Sei sulla pagina 1di 54

OPS/CEPIS/04/IT-634

Original: Español - Página 1

INFORME TÉCNICO 634

Fecha: 27 de septiembre de 2004


Autor: Ing. Leandro Sandoval, Asesor en Residuos Sólidos Urbanos
Asunto: Evaluación de la gestión integral de residuos sólidos con énfasis en la
disposición final en el Municipio de Cobija Pando - Bolivia
___________________________________________________________________________

Presentación

El manejo de los residuos sólidos constituye uno de los principales problemas que
deben enfrentar los gobiernos locales. Los factores que contribuye n y agrava n esta
problemática son la cantidad cada vez mayor de residuos que genera la población, la crisis
económica que ha obligado a mantener tarifas bajas, la falta de educación y participación
sanitaria de la comunidad, la formación de grandes botaderos de residuos, entre otros.

El municipio de Cobija no es ajeno a esta problemática. Sus representant es deben


hacer los esfuerzos necesarios para revertir esa situación, lo que se refleja en algunas de sus
iniciativas contenidas en los presupuestos proyectados para el año 2004.
Desafortunadamente el nivel de conocimiento respecto a esta problemática no es el más
conveniente. Por ello, los esfuerzos se diluyen en enfrentar únicamente la parte operativa
del manejo de los residuos, dejando de lado el enfoque de gestión integral ambiental del
residuo.

Para definir cualquier estrategia de intervención que posibilite mejorar el sistema de


aseo urbano mediante un enfoque de gestión integral, es fundamental conocer el
diagnóstico del sistema de aseo urbano, mediante el que también es factible efectuar una
evaluación en la calidad de prestación del servicio. Esta información es relevante porque
permite conocer el grado de satisfacción del usuario para exigir su participación en el
proceso de gestión del servicio.

1. Introducción

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), como parte de un programa de


cooperación viene apoyando al Departamento de Pando en diversas actividades. Una de
ellas está relacionada con el mejoramiento de la gestión del sistema de manejo de residuos
en la localidad de Cobija. En ese sentido, se ha convenido en la necesidad de apoyar la
realización del estudio “Evaluación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos con énfasis
en la Disposición Final”. Este estudio fue formulado con el apoyo de los funcionarios del
municipio de Cobija, quienes mostraron interés y satisfacción en contribuir de manera
efectiva en el mismo.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 2

Para llevar a cabo el estudio y con la finalidad de no duplicar esfuerzos, se


identificaron en primer lugar los diversos proyectos existentes relacionados con el tema de
manejo de residuos sólidos.

La información consignada en este Informe Técnico ha sido recopilada de cada


Área del Municipio de Cobija, de las instituciones indirectamente involucradas y de los
sectores regionales correspondientes, por ejemplo, salud.

2. Características del estudio

2.1 Objetivo

Llevar a cabo el estudio “Evaluación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos


con énfasis en la disposición final en el Municipio de Cobija”, en conjunto con las
instituciones que estén desarrollando algún tipo de actividad relacionada con el manejo de
residuos sólidos.

2.2 Ámbito del estudio

En primer lugar, se indica que el estudio se realizó con información de tipo


secundaria y que no se generó información primaria por la premura del tiempo en
desarrollar la consultoría. Sin embargo, creemos que es importante llevar a cabo la
generación de información primaria porque nos permitirá dimensionar el problema de
manejo de residuos. Respecto al ámbito geográfico, indicamos que el área de estudio es la
zona urbana de la ciudad de Cobija, tomando en cuenta los diversos barrios donde se presta
el servicio. La zona definida en el plano que aparece a continuación es la mancha urbana
donde se presta el servicio de aseo. Se enfatiza en la evaluación del lugar de disposición
final.

Figura 1. Mancha urbana de Cobija


OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 3

2.3 Ámbito temático (tipos de residuos)

Fundamentalmente, el tipo de residuo analizado en este documento es el de


responsabilidad municipal, sobre el cual se recomienda llevar a cabo el plan de gestión
integral ambiental de residuos.

El hecho de no tocar otro tipo de residuos (establecimientos de salud, pequeña y


mediana industria, etc.), implica que el Municipio está asumiendo responsabilidades
adicionales a las suyas, para las que no cuenta con las condiciones requeridas.

Debido a la repercusión en la infraestructura de manejo de residuos que tiene la


actividad turística en esta zona de frontera sobre el comercio y específicamente en los
restaurantes, se considera conveniente incluir en el diagnóstico este tipo de residuos
generados en estos rubros.

Hacemos hincapié que este documento fue generado con base en información
secundaria. Por ello, algunos datos presentados son aproximados. En ese sentido, al final
del documento se detallan las recomendaciones respectivas, con la finalidad de que el
diagnóstico se dimensione de una manera más precisa.

2.4 Tiempo de duración

De acuerdo con los términos de referencia, la realización del trabajo se estableció


para un periodo de cuatro días de campo y 20 días de gabinete.

2.5 Responsables

El profesional responsable en la elaboración del presente documento es el suscrito,


ingeniero Leandro Sandoval Alvarado, Asesor en Residuos Sólidos Urbanos del
CEPIS/OPS.

