Sei sulla pagina 1di 36

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

Licenciatura en Enfermería y Gestión de la Salud

Técnico Universitario en Enfermería

Temario

Cristian Estuardo Gonzales Sandoval


Capítulo 3: Programa de alimentación nutricional
Introducción ......................................................................................................................... 1
Justificación ......................................................................................................................... 2
Objetivos ............................................................................................................................. 3
3.1. Crecimiento y desarrollo ............................................................................................... 4
3.2. Índice de desnutrición en Guatemala ........................................................................... 4
3.3. Programa seguridad alimentaria y nutricional .............................................................. 6
3.4. Vigilancia nutricional ..................................................................................................... 7
3.5. Tabla de perímetro cefálico .......................................................................................... 9
3.6. Censo nutricional o tamizaje nutricional ..................................................................... 10
3.7. Instrumentos para registro de casos de desnutrición aguda ...................................... 11
3.8. Instrumento para el registro de seguimiento de casos de desnutrición aguda ........... 11
3.9. Materiales que se necesitan para realización de monitoreo de crecimiento............... 13
3.10. Consejería en salud y nutrición ................................................................................ 14
3.10.1. Beneficios de la consejería nutricional .................................................................. 14
3.10.2. Pasos básicos para la consejería nutricional ......................................................... 15
3.11. Abordaje y seguimiento de casos de desnutrición en la comunidad ........................ 17
3.12. Estado nutricional ..................................................................................................... 20
3.12.1. Estado nutricional normal ...................................................................................... 21
3.12.2. Desnutrición moderada sin complicaciones .......................................................... 22

3.12.3. Desnutrición moderada con complicaciones ......................................................... 22


3.12.4. Desnutrición severa ............................................................................................... 25
3.12.5. Retardo en crecimiento (longitud baja) .................................................................. 26
3.13. Papel del profesional de enfermería en el abordaje y seguimiento de casos de
desnutrición en la comunidad ............................................................................................ 27
3.14. Estimulación temprana ............................................................................................. 28
3.15. Problemas de la niñez que requieren acciones de estimulación temprana .............. 29
3.16. Problemas de aprendizaje, sistema motor grueso y sistema motor fino…………...30
Conclusiones………………………………………………………………………………………31
Recomendaciones………………………………………………………………………………...32
Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………..33
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN NUTRICIONAL

Introducción

En Guatemala el hambre no es consecuencia de problemas naturales o técnicos si no de una mala


distribución y de políticas agrarias excluyentes especialmente de la agricultura familiar, a esto se
suma el factor político partidista que como siempre los poderosos son los dueños de los suelos y de
la producción, representando una minoría, que por el contrario los desposeídos son la mayoría de
habitantes. El programa de alimentación Nutricional es la instancia Técnico Normativa responsable
de la promoción, coordinación e integración de las acciones del sector salud, orientadas a fortalecer
la Seguridad Alimentaria Nutricional de la población guatemalteca; solicitando la participación de
todos los ciudadanos, es por ello que se necesita una participación activa de todos los sectores pero
con énfasis en el sector salud. Estamos conscientes que la desnutrición crónica afecta al 49% de la
niñez guatemalteca y lamentablemente, día a día esta cifra seguirá en aumento a menos, de que
como salubristas exijamos que se cumpla con el derecho a la alimentación que tiene cada persona.
Es un reto para quienes estamos en el sector salud luchar por este flagelo que nos pone en desventaja
en todos los aspectos de la vida.

La importancia que tiene la alimentación del lactante hasta los siete años de vida, marca su
desarrollo físico, fisiológico, psicológico y emocional que es lo que hace que un pueblo sea prospero
por su tejido humano.

No tiene ningún valor las acciones que no sean coordinadas con las instancias responsables de la
alimentación en nuestro país, por lo que las enfermeras /os debemos estar actualizados con los
nuevos protocolos de trabajo.

1
Justificación

El Programa de Alimentación Nutricional es fundamentalmente para alcanzar el desarrollo social y


mejorar las condiciones de vida de una población. Está determinada por componentes como la
disponibilidad, el acceso al consumo y el aprovechamiento biológico y su ausencia, afecta el
crecimiento y desarrollo de los menores desde la propagación de enfermedades crónicas no
trasmisibles desde la gestación, la capacidad de respuesta inmunológica frente infecciones y
agresores del medio ambiente, capacidad cognitiva y laboral en la vida adulta.

Como derecho legal que tiene todo ciudadano a la canasta básica de alimentos, los guatemaltecos
tenemos el compromiso de hacer todos los esfuerzos necesarios para que los niños en especial de
toda la población tengan seguro al menos los tres tiempos de alimentación y que las instituciones
responsables de este tema, encaminen todas sus acciones en beneficio a los grupos vulnerables como
es la infancia y las mujeres que están en edad reproductiva, es una herramienta valiosa la lactancia
materna exclusiva para todo lactante y la promoción en salud para erradicar la desnutrición, pues se
ha visto que la falta de conocimientos llevan a las familias a la mala práctica alimentaria.

Una de las prioridades del país ha sido y continua siendo, el abordaje de la problemática alimentaría
nutricional con énfasis en los grupos más vulnerables: especialmente en los niños y niñas menores
de 3 años, en los cuales los daños provocados por la desnutrición son irreversibles, impactando
además en su crecimiento, desarrollo/capacidad intelectual, dificultándole su capacidad de
aprendizaje y en el largo plazo limitando sus capacidades.

2
Objetivos

 Contribuir al mejoramiento de la situación nutricional de la población guatemalteca, a través


de acciones integrales para la reducción de la inseguridad alimentaria.
 Contribuir a la reducción de morbilidad y mortalidad de la población infantil a través de
acciones preventivas y curativas para el mejoramiento del estado nutricional.
 Promover un crecimiento y desarrollo adecuados por medio de un sistema de monitoreo del
crecimiento físico del niño o niña que permite la incorporación de prácticas saludables de
alimentación y cuidado infantil; así como acciones de promoción de la salud y prevención de
enfermedades.
 Contribuir al fomento de la lactancia materna.
 Contribuir a la atención integral del niño y niña desnutrido/a
 Contribuir al cumplimiento de los programas materno infantiles a través de controles de
salud.
 Crear el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional en todo el ciclo de la vida,

3
Programa de alimentación nutricional

3.1. Crecimiento y desarrollo

El crecimiento y desarrollo es el proceso de trasformación que evoluciona en forma dinámica y


rápida en los niños durante su ciclo vital. Se conoce como el proceso de incremento de la masa de
un ser vivo, que se produce por el aumento del número de células o de la masa muscular; ocurren
básicamente por medio de dos mecanismos posibles que se dan en todos los seres vivos: la
hiperplasia y la hipertrofia. Ambos mecanismos contribuyen al crecimiento humano aunque operan
con diferente intensidad en distintos momentos de la vida.

3.2. Crecimiento

El crecimiento es un proceso que sucede en el interior de su organismo, y consiste en el aumento del


número y tamaño de sus células. Se inicia desde el momento de la concepción y se extiende a través
de la gestación, la infancia niñez y la adolescencia, este crecimiento puede ser medido el peso, la
longitud o talla de su cuerpo y perímetro cefálico.

