opinión, los datos que avalan la existencia de una crisis
demográfica en la Antigüedad pueden deducirse, entre otras muchas razones, del número
de nuevas zonas explotadas para producir alimentos; del cambio en la dieta, que va de
plantas que necesitan menos preparación a otras que necesitan más, y también del
consumo de animales grandes a otros más pequeños (porque los grandes se extinguieron);
de la creciente proporción de restos de personas malnutridas, más pequeñas que los
cazadores-recolectores y de vida más corta; de la especialización de los objetos, que habían
evolucionado para ser de utilidad con animales y plantas extraños; de la creciente utilización
del fuego para cocinar alimentos que, de otro modo, no habrían sido comestibles; del mayor
uso de los recursos acuáticos; del hecho de que muchas plantas, aunque disponibles como
comida en la Antigüedad remota, no se cultivaron hasta hace unos 12 000 años AP, y de que
las gramíneas (cereales) son de escasa prioridad desde el punto de vista alimenticio.
Además se experimentó un profundo cambio psicológico-ideológico, fundamentalmente
una revolución religiosa que fue de la mano de la domesticación de animales y plantas, esta
revolución religiosa se basa fundamentalmente en el paso del culto a los animales o los
espíritus, es decir, del chamanismo, al culto a algo que, en esencia, es lo que hoy
reconocemos.​ ​Es​ ​decir,​ ​a​ ​la​ ​diosa​ ​humana​ ​se​ ​la​ ​venera​ ​en​ ​calidad​ ​de​ ​ser​ ​supremo.
La llamada Revolución Neolítica, significó la aparición de la agricultura, la ganadería, el
sedentarismo y una nueva tecnología basada en la piedra pulida, pero también en la
producción​ ​de​ ​tejidos​ ​y​ ​cerámica.
Esta nueva forma de vida llegó a la península a través del Mediterráneo en torno al quinto
milenio a.C. (Coveta D'Or- Valencia) y se desarrollaron la cultura de la cerámica cardial
(marcadas con conchas de un molusco-cardium edile) y la cultura de los sepulcros de fosa
(zona​ ​de​ ​Cataluña).
Al norte, en lo que hoy es Cataluña, pueblos de agricultores entierran a sus muertos en
fosas, revestidas en ocasiones con lajas de piedra, y, quizá en un deseo de hacer su tránsito
más llevadero, envuelven al difunto en el manto protector de los objetos que le
acompañaron en la vida. Mientras, a lo largo de las costas y hacia el sur, la ganadería gana
protagonismo al cultivo de los campos, y las cuevas ocultan cerámicas adornadas con
incisiones​ ​o​ ​impresas​ ​con​ ​conchas.

Aparece​ ​el​ ​megalitismo​ ​que​ ​va​ ​a​ ​continuar​ ​en​ ​el​ ​Calcolítico​ ​o​ ​Edad​ ​del​ ​cobre.

Cerámica​ ​cardial Interior​ ​de​ ​la​ ​cueva​ ​de​ ​Menga,​​ ​Antequera


(​Málaga​,​ ​España​).​ ​Construido​ ​en​ ​el
3750-3650​ ​a.C.​ ​aprox.​ ​(Neolítico)

3.-​ ​La​ ​pintura​ ​cantábrica​ ​y​ ​la​ ​levantina.

Las​ ​características​ ​de​ ​la​ ​pintura​ ​rupestre​ ​cantábrica​ ​y​ ​levantina​ ​e​ ​identifica​ ​sus​ ​diferencias.

