Sei sulla pagina 1di 163

CÓMO SE PRODUCE

EL TEXTO ESCRITO
TEORÍA Y PRÁCTICA
CONTENIDO
cción Aula Abierta Presentación 9

SE PRODUCE EL TEXTO ESCRITO PRIMERA PARTE:


y próctica LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO ESCRITO

MARINA PARRA 1. La comunicación 13


Elementos del proceso comunicativo 13
Colección ISBN 958-20-0165-8 Etapas de la comunicación 14
Libro ISBN 958-20-0030-1
Proceso comunicativo 14

)OPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO 2. La actividad comunicativa lingüística 15


a 21 No. 37-24 Etapas 15
is. :2324105-3403712 Fax:2884818
ntafé de Bogotá, D.C. Colombia. S.A.
3. El texto, un producto de la actividad comunicativa lingüística 20
ión General Características del texto 20
:DO A YARZA BASTIDAS Estructura del texto 21
ión Editorial
Superestructura textual 21
/I LENTE JOVEN NÚÑEZ Estructura semántica 21
Estructura formal 23
ila Clases de texto 27
URELIO DURÁN

)sición electrónica 4. Proceso de producción de un texto escrito 29


•17,r1Z. :1/ Ti,<YZE.9\t Etapas 29
34 N' 30-72 Categorías lingüísticas necesarias para la construcción
154465 - 6154505-5207847 Telefax:6261279
formal de un texto escrito 29
áón Sintagma 29
Oración simple 33
PRIMERA EDICIÓN. 4.000 Ejemplares Oración compuesta 36
SEGUNDA EDICIÓN. 4.000 Ejemplares

bre no podrá ser reproducido en todo o en parte, 5. Principales dificultades para la construcción correcta
ng-ún medio impreso o de reproducción de las oraciones 41
La concordancia 46
Concepto 46
Concordancia entre el sustantivo y el adjetivo 46
Concordancia entre el sustantivo, núcleo del sujeto y el verbo 48
Las preposiciones 52
Preposición 52
Frases prepositivas 52
Usos de las preposiciones 52
Usos del gerundio 58
Orden sintáctico 62
El acento ortográfico 65
El uso de las letras mayúsculas 69

6. Cohesión 74
Referencia 74
Conjunción 78
Sustitución 81
Elipsis 83
Repetición 83

7. Los signos de puntuación 84


La puntuación y su importancia 85
Usos de los signos de puntuación 87

8. El párrafo 93
Concepto 93
Estructura 93
Cualidades del párrafo 93
Clases de párrafos 96
Métodos para la elaboración de párrafos informativos 99

9. El estilo de los textos escritos 103


Concepto 103
Cualidades 103

10. El proceso de la composición del texto escrito 107

SEGUNDA PARTE:
ELABORACION DE DISTINTOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS

11. Superestructura del texto 110


Concepto 110
Clases 110
Estructura narrativa 110
Categoría de la Estructura narrativa 112
12. Estructura enunciativa 116
Concepto _ 116
Clases de estructuras enunciativas 117
Enunciativo polémico 117
Enunciativo situacional 117
Enunciativo textual 117

13. Estructura argumentativa 121


Concepto 121
Categorías del texto argumentativo 121
Expresión formal de la argumentación 122

14. Estructura descriptiva 124


Concepto 124
Tipos de descripción 124
Objetiva o científico - técnica 124
Literaria 125
Etapas para la elaboración de textos de estructura descriptiva 125

15. El memorando 128


Concepto 128
Estructura 128
Tipos de memorandos 129
Recomendaciones para su elaboración 129

16. La carta 131


Concepto 131
Estructura global .131
Clases 132
La carta personal 132
La carta comercial . 132
Cartas administrativas 134

17. La circular 136


Concepto 136
Preparación 136
Estructura 137
Recomendaciones para su elaboración 137

18. El acta 139


Concepto 139
Estructura 139
Características 140

19. El informe 142


Concepto 142
Características 142
Clases 143
Informe expositivo 143
Informe interpretativo 143
Informe demostrativo 143
Etapas para la realización del informe 143
Estructura global 144
Estructura formal 144
Recomendaciones para su elaboración 145

20. El resumen 146


Concepto 146
Características 146
Recomendaciones para su elaboración 147
Utilidad del resumen 147

21. El comentario 151


Concepto 151
Recomendaciones para su elaboración 152
Categorías del comentario 152
Tipos de comentarios 152
Características 153

22. La reseña 157


Concepto 157
Etapas para su elaboración 157

23. El ensayo 160


Concepto 160
Características 160
Etapas para su elaboración 160
Clasificación 161
Estructura del ensayo argumentativo 161

Bibliografía . 165
PRESENTACIÓN

Como bien sabemos, la comunicación posee una importancia vital para la


interacción social de los seres humanos. Todos poseemos la capacidad de comunicar-
nos y para ello utilizamos, primordialmente, un instrumento mediante el cual
interactuamos con la realidad natural y social y nos ponemos en contacto con la
cultura generada por una sociedad; ese instrumento es el lenguaje.
La comunicación humana por medio del lenguaje tiene como objetivo básico
intercambiar significados y para lograrlo debemos construir textos orales y escritos;
estos textos son unidades de sentido mediante las cuales expresamos, por medio del
lenguaje unas ideas generadas por el pensamiento.
La construcción de textos se aprende mediante un largo proceso, pues los seres
humanos crecen y su lenguaje crece con ellos como resultado de la enseñanza
recibida en la familia y en la escuela y así, mediante una práctica continuada, se
desarrollan las destrezas comunicativas de escuchar, hablar, leer y escribir.
El aprendizaje de la construcción del texto escrito se inicia en la escuela pero
su perfeccionamiento se va logrando a través de toda la vida. Desafortunadamente,
tanto la escuela primaria como la secundaria, prestan poca atención al desarrollo de la
habilidad de escribir correctamente, olvidando que el estudiante universitario y el
futuro profesional se encuentran constantemente enfrentados a la necesidad de
producir distintos tipos de textos escritos, como resúmenes, informes, ensayos, actas,
cartas, artículos científicos, etc. Estos textos deben estar bien estructurados, ser
coherentes, claros y precisos para que los futuros lectores puedan interpretar el
significado que se les quiere transmitir.
Mi experiencia como profesora de español en la educación secundaria y
universitaria, me ha llevado a detectar las principales dificultades con que tropiezan
aquellas personas que tienen que elaborar textos escritos. Consciente de estas dificul-
tades, he elaborado una metodología que guíe al usuario para elaborar textos y que
mediante una práctica continuada, basada en el principio de "aprender haciendo" le
permita el desarrollo de su habilidad comunicativa de escribir y lo capacite para

9
producir textos que expresen correctamente el significado que quiere hacer llegar a
sus lectores.
He partido de la concepción generativa, manejada por la lingüística textual que
considera que el texto se hace, se trabaja, se teje, a través de un entrelazado perpetuo
que permite producir un significado y transmitirlo a unos lectores que tendrán la tarea
de interpretarlo. Para construir el texto se utilizan las siguientes categorías lingüísticas:
a. Sintagma, que es la unidad mínima semántico — sintáctica del texto que sirve
para nombrar conceptos complejos surgidos en la conciencia y que reflejan un
fragmento de la realidad.
b. Oración, que es la unidad sintáctico — semántica mediante la cual intentamos
expresar el sentido de una proposición.
c. Comunicante, que es la parte del texto conformada por un determinado bloque
temático informacional, organizado jerárquicamente por una cadena de
enunciados, de oraciones y de sintagmas. En el texto escrito el comunicante
corresponde a las secciones o párrafos por medio de los cuales expresamos los
distintos subtemas o subtextos en que hemos divido el texto que estarnos
elaborando.

Con base en los anteriores conceptos teóricos he elaborado el presente manual


que tiene como objetivo ayudar a aquellas personas que necesiten mejorar su redacción,
guiándolas a través de todas las etapas necesarias para construir un texto escrito,
orientándolas sobre la forma de elaborar aquellos tipos de textos escritos de uso más
frecuente en su actividad profesional y sugiriéndoles la realización de ejercicios
diseñados con el objetivo de contribuir al desarrollo de su comunicación escrita.
El manual está dividido en dos partes constituidas por unidades didácticas que
presentan, en forma breve, unos principios teóricos básicos, seguidos de ejercicios de
aplicación que contribuyen al desarrollo de la habilidad comunicativa de escribir.
En la primera parte se dedican algunas unidades a ubicar la redacción de textos
como el resultado de una actividad comunicativa. Las siguientes van dirigidas a
estudiar el texto escrito como una unidad de sentido y a analizar las categorías
lingüísticas necesarias para su elaboración. Luego se presentan las dificultades más
frecuentes en la redacción de oraciones, tales como concordancia, uso de preposicio-
nes, gerundios, orden sintáctico, etc. y se proponen ejercicios para superar estas
dificultades. Como el texto es un todo coherente, se hace especial énfasis en la
manera de obtener una interrelación de sus partes; para ello se estudian la cohesión y
los signos de puntuación cuyo uso adecuado asegura la coherencia textual.
Puesto que las oraciones interrelacionadas forman unidades superiores que son
los párrafos, el manual dedica una parte al estudio de los distintos tipos de párrafos
que son necesarios para la producción de un buen texto escrito. De esta manera se
realiza un recorrido metodológico para enseñar a construir las distintas partes que
integran ese todo que es el texto escrito.
En la segunda parte se introduce a los usuarios en el concepto de superestruc-

lo
tura textual, aquélla que define los distintos elementos de cada tipo de texto y el orden
jerárquico en que aparecen. La superestructura determina qué tipo de texto se va a
elaborar; por esta razón el manual incluye las diversas clases de estructuras esquemá-
ticas (superestructuras) que puede presentar un texto escrito, acompañadas de ejerci-
cios tendientes a capacitar al usuario para la correcta redacción de narraciones, textos
informativos, argumentaciones y descripciones. Finalmente, se incluyen en este
material las recomendaciones para redactar distintos tipos de textos escritos de uso
frecuente en nuestro ejercicio profesional (cartas, memorandos, actas, circulares,
etc.) y elaborar aquellos textos cuya función básica es la difusión de la ciencia o la
técnica (reseñas, informes técnicos, artículos científicos, etc.). Además, se proponen
ejercicios de redacción que capaciten para la elaboración correcta de cada uno de
estos tipos de textos, de tal manera que su producto sea un texto escrito en el cual se
exprese un sentido con unidad, coherencia, claridad, precisión y sencillez.
Este método ha sido experimentado en talleres de redacción realizado con
estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional y con diferentes tipos de post-
graduados que han participado en los talleres de Educación Continuada que organiza
esta universidad. Sus distintas aplicaciones han permitido perfeccionarlo para lograr
una mayor eficacia en la construcción de textos escritos.
Agradezco la participación de los estudiantes que han realizado los talleres de
redacción y sus sugerencias útiles mediante las cuales he podido perfeccionar este
material de trabajo.
Presento, además, un agradecimiento especial a mis estudiantes de "Metodolo-
gía de la enseñanza del Español", quienes bajo mi asesoría, han utilizado esta
metodología para contribuir al mejoramiento de la habilidad de expresarse por
escrito.

Marina Parra
PRIMERA PARTE
LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO ESCRITO

1. LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso mediante el cual se transmite información. La


información es aquello que quita la indeterminación o el desconocimiento. También
se le define como la solución de una incógnita entre un repertorio más o menos
amplio de posibilidades.

ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO

Referente: aquel sector de la realidad natural o social acerca del cual


transmitimos información.

Emisor: la persona, el animal o la cosa que transmite la información.

c. Receptor o destinatario: quien recibe la información.

d. Canal: el instrumento o el medio físico ambiental a través del cual se


propaga la información.

e. Código: el sistema de señales mediante las cuales se elabora la


información.

f. Mensaje: la unidad que resulta de organizar las señales necesarias, para


transmitir una información, de acuerdo con las reglas del
sistema al cual pertenecen.

La siguiente gráfica representa los elementos y las etapas básicas del proceso
comunicativo.

13
ETAPAS DE LA COMUNICACIÓN

EMISOR RECEPTOR

1. Selección de un referente. 1. Identificación o reconocimiento


de las señales.
2. Codificación o elaboración 2. Recepción del mensaje.
del mensaje.
3. Selección del canal. 3. Decodificación: interpretación
del mensaje.
4. Emisión del mensaje. 4. Retroalimentación o reacción
ante el mensaje recibido.

PROCESO COMUNICATIVO

Referente Codificación Decodificación

1 Canal

Mensaje I. Receptor

Código L 1
Retroalimentación

EJERCICIO:

• A partir del siguiente texto identifiquemos los elementos que participan


y las etapas que se realizan en este proceso comunicativo.
"Colombianos:
Quiero invitarlos a que construyamos con fe y optimismo un futuro para nuestra
nación, un futuro de prosperidad y paz. A que despejemos el mañana para nosotros, para
las nuevas generaciones, para nuestros hijos.
Lucharemos por la paz y por la democracia, defendiendo nuestros más sagrados
principios.
Vivimos tiempos difíciles y sé que tendremos que superar muchísimas dificultades.
Pero tengo una visión que me llena de esperanza. Nuestra nación vivirá en un nuevo
amanecer.
El futuro es ahora, compatriotas.
Vamos todos juntos a hacer la revolución pacífica que los colombianos reclaman y
sitan".
César Gaviria T. El Tiempo. mayo 28 de 1990

14
2. LA ACTIVIDAD COMUNICATIVA LINGÜÍSTICA

Los seres humanos nos comunicamos, básicamente, mediante el lenguaje.


El lenguaje es una forma de actividad comunicativa humana y, como tal, un
proceso social, consciente e intencional porque se realiza siempre con un fin determi-
nado; gracias a él transmitimos pensamientos, deseos, experiencias y todo el "queha-
cer" de una comunidad determinada.
La comunicación lingüística es una actividad por medio de la cual, usando los
signos de una lengua, conformarnos un mensaje con la intención de alcanzar un
objetivo fijado de antemano.

ETAPAS

Toda actividad es un proceso que se realiza mediante una serie de etapas. En el


proceso de la comunicación lingüística éstas son las siguientes:

MOTIVACIÓN
Las acciones humanas están originadas por necesidades biológicas, psico-
sociales, afectivas, cognitivas, etc., que nos llevan a comprometernos en un proceso
social de interacción que puede ser informar, explicar, pedir, persuadir, etc.

PLANIFICACIÓN
Debe hacerse a partir de estos interrogantes: ¿qué?, ¿a quién?, ¿cómo?, ¿cuán-
do?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿para qué?

REALIZACIÓN
Es la elaboración y emisión del mensaje utilizando los signos lingüísticos y
llevando a cabo distintas acciones y operaciones.

15
CONSECUCIÓN DE UNA FINALIDAD
Aquí obtenemos el resultado de la actividad lingüística; éste debe coincidir con
el objetivo inicial y contribuir a la solución de una necesidad.
A continuación se puede observar el esquema que representa las etapas de toda
actividad comunicativa:

ETAPAS DE TODA ACTIVIDAD COMUNICATIVA

MO %/ACIÓN

PLANIFICACIÓN

REALIZACIÓN
'11
CONSECUCIÓN DE UNA FINALIDAD

El siguiente ejemplo sirve para ilustrar mejor el proceso de la actividad


comunicativa lingüística:
—El señor Pedro López ha tenido fiebre y un fuerte dolor de cabeza; necesita
una cita médica. Para satisfacer su necesidad debe solicitar la cita. Planea esta
operación en torno a interrogantes• tales como: ¿qué va a decir?, ¿a quién?, ¿cómo?,
¿cuándo?, ¿por qué?, ¿para qué?. El resultado de esta planeación lo conduce a
llamar por teléfono y a producir el siguiente mensaje oral:
"Buenas tardes, señorita. Necesito una cita con el doctor González. ¿Para
cuándo me la puede dar?".
La receptora del mensaje responde: "Puedo dársela para el próximo miérco-
les a las 10 de la mañana".
El señor López ha realizado una actividad comunicativa y ha logrado su
objetivo inicial, contribuyendo así a la solución de una necesidad.

Este ejemplo puede diagramarse de la siguiente manera:

Motivación = M: Necesidad de conseguir una cita médica

Planeación = P: Organización de las ideas necesarias para producir el mensaje


adecuado.

Realización = R: Expresión del contenido conceptual por medio del siguiente


mensaje: "Buenas tardes señorita. Necesito una cita con el
doctor González. ¿Para cuándo me la puede dar?.

16
Consecución finalidad = C.F.: Respuesta de la interlocutora: "Puedo dársela para
el próximo miércoles a las 10 de la mañana".

Como podernos ver, el proceso de comunicación lingüística es complejo y en


él participan dos agentes: SUJETO COMUNICANTE y SUJETO INTERPRETANTE,
quienes realizan dos acciones distintas; PRODUCCIÓN DEL MENSAJE e INTER-
PRETACIÓN DEL MENSAJE.

EJERCICIOS:

Complete los siguientes diagramas:

Organización de las ideas para elaborar un mensaje para pedir alimento.

Mensaje: "Por favor, me da un café con leche, huevos fritos y pan.

C.F:

Solicitar información sobre una beca para especialización en el exterior.

C.F: Obtención de la información solicitada.

17
Lea cuidadosamente la siguiente información:

Señores propietarios de lotes:

Los expertos recomiendan tener las siguientes precauciones para evitar


pérdidas irreparables:

a. Cercar la propiedad e instalarle un puesto de vigilancia.


h. Para los trámites de compra y venta asesorarse de personas conocidas o de
profesionales pertenecientes a los gremios del ramo.
c. Radicar ante la Alcaldía respectiva los documentos que los acrediten como
reales dueños del inmueble.

Teniendo en cuenta el anterior proceso comunicativo:

a. Diga cuál es la intención comunicativa.


b. Sintetice la intención que pretende comunicar.
c. Exprese la actitud que usted cree que tornarán los receptores del mensaje.

Aparee los siguientes mensajes con la intención comunicativa que los


origina:

a. Manténgase fuera del alcance de los niños, Agradecer


b. Haga lo exigido o su hijo morirá. Prometer
c. ¿Sabe usted con quién están sus hijos? Informar
d. Te'aclararé todas las dudas que tengas. Amenazar
e. Agradezco la colaboración que me prestaste. Preguntar
f. El taller se terminará en el mes de julio. Advertir

Redacte un mensaje con cada una de las siguientes intenciones


comunicativas:

a. Amenazar
b. Prometer
c. Informar
d. Amonestar
e. Preguntar

18
Lea la siguiente estrofa del SONETO AL LECTOR de Alfredo de
Musset y analícelo como actividad lingüística teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

Intención comunicativa
Sujeto comunicante
Canal
Operaciones específicas realizadas
Sujeto interpretante
Situación o contexto en el cual se desarrolla
Posible resultado obtenido

"Lector: Hasta el presente, según vieja costumbre,


los 'buenos días' dátate en la primera página
mas mi libro esta vez se va a cerrar sin gozo;
que, en verdad, este siglo es una época mala."

19
3. EL TEXTO, UN PRODUCTO
DE LA ACTIVIDAD COMUNICATIVA LINGÜÍSTICA

El resultado de la actividad lingüística es el texto, unidad comunicativa básica,


constituida por una secuencia coherente de signos lingüísticos, mediante la cual
interactúan los miembros de un grupo social para intercambiar significados, con
determinada intención comunicativa y en una situación o contexto específico.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

• El texto tiene carácter comunicativo porque es el resultado de una actividad


lingüística mediante la cual comunicamos significados.

El texto tiene carácter social porque es la unidad lingüística fundamental de


interacción social.

• El texto tiene carácter pragmático porque el emisor lo produce con una


intención comunicativa y en un contexto específico.

El texto posee coherencia puesto que es una unidad semántica cuyos


componentes se encuentran interrelacionados entre si.

• El texto tiene carácter estructurado porque es una totalidad constituida por


contenidos conceptuales que se expresan mediante el lenguaje.

Ejemplos de textos incoherentes:

Los simpáticos mamuts caminaban alegremente por la ciudad, mientras las


colosales jirafas correteaban a los leones marinos.

20
Era la hora de la reunión, ya habían llegado todos los asistentes; sin embargo,
Juan llegó tarde.

ESTRUCTURA DEL TEXTO

La propiedad fundamental del texto es su carácter estructurado ya que esta


unidad semántica es una totalidad en donde todas las partes están interrelacionadas y
cumplen una función dentro del todo. Todo texto posee una doble estructura:
contenido y forma o expresión.
La primera es un proceso del pensamiento y está constituida por una serie de
contenidos conceptuales relacionados entre sí y organizados jerárquicamente para ser
comunicados a un receptor. La segunda es la expresión lingüística de ese pensamien-
to, previamente organizado.

SUPERESTRUCTURA TEXTUAL

La intención comunicativa del autor lo lleva a definir qué tipo de texto desea
elaborar para obtener la consecución de la finalidad que persigue con la actividad
comunicativa que desea realizar. Por lo tanto, cada tipo de texto tiene una determina-
da estructura esquemática o superestructura textual que es su forma global con
determinada ordenación y unas relaciones jerárquicas de sus respectivos fragmentos.
Por esta razón, un cuento posee unas partes distintas a las de una descripción o a las
de una carta, un ensayo, etc. Además, cada tipo de estos textos tiene unas reglas de
formación que determinan el orden de aparición de cada categoría. Así por ejemplo,
un ensayo argumentativo tiene tres categorías: introducción, que debe aparecer en
primer lugar porque en ella se plantea la tesis que se va a desarrollar; luego viene el
desarrollo que se realiza mediante la presentación de argumentos para sustentar la
tesis y, en último lugar, aparece la conclusión con la tesis confirmada o refutada.

ESTRUCTURA SEMÁNTICA

Ésta es la estructura del contenido o de los significados que queremos expresar.


Para elaborarla seleccionamos un tema o información fundamental que queremos
tratar sobre determinado sector de la realidad; generalmente se reduce a una proposi-
ción nuclear en torno a la cual se organiza la información que se va a transmitir.
Ejemplo: Tema: Las funciones básicas de la universidad son: docencia, inves-
tigación y extensión.
El tema se divide en subtemas o subtextos que constituyen diferentes aspectos
o niveles informativos que integran ese todo que es el texto.
EJEMPLO:

Tema: Funciones de la universidad

Subtema 1 Subtema 2 Subtema 3


Docencia Investigación Extensión

Los subtemas, a la vez, se dividen en proposiciones temáticas que son la


relación que se establece entre los conceptos o ideas que se tienen acerca de un objeto
o evento.
Acerca del subtema 1: Docencia: se pueden organizar varias proposiciones
temáticas tales como:
a. La docencia no debe reducirse a un trabajo expositivo.
b. La docencia debe hacer énfasis en el trabajo del estudiante.
c. La docencia exige el conocimiento de metodologías específicas para cada
rama del saber.
d. La docencia es un proceso comunicativo.

Como se puede observar, en las proposiciones temáticas se relacionan concep-


tos.
El siguiente esquema nos ilustra la macroestructura semántica de un texto.

MACROESTRUCTURA SEMÁNTICA
N

T CONTENIDO
N

r TEMA
N

o SUBTEMA SUBTEMA
M
u
N

c PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN


TEMÁTICA TEMÁTICA TEMÁTICA TEMÁTICA

T
A
CONG. CONG. CONC. ICONC. CONC. CONG. CONC. CONG.
ESTRUCTURA FORMAL

La estructura semántica se expresa por medio de categorías lingüísticas de


distintos niveles, organizadas jerárquicamente y se construye así la estructura formal
del texto: aquello que dice o escribe un emisor. Las categorías lingüísticas de las
cuales nos valemos para la construcción formal de un texto son las siguientes:

a. Sintagma, unidad mínima semántica—sintáctica que sirve para nombrar


conceptos que reflejan un fragmento de la realidad. Ejemplos: La docencia
(sintagma nominal) exige el conocimiento de metodologías científicas (sintagma
verbal).

Oración, es la unidad sintáctico—semántica que intenta expresar el sentido de


una proposición temática. Estas oraciones se constituyen por medio de
sintagmas.

EJEMPLO:

La Universidad debe contribuir al desarrollo y difusión de la


ciencia y la técnica.
sintagma nominal sintagma verbal

c. Comunicante, parte del texto conforrnado por un determinado bloque temático


informacional, organizado jerárquicamente y construido por medio de oraciones
interrelacionadas. En el lenguaje oral el comunicante equivale a las secciones
en que se divide el discurso. En el escrito, a los párrafos por medio de los cuales
se expresan los distintos subtemas en que se divide el texto que se está
elaborando.

Resumiendo, el texto tiene dos planos básicos, íntimamente relacionados entre


sí: el plano del contenido y el de su expresión lingüística o plano formal. Estos dos
planos, estructura semántica y estructura formal, se relacionan de la siguiente mane-
ra: los conceptos se expresan por medio de sintagmas; las proposiciones temáticas
por oraciones y los subtemas por párrafos en el texto escrito, o por secciones en el
texto oral.

La siguiente gráfica muestra la relación existente entre la estructura semántica


y la formal, o sea, entre el contenido y la expresión de un texto escrito:

23
RELACIÓN ENTRE LAS ESTRUCTURAS SEMÁNTICA Y FORMAL
DEL TEXTO ESCRITO

CONTEXTO

INTENCIÓN
COMUNICATIVA

CONTENIDO: macroestructura EXPRESIÓN: macroestructura


semántica formal

Discurso escrito

1
párrafo

proposición temática > oración

concepto > sintagma

coherencia cohesión

EJERCICIOS:

Divida el siguiente terna en cuatro subtemas:

• "La Asamblea Nacional Constituyente modificó las normas que rigen nuestro
país".

Identifique el tema que corresponde a los siguientes subtemas:

• El alcoholismo tiene causas genéticas, psicológicas y sociales.


• El alcoholismo es una enfermedad causada por el abuso del alcohol.
• Las soluciones al problema del alcoholismo se pueden encontrar en la
familia, en la escuela y en la sociedad.
• El alcoholismo tiene efectos individuales y sociales.

* Reescriba los anteriores subtemas dándoles una distribución jerárquica


de acuerdo con el orden lógico que deban tener.

24
Con el tema que se enuncia a continuación realice un esquema de
estructura semántica, dividiéndolo en tres subtemas y éstos en
proposiciones temáticas:

Tema: La educación colombiana está organizada por niveles.

Lea cuidadosamente el texto siguiente y realice estos ejercicios

• Identifique:

La intención comunicativa del autor.


El tema o información fundamental que se desarrolla en el texto.
Los subtemas en los que se ha divido el tema.

• Subraye las palabras que expresan los conceptos básicos que desarrolla el
autor.

• Subraye las oraciones mediante las cuales el autor expresa los juicios o
proposiciones temáticas más importantes, planteados en el texto.

• Redacte un título acorde con el significado expresado en el texto.

"Los resultados del ICFES muestran que la mayoría de los puntajes son
poco o nada satisfactorios. El 85 por ciento de los empresarios entrevistados por la
firma Monitor-Porter, que adelantó un interesante y profundo análisis sobre la
Competitividad Nacional, se declaró inconforme con la calidad de las habilidades
y conocimientos de sus empleados. Los problemas en algunas facultades de la
Universidad de los Andes son pálido reflejo de lo que sucede dentro de estos
centros educativos, cuya gravedad no ha tenido tanto despliegue pero si- probable-
mente un mayor impacto.
A nivel internacional, Edward De Bono uno de los autores más originales
sobre cómo y por qué debemos aprender a pensar en forma perceptiva y creativa,
afirma que la educación hoy no es más que una niñera costosa y una fuente de
empleos. Según una encuesta de la firma Gallup en EE.UU., dos terceras partes de
los padres coinciden con De Bono en que el sistema educativo enseña valores,
habilidades, conocimientos pero no lo más importante: a pensar.
En uno de los pilares de la administración Clinton, denominado
«Reinventando el gobierno» se explica la principal razón de la crisis de la
educación en ese país. Dice el señor David Keams, subsecretario de Educación que
«la educación pública es la única actividad oficial en la cual si se hace bien el
trabajo, nada bueno le sucede a quien lo hizo y si se hace un mal trabajo, nada malo
le ocurre a su ejecutor». Otro ángulo interesante sobre la crisis del modelo

25
educativo nos lo aporta una investigación que llegó a las siguientes conclusiones:
un estudiante aprende el 10 por ciento de lo que escucha, el 20 por ciento de lo que
ve, el 40 por ciento de lo que discute y el 90 por ciento de lo que hace. Pero
seguimos con la cátedra magistral; el profesor habla y el estudiante se limita a
aprender escuchando.
¿Y por qué es indispensable actuar pronto y drásticamente en el frente
educativo? Un estudio reciente del Banco Mundial comprobó que los países con
altas tasas de crecimiento y mejorías importantes en sus indicadores sociales,
habían hecho inversiones masivas y permanentes sosteniendo ambiciosos proyec-
tos educativos. Estas naciones tienen grandes diferencias culturales, modelos
económicos y políticos diversos, condiciones geográficas variadas, pero tienen un
común denominador: progreso logrado a través de la educación.
En Colombia, el acceso a la educación se ha convertido en una pesadilla no
sólo por los elevados costos y alzas excesivas sino además por la poca oferta de
cupos. Y el estado debe garantizar no sólo 9 sino 12 años de educación gratuita y
de buena calidad para todos los niños colombianos. Esta, sin lugar a dudas, sería
la mejor inversión de una parte de los recursos generados por Cusiana.
Es prioritario, tanto por su urgencia como por su importancia, que hagamos
un diagnóstico de nuestro sistema educativo, un inventario de objetivos y necesi-
dades futuras y que construyamos un nuevo modelo, así como la apertura y la
modernización fueron diseños innovadores para un nuevo país. Un esfuerzo
concertado entre el sistema educativo, el gobierno y el sector privado, debe
producir un análisis, un debate y unas nuevas propuestas sobre las cuales exista
consenso nacional, para responder adecuadamente al gran reto de la educación
como pieza clave del progreso".
Mauricio Rodríguez ~era.
Tornado de Lecturas Dominicales, 1 de mayo de L994

26
CLASES DE TEXTOS

De acuerdo con las circunstancias en que se use, el texto puede ser oral o
escrito. Ambos son unidades de significado, pero poseen algunas características
diferenci adoras.

TEXTO ORAL TEXTO ESCRITO

Su canal es el aire. • Su canal es el papel.