Desarrollo

Es un proceso dinámico que indica cambio, es adquirir nuevas habilidades y aprender mediante
comportamiento y nuevas funciones, diferenciación, desenvolvimiento y transformación gradual
hacia mayores y más complejos niveles de organización en aspectos como el biológico, psicológico,
cognoscitivo, nutricional, ético, sexual, ecológico, cultural y social.

3.2. Índice de desnutrición en Guatemala

Guatemala demográficamente cuenta con una población de 14,361, 666 millones de habitantes y
108,889 km, de extensión territorial, con un crecimiento poblacional de 2.7% anual, para el año
2006 el 38.3% de la población es indígena y de esta el 51.7% son mujeres y el 48.3% son hombres,
el 50.9% de la población vive en la pobreza y l 15.2% vive en pobreza extrema. Es un país
plurilingüe, multiétnico y multicultural; integrado por cuatro pueblos que son los mayas, Xinka,
Garífuna y Ladino/ Mestizo, en el que convergen

4
25 comunidades lingüísticas y se habla 22 idiomas (mayas, xinka, Garifuna y castellano/ español).

El representante en Guatemala del Fondo de Naciones Unidas para la Niñez (Unicef, por sus siglas
en ingles), Christian Skoog, dijo que Guatemala ocupa el quinto lugar a nivel mundial en casos de
desnutrición crónica infantil y destaco que el problema genera más preocupación en las aéreas
rurales del país. Guatemala tiene los índices más altos de desnutrición crónica de centro América.1
Sin embargo el panorama es más complicado
porque a nivel mundial está entre los primeros cinco lugares y solo es superado por países como
Afganistán, Yemen, pero esos piases son más pobres debido a que tienen conflictos internos como la
guerra. Skoog, agrego que la desnutrición afecta a los menores de edad en situación de pobreza, pero
también a muchos que no tienen problemas económicos, aunque en esos casos se debe a que no
consumen alimentos balanceados y eso repercute en las estadísticas. Por su lado el Secretario de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), muestra los resultados del estudio que realizo en los
departamentos de Sololá, Chimaltenango, Jalapa, Alta Verapaz, Quiche Totonicapán Suchitepéquez,
Guatemala y Chiquimula.

Pese a que el país atravesó un temporal caluroso, la tendencia bajo en un 17 por ciento de
desnutrición aguda, que equivalen a tres mil casos menos y en el caso de la desnutrición crónica se
redujo en 1.7 por cierto. El funcionario indico que en 18 meses hallaron varias situaciones que los
han llevado a implementar soluciones. La población percibe que únicamente se necesitan otorgar
alimentos, pero lleva más trabajo debido a que a los afectados se les debe evaluar para saber qué tan
perjudicados están y posteriormente crear la cultura para distribuir los alimentos porque un niño no
puede comer lo mismo que un adulto. SESAN indica que la tasa de desnutrición crónica en menores
de cinco años es del 49.8 por ciento, la más alta del continente y una de la más alta del mundo, y los
departamentos del nororientes del país son los más afectados, razón por la cual el gobierno creó el
programa Pacto Hambre Cero con el que pretenden reducir en 10 por ciento los casos. Más de 7 mil
casos de desnutrición aguda en menores de cinco años se atendieron a nivel nacional en los
diferentes hospitales, de los cuales más de 50 casos lamentablemente fallecieron.

1
SESAN (2012). Plan del Pacto Hambre Cero. Guatemala.

5
Las estadísticas de pobreza se mantienen muy altas, con ello padecimientos de
desnutrición tanto aguda como crónica, reflejándose en las estadísticas:

 53% de la población viven en condiciones de pobreza.


 49.8 % de niños menores de 5 años padecen de desnutrición Crónica.
 El 36 % de los niños menores de 5 años sufren de Desnutrición aguda.
 1000 niños nacen diariamente en Guatemala, el 50 % sufrirán de Desnutrición crónica.

Departamentos con mayor índice de desnutrición crónica en Guatemala

En estos departamentos sebe reflejados los índices de desnutrición crónica que aún está presente en
estos departamentos lamentablemente son los departamentos del occidente.

 Totonicapán 74.2%
 Quiche 64.8%
 Huehuetenango 64.7%
 Sololá 64.0%
 Chiquimula 55.7%
 Chimaltenango 53.3%
 Baja Verapaz 53.3%
 Alta Verapaz 50.6%

En el departamento de Jalapa se ha encontrado un porcentaje de vulnerabilidad nutricional en cuanto


a desnutrición crónica de 42.8 %.

3.3. Programa seguridad alimentaria y nutricional

Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y disponibilidad


alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico
como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las
preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano, por lo que
esta implica:

a. Disponibilidad de los alimentos: se refiere a que el alimento exista de forma física en las
áreas geográficas donde se localizan las familias, lo cual implica producción

6
local o que se importe el alimento a los mercados locales, para que estos lo ofrezcan en un
periodo de tiempo determinado. En el caso de familias que viven en situaciones de
economía de subsistencia, la disponibilidad se centra en la producción familiar de alimentos.
A nivel de un país, corresponde a la oferta o suministro anual interno de alimentos para
consumo humano.

b. Accesibilidad a los alimentos: se refiere a la capacidad económica de la población para


adquirir (comprar o producir) suficientes y variados alimentos que le permitan cubrir sus
necesidades nutricionales básicas. La seguridad alimentaria de un hogar solamente puede
garantizarse cuando éste tiene suficiente capacidad para adquirir los alimentos que necesita,
ya sea que los adquiera mediante la producción doméstica, o por actividades generadoras de
ingresos como el trabajo remunerado.

c. Aceptabilidad y consumo de los alimentos: este pilar, se refiere a aquellos alimentos que las
familias consumen. En condiciones de subsistencia, prácticamente lo que se come es lo
producido en el ámbito familiar, pues ello constituye lo único disponible y accesible. Las
decisiones en cuanto a qué producir y que comprar cuando existen medios para hacerlo
están determinadas a su vez por los patrones culturales, los cuales cobran mayor importancia
como determinantes del consumo a medida que aumenta el ingreso, ya que
independientemente de que se cuente con adecuada capacidad adquisitiva, las preferencias
en cuanto a qué comer responderán a las costumbres y a los conocimientos respecto al valor
nutritivo de los alimentos, así como a la influencia de los medios de comunicación sobre las
bondades o beneficios de éstos.