Se deja constancia que los funcionarios municipales del Área de Manejo de


Residuos y de otras dependencias de la Municipalidad de Cobija, jugaron un papel
importante en el suministro de información base. Fue también invalorable el apoyo recibido
de funcionarios de otras instituciones relacionadas directa o indirectamente con el manejo
de residuos, por lo que les expreso mi profundo agradecimiento.

Así mismo, se agradece especialmente a la ingeniera Karina Maradey, Encargada de


la Unidad de Aseo Urbano, quien nos acompañó en todo el proceso de toma de
información. Agradezco también a la licenciada María Angélica Ojote, Consultora de
Proyectos, por el suministro de información.

Se deja constancia del apoyo incondicional del señor Alcalde, Miguel Becerra
Suárez en el desarrollo de la misión.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 4

2.6 Metodología de trabajo

A continuación se presenta la manera en que se efectuó la labor de consultoría en el


municipio de Cobija.

a. Búsqueda de información secundaria, entrevistas a funcionarios de instituciones


directa o indirectamente involucradas con el manejo de residuos y visitas de
campo. A continuación se indican las actividades desarrolladas en la misión de
consultoría :

§ Reunión con el Asesor en Salud y Ambiente de la OPS/OMS de Bolivia,


ingeniero Diego Daza, con la finalidad de coordinar las actividades a
desarrollar en la consultoría y recabar información secundaria de la zona en
estudio.

§ Reunión con la funcionaria encargada del servicio de aseo en Cobija y con la


licenciada María Ojote, para planificar la consultoría y para recopilar la
información del servicio y los documentos relacionados con el manejo de
residuos.

§ Entrevistas a funcionarios del Municipio de Cobija y de diversas


dependencias tales como SEDES – Pando, Hospital Roberto Galindo, ENDE
– Cobija, Migraciones, Universidad Amazónica de Pando, entre otros.
Además se contactó a funcionarios del Proyecto de Agua y Saneamiento en
el departamento de Pando – PRAS – PANDO, con la finalidad de conocer el
proyecto de captación de agua que tienen previsto construir, próximo al
relleno sanitario de Cobija.

b. Visitas de campo inicialmente al lugar de disposición final de residuos, al taller


de maestranza, a las zonas donde se efectúa el servicio de recolección y a las
zonas de barrido:

§ Visita de campo específica al lugar donde se pretende construir el sistema de


captación de agua del proyecto PRAS-PANDO, para evaluar el probable
impacto del relleno sobre la nueva infraestructura a construir.

c. Reunión con el señor Alcalde para informarle sobre el trabajo de consultoría y


los resultados preliminares de la misma.

3. Características generales del área de estudio

3.1 Breve historia de la ciudad de Cobija

Cobija fue fundada a orillas del río Acre el 9 de febrero de 1906, mediante Decreto
Supremo, por el Delegado del Gobierno General José Manuel Pando. Inicialmente llevó el
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 5

nombre de Puerto Bahía, luego Puerto Cobija y finalmente fue llamada Cobija. Está
ubicada en la provincia Nicolás Suárez al Noroeste del Departamento de Pando y en el
ámbito nacional se sitúa en el extremo Norte de Bolivia.

3.2 Localización y límites

La Ciudad de Cobija se encuentra ubicada en las coordenadas geográficas de


11°01’50” de Latitud Sur y 68°44’05” de Longitud Oeste. Está situada en la Provincia
Nicolás Suárez del Departamento de Pando. Se encuentra en la margen izquierda del río
Acre, el mismo que nace en la república del Perú y es considerado inicialmente como un río
de curso contiguo entre las repúblicas del Perú y Brasil, para luego ingresar a territorio
boliviano por la población de Bolpebra y servir de límite internacional con la república del
Brasil a lo largo de 125 km, hasta recibir la afluencia del Arroyo Bahía en las proximidades
de la Ciudad de Cobija, para posteriormente ingresar en territorio brasileño y afluir hacia el
río Purus.

Figura 2. Ubicación y límites de Cobija

3.3 Superficie

El municipio de Cobija cuenta con una extensión territorial de 449,14 km2 ,


abarcando 4,57% de la superficie provincial.

3.4 Clima y suelos

El clima de Cobija y sus alrededores es tropical húmedo cálido. El valor promedio


interanual de la Precipitación Total Anual es de 1.854,2 mm y el régimen pluviométrico
puede caracterizarse o estructurarse en:

• Período lluvioso cuya duración es de noviembre a marzo.


• Período de estiaje o época de precipitaciones relativamente bajas que consta de
los meses de junio y julio.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 6

• Períodos de transición: de abril a mayo y de agosto a octubre.


• El año hidrológico se inicia en octubre.
• La relación entre la precipitación en época lluviosa y la registrada en el período
de estiaje es de 11,2 a 1 en promedio.
• El mes más lluvioso en promedio es enero con 255,1 mm y el mes más seco es
julio con 22,8 mm.

