Sei sulla pagina 1di 7

Trabajo Formativa

Trabajo Presentado por:


HEIDY ULLOA
CRISTINA RODRIGUEZ
MELISSA CORONADO
FREDY CABAS R.
ISMAEL ALVAREZ

Docente
MONICA ANAYA DE VIVERO

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR


Programa de Fisioterapia
Sexto-semestre
Barranquilla- Atlántico
2018
1. ¿Cuáles son las estructuras que le dan sostén a la rodilla?

Superficies articulares
- Fémur: Es el hueso más largo y fuerte del cuerpo humano; está compuesto por dos
extremidades, una superior o próxima.

- Tibia: La tibia está ubicada medialmente en la pierna; se articula con el fémur y


soporta el peso del cuerpo y lo transmite del fémur al pie.

- Rotula o patela: Provee protección a la rodilla y constituye el mecanismo extensor


de ésta. El extremo proximal de la rótula es la base y el extremo distal es conocido
como apex. La superficie posterior tiene una cara lateral y otra medial, las cuales se
articulan con los cóndilos mediales y laterales del fémur.

Membrana sinovial

- Membrana sinovial Reviste todas las superficies articulares que no están cubiertas
por cartílago articular.

- Bolsas sinoviales Existen varias bolsas sinoviales alrededor de la rodilla que


proporcionan superficies de baja fricción para el movimiento de los tendones
asociados con la articulación.

Ligamentos extracapsulares
- Ligamento colateral peroneo Tiene forma de cordón, pero es fuerte. Se inserta en el
epicóndilo lateral femoral justo por encima del surco del poplíteo.

- Ligamento colateral tibial Es ancho y plano. Se inserta en la membrana fibrosa


subyacente. Anclado superiormente al cóndilo medial femoral. Inferiormente, se
inserta en el cóndilo medial y la superficie medial de la tibia.

- Ligamento rotuliano Es la parte distal del tendón del músculo cuádriceps femoral.
Es el ligamento anterior de la articulación de la rodilla.

- Ligamento poplíteo oblicuo Expansión recurrente del tendón del músculo


semimembranoso, refuerza la cápsula en la fosa intercondílea.

- Ligamento poplíteo arqueado Refuerza la cápsula en su parte posterolateral. Va


desde la parte posterior de la cabeza peronea, sobre el tendón del poplíteo, a la
superficie posterior de la rótula
Ligamentos intracapsulares

- Ligamento cruzado anterior Es el más débil de los dos. Va desde la carilla en la


parte anterior del área intercondílea de la tibia a insertarse en una carilla de la
porción posterior de la pared lateral de la fosa intercondílea del fémur.

- Ligamento cruzado posterior Es el más fuerte de los dos. Va de la cara posterior del
área intercondílea de la tibia a la pared medial de fosa intercondílea del fémur.

- Meniscos Mejoran la congruencia entre los cóndilos femorales y tibiales. Son dos,
con forma de C, medial y lateral, insertados en la región intercondílea de la meseta
tibial. Se interconectan entre sí anteriormente por el ligamento transverso de la
rodilla.

2. ¿Cuáles son las pruebas semiológicas para corroborar lesión de ligamentos y


meniscos?

EXPLORACIÓN ROTULIANA

 SIGNO DE PELOTEO

- Para detectar: Derrame articular


- Con el paciente en decúbito supino se intenta deslizar el contenido que existe en
los fondos de saco suprarrotulianos hacia el polo superior de la rótula con una mano,
mientras que con la otra se empuja la patela hacia abajo. “click “ = positivo. Derrame
articular.

 SIGNO DEL CEPILLO

- Para detectar: Condropatía rotuliana

- Mueva la rótula en sentido proximal y distal, y de forma medial y lateral


presionándola contra los cóndilos femorales. Dolor = condromalacia rotuliana o
artrosis fémoro-patelar.

- SIGNO DE LA APPREHENSIÓN ROTULIANA

- Desplazar la rótula en sentido lateral mientras flexiona la rodilla

- El paciente retira la mano del explorador

- Si es positiva indica que la rótula es luxable.