El mensaje se codifica usando las • El mensaje se codifica mediante
cualidades físicas de la voz (tim- signos gráficos: palabras y signos
bre, tono, intensidad y entona- de puntuación.
ción).
• Es estable porque se conserva a
Es fugaz y por lo tanto, posee través del tiempo y del espacio.
poca duración en el tiempo y en
• Número de receptores más am-
el espacio.
plio.
Número limitado de receptores.
• La relación entre emisor y recep-
La relación entre emisor y recep- tor es indirecta y mediata.
tor es directa e inmediata.
• Uso exclusivo del código
La información se complementa lingüístico para transmitir la in-
con códigos extralingüísticos formación. Requiere un léxico
(ademanes, gestos, etc.). preciso.
Su planeación y organización, ge- • Exige una planeación y organiza-
neralmente, son simultáneas con ción previa y cuidadosa.
su producción. • Cualquier tipo de error cometido
Los errores cometidos durante su en su elaboración, tiene censura
emisión poseen poca censura so- social.
cial. • Es más conservador en el empleo
Permite el uso de palabras y ex- de palabras y expresiones. Usa
presiones nuevas y coloquiales. lenguaje selecto.
Su estilo es sencillo y espontá- • Requiere de un estilo pulido y
neo. cuidadoso.

27
EJERCICIOS:

El siguiente es un texto oral que se codificó en signos lingüísticos


gráficos; conviértalo en un texto escrito.

Esta mañana ese tráfico estaba espantoso. Yo tenía una terronera horrible;
ya eran casi las ocho pues, y los carros nada que andaban; eso era una fila
inmensa por la treinta y yo desesperada sin poder salir de ese trancón; menos mal
que llegó el tumbo y pudimos salir aunque llegué tarde,

Convierta el siguiente texto escrito en texto oral.

No sólo aficionados al fútbol llegaron a Italia con motivo del Mundial. La


radio televisión italiana logró una hazaña que trajo también a miles de melómanos
de todo el mundo: reunir en un mismo escenario a los tres más grandes tenores de
la actualidad: Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y José Carreras. El aconteci-
miento, que para los amantes del arte lírico tiene el significado de un encuentro de
titanes, creó gran expectativa por las conocidas y publicitadas rivalidades de los
tres famosos del "bel canto",

28
4. PROCESO DE PRODUCCIÓN
DE UN TEXTO ESCRITO

ETAPAS

Para producir un texto escrito, el emisor realiza un proceso comunicativo en el


cual se llevan a cabo las siguientes etapas:

a. El emisor tiene una intención comunicativa que nace de una necesidad o de un


interés específico.
b. Selecciona un referente o sector de la realidad (natural o social) acerca del cual
va a informar algo.
c. Define el tema del texto, o sea, la información fundamental que quiere
transmitir al receptor.
d. Determina las partes que formarán el texto de acuerdo con la clase de documento
escrito que se va a producir (memorando, carta, informe, etc.).
e. Elabora un plan global del texto: descompone el tema en subtemas; éstos en
proposiciones y estas últimas en conceptos.
f. Expresa por medio de categorías lingüísticas el significado que desea transmitir.
Para ello redacta sintagmas y los agrupa para formar oraciones que
interrelacionadas forman párrafos que se unen coherentemente y dan corno
resultado final un texto escrito.

CATEGORÍAS LINGÜÍSTICAS NECESARIAS PARA LA CONSTRUC-


CIÓN FORMAL DE UN TEXTO ESCRITO

SINTAGMA:

Agrupación lineal de palabras relacionadas entre sí alrededor de un núcleo y


organizadas de acuerdo con las reglas gramaticales de cada lengua.

29
Por medio de los sintagmas se expresan los conceptos o ideas que tenemos
acerca de los objetos de la realidad y de los eventos o acciones que se realizan.
Los sintagmas son de dos clases:

SINTAGMAS NOMINALES
Aquellos que tienen como núcleo un nombre. Funcionan como sujetos de la
oración.

El núcleo de los sintagmas nominales se acompaña de modificadores que


pueden ser determinantes y complementos. Estos modificadores ayudan a
precisar el significado que queremos expresar.

Determinantes
Se les llama también especificadores y entre ellos están incluidos los artículos
definidos o determinados (el, la, los, las) e indefinidos e indeterminados (un,
uno, unas, unos), los adjetivos possivos (mi, tuyo, suyo, nuestro, vuestro) los
adjetivos demostrativos (este, ese, aquel y sus respectivos femeninos y plurales),
los adjetivos indefinidos (alguno, ningún, varios, pocos, muchos, etc.) y los
adjetivos numerales ( dos, primero, segundo...).

Complementos
Esta función puede estar desempeñada por adjetivos calificativos, sintagmas
preposicionales, cláusulas adjetivas u oraciones de relativo y sustantivos
apósitos o explicativos (sustantivos que se yuxtaponen al núcleo para precisar
su significado).
El sintagma nominal se expande en la medida en que agregamos a su
núcleo distintos tipos de modificadores y de esta manera se hace más preciso el
significado del concepto expresado por el nombre.

EJEMPLO:
Esa )rimera reunión extraordinaria
A. demostrativo A. numeral núcleo A. calificativo

de las ersonas ue habían estudiado ese terna.


S. preposicional Cláusula adjetiva

SINTAGMAS VERBALES
Aquellos cuyo núcleo es un verbo. Funcionan como predicados en la oración.
El núcleo del sintagma verbal puede ir acompañado de adverbios y sintagmas
que cumplen la función de complementos directos, indirectos o circunstanciales.
Estbs elementos lingüísticos ayudan a expresar, de manera más precisa, el significado
que se quiere transmitir mediante el verbo que sirve de núcleo.

30
EJEMPLO:

Mañana resentaremos una raroiauesta al director


Adverbio núcleo ' c. directo c. indirecto

en el Comité de postgrado.
c. circunstancial

EJERCICIOS:

• Construya sintagmas nominales que tengan como núcleo los siguientes


nombres:
• país
• esquema
• equipo
• número
• empresa

Redacte sintagmas verbales cuyos núcleos sean los siguientes verbos:


analizábamos
• deduciré
construiste
crearon
• expresó

Redacte un sintagma verbal que complete el sentido de cada uno de los


siguientes sintagmas nominales:
• La propuesta de paz del gobierno
• Los efectos de la gran inflación
• La cultura de los pueblos primitivos
• Los proyectos económicos del gobierno
• Los programas para el mejoramiento de la empresa

* Redacte sintagmas nominales acordes con el sentido de los siguientes


sintagmas verbales:
se desarrolla mediante
la práctica constante de la lectura.
buscarán soluciones
adecuadas al conflicto.
• estamos obligados a
tomar una posición crítica frente a los problemas sociales.

31
• impulsan el desarrollo
de la Ciencia y de la técnica.
• ' se logrará mediante una
mayor participación de la ciudadanía.

En la casilla 2 seleccione los sintagmas verbales que constituyen una


unidad de sentido' con cada uno de los sintagmas nominales de la casilla
1.
CASILLA 1 ' CASILLA 2

La principal tarea del gobierno. originan - graVres problemas socio—


económicos. -

Las periódicas inundaciones de nues- pueden solucionarse mediante el diá-


tros ríos. lago.

Muchos de los conflictos obrero—pa- impiden una mayor información de


tronales. nuestra juventud.

Los medios masivos de la comunica- debe ser la búsqueda de la paz.


ción.

Los altos costos de la educación. con frecuencia distorsionan la infor-


mación.

Modifique los siguientes nombres con los elementos lingüísticos que se


- señalan en el paréntesis y construya sintagmas nominales:

• precio (artículo indeterminado, adjetivo numeral y sintagma preposicional)

• profesor (adjetivo demostrativo, adjetivo calificativo y cláusula adjetiva)

• informe (adjetivo indefinido, sintagma preposicional y cláusula adjetiva)

Cali (sustantivo apósito o explicativo)

• texto (todas las categorías gramaticales necesarias para precisar el sentido)

32
Modifique los siguientes verbos por medio de los elementos lingüísticos
que se identifican en el paréntesis y construya con ellos sintagmas
verbales:

trabajarás (adverbio, complemento circunstancial)

visitaremos (Complemento circunstancial. Complemento directo)

vendrá (adverbio, complemento circunstancial, complemento circunstancial)

elaborará (complemento directo, complemento indirecto y complemento


circunstancial)

estudiaron (adverbio, complemento directo, complemento circunstancial)

ORACIÓN SIMPLE

Es una estructura sintáctica que consta de un sintagma nominal que hace la


función de sujeto y de un sintagma verbal que desempeña la función de predicado; en
algunos casos el sintagma nominal no se expresa: está tácito. Mediante ella se
expresan los juicios o proposiciones sobre los objetos o eventos de la realidad.
En la elaboración de textos escritos las oraciones simples son más categóricas
y por eso son adecuadas para expresar convicciones y juicios de valor. Hacen el estilo
muy elegante y facilitan la comprensión, pero en muchos casos no son suficientes
para expresar el sentido deseado.

EJERCICIOS:

Redacte oraciones en las cuales los sintagmas que hacen el oficio de


sujeto y predicado, tengan como núcleo los pares de palabras que se
expresan a continuación:

• violencia/produce • desempleo/crea
• ensayo/demuestra • directivos/propusieron
• elección/se realiza

33
• En el espacio en blanco escriba el verbo necesario para completar el
sentido de la oración.

• Los habitantes de Colombia las medidas para terminar


con la violencia.
• El terrorismo consecuencias negativas para nuestra
economía.
• La ciudad de Bogotá mucha contaminación ambiental.
• La diversificación de la agricultura la economía del
país.
• La correcta expresión de las ideas la comunicación infra
y extra institucional.

• Escriba el núcleo del sintagma nominal que sea acorde con el sentido de
la oración.

• La externa de los países latinoamericanos no podrá ser


pagada.
• Los de las costas colombianas tienen una actitud más
positiva frente a la vida.
• La de algunos gobernantes es la responsable del
subdesarrollo de muchos pueblos.
• La del medio ambiente traerá beneficios a las futuras
generaciones.
• Los para conquistar el espacio exigen grandes
inversiones.

Seleccione el término más adecuado para completar el sentido de las


siguientes oraciones:
señor
El de la empresa es un amo
hombre muy organizado. dueño
jefe

adecuamos
Tenernos que a las normas ceñirnos
del estatuto. encerrarnos
instruirnos

obediencia
La ideológica es propia de pasividad
los países en vía desarrollo. dependencia
esclavitud

34
preocupo
No me con este intervengo
asunto tan difícil. distraigo
relaciono

restaurar
Es necesario rehacer
el informe preparado. reparar
reforzar

41 Seleccione el elemento correcto para llenar el espacio.

participarían
Los estudiantes de la Universidad que participan
activamente en la situación del país. pueden participar
participando

está mej orando


La economía colombiana pudo mejorar
en la próxima década. mejorará
ha mejorado

contará
La Costa Atlántica con debe contar
muchos recursos marinos. cuenta
contaría

• Redacte una oración con el sentido que se le indica a continuación:

• Hacer una afirmación


• Negar algo
• Preguntar
• Expresar una duda
• Manifestar un deseo
• Formular un ruego o mandato
• Expresar sentimientos de alegría

• Organice los siguientes elementos para construir oraciones correctas:


• dentro - la - vida - de - lectura - un - ocupar - la - moderna - muy - debe - lugar
- destacado.
• sistema - el - pone - en - democrático - el - peligro - terrorismo.

35
ORACIÓN COMPUESTA

En muchas ocasiones no basta la oración simple para expresar la idea que


deseamos; por lo tanto, tenemos que apelar a unidades más complejas: las oraciones
compuestas. Éstas se forman mediante dos o más oraciones simples interrelacionadas
entre sí por medio de elementos cohesivos o relacionantes. Las oraciones compuestas
son de dos clases: oraciones compuestas coordinadas y oraciones compuestas subor-
dinadas.

ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA


Es una unidad de sentido que resulta de la suma de dos oraciones simples
unidas por medio de conjunciones.

CONJUNCIÓN
Partícula que une dos elementos análogos de una oración o dos oraciones.

Clases de conjunciones

a. Copulativas y
(unión, adición) e
ni
que (a veces)

b. Disyuntivas o
(exclusión) u

c. Adversativas pero,
(oposición parcial aunque,
o total del significado) sino (que),
al contrario,
no obstante, con todo, sin embargo,
a pesar de, más bien, fuera de, excepto, salvo,
menos, más que, antes, (bien).

El valor estilístico de la coordinación es de análisis; por eso, la oración


compuesta coordinada se usa para describir analíticamente personajes, lugares,
procesos u otros elementos de la realidad natural o social. Este tipo de oración exige
la repetición de elementos cohesivos (y, pero, o, no obstante, sin embargo); por esta
razón, no se recomienda su abuso puesto que la redacción del texto resultaría con un
estilo pobre y pesado.

36
EJERCICIOS:

En la columna B seleccione la oración que completa el sentido de cada


una de las oraciones que aparecen en la columna A:

COLUMNA A COLUMNA B

Nosotros presentamos el informe o la comunicación será difícil

El invierno produce estragos y el jefe lo aprobará

Debes expresar mejor tus ideas y arruina las cosechas

Yo lo esperé hasta tarde con todo, voy a examinarla bien

No es mala su propuesta pero él no regresó

Seleccione la oración adecuada para completar el sentido:

Los jóvenes estudian en la universidad


y ganarán mucho dinero.
y contribuirán al desarrollo de la técnica.
y serán los futuros dirigentes del pais.
y serán los profesionales del mañana.

La ciencia debe evolucionar cada día


o aumentará la contaminación ambiental.
o los paises subdesarrollados serán más pobres.
o quedarán muchos problemas sin investigar.
o la especie humana se extinguirá.

Los seres humanos amamos la paz


pero somos animales racionales.
pero hay problemas ecológicos.
pero existen diversas clases sociales.
pero algunos gobernantes aman la guerra.

Construya oraciones compuestas coordinadas a partir de las siguientes


oraciones simples:
Ellos trabajan con entusiasmo; sin embargo, ...
En los fines de semana tú te diviertes oyendo música o ...
A mí no me gusta la política ni ...
Los trabajadores no se conforman con el aumento salarial, sino que ...
El país no está en mala situación económica; al contrario...

Agregue a cada una de las siguientes oraciones simples, otra que cumpla
la función de sentido que se indica entre paréntesis:

El desarrollo de la técnica es muy útil ... (oponer conceptos).


Colombia es un país con gran variedad de climas ... (agregar conceptos).
El gobierno debe colaborar en la disminución de las
diferencias socio—económicas... (excluir conceptos).

Seleccione la conjunción adecuada para relacionar las siguientes parejas


de oraciones:

Tengo muchas ideas en mi cabeza ni


no puedo expresarlas por escrito. a pesar de
pero

Ellos reconocen sus limitaciones; o


no les buscan soluciones. con todo
sino

Nosotros elaboramos muchos informes y


tenemos algunas dificultades. aunque
a pesar de

Escriba tres oraciones compuestas coordinadas sobre el tema:

El desempleo de los profesionales.

38
ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA
La oración compuesta subordinada consta de dos oraciones: una principal o
subordinante, que puede tener sentido por sí sola, y otra subordinada, cuyo sentido
depende de la oración principal. Las oraciones subordinadas se relacionan con las
subordinantes por medio de elementos cohesivos; éstos pueden ser pronombres y
adverbios relativos: que, quien, el cual, donde, como, cuando, cuanto. Existen
también algunas conjunciones que pueden servir de relacionantes para la construc-
ción de oraciones compuestas subordinadas: aunque, porque, puesto que, ya que, si,
así, por lo tanto, por consiguiente, a pesar de (que), para que, lo mismo que, es decir,
esto es, a saber, mientras, etc.
Estas oraciones se incluyen dentro de otra oración para dar explicaciones o
para fundamentar juicios; por su carácter dependiente, proporcionan detalles comple-
mentarios. Su abuso enreda el estilo y hace que el lector del texto fije más su atención
en los detalles secundarios y no en los conceptos básicos.

EJERCICIOS:

• Convierta los siguientes pares de oraciones simples en una oración


compuesta subordinada utilizando pronombres relativos:

Yo te presenté ayer un amigo


Mi amigo es ingeniero
• Tú leíste un libro
El libro es interesante
• Los participantes elaboran todos los ejercicios
Todos los ejercicios son muy fáciles

• Construya oraciones compuestas subordinadas tornando elementos de


las columnas siguientes:

ORACIÓN 1 ENLACE ORACIÓN 2

Nosotros estudiamos porque no me escribes.

Ellos bailaban donde les agradaba mucho.

Estoy triste cuando tenemos tiempo.

Mi hermana trabaja aunque el profesor les enseñó.

Ellas no leían como le paguen mejor.

39
Relacione cada una de las siguientes parejas de oraciones mediante un
conector adecuado con el sentido que se trata de expresar:

ORACIÓN 1 CONECTOR ORACIÓN 2

El llegó Luis entraba al teatro.

Me esperas venden cuajadas con melado.

No terminaron el trabajo no les alcanzó el tiempo.

Mi amigo piensa es difícil triunfar en la vida.

Mi comunicación será mejor expreso mejor mis ideas.

Redacte la oración subordinante que esté acorde con el sentido de las


siguientes oraciones subordinadas:

como me lo explicaron.
que vive cerca de la Universidad.

Cuando yo no tenía dinero


que realizara mejor el trabajo.

donde tú quieras.

Utilizando los siguientes conectores redacte oraciones compuestas


coordinadas o subordinadas:

Y
puesto que
Cuando

Si

excepto

Redacte un texto en el cual combine diez oraciones simples y compuestas


coordinadas o subordinadas para desarrollar el siguiente tema: Los
medios de comunicación en el mundo contemporáneo.

40
5. PRINCIPALES DIFICULTADES PARA LA
CONSTRUCCIÓN CORRECTA DE LAS ORACIONES

Al redactar oraciones simples o compuestas tropezamos con algunas dificulta-


des relacionadas con el empleo correcto de los pronombres relativos, de la concor-
dancia, de las preposiciones, del gerundio, del acento ortográfico y otras más. En esta
parte del trabajo y en las siguientes se analizarán esas dificultades y la manera de
superarlas.

LOS PRONOMBRES RELATIVOS

Los pronombres relativos hacen el oficio de enlace entre oraciones subordinantes


y subordinadas. Sustituyen a un sustantivo que se denomina antecedente. Se llaman
relativos porque relacionan el antecedente con la oración subordinada que encabezan.

Los pronombres relativos son los siguientes:


• que: se refiere a sustantivos que nombran personas o cosas. Es invariable.
• quien: sólo se usa cuando el antecedente es una persona. Tiene formas
distintas para el singular y para el plural (quienes).

• cual: se refiere a personas o cosas. Va acompañado del articulo definido (el, la,
los, las). Se usa en singular o en plural (cuales).
• cuyo: se usa con un sentido posesivo. Su antecedente puede nombrar personas
o cosas. Tiene variaciones en género y número (cuya, cuyas, cuyos). Actualmente
su uso es poco frecuente en el lenguaje oral.

41
Usos

Los pronombres relativos se usan en forma incorrecta con mucha frecuencia; a


continuación se presenta la manera adecuada de usarlos:

El cual, la cual, los cuales, las cuales.

Se usan en los siguientes casos:

1 Cuando el antecedente no es inmediato.

EJEMPLO:
Aquellos miembros de la asociación de abogados egresados de la Universidad
Nacional los cuales tengan interés en la reforma de los estatutos, deben asistir
sin falta a la reunión de mañana.

2. Cuando encabezan una oración subordinada explicativa que añade al


antecedente datos o cualidades no esenciales. En este caso estos pronombres
pueden usarse inmediatamente después del antecedente, pero separados por
coma.

EJEMPLO:
Todos los trabajadores, los cuales tienen derecho a un día compensatorio,
(oración subordinada explicativa) tendrán libre el próximo lunes.

3. Después de preposiciones. Sin embargo, en la lengua escrita se prefiere usar en


estos casos al pronombre relativo que.

EJEMPLO:
Este es el libro en (el que o en el cual) encontré esos datos.

Quien, quienes

Deben usarse:

1 Cuando al antecedente le sigue una preposición.

EJEMPLO:
Este es mi gran amigo a quien conocí desde rni niñez.

42
2. Cuando encabeza una oración subordinada explicativa, si se quiere destacar a
la persona señalada por el antecedente; de lo contrario, se puede usar el
pronombre relativo que.

EJEMPLO:
El candidato presidencial, quien llegó tarde a la inauguración de la sede, estaba
muy apenado con los asistentes.

USOS INCORRECTOS DEL PRONOMBRE RELATIVO QUE

1. QUE GALICADO
Este error se comete cuando el pronombre relativo que, acompaña al verbo ser
indicando relaciones de tiempo, modo, lugar, causa u otras. Esta construcción
es una imitación del francés y de ahí viene su nombre de "que galicado"

EJEMPLOS:

Forma incorrecta Forma correcta

X El año entrante es que termina el ✓ El año entrante es cuando termina


contrato. el contrato.
X Con un buen gobierno es que ✓ Con un buen gobierno es como
progresa el país. progresa el país.
X Para Roma es que se va el jefe. ✓ Para Roma es para donde se va el
jefe.
X Es por esto que no estoy de ✓ Es por esto por lo que no estoy de
acuerdo con esa norma. acuerdo con esa norma. O
también: Por esto no estoy de
acuerdo con esa norma.
X Es a García Márquez que admiro. ✓ Es a García Márquez a quien
admiro.

2. QUEÍSMO
Con mucha frecuencia se abusa del uso del pronombre relativo que o se le
utiliza innecesariamente, lo que origina un estilo pesado y poco elegante. A este
abuso del que se le denomina "queísmo".
Para evitarlo, se pueden reemplazar las oraciones subordinadas, encabezadas
por el pronombre relativo, por una de las siguientes alternativas:

43
• Un sustantivo apósito seguido de una frase preposicional.

EJEMPLO:
Éste fue el decreto que generó esas reacciones.
✓ Éste fue el decreto generador de esas reacciones.

• Un adjetivo

EJEMPLO:
Me presentó un amigo que es interesante.
✓ Me presentó un amigo interesante.

• Adjetivo seguido de una frase preposicional

EJEMPLO:
Éste es un profesor que comprende a sus alumnos.
✓ Éste es un profesor comprensivo con sus alumnos.

• Una frase preposicional

EJEMPLO:
Los árboles que hay en al patio están muy altos.
✓ Los árboles del patio están muy altos.

Estos reemplazos del pronombre relativo que, son recomendables si en el texto


ya se ha usado el mencionado pronombre y son válidos siempre y cuando no se altere
el sentido de la idea que vamos a expresar.

3. EL "DE QUEÍSMO"
Muchos de los pronombres relativos se acompañan de preposiciones.

EJEMPLOS:
X Vine a que me explique.
X El es la persona de quien le hablé.
X El tiempo de que dispongo es muy corto.
X He aquí a lo que hemos llegado.

Además del relativo que, cuyo uso ya se ha estudiado, existe la conjunción que
utilizada para encabezar oraciones subordinadas que hacen oficio de complemento
directo.

EJEMPLO:
Yo espero que tú regreses pronto.

44
Esta conjunción que no va antecedida de ninguna preposición, sino que se
ubica a continuación del verbo cuyo sentido es complementado por la oración
subordinada. En la actualidad, muchos hablantes del español, por analogía con el
pronombre relativo, anteponen a esta conjunción la preposición de y así surge la
incorrección denominada "de queísmo", tan generalizada en nuestra lengua.
Esto ocurre muy especialmente con verbos cuya significación general equivale
a decir o a pensar (advertir, asegurar, aclarar, aconsejar, afirmar, contestar, negar,
imaginar, señalar, opinar, suponer, sospechar, etc.).

EJEMPLO:
El presidente dijo de que la inflación actual es un fenómeno útil para la
economía de todos los países.

FORMA CORRECTA:
El presidente dijo que la inflación actual es un fenómeno útil para la economía
de todos los países. .

EJERCICIOS:

• En los espacios en blanco escriba el pronombre relativo correcto:

• La noticia me acabaste de dar, me sorprendió mucho.


• Ese escritor usaba unas expresiones muy rebuscadas y difíciles de entender,
muchas de eran arcaísmos.
• Es así este ejercicio resulta más fácil.
• Mi amigo Pedro a aprecio mucho, está bastante enfermo.
• Es en Medellín vive mi hermana.
• Las teorías, son como la conciencia, se nos imponen a pesar
de nuestra voluntad.
• Será por la noche puedo estudiar.
• El profesor le pedí la explicación, fue muy amable.
• Encontré en el escritorio los dos libros nuevos de economía colombiana de
me hablaste.
• En ese estudio se cuadricula la ciudad en "zonas" se clasifican
como vivienda obrera, media y alta.

45
Escriba la correspondiente forma correcta de los siguientes ejemplos:

Hay un señor quien quiere venir.


El director solicitó de que no llegáramos tarde.
Hasta el martes es que empezarnos ese proyecto.
No es a la luz de lo legal que la actitud de la Junta Directiva es insostenible.
En la zona tórrida es que la vegetación es más exuberante.
¿Ahora es que vamos a ir?
Por eso fue que lo dije.
En esta época es que llueve más.
Con unos buenos datos es que puedo redactar este informe.
En la adversidad es que se sabe si uno tiene amigos.

LA CONCORDANCIA

CONCEPTO

Es un medio gramatical de relación interna de las palabras. En español existen


dos casos de concordancia:

• Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del


género y el número de estas dos categorías gramaticales.

Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma


nominal, que le sirve de sujeto. En este caso la igualdad debe ser de número y
persona.

CONCORDANCIA ENTRE EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO

REGLA GENERAL
El adjetivo concuerda con el sustantivo en género y número.

SINGULAR PLURAL
EJEMPLO:
✓ salón amplio / salones amplios
✓ casa limpia / casas limpias

46
CASOS ESPECIALES
• Si el adjetivo modifica a varios sustantivos singulares, concuerda con ellos en
plural y tiene género masculino.

EJEMPLO:
ti
. Éstos son un periódico, un libro y una revista muy buenos.

• Si los sutantivos nombran seres animados de diferente género, el adjetivo se


usa en plural y en masculino.

EJEMPLO:
/ La profesora, el estudiante y la secretaria son consagrados a su trabajo.

• Si el adjetivo modifica sustantivos sinónimos o que van unidos por las


conjunciones o, u, concuerda en género con el último sustantivo y se usa en
singular.

EJEMPLO:
✓ Tiene una firmeza, una fortaleza y un vigor extraordinario.
./ Pedro tiene un miedo o una timidez asombrosa.

• Cuando el adjetivo precede a dos o más sustantivos, se usa en número singular


y tiene el género del sustantivo más próximo.

EJEMPLO:
,/ Admiro su extraordinaria bondad y su valor.

• En el caso de los adjetivos compuestos, sólo el segundo elemento concuerda


con el sustantivo.

EJEMPLO:
• La guerra ruso—japonesa.

EJERCICIOS:

41 Escriba una "X" frente a la oración correcta:


Tiene un hijo y una hija cariñosa
Tiene un hijo y una hija cariñosos

Debes imitar su asombrosa concentración y control


Debes imitar sus asombrosos concentración y control

47
Ese escritor tiene una claridad y erudición admirable
Ese escritor tiene una claridad y erudición admirables

Ésta es una clase de lengua y literatura española


Ésta es una clase de lengua y literatura españolas

El padre, los niños y la madre estaban satisfechos


El padre, los niños y la madre estaba satisfecha

El joven muestra una pereza o desgano absoluto


El joven muestra un pereza o desgano absolutos

CONCORDANCIA ENTRE EL SUSTANTIVO, NÚCLEO DEL SUJETO Y EL


VERBO

REGLA GENERAL
El sustantivo, núcleo del sujeto, concuerda con el verbo de la oración en
número y persona.

EJEMPLO:
✓ La secretaria trabaja.
✓ Las secretarias trabajan.

CASOS ESPECIALES

Cuando el sujeto está formado por dos o más sustantivos el verbo va en plural.

• Los días y las noches son muy largos en esta soledad.

• Si el sujeto es un sustantivo colectivo, el verbo va en singular.

✓ El rebaño caminaba, lentamente, por el camino.

EXCEPCIONES
• Si el sustantivo colectivo está modificado por un complemento encabezado por
la preposición de, el verbo puede ir en singular o en plural.

✓ El batallón de soldados bachilleres tiene/tienen buen nivel cultural.

48
• Cuando el atributo de un sujeto colectivo es plural, el verbo puede ir en plural
o en singular.

La alameda era/eran árboles viejos y amarillos.

• Cuando el sustantivo colectivo tiene sentido indeterminado y heterogéneo, el


verbo puede ir en plural.

vi La multitud, después de una señal convenida con sus dirigentes, se amotinaron.

• Si el sustantivo colectivo significa determinación y homogeneidad entre sus


componentes, el verbo va en singular.

,/ La banda tocó muy bien.

• Si se enuncian los miembros del conjunto al que se refiere el colectivo, se


puede usar el verbo en singular o en plural.

El equipo formado por Julio, Jorge y Andrés, obtuvieron el trofeo.

• Si el sustantivo colectivo está acompañado de adjetivos y frases complementarias


que precisen su idea de singularidad, el verbo debe ir en singular.

✓ La arboleda plantada de pinos es muy grande.


./ El vecindario, conmovido por sus elocuentes palabras, aplaudió frenéticamente.

• Si entre el sustantivo colectivo y el verbo están interpuestas muchas palabras,


la concordancia debe ser en plural.

✓ La gente se amotiktó, pero a la primera descarga de la tropa, huyeron


despavoridos.

• Cuando un pronombre demostrativo neutro tiene significación de colectivo, el


verbo va en plural o en singular.

✓ Esto son habladurías.


✓ Aquello servirá de adorno.

• Si el sujeto son dos o más infinitivos, el verbo va en singular.

✓ Ir, venir, salir, entrar es una actividad diaria.

49
• Si varios sustantivos relacionados entre sí, tienen sentido de un tono unitario,
el verbo se usa en singular.

/ La entrada y salida de aviones está restringida.

• Cuando el atributo es plural, el verbo puede concordar con el y no con el sujeto.

La vida en la ciudad son prisas, tensiones y contaminación.

• Si el sujeto está formado por dos sustantivos unidos mediante la preposición


con, el verbo va en singular.

V El maestro con su discípulo, llegó muy temprano.

• Si el sujeto está formado por dos o más pronombres demostrativos neutros, el


verbo va en singular.

✓ Aquello y esto es bastante difícil.

• Cuando el sujeto consta de un pronombre demostrativo neutro y de un sustantivo,


el verbo debe ir en plural.

I* Esto y el temor del árbitro condujeron al fracaso.

• Si el núcleo del sujeto es un partitivo como mitad, tercio, cuarto, parte, etc., el
verbo puede ir en singular o en plural.