3.4. Vigilancia nutricional

Vigilancia nutricional es un proceso basado en el análisis de datos sectoriales y multisectoriales de


utilidad para el mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional. Donde la información de
alimentación y nutrición es utilizada para, describir, cuantificar y predecir donde está y cuando
aparecen los problemas alimentarios y nutricionales, así mismo y detectar quienes son los grupos
más afectados con el objetivo de dar una respuesta oportuna. Dentro de las actividades que se
conocen con la denominación de vigilancia nutricional constituyen una de las diversas maneras de
adquirir conocimientos necesarios para garantizar una nutrición adecuada. La vigilancia nutricional
supone estar

7
al cuidado de la nutrición con el fin de tomar decisiones que permitan mejorar la nutrición de las
poblaciones. Es concepto se deriva de la vigilancia de las enfermedades varios principios en común,
pero está relacionado con una serie mayor de posible acciones en varios sectores de la acción de los
poderes públicos. La vigilancia se centra en el trabajo de la atención de las medidas que tiene por
objeto atenuar la malnutrición proteino energética en los países en desarrollo. Según se han definido
recientemente, los fines para los que se destina la vigilancia nutricional son los siguientes:
planificación sanitaria y del desarrollo generalmente escala nacional; gestión y evaluación de
programas; y alarmar oportuna e intervención a fin de prevenir la crisis a corto plazo del consumo
de alimentos. Estos fines no se excluyen entre sí, pero imponen diferentes modalidades a los
sistemas de vigilancia nutricional. Constituyen los elementos básicos de esta obra. La necesidad de
una vigilancia nutricional se pone de manifiesto por el hecho de reconocer que la principal causa de
la mal nutrición en el mundo es la pobreza. La pobreza lleva consigo mal nutrición por la falta de
alimentos adecuados en las familias (y quizás una distribución inapropiadas dentro de ellas), y por
las condiciones de vida antihigiénicas y un acceso insuficiente a los servicios de salud. Estas
interacciones pueden considerarse como corrientes de recursos que determinan el estado nutricional
como punto final. Este concepto es útil para definir los puntos de intervención y las necesidades de
los datos.

Las mejoras de la nutrición son unos de los objetivos de la planificación básica dirigida a conseguir
la salud para todos, así como la planificación de los alimentos y la nutrición las mediciones usadas
para vigilancia nutricional comprenden muchas de las definidas como indicadores del estado de
salud, particularmente con respecto al estado de nutrición de los niños y a los datos de mortalidad.

Estas mismas mediciones sirven para evaluar los efectos de los programas de desarrollo. Una
posible estrategia para abordar los problemas de salud y nutrición comprenden los siguientes
elementos: reforzar los efectos favorables en la nutrición de las políticas; racionar y llevar acabo
efectivamente programas concretos con las metas correspondientes principalmente en el campo de
actividades tradicionales de salud y nutrición, y prevenir las reducciones críticas a corto plazo del
consumo de alimentos.

El apoyo a esta estrategia principal razón de ser la vigilancia nutricional. El éxito depende del gran
número de consideraciones, muchas de las cuales son de carácter político, pero

8
el conocimiento de los problemas de nutrición, de sus causas y su evolución pueden ayudar muchas
veces a tomar las decisiones pertinentes.

Objetivos específicos de la vigilancia nutricional

Implementar lavigilancia de la desnutrición aguda por medio de la recolección, análisis e


interpretación de la información epidemiológica con el fin de detectar, difundir y actuar
oportunamente sobre el problema de la desnutrición aguda en el país.2

Estos son los principales objetivos que busca lograr la vigilancia nutricional

 Identificar los casos de morbilidad por desnutrición aguda (DA) en niños y niñas menores de
5 años.
 Identificar poblaciones de mayor riesgo y vulnerabilidad ante situaciones de inseguridad
nutricional.
 Desarrollar mecanismos de alerta temprana en desnutrición aguda, orientada a la detección
oportuna de casos en los tres niveles de atención.
 Proveer información para la planificación y evaluación de las intervenciones nutricionales.
 Contribuir a la medición de la magnitud y tendencia de la desnutrición aguda.
 Identificar prioridades, evaluar programas e intervenciones, en materia de
prevención y control.
 Aportar en la realización de investigaciones o escenarios de discusión.

3.5. Tabla de perímetro cefálico

La medida del perímetro cefálico forma parte de la rutina que llevan a cabo el personal de salud en
cada visita del niño para verificar el desarrollo sano del niño, tanto al nacer como después,
normalmente hasta los 3 años de edad. A veces, después del nacimiento, la forma de la cabeza puede
evidenciar que los huesos se han montado unos sobre otros o, es posible, que exista algún
hematoma. Para tratar correctamente estas anomalías, existen unas tablas que indican los valores
medios y las desviaciones estándar.

2
MSPAS (2007). Centro Nacional De Epidemiología. Protocolo De Vigilancia Epidemiológica, Guatemala.

9
Tomando nota en cada visita el pediatra ve el valor en cada momento del crecimiento, se obtiene una
sucesión de medidas que forman una curva, que se sitúa dentro de los parámetros estándar, que
dependen del sexo y edad del bebé. Las mediciones continuadas sobre las tablas, que expresan
valores promedio, sirven como guía al pediatra para detectar posibles problemas relacionados con el
tamaño de la cabeza del niño niña. El crecimiento del niño, desde su nacimiento, se mide con tres
valores: peso, talla y perímetro craneal. Un valor puntual no puede valorar bien el crecimiento del
niño, lo más importante es ver cuál es la evolución de estas medidas en el tiempo.

Para realizar esta valoración a largo plazo, el pediatra utiliza las tablas de crecimiento. Son graficas
(las hay de niños y de niñas) que nos permiten ver cómo está el bebé respecto al resto de los niños
de su misma edad. Hay graficas que van de los 0 a los tres años y el tiempo está representado en
meses y las tablas para niños o niñas de más de 2 años donde el tiempo está representado en años (de
los 2 a los 18).Siempre hay una línea central más gruesa que es el percentil 50, esto quiere decir que
es el valor medio de peso, talla o perímetro de los niños para esa edad en concreto. La normalidad
estima que esta entre el percentil 3 (línea inferior de la curva) y el percentil 97 (línea superior de la
curva). Lo importante es que el crecimiento siga un carril en concreto y no se estanque ni que se
sobrepase en exceso.

3.6. Censo nutricional o tamizaje nutricional

Es una técnica indicada para determinar el estado nutricional en situaciones de emergencia o


tamizaje de poblaciones, Consiste en la medida de circunferencia media del brazo, Es el mejor
indicador de riesgo de mortalidad asociada a la desnutrición aguda y recomendada para usarse a
nivel del campo. Con el tamizaje nutricional se logra identifica individuos que están desnutridos o
en riesgo de desnutrición.

La metodología que se utiliza es para niños de 6 meses de edad a 5 años, es utilizado para identificar
a los niños con riesgo o desnutridos los cuales no están llevando su control y monitoreo de peso y
talla adecuadamente, esta actividad se realiza en determinada área y departamento, cuando se
identifica a los niños en riesgo dependiendo la situación se procede a referir al centro de salud al
cual se tenga acceso o al que este más cercano para recibir la atención oportuna y necesaria.

10
3.7. Instrumentos para registro de casos de desnutrición aguda

El cuaderno de seguimiento de casos de desnutrición aguda es un instrumento único en la región,


que integra y sistematiza todas las acciones del tratamiento de la desnutrición aguda moderada y
severa sin complicaciones a nivel comunitario. Facilita la continuidad de la atención e identifica la
evolución del niño y de la niña, promueve el cumplimiento de controles periódicos en la
recuperación nutricional del niño y de la niña. El Ministerio de Salud, lanza este instrumento, para
facilitar a los proveedores de salud el registro y seguimiento de casos de desnutrición aguda, donde
se registra acciones del tratamiento médico, nutricional, y otras intervenciones del tratamiento de la
desnutrición aguda.

La desnutrición aguda se registra en los instrumentos oficiales de registros nominales y


consolidados del sistema de información oficial de salud.

Notificación:

 Ficha epidemiológica.

Monitoreo:

 Carnet del niño y niña.


 SIGSA ―5DA‖.
 Expediente clínico de caso.
 Instrumento de evolución nutricional.

