Sei sulla pagina 1di 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA

MONTAÑA

Materia:

Alcantarillado

Unidad I:

DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

1.2 Estudios básicos y trabajos previos

Docente:

Ing. Marco Aurelio Gómez Romero

Carrera:

Ingeniería Civil

Estudiantes:

Faviola Noriega Díaz

Alejandro Bautista Martínez

Francisco Javier Bruno Peñaloza

Victor Lázaro Flores Castro

Semestre: 8º Grupo: “A”

Tlapa de Comonfort Gro., a 18 de abril del 2016.


1. DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

Hoy en la actualidad la hidráulica urbana, tiene como uno de sus objetivos la parte
sanitaria para la prevención de las enfermedades de tipo hídrico, tanto en la
distribución del agua potable como en la recolección del agua residual. Esto da
como resultado que los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario sean
complementarios.

Las partes que integran los sistemas hidráulicos urbanos son las siguientes:

Sistema de Agua Potable: Captación, Línea de conducción, Tratamiento de


potabilización, Regularización, Línea de alimentación, Red de distribución y obras
conexas o complementarias.

Sistema de Alcantarillado: Red de atarjeas, Subcolectores, Colectores, Emisor,


Tratamiento de aguas residuales y Sitio de vertido; además de las obras conexas
como pueden ser Plantas de bombeo, Pozos de visita y otras.

El sistema de alcantarillado tiene como función el retiro de las aguas que ya han
sido utilizadas en una población y por ende contaminadas, estas aguas reciben el
nombre genérico de “aguas residuales”, también sirven para retirar las aguas
pluviales. El alcantarillado consiste en un sistema de conductos enterrados
llamados alcantarillas, que por lo general se instalan en el centro de las calles y sus
componentes son las siguientes:

 Red de atarjeas
 Subcolectores
 Colectores
 Emisor
 Tratamiento
 Sitio de vértigo
 Obras conexas; pozos de visita (alcantarillado sanitario), tragatormentas
(alcantarillado pluvial).

1.2 ESTUDIOS BASICOS Y TRABAJOS PREVIOS.

1.2.1 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Los estudios previos para realizar el proyecto de un sistema de alcantarillado son:


a) Estudio demográfico.
b) Estudio topográfico.
c) Estudio geotécnico y de Mecánica de Suelos.
d) Estudio de climatología e hidrología.

ESTUDIO DEMOGRÁFICO.
Las características de la población a servir se obtienen por observación directa de
campo, realización de encuestas, revisión de estadísticas de crecimiento
poblacional, su distribución actual y futura por regiones y zonificación del lugar. Se
aplican métodos y modelos matemáticos para la predicción del crecimiento de la
población, aplicados a los años de vida útil del proyecto.

Los estudios demográficos de una alcantarilla, empieza desde lo siguiente:

 Generalidades
 Causas que den origen a la necesidad de los proyectos
 Antecedentes generales
 Estudio socio-económico
 Información básica
 Población de proyecto
 Periodo de diseño
 Vida útil

CAUSAS QUE DEN ORIGEN A LA NECESIDAD DE LOS PROYECTOS.

Se deberá investigar con los habitantes de la localidad, cuáles son las causas que
intervienen para generar el o los proyectos de servicio, ya sea una presión local o
política, un desarrollo integral de la zona o un nuevo polo de desarrollo.

ANTECEDENTES GENERALES.

Será necesario consumar una investigación, recopilación y análisis de toda la


información disponible en relación con el estudio y/o el proyecto en las
dependencias oficiales y la iniciativa privada, con la finalidad de no duplicar el
trabajo y el costo.

ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO.

Para la integración de este estudio, se deberán considerar los siguientes aspectos:


características generales de la localidad, siendo éstas, 25 las políticas, geográficas,
climatológicas, vías de comunicación, económicas y otras que se consideren
necesarias.
INFORMACIÓN BÁSICA.

La información que se requiere es la que a continuación se menciona: determinar


las zonas socioeconómicas (uso del suelo), información estadística de la localidad,
censos del municipio y de la localidad, población con servicios de agua y
alcantarillado en porcentaje (%) o en área, número de personas por conexión,
escolaridad, población económicamente activa, tipo de familia y clases de vivienda,
servicios generales, de comunicación, de salud, oficinas gubernamentales y análisis
de los sectores de la economía.

POBLACIÓN DE PROYECTO.

La población de proyecto, también denominada “población futura”, es la cantidad de


habitantes que se pretende tengan servicio al terminar el periodo económico de
diseño del proyecto del sistema de agua y alcantarillado que se va a realizar. Las
proyecciones de la demanda por estos servicios, son un punto clave y crucial en la
elaboración del estudio de factibilidad, por lo que merecen una gran atención.
Existen varios métodos por medio de los cuales se puede calcular la población de
proyecto, siendo algunos de ellos, Método Gráfico, Aritmético, Geométrico, de
Incrementos Diferenciales, Malthus, Crecimiento por Comparación, Ajuste por
Mínimos Cuadrados, éstos dos últimos son los más recomendados por la Comisión
Nacional del Agua, (CNA), etc.