✓ La mayor parte del auditorio salió/salieron satisfechos del espectáculo.

• Cuando el sujeto son dos sustantivos unidos por la conjunción o, se recomienda


usar el verbo en singular.

✓ El blanco o el negro le sienta mejor.

50
EJERCICIOS:

Subraye la forma verbal adecuada para la correcta concordancia:

• La mayoría (votó, votaron) sin pensarlo.

• La muchedumbre (rompió, rompieron) el cerco y se (escaparon, escapó).

• El pelotón (estuvo, estuvieron) vigilado hasta muy tarde.

• El cuarteto formado por Teresa, Consuelo, Aurora y Diana, (firmó, firmaron)


el contrato.

• Actuar y pintar te (lleva, llevan) mucho tiempo.

* En el espacio en blanco escriba la forma correcta del verbo que está


entre paréntesis:

• Todo esto y aquello mi desconfianza (motivar)

• Aquel grupo de estudiantes por su interés (destacarse)

• La población, desesperada por las alzas continuas una huelga


general (organizar)

• La multitud curiosa (esperar)

• Un tercio de los habitantes menos del salario mínimo (ganar)

51
LAS PREPOSICIONES

PREPOSICIÓN

Es la partícula que establece relación entre dos palabras, sirviendo de nexo o


unión entre ellas. Su función es la de relacionar un elemento sintáctico que tiene
carácter de nombre, con su complemento.

EJEMPLOS:
✓ sala de conferencias.

Aquí la preposición de, relaciona los conceptos sala y conferencias.


La palabra que sigue a la preposición se denomina término porque en ella
termina la relación establecida por la preposición.
La función de término la hace un sustantivo u otras palabras que se sustantivan:

✓ anillo de oro (sustantivo)


✓ algunos de nosotros (pronombre)
✓ útil para trabajar (infinitivo)
✓ hasta aquí (adverbio)

✓ La preocupación de que no te encontrara, me originó gran angustia. (oración


subordinada).

FRASES PREPOSITIVAS

Muchas veces las preposiciones solas no logran precisar la relación de sentido


que se quiere expresar y, en tales casos, podemos utilizar combinaciones de preposi-
ciones entre sí o de adverbios y preposiciones que constituyen las llamadas frases
prepositivas. Entre las más usuales tenemos las siguientes: debajo de, cerca de,
encima de, alrededor de, junto a, delante de, detrás de, para con, desde dentro de,
detrás de, por encima de, respecto de, frente a, en frente de, etc.

USOS DE LAS PREPOSICIONES

La mayoría de las preposiciones no presentan dificultades en su uso; sin


embargo, algunas tienen significados muy semejantes y originan confusiones que
dificultan usarlas correctamente.
Las preposiciones de uso problemático son: a, de, en, para, por, con.

52
USO DE LA PREPOSICIÓN A:

• Da idea de movimiento real o figurado.

1 Voy a Cali.
Aspira a doctor.

Indica finalidad.

1 Vienes a visitarme.

• Significa modo.

1 Papas a la francesa.

• Expresa tiempo o lugar.

Te espero a las siete.


Vamos a la oficina.

• Indica causa.

1 Lo hice a petición del director.

• Encabeza complementos indirectos.

1 Escríbele una carta a Luis.

• Expresa medio o instrumento.

1 Pintura hecha a imano.

• Indica precio o valor.

El libro lo venden a tres mil pesos.

• Encabeza complementos directos cuando éstos son sustantivos o pronombres


que indican personas.

Llamaremos a nuestro jefe.

✓ No encontré a nadie.

• Si se trata de una persona indeterminada, no se usa preposición.

✓ Encontré un niño en el andén.

53
USOS DE LA PREPOSICIÓN DE:

• Expresa posesión o pertenencia.

I( Éste es el escritorio de mi amigo.

• Indica la materia de que está hecha una cosa.

✓ Cómprate unos clavos de acero.

• Actualmente se usa para expresar lo contenido en un recipiente.

I' Un plato de arroz.


/ Una copa de vino.
/ Un vaso de agua.

• Significa materia o asunto que se trata.

✓ Hablaremos de la contratación de personal.


/ Éste es un libro de geografía.

• Expresa naturaleza, condición o carácter de una persona.

/ Es un hombre de talento.

• Indica origen o procedencia.

./ Viene de la Habana.
si Salí de mi casa muy temprano.

• Tiene sentido causal.

El niño estaba temblando de miedo.

• Expresa modo o manera.

/ Él obra siempre de buena fe.

• Indica el tiempo en que sucede algo.

./ Nos iremos de madrugada.

54
USOS DE LA PREPOSICIÓN EN:

• Expresa idea de reposo temporal y espacial.


✓ Nosotros trabajamos en Bogotá.
✓ El informe está en el escritorio.
st Todos fuimos poetas en nuestra juventud.

• Significa medio o instrumento.


Me gusta viajar en avión.
if Él sabe hablar en inglés.

• Da idea de modo y para ello ha originado muchas frases preposicionales: erg


serio, en secreto, en general, en particular, en absoluto, en fin, en resumidas
cuentas, etc.

En general todo el equipo trabajó bien.


• También significa precio.
• Se lo vendo en diez mil pesos.

USOS DE LA PREPOSICIÓN PARA:

• Expresar la dirección del movimiento.


✓ Voy para Barranquilla.
• Indica tiempo.
• La fiesta se aplazó para el sábado.
• Encabeza complementos indirectos.
Trajeron una carta para el director.
• Indica inminencia de la acción.
El tren está para salir.
• Si se combina con el adverbio corno, significa modo.
1 La reunión estaba como para salir corriendo.
• Significa destino o fin de una acción o de un objeto
Estos ejercicios son para realizarlos en clase.
1 Hiciste un cheque para la administración del edificio.

55
USOS DE LA PREPOSICIÓN POR:

• Expresa relaciones de tiempo y lugar.

✓ Por aquellos días tenía mucho trabajo.


✓ Ella se va de paseo por Europa.

• Indica medio.

1 Vemos el partido por televisión.

• Significa sustitución y equivalencia.

1 Salúdala por mí.


✓ Cambié el apartamento por un carro.

• Encabeza agente de voz pasiva.

1 Marx fue traducido por los rusos.

• Indica causa.

1 En los llanos hay muchas inundaciones por el invierno.

• Puede significar "en favor de".

1 Háblale por mí.


✓ Trabaja por la causa.

• Seguido de un infinitivo significa "sin".

1 Tengo mucho trabajo por hacer.

• Con el verbo estar seguido de infinitivo, significa actitud más o menos dudosa
para una acción.

• Estaba por pedirte esa colaboración.

• Significa finalidad.

✓ Mañana vienes por el certificado.

56
USOS DE LA PREPOSICIÓN CON:

Significa modo.
✓ Tomé esta determinación de acuerdo con lo hablado ayer.
• Indica medio.
Ese cuadro lo hizo con pincel.
• Significa compañía
✓ Ellos llegaron con su hermano.
• Indica contenido
✓ Le mandó una caja con frutas.
• Expresa relación
✓ Estaba de acuerdo con sus compañeros.

EJERCICIOS:

• Escriba una "X" frente a la oración correcta:

Ese almacén vende chaquetas de cuero.


Ese almacén vende chaquetas en cuero.

En la reunión tenernos muchos temas para tratar.


En la reunión tenernos muchos temas a tratar.

Debemos hacer el trabajo de acuerdo con


las instrucciones recibidas.
Debemos hacer el trabajo de acuerdo a
las instrucciones recibidas.

El 11 de noviembre eligen la reina de la belleza.


El 11 de noviembre eligen a la reina de la belleza.

Esta droga estimula el hígado.


Esta droga estimula al hígado.

Yo hago esa afirmación en base a la experiencia.


Yo hago esa afirmación con base en la experiencia.

57
El profesor colabora en la revista "Forma y Función".
El profesor colabora con la revista "Forma y Función".

Al congreso asistirán muchos expertos de economía.


Al congreso asistirán muchos expertos en economía.

Esta semana se hará una fiesta en homenaje al director.


Esta semana se hará una fiesta en homenaje del director.

Por favor, dame un vaso de leche.


Por favor, dame un vaso con leche.

Nosotros viajaremos en tren.


Nosotros viajaremos por tren.

Coloque la preposición a en los casos que sea necesaria:

Visité Buenos Aires.


No encontré ninguno.
Alcancé a ver salir el sol.
Conozco alguien en la ciudad.
Busco una secretaria para mi oficina.

Usos DEL GERUNDIO

Su función principal es la de modificar el verbo expresando la manera como se


realiza una acción. En este caso equivale a un adverbio de modo.
Ir Tu amigo siempre hablaba gritando.

A continuación se presentan los usos correctos de gerundio:

1. Como modificador del núcleo del sujeto, con carácter explicativo, en los
siguientes casos:

Cuando enuncia una acción secundaria que explica la acción principal.

✓ El capitán, conociendo la noticia, mandó alistar los botes de salvamento.

58
• Cuando amplía la extensión de todo el antecedente, añadiéndole una cualidad no
esencial.

hi Los empleados, viviendo lejos, llegaban tarde al trabajo.

2. Corno modificador del núcleo de un sintagma nominal que desempeña la función


de complemento directo, cuando denota un suceso que está ocurriendo, una
transformación que se está realizando o una acción accidental y transitoria. Sólo
puede usarse con verbos que signifiquen percepción física o mental (ver, mirar,
observar, distinguir, contemplar, recordar, etc.)o representación (dibujar, pintar,
grabar,escribir, representar, etc.)

• Recordé a mi profesor explicando la lección.

3 Cuando expresa una acción anterior o coexistente con la expresada por el verbo
que acompaña.

,/ Estando en la biblioteca, escuchó un fuerte ruido.


Te espera leyendo.

4. Cuando se usa en una cláusula de gerundio y tiene un sujeto independiente y


distinto al del verbo de la oración principal.

✓ Nada temo, estando aquí ella.

En este uso puede significar:

— Causa

Alborotando los niños, no se podía trabajar.

Tiempo

Trabajando tu padre, no puedes prender la televisión.

Condición.

Ayudando todos, acabaremos pronto.

— Objeción o dificultad.

Siendo difícil, lo consiguió.

59
5 Usado con carcter de adjetivo con los verbos hervir y arder.

Se tomó un pocillo de agua hirviendo.

En resumen, el uso del gerundio español será tanto más correcto cuanto más
predomine su carácter verbal o adverbial y cuanto más coexistente o inmediatamente
anterior a la acción principal sea la acción expresada por él. Por el contrario, su uso
es impropio siempre que posea una funcin adjetiva y exprese cualidades o estados, o
siempre que indique una acción posterior a la del verbo principal.

EJERCICIOS:

• Escriba una "X" frente a la oración en la que el uso del gerundio sea
incorrecto:

• Vi una secretaria escribiendo a máquina.

• El señor cayó poniendo las manos en el piso.

• Los alumnos viviendo lejos llegaban tarde a la escuela.

• Ellos dictaron una ley prohibiendo el parqueo en las vías arterias.

El Ministro de Defensa decidió viajar a Europa para adquirir el


equipo necesario, habiendo celebrado con tal fin, importantes
compromisos para la adquisición de tres aviones.

Siendo tan fácil el problema, muy pocos lo resolvieron bien.

Una comunicación explicando las cláusulas del contrato,


será enviada esta tarde.

El niño entró llorando a la casa.

El sujeto estaba siendo reclamado por las autoridades.

Me puse a contemplar el paisaje, dejando a un lado


mis preocupaciones.

Los estudiantes, leyendo un libro, esperaban al profesor.

60
• Vi a Pedro jugando con su hermano.

• Leí un artículo explicando claramente la plusvalía.

• Un muchacho le echó gasolina a un demente y le arrimó un fósforo


incendiándosele la ropa.

• Compró la vajilla regresándola porque estaba incompleta.

En el espacio en blanco escriba el gerundio o la forma adecuada del


verbo que está entre paréntesis:

• cansado, terminó su ejercicio. (estar)

• Las tropas se fortalecieron y l'Ale Nd- que rendirse pronto. (tener)

• Observé a un niño la pared. (pintar)

• Necesítase persona honradas'zi- manejar una tractomula. (saber)

• Ayer por la tarde miré un árbol ,, k (florecer)

• En 1980 viajó a Méjico en 1989. (morir)

• Expedirán una ley al Contralor de la nación. (nombrar)

• ,..„ nuestro profesor, debe ser verdad. (afirmar)

• Me mandó una carta , el permiso que le había solicitado. (conceder)

• Tengo noticia de algunos libros ,ny/,‘,, este tema con mucha claridad.
(explicar)

61
'ORDEN SINTÁCTICO

El español participa de la tendencia general de las lenguas modernas hacia una


construcción lineal en la cual el demento determinante está cerca del elemento
determinado. Sin embargo, nuestra lengua es muy flexible y admite gran movilidad
en las partes de la oración.
Existen dos factores que determinan el orden sintáctico de los elementos que
forman la oración:

1. La relación lógica de los conceptos.


2. Los factores expresivos.

LA RELACIÓN LÓGICA

Exige un orden que en algunas lenguas es: sujeto, verbo y complementos. Pero
corno ya se dijo, el español no tiene un orden fijo. A pesar de su flexibilidad hay
algunas construcciones que la lengua no admite; ellas son:

• Complemento directo precediendo al verbo

✓ Mi padre una finca compró.

• Complemento directo precediendo al sujeto

sf Una carta mi hermano envió.

• Complemento directo precediendo al complemento indirecto y al verbo

✓ Buenas noticias para ti traigo.

• El complemento circunstancial no puede ir entre el sujeto y el verbo

if Jorge a la noche vendrá.

• También es poco usual este orden: complemento circunstancial, sujeto, verbo

A la noche Jorge vendrá.

• El complemento preposicional debe ir a continuación del sustantivo que


modifica

62
FORMA INCORRECTA:
X Los informes redactados presentaron errores en su elaboración de tipo sintáctico.

FORMA CORRECTA:
/ Los informes redactados presentaron errores de tipo sintáctico en su elaboración.

• Las construcciones anteriores constituyen un hipérbaton que consiste en


colocar los elementos de la oración en una situación que es comprensible pero
no frecuente en el uso del idioma.

En las siguientes construcciones también hay hipérbaton porque el modificador


se encuentra muy distante del elemento que modifica.
El árbitro ordenó que iniciaran el partido de fútbol con un silbatazo.
Participé de la alegría que embargó a nuestro pueblo cuando contra Emiratos
Arabes ganó Colombia.

EJERCICIOS:

* En las siguientes oraciones hay hipérbaton; escríbalas con el orden


sintáctico más frecuente en el uso de la lengua:

• A un precio muy alto está en venta la casa pequeña.

• El interés de todos dominó la amistad.

• La contribución a la ciencia y a la técnica de la Universidad, debe ser cada día


mayor.

• Para nosotros un aumento salarial obtuvo el sindicato.

• Una revista el mensajero trajo para ti.

El siguiente párrafo presenta muchas alteraciones del orden sintáctico


usual en el Español. Redáctelo con el orden que usted considere más
correcto:

Los integrantes del grupo teatral con nosotros estaban y el ensayo para la
presentación de esa noche realizaban cuidadosamente. Algunos tenían
dificultades en su actuación de tipo articulatorio y otros, muchos problemas
presentaban en la gesticulación. Muy buenas instrucciones para ellos daba
el director y todos esa tarde se ejercitaban, conscientemente, para que muy
exitosa resultara la actuación.

63
Los FACTORES EXPRESIVOS

El orden está determinado por la intención del autor del texto quien puede
variarlo de acuerdo con el interés que tenga de destacar ciertos aspectos de aquello
que quiere significar.
La siguiente oración puede escribirse de diferentes formas, según la intención
que se tenga de dar prioridad a un factor o a otro.
Ejemplo: Las águilas del sur—oriente anidan sobre las copas de los árboles
durante el invierno.

PRIORIDAD
• La época: Durante el invierno, las águilas del sur—oriente anidan en las copas
de los árboles.

• La acción: Anidan en las copas de los árboles las águilas del sur—oriente,
durante el invierno.

• El lugar: En las copas de los árboles anidan las águilas del sur—oriente,
durante el invierno.

La región: En el sur—oriente, las águilas anidan en las copas de los árboles,


- durante el invierno.

EJERCICIOS:

• Reescriba las siguientes oraciones dando prioridad al aspecto que se


indica.

• Pérdidas a los campesinos de los Llanos Orientales causaron las lluvias de


mayo.

Tiempo - Lugar - Acción - Afectados

• El mes pasado los veterinarios aplicaron la vacuna a los perros en Bogotá.

Lugar - Acción - Afectados

• Sus raquetas trajeron Roberto y Juan para que sus primos jueguen el próximo
sábado en el club.

Lugar - Acción - Afectados

64
• Una copa entregó el director técnico al equipo vencedor en el campeonato de
este año.

Acción - Beneficiario - sujeto que hace la acción.

• La nueva máquina para el departamento de finanzas llegó el miércoles.

Orden sintáctico: Tiempo - Acción - Beneficiario.

EL ACENTO ORTOGRÁFICO

El acento es el mayor esfuerzo respiratorio que se hace con el fin de destacar un


sonido o un grupo de sonidos. En consecuencia, la sílaba acentuada se pronuncia con
mayor intensidad y se llama sílaba tónica; las sílabas no acentuadas se llaman átonas.
De acuerdo con el lugar donde se encuentra la sílaba acentuada, las palabras se
clasifican de la siguiente manera:

a. Agudas, si la sílaba acentuada va al final de la palabra.

redacción

b. Graves, cuando el acento recae sobre la penúltima sílaba.

1 difícil

c. Esdrújulas, aquellas cuyo acento ocupa el antepenúltimo lugar en la palabra.

1 clásico

d. Sobresdrújulas, si van acentuadas en la trasantepenúltirna sílaba.

✓ súbaselo

El siguiente esquema ilustra la clasificación de las palabras según el acento:


Agudas Esdrújulas
Graves Sobresdrújulas

En español existen dos clases de acentos: el acento prosódico que es la mayor


fuerza articulatoria con que se pronuncia determinada sílaba y el acento ortográfico
que es la representación gráfica del acento prosódico en el lenguaje escrito. Dicha
representación se realiza por medio de un signo llamado tilde.

65
El cuadro que hay a continuación indica el uso del acento ortográfico en el
español:

ACENTO ORTOGRÁFICO

Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas

Cuando Cuando terminan Siempre: Siempre:


terminan en: en consonante Sórdido Adviérteselo
distinta de n o s: Música
fácil ,
Vocal: llegó Cuando tienen
n: según hiato y el acento
s: después va sobre la más
cerrada:
contemplaría
creía, grúa

ACENTO DIACRÍTICO

Existe una regla general según la cual los monosílabos en español no llevan
tilde; sin embargo, hay un grUpo de monosílabos que tienen igual forma pero distintas
funciones gramaticales y, por lo tanto, distintos significados. Para diferenciar estas
funciones y significados se recurre al llamado acento diacrítico.
En el siguiente cuadro encontramos los monosílabos españoles que llevan tilde
y aquéllos que no la llevan.

MONOSÍLABOS

CON ACENTO SIN ACENTO,

él: . pronombre personal: él canta. el: artículo definido: el libro.


mi: pronombre personal: es para mí. mi: adjetivo posesivo: mi casa.
tú: .pronombre personal: tú lees. tu: adjetivo poSesivo: tu amigo.
sí: pronombre personal: volvió en sí. si: conjunción (condicional):
O adverbio afirmativo: sí voy. salgo, si no llueve.
sé: verbo: sé lo que digo. Sé sincero se: pronombre personal: se peina.
dé: verbo: dé su opinión. de: preposición: el saco de lana.

66
más: adverbio de cantidad: mas: conjunción equivalente a pero:
dame más. lo esperé, mas no llegó.
¿qué?, ¿quién?, ¿cuál?: que, quien, cual:
pronombres interrogativos, o pronombres relativos:
exclamativos el día que pueda.
¿qué dices? ¡qué frío! Quien canta, sus males espanta.
aún: cuando equivale a todavía: aun: cuando significa hasta, también,
aún está enfermo. inclusive, siquiera:
aun los ciegos podrán ver.
té: sustantivo; ¿quieres té? te: pronombre personal; te veo.

Existe además, un grupo de palabras graves que constituyen excepción, pues


aunque terminan en vocal llevan tilde porque tienen acento diacrítico.

CON ACENTO SIN ACENTO

¿Cuándo?: adverbio interrogativo. Cuando: pronombre relativo.


¿cuándo vuelves? Salía cuando llegué.
¿Cuándo?: adverbio exclamativo.
¡cuándo vendrá!
¿Cuánto?: adverbio interrogativo. Cuanto: pronombre relativo.
¿cuándo leiste? Habló cuanto pudo.
¿Cómo?: adverbio interrogativo. Como: pronombre relativo.
¿cómo lo hiciste? Escribe corno piensa ,
¿Dónde?: adverbio interrogativo. Donde: pronombre relativo.
¿dónde vives? Estoy donde mi amigo

éste, ése, aquél y sus respectivos este, ese, aquel y sus respectivos
femeninos y plurales, cuando son femeninos y plurales, cuando son
pronombres personales, o sea, adjetivos deMostrativos,
que reemplazan un nombre: este día, ese árbol, aquel profesor.
Mi colegio es grande, éste es pequeño;
Ese estudiante es bueno, aquél es regular,

Sólo: cuando es adverbio y Solo: cuando es adjetivo y


equivale a solamente: significa "sin compañía".
Sólo trabaja por la noche. Luis vive solo.

67
Los adverbios de modo terminados en el sufijo mente y que proceden de un
adjetivo que lleva tilde, conservan el acento ortográfico del adjetivo.

EJEMPLO:
✓ lógicamente, difícilmente.

EJERCICIOS:

En el siguiente texto marque el acento ortográfico a las palabras que


deben llevarlo:

"En la region donde naci hay formas culturales de raices africanas muy
distintas a las zonas del altiplano donde se manifestaron culturas indigenas. En el
caribe, al que pertenezco, se mezclo la imaginacion desbordada de los esclavos
negros africanos con la de los nativos pre-colombinos y luego con la fantasía de los
andaluces y el culto de los gallegos por lo sobrenatural. Esa actitud para mirar la
realidad de cierta manera magica es propia del Caribe y tambien del Brasil. De alli
ha surgido una literatura, una musica y una pintura como la de Wilfredo Lam que
son expresion estetica de esta region del mundo".
Gabriel García Márquez.

Coloque el acento ortográfico a las palabras que deben llevarlo:

¿Cuando se hirio? Cuando jugaba. Pero no dicen cuando fue ni donde.


¿Que sucede? Que el hombre que vino anoche regreso. Preguntale que
quiere.
¿Quien llego? Quien menos te imaginas. Pero contesteme quien. Si; contesto
solo a quien pueda interesarle.
¿Cuanto me das? Cuanto tenga. Tu no sabes cuantos sacrificios hago para
que vivas mas comodo.
¿A donde va? Solo a donde yo se. Indicale entonces a donde debe dirigirse.
¿Cual es mejor para mi? Cualquiera de las dos te queda bien. Yo decidire cual
es mas practico.
¿Esta carta es para el? Si la dejaron en su escritorio es dificil que sea para el
otro empleado. Debe ser para aquel.
De su punto de vista sobre este asunto. Yo no se nada de ese tema, mas bien
le puedo dar mis opiniones sobre este que estoy estudiando.
Se amable con esa joven. Yo no se por que tu me pides eso. ¿Sera porque la
aprecias mucho? A mi ella no me interesa en cambio aquella si me agrada,
aun no entiendo por que.

68
EL USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS

En las distintas lenguas existen letras mayúsculas y minúsculas. Las primeras


tienen la función de destacar algunas palabras, expresando un carácter especial de su
significado. En la lengua española la letra inicial de una palabra se escribe con
mayúscula en los siguientes casos:

1. Cuando la palabra sirve para iniciar un escrito.

2. En la palabra que va después de un punto aparte o de un punto seguido.

3. En la que va después de signos de interrogación o de signos de exclamación.

Si se interpone una coma entre estos signos y el resto de la oración, no se


usa la letra mayúscula.

Ejemplo:
Por causa de la falta de energía, ¡cuánto dinero se perdió en la industria
nacional!

Si se encabezan varias oraciones admirativas o interrogativas que sean


cortas, sólo se empieza con mayúscula la palabra inicial de la primera
oración.

Ejemplo:
¿Sabes cómo se llama?, ¿dónde vive?, ¿cuándo regresa?

También se escribe con mayúscula la primera letra de la palabra que sigue a los
dos puntos, cuando éstos se usan después del encabezamiento de una carta o
antes de la transcripción de palabras textuales.

Ejemplo:
Apreciado doctor:
Como le expresé personalmente....

El autor dice en su obra: La política fiscal es responsabilidad del Ministro de


Hacienda.

En todos los nombres propios de personas, ciudades, regiones, paises o


accidentes geográficos y en los apodos que sustituyen o acompañan al nombre
de una persona.

69
Ej emplo:
Juan Pérez, Roberto Escobar, el Osito, la Sabana, La Habana, el río Magdalena,
la,cordillera de los Andes.

Si el nombre propio de una ciudad lleva artículo, éste debe escribirse con
mayúscula pero no se debe usar con nombres de países o regiones.

Ejemplos:
la Argentina
la Mancha
El Cairo

6. En las palabras que nombran entidades o establecimientos comerciales e


industriales.

Ejemplos:
el Ministerio de Educación
la Caja Agraria
Calzado la Corona
el Estado

Se inician con mayúscula los sustantivos o nombres que indiquen dignidad,


jerarquía o cargo importante, cuando designan una persona determinada.

Ejemplos:
el Presidente
el Rey
el Rector

8. En la primera palabra del título de un libro, artículo, película o pieza teatral.

Ejemplos:
Cien años de soledad
La Universidad hoy y mañana
La casita del placer
La casa de los espíritus

Si el título es corto, se inician con mayúscula los sustantivos y los adjetivos.

Ejemplos:
La Educación Actual
Gramática Castellana

70
9. En las palabras que sirven para denominar una organización colectiva.

Ejemplos:
La Unión de Trabajadores Colombianos
La Federación de Cafeteros

10. Las siglas

Ejemplos:
SENA
RCN

11. En abreviaturas de términos que se usan para dar tratamiento de respeto.

Ejemplos:
Sr.
Dr.

12. Los nombre de género de animales y plantas se inician con mayúscula.

Ejemplo:
Mangífera índica (mango); Zea mays (maíz); Canis familiaris (perro).

Se recomienda no usar letras mayúsculas en los siguientes casos:

1. En los nombres de fiestas, meses y días.

Ejemplos:
navidad, enero, lunes.

2. En las edades históricas.

Ejemplo:
la edad media
la edad moderna

Los nombres de acontecimientos históricos, aún tienen la tendencia a


conservarlas.

Ejemplo:
el Renacimiento
la Conquista Española

71
En los nombres de astros y de constelaciones, cuando no son nombres propios.

Ejemplo:
el sol, la luna.
En cambio se escriben con mayúscula: la Vía Láctea, Venus, Júpiter.

Actualmente se ha generalizado escribir los nombres de ciencias y de artes con


letra minúscula.

Ejemplo:
la física
la electrónica
la pintura
la literatura

En los nombres propios que tienen preposición o artículo, éstos últimos se escriben
con mayúscula, solamente, cuando van en posición inicial, después de punto.

Ejemplo:
Otto de Greiff es un gran músico. De Greiff es el hermano del escritor.

EJERCICIO:

Escriba la mayúscula en los casos en que sea necesario en cada uno de


los siguientes textos:

"el ex cantante español josé jiménez fernández, más conocido como joselito
o el 'pequeño ruiseñor' abandonó el miércoles la cárcel de la localidad
española de picassent (valencia), después de cumplir una pena de cinco
años por tráfico de drogas, informaron las autoridades".

"dio su voto público por enrique peñaloza el ex fiscal general de la nación,


gustavo de greiff. en una entrevista que concedió a rcn ayer en la mañana.
de greiff anunció que ese fue el nombre por el que se decidió para la
consulta liberal del domingo. perialoza, quien había sido invitado por juan
gossain a la cabina de radio, le agradeció el gesto".

"la unidad antiextorsión y secuestro (unase) liberó ayer a dos hermanos de


13 y 16 años, en acción adelantada en la finca campal del corregimiento de
santiago, jurisdicción del municipio de santo domingo, nordeste del
departamento".

72
"un grupo de jóvenes españoles creó el fin semana en granada (andalucía)
un club de castidad, primero de su tipo en españa, y que pretende reivindicar
la virginidad hasta el matrimonio, como alternativa a la promiscuidad".

"la bolsa de occidente autorizó a la corporación financiera unión (corfiunión)


para emitir bonos de garantía general, por un monto de 15.000 millones de
pesos, y a la cooperativa cafetera central para hacer una emisión de bonos
ordinarios por 5.000 millones de pesos".

"la asesora legal del departamento del tesoro, jean hansen, es la última baja
en el caso de bienes raíces whitawater, que involucra al presidente bill
clinton en un presunto escándalo cuando era gobernador del estado de
arkansas. la renuncia de la funcionaria, anunciada hoy por funcionarios del
departamento del tesoro, entrará en vigencia una vez que el senado confirme
a su sucesor".

7 "el drácula de coppola puso de nuevo de moda las figuras vampirescas y


terroríficas en hollywood, versiones contemporáneas de la mitología clásica
del género. ahora le ha tocado el turno al hombre lobo, varias veces llevada
a la pantalla. el director mike nichols, el mismo de el graduado, ha creado su
propia versión de la leyenda en lobo".

8. "macedonia es claramente una región natural en geografía, paisaje y recursos.


otra cosa es la etnografía. hasta seis lenguas se entremezclan en un espacio
no mayor que costa rica. el declive del imperio otomano dejó a esa zona de
tránsito a la intemperie de diversos proyectos nacionales, entre sí
contradictorios. los nacientes estados búlgaro, griego, serbio y, en menor
medida, el rumano encontraron en la segunda mitad del siglo XIX razones y
adeptos para fijar sus límites en macedonia. dos guerras balcánicas (1912 y
1913) y la primera guerra mundial fijan un reparto a tres: la macedonia
egéica con tesalórtica para grecia; la macedonia pirinica para bulgaria, y la
macedonia del vardar para serbia. en este último territorio, tito creó la
república que hoy busca reconocimiento internacional".