Seguimiento:

 Cuadernillo de registro de o SIGSA ―5DA‖.


 Tabla de clasificación del estado nutricional según nuevos estándares de la OMS.
 Grafica de peso / talla según edad y sexo.

3.8. Instrumento para el registro de seguimiento de casos de


desnutrición aguda

Los nuevos estándares de crecimiento de la OMS, cuentan con diversidad de materiales de


capacitación, para trabajo de campo en monitoreo y evaluación del estado nutricional, y

11
la investigación en salud y nutrición. Entre las principales herramientas para el monitoreo,
evaluación e investigación con los que se cuentan son:

 Cuadernillo de seguimiento ―5DA‖.


 Expediente clínico del paciente
 Carne de niño niña Registro del Crecimiento para niñas y niños de la OMS.

Esta herramienta se aplica para el registro del crecimiento de niñas y niños. Los usuarios directos
son los padres o cuidadores (tutores). Su utilidad es con el fin de monitorear y promover la salud,
crecimiento y desarrollo de la niñez.

Cada folleto abarca los siguientes contenidos:

 Datos personales del niño / niña.


 Programa Ampliado de Inmunización.
 Recomendaciones del programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(PROSAN).

 Consejería.
 Recomendaciones sobre la alimentación y el cuidado para el desarrollo de los niños (as) a
diferentes edades.
 Curvas de crecimiento (necesarias para evaluar y registrar el crecimiento de un niño desde el
nacimiento hasta los 5 años de edad).
 Hitos o etapas de desarrollo motor.

Para lograr el monitoreo efectivo tanto a nivel familiar, comunitario y nacional, los padres o
cuidadores de los niños y niñas deben presentar los carne de sus hijos cuando

 Visiten centro o puestos de salud (ya sea para control o por enfermedad).
 En la consulta con un médico u otro proveedor de salud y nutrición.
 Que se presenten en hospitales por consulta externa o en la unidad de emergencia.

Las curvas de crecimiento facilitan la visualización de los datos obtenidos en la medición de los
diferentes indicadores del estado nutricional de niños y niñas, los cuales son:3

3
Organización Panamericana de la Salud (1986). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. Serie PALTEX para ejecutores de
Programas de Salud, Washington, D.C.

12
 Peso para Edad (P/E)
 Peso para Longitud o Talla Edad (P/E)
 Peso para Longitud o Talla (P/T)
 Índice de Masa Corporal para la Edad (IMC/E)

3.9. Materiales que se necesitan para realización monitoreo de crecimiento

 Balanza de palanca o pediátrica (para niños y niñas menores de 2 años).


 Balanza redonda de trasporte tipo reloj
 Infantómetro
 Tallímetro
 Cinta Métrica

Balanza de palanca o pediátrica

Sirve para pesar lactantes menores de 2 años. Niños mayores que pesan menos de 15 kg. Tiene
graduaciones cada 10 o 20 g. Este tipo de balanza necesita ser calibrada ponerla en cero cada vez
que se usa.

Balanza redonda de trasporte tipo reloj

Está recomendada para pesar niños menores de 5 años; pesa hasta 25 kg es fácilmente trasportable y
muy útil en el trabajo de campo. Tiene graduaciones cada 100 g. Necesita calibrarse o ajustarse cada
vez que usa, es decir ponerla en cero.

Infantómetro

Es un instrumento que se emplea para medir la longitud de niños menores de dos años y se mide en
posición horizontal. El infantómetro puede ser fijo cuando su diseño es para uso de establecimiento
de salud, y es móvil o portátil cuando se necesita trasportar al campo.

Tallímetro

Es un instrumento que se utiliza para medir la estatura de niños mayores de dos años y se mide en
posición vertical (de pie).El tallímetro puede ser fijo cuando su uso permanente en

13
el establecimiento de salud y móvil o portátil, cuando está compuesto por piezas que se ensamblan
en el campo en cuyo caso requiere del uso de una mochila porta tallímetro para su protección y
trasporte.

Cinta métrica

Un indicador del desarrollo neurológico a partir de la evaluación de masa cerebral.

3.10. Consejería en salud y nutrición

Es un proceso educativo comunicacional entre el personal de salud capacitado en nutrición y


consejería, y una gestante, madre, padre o encargado. El propósito es analizar una situación
determinada y ayudar a tomar decisiones sobre ella, basadas en los resultados de la evaluación
nutricional en el análisis de las prácticas, fortaleciendo aquellas que se identifican como positivas y
corrigiendo las de riesgo, para asegurar un adecuado estado nutricional. Mediante la consejería se
trata de fortalecer el espacio natural en el cual se desarrolla la niña o el niño, la familia como
espacio privado y la comunidad como lugar común. Este proceso educativo puede desarrollarse de
modo intramural o extramural pues el agente comunitario en salud o el personal de salud del
establecimiento deberá visitar periódicamente el hogar de la niña, el niño o la gestante con la
finalidad de apoyar en el usuario el proceso de mejora de prácticas con relación al cuidado de la
nutrición, la salud y la higiene, así como el acompañamiento eficaz del padre. Las vitas
domiciliarias deben ser consensuadas previamente para que la periodicidad y el momento sean
oportunos, acordes con el ritmo y la disponibilidad de tiempo de las dos partes.

Situaciones para brindar consejería

La consejería nutricional se realiza durante la etapa del crecimiento y desarrollo normal de la niña o
niño, durante el embarazo, durante la lactancia materna, en situaciones de riesgo nutricional o en
procesos de enfermedades prevalentes de la infancia (EDA, IRA, entre otras). Es importante
reconocer las oportunidades de contacto que existen entre el personal de salud madre o padre y
cuidadores de la niña y niño para brindar una consejería en nutrición:

14
 Cuando una madre lleva su niña o niño menor de cinco años al control de crecimiento y
desarrollo.
 Cuando lleva a vacunar a su niña o niño.
 Cuando la niña o niño está enferma(o); principalmente, si presenta infección
 diarreica o respiratoria.
 Cuando la gestante, el niño o la niña son referidos por algún agente comunitario en salud al
establecimiento de salud.
 En las intervenciones principalmente en las visitas domiciliarias.

Pilares fundamentales de la desnutrición seguridad alimentaria

Disponibilidad
 Producción local.
 Recursos nativos.
 Mejoramiento.
 Tecnología de producción.
 Mejoramiento genético.
 Prácticas agrícolas.

Acceso
 Generación de empleo.
 Proyectos productivos.
 Mercado local.
 Rentabilidad productiva.
 Aumento de la disponibilidad.
 Programas de ayuda.

Consumo
 Educación nutricional.
 Programas para la mujer.
 Aprovechamiento de recursos locales.
 Costumbres alimentarias.
 Soberanía alimentaria.

15
Aprovechamiento biológico
 Estado nutricional.
 Deficiencias nutricionales.
 Recuperación nutricional.
 Enfermedades asociadas.
 Parasitismos.
 Enfermedades diarreicas.
 Desnutrición severa.
 Ciclo de la inseguridad alimentaria.

3.10.1. Beneficios de la consejería nutricional

Como cualquier acto comunicativo, la consejería tiene una función relacional, que genera siempre
resultado en la medida en que se modifica, para bien o para mal, mi relación con el otro. Este
resultado puede generar situaciones de colaboración o de resistencia.

 Explicación de la situación encontrada.