EXPLORACIÓN LIGAMENTOSA

 PRUEBA DE ESTRÉS EN VARO Y VALGO (BOSTEZOS) Para el LCI (ligamento


colateral interno), con extensión completa de la rodilla se apoya una mano en la cara
externa de la rodilla y con la otra se trata de abducir la pierna. Se repite a 30° de
flexión. Para LCE mismo procedimiento, se trata de aducir la pierna. “Bostezo” =
apertura de la cara interna/externa de la rodilla. Bostezo en extensión = lesión en
el pivote central (ligamentos cruzados y cápsula posterior). Bostezo a 30° incluye
dolor selectivo.

 SIGNO DE CAJÓN ANTERIOR Y POSTERIOR (LIGAMENTOS CRUZADOS)


LCA: Flexione 90° la rodilla fijando el pie. Coja firmemente la rodilla con los dos pulgares
sobre la tuberosidad tibial anterior y con los músculos isquiotibiales en relajación tire hacia
delante la tibia. Repita a 70°, a 15° de rotación externa (inestabilidad rotatoria anteromedial)
y a 30° de rotación interna (inestabilidad anterolateral). Siempre comparando ambos lados.
LCP: Se repite procedimiento pero se empuja la tibia. Subluxación = positivo.

 PRUEBA DE LACHMAN (LCA) Manipulativa: con 15° de flexión, una mano


estabiliza el fémur y con la otra se tira la tibia hacia delante. Activa: con la rodilla
relajada a 30° de flexión pida al paciente que extienda las piernas. Subluxación
anterior de la tibia con la contracción del cuádriceps o subluxación posterior cuando
se relaja = positivo.
EXPLORACIÓN MENISCAL

 MANIOBRA DE MCMURRAY
Menisco interno: se coloca el pulgar y el índice a ambos lados de la línea articular con la
rodilla en flexión y se realiza una rotación externa del pie y abducción del miembro inferior.
Para explorar toda la extensión del menisco se realiza extensión paulatina.
Menisco externo será de la misma manera, pero esta vez con rotación interna y aducción.
- Chasquidos o dolor = positivo.

 MANIOBRA DE APLEY: Con el paciente en decúbito prono y la rodilla flexionada,


se realiza fuerza sobre el eje de la pierna y se efectúa rotación externa (menisco
interno) y rotación interna (menisco externo). Dolor agudo = positivo. Realizar la
misma maniobra con tracción, para diferenciar si el dolor procede de los ligamentos.

 SIGNO DE MORAGAS (PARA MENISCO LATERAL) Con la pierna en flexión de


90º y fuerte abducción haciéndola cabalgar sobre la rodilla sana se coloca un dedo
fuertemente aplicado en la interlínea, inmediatamente por delante del ligamento
lateral. Se indica al paciente a extender lentamente la rodilla contra una ligera
resistencia. Dolor agudo y prominencia del menisco en la interlínea = rotura del
menisco.
 SIGNO DE MASTROMARINO: Flexión forzada, Dolor = positivo. Lesión del cuerno
posterior del menisco.

3. Cuáles son los músculos flexores y extensores de la articulación de la rodilla?


RTA: los músculos flexores están situados en la parte posterior del muslo los cuales
trabajan en conjunto para lograr dicho movimiento; estos músculos son los
siguientes:
- El Bíceps femoral o Crural.
- El Semimembranoso.
- El Semitendinoso.

Los músculos encargados de hacer la extensión de la rodilla están ubicados en la


parte anterior del muslo y es un conjunto de músculos llamado Cuádriceps, en el
cual se encuentran los cuatro siguientes
- El Recto anterior.
- El Vasto Externo o Lateral.
- El Vasto Interno o Medial
- El Vasto Intermedio.

4. Teniendo en cuenta la guía apta como se realiza el abordaje fisioterapéutico


en este caso. ?

EXAMEN
Durante el examen se desarrollan tres procesos muy importantes como lo son:
a. Recolección de datos personales del usuario, ordenados debidamente en una
historia clínica o también llamada Anamnesis.
b. Realización de un examen por sistemas
c. Seleccionar y aplicar test y medidas al paciente con el fin de recolectar datos
personales e información general sobre su estado de salud, que le permita al
fisioterapeuta establecer una clasificación diagnostica para confirmar o descartar
Causas de las deficiencias y limitaciones funcionales: y además, identificar posibles
problemas que requieran la consulta o referencia a otro profesional
2. EVALUACION
Durante este proceso el fisioterapeuta está en la capacidad de emitir juicios clínicos
basados en los datos obtenidos en el Examen. Ellos sintetizan todos los hallazgos
a partir de la historia, la revisión por sistemas y los test y medidas, para establecer
posteriormente el diagnostico, el pronóstico y el plan de cuidado.