73
6. COHESIÓN

Sabemos que el texto es una unidad semántica constituida por dos planos: el
del contenido y el de la expresión. Las ideas están organizadas de acuerdo con una
relación lógica que hemos elaborado en el plano del contenido para darles coheren-
cia; pero esa relación debe ser expresada lingüísticamente y para ello nos valemos de
unos recursos tales como pronombres, artículos, conjunciones, desinencias verbales,
etc., que sirven para relacionar entre sí los distintos componentes del texto. Esa
relación lingüística se llama cohesión y se logra por medio de elementos lingüísticos
cohesivos o por medio de signos de puntuación, los cuales contribuyen a la interpre-
tación del sentido del texto por parte del receptor.
Los principales mecanismos de cohesión que existen son: referencia, sustitu-
ción, elipsis, conjunción y repetición.

REFERENCIA

Mediante este tipo de cohesión se expresa la relación entre un elemento del


texto con otro u otros que están presentes en el texto mismo o en el contexto
situacional. La referencia textual puede ser de dos clases: exofórica y endofórica. La
primera se da cuando un elemento del texto se relaciona con elementos de la realidad
que no están presentes en el texto sino en el contexto situacional. Si la relación se da
con un referente que aparece en el mismo texto, tenemos la referencia endofórica.

EJ EM PLOS:
Referencia exofórica: Nosotros sentimos la Universidad como parte esencial
de nuestra vida.

Nosotros y mos (desinencia verbal) establecen relación con los estamentos


universitarios: profesores, alumnos, exalumnos y trabajadores. Aunque no se expre-
sa, se supone que está hablando un miembro que pertenece a uno de esos estamentos.

74
• Referencia endofórica: El libro sobre la violencia colombiana, que
recientemente apareció en el mercado, es un estudio muy completo; en él se
analizan todos los factores que intervienen en este fenómeno tan complejo.
El pronombre personal él hace referencia a un elemento que aparece en el
mismo texto: libro sobre la violencia colombiana.

Pronombres personales:
él, la lo, le, se, te, me, etc.

Pronombres relativos:
que, quien, cuyo, el cual.

Pronombres indefinidos:
PERSONAL alguno, ninguno,otro,varios, etc.

Adjetivos posesivos:
su, tu, mi, etc.

CLASES Artículos definidos:


DE el, la, los, las.
REFEREN-
Desinencias verbales:
CIA a, as, an, etc.

Pronombres demostrativos:
éste, ése, aquél y sus respectivos
femeninos y plurales.
DEMOSTRATIVA

Adverbios:
aquí, allí, ahora, etc.

Compara dos referentes por medio


de elementos comparativos:
más... que
COMPARATIVA menos... que
mejor... que
tanto... como, etc.

75
EJERCICIOS:

En los espacios en blanco escriba el elemento cohesivo necesario para


expresar la referencia:

• El viernes pasado tuvimos una reunión con el Secretario de Salud


nos ilustró sobre el peligro del dengue hemorrágico.

• Jorge tenía mucho interés en realizar una investigación pero


proyecto no fue aprobado.

• Ellos hablaron mucho con Alfredo; explicaron por qué no debía


tomar esa actitud.

Ante la situación preocupante de la institución trabajadores


decidieron entrar en asamblea permanente; , no tomaron ninguna
reacción.

• Cuando yo rnir hacia árbol vi un azulejo;


estaba comiéndose una guayaba.

• llamaste a Pedro y invitaste a una reunión el próximo


fin de semana.

• hemos aprendido ya mucha teoría; debemos trasladar-


a la práctica.

La droga afecta física y psíquicamente a víctimas.


pierden la personalidad; otras pierden su capacidad de pensar.

• La cohesión es dificil la puntuación; por eso, estos


ejercicios son sencillos los siguientes.

En el invierno de 1986 tuvimos la oportunidad de dialogar con Savater en el


Centro George Pompidou de la capital francesa; ten
que disertar al lado de Derrida y Habermas sobre literatura y filosofía.

76
Relacione el texto de la columna 1 con los elementos cohesivos de la
columna 2.

COLUMNA COLUMNA 2

Algunos años después, la existencia de la soñolienta su


Aracataca se vio sacudida por "la fiebre del banano"; ésta
llegó desde la cuenca del río Magdalena, lugar en que lo
desde el comienzo del siglo gobierna la United Fruit aquí
Company. Millares de buscadores de fortuna colmaron la ciudad. los
Relegados al segundo plano, los habitantes oriundos se
mantenían apartados de los forasteros, marcándo- el
con el despreciativo apodo de "hojarasca". Por eso, le
cuando uno de los forasteros, telegrafista Gabriel -ba
García, se enamoró de la hija del coronel Márquez, y ella
correspondió, los padres hicieron todo posible por
evitar matrimonio.

Identifique la palabra a la que se refiere el elemento subrayado:

Mi amiga tenía una colección de estampillas que era muy valiosa.


amiga - colección - estampillas

Los investigadores realizan experimentos; algunos no temen arriesgar sus


vidas para obtener los logros deseados.
investigadores - experimentos - logros

Es un hombre que critica a todo el mundo; la gente acabará por odiarle.


gente - todo el mundo - hombre

Este lugar es muy agradable; aquí estoy bien.


agradable - este - estoy - lugar

• En las instrucciones secretas el Libertador manifiesta claramente sus


intenciones; aquéllas fueron conocidas más tarde por las personas más
allegadas a él.
personas - intenciones - instrucciones

77
CONJUNCIÓN

Otra de las formas de cohesión más frecuente para expresar la relación lógica
que existe entre las oraciones de un texto, es la conjunción. Ésta se realiza por medio
de elementos lingüísticos que sirven para enlazar palabras, oraciones o párrafos.

Aditiva: Agrega elementos que completan el sentido.


Se lleva a cabo por medio de conectores tales como: y,
también, además, por otro lado, de otra parte, etc.

Temporal: Expresa identidad o continuidad de tiempo en los


eventos. Se logra mediante el uso de adverbios temporales:
cuando, después, antes, a continuación, en adelante,
anteriormente, posteriormente, etc.

Adversativa: Indica que entre dos elementos sucesivos el


uno constituye la negación del otro.
Se expresa por medio de algunos conectores corno: o, pero,
no obstante, a pesar de, sin embargo, etc.
CLASES
DE Causal: Introduce una proposición que es causa o razón de
CONJUNCIÓN otra; se establece por medio de elementos tales como: en
consecuencia, por eso, porque, por lo tanto, por esta razón,
etc.

Explicativa: Sirve para indicar que una oración es explicación


de otra. Para expresarla se utilizan conectores tales como: o
sea, es decir, en otras palabras, etc.

Comparativa: Permite establecer una comparación entre dos


elementos y se realiza por medio de enlaces lingüísticos
comparativos: de igual modo, así mismo, de la misma manera,
etc.

Organizativa: Determina el orden de presentación de los


eventos en un texto. Para expresarla se utilizan los siguientes
enlaces: en primer lugar, seguidamente, a continuación,
finalmente, para terminar, en conclusión, etc.

78
A continuación presentarnos una serie de elementos lingüísticos que actúan
como enlaces internos y sirven para realizar cohesión conjuntiva. Esta clasificación
fue elaborada por el profesor Pachón en su obra "Cómo leer un libro":

Relación: y, o.

Aumento: además, también, más, aún, asimismo, igualmente.

Igualdad: de igual manera, en otras palabras, es decir, al mismo


tiempo, así mismo, en el mismo sentido, en otros términos, de la misma
forma.

Causa y efecto: porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, así,
en consecuencia, por este motivo, según, pues, por lo tanto.

Énfasis: sobre todo, repetimos, especialmente, lo que es más importante.

Reafirmación: con todo, decididamente, en efecto, en realidad,


decisivamente, a pesar de todo, de todos modos, precisamente.

Contraste: por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera,


por otro lado, en contraste con, antes bien.

Condición: si, supongamos, puesto que, siempre que.

Objeción: pero, sin embargo, aunque, no obstante, aun cuando, al


contrario de, más, con todo, si bien, es cierto que.

Ejemplos: por ejemplo, como, tal corno, corno caso típico, en


representación de, como muestra, verbigracia.

Orden: primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, finalmente,


antes, desde entonces, después, al mismo tiempo, anteriormente, más
tarde, entre tanto, ahora, pronto, actualmente, todavía, primeramente,
últimamente, aún, al final, posteriormente, al principio, al inicio, por
último.

Resumen: para terminar, por último, en síntesis, en conclusión, en


resumen, sintetizando, concluyendo, resumiendo, esquemáticamente,
para finalizar, para concluir, para finiquitar.

79
EJERCICIOS:

• Escriba los elementos conjuntivos necesarios para expresar sentido en


los siguientes ejemplos:

• Los antibióticos deben ser usados en casos de infecciones bacterianas, bajo


prescripción médica no para combatir virus, hongos o parásitos. La
consecuencia de este último uso es una cura aparente, , la
supresión de los síntomas de la enfermedad. no es el único riesgo.
Ellos pueden distribuir la flora microbiana y producir una nueva enfermedad;
, no es recomendable tomarlos sin un diagnóstico
médico.
En este proceso es necesario hacer una primera evaluación de las solicitudes;
se realiza una visita a los aspirantes y se
adjudica el contrato.
• Para elaborar un informe se requiere objetividad; los
datos que se manejen deben ser confiables.
• El novedoso enfoque del tema convierte este libro en una obligada lectura
seguramente generará muchas críticas;
nosotros pensamos que constituye un aporte valioso a la literatura universal.
• podemos afirmar que el trabajo realizado ha sido un gran aporte
para nuestra formación profesional.

Seleccione el elemento conjuntivo que sirva para expresar un sentido


más completo y escríbalo en los espacios en blanco:

comprenderás mejor que yo mismo lo que significa


la determinación que acabas de tomar (es decir, para terminar, más tarde).
• La relación que sigue no es muy representativa de la
narrativa latinoamericana. (en conclusión, así mismo, a continuación).
• Doña Bárbara es una novela de denuncia social; no
desarrolla un critica sistemática. (en conclusión, sin embargo, así mismo).
• Todos los días lee los periódicos que se editan en la capital;
está siempre muy bien informado. (es decir, por eso, en adelante).
• El hombre es todo actividad, todo movimiento; la
muerte paraliza este vaivén armonioso que es fundamento de la vida. (en
adelante. no obstante, o sea).

80
Lea el siguiente texto y subraye los elementos conjuntivos que aparecen
él:

La ciencia de hoy es una realidad compleja de la cual es bastante difícil dar


una definición general. Pero se puede intentar describirla; es decir, poner en
evidencia algunos de sus caracteres esenciales, sus fines y sus métodos. Daremos en
primer lugar una visión global del conjunto del dominio de la ciencia; luego
estableceremos la distinción entre ciencia fundamental y ciencia aplicada. Final-
mente, exploraremos la interacción de las distintas disciplinas científicas y, además,
haremos énfasis en la importancia que tiene la técnica en la época actual.

SUSTITUCIÓN

Es una forma de cohesión que consiste en reemplazar un elemento léxico por


otro para evitar así la repetición de un mismo término y hacer más elegante el estilo.
Pueden ser de dos formas: sustitución sinonímica o sustitución por medio de proforrnas.

SUSTITUCIÓN SINONÍMICA

Consiste en el reemplazo de un elemento léxico por otro idéntico o casi


idéntico en su significado.

EJEMPLO:
Un estudio pionero confirma que el 30% de las personas que no fuman
incrementan el riesgo de desarrollar cáncer si viven con un fumador. Esta
investigación estima que una tercera parte de las muertes anuales de fumadores
pasivos son por cáncer del pulmón.

SUSTITUCIÓN POR MEDIO DE PROFORMAS

Es el remplazo de una palabra o de una oración por un elemento lingüístico


cuya función es la de servir de sustituto a un elemento léxico en el mismo texto. En
español existen algunas proformas tales como: persona, objeto, el verbo hacer o los
pronombres neutros eso, esto, aquello, ello, etc.

EJEMPLOS:
✓ Estuve en una reunión con el jefe de la división; es una persona muy equilibrada.

81
✓ En el laboratorio necesitamos un microscopio; este objeto es indispensable
para los biólogos,
tf Ellos fueron ayer a cine; nosotros hicimos lo mismo.
J La violencia compleja que vive el país genera mútiples problemas. Esto es un
tema de reflexión para el próximo gobierno.

EJERCICIOS:

Reemplace por medio de sinónimos los términos en itálica:

En el parque se paseaba un viejo. El viejo caminaba lentamente.


Se paró frente a un edificio viejo y entró en un almacén a comprar un vestido
para su nieta pero la moda le pareció muy vieja y salió con un gesto de
desilusión.

Busque el sinónimo que más se adecúe al sentido de las siguientes


oraciones:

Ese niño tiene mucha docilidad; su (subordinación, dependencia,


sumisión) es criticada por sus hermanos.
He leído un fragmento de "La Vorágine"; esa (división, parte,
fracción) se destaca por la belleza de sus descripciones.
El trabajo de la composición requiere mucha paciencia, la
(conformidad, tolerancia, perseverancia) nos llevará a expresar muy bien
nuestras ideas.
Es raro que Juan no haya venido; su retraso me parece (singular,
original, extraño).
Él trabaja muy fuerte porque debe sostener una familia muy numerosa; para
(amparar, mantener, proteger) tanta gente se necesitan muy
buenos ingresos.

Escriba la proforma necesaria para sustituir el elemento que está en


itálicas:

Mi madre es una que brinda mucha ternura.


La rueda ha sido el más importante de los que ha creado el
hombre.
Mi hermano practica ciclismo todos los domingos y yo lo
mismo.
La violencia nunca dejará de atormentar a los novelistas colombianos
ha producido mucha "literatura de violencia".
En las últimas décadas se ha desarrollado mucho el teatro colombiano. Por
han surgido muchos grupos teatrales.

82
ELIPSIS

Es una forma de cohesión que consiste en suprimir la información que se


presume que el receptor conoce y, por lo tanto, la puede identificar perfectamente.
Sirve para dar economía al texto y hacer el estilo más elegante. Se pueden suprimir
pronombres, verbos y oraciones.

EJEMPLOS:
,/ (Nosotros) trabajamos con mucho esmero. (Pronombre)

Unos pensaban en el descanso; otros (pensaban) en el éxito.

✓ ¿Te preocupa esta situación? No. (Oración)

REPETICIÓN

Es la recurrencia en el texto de un elemento léxico aparecido anteriormente con


el objetivo de dar énfasis.

EJEMPLO:
El papel de la comunicación es múltiple y de gran importancia. Debe contribuir
al intercambio de ideas y experiencias entre instituciones. Debe cooperar al
mayor éxito de reuniones técnicas. Debe capacitar líderes. Debe colaborar para
la actualización de los profesionales.

EJERCICIOS:

Suprima los elementos que no sean necesarios en el siguiente texto:

Ellos estaban preocupados con las declaraciones que había dado el presidente;
algunos comentaban acerca del aumento de la inflación y otros comentaban
sobre la deuda externa. Nosotros observábamos cuidadosamente y nos
preguntábamos: ¿El país podrá salir de la crisis? Si" puede salir de la crisis y
todo será mucho mejor.

Redacte un párrafo en el cual utilice la repetición con el fin de dar


énfasis.

Elabore un pequeño texto sobre el tema de "La democracia" y utilice las


diferentes formas de cohesión que necesite para que su texto resulte
coherente.

83
7. Los SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Como hemos visto en la lección anterior, las oraciones y las otras partes del
texto se relacionan entre sí por medio de las distintas formas de cohesión; pero la
coherencia de las ideas y la cohesión textual pueden asegurarse también mediante el
uso adecuado de los signos de puntuación.

EJERCICIO DE DIAGNÓSTICO:

* Coloque los signos de puntuación que responden al sentido del siguiente


texto:

PARA QUÉ SOÑAMOS

Existen diversas hipótesis acerca del significado del sueño que lo definen
como un estado durante el cual el cerebro y el organismo descansan acumulando
fuerzas para el día siguiente eso tiene su parte de verdad pero últimamente se ha
descubierto que en el sueño algunos grupos de neuronas cerebrales trabajan aún
más activamente que en la vigilia
Por esto tan sólo después de determinar que el sueño tiene dos fases una
lenta y otra rápida o paradójica se explicaron estas contradicciones y se dio
respuesta a muchas incógnitas
Durante la fase lenta o sueño corriente las ondas de la actividad bioeléctrica
del cerebro son suaves el tono de la musculatura disminuye el pulso y la respira-
ción se hacen más lentos y los bulbos de los ojos permanecen inmóviles en cambio
durante la fase rápida el cuadro cambia totalmente asemejándose más al estado de
vigilia Si se despierta a la persona en el momento de la fase paradójica recordará
lúdicamente lo que estaba soñando pero si lo hacemos durante la lenta no recorda-
rá nada

84
Los experimentos demostraron que en ésta y especialmente en sus últimas
etapas denominadas delta—sueño el organismo realmente descansa y si en la noche
uno no ha tenido esta fase en la mañana se sentirá agotado cansado y apático
Entonces qué función cumple el sueño rápido para qué el hombre necesita de
actividad mientras duerme
La fase rápida ayuda a superar los estreses del día y a asimilar la información
que uno no estaba dispuesto a recibir sin embargo las personas reaccionan de
manera muy distinta ante los estreses cada uno tiene sus propios mecanismos de
defensa psicológica
El estado emocional de las personas puede dividirse en dos grupos por un
lado los que activamente buscan una salida de una situación difícil y por otro los
que por diferentes motivos se rinden con facilidad haciendo peligrar el sistema
nervioso y su salud en general muchas dolencias graves por ejemplo las
cardiovasculares la hipertensión a menudo surgen debido a la actitud pasiva ante el
estrés y la acumulación de emociones negativas
Son muchos los estudios realizados al respecto pero en conclusión podemos
afirmar que tanto la fase lenta como la rápida son componentes infaltables de un
todo que asegura la salud psico—fisiológica de la persona

LA PUNTUACIÓN Y SU IMPORTANCIA

Por medio del siguiente ejemplo veremos cómo la distinta colocación de los
signos de puntuación en un escrito puede darle diverso significado.

"Cuéntase de un señor que por ignorancia o malicia dejó al morir el siguiente


escrito: Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se
pagará la cuenta del sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es
mi deseo Fernando.

Cuando se leyó el documento, las personas aludidas se atribuían la preferencia.


A fin de resolver las dudas acordaron que cada uno llevara el escrito con los signos
convenientes.

El sobrino Juan, lo presentó en la forma siguiente: Dejo mis bienes a mi


sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco jamás se pagará la cuenta del sastre.
Nunca de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fernando.

El hermano Luis presentó su reclamo de esta manera: ¿Dejo mis bienes a mi


sobrino Juan? No. A mi hermano Luis. Tampoco jamás, se pagará la cuenta del
sastre. Nunca de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Fernan-
do.

85
Pero el sastre justificó su derecho como sigue: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino
Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta del sastre.
Nunca de ningún modo para los jesuítas. Todo lo dicho es mi deseo. Fernando.

Pero también los jesuitas presentaron su reclamo, fundándose en que el


documento debía interpretarse del modo siguiente: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino
Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta del sastre?
Nunca, de ningún modo. Para los Jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo. Fernando.

Esta lectura movió a grandes escándalos y para poner orden se acudió a la


autoridad. Ésta consiguió establecer la calma y después de examinar el escrito dijo en
tono severo: Señores aquí se trata de cometer un fraude; la herencia pertenece al
Estado, según las leyes; así lo prueba esta interpretación: ¿Dejo mis bienes a mi
sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta del
sastre. Nunca de ningún modo, para los jesuítas. Todo lo dicho es mi deseo.
Fernando.

En virtud, y no resultando herederos para esta herencia, queda incautada en


nombre del Estado. Se da por terminado el asunto".

Los signos de puntuación proporcionan al lector pautas para la obtención de


sentido a partir de un texto escrito. En el texto leído anteriormente pudimos observar
que el cambio de puntuación puede originar cambio de sentido.
Pero el uso adecuado de los signos de puntuación es el resultado de un proceso
de aprendizaje:
"No se aprende a puntuar bien de una vez y para siempre. Estos conocimentos
se van adquiriendo y afirmando poco a poco, a través de los años, con el estudio, con
la lectura atenta de buenos autores, con la práctica constante de escribir, con la
revisión cuidadosa de lo escrito y con la educación del oído".
Luis Fló rez.

El uso de los signos de puntuación está determinado por los siguientes


factores:

La intención comunicativa del que escribe: afirmar, interrogar, expresar deseo,


dar órdenes, indicar sorpresa, etc.
• El estilo personal del escritor.

EJEMPLO:
/ Apareció a lo lejos la casa. Blanca. Solitaria. Imponente.

86
• Otro autor que no desee dar tanta fuerza al enunciado podrá escribir:
Apareció a lo lejos la casa: blanca, solitaria, imponente.

• Normas impuestas por la sociedad.

• Después del encabezamiento de una carta se usan dos puntos:


Apreciado señor:

SIGNOS DE PUNTUACIÓN USADOS EN EL ESPAÑOL

El punto (-) La interrogación ( ¿,? )


El punto y coma (;) La exclamación ( i! )
Las comillas ( ti !I )
La coma (,)
Los dos puntos (:) El paréntesis (O)
Los puntos suspensivos (. ) La raya ( )

USOS DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

EL PUNTO:

• Separa oraciones con sentido completo.

EJEMPLO:

"La noche cae, brumosa ya y morada. Vagas claridades malvas y verdes


perduran tras la torre de la iglesia. El camino sube lleno de sombras de
campanillas, de fragancia de hierba, de canciones, de cansancio y anhelo. De
pronto, un hombre oscuro, con una gorra roja, la cara fea por la luz del
cigarro, baja a nosotros de una casucha miserable, perdida entre sacos de
carbón. Platero se amedrenta."

Juan Ramón Jiménez.

EL PUNTO Y COMA:

• Separa oraciones que tengan continuidad de sentido.


Cierra la puerta, hijo mío; acaban de dar las once.

87
• Se escribe antes de enlaces (conjunciones o frase conjuntiva) que establezcan
cohesión entre dos oraciones: sin embargo, no obstante, por lo tanto, pero,
aunque, además, es decir, etc.

✓ La puntuación es muy importante para la comprensión del sentido; sin embargo,


no la usamos correctamente.

• Se usa para separar dos o más oraciones que llevan internamente comas.

✓ La cohesión es un aspecto básico en la elaboración de un texto escrito; ella


expresa la coherencia, o sea, la relación lógica de las ideas que queremos
transmitir y por tanto, debemos usarla con sumo cuidado en nuestros textos
escritos.

LA COMA:

• Une miembros de una enumeración: sustantivos, adjetivos, verbos, etc.

✓ Las habilidades comunicativas son: escuchar, hablar, leer y escribir.

• Une oraciones breves, íntimamente relacionadas entre sí por el sentido.

✓ El sol brillaba intensamente, los pajaritos cantaban alborozados, las campiñas


se vestían de colores, todo era alegría en ese remoto lugar.

• Separa elementos explicativos: oraciones, frases, palabras.

✓ Azorín, estilista insigne de la Generación del 98, fue llamado el "filósofo de lo


menudo".

• Se usa para separar cláusulas de gerundio y de participio.

✓ Recuperó las fuerzas, descansando plácidamente.


✓ Complacido con sus éxitos, sintió un gran orgullo de ser su padre.

• Señala la terminación de sujetos muy extensos.

✓ Los largos días pasados en el cautiverio del Mediterráneo, estimularon su


creatividad.

88
• Separa vocativos, o sea, aquellas expresiones dirigidas directamente al
interlocutor.

I Amigo, espérame por favor.

• Se usa después de elementos de enlace: conjunciones o frases conjuntivas.

I El uso de los signos de puntuación se adquiere a través del tiempo; por lo tanto,
es necesario practicarlos mediante la producción de textos escritos.

• Indica que se ha alterado el orden sintáctico de la oración porque se ha


colocado un complemento en un lugar que habitualmente no debería ocupar.

I En algunas circunstancias de la vida del ser humano, la soledad es la mejor


compañía.

• Reemplaza un verbo que se ha suprimido.

I Unos hablaban de política; otros, de negocios.

• Separa oraciones condicionales encabezadas por la conjunción si.

I Si tuviéramos la oportunidad, podríamos realizar esa investigación.

Los DOS PUNTOS:

• Se usan antes de oraciones que definan o precisen un enunciado hecho en una


oración anterior.

I Es indispensable que todos trabajemos por el mejoramiento económico del


país: los empresarios generando empleo, el gobierno realizando planes a corto
y largo plazo y los obreros aumentando la producción.

• Se escriben después del encabezamiento de las cartas.

✓ Respetado señor:

• Van antes de toda enumeración.

• Los principales escritores de la generación del 98 son: Miguel de Unamuno,


Antonio Machado, Pío Baroja, Ramón del Valle Inclán y Azorín.

89
Se anteponen a las citas textuales.

Federico García Lorca dijo: "La piedra es una frente donde los sueños gimen,
sin tener agua curva ni cipreses helados".

• Se usan después de las expresiones por ejemplo, a saber, corno sigue, verbigracia,
etc.

✓ Son muchos los beneficios de la técnica; por ejemplo: ha construido cohetes


espaciales.

PUNTOS SUSPENSIVOS:

• Indican que la idea se ha dejado incompleta o en suspenso.

"Volver a sentir en nuestra mano


I, aquel latido de la mano buena
✓ de nuestra madre...".

• Cuando se omite una parte de una cita textual.

sf Unamuno escribe: "La vejez egoísta no es más que una infancia en que hay
conciencia de la muerte. El viejo es un niño que sabe que ha de morir... no; no
quiero llegar a viejo".

SIGNOS DE INTERROGACIÓN:

• Van al principio y al final de la pregunta.

¿Cómo lograr que un día todos tengamos amor, paz y alegría?

SIGNOS DE EXCLAMACIÓN:

Se escriben al principio y al final de las oraciones exclamativas.

¡Te olvidaré, capitán!

LAS COMILLAS:

• Encierran citas textuales.

Bolívar dijo: "La gloria está en ser grande y en ser útil".

90
a Encierran nombres propios de cosa o de animal.

1 Su finca se denomina "El Recreo".


1 Él escribe para el periódico "El Tiempo".
1 Los niños tienen un perro que se llama "Compañero".

• Se utilizan para encerrar apodos o sobrenombres.

"El Pibe" es un futbolista que calcula cada jugada.

• Encierran términos no aceptados por la Academia de la Lengua.

1 Nos invitaron a un "show".

Encierran términos que indican ironía.

1 El asesino actuó como un "hombre de bien".

• Se usan para encerrar una palabra o expresión utilizada con un significado que
no es el que tiene corrientemente.

1 En la lengua hay cuatro "niveles" : el fonético, el morfosintáctico, el semántico


y el pragmático.

EL PARÉNTESIS:

• Encierra frases o palabras aclaratorias. Actualmente tiende a reemplazarse por


la raya.

1 Muchos de los estudiantes (especialmente en la primaria) no se ejercitan en la


composición escrita.

LA RAYA:

• Se usa en reemplazo del paréntesis y en los diálogos.

1 —Diariamente —en la mañana y en la tarde - debemos dedicar unos minutos a


la lectura informativa para estar enterados de los principales acontecimientos
que ocurren a nivel mundial.
1 —No; no me digas; ¡cállate!
af —Pues tápame la boca.

91
EJERCICIO:

• Escriba el siguiente texto, colocándole los signos de puntuación necesarios,


según el sentido que trató de explicar el autor:

Respaldado por otras comunidades el obispo puso el convento en estado de


sitio para rendirlo por hambre y decretó el Cessatio a Divinis es decir el cese de
todo servicio religioso en la ciudad hasta nueva orden la población se dividió en
pedazos y las autoridades civiles y religiosas se enfrentaron apoyadas por unos o
por otros sin embargo las clarisas seguían vivas y en pie de guerra al cabo de seis
meses de asedio hasta que se descubrió un túnel secreto por donde las abastecían
sus partidarios los franciscanos esta vez con el apoyo de un nuevo gobernador
violaron la clausura de Santa Clara y dispersaron a sus monjas
Se necesitaron veinte años para que se calmaran los ánimos y se restituyera
a las clarisas el convento desmantelado pero al cabo de un siglo Josefa Miranda
seguía cocinándose a fuego lento en sus rencores los inculcó en sus novicias los
cultivó en sus entrañas más que en su corazón y encarnó todas las culpas de su
origen en el obispo De Cáceres y Virtudes y en todo el que tuviera algo que ver con
él de modo que su reación era previsible cuando le avisaron de parte del obispo que
el marqués de Casalduero había llevado al convento a su hija de doce años con
síntomas de posesión demoníaca sólo hizo una pregunta pero es que existe un tal
marqués la hizo con doble veneno porque era asunto del obispo y porque siempre
negó la legitimidad de los nobles criollos a los cuales llamaba nobles de gotera.

Gabriel García Márquez


Tomado de "Del Amor y Otros Demonios". (p. 89).

Escriba un pequeño texto sobre el tema: "La contaminación ambiental"


y colóquele la puntuación necesaria, aplicando los conocimientos que ha
adquirido.

92
8. EL PÁRRAFO

El texto escrito no se construye por medio de oraciones aisladas; éstas se unen


entre sí mediante elementos cohesivos y signos de puntuación y forman unidades
superiores que se llaman párrafos.

CONCEPTO

El párrafo es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada


idea que presenta una información de manera organizada y coherente. Esta idea se
expresa mediante oraciones interrelacionadas que constituyen un bloque informati-
vo, delimitado formalmente por un punto y aparte.

ESTRUCTURA

El párrafo, al igual que el texto, tiene una doble estructura: semántica, o de


contenido y formal. La estructura semántica está constituida por una idea temática o
fundamental y unas ideas complementarias que sirven para desarrollarla. Su estructu-
ra formal está integrada por un conjunto de oraciones unidas entre sí gracias a los
elementos cohesivos y a los signos de puntuación. En algunos párrafos la idea
temática se expresa por una oración llamada oración directriz que puede estar ubicada
al principio, en el medio o al final del párrafo. En otros no existe oración directriz y la
idea temática está implícita.

CUALIDADES DEL PÁRRAFO

UNIDAD:
Un párrafo debe desarrollar solamente una idea fundamental. Se rompe la
unidad cuando se introduce una idea complementaria ajena al tema que se pretende
desarrollar.

93
COHESIÓN:
Como ya se dijo, un párrafo no es un conjunto de oraciones inconexas, sino una
unidad de sentido expresada por oraciones interrelacionadas mediante distintas
formas de cohesión y diferentes signos de puntuación.