PINTURA​ ​CANTÁBRICA PINTURA​ ​LEVANTINA PINTURA​ ​ESQUEMÁTICA

Abarca Francia con más de Epipaleolítico o Serie de representaciones


130 cuevas, entre ellas Mesolítico.Su denominación prehistóricas (sobre todo
Lascaux​, Le Tuc d'Audubert, se debe a la ubicación de pintadas y casi siempre
y en España hay unas 60 sus obras, repartidas por rupestres​) que aparecen en
cuevas, casi todas en el diferentes zonas de la la península ibérica
Cantábrico​. Destacan Ekain, serranía del tercio oriental asociadas a las primeras
las cuevas del Monte peninsular, desde los culturas metalúrgicas
Castillo​, Tito Bustillo​, o la Pirineos hasta la Penibética (​Calcolítico​, Edad del
Cueva​ ​de​ ​Altamira​. el abrigo de Cogull​, ​en Bronce​, e incluso, con
Lleida, Barranco des pervivencias marginales en
Cronología: Paleolítico Gascons​, ​en ​Teruel​, ​la ​Cueva el inicio de la Edad del
superior-​ ​35.000-10.000. de los Caballos de la Hierro​). La cronología es,
Las pinturas están en el Valltorta​, ​Castellón, Cueva aún, tema de debate, pero
interior​ ​de​ ​las​ ​cuevas. de la Araña​, ​en ​Bicorp podría abarcar desde el
Los temas preferidos eran (Valencia) El Abrigo de cuarto al primer milenio
animales (sobre todo toros, Cantos de la Visera​, en antes de Cristo​,
bisontes y caballos) aunque Yecla, Murcia​; ​las cuevas de solapándose, en sus inicios,
existen también seres la Solana de las Covachas en con el Arte Levantino y
humanos, partes de los Albacete​; en ​las ​Cuevas de perviviendo marginalmente
mismos: manos impresas o la Sarga, en Alcoy​, en algunas zonas aisladas
los ​órganos sexuales (Alicante); la ​Cocinilla del durante​ ​etapas​ ​muy​ ​tardías.
masculinos/femeninos y Obispo y Cueva del Val del
signos​ ​geométricos. Charco del Agua Amarga ​en Carece de la capacidad
Teruel​. narrativa o temporal
Se usan técnicas múltiples, aplicable al arte levantino
lápices, pinceles, dedos: Cronología: entre el 6000 y español
pintura, grabado, modelado el 1500 a.C. En el tramo
a partir de roca, la comprendido entre el 6000 Hay escenas de
utilización de los dedos o y el 4000, se dan las domesticación:
del soplado para difuminar pinturas​ ​más​ ​importantes.
los​ ​colorantes. Ya no se pinta en el interior
de las cuevas, sino en
Colores ocre-rojo, amarillo, paredes de abrigos rocosos
negro. abiertos al exterior, porque
la vida en aquella época
posglacial se realizaba ya en
Las figuras suelen ser poblados al aire libre y no
realistas, con uno o dos dentro​ ​de​ ​las​ ​cuevas.
colores y modelado de
volúmenes; pero no forman Empleo casi exclusivo de la
escenas, están pintura​, ya que el grabado
yuxtapuestas (colocadas es sólo utilizado de manera
unas junto a otras, o unas excepcional y cuando se usa
sobre otras) y, salvo se hace sólo como mera
excepciones, no hay técnica complementaria
sensación de movimiento, ni para el trazado de los
paisaje. Estamos pues ante perfiles.
un arte ​Descriptivo​, no Utilización de la pintura en
narrativo. Sin embargo, se dos fases diferenciadas​,
conservan algunos ejemplos una primera en la que, con
excepcionales de escenas un trazo más o menos
concretas de tipo ​narrativo​, grueso, se perfilan las
por ejemplo en figuras, y una segunda en la
Lascaux​,​Chauvet​, en ​Les que se rellena ese
Trois Frères (ambas en contorneado con una tinta
Francia​) o en la ​Cueva de los plana. Sólo en las
Casares (​Guadalajara​, microfiguras ​“de estilo
España​​). En ninguno de los caligráfico” se diseña con
casos parecen una​ ​única​ ​pasada​ ​de​ ​pincel.
representaciones de
escenas concretas o Son temas fercuentes: la
anecdóticas, sino, más bien, caza, rituales, incluso la
rituales genéricos guerra, presencia de figuras
(​Mitogramas​) humanas, concebidas por lo
protagonizados por general en movimiento, con
hechiceros o espíritus detalles realmente notables
totémicos. de indumentaria y armas.
Dispuestas​ ​en​ ​escenas.
La interpretación​: escenas
totémicas, chamanismo,
magia en caza y fecundidad,
astronomía prehistórica o
dualismo
masculino/femenino.