 Valoración nutricional, monitoreo de crecimiento o ganancia de peso, diagnostico.
 Análisis de factores causales.
 Factores económicos, alimentos, culturales y sociales.
 Búsqueda de alternativas de solución de mutuo acuerdo.
 Registro de acuerdo.
 En historia clínica y para usuario.
 Concretar próxima cita.
 Seguimiento de acuerdo.

3.10.2. Pasos básicos para la consejería nutricional La

oportunidad

La consejería nutricional debe ser oportuna. Durante el embarazo y en los tres primeros años de vida
del niño, cada momento es un momento es una oportunidad para ofrecerle condiciones de salud,
nutrición, higiene y afecto que aseguren un óptimo crecimiento y desarrollo. Cada uno de los
momentos es diferente, es decir, lo que sucede en un momento dado, no se repite en otro. Si no
existen condiciones favorables y permanentes

16
(en todos los momentos), la niña o el niño habrán perdido estas oportunidades.4 A través de la
consejería, el personal de salud puede prevenir que esto suceda.

La responsabilidad del cuidado de la niña y el niño

La responsabilidad del cuidado de la niña está en los padres; es importante que ellos lo entiendan así
para que puedan asumirlo en la medida en que vayan fortaleciendo sus capacidades en el cuidado y
protección de la niña o el niño. La responsabilidad implica movilizar nuevos esfuerzos y recursos (si
es necesario) para atender las necesidades de la gestante, la niña o el niño. Una buena consejería es
el mejor apoyo que el personal de salud pude dar a la madre, padre o cuidadores para que pueda
cumplir con esta responsabilidad.

La participación (involucramiento)

La consejería no solo implica presencia, es fundamental el involucramiento. Permitir a la madre,


padre y cuidadores que se involucren en la consejería significa ante todo, confianza, motivación y
espacio para que expresen en sus propias palabras, lo que sientes y piensan sobre la situación de la
niña y el niño, y buscar alternativas conjuntas para mejorar.

3.11. Abordaje y seguimiento de casos de desnutrición en la comunidad

Dependiendo de la clasificación del estado nutricional, la respuesta de los servicios será: brindar
atención con el paquete básico de salud, equipo, medicamento, recurso humano capacitado con un
sistema de monitoreo y supervisión funcional, que permita brindar una atención y seguimiento de
acuerdo a las normas del primero y segundo nivel de atención y los protocolos en el tercer nivel los
responsables de su ejecución son las direcciones de hospitales correspondientes. La dirección de
área de salud a través de los distritos municipales de salud tendrán la responsabilidad de las acciones
de la ventana de los 1000 días y la cartelera de servicios que brinda, con la finalidad de focalizar
intervenciones y prevenir el daño se realizara una estratificación de las comunidades. Para hacerlo se
debe tomar en cuenta la prevalecía e incidencia de desnutrición aguda, desnutrición aguda de años
anteriores, incidencia de enfermedades infecciosas asociadas así como también
4
Anónimo la vigilancia nutricional y los problemas de la nutrición y la salud recuperados en
https://www.google.com/search?q=vigilancia+nutricional&ie=utf-8&oe=utf-8#

17
la información proporcionada por la SESAN sobre riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional.
 Cada semana debe pesar al niño y marque en la gráfica de peso para talla según sexo y edad.
 La ganancia ideal de peso debe ser de 8 onzas semanales (16 onzas en dos semanas).
 Si en dos semanas el niño/niña no ha ganado por lo menos 8 onzas, interrumpa el tratamiento
con ATLC. A quienes se les da ATLC, A los niños/niñas de 6 meses a menores 5 años
diagnosticados con desnutrición aguda severa y moderada sin complicaciones detectados. Lo
que contiene el ATLC es lo siguiente: Pasta de manías, azúcar, grasa vegetal, leche en polvo
descremada, suero de leche, mezcla de minerales y vitaminas, cacao, lecitina. Pida a la madre
o cuidadora que siente al niño/niña en sus piernas y le dé el ATLC directamente del sobre.
La prueba debe hacerse con paciencia y amor, sin forzar al niño, pero SÍ animándolo a
comer, Peso corporal.

Cantidad mínima que debe comer en una hora:

 De 8 libras 8 onzas a 14 libras 15 onzas Menos de la mitad del sobre.


 De 15 libras a 21 libras 15 onzas La mitad del sobre.
 De 22 libras a 32 libras 15 onzas Más de la mitad del sobre.
 De 33 libras a 63 libras 12 onzas El sobre completo.
 El tiempo para realizar la prueba es aproximadamente una hora.

ATLC para desnutrición aguda

Cantidad de sobres a entregar: 1 sobre al día por 15 días.

Criterios: Cerca de la línea de -3 DE, Perímetro Braquial cerca de 11.5 cm, Niño con DAM, en
situación de extrema pobreza, calamidad o desastre natural, Cuando finalizar el tratamiento.

El niño/niña deja de recibir el tratamiento con ATLC cuando se encuentra: abajo de -2 Desviación
Estándar en la gráfica de peso para talla.

18
Incorporar al niño o niña a las acciones del servicio de salud más cercano, para continuare
monitoreo de crecimiento, esquema de vacunación y suplementación con micronutrientes.

Mensaje sobre el ATLC: siempre darle agua al niño, si estas amamantando dele pacha y el
alimento, darle el alimento antes de ofrecerle otro alimento, el alimento es únicamente para el niño
desnutrido.

Tratamiento nutricional suplementación con micronutrientes:

 Vitamina A, 6 a 12 meses, 1 perla 100,000 unidades, Dosis Única.


 Ácido Fólico, 6 meses a <5años, Tabletas de 5 mg, 1 tableta cada 8 días.
 Al inicio Zinc 6 meses a <5años, Tabletas de 20 mg, 1 tableta diaria por 10 días.
 Vitaminas y Minerales espolvoreados, 6 meses a <5años, 1 sobre diario con un tiempo de
comida, A partir de la segunda semana.
 Antibiótico, amoxicilina.

No dar suplementación con hierro y ácido fólico.

En menores de 6 meses únicamente lactancia materna. El seguimiento de casos de desnutrición


asegura la recuperación del niño o niña, evita reincidencia, disminuye el riesgo de mortalidad,
infecciones y retardo del crecimiento, se realiza por medio de la visita domiciliar, semanalmente
con el apoyo del facilitador comunitario. La atención brindada se debe registrar en el cuaderno de
seguimiento SIGSA 5DA de casos de desnutrición por el personal de centro puesto o equipo básico.

Se reporta mensualmente al SIGSA en el consolidado mensual de casos de desnutrición aguda sin


complicaciones en niñas y niños menores de 5 años SIGSA 5DA, debe darse Plan educacional a la
familia para fortalecer sus capacidades de auto cuidado y auto atención e identificar señales de
peligro. Los niños que rechacen el alimento terapéutico listo para consumo ATLC, deberán recibir
tratamiento médico de acuerdo al protocolo establecido.

19
3.12. Estado nutricional

El estado nutricional es la situación de salud y bienestar que determina la nutrición en una persona o
colectivo. Asumiendo que las personas tenemos necesidades nutricionales concretas y que estas
deben ser satisfechas, un estado nutricional optimo se alcanza cuando los requerimientos
fisiológicos, en los alimentos.