EXTENSIÓN:
La extensión del párrafo depende de la intención comunicativa del autor y del
tipo de texto que se pretende redactar. Por lo tanto, un texto escrito puede constar de
párrafos breves, medianos y largos. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que un
párrafo muy corto puede no ser suficiente para el desarrollo total de una idea y un
párrafo demasiado largo, fatiga al lector y presenta el peligro de que se rompa la
unidad por incluir más de una idea temática o ideas complementarias que no
pertenezcan al tema.

EJERCICIOS:

Organice las siguientes oraciones de tal manera que expresen un sentido


y constituyan un párrafo:

En vez de diálogo o de una conversación, puede decirse que no ha habido


más que dos monólogos alternantes.

Ninguno de los interlocutores se ha tornado la molestia de escuchar realmente


al otro.

Usted habrá presenciado algunas de esas discusiones en que después de


gastar mucho tiempo y esfuerzo, cada uno termina como había empezado.

Cada uno se ha limitado a exponer, repetir y reiterar su modo de ver el


problema sin dedicarle la debida atención a la opinión del contrario.

Identifique la idea temática del párrafo que ha organizado.

Lea los siguientes párrafos y subraye las oraciones que expresan la idea
temática:

La vida se nos aparece como un inacabable proceso de transformación.


Todos los seres —del mineral al hombre— existen por la transformación de
sus propias circunstancias y de sí mismos en ellas. La vida es fluencia,
movimiento, lucha. Lucha el mineral con su circunstancia de piedra y hace
de esa lucha su interna armonía; lucha la planta por transformar en savia y

94
flor y fruto los jugos de la tierra; lucha el animal - ameba, fiera, hombre - por
adaptarse, primero a la circunstancia natural y luego por someter a ésta a sus
necesidades y caprichos. Lucha eterna de contrarios que se resuelve en una
eterna armonía resumida bellamente en viejo texto pitagórico: "Un mismo
ritmo mueve las almas y las estrellas."

• No es el descubrimiento del metal lo que transforma al mundo, pues aquél


se conocía desde hacía mucho tiempo por encontrarse en estado nativo. Los
esquimales, por ejemplo, saben martillar el hierro. En el neolítico se usaba
el oro, la plata y sobre todo el cobre. Lo que cambia al hombre su manera de
actuar son las técnicas nuevas, el arte de tratar los minerales, de fundirlos y
de crear aleaciones.

Contrariamente, el proceso de composición está formado por el conjunto de


estrategias que utilizamos para producir un texto escrito. Estas estrategias
son la suma de las acciones realizadas desde que decidirnos escribir algo
hasta que le damos el visto bueno a la última versión del texto. Una buena
parte de estas acciones o estrategias pueden observarse externamente y, por
lo tanto, el escritor es más consciente de su existencia.

Redacte tres párrafos en los cuales la oración que expresa la idea


temática tenga el siguiente orden:

inicial - medio - final

Redacte un párrafo con la siguiente oración directriz:

La actual situación de Cuba es muy compleja.

En el siguiente párrafo descubra el elemento que rompe la unidad:

Escribir es una actividad retórica. Cuando escribimos es porque queremos


conseguir algo, queremos solucionar un problema que se nos ha presentado. El
problema retórico es el conjunto de circunstancias que hacen que nos pongamos a
escribir. Está formado por todos los elementos de la situación de comunicación: la
audiencia, la relación con el autor, los roles del emisor y del receptor, el tema que
se trata, el canal, el código, etc. La retroalimentación es una etapa que debemos
tener en cuenta cuando elaboramos un texto. El problema retórico es el elemento
más importante al principio del proceso de composición.

95
* En los espacios en blanco escriba los elementos de enlace necesarios
para que el párrafo tenga cohesión:

La universidad debe hacer énfasis en la investigación; el estudian-


te debe recibir, desde los primeros semestres, una orientación que lo capacite para
manejar el método científico; la realidad es bien diferente: el estudiante
llega a realizar su trabajo de grado y aún no sabe cómo investigar su
educación ha sido predominante memorística y no se le ha incentivado la creativi-
dad; el profesional egresado no podrá contribuir al desarrollo de la
ciencia y de la técnica. la universidad tiene que cambiar su sistema
educativo y formar profesionales—investigadores capaces de hacer aportes útiles
al país.

CLASES DE PÁRRAFOS

Un texto escrito está constituido por párrafos de diferentes clases, de acuerdo


con la función que desempeñen. Estos párrafos pueden ser de dos tipos: funcionales
e informativos.

PÁRRAFOS FUNCIONALES:
Como su nombre lo indica, cumplen una función dentro de la estructura formal
del texto: mantener el tejido informativo organizado y relacionado entre sí. Pueden
ser de tres clases: introductorios, de enlace o transición y de conclusión.

PÁRRAFOS INTRODUCTORIOS:
Presentan el tema en forma interesante y atractiva.

Párrafos de enlace o transición:


Unen una información del texto con otra. Se dividen en párrafos retrospectivos,
aquéllos que se refieren a una información ya presentada y párrafos
prospectivos, que anuncian una nueva información.

Párrafos de conclusión:
Sirven para finalizar o presentar un resumen del texto que se acaba de elaborar.

Párrafos informativos.
Son aquéllos que sirven para desarrollar la información que se quiere transmitir
por medio del texto escrito.

96
EJEMPLOS

Párrafo introductorio:
"La opinión pública norteamericana posee un arraigado prejuicio sobre Amé-
rica. Latina, permanentemente alimentado por los medios de comunicación, el siste-
ma escolar y las universidades.

Párrafo de enlace prospectivo:


A continuación presentaré tres causas que pueden resaltarse para interpretar
esta situación.

Párrafos informativos:
La primera es la subvaloración de la cultura iberoamericana por parte de la
cultura anglosajona. Ello está dado por el criterio pragmático y utilitarista que la
caracteriza y por el cual juzga corno inferiores a todas las culturas que no se le
equiparan en dominio de la naturaleza, instrumentalización científico—tecnológica y
logros materiales.
La segunda causa es la atrofia de la categoría de la totalidad. El espíritu
anglosajón, filosóficamente empírico, parece haber perdido la capacidad de interpre-
tar el mundo en términos de retrospectiva global, visión de conjunto y proyección
teleológica. Las complejidades estructurales e históricas son subordinadas a una
ideología del momento, ecléctica y superficial.
La tercera es la imposibilidad de fusionar horizontes. Enconchado en su
realidad y su pseudo—autosatisfacción, Estados unidos se muestra incapaz de esta-
blecer relaciones de equidad con otras culturas que considere diferentes. En ese
marco, el diálogo se reduce a un monólogo paternalista, distorsionante y maniqueo,
donde todo lo bueno es causado por la acción norteamericana y todo lo malo o
imperfecto, por los demás.

Párrafos de conclusión:
Podemos sacar como conclusión que es imperativo estimular espacios de
reflexión y diálogo auténtico entre ambas culturas que den la oportunidad de un
acercamiento gradual, un reconocimiento mutuo y una superación de los estereotipos
recíprocos".

97
EJERCICIOS:

* Escriba un párrafo introductorio adecuado para presentar la siguiente


información:

El escritor competente es el que ha adquirido satisfactoriamente el código y


que, además, ha desarrollado procesos eficientes de composición del texto. Estos
conocimientos y estrategias le permiten resolver con éxito las situaciones de
comunicación escrita en que participa. Contrariamente, el escritor no iniciado es
aquél que no domina ninguno de estos dos aspectos: no tiene conocimiento del
código ni utiliza los procesos característicos de composición. Difícilmente será
capaz de producir algún texto gramatical, coherente y adecuado.
El escritor bloqueado es aquél que, aun habiendo adquirido el código, tiene
problemas al escribir porque no ha desarrollado las estrategias apropiadas para
utilizar los conocimientos que posee de la lengua escrita en una situación concreta
y por ello fracasa en la producción de textos. Finalmente, el escritor sin código es
aquel que tiene el problema contrario: domina las estrategias de composición del
texto, pero no ha adquirido el código.

Escriba un párrafo informativo en el cual desarrolle el tema que se


presenta en este párrafo introductorio:

La pérdida, sea por fallecimiento o por divorcio, del hombre o la mujer que
ha compartido una parte importante de la vida del individuo, puede ser una
experiencia terrible. Algunos pueden anticiparse mentalmente al hecho, pero esto
no modifica la reacción emocional que sigue después; esta reacción puede ser tan
intensa que la persona que la padece puede ver en peligro su salud mental.

Escriba un párrafo de enlace que interrelacione los siguientes párrafos


informativos:

En la elección de un problema de investigación intervienen factores que rara


vez plantean los autores de manuales de Metodología de la Investigación. Entre los
factores internos se destacan la preparación, la curiosidad, la imaginación, la
experiencia y la filosofía del investigador. Entre los factores externos figuran todos
los accidentes de tipo histórico y biográfico que también limitan y estimulan la
libertad de elección.
Los problemas de investigación deben reunir algunas características positi-
vas y evitar al mismo tiempo otras que son negativas. Entre las primeras podemos
considerar las siguientes: interés, novedad, importancia y disponibilidad de recur-
sos teóricos y prácticos para realizar la investigación. Como características negati-
vas se pueden anotar las que enunciarnos a continuación: ser materia de controver-

98
sia, demasiado técnicos, muy amplios, muy estrechos, faltos de precisión o
presentar dificultad para acceder a la información necesaria para resolver el
problema objeto de la investigación.

• Redacte un párrafo de conclusión que sirva para resumir la información


que se ha presentado en los dos párrafos anteriores.

MÉTODOS PARA LA ELABORACIÓN DE PÁRRAFOS


INFORMATIVOS

Como ya sabemos, los párrafos son las unidades con las cuales construimos los
textos. Para hacer más variado el estilo del escrito, podemos utilizar diferentes
métodos o técnicas para la redacción de los párrafos. Entre los métodos más usados
tenernos los siguientes:

MÉTODO DEDUCTIVO:
Se parte de una generalización y luego se presentan casos específicos. Es la
expresión de un proceso lógico que va de lo general a lo particular. Se caracteriza
porque la oración directriz está ubicada al comienzo del párrafo.

EJEMPLO:
La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas,
aunque la frecuencia de su consumo varia con la edad, el sexo, la religión, la clase
social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el
alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la
marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de
consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos
y otros muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento
correspondiente a las jóvenes es mucho más acelerado.

MÉTODO INDUCTIVO:
una técnica de elaboración opuesta al anterior porque se parte de casos
particulares para llegar a una generalización. Se inicia con oraciones que expresan
ideas secundarias y al final va la idea temática como una conclusión general de lo que
se ha afirmado antes.

EJEMPLO:
Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y
construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares

99
verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y
contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si es necesario, corre-
gir sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter autocorrectivo de la
investigación científica.

MÉTODO CRONÓLOGICO:
Se usa para describir la sucesión temporal de un evento.

EJEMPLO:
La aritmética es sin duda una de las más antiguas de las ciencias. Los dedos
fueron para nuestros antepasados los primeros instrumentos de cálculo, a esto se debe
la base decimal de numeración utilizada por los egipcios quienes tenían un signo
particular para representar cada unidad. Los fenicios, los griegos y los hebreos,
empleaban como signos matemáticos las letras de sus alfabetos. Los conocimientos
matemáticos de los griegos pasaron a los árabes, quienes los introdujeron a Europa.
Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de
hoy.

DEFINICIÓN:
Se usa para explicar con claridad y precisión el significado de un concepto que
seguramente es desconocido por el lector.

EJEMPLO:
La forma más primitiva de la convivencia humana, fue lo que un poco
desacertadamente, se ha llamado la horda. Las hordas eran grupos de hasta treinta o
cuarenta seres humanos, unidos por consanguinidad. No existía en ellas organización
ninguna, no se conocía la idea de familia ni la autoridad. Se ignoraba la función de la
paternidad y los hijos nacían de las madres como engendrados por mágicos poderes.

COMPARACIÓN:
Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos
objetos o dos fenómenos. Si se analizan sólo las semajanzas, estamos realizando una
analogía y si expresamos las diferencias, elaboramos un contraste.

EJEMPLO:
Cartagena y Bogotá son dos ciudades colombianas. La primera está situada en
la costa Atlántica, sobre el nivel del mar; posee un clima tropical refrescado por las
brisas marinas; tiene gran atractivo turístico por sus reliquias históricas y por sus
hermosas playas y paisajes. La segunda está situada sobre la cordillera Oriental, en la
Sabana de Bogotá a una altura de 2.700 metros sobre el nivel del mar; tiene una
temperatura aproximada de 14° centígrados; en ella se mezclan los atractivos de los

100
lugares coloniales con la arquitectura moderna propia de las ciudades de los países
desarrollados.

CAUSAS Y EFECTOS:
Son párrafos que expresan las causas que generan una situación y los resulta-
dos que ella produce.

EJEMPLO:
Muchas y muy variadas son las causas de la violencia colombiana; entre ellas
podemos citar las siguientes: marcadas desigualdades sociales y económicas, bajo
nivel de educación en la mayoría de la población, desempleo creciente, falta de
unidad familiar, descomposición de la juventud por el abuso de la droga y pérdida de
los valores tradicionales. Los efectos de esta situación son muy graves y pueden
resumirse así: inestabilidad emocional del pueblo colombiano, parálisis del desarro-
llo industrial, desequilibrio de la economía, incertidumbre y desorientación de los
jóvenes e imposibilidad creciente para salir del subdesarrollo.

Existen, además, otras técnicas muy útiles para la redacción de párrafos, tales
corno: el uso de cifras y de datos estadísticos que sirvan para sustentar una afirma-
ción; el empleo de citas textuales de expertos en el tema para dar mayor validez a
nuestros planteamientos; la utilización de ejemplos o casos específicos para explicar
una idea general o abstracta y la utilización de preguntas iniciales que sirven para
crear suspenso o despertar interés en el tema que vamos a exponer.

EJERCICIOS:

El siguiente es un párrafo deductivo cuyas oraciones están desorgani.


zadas: identifique la oración directriz y escríbala en la parte inicial del
párrafo; luego, organice las demás oraciones en forma coherente:

Estas plantas atrapan animales pequeños en "vesículas" cuyas entradas son


trampas con proyecciones filosas.
La planta ataca en el 1/35 de segundo.
Cuando un insecto acuático o un pequeño crustáceo toca uno de los pelos, la
trompa se abre, el agua entra, la presa es absorbida y luego digerida.
Las utricularias, que flotan apenas por debajo de las superficies de los
estanques, han elevado el comer animales al nivel de un arte refinado.

101
Redacte un párrafo inductivo que termine con la siguiente oración
directriz:

• Éstos son los principales factores que influyen en el desempleo de los
profesionales colombianos.

Elabore un párrafo en el que realice una comparación entre los


habitantes de la costa y los del interior.

Escriba un párrafo de causas y efectos con la siguiente idea temática:

• Conflictos entre las generaciones jóvenes y las generaciones anteriores.

Redacte un párrafo cronológico en el que presente el desarrollo de un


evento cualquiera.

102
9. EL ESTILO
EN LOS TEXTOS ESCRITOS

CONCEPTO

Estilo es la elección que debe hacer todo autor de un texto escrito entre cierto
número de disponibilidades que le brinda la lengua. De acuerdo con la selección de
dichas posibilidades pueden resultar distintos estilos: emotivos, alambicados,
ampulosos, etc.; pero, la redacción de textos científico—técnicos, requiere que el
estilo posea las cualidades de claridad, precisión, concisión y sencillez.

CUALIDADES

En la redacción de textos se debe tener en cuenta que las cualidades básicas de


un buen estilo son las siguientes:

1. CLARIDAD

La claridad de un escrito es la cualidad que lo hace inmediatamente comprensible


y fácil de entender. Un estilo es claro cuando el pensamiento del que escribe penetra
sin esfuerzo en la mente del lector.

FACTORES QUE DIFICULTAN LA CLARIDAD


Los principales factores que influyen en que un estilo no sea claro son los
siguientes:

Desorganización de las ideas


Esta desorganización se puede dar en el plano del contenido y en el plano de la
expresión. Un pensamiento organizado se expresa en forma clara; por lo tanto, es

103
preciso organizar las ideas antes de expresarlas por escrito; para ello, es necesario
seleccionar las ideas fundamentales y luego las complemetarias que nos irán a servir
para su desarrollo. Esta organizacion de las ideas se lleva a cabo elaborando la
estructura semántica o posible contenido del texto que se va a redactar.

Expresión de ideas incompletas


Bien sabernos que el texto está constituido por párrafos y éstos son el desarro-
llo de una idea temática; si esta idea no se desarrolla, el texto tendrá ideas incomple-
tas, y le faltará claridad porque no tendrá la información necesaria para transmitir el
significado deseado.

Uso incorrecto de los vocablos


El léxico es fundamental en la claridad y por ello es necesario evitar palabras
rebuscadas, ambiguas, neologismos, extranjerismos o el abuso de términos técnicos
(tecnolectos), sin la correspondiente explicación de su significado.

Puntuación incorrecta
El uso inadecuado de los signos de puntuación puede alterar, totalmente, el
sentido de un texto; por lo tanto, debemos tener en cuenta las normas de puntuación
y utilizarlas de acuerdo con el énfasis que querernos dar a las distintas panes del texto.
Otros aspectos que pueden dificultar la claridad del texto escrito pueden ser el
abuso de elementos cohesivos o su uso inadecuado y el uso excesivo de explicaciones
innecesarias que colocan las ideas básicas en un plano secundario.

2. PRECISIÓN

Un texto preciso es aquél en el que se expresa únicamente el sentido que se


desea y que tiene sólo una posible interpretación por parte del lector. Para lograr la
precisión se requiere del uso de términos adecuados que correspondan exactamente al
significado que se quiere transmitir; por lo tanto, debemos usar palabras concretas,
evitar metáforas, no usar términos de significación vaga (ejemplo: ciertos, varios,
diferentes, algunos, etc.), ni anfibologías, o sea, construcciones que admiten más de
una interpretación. Ejemplo: Mi vecino tiene un perro muy bravo. Un día el perro
mordió a un abogado y lo demandó.
Aquí hay ambigüedad puesto que no se sabe si la demanda fue hecha por el
perro o por el abogado.

3. CONCISIÓN

La precisión depende del uso de las palabras y la concisión está relacionada


con la oración. Un estilo es conciso cuando las oraciones constan solamente de
aquellas palabras indispensables para expresar el sentido; de tal manera que no se

104
pueda quitar ni una sola palabra, sin afectar el significado de la oración. La concisión
está relacionada con la brevedad, puesto que en un texto conciso se eliminan todas las
palabras inútiles que no agregan ningún significado y se omiten detalles innecesarios.

4. SENCILLEZ

Un texto claro, preciso y conciso, es un estilo sencillo en el que se expresa sólo


lo que se desea. La sencillez se refleja en el vocabulario empleado y en las ideas
expresadas.

Sencillez en el vocabulario
Se opone al empleo de términos ampulosos, rebuscados, afectados y recomien-
da el uso de un vocabulario conecto y adecuado al sentido que se desea expresar.

Sencillez en las ideas


Consiste en presentarlas de una manera simple, sin sobreponerlas, sino escri-
biendo una idea después de otra, según el orden en que aparezcan en el pensamiento.
Por lo tanto, para que el estilo sea sencillo debemos pensar bien porque el estilo
oscuro es el resultado de un pensamiento oscuro.
Tengamos en cuenta las palabras de Azorín, gran estilista español: "La cuali-
dad de simple en punto de estilo, no es término de desprecio sino de arte. El estilo
simple no tiene menos delicadeza ni menos exactitud que los demás.
De todos los defectos del estilo el más ridículo es el que se llama hinchazón".

EJERCICIOS:

41- Lea los siguientes textos y analice las incorrecciones de estilo que
presentan. Redáctelos luego con un estilo correcto:

Siento la inclinación de mis gustos por desarrollar mi existencia, en el


ambiente quieto que se respira lejos de las ciudades saturadas y bulliciosas,
que alteran las condiciones normales de la existencia.

• Empezaron las excavaciones; en una de las cuales encontraron una escultura


femenina. Ésta presentaba en el frente unos jeroglíficos, posteriormente; se
les dio a conocer que dichos signos planteaban dicha construcción, tal como
la de los científicos. Pero mucho más planteada en todos los aspectos.

• El circo tiene toda clase de animales, tanto de payasos, enanos, trapecistas y


cirqueros.

105
Le di tu razón a Julián David cuando iba para la universidad.

El progreso de la humanidad se ha manifestado debido al gran incremento


en la industria, pero debido a dicho incremento en la industria se ha
incrementado un nuevo mal, que es la producción de ozono, el cual es
producido por los aerosoles.

Desde la aparición del hombre en la faz de la tierra viene con esa tendencia
de odiarse a si mismo. En mi concepto el hombre tiene una violencia nata
que se manifiesta con diferentes grados. En ese odio autopersonal influyen
mucho el grado de cultura, el medio y la personalidad de cada individuo. La
educación debe fomentar la admiración de nuestra autoimagen para formar
hombres seguros que quieran su propio "yo" y consigan el éxito personal y
social.

106
10. EL PROCESO DE LA COMPOSICIÓN
DEL TEXTO ESCRITO

Hemos dicho que un texto se construye mediante un proceso psicolingüístico


que consta de dos etapas: una en la que se elabora su contenido y la otra donde se
expresa un sentido por medio del lenguaje. En ese proceso hay tres etapas básicas que
son: planificar o pre-escribir, redactar o escribir y revisar o examinar.

PLANIFICAR

En esta etapa el autor se forma una representación mental de la información


que contendrá el texto; esta representación puede ser un esquema en el que las ideas
se jerarquicen y organicen en forma adecuada. Este esquema es denominado por
algunos autores como "plan de ternas" y corresponde a la estructura semántica del
texto escrito.

REDACTAR

En esta etapa el escritor transforma ese esquema mental en lenguaje


comprensible para el lector. Aquí es necesario tener en cuenta el léxico, la morfología,
el orden sintáctico, la concordancia, la cohesión, la puntuación y todos los elementos
que aseguren un estilo claro, preciso, conciso y sencillo.

REVISAR

Aquí se examinan tanto las ideas como las oraciones y párrafos que se han
redactado. Consta de dos subetapas: evaluación y revisión. En la primera el autor
comprueba que el texto responde a su intención comunicativa y que ha logrado la
expresión correcta de lo que ha pensado comunicar a su futuro lector. En la segunda,

107
modifica el lenguaje del texto: léxico, morfología, sintaxis, ortografía, puntuación,
etc .
Es necesario escribir borradores. Un escritor competente revisa y retoca el
texto más veces que los escritores poco competentes.
Cada borrador debe releerse para evaluar si corresponde a la imagen mental
que se tiene del texto y si se cumple o no el esquema mental que elaboramos en la
planificación. Cuando hayamos logrado que el borrador equivalga al texto que
queríamos construir, realizamos la versión definitiva.

RECOMENDACIONES PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEXTO


ESCRITO

La redacción de un texto escrito es un proceso comunicativo mediante el cual


transmitimos significados con una intención determinada.

• Antes de iniciar la redacción debemos organizar nuestras ideas y elaborar un


esquema conceptual o estructura semántica que nos sirva de guía para la
producción de un texto escrito, organizado y coherente. Recordemos que a un
pensamiento organizado corresponde una expresión lingüística igualmente
organizada.

• Escribimos para lectores que no están presentes en el proceso comunicativo y,


por lo tanto, nuestro texto debe ser suficientemente claro para que todos los que
lo lean entiendan sólo aquello que el autor quiere comunicar, sin necesidad de
explicaciones adicionales.

• Para redactar el texto se debe partir de la construcción de oraciones conectas,


interrelacionadas entre sí por medio de elementos cohesivos o de signos de
puntuación y elaborar párrafos por medio de los cuales se expresen los
sub-ternas en que se ha dividido el tema.

Un texto escrito bien elaborado debe constar de uno o varios párrafos


introductorios en los cuales se presente el terna; varios párrafos informativos
que desarrollen las partes en las que se ha dividido dicho tema; párrafos de
enlace que establezcan la cohesión entre los distintos párrafos informativos y
expresen la coherencia del texto y, por último, un párrafo de conclusión que
finalice o resuma la información que se ha presentado a través del texto escrito.

108
EJERCICIOS:

• Elabore un texto con la intención comunicativa de convocar a los


lectores a una reunión para discutir acerca de la necesidad de organizar
la vigilancia en el sector donde usted vive.

• Estructura semántica o plan:

• Estructura formal. Se propone la siguiente: un párrafo introductorio, un


párrafo informativo, un párrafo de enlace retrospectivo, otro párrafo
informativo y un párrafo de coniclusión.

le Redacte un texto con la intención comunicativa de agradecer una


colaboración que ha recibido.

• Planeación del texto:

• Redacción.

11 Construya un texto escrito con la intención comunicativa de convencer


a sus compañeros sobre la necesidad de integrarse en grupos de estudio
para actualizarse en temas relacionados con su formación académica.

• Estructura semántica.

• Estructura formal

11 Redacte un texto con la intención comunicativa de informar sobre el


desarrollo de una asamblea gremial a la cual asistió.

• Estructura semántica

• Estructura formal

• Elabore un texto con la intención comunicativa de exponer sus puntos


de vista sobre la calidad de la educación superior en Colombia.

• Planeación

• Redacción

109
SEGUNDA PARTE
ELABORACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS

11. SUPERESTRUCTURA DEL TEXTO

CONCEPTO

Es la forma global de un texto que define su ordenación global y las relaciones


jerárquicas de sus respectivos fragmentos. También se le llama estructura esquemáti-
ca y está formada de categorías o elementos y de reglas que determinan el orden en
que aparecen las categorías. La superestructura desempeña una función importante
en la producción del texto puesto que ella determina qué tipo de texto se va a elaborar.
Cada tipo de texto tiene una determinada superestructura porque consta de
diversas categorías que aparecen en determinado orden. Ejemplo: Una conferencia
polémica puede tener una estructura esquemática argumentativa porque está formada
de categorías, tales como planteamiento del problema, formulación de la hipótesis,
demostración y conclusión; las mencionadas categorías aparecen en el texto en el
orden en que se han citado y no en otro; mal podría por ejemplo ubicarse la
demostración antes de la formulación de la hipótesis.

CLASES

La organización de las partes de un texto da lugar a diversas clases de


estructuras esquemáticas del texto (superestructuras).
Existen cuatro tipos de estructuras esquemáticas: narrativa, enunciativa,
argumentativa y descriptiva. Estas estructuras pueden hacerse presentes en un mismo
texto pero de acuerdo con el tipo de texto, prevalece la una o la otra.

ESTRUCTURA NARRATIVA

Esta estructura la usamos para expresar un sentido sobre la realidad (el


universo natural o social = El), a partir de un actante (SER), con cualidades positivas

110
o negativas, que realiza determinadas acciones (HACER), en un ambiente geográfico
o social y en un tiempo determinado.
Los actantes pueden ser humanos o no humanos:

EJEMPLOS:
El médico curó al paciente (médico = actante humano)
b/ La inflación produce alza del costo de la vida (inflación = actante no humano)

En una estructura narrativa pueden existir varias clases de actantes:

CLASES DE ACTANTES

1. Agente: iniciador y responsable de la acción.

2. Paciente: quien recibe la acción y la padece; es un actante no humano.

3. Beneficiario: quien recibe daño o provecho con la acción; es un agente


humano.

4. Auxiliar: Agente que ayuda en la realización de la acción.

5. Obstáculo: aquel agente que impide que la acción se realice.

6. Oponente: quien se opone a la realización de la acción.

7. Aliado: quien facilita la realización de la acción.

LA ACCIÓN

Es el hacer, o sea, los hechos, Se presentan en una sucesividad temporal. Se


organizan en situaciones que pueden ser de dos clases:

1. Situaciones núcleos: las que son básicas en el texto.

2. Situaciones rellenos: no son básicas y pueden suprimirse sin alterar el sentido


del texto.
Las situaciones se realizan en un marco (espacio y tiempo) determinado.

ESTRUCTURA DE LA SITUACIÓN

Cada situación tiene una iniciación, un desarrollo y un cierre.


La iniciación depende de una causa o razón que origina la acción; el desarrollo

111
es la realización de la acción por un agente y otros actantes y el cierre es la obtención
de una finalidad o resultado positivo o negativo, con el cual se benefician o
perjudican otros actantes.
Una serie de situaciones con el mismo marco, forman un episodio. El conjunto
de episodios constituyen la trama del relato.

NARRADOR O RELATOR

Es la persona que cuenta las acciones (HACER) realizadas por actantes (SER).
El narrador puede ser de tres clases:
• Narrador básico, que está fuera del relato y lo cuenta.
• Actante, puede ser el agente u otro actante tal como el oponente o el aliado.
Testigo, es el relator que no interviene en la historia pero sabe de ella porque la
ha presenciado; ha sido testigo de lo real.

CATEGORÍAS DE LA ESTRUCTURA NARRATIVA

Los textos que tienen estructura narrativa constan de las siguientes categorías:

INTRODUCCIÓN O EXPOSICIÓN

En ella se presenta generalmente el agente (iniciador de al acción) y se sitúa en


un espacio y tiempo determinado.

COMPLICACIÓN, NUDO O SECUENCIA

Está constituida por la cadena de situaciones o hechos que realizan los actantes.

RESOLUCIÓN O DESENLACE

Es el resultado positivo o negativo de las acciones. Actualmente, esta estructu-


ra narrativa es muy libre y por esto, algunos textos literarios se inician con el
desenlace.

TEXTOS CON PREDOMINANCIA EN LA ESTRUCTURA NARRATIVA

La estructura narrativa es la predominante en textos tales como mitos, leyen-


das, cuentos, historias policiacas, crónicas periodísticas, anécdotas, actas, informes,
etc.