Cueva​ ​de​ ​los​ ​Casares​ ​(Guadalajara):​ ​35.000-10.000.

zambullida​ ​ritual.

Complejo​ ​de​ ​arte​ ​esquemático.​ ​Fuencaliente.​ ​Ciudad​ ​real.​ ​Calcolítico​ ​-2000


4.-​ ​La​ ​importancia​ ​de​ ​la​ ​metalurgia.
LOS​ ​METALES
Desde el Próximo Oriente y a través de Mediterráneo siguió llegando las influencias de los
nuevos conocimientos y de los metales. Hacia el 2500 a.C. surge en la península una cultura
del cobre en la zona de Almería, los Millares por influencia mediterránea. Posteriormente y
también en la misma zona se desarrollarán las culturas del bronce que darán lugar a la
cultura de El Argar (Almería), la cultura del vaso campaniforme y extenderán el
megalitismo. El megalitismo se extenderá por toda la Península llegando a la zona gallega y
balear hacia el 1000 a.C. Los monumentos (dólmenes) son más complejos y de mayor
tamaño cuanto más al sur y el este de la Península se encuentren (en Menorca navetas,
taulas,​ ​talayots…).
La piedra pulimentada, que da nombre al Neolítico, no desaparece, pero termina por
rendir su imperio milenario a la nueva materia, superior en dureza, más maleable y capaz
de renacer una y otra vez de sus cenizas. Las herramientas, las armas, las joyas nos cuentan
el triunfo paulatino del metal. Y con él va muriendo la igualdad entre los hombres y los
pueblos. Quienes lo poseen someten a quienes lo anhelan. Las llanuras ceden su lugar a las
colinas, de fácil defensa, como lugares preferidos de habitación. Las murallas encierran a
los poblados en su abrazo protector. La paz deja paso a la guerra. Junto a los pastores y los
agricultores, surgen los guerreros; los soldados requieren jefes. La existencia de
excedentes más abundantes y la posibilidad de almacenarlos, prohibiendo acceder a ellos a
quien se niegue a obedecer, combinadas con las necesidades de la defensa, dan al traste
con la vieja igualdad de las comunidades de aldeanos. La sociedad marca sus jerarquías en
este mundo y en el otro. Las tumbas se transforman en visibles monumentos a la vanidad
de​ ​las​ ​élites,​ ​que​ ​abandonan​ ​esta​ ​vida​ ​entre​ ​riquísimos​ ​ajuares

La metalurgia del cobre


(2.500-2.000) dio lugar a la de Los
Millares, en Almería, un poblado
amurallado con monumentos
megalíticos, que eran
enterramientos colectivos hechos a
base​ ​de​ ​grandes​ ​losas.
En el III milenio se desarrolla en el
Próximo Oriente la técnica del bronce
(aleación de estaño y cobre), ello animó al comercio a larga distancia y la Península, rica en
mineral de cobre y de estaño, se convirtió en uno de los polos de atracción del mundo
mediterráneo. Los hallazgos en la zona del sureste (Almería y Murcia) indican el contacto
con navegantes procedentes del Mediterráneo oriental. Entre los poblados, que ha dado
lugar a una cultura propia y ha influido en otras zonas, está el de El Argar (Almería), entre el
1.700 y 1.300, caracterizada por enterramientos individuales en fosas, donde al difunto le
acompaña​ ​su​ ​ajuar.

LAS​ ​MOTILLAS.

Durante​ ​el​ ​Calcolítico,​ ​en​ ​el​ ​Tercer​ ​milenio​ ​a.C.