Tanto si se producen ingestas por debajo como por encima de las demandas el estado nutricional
indicara una malnutrición a medio largo plazo. El estado nutricional se evalúa a través de
indicadores antropométricos, bioquímicos, inmunológicos o clínicos. Mediante la evaluación del
estado nutricional a través de indicadores antropométricos (peso, talla, IMC, composición corporal,
etc.) es posible diagnosticar que una se encuentra en un peso bajo, peso normal, sobrepeso u
obesidad y que por tanto ha ingerido menos o más de la energía requerida. Empleando indicadores
bioquímicos, inmunológicos o clínicos es posible detectar carencias de nutrientes como el hierro o
determinadas vitaminas. La evaluación del estado nutricional se puede completar con un estadio de
los hábitos alimentarios o dietéticos de la persona, que permitirá conocer la causa de su estado
nutricional y proponer medidas alimentarias correctas.

Para determinar el estado nutricional de la niñez menor de 5 años, se utilizan diferentes


metodologías:

 Antropométrica
 Clínica
 Bioquímica ( albumina, proteína, electrolitos, como Na, K,Mg,Ca)

Para la evaluación correcta del estado nutricional de un individuo tres o debe utilizarse los tres
índices antropométricos.

Los principales índices antropométricos para la evaluación nutricional de la niñez menor de cinco
años, son:

 Peso Edad (P/E): indica el estado nutricional global. Se utiliza para el monitoreo del
crecimiento. El bajo peso refleja dietas inadecuadas, periodos prolongados en enfermedad,
entre otras.

20
 Peso para Talla (P/T): indica el estado nutricional actual, cuando es bajo indica que la masa
muscular y la grasa corporal se encuentran disminuidos, en relación a la talla han disminuido
de manera aguda.
 Talla para la Edad (T/E): indica la historia del estado nutricional. Una talla baja en relación a
la edad refleja insuficiencia alimentaria crónica, que afecta el crecimiento físico.

Clasificación del estado nutricional

El grado de desnutrición, puede expresarse como puntaje ´´Z´´.

El puntaje ¨Z¨ indica el numero desviaciones estándar que indica que el individuo esta por arriba de
o por debajo de la mediana de la población de referencia.

Interpretación de puntaje ´´Z´´

De +2 a -2 DE: Estado nutricional normal Debajo de

-2 a -3 DE: Detrición aguda moderada Debajo de -3

DE: Desnutrición aguda severa

3.12.1. Estado nutricional normal

Estado nutricional es la situación en la que se encuentra una personan en relación con la ingesta y
adaptaciones fisiológicas que tiene lugar tras el ingreso de nutrientes. Evaluación del estado
nutricional será por tanto la acción y efecto de estimar, apreciar y calcular la condición en la que se
hallen un individuo según las modificaciones nutricionales que se hayan podido afectar.

Estado nutricional es la situación en la que se encuentra una personal en relación con la ingesta y
adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes. Evaluación del estado
nutricional será por tanto la acción y efecto de estimar, apreciar y calcular la condición en la que se
halle un individuo según las modificaciones nutricionales que se hayan podido afectar.

El estado nutricional se le puede concebir, desde el punto de vista fenoménico, como la resultante de
la interacción dinámica, en el tiempo y en el espacio, de la alimentación

21
(utilización de la energía y nutrimentos contenidos en los alimentos) en el metabolismo de los
diferentes tejidos y órganos del cuerpo. Como es lógico suponer tal interacción puede estar influida
por múltiples factores, desde los genéticos que determinan en gran medida la estructura metabólica
del individuo y factores propios del entorno tanto de naturaleza física como química, biológica y
hasta de índole social.

3.12.2. Desnutrición moderada sin complicaciones

Se define como un estado patológico inespecífico, y potencialmente reversible que se genera por el
aporte insuficiente de nutrimentos, o por una alteración en su utilización por las células del
organismo.

Es la que más padece la población infantil, pero también en lo general, a la que menos atención se le
brinda, por ello es conveniente mencionar que más tempranamente ocurra y se prolongue por mayor
tiempo, más daños ocasionara, ya que esto solo se restringe la disminución del tamaño corporal, sino
también afecta el desarrollo y propicia la frecuencia y gravedad de enfermedades. La alimentación
que reciba el niño con desnutrición moderada, debe tener características de una dieta normal, pero
fraccionadas en mayor número de comidas para que el tratamiento dietético como la rehabilitación
sea exitoso y el niño se recupere en corto tiempo. Es fundamental que el personal de salud y las
personas que lo atiende tengan conocimiento y una atención especial son los que hacen posible la
recuperación.

3.12.3. Desnutrición moderada con complicaciones

El primer signo es la pérdida o poca ganancia de peso el cuerpo se adelgaza más en los niños / as
menores de 3 años, más o menos 600 mil niños. Menores de 3 años de las regiones nor-oriente y sur
occidentales del país tienen retardo en peso. Cuando la desnutrición ha durado los niños presentan
retardo en su crecimiento o sea que, cuando crecen según lo esperado para su edad algunas veces
aparecen otros signos de desnutrición como desgano, pereza, falta de apetito, diarrea, otras
enfermedades infecciosas como infecciones respiratorias e infecciones de la piel.

La desnutrición aguda es cuando se presenta una deficiencia del peso para la talla y puede estar
asociada a una enfermedad que se desarrolla rápidamente.Por antropometría

22
la desnutrición aguda moderada se define como un déficit de peso para la longitud talla debajo de -2
DE a -3 DE sin presencia de EDEMA o hinchazón.

Riesgos de la desnutrición aguda moderada

 Mayor vulnerabilidad ante las enfermedades infecciosas: diarreas, neumonías y anemias.


 Peligro de progresar a desnutrición aguda severa.
 Riesgo de morir tres veces mayor que la de un niño con estado nutricional normal.
 Pasos a seguir para el tratamiento de la desnutrición aguda moderada.

Para poder dar tratamiento oportuno y adecuado al niño o niña con desnutrición severa moderada, se
deben realizar cinco pasos, que presentan a continuación:

a. Identificación y clasificación de niños y niñas con desnutrición aguda moderada.


b. Criterios de referencia de casos con desnutrición aguda moderada.
c. Tratamiento ambulatorio de niños y niñas desnutridos agudos moderados sin
complicaciones.
d. Vigilancia y seguimiento de la recuperación nutricional.
e. Incorporación a las acciones preventivas de los servicios de salud.

Identificación y clasificación de niños y niñas con desnutrición aguda modera

Para establecer el estado nutricional del niño de 6 meses a 5 años se utiliza la evaluación
antropométrica. Para hacer el diagnóstico de la desnutrición aguda, se pueden utilizar las dos
técnicas que a continuación se describen.

a) Circunferencia Media de Brazo

Esta técnica es la indicada para poder determinar el estado nutricional en situaciones de emergencia
o tamizaje de poblaciones. Consiste en la medida del perímetro del brazo. Es el mejor indicador de
riesgo de mortalidad a la desnutrición aguda y recomendado para usarse a nivel de campo.es una
metodología para ser usada en niños de 6 meses de edad a 5 años.