112
EJERCICIOS:

Lea detenidamente la siguiente crónica periodística:

LAGRIMITAS

Luis Enrique Moreno, de 30 años, vivía con su mujer Magali Moreno en una
pieza del barrio Santander. Era payaso y trabajaba en los almacenes de Armero y
también animaba fiestas infantiles. El 13 de noviembre de 1985 llegó a las 10 de la
noche de animar una fiesta y se quitó el maquillaje, se acostó cansado, y en las dos
camas de la pieza del payaso vivían el payaso y la mujer y los dos hijos.
Vino la avalancha. Las aguas derribaron las paredes y "Sonrisal", el payaso
flaco y desgarbado, alcanzó a tomar a los niños en los brazos y sólo volvió a tener
conciencia de lo que pasaba cuando se sintió sobre un lodazal con grandes rocas,
más abajo del Cerro de la Cruz. Luis Enrique Moreno, "Sonrisal", permaneció
hasta el viernes por la tarde, cuando fue rescatado. Pero en el anochecer del jueves,
cuando el lodo que fue caliente al principio, se convirtió en una masa helada,
murió en sus brazos su hijo Luis Alfonso, de seis años, y al día siguiente, el viernes
al medio día, bajo un sol abrasante, murió de sed la niña, Adriana, de tres años.
Al payaso lo llevaron en helicóptero a Lérida. Y una semana después,
comenzó a buscar por entre las ruinas de Armero. Al fin y al cabo no tenía más que
hacer, pues en aquellos días de muerte y de pena a lo largo y ancho del. Tolima, a
nadie se le hubiera ocurrido contratar un payaso. Pasaron los días y sólo mes y
medio más tarde encontró el cadáver de su mujer. Lo reconoció por el anillo de
bodas. Los niños jamás aparecieron.
Entonces sólo entre una caja que fue el empaque de un calendario eléctrico,
Luis EnriqueMoreno trajo hasta Lérida el cadáver de su mujer y allí logró que el
Alcalde le regalara un ataúd. El 24 de diciembre fue el entierro. Entonces, los
habitantes de Lérida vieron un extraño cortejo. Luis Enrique Moreno había
decidido ser payaso de nuevo. Con pintura ordinaria se embadurnó la cara y con un
camisón viejo elaboró su traje de payaso.
Marchó adelante el cortejo. En aquellos días de tantos entierros uno más no
hubiera llamado la atención sino hubiera sido porque lo encabezaba un payaso
triste y desharrapado.
Como la vida no se detiene, cuando pasó el entierro decidió que tenía que
seguir siendo payaso. Pero en los pueblos y campos del norte del Tolima era tanta
la sombra y el peso de la muerte que nadie quería un payaso. Mucho menos uno
que se llamara "Sonrisal". Por ello lo primero que hizo fue cambiarse de nombre.
Se puso "Lagrimitas". Y empezó el trabajo que ni siquiera soñó Garrik, el
payaso del famoso poema. Como si fuera en el Tolima el Charlot de Charles

113
Chaplin, intentó la aventura humana de hacer suscitar ciertas sonrisas con historias
de tristeza.
Al principio viajaba hasta los campamentos y albergues. Cuando llegaba,
los sobrevivientes lo recibían con odio, pues no entendían cómo alguien podía
vestirse"de payaso y atreverse a llegar allí donde casi todos estaban vestidos de luto
por fuera y destrozados por dentro, pues cada familia había perdido un promedio
de cinco familiares en Armero. Pero "Lagrimitas" se paraba junto a las carpas o en
la entrada de las sórdidas habitaciones donde se hacinaban los refugiados y
comenzaba a hacer mimos lentos, profundos, y a decir ciertas bromas que apunta-
ban a lo que en el fondo era lo que todos deseaban: haber muerto en, la tragedia.
Después el payaso empezó a organizar los cumpleaños de los niños eillos
campamentos. Para convencer a los padres que era necesario seguir adelaige y
sonreírle a la vida, porque ya la muerte de los otros era un hecho irreN:eisilále,
organizó un álbum macabro pero de patética expresión de la tragedia. Arriba
estaban las fotos de su esposa Magali y sus dos hijos, y abajo la fotO del cadáver tal
como lo había encontrado. Al ver los sobrevivientes que él estaba peor que ellos,
pues tenía que vestirse de payaso, no obstante haber perdido tanto en Armero,
entonces aceptaban que intentara hacerlos reír a ellos y a sus hijos.
De esta forma, comenzó a trasegar por el desolado norte de1'rTolima,
"Lagrimitas", el que antes fue "Sonrisal" en Armero. Vivía también en los
campamentos, en las carpas. Y en uno de estos campamentos conoció a Carmen
Elisa Sierra. Ella había sido la mujer de un albañil muerto en la. avalancha, pero
Carmen Elisa había logrado sobrevivir con sus cuatro hijos, pando por esos
golpes de la suerte se logró trepar con los cuatro niños sobre-lin apMario que
permaneció flotando dos días sobre una laguna de aceite, proveniente del oleoduc-
to destrozado por la avalancha.
No unidos por el amor sino por el espanto y la solidaridad eala. .t.i•agedia,
simplemente decidieron juntarse. Los seis ahora viven en un salón de la escuela
"La Francia", en Ibagué, junto a tres familias más. El payaso sale a animar fiestas
infantiles y sigue siendo un Charlot del Tolima que no en cine, sino en la realidad,
aguanta hambre con una mujer y cuatro niños y que es capaz de hacer reír hablando
de la muerte. ¿No hubiera triunfado en Armero?.
Dice que fue la vida la que les quedó a él y .a los sobrevivientes lo que los
obliga a no morir de tristeza.
Sólo le falta un megáfono que no ha podido comprar porque cuesta 50 mil
pesos para sét tal vez el único payaso del mundo que ha hecho de la muerte una
forma de vida.
Germán Santamaría
El Tiempo, domingo 9 de noviembre de 1986

114
1. Señale la introducción, la complicación y el desenlace.
2. Presente el agente y sus cualidades.
3. Identifique el lugar y el tiempo de la acción.
4. Enumere los principales hechos que se narran.
5. Modifique la narración cambiando la situación relacionada con la búsqueda
de su esposa.
6. Redacte un desenlace diferente para la crónica.
7. Redacte una narración de una anécdota personal.
8. Invente un relato que tenga estas situaciones básicas:
Fuego cerca del motor.
No puede abrir el capó.
El extinguidor no funciona.
9. Elabore un relato en el cual usted sea testigo de.las acciones que realizan
tres actantes: agente, oponente y aliado.

115
12. ESTRUCTURA ENUNCIATIVA

CONCEPTO

Hemos dicho que la estructura narrativa está constituida por un sujeto narrador
que cuenta las acciones (HACER) de los sujetos actantes (SER). Esta estructura
predomina en algunos tipos de textos, pero hay otros en los cuales la estructura
enunciativa es la predominante.
La estructura enunciativa gira en torno de los protagonistas: un comunicante o
enunciador (YO) y un interpretante o destinatario (TÚ). El primer protagonista
informa sobre un sector de la realidad (ÉL) y el segundo recibe la información y la
interpreta.

YO EL Tú

¿quién dice? ¿qué dice? ¿a quién lo dice?

La información que se transmite tiene una localización especial: un lugar y un


momento en el que se realiza. El enunciador comunica esta información con una
intención determinada: una fuerza destinada a hacer reaccionar al interlocutor.

Intencionalidad

YO Información > TÚ
¿quién? ¿para qué? Contexto = ¿a quién?
Lugar y tiempo

Él ¿qué dice? ¿dónde?


¿cuándo? ¿cómo?

116
CLASES DE ESTRUCTURAS ENUNCIATIVAS

De acuerdo con la actitud y el comportamiento de los protagonistas (Yo y Tú)


el texto enunciativo puede ser de tres clases:

ENUNCIATIVO POLÉMICO

Revela la actitud del sujeto enunciador con respecto al sujeto destinatario. Es


una actitud en la que el YO obliga al TÚ a hacer algo. El primero tiene una posición
de autoridad y el segundo, una posición de sumisión. Este tipo de comunicación
puede estar presente en memorandos, cartas, circulares, instrucciones, etc.

ENUNCIATIVO SITUACIONAL

Se centra en el enunciador; precisa la manera como el sujeto comunicante sitúa


al objeto de la información (ÉL). En este tipo de texto el destinatario es un testigo de
lo que dice el enunciador.
Estos textos se caracterizan porque expresan la opinión o apreciación del
sujeto comunicante e indican la necesidad, posibilidad o voluntad que tiene dicho
sujeto para hacer o decir algo.
Dentro de este tipo de textos se incluyen los textos publicitarios.

ENUNCIATIVO TEXTUAL

Se centra en lo enunciado (ÉL) y lo independiza del sujeto comunicante (YO)


y del destinatario (TÚ). Se caracteriza por su objetividad; en él no están presentes las
opiniones del sujeto comunicante; aparece como si el objeto del enunciado se
definiera por sí mismo. En su expresión formal se pueden utilizar construcciones
impersonales: se dice, se opina, se debe, etc.
Dentro de esta clase de textos pueden incluirse textos administrativos, políti-
cos, religiosos, etc.
La mayoría de los textos de estructura enunciativa, presentan las siguientes
categorías: presentación del terna, desarrollo y conclusión.

117
EJERCICIOS:

* Lea cuidadosamente el siguiente texto:

"Dése el gusto de obsequiar el regalo que gozará toda la familia durante


todo el año: la cámara fotográfica Ricoh L-20, la nueva cámara tan fácil de usar
por grandes y chicos, que sólo basta con apuntar y oprimir un botón para tener
recuerdos que duran para siempre. Porque la cámara Ricoh L-20 hace el resto
automáticamente: enfoca, mide la luz, decide cuando usar el flash y avanza la
película. Y lo hace en navidad, en año nuevo, en la playa, en los cumpleaños, en la
primera comunión... lo hace siempre."

• Identifique:
Sujeto comunicante.
Intencionalidad del sujeto comunicante.
Objetivo de la información.
Papel del sujeto interpretante.
Clase del texto enunciativo a la cual pertenece.
• Amplíe el texto agregando más información sobre el objeto y redáctele un
párrafo de conclusión.

Establezca diferencias entre el siguiente texto enunciativo y el anterior,


teniendo en cuenta los elementos del ejercicio anterior:

-Comprender plenamente cualquier texto es clave para poder desenvolver-


se con seguridad en el campo del trabajo científico. A continuación presentamos
una propuesta de procedimiento para la realización de una clase que tenga como
objetivo el desarrollo de la comprensión de lectura.
Al comienzo de cada clase, el profesor deberá dedicar 5 o 10 minutos a
enunciar los objetivos específicos del ejercicio completo que va a realizar y a
continuación explicará la parte teórica correspondiente.
Concluida la explicación se iniciará la labor del alumno. En esta etapa el
trabajo debe ser individual; para ello es necesario crear un clima de concentración
individual mediante el silencio más absoluto. Inicialmente el ejercicio se realiza
en el tiempo que necesite cada alumno, pero más adelante, el profesor fijará un
tiempo límite.
Al finalizar la etapa de la ejercitación el profesor realizará una prueba para
cerciorarse de que los alumnos van progresando de acuerdo con el plan previsto.
Con el anterior procedimiento hemos comprobado que el estudiante que
ingresa por primera vez a las aulas universitarias, aprende a leer, a reflexionar y a
elaborar trabajos científicos; además, desarrolla su capacidad de abstracción y su
creatividad."

118
Redacte un texto con estructura enunciativa en el cual explique cómo
debe manejarse un aparato que usted conoce.

Lea el siguiente texto enunciativo y determine:


Papel del sujeto comunicante.
Papel del destinatario.
La información básica.
Qué tipo de texto comunicativo es.

EL ARTÍCULO 122 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL QUEDARÍA ASÍ

"Cuando sobrevengan hechos distintos a los previstos en el artículo 121 que


perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico,
ecológico o social del país o que constituyan grave calamidad pública, podrá el
Presidente, con la firma de todos los ministros, declarar el estado de emergencia
por períodos que sumados no podrán exceder de noventa días al año.
Mediante tal declaración, que deberá ser motivada, podrá el Presidente, con
la firma de todos los Ministros, dictar decretos con fuerza de ley destinados
exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos. Estos
decretos solamente podrán referirse a materias que tengan relación directa y
específica con la situación que determine el estado de emergencia y podrán
establecer tributos transitorios que dejarán de regir al no ser ratificados por la ley,
dentro del año siguiente a su expedición.
Mediante tales decretos podrá asimismo el gobierno, ordenar al Banco de la
República el otorgamiento de créditos de tesorería con recursos de emisión que
deberán cancelarse dentro de la siguiente vigencia fiscal.
El gobierno, en el decreto en que declare el estado de emergencia, señalará el
término dentro del cual va a hacer uso de las facultades extraordinarias a que se
refiere este artículo, y convocará al Órgano Legislativo, si éste no se hallare
reunido, para los diez días siguientes al vencimiento de dicho término.
Éste examinará hasta por un lapso de treinta días, prorrogables, el informe
motivado que le presente el gobierno sobre las causas que determinaron el estado
de emergencia y las medidas adoptadas, y se pronunciará expresamente sobre la
conveniencia y oportunidad de las normas. El legislador podrá en todo tiempo y a
iniciativa propia, derogar, modificar y adicionar las materias especificas de los
decretos a que se refiere este artículo.
En las condiciones y para los efectos previstos en este artículo, el Órgano
Legislativo se reunirá por derecho propio, si no fuere convocado.
Serán responsables el Presidente y los Ministros cuando declaren el estado
de emergencia sin haber ocurrido los hechos a que se refiere este inciso lo. Lo

119
serán también por cualquier abuso que hubieren cometido en el ejercicio de las
facultades a que se refiere el presente artículo.
Durante el estado de emergencia el gobierno no podrá desmejorar los
derechos sociales de los trabajadores consagrados en leyes anteriores.
Parágrafo. El gobierno enviará a la Corte Suprema de Justicia el día
siguiente de su expedición, los decretos legislativos que dicte en uso de las
facultades a que se refiere este artículo, para que aquélla decida definitivamente
sobre su constitucionalidad. Si el gobierno no cumpliere con el deber de enviarlos,
la Corte Suprema de Justicia aprehenderá inmediatamente de oficio su conoci-
miento.
Los términos señalados en el artículo (214) se reducirán a una tercera parte,
y su incumplimiento dará lugar a la destitución de los Magistrados responsables, la
cual será declarada por el Tribunal Disciplinario".

120
13. ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA

CONCEPTO

La intención comunicativa del autor de textos de estructura narrativa es contar


algo; la del autor de textos enunciativos es informar sobre algo y la del autor de textos
de estructura argumentativa es convencer al destinatario de algo.
La argumentación consiste en formular razones para sustentar una afirmación
o una opinión del sujeto comunicante para convencer al sujeto interpretante. Por esta
razón, el texto de estructura argumentativa organiza y describe el mundo (ÉL) desde
el punto de vista de las operaciones mentales lógico—cognitivas del sujeto comuni-
cante (YO). Este tipo de textos gira en torno del universo discursivo en el cual se
oganizan las operaciones de tipo cognitivo (EL).

CATEGORÍAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Los textos de estructura argumentativa están articulados en cuatro categorías:

1. Planteamiento del problema: algo que desea conocerse y aún no se sabe.

2. Formulación de la hipótesis: suposición que se hace sobre un hecho. Respuesta


tentativa a un problema.

3. Demostración de la hipótesis por medio de argumentos.

4. Hipótesis comprobada o refutada.

En algunos textos no se expresa el problema que se plantea el autor para


elaborar un hipótesis.

121
EXPRESIÓN FORMAL DE LA ARGUMENTACIÓN

En los textos de estructura argumentativa se utilizan enlaces tales como


conjunciones: pues, puesto que, porque, por eso, por lo tanto, por consiguiente, etc.;
adverbios: naturalmente, evidentemente, seguramente, etc.; elementos lingüísticos
que expresan secuencia: en primer lugar, en segundo lugar, por último, primero,
enseguida, finalmente. La argumentación de causalidad se expresa por construccio-
nes del tipo si... entonces....
Entre los tipos de textos argumentativos están: ensayos, algunas cartas, infor-
mes, etc.

EJERCICIOS:

• Lea el siguiente texto de estructura argumentativa e identifique:

El problema o interrogante que se pretende resolver.


• Hipótesis planteada.
• Argumentos mediante los cuales se demuestra la hipótesis.
• Conclusión.

La ciencia es útil porque busca la verdad; la ciencia es eficaz en la provisión


de herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa
usualmente de lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; con
ello no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente
eficaz. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas, es posible
manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su
objetividad: sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la in-
vestigación los provee a la corta o a la larga. La sociedad moderna paga la
investigación, porque ha aprendido que la investigación rinde. Por este motivo, es
redundante exhortar a los científicos a que produzcan conocimientos aplicables:
No pueden dejar de hacerlo. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento
científico con fines prácticos, y los políticos son los responsables de que la ciencia
y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Los científicos pueden, a
lo sumo, aconsejar acerca de cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la
ciencia.
Pero la ciencia es útil en más de una manera. Además de constituir el
fundamento de la tecnología, la ciencia es útil en la medida en que se la emplea en
la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la
medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en
que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar

122
correctamente. No menor es la utilidad que presta la ciencia como fuente de
apasionantes rompecabezas filosóficos, y como modelo de la investigación filosó-
fica.
En resumen, la ciencia es valiosa corno herramienta para domar la naturale-
za y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia
del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación
de nuestra mente.

Mario Bunge.

Redacte problemas e hipótesis en torno a los siguientes temas:

• La contaminación ambiental.
• Los efectos de la inflación.
• El desempleo profesional.

Redacte un texto argumentativo para demostrar la siguiente hipótesis:


Si los españoles no hubieran conquistado América, nuestras culturas
aborígenes hubieran alcanzado un gran desarrollo.

123
14. ESTRUCTURA DESCRIPTIVA

CONCEPTO

Los textos de estructura descriptiva son aquéllos cuya intención comunicativa


es representar lingüísticamente la imagen de un objeto de la realidad (exterior e
interior, natural o social) o de un proceso que se lleva a cabo. La descripción tiene
relación con la escultura y la pintura porque en ella se "pinta" con palabras la imagen
que se requiere presentar al receptor.
Los textos de estructura descriptiva se centran en el objeto o proceso de la
realidad (ÉL); el sujeto comunicante (YO) representa lingüísticamente una imagen y
el destinatario (TÚ) interpreta esa representación y se forma su imagen acerca del
objeto o proceso descrito.
La superestructura descriptiva organiza la información acerca de las formas,
dimensiones, colores, cualidades, características, relaciones de los objetos o procesos
que se representan. En estos tipos de textos no predomina la información puesto que
no se trata de elaborar un catálogo o una enumeración de componentes sino de crear
mediante las palabras, la presencia de aquel objeto o proceso que deseamos represen-
tar.

TIPOS DE DESCRIPCIÓN

Existen básicamente dos tipos de descripción:

OBJETIVA O CIENTÍFICO-TÉCNICA

En ella se presentan los objetos o procesos tal como existen en la realidad,


dando a conocer sus partes, su funcionamiento y su finalidad (para qué sirve).

124
EJEMPLO:

"Electroscopio de panes de oro.

Este instrumento que permite descubrir electrizaciones pequeñas, se compone


de una varilla metálica que se prolonga con dos laminillas de oro muy ligeras. La
parte inferior de la varilla y las laminillas de oro, están encerradas en un recipiente
metálico denominado caja, cuyas dos caras opuestas tienen una parte de vidrio, a fin
de que puedan verse las laminillas. La varilla atraviesa un tapón de parafina que la
aisla de la caja.
Para comprobar si un cuerpo está electrizado, basta ponerlo en contacto con la
varilla, ya directamente, ya por medio de un conductor: la menor electrización hace
que se separen las laminillas de oro, puesto que están cargadas de electricidad de la
misma clase".

LITERARIA

Cuando expresamos con nuestras palabras la imagen de un fragmento de la


realidad interior o exterior, utilizando para ello un lenguaje embellecido con adjeti-
vos, metáforas, símiles y otras figuras literarias. Esta descripción es subjetiva y en
ella predomina un objetivo estético: representar una imagen de la realidad en una
forma bella.

EJEMPLO:
"Es una cara dramática: los ojos húmedos; la nariz ancha y agitada; la boca
blanda y fina; vasta y temible la cuenca del ojo; los pómulos de voluntad; la barba de
elegancia; ni un átomo de carne inútil en el rostro; los músculos secos y recios como
los de un caballo de raza; y el rostro todo, una desolación de amor".

"Retrato de una actriz".


José Martí.

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE TEXTOS


DE ESTRUCTURA DESCRIPTIVA

• Observación exhaustiva del objeto o proceso que se va a describir

Ésta es una etapa previa a la descripción y sirve para contestar al interrogante:


¿Cómo es?
Esta observación puede ser directa, si tenemos frente a nosotros aquello que
vamos a describir, o indirecta, cuando lo que se va a describir no existe o no está ante
nuestros sentidos.

125
• Selección de los elementos más importantes para contestar a la pregunta:
¿De qué partes consta?

Estos elementos deben organizarse lógicamente. Su organización puede ser: de


lo general a lo particular o a la inversa; de lo próximo a lo lejano en el tiempo o en el
espacio, o en la forma contraria.

• Interpretación del funcionamiento, si se trata de un objeto o proceso que


cumple alguna función instrumental o social.

En esta etapa se resuelven los interrogantes: ¿Para qué sirve? y ¿Cómo


funciona?. Esto se logra estableciendo la relación que existe entre cada una de las
partes.

• Presentación

Consiste en expresar lingüísticamente la imagen que nos hemos representado


del objeto o proceso en la forma más exacta y precisa posible. El resultado, que es el
texto de estructura descriptiva, debe ser un encuentro auténtico y vital con la realidad
interna o externa, natural o social. La estructura del texto descriptivo comprende:
presentación del objeto, presentación de sus partes, funcionamiento y utilidad. Estos
dos últimos elementos son opcionales.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DESCRIPTIVO

Una buena descripción debe ser fiel, completa y concisa; para ello se requiere
que el lenguaje utilizado posea las siguientes características:

• Precisión: usar el término exacto: sustantivos que nombren el objeto o sus


partes y adjetivos que presenten realmente sus cualidades. El lenguaje debe ser
denotativo para que indique cómo es el objeto.

• Concisión: utilizar el menor número posible de palabras y redactar párrafos


cortos, constituidos por oraciones cortas y poco complejas. De esta forma el
texto descriptivo resulta vivo y rápido.

• Coherencia: es la relación lógica de las ideas entre sí. Ésta se logra mediante
las diferentes formas de cohesión (referencia, sinonimia, conjunción, sustitución,
etc.) y mediante los signos de puntuación.

• Claridad: consiste en presentar el objeto o proceso de tal manera que el sujeto


interpretante pueda elaborar una imagen de él, tal como existe en la realidad
exterior o en nuestro mundo interior. Esta característica es el resultado de la
precisión y de la concisión.

126
EJERCICIOS:

Describa un objeto del salón para que sus compañeros lo identifiquen.

Basándose en el siguiente plan describa un reloj:

Forma
Tamaño
Color
Partes constitutivas
Funcionamiento
Ciclo de funcionamiento
Utilidad

Realice la descripción de un libro respondiendo a los siguientes


interrogantes y a otros que juzgue útil introducir:

¿Qué forma tiene?


¿Qué tamaño?
¿De qué color es la tapa o carátula?
¿Cuál es su contenido?
¿Qué utilidad puede tener?

Realice la descripción de un proceso que usted desarrolle en su actividad


académica o laboral.

Haga una descripción literaria de uno de los siguientes procesos:

Un amanecer en el mar.
Una tormenta en el campo.
La vista de la ciudad desde una ventana de un edificio alto.
Un barco que se aleja del muelle.

127
15. EL MEMORANDO

CONCEPTO

Es un tipo de comunicación breve, de contenido limitado que se emplea


internamente en las empresas para mantener una adecuada información entre los
diferentes miembros que pertenecen a la organización jerárquica de cada institución.
La palabra memorando viene del latín "mernorandum" que significa: "algo que
debe tenerse en la memoria; debe recordarse".
Los memorandos son textos de estructura enunciativa en los cuales el sujeto
comunicante transmite una información con una modalidad que indique orden,
prohibición, autorización, sugerencia, advertencia, opinión, deseo, apreciación, acep-
tación, rechazo, compromiso, etc. Esta información es recibida e interpretada por el
destinatario según la modalidad que utilice el sujeto comunicante. Como todo tipo de
texto, el memorando tiene una intención comunicativa precisa.

ESTRUCTURA

El memorando debe ser funcional y práctico; para ello se elaboran formas que
contienen los elementos constitutivos; estos elementos son:

• Fecha
• Emisor (nombre y sección, división o departamento a que pertenece)
• Destinatario (nombre y sección, división o departamento a que pertenece)
• Asunto (información que se transmite)
• Firma

La distribución de los elementos se hace de acuerdo con el diseño de formato


propio de cada empresa.

128
IPAPLO:
MEMORANDO

PARA: Lucila Calderón, Directora de la Sección de Ventas.


DE: Julio Cifuentes, Jefe de la División de Personal.
ASUNTO: Sucursales.

Anexamos fotocopia de la lista de nuevas sucursales de nuestra empresa que se


creado en el país. Frente a sus nombres aparece la persona encargada de esa
'ional, su dirección y su número telefónico.
Atentamente,

'OS DE MEMORANDOS

Existen dos tipos de memorandos de acuerdo con su contenido y extensión:

MORANDO BREVE
Texto escrito de poca extensión que tiene como objetivo transmitir una infor-
ón específica entre miembros de una empresa.

ORANDO EXTENSO
Es muy usado en la actualidad con el nombre de "memo". Es más largo y su
nido es más variado. Éste puede ser: dar instrucciones, decisiones o informes
procedimientos y normas de trabajo, nombramientos o desvinculación de
ve nal, vacaciones, licencias, adiestramientos, reuniones u otros aspectos de interés
la institución. Generalmente los usan los jefes para dirigirse a sus subalternos.

OMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN

Evite el uso de la primera persona en singular.


No ofenda al destinatario.
Exprese sus ideas con precisión y claridad.
Sea breve y conciso.
No abuse de las construcciones negativas.
No rompa la unidad incluyendo información no pertinente.
No use la voz pasiva.
Ejemplo: El informe fue elaborado por el jefe de la división.
Presente la información sin rodeos, directamente.
No escriba oraciones muy largas y complejas.
Revise el contenido y reelabórelo si lo cree necesario.

129
EJERCICIOS:

Elabore un memorando para su secretaria autorizándola para no asistir


a la oficina durante tres días hábiles por las razones que ella ha
expuesto en su solicitud escrita.

• Redacte un memorando extenso informando a sus subalternos sobre


nuevas normas para la realización del trabajo en su dependencia.

• Lea con atención el siguiente memorando, analice sus fallas y redáctelo


correctamente:

MEMORANDO

Santafé de Bogotá, 14 de abril de 1994

PARA Dr. Ricardo Lucio, Director Departamento Antropología

DE: Dr. Jorge Torres, Decano Facultad Ciencias Humanas

ASUNTO: Paralización Actividades Académicas

Con profunda sorpresa yo me he enterado de que los profesores de su


departamento no han asistido a clases durante esta semana, sin ninguna explica-
ción para su inadecuada conducta, diferente a la organización de una lucha con
fines salariales.
Esta actitud me muestra falta de autoridad y de responsabilidad de su parte
ya que es incapaz de hacer que los profesores de su departamento cumplan con sus
obligaciones y no perjudiquen a los estudiantes ni a la institución.
Parece que desconoce el Estatuto del Personal Docente y las normas sobre
sanciones por el no cumplimiento del reglamento, Lo invito a que revise el
mencionado estatuto y obligue a los profesores de su dependencia a cumplir con
sus deberes académicos. De lo contrario, tendrá que responder ante la dirección de
la Facultad por su incapacidad de manejar el personal de su dependencia.

Jorge Torres

130
1 6. LA CARTA

CONCEPTO

La carta es un texto escrito mediante el cual el sujeto comunicante envía una


información al destinatario (lector) quien interpreta el sentido y asume una determi-
nada actitud como respuesta a la información recibida. Se diferencia de la conversa-
ción porque el receptor no está presente y por esta razón, nuestro mensaje debe ser tan
organizado, coherente y claro que asegure una perfecta comunicación a distancia.
En las cartas predomina la estructura enunciativa, cuando su objetivo es sólo
informar; sin embargo, hay muchas cartas que tienen la intención comunicativa de
convencer y en ellas predomina la estructura argumentativa. Las estructuras narrativa
y descriptiva pueden estar presentes en este tipo de textos pero no ser predominantes.

ESTRUCTURA GLOBAL

La carta es un texto constituido por unas partes básicas que son:

• Lugar y fecha
• Encabezamiento (nombre y dirección del destinatario)
• Fórmula de saludo
• Cuerpo
Introducción: influye en el destinatario y despierta de inmediato su
interés.
Desarrollo del tema: trata el asunto(s) de la carta.
Conclusión: Consecuencia lógica de lo expresado en la carta; debe
impulsar al destinatario a actuar.
• Cierre
Fórmula de despedida.
Firma.

131
Post data o pie de página (opcional).
Anexos (opcional).
Iniciales de identificación.

CLASES

A pesar de que podrían existir muchas clases de cartas, puesto que este tipo de
texto se usa en variadas circunstancias comunicativas, se han establecido dos grandes
grupos:
Cartas personales o íntimas y cartas comerciales que pueden ser de distinto
tipo y entre ellos uno de los más importantes es el de las cartas administrativas.

LA CARTA PERSONAL
Es una conversación a distancia con un interlocutor que está ligado a nosotros
afectivamente (amigo, padre, maestro, etc.).
Estas cartas exigen una estructura más flexible, un estilo más espontáneo y
natural, un lenguaje más sincero, afectivo y sencillo. En ellas el autor escribe como si
estuviera hablando al destinatario.

EJEMPLO:
Mi encantadora Manuela:
Tu carta del 12 de septiembre me ha encantado: todo es amor en ti. Yo también
me ocupo de esta ardiente fiebre que nos devora como a dos niños. Yo, viejo, sufro el
mal que ya debía ser olvidado. Tú sola me tienes en este estado. Tú me pides que te
diga que no quiero a nadie. ¡Oh, no! a nadie amo; a nadie amaré.
El altar que tú habitas no será profanado por otro ídolo ni otra imagen, aunque
fuera la de Dios mismo. Tú me has hecho idólatra de la humanidad hermosa, de
Manuela. Créeme: te amo y te amaré sola y no más. ¡No me mates! vive para mí y
para ti: vive para que consueles a los infelices y a tu amante, que suspira por verte.
Estoy tan cansado del viaje y de todas las quejas de tu tierra que no tengo tiempo para
escribirte con letras chiquiticas y cartas grandotas como tú quieres. Pero en recom-
pensa, si no rezo, estoy todo el día y la noche entera haciendo meditaciones eternas
sobre tus gracias y sobre lo que te amo, sobre mi vuelta y lo que harás y lo que haré
cuando nos veamos otra vez. No puedo más con la mano. No sé escribir.
(Fdo.) Bolívar

LA CARTA COMERCIAL

Es el texto escrito de uso más frecuente y de mayor importancia en las


empresas e instituciones porque constituye el medio de comunicación más eficaz
tanto a nivel institucional como a nivel extrainstitucional. Este tipo de cartas se

132
caracterizan por su utilidad, puesto que el autor pretende lograr con ellas un objetivo
determinado. Para tal fin, la carta comercial debe reunir ciertas condiciones psicoló-
gicas, lingüísticas y formales:

PSICOLÓGICAS:

• Tener en cuenta la relación y los intereses del destinatario.