3. DIAGNOSTICO
Los fisioterapeutas usan la clasificación diagnóstica para identificar el impacto de
una condición sobre la función, a nivel de los sistemas, especialmente sobre los
relacionados con el movimiento y a nivel de la totalidad de la persona.

4. PRONOSTICO
Es la predicción del nivel óptimo de mejoría en la función, y la cantidad de tiempo
necesario para alcanzar este nivel; también puede incluir la predicción de los niveles
de mejoría que pueden ser alcanzados durante varios intervalos en el curso de la
terapia.

5. INTERVENCION FISIOTERAPEUTICA
Metas anticipadas y Resultados esperados: Las metas anticipadas y los
resultados esperados son categorizados de acuerdo al impacto del procedimiento
de intervención sobre la patología o fisiopatología

5. Con base a un artículo científico actualizado. Explique cuáles son las mejores
modalidades cinéticas, físicas y educativas para tratar este tipo de lesión.
Las modalidades físicas que se deben utilizar para tratar la lesión de ligamento cruzado
posterior son: Magnetoterapia con Crioterapia, Hidroterapia, Electroterapia, por ejemplo
(TENS y Ultrasonidos) y Tratamientos de terapia manual
Las modalidades cinéticas que se utilizan para tratar esta lesión son ejercicios isotónicos
de tobillo con la rodilla extendida y el miembro inferior en elevación, ejercicios
propioceptivos, debe utilizar la bicicleta, Cargas progresivas, ejercicios de isquiotibiales
contra la gravedad y sin resistencia. Ejercicios de gemelos en barra descargando más el
peso sobre el miembro inferior no afectado. Subir y bajar escaleras de frente y en forma
lateral y ejercicios contra-resistencia ligera de cuádriceps entre otros y se le enseña al
paciente
En las modalidades educativas se le enseña al paciente diferentes posturas para que su
recuperación sea mucho más rápida y eficaz se le recomienda al paciente que eleve su
pierna levantándola por encima del nivel del corazón y Descanse la pierna y evite poner
peso sobre esta.
6. Cual fue el mecanismo de lesión.
Fue la giro brusco que realizo el deportista al momento de esquivar al oponente

7. Como ubicaríamos al personaje según la CIF.


 Deficiencia de las funciones (flexión, extensión, rotación interna y externa de la
rodilla)
Estructuras corporales (ligamentos, tendones, meniscos, patela)
 Limitación actividades
Llevar a cabo rutinas diarias de practica
Permanecer de pie
Transferir el propio cuerpo
Desplazarse con equipamiento
Utilización de medios de transporte
 Restricción en la participación
Jugar de baloncesto
Ir con los amigos a un baile

8. Como influye la parte emocional en este tipo de lesión.


En una lesión deportiva se pierde una importante fuente de su autoestima. El
deportista se acostumbra a recibir constantemente elogios, por ser el más rápido, el
más resistente o el más fuerte, por tanto se siente querido, valorado y validado por
su entorno. De este modo al verse marginado de las actividades diarias, al observar
desde lejos a sus compañeros y darse cuenta que ya no es objeto de la atención de
antes, es posible que surjan las dudas ligadas a su valor como deportista
En definitiva las lesiones deportivas, ya sea temporal o permanente, son y serán
siempre una interrupción perturbadora en la vida de un deportista. En consecuencia
no solo es preciso reestablecer las funciones físicas del deportista, también cabe
disminuir el dolor emocional que acompañan a las lesiones deportivas. Un jugador
de baloncesto que consigue afrontar equilibradamente las lesiones aumenta la
probabilidad de acortar los tiempos de recuperación, además es capaz de vivir este
proceso como un desafío y no como una tragedia. Además si cuenta con el apoyo
de la familia se logra a que la recuperación sea más rápida, la familia es muy
importante para la rehabilitación

Potrebbero piacerti anche