23
Entre las ventajas principales de su uso están:

 Es una medición rápida de realizar, una vez se aplique la técnica de manera adecuada.
 Causa menos incomodidad al niño o niña.
 Es mejor aceptada que la toma de peso y talla.
 Requiere de un equipo sencillo, liviano, de trasportar y de bajo costo.
 Puede ser realizada por servicios de salud en actividades cuando hay tamizajes, por
extensión de cobertura y monitores de SESAN e instituciones de gobierno, personal de
ONG`s, capacitados previamente. Para conocer la técnica de medición de circunferencia
media de brazo.

Interpretación de la medición de circunferencia media de brazo (CMB) en niños y niñas de 6 meses


a 5 años:

Indicador: Punto de corte CMB


Desnutrición aguda modera: De 11.5 a 12.5 Centímetros
Normal: Mayor de 12.5 Centímetros

Todo niño detectado con desnutrición aguda moderada por medio de circunferencia media de brazo,
se le debe evaluar en los servicios de salud haciendo uso del indicador Peso para la Talla, por
motivos de confirmación y para poder dar seguimiento a dicho caso.

b) El peso para longitud / talla

Refleja el estado nutricional actual, así también sirve para medir la recuperación nutricional, es el
indicador a utilizar en los servicios de salud y de extensión de cobertura. Según las normas de
atención se debe realizar P/T en los siguientes casos:

 Niña o niño que nunca ha asistido a monitoreo de crecimiento.


 Niño o niña que ha faltado a tres o más controles seguidos de peso para la edad, se estanca o
pierde peso. El peso se estanca o comienza a perder peso en presencia de infecciones a
repetición, enfermedades crónicas, entre otras.
 Niña o niño vive en un lugar donde sucedió un desastre (terremotos, sequias, inundaciones,
hambruna, etc.)

24
Para la toma correcta del peso y la medición de la talla se requiere de habilidades en antropometría,
entrenamiento y de estandarización para tener mediciones confiables. Se utilizan como referencias
los nuevos estándares de la OMS publicados en el 2006. En este sentido las gráficas de peso para la
longitud (para menores de 2 años) y de peso para la
talla (para mayores de 2 años y menores de 5 años de edad), son una forma más sencilla de realizar
dicha evaluación nutricional.5

Clasificación estado de nutrición según peso / talla

Puntos de corte Interpretación:


Debajo de – 2 hasta – 3 DE Desnutrición aguda moderada
DE + 2 DE hasta – 2 DE Desnutrición aguda moderada

3.12.4.Desnutrición severa

Desnutrición aguda es un problema de salud resultante del desequilibrio entre el aporte y el gasto de
nutrientes en él un peso reducido en relación a la talla. Puede ser moderada o severa.

Desnutrición severa, estadio más grave de la desnutrición aguda, se da cuando esta relación es
inferior al 70 % de media. Clínicamente puede manifestarse en forma de marasmo o kwashiorkor. El
marasmo (peso inferior al 70 % del normal en relación a la talla y sin edemas), es el estado en el que
el niño presenta una delgadez extrema y la piel pegada a los huesos como consecuencia de la
desaparición del tejido muscular y adiposo. El niño con marasmo presenta una profunda alteración
somática y funcional del organismo provocado por una grave deficiencia de calorías que, unida al
fracaso del hígado y el páncreas, afecta a todos los procesos corporales, incluyendo el metabolismo
y el crecimiento, provocando un retraso tanto físico como cognitivo.

El niño tiene un peso muy por debajo de estándar de referencia para su altura. Se mide también por
el perímetro del brazo. Altera todos los procesos vitales de niño y conlleva un alto riesgo de
mortalidad. El riesgo de muerte para un niño con desnutrición severa es 9 veces superior que para un
niño condiciones normales.

5
MSPAS (2015) Protocolo desnutrición aguda. Guatemala.

25
Manifestaciones clínicas de desnutrición severa
Alteraciones en el cuerpo causadas por el poco consumo y / o aprovechamiento biológico de macro
y micronutrientes ocasionado la insatisfacción de requerimientos nutricionales del individuo.
Causas de la desnutrición

 Primaria: deficiente consumo de alimentos o no consumo de alimentos


 Secundaria: por consecuencia de alguna enfermedad que impide el adecuado consumo de
alimentos y / o absorción de nutrientes.
 Terciaria: espacio intergénesico.

Marasmo

 Muy flaco (a) e inactivo (a).


 Cara de viejito (a).
 Disminución de tejido muscular adiposo.
 Piel seca y plegadiza.
 Extremidades flácidas.

Kwashiorkor

 Manchas en la piel y lesiones (piel se descama).


 Cara de luna llena.
 Edema (hinchazón) en cara y extremidades.
 Cabello escaso, quebradizo y colorado.

3.12.5. Retardo en crecimiento (longitud baja)

Es un aumento de peso o estatura insuficiente o anormalmente lento en un niño menor de 5 años de


edad. Esto simplemente puede ser normal y el niño puede superarlo con el tiempo. Una medida de
desnutrición y mala salud a largo plazo refleja la falta de alcanzar el potencial de crecimiento lineal
definido como talla para edad menor a dos desviaciones estándares de la mediana correspondiente
de la referencia internacional establecida por la organización mundial de la salud conduce a un
mayor riesgo de morbilidad y mortalidad y menores ingreso.El retraso en el crecimiento general se
refiere a niños que son pequeños para su edad, pero que están creciendo a una tasa normal. La
pubertad a menudo se

26
retrasa en estos niños. El crecimiento demorado o más lento de lo esperado puede ser causado por
muchas cosas diferentes, incluso: enfermedad crónica, trastornos endocrinos, salud emocional,
infección y desnutrición.

3.13. Papel del profesional de enfermería en el abordaje y seguimiento de casos

de desnutrición en la comunidad

Dentro de las funciones que debe desarrollar y desempeñar el profesional en enfermería es dirigirse
a las comunidades con el fin de brindar una atención con eficiencia a niños o niña y actuar
oportunamente para ayudar a mejorar el estado de salud principalmente en niños con riesgo de
desnutrición, dentro de las acciones que el personal debe realizar están cumplir con las acciones
preventivas, brindar consejería en alimentos ricos en proteínas y carbohidratos, la importancia de
consumir frutas y verduras de la temporada, modo de preparación de alimentos, al igual orientar
sobre hábitos higiénicos para prevenir enfermedades como IRAS y ERAS, hablar sobre la
importancia de la lactancia materna los beneficios que le aporta al niño como lo son los
inmunológico y emocional, ya que aporta todos los nutrientes y anticuerpos que lo mantendrán sano,
sin olvidar que le permitirá crear fuente de lazo afectivo con la madre, la organización mundial de la
salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y la continuación
de la misma ( con introducción gradual de los alimentos sólidos) hasta el segundo año de vida, dar a
conocer los signos de peligro en los niños menores de 5 años, verificar el control de peso y talla
informar a la madre lo importante que es que su niño o niña tenga un monitoreo de oportuno
constante para enfocarse en el bienestar de su hijo, brindar plan educacional a la madre y realizar
periódicamente visitas domiciliarias donde se le pueda brindar más información orientar y aclarar
dudas que surjan con el fin de garantizar que la madre obtenga la mejor calidad de información y así
pueda actuar y continuar con un buen control sobre el seguimiento de la desnutrición, pueda conocer
y ayudar a que el niño tenga una mejor calidad de vida donde los padres puedan involucrarse más y
preocuparse sobre el bienestar del niño y la niña.