Los grupos humanos controlaban los recursos estratégicos y el territorio, en especial

el agua. su arquitectura compleja implica un grado posible de intensa jerarquización.Todo

esto coincidió con una acusada sequía que se dio a escala mundial en torno al 2200 a.c y que

pudo durar 300 años. que rebajó el nivel de las aguas en la zona e hizo de los pozos

elementos estratégicos…” pudo producir la desaparición durante periodos prolongados de

los cursos superficiales de agua y de la gran mayoría de los manantiales, coincidió el tiempo

con el colapso observado de la cultura calcolítica y con el origen de la Edad del Bronce; es

decir, con la fundación de las motillas y la ocupación de nichos ecológicos hasta entonces

deshabitados, en el entorno de los cauces de los ríos. Se trata de ambientes que antes eran

insalubres​ ​e,​ ​incluso,​ ​inhabitables…”


“...La motilla más occidental es la del Quintillo (Fernán Caballero, Ciudad Real),

mientras que la más oriental es la del Acequión (Albacete). Entre ambas hay una distancia

de​ ​unos​ ​160​ ​km.

Es decir, los pobladores construyeron en La Mancha motillas sobre una superficie

aproximada de 7.500 km2, que se extiende por el sur de las provincias de Toledo y Cuenca,

el oeste de la de Albacete y prácticamente toda la mitad oriental de la provincia de Ciudad

Real. En esta provincia es donde las motillas se encuentran con mayor densidad,

distinguiéndose varias dispersas y muchas de ellas concentradas en torno a dos

ecosistemas:​ ​las​ ​Tablas​ ​de​ ​Daimiel​ ​y​ ​las​ ​Lagunas​ ​de​ ​Ruidera​ ​(Benítez​ ​de​ ​Lugo,​ ​2011b)...”

El ejemplo fundamental es la Motilla del Azuer constituye el yacimiento más


representativo de la Edad del Bronce en La Mancha (2200-1300 a.C.) controlando y
explotando un territorio que permitía el acceso a recursos productivos básicos, como tierras
potencialmente óptimas desde el punto de vista agropecuario, abastecimiento de agua
captada del nivel freático, o el control de rutas naturales, vitales para los intercambios
referidos​ ​a​ ​grupos​ ​prehistóricos.
El paisaje estaba constituido por encinas, quejigos, robles y alcornoques y arbustos
como enebros, lentiscos, madroños y jaras, alternándose con campos de cultivo o espacios
abiertos. En cuanto a la fauna; los ciervos, jabalíes, liebres y conejo, junto con carnívoros
como​ ​el​ ​lince,​ ​gato​ ​montés,​ ​tejón,​ ​zorro,​ ​o​ ​aves​ ​como​ ​la​ ​avutarda​ ​o​ ​la​ ​perdiz.
Las motillas tenían una serie de murallas concéntricas en torno a una torre central
cuadrangular, que protegía un pozo, estructura hidráulica más temprana de la arqueología
peninsular, con un conjunto de estructuras fundamentales para las actividades económicas
del yacimiento. De entre estos elementos destacan los grandes silos de almacenaje, con una
capacidad en torno a los 6 m³, donde se conservaban productos como cereales, entre los
que se encuentran diferentes tipos de trigo y cebada, o leguminosas como lentejas,
guisantes o chícharos; así como también hornos para la cocción de la cerámica, el tostado
de cereales o la producción metalúrgica. También se documenta la presencia de una cabaña
ganadera compuesta mayoritariamente por ovicápridos, seguida en importancia por
bóvidos,​ ​caballos,​ ​cerdos​ ​y​ ​perros.
El acceso al interior del área fortificada desde el poblado se realizaba a través de
pasillos​ ​paralelos​ ​a​ ​las​ ​murallas.

Al exterior del núcleo fortificado se emplazaban las viviendas, en un diámetro de


unos 50 metros, en el que se documentan diferentes cabañas, hogares y fosas de
desperdicio. Estas casas presentan planta oval o rectangular, con zócalo de mampostería y
alzado de barro, y, ocasionalmente, postes embutidos en los muros. Asociado a este espacio
se localizan grandes áreas abiertas dedicadas a diferentes actividades de almacenamiento y
a trabajos de producción, con presencia de fosas y restos de hogares y hornos. Los análisis
desarrollados en diferentes investigaciones han permitido establecer una ocupación
formada​ ​por​ ​un​ ​grupo​ ​de​ ​algo​ ​más​ ​de​ ​cien​ ​individuos.