PERIODO DE DISEÑO.

Es el tiempo que se supone la obra estará trabajando al 100% de su capacidad. El


periodo de diseño, está ligado a los aspectos económicos, por lo que no se deben
desatender los aspectos financieros. Esto tiene como consecuencia que el
ingeniero, trate de diseñar las obras modularmente para que la construcción de los
sistemas se vaya realizando conforme se requiera, por lo cual se recomienda que
el periodo de diseño sea generalmente de cinco años, exceptuando las obras que
no se puedan modular.
VIDA ÚTIL.

La “vida útil” se considera al tiempo en que las obras estarán en servicio al 100%
sin que tengan unas erogaciones de operación y mantenimiento elevadas. El tiempo
está determinado por la duración de los materiales de que estén hechos los
componentes de la obra.

ESTUDIO TOPOGRÁFICO

Es necesario tomar en cuenta la importancia que tiene la topografía para la


planeación, trazo y proyecto de la red de alcantarillado. Hay dos tipos de
levantamiento topográfico que sirve para distintos tipos de proyectos, según el
alcance y precisión que se requiera. El levantamiento preliminar corresponde a
estudios a escala suficiente para la elaboración de planes de desarrollo urbano; son
el producto de levantamientos fotogramétricos, de referencia ortogonales.
Corresponden a planos con escala 1:5000 o 1:10000 con curvas de nivel de 5 en 5
m en zonas accidentadas, y de 2 en 2 m en zonas planas. Es conveniente disponer
de fotografías aéreas recientes de las áreas en estudio, pues son de gran utilidad
para la delimitación de superficies inundables y para precisar el uso de la tierra.
En el plano deben figurar las cotas de las intersecciones de calles y de puntos de
cambios de pendiente en avenidas y calles. Se requiere también del nombre de
todas las calles y de la ubicación, por lo menos, de las tuberías maestras de la red
de agua potable, los colectores principales de aguas servidas y las líneas troncales
de electricidad.

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
El estudio geotécnico de la zona de proyecto incluirá una descripción de la geología
local, señalando el tipo de rocas formaciones y fallas; mientras que el estudio de
Mecánica de Suelos comprenderá la clasificación de los suelos, señalando sus
características físicas y mecánicas a diferentes profundidades. La forma de conocer
la estratigrafía es mediante sondeos exploratorios obteniendo la elevación de los
niveles freáticos y muestras tanto alteradas como inalteradas de los estratos
encontrados.
ESTUDIOS DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA
El estudio de climatología e hidrología de la zona tiene como propósito conocer los
datos de precipitación pluvial, localización y escurrimiento de corrientes y
variaciones de temperatura. En particular reviste principal importancia las
elevaciones mínima, media y máxima observada en los sitios de vertido para
asegurar la correcta descarga de emisores.

1.2.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

En una red de alcantarillado pluvial los caudales con que se diseñan las tuberías
son función del área por drenar, intensidad de la lluvia y un coeficiente llamado
coeficiente de escurrimiento o escorrentía que involucra la permeabilidad del
terreno, tomando en cuenta los siguientes estudios:

INFORMACIÓN OBTENIDA EN ESTACIONES PLUVIOGRÁFICAS


La magnitud de los escurrimientos superficiales está ligada proporcionalmente a la
magnitud de la precipitación pluvial. Por este motivo, los estudios de drenaje parten
del estudio de la precipitación para estimar los gastos de diseño que permiten
dimensionar las obras de drenaje.
La medición de la precipitación se ha llevado a cabo, principalmente, con aparatos
climatológicos conocidos como pluviómetros y pluviógrafos. Ambos se basan en la
medición de una lámina de lluvia (mm), la cual se interpreta como la altura del nivel
del agua que se acumularía sobre el terreno sin infiltrarse o evaporarse sobre un
área unitaria.

DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA.


Para el diseño de alcantarillados pluviales, las intensidades de lluvia se obtienen de
las hojas de registro de los pluviográfos, haciendo un análisis estadístico
asignándole a cada tormenta un tiempo de recurrencia llamado Período de Retorno
y obtener una familia de curvas -Intensidad - Duración - Frecuencia-, donde cada
curva de la familia representa un Periodo de Retorno diferente.
EL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO
Cuando llueve, en los lugares donde hay vegetación una porción del agua que cae
se infiltra en la tierra saturando el suelo; de donde es absorbida por las plantas
reteniéndola. Una vez saturado el suelo, el agua sobrante escurrirá por la superficie.
A esta agua que escurre se le llama lluvia en exceso y representa una fracción del
total de la lluvia caída.
El coeficiente de escurrimiento se define como la relación que existe entre el
volumen que escurre en una superficie y el volumen llovido, es decir:

INTENSIDAD DE LA LLUVIA
Físicamente la intensidad de la lluvia representa la velocidad con que llueve sobre
una determinada superficie; es decir el cociente que resulta de dividir la cantidad
de agua llovida entre el tiempo en que cayó dicha agua.

Donde:
I = intensidad de la lluvia (mm/hr)
H = altura de la lluvia (mm)
t = tiempo de duración (hr)

Potrebbero piacerti anche