27
3.14. Estimulación temprana

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y


aplicada en forma sistemática y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento, hasta los
seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, fiscas y
psicoquímicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres,
con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.6

¿Por qué recibir estimulación temprana?


Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los
relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirán reconocer y diferenciar
colores, formas y sonidos, por otro lado los procesos psiquimicos y las actividades que se forman en
el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultaran imprescindibles en su vida
posterior.

La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo:

 Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.


 Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño.
 Alto grado de orientación con el medio.
 Desarrollo de estados emocionales.
 Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.

La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar


niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que
le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.

¿Qué aéreas comprende la estimulación temprana?

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro
aéreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.

6
MSPAS (2010). Normas de atención en salud integral. Op. Cit.

28
 Área cognitiva: le permitirán al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones,
haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que los
rodea. Para desarrollar este área del niño necesita de experiencias, así el niño podrá
desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir
instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
 Área motriz: esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse,
permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre
lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar,
dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar,
manipular e incluso llevarse la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de
establecer límites frente a posibles riesgo.
 Área de lenguaje: está referida a las actividades que le permitirán al niño comunicarse con su
entorno y abarca tres aspectos: la capacidad comprensiva, expresiva y gestual.
La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender
ciertas palabras mucho antes de que pueda comunicar un vocablo con sentido; por esta razón
es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada
actividad que se realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño
reconocerá los sentidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para
luego imitarlos.
 Área socio-emocional: esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño,
que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas
comunes.

3.15. Problemas de la niñez que requieren acciones de estimulación temprana

Principalmente a tres grupos de niños denominados población de alto riesgo: niños que presentan
deficiencias orgánicas, físicas y biológicas que son evidentes desde el primer momento de
nacimiento o se han detectado en el periodo prenatal. Este grupo presenta un diagnostico claramente
evidente desde el primer momento del nacimiento. Niños que presentan un accidente de salud no
necesariamente dramático. Estos problemas pueden estar asociados posteriormente a dificultades
en el desarrollo en general, como por

29
ejemplo niños prematuros, falta de oxígeno en el parto niños que proceden de ambientes más bien
deficientes (económicos, sociales, familiares) el diagnóstico y la posterior intervención se tienen que
empezar lo antes posible, este debe continuar durante los siguientes años de vida e incluso en el
medio familiar.

3.16. Problemas de aprendizaje, sistema motor grueso y sistema motor fino

Sistema motor grueso: el área motora gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y
la capacidad de mantener el equilibrio está relacionado con las áreas motoras de la persona, de
posición y movimiento, que entran en juego. Las diferencias entre el desarrollo motor grueso y el
fino residen en las áreas implicadas. La motricidad gruesa está referida a los cambios de posición del
cuerpo y a la capacidad para mantener el equilibrio, es decir, que implica el uso hábil del cuerpo
como un todo e incluye la postura y la movilidad. El área motor fina se relaciona con los
movimientos finos coordinados entre ojos y manos, implica el uso de partes individuales del cuerpo,
como decimos especialmente las manos, aunque también otros grupos de músculos pequeños.

Podemos decir que el desarrollo motor grueso es el primero en hacer su aparición, desde el
momento en el que el bebé empieza a sostener su cabeza. Sentarse sin apoyo, gatear, caminar,
correr, saltar, subir escaleras son otros logros de motricidad gruesa que, con el paso de los años, ira
adquiriendo y aprendiendo el niño.

Sistema motor fino: el desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando se descubre
sus manos el bebé y poco a poco a través de experimentar y trabajar con ellas, podrá empezar a darle
un mayor manejo.Por su parte, el desarrollo motor fino se hace poco más tarde, cuando el bebé de
descubren las manos, las mueve observándolas y comienza a intentar coger los objetos y manipular
su entorno. La motricidad fina incluirá tareas como dar palmadas, la habilidad de pinza, realizar
torres de piezas, tapar o destapar objetos, cortar con tijeras hasta alcanzar niveles muy altos de
complejidad. Las primeras capacidades correspondientes a la motricidad gruesa y fina, si el bebé
no tiene
problemas sensoriales o físicos, suelen adquirirse simplemente en relación con el entorno.7

7
Unicef (2011). Estimulación Temprana. México.

30
Conclusiones

Los alimentos son imprescindibles para la vida y suministran al organismo los nutrientes y energía
necesarios para mantenerse saludable.

Para mantener la salud debemos conocer nuestras necesidades nutricionales así como la
composición de los alimentos. De este modo podemos analizar si nuestra forma de alimentarnos es
la correcta y modificar nuestra dieta si fuera necesario.

La desnutrición en cualquiera de los grados afecta irreparablemente el organismo de cualquier ser


humano, por lo que se debe luchar día a día,

Todos debemos colaborar con este problema de salud y no solo las instituciones responsables de
gobierno.

La educación en salud es la herramienta principal para evitar más casos de desnutrición Los niños y

las niñas son más vulnerables en la desnutrición.

La accesibilidad a la canasta básica es importante, pero se necesita de mucha información para su


consumo.

De la alimentación básica dependerá el desarrollo y crecimiento de los niños/niñas.

Las acciones de promoción, prevención son fundamentales para evitar más casos de desnutrición.

El programa propone métodos y medios de enseñanza que maneja un enfoque participativo a través
del uso de herramientas adecuadas a cada grupo para reducir el índice de desnutrición en Guatemala.

31
Recomendaciones

Las instancias responsables de trabajar el programa de alimentación nutricional deben estar


compenetradas en las acciones que realmente responden a mejorar la nutrición en Guatemala.

Educación en salud es la herramienta que no debe faltar en todos los grupos vulnerables a este tema,
si bien es cierto una sociedad que conoce del consumo de alimentos relativos a la dieta difícilmente
se desnutre.

Identificar las prácticas alimentarias locales, los problemas frecuentes relacionados con la
alimentación y los alimentos complementarios adecuados. Realizar monitoreo estricto de peso y
talla en niños de cero a cinco años.

El mayor gasto se debe contemplar en los territorios sensibles a la desnutrición, y paralelamente se


debe monitorear estas poblaciones.

La prevención de la desnutrición siempre debe hacerse, no únicamente al conocerse de casos que se


reportan en el momento.

Está comprobada que la educación trasforma la vida de los seres humanos.

Es de suma importancia la prevención antes que tengamos que corregir los malos hábitos.

La alimentación adecuada desde el inicio de la vida, da los resultados de una buena salud en el
futuro.

32
Referencias Bibliográficas

 SESAN (2012). Plan del Pacto Hambre Cero. Guatemala.


 MSPAS (2007). Centro Nacional De Epidemiología. Protocolo De Vigilancia
Epidemiológica, Guatemala.
 Organización Panamericana de la Salud (1986). Manual de Crecimiento y Desarrollo del
Niño. Serie PALTEX para ejecutores de Programas de Salud, Washington, D.C.
 Anónimo la vigilancia nutricional y los problemas de la nutrición y la salud recuperados
en https://www.google.com/search?q=vigilancia+nutricional&ie=utf- 8&oe=utf-8#
 MSPAS (2015) Protocolo desnutrición aguda. Guatemala.
 MSPAS (2010). Normas de atención en salud integral. Op. Cit.
 Unicef (2

33

Potrebbero piacerti anche