La distribución de los enterramientos coincide con el área del poblado, en un ritual


frecuente en la mayoría de culturas de la Edad del Bronce en la Península. Los difuntos se
inhumaban en posición lateral flexionada, dentro de fosas simples, o bien revestidas por
muretes de mampostería o lajas hincadas, que en ocasiones se adosaban a los muros de las
viviendas o a los paramentos exteriores de la fortificación. Algunos niños se depositaron en
el interior de vasijas. Los ajuares son escasos y poco representativos, constituidos por vasos
de​ ​cerámica,​ ​puñales​ ​de​ ​remache​ ​y​ ​punzones​ ​de​ ​cobre​ ​arsenicado.

5-​ ​El​ ​megalitismo

Otras construcciones megalíticas, consideradas más tardías, están presentes en las


Islas Baleares, con formas diferentes a las ya apuntadas, como los talayots, las taulas y las
navetas.
La​ ​Arquitectura​ ​Megalítica​ ​Penínsular.

Las dataciones actuales de los monumentos Megalíticos de la Península Ibérica


sitúan los más antiguos al menos a mediados del V milenio a.C. En la Península se han
hallado​ ​los​ ​siguientes​ ​tipos:

Sepulcro de Corredor: consta de cámara funeraria de planta circular, poligonal o


cuadrada y un corredor de acceso a la misma. En este tipo de sepulcros podemos distinguir:
Los formados con piedras pequeñas y cubiertos con el sistema de falsa cúpula o tholoi, en
singular tholos, (Cultura de los Millares) y los que tienen grandes piedras en la cubierta y en
las paredes Cueva de la Viera (Antequera). Hay otro gran grupo que el autor asocia a este
segundo y que, en realidad presenta una arquitectura de transición entre ambos: inician una
aproximación de hiladas tipo Tholoi, para reducir el vano a cubrir en la cámara, rematando
finalmente el conjunto con una gran piedra. Como ejemplos están el Dolmen del Romeral
(Antequera),​ ​el​ ​Dolmen​ ​de​ ​Matarrubilla​ ​(Sevilla)​ ​o​ ​el​ ​Dolmen​ ​de​ ​la​ ​Pastora​ ​(Sevilla).

Sepulcro de Galería cubierta: El corredor y la cámara no están diferenciados.


Tienen forma de una galería rectilinea de paredes paralelas. A este tipo corresponden:
Cueva​ ​de​ ​la​ ​Menga​ ​(Antequera)​ ​o​ ​el​ ​Dolmen​ ​de​ ​Soto​ ​(Trigueros,​ ​Huelva).

Dolmen: Es el tipo de sepultura megalítica más simple. Consta de una cámara


sepulcral sin corredor que puede adoptar diversas formas. Suele estar recubierto por un
túmulo.
Parece que los sepulcros megalíticos de grandes piedras podrían tener su origen en
Galicia.

La​ ​configuración​ ​de​ ​las​ ​áreas​ ​celta​ ​e​ ​ibérica:

1-​ ​colonizadores:​ ​indoeuropeos,​ ​fenicios,​ ​griegos​ ​y​ ​cartagineses

Por los Pirineos llegaron a la Península Ibérica desde centroeuropa grupos de ​pueblos
indoeuropeos entre finales del siglo XI a.C. y el siglo VI a.C. Se asentaron en el norte y el
oeste peninsular. Conocían el hierro, tenían una economía basada en la agricultura y la
ganadería, y algunos de ellos practicaban un ritual funerario basado en la incineración del
cadáver cuyas cenizas eran depositadas en unas urnas que luego se enterraban (​campos de
urnas​).
Por el mar Mediterráneo llegaron a la península en torno al 1100 a.C. ​los fenicios​, un
pueblo procedente del actual Líbano y que fueron los comerciantes más importantes del
Mediterráneo. Fundaron numerosas ciudades factorías en la costa sur mediterránea, entre
ellas Gades, la primera ciudad europea. Vinieron atraídos por la gran riqueza de metales
del sur de la Península (Río Tinto): estaño, plata y oro. Utilizaban el trueque. Aportaron a
los iberos la escritura, la salazón de pescado, la agricultura mediterránea (olivo, vid) y la
organización urbana. Decididos a quedarse, buscaron promontorios unidos a la costa por
un angosto istmo, a imagen de las distantes Sidón y Biblos, o islotes poco alejados de
tierra, como la vieja Tiro, y amontonaron en ellos moradas estrechas y elevadas, rematadas
en terrazas abiertas y prominentes torres desde las que otear el regreso de los navíos. Y en
el centro de estas apiñadas urbes levantaron templos donde se rendía culto a las viejas
divinidades semitas: el poderoso Baal, su esposa Astarté y su hijo Melkart. Nacieron así
Sexi (Almuñécar, en Granada) y Abdera (la almeriense Adra), Malaka (Málaga) y, sobre
todo, Gadir (Cádiz), llamada a ser, por su privilegiada situación a las puertas de las minas
ibéricas de oro, plata y cobre, y a la cabeza de las rutas que conducían a los países del
estaño,​ ​señora​ ​del​ ​comercio​ ​fenicio​ ​en​ ​Occidente.
En el 600 a.C., las ciudades fenicias de Líbano fueron conquistadas por los persas y las
colonias peninsulares pasaron a depender de una colonia fenicia del norte de Africa (actual
Túnez), llamada ​Cartago​. Los cartagineses siguen totalmente las estructuras fenicias,
siendo más militaristas e imperialistas. Dominaron militarmente el sur y este peninsular
tras la I Guerra Púnica (264 - 241 a.C.); permanecerán hasta su enfrentamiento con los
romanos​ ​(s.​ ​III​ ​a.C.).​ ​Asdrubal​ ​Barca​ ​fundó​ ​Cartago​ ​Nova​ ​(Cartagena).
En torno a mediados del siglo VII a. C. llegan a las costas peninsulares mediterráneas
grupos de colonizadores ​griegos​. Desde el siglo VIII al VII se va configurando un nuevo tipo
de comercio, mucho más complejo y profesional, en el que los protagonistas no son ya los
nobles con sus relaciones de hospitalidad como reflejan un cierto número de inscripciones
de carácter mercantil o comercial en cartas o documentos de plomo como los hallados en
Ampurias​ ​(​ ​Pech​ ​Mahó).

Se asentaron en el norte de Valencia y costa Catalana (Rosas y Ampurias),cerca de la