• Expresar una actitud cortés y afable.
• Tratar de impresionar positivamente al destinatario.
• Buscar una reacción por parte del lector que sea favorable a los intereses de la
empresa.

FORMALES:

• Brevedad, organización, claridad, concisión y precisión o exactitud.


• Información completa (referencias a notas anteriores, a recibos, a cifras,
fechas, antecedentes, etc.).
• Elementos de fundamentación o sustentación de aquello que se solicita o se
rechaza, si la carta es argumentativa.
• Presentación agradable.

LINGÜÍSTICAS:

• Frases cortas.
• Vocabulario exacto y cortés.
• Oraciones completas.
• Correcta organización sintáctica.
• Eliminación de abreviaturas.
• Puntuación adecuada al sentido que se quiere expresar.
• Uso de los elementos cohesivos que interrelacionen las oraciones y los párrafos.
• Corrección ortográfica y gramatical.

TIPOS DE CARTAS COMERCIALES

Hay muchos tipos de cartas comerciales pero aquí enumeramos los más
frecuentes:

• Solicitud.
• Remisión o envío.
• Reclamación.
• Relaciones públicas: son cartas comerciales con carácter social (felicitación,
pésame, agradecimiento, invitación, etc.).

133
CARTAS ADMINISTRATIVAS

Son aquellas cartas propias de la administración pública o privada. Algunos las


consideran como una subdivisión de las cartas comerciales. Éstas pueden clasificarse,
según su contenido, en cartas de distinto tipo. Ejemplo:
• Nombramientos.
• Traslados.
• Destitución.
• Renuncias.
• Ascensos.
• Solicitudes (licencias, permisos, vacaciones, comisiones, etc.).
• Ordenes de trabajo.
• Llamadas de atención.
• Información de sanciones.

EJEMPLO:

Santafé de Bogotá, D. E., Agosto 3 de 1.989

Profesora
MARINA PARRA
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia

Apreciada Profesora:
Con el propósito de informar a usted sobre los antecedentes, organización y
actividades a ejecutar durante el desarrollo del contrato de asesoría con la Secretaria
de Educación Distrital (SED), la invito a participar al seminario de Inducción que con
tal fin se llevará a cabo en el Salón Mesa Redonda No. 228 de la Facultad de Ciencias
Humanas los días 15, 16 y 17 de agosto del presente año en el horario de 2 a 6 P. M.
Además le comunicamos que según la distribución de asignaturas que se van a
diseñar, a usted le ha correspondido asesorar la (s) siguiente(s):

Asignatura Grado Complejo Modalidad


Educativo

Español 10 y 11 Cemdizob Idiomas

Cordialmente,
Gonzalo Maldonado Osorio
Director
Programa asesoría U. N. - SED

134
EJERCICIOS:

Analice la siguiente carta atendiendo a su contenido y a las condiciones


psicológicas, formales y lingüísticas:

EDUCACIÓN Y PAZ

Señor Director:

De especial trascendencia para los padres de familia, educadores primarios


y, en general, para quienes dirigen la enseñanza a la juventud, es la dramatización
que diariamente aparece en la televisión con la frase "la paz comienza por casa" y
que el suscrito, respetuosamente, prefiere adicionar "la educación y la paz comien-
zan por casa", porque representa un mensaje de amor, comprensión y prudencia.
Indiscutiblemente, afirmo que el punto de partida hacia la fraternas convivencia, el
bienestar y la paz, radica en la educación, que en primera instancia corresponde
cumplirse en el seno familiar con calor humano y disciplina firme. Urgente y
necesario educar y crear conciencia de humanización sobre las directrices: Dios,
respeto y servicio al prójimo; discusión y debates con cultura, basados en la
rectificación de actitudes con amparo de serena pero sincera reflexión, tanto de
educadores como de educandos. Esto contribuirá notablemente al respeto de los
valores. Y así se confirma lo expuesto por el libertador Simón Bolívar: "Las
naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso que caminan
hacia la educación".

Miguel Currea Cubides

Redacte una carta de felicitación para un amigo que ha obtenido un


ascenso.

Redacte una carta personal a un adolescente.

Escriba una carta administrativa de solicitud de traslado a otra división


de la empresa.

135
17. LA CIRCULAR

CONCEPTO

La carta circular o circular es un texto escrito, generalmente de estructura


enunciativa, que tiene por objeto presentar a diversas personas, empresas o entidades
una información de interés general. Este tipo de texto se caracteriza porque es la
reproducción en serie de un mismo contenido dirigido a diversos lectores que tienen
interés en él.

EJEMPLO:
Circulares redactadas por las oficinas centrales de una empresa para dar
información a sus diferentes sucursal es.
El emisor de una circular es generalmente una persona que tiene alguna
autoridad en una empresa o institució n.

PREPARACIÓN

Para redactar una circular deben tenerse en cuenta las siguientes etapas:
• Especificación previa del objetivo que se persigue.
Éste puede ser, entre otros el siguiente:
Informar sobre una reunión.
Una visita.
Cambio de dirección y teléfono.
Cambio de personal.
Alteración de precios.
Apertura de nuevas sucursales.
Iniciación de clases.
Iniciación de exámenes.
Cambio de horario, etc.

136
• Elaboración del plan o estructura semántica que requiere la selección,
organización y jerarquización de las ideas necesarias para el logro del objetivo
previsto.

• Redacción del texto en una forma que agrade e invite a la acción por parte del
lector y así, el autor del texto logre su objetivo.

ESTRUCTURA

Las partes de que consta la circular son las siguientes:

• Membrete de la empresa.
• Ciudad y fecha.
• Nombre del texto (circular).
• Destinatario. Está compuesto por una expresión de tipo general: señor afiliado,
estimado cliente, padres de familia, estimado amigo, a la comunidad
universitaria, etc. Algunas circulares anteponen al destinatario la preposición
PARA.

EJEMPLO:
PARA: Gerentes de Venta
Emisor de la circular. Es opcional y, si aparece, se le antepone la
preposición DE.
DE: Dirección General

Asunto (opcional).
Fórmula de saludo.
Cuerpo de la circular.
Fórmula de despedida.
Firma.
Iniciales de identificación.

RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN.

Humanice la comunicación para que el texto no dé la sensación de un escrito en


serie, sino que aparezca como un texto elaborado pensando en cada uno de los
lectores.
Trate de lograr la mayor brevedad. Si es posible, exprese la información en un
solo párrafo. Si deben desarrollar varias ideas, redacte párrafos cortos y no olvide que
cada uno de ellos debe contener sólo una idea y su desarrollo.
Presente la información en forma concreta.
Use un lenguaje amable y respetuoso.

137
EJEMPLO:
Santafé de Bogotá, Abril 17 de 1994

CIRCULAR

PAR .\: Padres de alumnos


DE: Vicedirección Académica

Queridos padres:

Como es ya tradicional en nuestro Centro, el próximo 23 de abril celebramos el


"Día del Idioma". Para dicha celebración hemos programado diferentes actos a los
que nos complace invitarles.
El cronograma de las diversas actividades es el siguiente:

17:30 Feria del libro.


18:15 Exposición "La época de los grandes místicos".
18:30 Conferencia "Las cimas poéticas del Renacimiento Español",
a cargo del doctor Juan José Amate.
19:30 Entrega de los premios del concurso literario del "Día del Idio-
ma".

Cordial mente,
Juan Domenech Tudela
Vicedirector Académico

EJERCICIOS:

Seleccione tres objetivos para elaborar tres textos tipo circular.

De acuerdo con uno de los objetivos seleccionados, haga un plan o


estructura semántica organizando y jerarquizando las ideas que se van
a desarrollar.

Exprese esa estructura semántica mediante un texto enunciativo, tipo


circular que vaya dirigida a las personas que tienen interés en la
información.

138
18. EL ACTA

CONCEPTO

Es un texto escrito en el cual se presenta, en forma objetiva, todo lo sucedido,


tratado y acordado en una reunión. Estos tipos de textos tienen estructura predomi-
nantemente narrativa porque relacionan hechos sucedidos en un tiempo y espacio
determinado; además, tienen estructura enunciativa ya que informan sobre acuerdos
o decisiones.
Las actas son textos que tienen que producirse, obligatoriamente, en las
reuniones de algunos organismos tales como: sociedades mercantiles, empresas
cooperativas, juntas, consejos directivos.
Su redacción está a cargo del secretario de la organización.

ESTRUCTURA

El acta debe constar de las siguientes partes:


• Número del acta.
• Lugar (ciudad donde se realiza la reunión).
• Hora y fecha.
Local (dirección del lugar donde se lleva a cabo la reunión).
• Lista de los asistentes (con nombres de sus cargos específicos).
• Lista de ausentes.
• Orden del día.
• Relato fiel de lo sucedido.
• Acuerdos tomados.
• Cierre (hora de terminación de la reunión).
• Firmas del secretario y de la persona que haya presidido la reunión.

Las distintas instituciones, generalmente, adoptan un modelo o patrón propio


para todas sus actas.

139
CARACTERÍSTICAS

Este tipo de texto exige algunas características especiales:

Fidelidad: narrar los hechos tal como se presentaron.

• Objetividad: presentar hechos y opiniones expresadas.

• Exactitud: Utilizar el vocabulario preciso para significar, exactamente, aquello


que sucedió o que se trató en la reunión, sin la posibilidad de diversas
interpretaciones.

• Concisión: escribir sólo aquella información básica y necesaria.

• Claridad: Redactarlas de tal modo que su mensaje se entienda fácilmente. No


olvidarnos que las actas deben estar disponibles para todas las personas que
tengan interés en ellas.

• Sencillez: utilizar un lenguaje elegante pero sencillo, sin exceso de adornos.

• Corrección: como el acta es un documento escrito al cual tienen acceso


distintos lectores, debe ser elaborada con mucha corrección gramatical,
ortográfica, de puntuación, etc., para respaldar la seriedad académica de la
organización.

• Organización: los hechos deben agruparse de acuerdo con los rasgos comunes
que los identifiquen. Para ello pueden usarse subtítulos. Ejemplo: el acta de
una reunión de consejo directivo de una facultad puede tener diferentes
subtítulos: asuntos profesorales, asuntos estudiantiles, asuntos de personal
administrativo, varios.

EJEMPLO:
ACTA N2 5

En la ciudad de Bogotá, siendo las 3 p.m. del día 22 de marzo de 1991, se


reunieron los miembros de la Junta Directiva de la sociedad "Amigos del Arte" en el
auditorio 122 del edificio de Sociología de la Universidad Nacional, para celebrar
una reunión extraordinaria con el fin de aprobar reformas urgentes al estatuto de la
sociedad.
Asistentes
Luis Mesa Dora López Cecilia Alzate
Alberto Flórez Ernesto Cadavid Teresa Gutiérrez

140
Orden del día
Verificación del quórum
Lectura del acta anterior
Presentación de informes sobre la revisión del estatuto
Propuesta de reformas

Comprobada la asistencia del quórum reglamentario se declaró abierta la sesión.


1. Se leyó el acta anterior y fue aprobada sin ninguna modificación.
2. Se presentaron los siguientes informes de la revisión del estatuto realizado por
los miembros de la junta.

Los miembros presentaron las siguientes propuestas para reformar el estatuto.


la
2a
3a

Siendo las 5 p.m., y no habiendo más asuntos que tratar se dio por terminada la sesión.

Presidente Secretario

Vo. Bo.

EJERCICIO:

Organicemos una reunión con el objetivo de programar actividades


para la celebración de una semana de eventos deportivos.

• Elaboremos el orden del día.

• Elijamos secretario (secretaria).

Desarrollemos la reunión.

• El secretario elabora el acta.

• Analicemos y discutamos el acta elaborada.

141
19. EL INFORME

CONCEPTO

Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial con el objetivo de


comunicar información dirigida, generalmente, a personas o entidades capacitadas
para tomar decisiones. En ellos se presentan hechos obtenidos o verificados por el
autor. Pueden contener la solución a un problema, los métodos y procedimientos
mediante los cuales hemos obtenido los datos para hallar esa solución y las recomen-
daciones que juzguemos conveniente hacer con respecto al problema que nos ocupa.
El contenido de un informe también puede ser la respuesta a una consulta técnica.
Es un texto elaborado para informar, sobre hechos o actividades concretas, a un
determinado lector o lectores. Esto hace que posea una estructura predominantemen-
te enunciativa. Pero aunque el informe se compone escencialmente de datos que se
informan, el autor interpreta estos datos para llegar a conclusiones y recomendacio-
nes que debe sustentar; por esto, en este tipo de textos también está presente una
estructura argumentativa. En ellos también aparece la estructura descriptiva porque
se describen hechos.

CARACTERÍSTICAS

Es el resultado de una solicitud de un superior o un cliente.


El destinatario es una persona o un grupo de personas determinado que tiene la
obligación de leerlo y evaluarlo.
Se realiza para buscar una información específica o para servir de base en la
torna de una decisión.
Generalmente contiene tablas, cuadros, gráficos y otros elementos que sirven
para la organización, clasificación y presentación de los datos.

142
CLASES

Atendiendo a los objetivos buscados y a los contenidos específicos del infor-


me, este tipo de texto puede ser de tres clases: expositivo, interpretativo y demostra-
tivo.

INFORME EXPOSITIVO
Es aquél que narra un hecho o una secuencia de hechos sin análisis ni
interpretaciones del autor y por consiguiente, sin conclusiones ni recomendaciones.
Este tipo de informe debe incluir antecedentes para que ayuden a comprender el
hecho o hechos narrados. Ejemplo de informe expositivo puede ser aquél en que se
narre lo relacionado con la realización de un curso.

INFORME INTERPRETATIVO
Este informe no contiene solamente narración de unos hechos, sino que
interpreta y analiza esas situaciones para obtener,gonclusiones y dar recomidacio-
nes. Ejemplo de este informe puede ser la evaluación de la aplicación de una
determinada metodología utilizada en el proceso de enseñanza—aprendizaje.

INFORME DEMOSTRATIVO
Es aquél en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del informe, la
descripción de todos los pasos que se han seguido para su demostración y. las
conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el nombre de informe
científico o informe técnico.

ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DEL INFORME

• Determinación de la naturaleza de la información deseada o necesitada. Esta


etapa la realiza el futuro destinatario del informe.
• Definición de las tareas que se van a realizar para lograr los objetivos propuestos.
Se determinan aquí las tareas y los recursos materiales y humanos mediante los
cuales se obtendrá la información.
Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos (opcional).
• Recolección de los datos necesarios para la obtención de los objetivos,
• Análisis de los datos: selección, organización, comparación.
• Evaluación de los datos y verificación de su exactitud.
• Síntesis, que consiste en recomponer todos los datos separados en el análisis e
integrarlos en un todo que es el resultado de la investigación.
• Organización y elaboración del informe.

143
ESTRUCTURA GLOBAL

Todo informe consta de tres partes básicas que son: introducción, desarrollo y
conclusión.

INTRODUCCIÓN
En ella se presenta el problema y los objetivos buscados; se responde a la
pregunta: ¿Para qué?

DESARROLLO
Presenta los procedimientos o metodología utilizada para recopilar la informa-
ción (experimentos, entrevistas, cuestionarios, visitas de información, etc.). En esta
parte se responde a la pregunta: ¿Cómo?

CONCLUSIÓN
Aquí se presentan los resultados obtenidos, utilizando cuadros. tablas, gráfi-
cos, ilustraciones, etc., y se responde a la pregunta: ¿Qué se encontró? Además, se
dan recomendaciones o ideas del autor para tomar decisiones. Son la respuesta al
interrogante: ¿Qué debe hacerse?

ESTRUCTURA FORMAL

Algunos informes se presentan por medio de memorandos o cartas, pero hay


informes más rigurosos llamados informes formales que tienen un objeto de estudio
y un contenido amplios. Este tipo de informes presentan la siguiente estructura
formal:

PARTES PRELIMINARES
Cubierta o carátula
Portada
Presentación del informe:
Donde se expresan en forma breve los objetivos, procedimientos,
fuentes de información y aspectos relevantes. Esta parte suele
hacerse mediante una carta de remisión del informe.
Tabla de contenido
Tabla de ilustraciones
Compendio o resumen

144
qk

CUERPO
Introducción:
Aquí se plantea el problema, su origen y antecedentes; además,
se presentan la justificación, los objetivos y el marco teórico.
Metodología
Resultados
Notas
Citas
Conclusiones
Recomendaciones o sugerencias

MATERIAL COMPLEMENTARIO
Bibliografía
Anexos o apéndices

RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN

• Presente la información con objetividad


• Elimine toda subjetividad: opiniones, afectividad, sentimientos, etc.
• Mencione el mayor número de datos posibles.
• Preséntelos en forma organizada y jerarquizada.
• Describa cada etapa realizada o cada paso seguido.
• Cite las fuentes de información consultadas.
• Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal (se
encontró, se realizó, etc.).
• Enfatice en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo.
• Use párrafos cortos.
• Escriba en forma clara, precisa, concisa y correcta desde el punto de vista del
léxico, la morfología y la sintaxis.
• Presente toda la información necesaria.
• Exponga en forma concreta y precisa sus conclusiones y recomendaciones.
• Tenga en cuenta lob normas del ICONTEC para su presentación formal.

EJERCICIOS:

* Analicemos algunos informes realizados por estudiantes o expertos en


alguna rama de la ciencia o de la técnica.
* Seleccionemos el problema para un informe; determinemos objetivos,
problemas, recursos.
• Redactemos la introducción del informe.
• Elaboremos una bibliografía mínima.
* Escribamos recomendaciones acordes con la información supuestamente
obtenida.

145
20. EL RESUMEN

CONCEPTO

Resumir es reducir un texto respetando su sentido fundamental. Es la articula-


ción consecutiva de las ideas esenciales de un texto que hemos leído. La elaboración
de un resumen constituye un proceso complejo en el cual intervienen: un sujeto
comunicante (YO), autor de un texto (T1); un sujeto interpretante (TU), quien a su
vez produce otro texto (T2) que reduce la información del texto leido (T1), pero la
presenta con total fidelidad, esto es, sin alterarlo.

Productor
< TÚ
YO > Texto 1 > Texto 1 —TÚ —> Texto 2
Resumen
Autor Interpretante

CARACTERÍSTICAS

El resumen es un texto que debe presentar las siguientes características:

FIDELIDAD
Presentar las ideas del autor tal corno éste las expresa, sin tergiversarlas.

OBJETIVIDAD
Expresar las ideas como aparecen en el texto, sin ninguna interpretación
personal.

COMPLETO
Contener todas las ideas básicas.

146
COHERENTE
Presentar las ideas í nterrelacionadas por medio de elementos de cohesión o de
signos de puntuación.

ORIGINAL
Escribirlo con el estilo propio del autor del resumen, sin influencias del estilo
del autor del texto.

BREVE
Si el resumen es la reducción de un texto, obviamente, debe ser un texto de
menor extensión que el texto original.

CORRECTO
Corno todo tipo de texto escrito, éste debe estar redactado atendiendo a las
normas básicas de sintaxis, morfología y ortografía.

RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN

• Realizar una lectura comprensiva del texto.


• Descubrir la estructura semántica del texto leído (tema, subtemas, proposiciones
temáticas o ideas básicas).
• Omitir la información complementaria.
• Eliminar la forma de diálogo, cuando ésta aparece en el texto y convertirla en
una narración breve que exprese la acción de las situaciones claves o situaciones
núcleos.
• Expresar sólo una vez las situaciones que aparezcan repetidas en el texto que se
va a resumir.
• Elaborar la redacción del texto con 1,enguaje informativo: con predominio de
5,111t4.ntivos y verbo vara expresar objetos, eventos y acciones eliminando el
uso de adjetivos innecesarios o de adornos literarios.

UTILIDAD DEL RESUMEN

En los últimos años, gracias al desarrollo de la ciencia, de la técnica y del arte,


los textos escritos que se producen diariamente son tantos que difícilmente podemos
tener acceso a toda la información que se presenta en ellos (revistas, periódicos,
artículos, libros, etc.). Por tal razón, los abstracts (extractos) o resúmenes tienen una
gran utilidad porque cumplen las siguientes funciones:

• Orientan al lector interesado en el tema del texto resumido y lo ayudan a


decidir si es importante su lectura completa.

147
• Presentan la información básica del texto original para que los lectores que no
tengan mucho interés en él, no necesiten leerlo, pero se enteren de su contenido
esencial.
• Sirven de medio de difusión de la información fundamental presentada en
artículos, informes, revistas u otros textos que registren datos importantes
sobre el desarrollo científico y literario.

EJERCICIO:

Lea, atentamente, el siguiente artículo de Aníbal Ponce, "La educación


en la comunidad primitiva".

• Descubra su estructura semántica:


Tema
Referente
Introducción. Idea básica. (proposición temática)
Subtema 1 Idea básica
Subtema 2 Idea básica
Subtema 3 Idea básica
Subtema 4 Idea básica
Subtema 5 Idea básica
Subtema 6 Idea básica
Conclusión

Redacte el resumen del tema leído.

La ejecución de determinadas tareas que un solo miembro no podía realizar


impuso precozmente un comienzo de división del trabajo de acuerdo a las diferen-
cias entre los sexos, pero sin el más mínimo sometimiento de parte de las mujeres.
Como bajo el mismo techo eran muchos los que vivían, —a veces la tribu íntegra—
,la dirección de la economía entregada a las mujeres no era como entre nosotros un
asunto privado, sino una verdadera función pública, socialmente tan necesaria
como la de proporcionar los víveres a cargo de los hombres. Entre los bosquímanos
actuales, por ejemplo, las mujeres no sólo cuidan del campamento sino que recogen
además las larvas, hormigas, langostas, etc., que forman parte de su alimentación,
y son tan conscientes de la igualdad de sus derechos con el hombre que, según
cuenta Paul Descamps, no dan hormigas a sus esposos cuantas veces fracasan éstos
en las cacerías.
Si en la comunidad primitiva las mujeres estaban con respecto a los hombres
en un mismo plano de derechos, los niños no les iban a la zaga. Hasta los siete años,
a partir de los cuales ya debía vivir a sus expensas, el niño acompañaba a los adultos
en todos los trabajos, los compartía en la medida de sus fuerzas y recibía como

148
recompensa iguales alimentos que los otros. La educación no estaba confiada a
nadie en especial, sino a la vigilancia difusa del ambiente. Gracias a una insensible
y espontánea asimilación de su entorno, el niño se iba conformando poco a poco
dentro de los moldes reverenciados por el grupo. La diaria convivencia con el
adulto lo introducía en las creencias y las prácticas que su medio social tenía por
mejores. Desde las espaldas de la madre, colgado dentro de un saco, asistía y se
entremezclaba a la vida de la sociedad, ajustándose a un ritmo y a su norma, y
como la madre marchaba sin cesar de un lado a otro y la lactancia duraba varios
años, el niño adquiría su primera educación sin que nadie lo dirigiera expresamen-
te.
Más adelante, los adultos explicaban a los niños, cuando las ocasiones lo
exigían, cómo debía conducirse en determinadas circunstancias. En el lenguaje
grato de los educadores de hoy, diríamos que en las comunidades primitivas la
enseñanza era para la vida por medio de la vida; para aprender a manejar el arco, el
niño cazaba; para aprender a guiar una piragua, navegaba. Los niños se educaban
participando en las funciones de la colectividad. Y porque participaban en las
funciones sociales se mantenían, no obstante las diferencias, a un mismo nivel que
los adultos.
Durante el aprendizaje, los niños no eran nunca castigados. "Se los deja
crecer con todas sus cualidades y defectos. Los niños son mimados por la madre, y
si en algún momento de impaciencia llegan a ser castigados, el padre a su vez
castiga a la impaciente". Entregados a su propio desarrollo o bildung, corno dirían
siglos más tarde Goethe y Humboldt, los niños no dejaban por eso de convertirse
en adultos acordes con la voluntad impersonal de su ambiente: adultos tan idénti-
cos a todos los otros miembros de la tribu que Marx decía con justicia que aun se
encontraban ligados a la comunidad, por un verdadero "cordón umbilical".
Este hecho me parece de una importancia tal como para merecer que nos
detengamos un instante. Si los padres dejaban a los niños en completa libertad,
¿cómo todos los adultos resultaban después idénticos? Si no existía ningún
mecanismo educativo especial, ninguna "escuela" que imprimiera a los niños una
mentalidad social uniforme, ¿en virtud de qué la anarquía de la infancia se
transformaba en la disciplina de la madurez? Estamos tan acostumbrados a
identificar la Escuela con la Educación y a ésta con el planteo individualista en que
intervienen siempre un educador y un educando, que nos cuesta un poco reconocer
que la educación en la comunidad primitiva era una función espontánea de la
sociedad en su conjunto, a igual título que el lenguaje o la moral. Y así como
resulta evidente que el niño no debe concurrir a ningún instituto para aprender a
hablar, debe resultarnos no menos evidente que una sociedad en la cual la totalidad
de los bienes están a disposición de todos, puede bastar la silenciosa imitación de
las generaciones anteriores para ir llevando hacia un mismo cauce común las
inevitables desigualdades en los temperamentos.
¿Diremos por eso, que el primitivo no recibía una educacion de acuerdo a su

149
"naturaleza"? Si se quiere expresar la "esencia" de hombre tal como aparecería al
sustraerlo de las influencias sociales, salta a los ojos lo absurdo de la pregunta.
Jamás, en ningún momento, se ha dado un hombre con tales condiciones. El
hombre en cuanto es hombre es social, es decir, está siempre modelado y configu-
rado por un ambiente histórico, del cual es imposible desprenderlo.
El hombre de las comunidades primitivas tenía, él también, su concepción
del mundo, aunque nunca la hubiera formulado expresamente. Esa concepción del
mundo, que a nosotros nos parece pueril, reflejaba, por un lado, el dominio que el
primitivo había alcanzado sobre la naturaleza, y por el otro, la organización
económica de su tribu, estrechamente vinculada a ese dominio. Puesto que en la
organización de la comunidad primitiva no se conocían ni rangos ni jerarquías, el
primitivo supuso que la naturaleza estaba organizada en igual forma: su religión
fue por eso una religión sin dioses. Los primitivos creían, en efecto, en fuerzas
difusas que impregnaban a todo lo existente, de la misma manera como las
influencias sociales impregnaban a todos los miembros de la tribu.
De esa concepción del mundo —la única posible en una sociedad rudimen-
taria en que todos los miembros ocupaban un sitio igual en la producción—
derivaba lógicamente el ideal pedagógico al cual los niños debían ajustarse. El
deber ser, en el cual está la raíz del hecho educativo, les era sugerido por su medio
social desde el momento mismo de nacer. Con el idioma que aprendían a hablar
recibían una cierta manera de asociar o de idear; con las cosas que veían y con las
voces que escuchaban, se impregnaban de las ideas y los sentimientos elaborados
por las generaciones anteriores, se sumergían de manera irresistible en un orden
social que los influenciaba y los moldeaba. Nada veían, nada sentían sino a través
de las maneras consagradas en su grupo. Su conciencia era un fragmento de la
conciencia social y se desenvolvía dentro de ella. De modo tal que antes de que el
niño bajara de las espaldas de la madre había recibido, de manera confusa todavía,
pero con relieves ponderables, el ideal pedagógico que su grupo consideraba
fundamental para la propia existencia. ¿En qué consistía ese ideal? En adquirir,
hasta hacerlo imperativo como una tendencia orgánica, el sentimiento profundo de
que no había nada, absolutamente nada, superior a los intereses y las necesidades
de la tribu.
Si deseáramos ahora ir marcando jalones que serían decisivos para el
desarrollo de este curso podríamos decir que en una sociedad sin clases, como la
comunidad primitiva, los fines de la educación derivan de la estructura homogénea
del ambiente social, se identifican con los intereses comunes al grupo y se realizan
igualitariamente en todos sus miembros de manera espontánea e integral: espontá-
nea en cuanto no existe ninguna institución destinada a inculcarlos; integral en
cuanto cada miembro incorpora más o menos bien todo lo que en dicha comunidad
es posible recibir y elaborar.
Aníbal Ponce.

150
21. EL COMENTARIO

CONCEPTO

El comentario es un tipo de texto que consiste en la valoración o evaluación


personal de un referente de la realidad o de un texto que hayamos interpretado. En
este segundo sentido el comentario, al igual que el resumen, es la construcción de un
texto sobre otro texto, mediante el siguiente proceso:

Autor Interpretante Autor

Yo Texto 1 >TÚ Texto 1 >TÚ Texto 2=


Comentario

Un autor escribe un texto y un lector interpreta su significado, lo asocia con un


sistema de valores y produce un texto en el cual explique a qué partes del texto leído
se opone y con cuales está de acuerdo y, además, exprese qué piensa sobre el texto
interpretado.
Para elaborar un comentario es indispensable la comprensión del texto leído
porque no se puede comentar un texto cuyo significado no comprendemos íntegra-.
mente.
De acuerdo con todo lo anterior, podemos definir el comentario como un tipo
de texto que presenta la valoración de la información (contenido) de un texto leído y
de su forma de expresión (coherencia, organización, claridad, corrección léxico-
gramatical, etc.).

151
RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN

• Lectura comprensiva del texto.


• Interpretación de su estructura semántica (tema, subtemas, proposiciones
temánticas).
• Valoración del texto leído. Para ello se capta el significado expresado por el
autor, se establecen relaciones de causa efecto entre los elementos sobre los
cuales se presenta información, se separan hechos de opiniones y se diferencia
lo verdadero de lo falso y lo real de lo imaginario.
• Elaboración del texto de comentario. Después de realizar el anterior proceso de
análisis o descomposición del texto leído, el lector construye el nuevo texto,
asociando la significación interpretada con su sistema de valores.

CATEGORÍAS DEL COMENTARIO

El texto tipo comentario consta de las siguientes categorías:


• Planteamiento del tema o introducción que tiene como objetivo captar la
atención del lector.
• Descomposición en subtemas.
• Juicio crítico sobre cada subtema, que se realiza mediante razonamiento,
hechos, juicios lógicos.
• Conclusión, que puede ser una solución, una consecuencia lógica o una
predicción.

Este orden es muy flexible; se puede empezar por la solución o por el juicio
crítico; además, la descomposición en subtemas y el juicio crítico, generalmente, van
unidos: se presenta cada subtema y su valoración.

TIPOS DE COMENTARIOS

Los principales tipos de comentarios son los siguientes:

INFORMATIVO
En él se exponen los hechos escuetos y precisos. Predomina la estructura
narrativa con participación de la enunciativa, puesto que se informa sobre
hechos. Ejemplo: comentario sobre una reunión de trabajo.