actual Denia, Mainake, en el cerro del peñón, a medio camino entre Málaga y Almuñécar.
Eran colonias que dependían de la
polis de Marsella. Su impacto
cultural no fue tan importante y
duradero como el fenicio y el
posterior romano. Enseñaron el uso
de la moneda y aportaron su
alfabeto.
B.​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Culturas​ ​Prerromanas​ ​autóctonas:​ ​Iberos​ ​y​ ​Celtas​​ ​(1000​ ​a.C.-200​ ​a.C.)
De la mano de fenicios y griegos, los pueblos de nuestra península empezaron a
convertirse en algo homogéneo. Iberia, el nombre que los griegos dieron a la península, ya
no es solo una referencia geográfica, sino también cultural, todo esto dio lugar a lo largo
del primer milenio a.C. a la configuración de dos culturas diferentes en la Península Ibérica:
iberos​ ​y​ ​celtas.
La cultura ibera surge en el sur y este peninsular. No es un pueblo nuevo sino que es
una evolución de una cultura autóctona que recibe influencias de los pueblos
mediterráneos (fenicios y griegos). Vivían en pequeñas ciudades. Tenían una ​economía
agrícola desarrollada que les permitía comerciar con diferentes productos excedentarios.
En la zona sur destaca la explotación minera que les permitió desarrollar una importante
actividad metalúrgica tanto en la orfebrería como para fabricar armas (​falcata​). Conocían
la moneda y la escritura. Tenían una organización política de monarquía y jerarquías
sociales. Sus poblados, casi siempre sobre la tranquilizadora altura de un cerro o colina,
son similares; parecidas sus casas rectangulares de adobe o mampostería, apiñadas en
torno a calles angostas y tortuosas, y semejante su comercio con fenicios y griegos, cuya
afición al cobre, la plata o el oro convierte a los iberos en eficaces mineros y hábiles
metalúrgicos. Son iguales su lengua y su alfabeto, aún por descifrar; idénticos sus dioses,
que hubieron de rendirse ante las seductoras divinidades foráneas, y no lo es menos su
escultura​ ​de​ ​influencia​ ​griega​ ​como​ ​la​ ​Dama​ ​de​ ​Elche.
2.-Tartessos:
En cuanto a Tartessos, es considerado por algunos autores como la primera organización
de un Estado en la Península Ibérica, algunos historiadores sostienen que entre tartesios y
fenicios se produjo una fusión cultural completa.Políticamente, Tartessos no constituyó
una unidad, sino que existió una pluralidad de centros de poder. Su localización exacta se
desconoce, aunque parece que su núcleo principal estuvo en la zona de Huelva y en el valle
bajo y medio del Guadalquivir. Alcanzó su mayor esplendor entre los siglos VII y VI a. C.,
gracias a la influencia de los fenicios y griegos, y desaparecería hacia el 500 a. C. bajo el
dominio cartaginés. Otros historiadores consideran que las fuentes griegas confunden a
Tartessos con un reino, una ciudad o un río. Se caracterizan por su alto nivel de desarrollo
cultural (escritura, leyes,
orfebrería, conjuntos
escultóricos de Porcuna, La
Guardia y el Cigarralejo) surgido
al amparo de los contactos con
los fenicios, por su riqueza
minera (plata en Huelva, Linares y Cartagena; cobre en Huelva, mercurio en Almacén y
estaño en Extremadura y comercio del mismo con Galicia y Gran Bretaña) y por su
ganadería.

Bronce​​ ​tartésico​ ​conocido​ ​como​ ​«​Bronce​ ​Carriazo​»,​ ​que​ ​representa​ ​a​ ​la​ ​diosa​​ ​fenicia
Astarté​​ ​como​ ​diosa​ ​de​ ​las​​ ​marismas​​ ​.

3.-los​ ​Indoeuropeos.

Los celtas son la mezcla de pueblos indoeuropeos que procedían de Centroeuropa, y


llegaron en torno al año 1100 a.C. con los pueblos indígenas del interior peninsular. Se
extendieron por el norte y centro peninsular. Eran ​pastores y agricultores​, con escasos
intercambios comerciales. Conocían el hierro y la domesticación del caballo. Vivían en
pequeños poblados (​castros​). No conocían la moneda, ni la escritura y no tuvieron
contacto​ ​con​ ​los​ ​mercaderes​ ​mediterráneos.​ ​Su​ ​organización​ ​era​ ​tribal​ ​e​ ​igualitaria.
“...Los primeros oppida, o ciudades,
celtibéricos surgen tras la “crisis del Ibérico
Antiguo”​ ​concentrando​ ​la
población de los asentamientos que
desaparecen en torno al siglo V a.C. Va a ser a
partir​ ​de​ ​la​ ​penetración
romana con Graco, en el año 179 a.C., cuando
dichas ciudades comienzan a conocerse mejor,
por
su mención en las fuentes clásicas, por
aparecer citadas en documentos escritos en
lengua​ ​celtibérica,
especialmente monedas y téseras de
hospitalidad, y por haberse identificado una
buena​ ​parte​ ​de​ ​ellas​ ​con
yacimientos arqueológicos concretos. Los
oppida celtibéricos siguen el modelo político
mediterráneo​ ​de
ciudades estado. Concentran la mayor parte
de la población en el campo, por lo que las
ciudades​ ​son​ ​asentamientos
de pequeñas dimensiones, Numancia alcanzó
7,6 Ha y tan sólo Segeda con su sinecismo
sobre
las poblaciones vecinas tuvo 42 Ha de las que
unas 17 fueron habitadas. La “riqueza” que se
documenta
en la sociedad celtibérica no se manifiesta en
las obras públicas de sus ciudades ni en
edificios​ ​o​ ​tumbas
suntuosas. No existe una oposición entre
campo y ciudad, sino un campesinado y unos
señores​ ​de​ ​campo
que​ ​residen​ ​en​ ​las​ ​aldeas​ ​y​ ​en​ ​los​ ​oppida…”

La posesión de caballo era un indicador de estatus social. Aristóteles señala en su Política


(IV, 3, 2): “entre los notables existen diferencias según su riqueza y la magnitud de sus
bienes, por ejemplo, por la cría de caballos (eso no es fácil de hacerse si no se es rico)” ,en
las ciudades y en las aldeas celtibéricas quien poseyera un caballo implica que tenía que
poseer​ ​cierta​ ​riqueza.

Numancia, ya que en la fase última, anterior al ataque del año 133 a.C., la proporción de
jinetes entre los guerreros sepultados es del 24 %. Si estas ratios las aplicamos a las
ciudades de la coalición del año 153 a.C. nos encontramos que la ciudad de Numancia con
sus 1.800 habitantes podría aportar entre 450 y 360 hombres y de ellos 90 / 72 serían
jinetes.

Texto basado en un artículo de Francisco Burillo Mozot. Oppida y “ciudades estado”


celtibéricos​ ​(2010)

ARTE​ ​IBÉRICO​ ​EN​ ​CASTILLA​ ​LA​ ​MANCHA


LA​ ​BICHA​ ​DE​ ​BAZALOTE.

La Bicha de Balazote es una escultura ibérica encontrada en el El santuario ibérico del


término municipal de Balazote, en la provincia de Albacete. Cerro de los Santos,
Quienes primero la estudiaron fueron un grupo de perteneciente al período
arqueólogos franceses que la identificaron como una especie
ibérico pleno y reciente y
de cierva; de ahí que biche fuera su primera denominación,
castellanizándose posteriormente a bicha. Ha sido datada en romano (siglos IV a.C.-IV)
el​ ​siglo​ ​VI​ ​a.​ ​C. se localiza en el término
El carácter de estas esculturas, dotadas de un significado municipal de
mágico, era apotropaico (es decir, defendía el monumento Montealegre del Castillo
funerario frente al expolio y protegía la memoria del difunto) (Albacete, España), en el
y psicopompo (un vehículo para conducir el alma del difunto
trayecto de la vía
al​ ​mundo​ ​de​ ​ultratumba).
Heraclea (camino de
Aníbal) en territorio
bastetano

GRAN​ ​DAMA​ ​OFERENTE


FUENTES:

-​Heródoto​​ ​habla​ ​sobre​ ​el​ ​rey​ ​Argantonio​ ​y​ ​de​ ​las​ ​relaciones​ ​de​ ​Tartessos​ ​con​​ ​Grecia​:​
“...un navío samio, que tenía por patrono a Colaios y que se dirigía hacia Egipto, fue
arrojado fuera de su ruta a la isla de Platea; las samios confiaron todo el asunto a Corobios
y le hicieron un depósito de víveres para un año. Ellos mismos, que, al partir de la isla,
habían marchado con un enorme deseo de llegar a Egipto, navegaron fuera de su ruta,
arrastrados por el viento del Este; y, sin dejar de soplar el viento, alcanzaron las columnas
de Hércules y, conducidos por un dios, llegaron a Tartessos. Este lugar de comercio estaba
sin explotar en esta época, de forma que, a su vuelta, estos samios realizaron con su
cargamento el mayor beneficio que haya conseguido hasta ahora ningún griego, del que
nosotros tengamos referencias exactas, si exceptuamos a Sóstrato, hijo de Laodamente de
Egina, que ningún otro puede compararse con éste. De sus ganancias los samios dedujeron
el diezmo, seis talentos y ordenaron fabricar un jarrón de bronce en forma crátera
argólica…”
Heródoto​.​ ​Historias​.​ ​IV,​ ​152.

Potrebbero piacerti anche