INTERPRETATIVO
Este tipo de comentario, además de la narración de los hechos, incluye razones
o argumentos relacionados con estos hechos, que sirven para realizar su
valoración. Su estructura es narrativa y argumentativa.

152
ARGUMENTATIVO
En él, su autor se propone convencer al lector para que admita su punto de vista
como verdadero. Por esto, es predominantemente de estructura argumentativa.

CARACTERÍSTICAS

• Impersonalidad. No debe escribirse en primera persona singular, Generalmente


no se firma; esta cualidad se puede observar en los editoriales de periódicos.
Estilo claro, sencillo y vivo, sin la frialdad expositiva, pero sin sentimentalismo.
• Lenguaje preciso, no rebuscado, ni pedante, ni grandilocuente,.
• Oraciones cortas y poco complejas.
• Párrafos breves.

EJEMPLO:

PRESENTACIÓN

Cada día hay más conciencia en los medios educativos sobre la necesidad de
dar especial atención a la enseñanza de la lengua materna, como tarea permanente, no
constreñida únicamente a las aulas de la escuela primaria, secundaria y media, sino
también extensiva a las de Educación Superior. De aquí que desde hace ya largo
tiempo las universidades colombianas han venido contemplando en el currículo de
sus facultades, cursos de comunicación e investigación, orientados hacia la enseñan-
za de la lengua como instrumento.
Es ésta, sin duda, una inteligente política universitaria que debe ser continuada
si se desea brindar bases sólidas en la formación humanística de los técnicos y
profesionales que requiere el país. Pero, para evitar caer en la rutinización, se hace
necesaria una reactivación de estos cursos, actualizando sus fundamentos teóricos e
introduciendo una dosis mayor de motivación, sobre la base de una proyección
práctica.
En plan de buscar respuesta a estas exigencias, Víctor Miguel Niño Rojas, se
ha dado a la ingente tarea de preparar esta obra con miras a cubrir lo esencial de la
comunicación: introducción a la lingüística, análisis del discurso, expresión oral,
redacción, lectura e investigación científica. Como puede verse, se aspira a cubrir las
necesidades en todos los frentes del área, a nivel básico superior.
En buena hora Niño Rojas se coloca entre los docentes que aplican a la
enseñanza de la comunicación y de la lengua, los avances a que han llegado la
lingüística, la semiótica y semántica, la gramática del texto y las ciencias de la
información. Sin duda llamará la atención del lector el enfoque dinámico del libro. En
él se parte de situar el lenguaje como un problema del hombre, para plantear los
procesos de comunicación y comprensión, posibles gracias a las disponibilidades

153
latentes, siguiendo la linea de creatividad de Humboldt, la que retorna Chornsky para
su compentencia lingüística.
También es de interés el análisis de los niveles de significación de orden
conceptual, afectivo e interactivo, que el autor hace derivar de las funciones del
lenguaje analizadas por K. Buhler. A esto se añade la presentación del discurso como
puesta en la acción de la lengua y como punto de contacto entre hablante y oyente, y
entre escritor y lector, dentro de un concepto de macrocomunicación en donde
cuenta, a más de lo lingüístico, el contexto extralingüístico, para lo cual se vale de
consideraciones de orden interdisciplinario.
No cabe duda de que la lectura y estudio de esta obra ampliará mucho los
conocimientos y el criterio de quienes desarrollan cursos universitarios y será una
excelente ayuda para los profesores de español de Educación Básica y Media, y para
cuantos anhelen mejorar en su comunicación.
VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS es uno de nuestros más meritorios egresados
del Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo, profesor de la materia en
varias universidades, programador y asesor de Español en el Ministerio de Educa-
ción, y por tanto, de una larga trayectoria pedagógica. Su decidida vocación por los
estudios lingüísticos lo llevó a sacar su doctorado en España, en donde elaboró una
brillante tesis sobre la norma lingüística, dirigida por el profesor Manuel Alvar.
Víctor Miguel ha publicado otras obras de carácter didáctico, como Redacción a su
alcance (1980), Español comercial (1981) y el Globo Verde (1985).
La obra que hoy ve la luz pública, gracias a Ecoe Ediciones, está llamada a
prestar un notable servicio a la educación en el área de tos estudios del lenguaje como
instrumento de comunicación y de expresión y base de toda auténtica cultura.

Rafael Torres Quintero


Director del instituto Caro y Cuervo

EJERCICIOS:

Elabore un comentario sobre la última película que vio.

Lea el siguiente texto y elabore un comentario argumentativo sobre él:

LA ARQUITECTURA

"Una buena construcción posee tres condiciones: comodidad, solidez y


gusto". De esta frase de un humanista inglés podría partir una teoría de la
arquitectura. La arquitectura es un foco en donde han convergido tres propósitos
distintos. Se han fundido en un solo método; han llegado a un resultado único; sin
embargo, se distinguen entre sí según su propia naturaleza por una profunda y

154
constante disparidad. Entre tanto la crítica de la arquitectura se había oscurecido;
elaboró teorías del arte extraordinariamente diversas, y los juicios emitidos fueron
contradictorios en extremo. De las causas que han contribuido a su malogro, la
principal es la siguiente: que ha tratado de imponer a la arquitectura una unidad de
objetivos irreales."Comodidad, solidez y gusto"; la crítica de la arquitectura ha
fluctuado, vacilante, entre esos tres valores sin distinguir siempre muy claramente
entre ellos, y sin intentar apenas cualquier formulación sobre la relación que
mantienen entre sí, sin aceptar nunca las conclusiones a que aquéllas conducen. Se
ha precipitado ahora por una vía, luego por otra y ha detenido su balanza arbitraria
marcando con el fiel grados distintos a aquellos valores inconmensurables.
La arquitectura, la más completa de las artes, ofrece a sus críticos muchas
vías de acceso, tantas como oportunidades para no llegar a la meta. Al comenzar
un nuevo estudio en este campo es conveniente, a riesgo de caer en la pedantería,
señalar a dónde conducen esos caminos.
La arquitectura requiere "solidez". Por esta necesidad permanece ligada a la
ciencia, y a las reglas de la ciencia. La vinculación mecánica de la construcción ha
limitado estrechamente su crecimiento. Tracción y equilibrio, presión y su apoyo,
integran la base que utiliza la arquitectura. Las características del mármol, ladrillo,
madera y hierro han configurado sus formas, fijado límites a su realización y
generado en cierta medida incluso sus detalles decorativos. Por todas partes el
estudio de la arquitectura se topa con la física, la estática y la dinámica, indicando,
controlando y justificando su proyecto. Por consiguiente, a nosotros corresponde
buscar en los edificios la expresión lógica de las propiedades y leyes materiales.
Sin ellas la arquitectura es imposible, y su historia ininteligible. Y si al considerar-
las decisivas en todos sus aspectos buscamos, en términos de propiedades materia-
les, no sólo explicar la historia de la arquitectura, sino estimar su valor, habrá que
juzgar la arquitectura por la exactitud y sinceridad con que expresa los hechos de
la construcción y se atiene a las leyes de la construcción. Ésa será la norma
científica de la arquitectura: una norma lógica en cuanto que está ligada a la
ciencia y nada más.
Pero la arquitectura exige "comodidad". No basta con que posea su propia
coherencia interna, su lógica abstracta de la construcción. Se ha creado para
satisfacer una necesidad exterior. Esto forma parte también de su historia. La
arquitectura está al servicio de las necesidades generales de la humanidad. E
inmediatamente se convierten en elementos de interés la política y la sociedad, la
religión y la liturgia, los grandes movimientos de razas y sus ocupaciones usuales.
Aquéllos determinan lo que habrá de construirse y hasta cierto punto en qué forma
habrá que hacerlo. La historia de la civilización lega a la arquitectura su huella más
inconsciente. Si es legítimo considerar la arquitectura como expresión de las leyes
mecánicas, no es menos legítimo ver en ella una manifestación de la vida humana.
Esto facilita una norma valorativa totalmente distinta de la científica. Los edificios

155
pueden juzgarse por la capacidad con que satisfacen las necesidades prácticas a
que intentan hacer frente. O, por natural extensión, podemos calibrarlos por la
validez de esos fines mismos; o lo que es lo mismo, por los propósitos externos que
reflejan. Verdaderamente estas dos cuestiones son muy distintas. La última supo-
ne un nexo moral que rehuye la primera, pero ambas se derivan, y surgen
inevitablemente, del vínculo que la arquitectura tiene con la vida: de "aquella
condición del bien construir" que Wotton denomina comodidad.
Y la arquitectura requiere "gusto". Por esta razón, entretejido con los fines
prácticos y sus soluciones mecánicas, podemos señalar en arquitectura un tercer
factor diferente: el deseo desinteresado de belleza. Ese deseo no acaba en este
caso, bien es cierto, en un resultado puramente estético, pues debe relacionarse con
una base concreta de carácter utilitario. Pero también es verdad que constituye un
impulso puramente estético, un impulso distinto a todos los demás que la arquitec-
tura puede satisfacer simultáneamente, un impulso merced al cual la arquitectura
se convierte en arte. Representa un instinto específico. En ocasiones recurrirá a las
leyes de la solidez o la comodidad; a veces entrará en contradicción con ellas, o se
sentirá ofendido por las formas que le han dictado. Tiene su propio módulo y su
propia autoridad. Por tanto, cabe preguntar hasta qué punto este impulso estético
se ha plasmado en un estilo arquitectónico determinado y si ha tenido éxito en su
empeño; es decir, hasta qué punto los instintos que en las otras artes ejercen una
actividad manifiesta y libre han logrado hallar asimismo realización a través de
este instrumento más complejo y limitado. Y podernos seguir preguntando si no
pueden existir instintos estéticos para los que este instrumento, aun con toda su
limitación, pueda proporcionar la sola y peculiar expresión. Esto supone estudiar
la arquitectura en sentido estricto corno un arte.
He aqui, pues, las tres "condiciones del bien construir" y en consonancia
con ellas tres modos de crítica y tres esferas de pensamiento.

Geoffrey Scott

156
22. LA RESEÑA

CONCEPTO

Es un texto escrito que contiene el resumen y el comentario realizado sobre un


libro u otro texto que se haya publicado, o sobre un hecho cultural. Este tipo de texto
debe contener información sobre las ideas esenciales y los aspectos interesantes y
útiles de la obra reseñada.
En la reseña participan las estructuras enunciativa y argumentativa puesto que
con ella se informa y se convence sobre los méritos o fallas del texto reseñado.

ETAPAS PARA SU ELABORACIÓN

Lectura analítica y comprensiva de la obra que se va a reseñar. Para ello


descubrimos la estructura semántica del texto leído (terna, subtemas,
proposiciones temáticas y conceptos básicos).

• Organización jerárquica de las ideas esenciales, contenidas en el texto leído.

• Redacción de un texto corto que está integrado por las siguientes categorías:
Encabezamiento. Constituido por la ficha bibliográfica de la obra que
será reseñada: nombre del autor, título de la obra, ciudad, casa editora y
fecha. El encabezamiento y reseñas de obras teatrales está compuesto de
los datos de dirección de la obra y actores que trabajan en ella.
Presentación de la obra. En esta parte se informa ¿qué clase de obra es?;
¿en qué partes está dividida?; ¿cuáles han sido las formas de elaboración?
(orden cronológico, descripción, deducción, inducción, etc.).
Generalmente, se encabeza con datos de presentación del autor del
texto.
Resumen de las partes esenciales del texto. (Contenido de los distintos

157
capítulos o diferentes partes del escrito).
Valoración del texto reseñado, atendiendo a su contenido y a la forma
corno está expresado. En esta parte se debe resaltar el valor de la obra y
sus aportes a la ciencia, a la técnica o al arte.
Autor de la obra.

• Utilidad de la reseña:
Estos textos son útiles para posibles lectores de obras o para espectadores
potenciales (cuando se trata de obras de teatro), puesto que orienta sobre el
contenido y la importancia del texto reseñado y despierta el interés en su
lectura o en su presentación, impulsando a obtener un conocimiento más
completo sobre aquello que se ha reseñado.

EJERCICIOS:

Elabore una reseña sobre un texto que haya leído o una obra teatral que
haya visto.

Lea la siguiente reseña e identifique las categorías que la integran

DÍAZ RODRÍGUEZ, ÁLVARO. APROXIMACIÓN AL TEXTO ESCRITO.


MEDELLÍN: LEALON, 1987

Álvaro Díaz Rodríguez, licenciado en filosofía e idiomas de la Universidad del


Atlántico, y Magister en lingüística y español de la Universidad del Valle, acaba de
lanzar al mercado del libro una obra que está llamada a servir de estrecha compañía a
todo aquél que trabaje o esté interesado en trabajar en redacción de textos: "Aproxi-
mación al texto escrito".
No hay en sus planteamientos estremecimientos líricos, porque no son necesa-
rios. Es una obra sobria, técnica, de carácter científico, fruto de una experiencia bien
adquirida a través de diez años de trabajo en el Departamento de Español del INEM
"Miguel Antonio Caro" de Barranquilla y de catorce años de labor ininterrumpida en
las cátedras de español y lingüística en el Departamento de Idiomas de la Facultad de
Ciencias de la Educación, en la Universidad del Atlántico. Y avalada por la lectura de
investigadores lingüísticos contemporáneos como Widowson, Halliday, Lyons, Searle,
Van Dijk..., y las enseñanzas recibidas en el post-grado de la Universidad del Valle,
por parte de los doctores Luis Angel Baena, Tito Nelson Oviedo y Juan de la Cruz
Rojas.
Adentrándonos en la obra, su propósito, partiendo de que todo hablante que
trabaje la lengua como instrumento en el proceso de adquisición del conocimiento
debe saber "para qué sirve la lengua", es el de presentar al lector una base teórica

158
sólida que le ayude a comprender mejor por qué es necesario un cambio de conducta en
lo que respecta a cómo se ha venido tratando el estudio de la lengua hasta ahora, y una
parte práctica a manera de taller, que le proporcionará las técnicas a seguir para lograr
un mejor desarrollo en el terreno de la redacción.
Indudablemente, el autor no agota el tema (es imposible agotarlo). Por eso, muy
modestamente, ha titulado su obra como una "Aproximación al texto escrito".
Siguiendo el plan establecido, el profesor Díaz desarrolla la parte teórica en los
seis primeros capítulos, y la parte práctica en los tres restantes.
En la primera parte, conservando el orden establecido en los capítulos, se aclara
la noción de "texto" y se hace la diferencia entre texto y discurso. Se establecen las
diferencias entre "adquisición", "uso", "funcionamiento" y "estructura", entre discur-
so oral y escrito y las existentes entre discursos literarios y no literarios y se demuestra
cómo el discurso literario es más complejo que el no literario. Luego se dejan bien
establecidas las características de los textos informativos, pues es a este tipo de
redacciones a las que el autor dedica su atención. Después, se analiza la manera como
tradicionalmente se ha presentado el estudio de la oración, aislada del texto; se
demuestra que ni siquiera la diferenciación común de oración ("menor unidad del
habla con sentido completo") corresponde verdaderamente a lo que realmente son las
llamadas oraciones; cuestiona, para la comprensión, la noción de autonomía sintáctica;
y demuestra que un estudio serio de la lengua no puede continuar efectuándose con
base en oraciones aisladas sino teniendo en cuenta todo el texto. Por último, para
reafirmar lo antes expresado, explica y hace la diferencia entre "coherencia y cohe-
sión" y señala, con cuadros, esquemas y ejemplos, las diversas relaciones de cohesión
y coherencia que pueden encontrarse en los textos escritos.
La segunda parte, que hemos anotado es la parte práctica; consta de tres
capítulos: el primero, bastante extenso, dedicado al estudio del párrafo como unidad
textual: se explica, siempre basado en ejemplos ilustrativos, cómo se estructura un
párrafo; qué es y cómo se ubica la idea central, y se presenta una serie de procedimien-
tos para el desarrollo de párrafos de diversa índole.
En el segundo capítulo, de poca extensión, se analizan tres tipos de factores que
dificultan el acto de redactar: sicológicos, cognoscitivos y lingüísticos.
Por último, se presentan al lector una serie de estrategias para el apremdizaje de
la composición; todas ellas con ejemplos ilustrativos para cada caso, con effin de que
no queden dudas para el posterior manejo y aplicación de las estrategias set-jaladas.
La obra del profesor Alvaro Díaz, al menos en nuestro medio, es novedosa.
Propone un estudio del manejo de la Composición Escrita de una manera como nunca
antes se había presentado. Y si esto ya es una virtud, su virtud principal reside, sin
embargo, en que está escrita en un lenguaje sencillo, llano, fácilmente entendible y
manejable por parte de letrados y profanos. Esta obra tiene el mérito de expresar
conceptos básicos en un espacio reducido, y, reiterarnos, está llamada a servir de
estrecha compañía a todos aquéllos que practican el oficio de escribir o aspiran a ello.
Bienvenida, pues, esta edición de "Aproximación al texto escrito". Probablemente nos
tocará ver muchas reimpresiones.
Guillermo Vianu Ríos, M. A.

159
23. EL ENSAYO

CONCEPTO

Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una


interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico,
literario, etc. En él predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor.

CARACTERÍSTICAS

Este tipo de texto escrito presenta las siguientes características:


Variedad temática.
Brevedad.
Estructura libre (a excepción del ensayo argumentativo, los demás no requieren
mucho rigor sistemático).
Relativa profundidad en el tratamiento del tema.
Estilo cuidadoso y elegante.
Amenidad en la exposición.

ETAPAS PARA SU ELABORACIÓN

1. Selección y delimitación de un tema.


2. Acopio de información sobre él; para ello es necesario estudiarlo en todos sus
aspectos e inventariar sus partes.
3. Determinación de su estructura, de acuerdo con el tipo de ensayo que se va a
elaborar.
4. Esquema de las ideas que se van a desarrollar; se logra mediante la realización
de la estructura semántica del ensayo.
5. Redacción del texto, utilizando un estilo personal.

160
CLASIFICACIÓN

Atendiendo al punto de vista del autor, a la estructura, al contenido y a su


intención comunicativa, los ensayos pueden clasificarse en los siguientes grupos:

ENSAYO DIGRESIVO O DE EXPOSICIÓN DE IDEAS


Su objetivo es el de exponer ideas sobre un tema determinado; hacer una
divagación interesante sobre él. Su estructura es enunciativa pero muy libre,
puesto que no posee partes fijas. Para su elaboración se exige un tema básico,
se realiza una asociación libre de ideas relacionadas con él; se hace un plan
esquemático y luego se redacta en un estilo muy personal.

ENSAYO CRÍTICO
En él se analiza y valora cualquier idea, obra o actividad humana. Tiene mucha
variedad temática (medicina, historia, ciencias exactas, literatura, etc.).

ENSAYO POÉTICO
Es un poema en prosa; en él lo poético predomina sobre lo conceptual. Se
caracteriza porque expresa, en grado máximo, la sensibilidad del autor, por la
belleza de las ideas que expone y por el lenguaje literario que usa para
expresarlas.

ENSAYO ARGUMENTATIVO
Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector se adhiera a ella. Exige
un gran rigor de pensamiento lógico y una gran organización de sus partes.
Para obtener su objetivo, debe utilizar un léxico preciso, alusiones directas,
preguntas que creen expectativas frente a lo que se va a afirmar (preguntas
retóricas) y citas textuales de autoridades en el tema, que respalden la opinión
del autor del ensayo.

ESTRUCTURA DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO

Este tipo de ensayo, a diferencia de los demás, posee una estructura esquemá-
tica fija y está compuesto de las categorías propias del texto de estructura argumentativa.
Sus partes son:

INTRODUCCIÓN
En ella se enuncia. brevemente, la tesis (opinión) o la hipótesis que se quiere
demostrar.

161
DESARROLLO
Aquí se ordenan, lógicamente, las ideas principales y secundarias relacionadas
con el terna (subtemas, proposiciones temáticas), se enuncian objeciones, si
existen, y se anexan citas, ejemplos y pruebas que sirvan para sustentar la tesis
expuesta.

CONCLUSIÓN
En esta parte se retorna la tesis propuesta en la introducción y se demuestra su
validez.

EJERCICIOS:

• Lea el siguiente ensayo de José Ortega y Gasset y determine:

• ¿Qué clase de ensayo es?


• El tema.
• Tesis planteada.
• Argumentos para sustentarla.
• Conclusión a la que llega el autor.

¿Cuándo hay crisis sustantiva de una cultura? La cultura, rigurosamente


hablando, es el sistema de convicciones últimas sobre la vida; es lo que se cree con
postrera y radical fe sobre el mundo. Esta fe puede ser científica o no, religiosa o
sin Dios. La cuestión es que el hombre vea ante sí, con evidencia decisiva, la
arquitectura de su mundo. Porque vivir es tratar con un contorno, afanarse en él,
esperar de él y temer de él. Si ese contorno hacia el cual vive se desdibuja por
completo, si carece de puntos cardinales en qué orientarse, si llega el hombre en su
última sinceridad a no saber lo que es posible y lo que es imposible, no puede vivir
auténticamente. Como no hay más razón para que haga una cosa que para hacer la
contraria, se acostumbrará a vivir provisionalmente. ¿No es dramática esta situa-
ción? Porque cada cual tiene sólo una vida, y si resulta que de esa vida va a hacer
una cosa provisional...
Hay crisis cultural sustantiva cuando el hombre se queda sin mundo en qué
vivir; es decir, en qué realizar definitivamente su vida, que es para él lo único
definitivo. Mundo es la arquitectura del contorno, la unidad de lo que nos rodea, el
programa último de lo que es posible e imposible en la vida, debido y prohibido.
La educación agnóstica del siglo pasado debilitó el afán nativo en el hombre
de buscar lo "definitivo", los puntos cardinales para la existencia, y se habituó la
mente a moverse entre penultimidades, que al ser sólo esto carecen de necesidad y
se presentan como meras cosas plausibles que se pueden tomar o dejar o canjear

162
entre sí. Ejemplo máximo: la ciencia física. Es ella, sin duda, admirable; pero
como no resuelve los últimos problemas ni fundamenta el último sentido de sí
misma, es perfectamente razonable que un hombre se desentienda de ella. Lo
mismo la técnica. El automóvil es un aparato magnífico para ir de prisa de aquí a
Socuéllamos. Pero, señor, ¡si yo no tengo nada que hacer en Socuéllamos!
Siempre falta a nuestra cultura ese último garfio por el cual agarre inexora-
blemente nuestra adhesión. Una cultura —como las que ha habido— de la que el
hombre no puede desentenderse porque está fundida con su existencia individual
es lo que llamo una cultura con raíces, hincada en el hombre, autóctona.
La moderna, al consistir en cosas plausibles y admirables, pero no necesa-
rias e ineludibles, forma una mitología o pluralidad de dioses secundarios, todos
convenientes y canjeables, pero ninguno necesario. Sólo el plano de la ultimidad
coloca en su sitio al otro: al de las penultimidades. Sólo cuando el hombre de hoy
sienta el afán absoluto de ir a algún sitio tendrá verdadero sentido el automóvil.
Una vida sin "mundo", es decir, sin un contorno definitivo, sin tierra firme
en qué acontecer, es una vida falsa, sin raíces ni autoctonía.
Necesidad del buen radicalismo, del "cardinalismo".
No somos el cuerpo que ha perdido su sombra, sino la sombra que ha
perdido su cuerpo.
Todo ello terminará en que el hombre volverá a desear frenéticamente... un
mundo.

Elija un tema de interés personal y elabore un ensayo de expresión de


ideas.

163
BIBLIOGRAFÍA

Arboleda, Rubén. Taller para el desarrollo de la lectura y la escritura. Bogotá.


Unisur, 1985.
Bratosevich, Nicolás y Rodríguez Susana. Expresión oral y escrita. Buenos Aires,
Editorial Guadalupe, 1985.
Cassany, Daniel. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir.
Barcelona.Ediciones Paidós, 1989,
Fajardo, José del Rey y otros. El trabajo científico. Caracas. Editorial Arte, 1988.
Fernández de la Torriente, Gastón. Cómo escribir correctamente. Bogotá. Editorial
Norma, s. f.
García Alzola, Ernesto. Lengua y Literatura. La Habana. Instituto Cubano del Libro,
1971.
Costa Rica. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, 1979.
Niño Rojas, Víctor Miguel. Los procesos de comunicación y del lenguaje. Bogotá.
Ecoe, 1985.
Parra Marina, Iriarte Helena e Iriarte Pompilio. Español Comunicativo 9. Bogotá.
Editorial Norma, 1989.
Parra Marina, Iriarte Helena e Iriarte Pompilio. Español Comunicativo LO. Bogotá.
Editorial Norma, 1989.
Serafini, María Teresa. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona.
Ediciones Paidós, 1989.
Tenorio, Jorge. Redacción. Méjico. Mc. Graw-Hill, 1988.
Vivaldi, Martín. Curso de-gRedacción. XX edición. Madrid. Paraninfo, 1986.

165
LIBROS DE LA COLECCIÓN

ADMINISTRACIÓN DE COMUNICACIÓN ESCRITA


INSTITUCIONES EDUCATIVAS Producción e interpretación del discurso
Desde la perspectiva del P.E.I. escrito - Talleres -
Luzardo Peñate M., Héctor Pérez Grajales
Heme! Santiago Peinado
CONOZCAMOS Y PRACTIQUEMOS LA
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Y CALIDAD INTEGRAL Ignacio A. Montenegro A.
EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Cecilia Correa de Molina ECOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Un enfoque pedagógico ambiental
AYUDAS EDUCATIVAS José Gildardo Ríos Duque
Creatividad y-aprendizaje
Elizabeth Borda A, EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA
Elizabeth Páez R. Un reto y una exigencia social
Ángel Alonso Soto S.
CAMINO AL BACHILLERATO
Conceptos básicos de la primaria EDUCACIÓN PREESCOLAR
Historia, legislación, currículo
CAMINO A LA UNIVERSIDAD y realidad socioeconómica
Preicfes Hugo Cerda Gutiérrez

CIVISMO, URBANIDAD Y VALORES EL CANTO


HUMANOS Y SUS "SECRETOS»
Ignacio Abdón Montenegro Ramón Calzadilla Núñez

CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS EL JUEGO. PROCESOS DE


UNA LENGUA EXTRANJERA DESARROLLO Y SOCIALIZACIÓN
Leyla Marfa Rojas Bernal Contribución de la Psicología
Rosa Mercedes Reyes N.
CÓMO SE PRODUCE
UN TEXTO ESCRITO EL MANUAL DE CONVIVENCIA
Teoría y práctica Elementos para su elaboración
Marina Parra Francisco Valencia

COMPETENCIAS COGNOSCITIVAS EL TALLER EDUCATIVO


Un enfoque epistemológico, pedagógico y Qué es, fundamentos,
didáctico. cómo organizarlo y dirigirlo,
Rómulo Gallego Badillo cómo evaluarlo.
Arnobio Maya Betancourt
ESCENARIOS PEDAGÓGICOS Y JÓVENES CONSTRUYENDO SU
ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EL PROYECTO DE VIDA
CONTEXTO DEL SIGLO XXI Inés Pardo Barrios
Cecilia Correa de Molina
JUEGO MUSICAL Y APRENDIZAJE
EVALUACIÓN NACIONAL DE Estimula el desarrollo
DOCENTES y la creatividad
Hacia la construcción de una propuest a Alix Zorrillo Pallavicino
alternativa
Autores varios LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
EN LA ESCUELA
FAMILIA Y VALORES Una guía práctica para maestros
—MÓDULO 1— Salm Randa!!
Escuela de padres
Construyendo lo nuestro LA TERTULIA FAMILIAR
Mariela del C. Suárez Higuera o.p. Elemento de comunicación e
integración entre sus miembros
FAMILIA Y VALORES - Talleres para padres-
—MÓDULO 2— Blanca Isabel Triana de Riveros, María
Escuela de padres Victoria Salcedo de S.
Un proyecto de vida común
Mariela del C. Suárez Higuera o.p. MANUAL PARA LA FORMACIÓN
DE INVESTIGADORES
FAMILIA Y VALORES Mauricio Castilo Sánchez
—MÓDULO 3—
Escuela de padres MODELO DIALOGAL
La hora del encuentro Propuesta pedagógica en Ciencias
Mariela del a Suárez Higuera ap. Sociales
Miguel Ángel Pérez Ordóñez
FIESTA Y NACIÓN EN COLOMBIA
Autor-compilador: NUEVAS TENDENCIAS DE LA
Marcos González Pérez COMPOSICIÓN ESCRITA
Héctor Pérez Grajales
FIESTA Y REGIÓN EN COLOMBIA
Autor-compilador: ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Marcos González Pérez CONTEMPORÁNEAS
Orlando Valera Alfonso
HOMBRES Y MUJERES
EN LAS LETRAS COLOMBIANAS PALABRARIO
Héctor Ardila - Inés Vizcaíno G. Talleres para la producción
de textos escritos
INTEGRACIÓN ESCOLAR PARA Hugo Niño
POBLACIÓN CON NECESIDADES
ESPECIALES PEDAGOGÍA DE LA ESCRITURA
Jorge Iván Correa Alza te CREADORA
Mininicuento, diario,
INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA imagen poética, haikú
Urdimbres y tramas Javier Jaramillo Franco
Compiladores: Esperanza Manjarrés
Marcos González Pérez
José Eduardo Rueda
í
PEDAGOGÍA DE LA PSICOPEDAGOGÍA PARA UNA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA ECOLOGÍA DE LA MENTE
El derecho a elegir y ser elegido, Gonzalo Arcila Ramírez
Nelson A. Romero R.
PSICOLOGÍA SOCIAL
PROCESOS CREATINtÓS PARA LA Y NUEVO LÍDER
CONSTRUCCIÓN DE TtXTOS Guillermo Rojas Trujillo
Interpretación y composición
Matilde Frías Navarro RENDIMIENTO ACADÉMICO
--Técnicas para estudiar mejor
PROYECTOS AMBIENTALES Elizabeth Borda A., Beatriz Pinzón
ESCOLARES
Estrategia para la formación ambiental SILVERIO Y EL TITIRITERO
Isaías Tobasura Acuña Educación sexual dialogada
Luz Elena Sepúlveda G. Juan Adrián Karca

PRDUCCIÓN DE TEXTOS EDUCATIVOS TEORÍA Y PRÁCTICA DE


María Consuelo Restrepo Mesa UN! TALLER DE POESÍA
La experiencia de La Fragua
Rubén Darío Sierra Montoya

Potrebbero piacerti anche