A pesar de que Cobija se encuentra en la provincia geológica de las llanuras Chaco


– Beniana, su topografía no es regular; presenta un relieve marcado por la presencia de
colinas y quebradas, las cuales - asociadas a los materiales de tipo aluvial - crean las
condiciones que generan riesgos naturales, los que en algunos sectores limitarán la
edificación y/o construcción de cualquier tipo de estructuras, con excepción de aquellas
destinadas a proteger el terreno de los procesos erosivos.

La estructura litológica del subsuelo de la ciudad de Cobija se puede describir en


forma simplificada como sigue:

a) Una cobertura vegetal muy pobre con una altura variable entre 5 y 10 cm.

b) Una formación escasa a nula de suelos orgánicos que pudiera constituir la


cobertura de un horizonte de humus, razón por la cual se le asigna una
importancia tan reducida que no merece considerarse desde el punto de vista
constructivo. Sin embargo, donde se encuentre esta capa, deberá eliminarse
totalmente para ejecutar cualquier tipo de construcción, especialmente si se trata
de pavimentos.

c) A mayor profundidad se encuentra una serie de estratos de arena fina, limo o


arcilla a veces formando un horizo nte lixiviado o un segundo horizonte
meteorizado de color marrón a rojo ladrillo. Este tono rojizo constituye un color
adquirido por oxidación de los minerales presentes en las arcillas que conforman
el substrato inferior en un proceso de metamorfismo local más conocido como
laterización de los suelos o formación de suelos tropicales.

Estas arcillas metamorfizadas se caracterizan por su plasticidad variable, las


cuales, en su estado natural original, muestran una estratificación horizontal y su
color varía de gris claro a blanco cuando quedan expuestas en una superficie
fresca.

3.5 Hidrografía

Cobija posee recursos hídricos diversos, entre los que destacan:


a) El río “Acre”. Marca el límite natural con el Brasil, cuya longitud en territorio
boliviano desde Bolpebra a Cobija es de 90 km.
b) El arroyo “Bahía”. El río “Acre” y el arroyo “Bahía” están alimentados por 14
cuencas que nacen en la capital los que, en conjunto con el Arroyo “Virtudes”,
actualmente abastecen el consumo de agua a parte de la población urbana.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 7

Dentro del municipio de Cobija se encuentran la cuenca del Acre y las


subcuencas del arroyo Bahía y Virtudes que se destacan por su importancia.

3.6 Población y urbanización

Según datos del Censo de 2001, el municipio de Cobija cuenta con 22.324
habitantes; es el municipio más poblado del departamento de Pando, equivalente a 42,50%
de la población departamental

Los datos poblacionales del Censo de 2001 establecen una desaceleración en el


proceso de urbanización en Pando, puesto que la población en 1950 era predominantemente
rural. Recién a partir de 1976 se registra un crecimiento constante de la población urbana.

Según el Censo de 1992, el municipio de Cobija tenía una densidad poblacional de


25,3 habitantes por km2 . Con los datos del Censo de 200l, se observa que la densidad casi
se duplicó: llegó a 49,7 habitantes por km2 .

La tasa de crecimiento del área rural es sustancialmente menor (1,32%) a la tasa de


crecimiento del área urbana (7,92%). Pando muestra un crecimiento sustancial de 14 puntos
porcentuales (de 26% a 40%) debido a que se duplicó la cantidad de habitantes de Cobija
durante el último periodo censal. En el cuadro 1 se muestra la tasa de crecimiento
intercensal.

Cuadro 1. Tasa Anual de Crecimiento Intercensal

Censo 1950-1976 1976-1992 1992-2001

Cobija 2.91 6.43 7.92


Rural 2.45 -0.60 1.32
Total 2.88 0.63 3.48
Fuente:INE, Censo 2001.

La proyección de la población de Cobija, elaborada con base en el Censo 2001 para


el período 2002 - 2007 se observa en el cuadro 2 que aparece a continuación.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 8

Cuadro 2. Proyección de la población de Cobija

Año Total Hombres Mujeres

2002 23,659 12,330 11,330


2003 26,885 14,011 12,874
2004 30,552 15,921 14,630
2005 34,718 18,093 16,625
2006 39,452 20,560 18,892
2007 44,832 23,363 21,468
Fuente: INE, Censo 2001.

3.7 Salud y educación

3.7.1 Salud

La infraestructura de salud en Cobija está conformada por un hospital, centros de


salud, cajas de seguros, clínicas (privadas) y postas sanitarias. Sin embargo, el incremento
de la población en los últimos años, conlleva a que la infraestructura institucional y de
equipamiento sea insuficiente para satisfacer la demanda de la población. Cobija cuenta con
una red de establecimientos de salud. Los principales son:

Establecimientos públicos

§ Hospital “Roberto Galindo” de segundo nivel, 48 camas, atiende las


especialidades de Medicina Interna, Cirugía General, Pediatría y Gineco–
Obstetricia, servicios que se combinan con controles epidemiológicos y
servicios materno–infantiles, que incluyen malaria, tuberculosis y vacunación
(DPT más dosis Savin Oral).

§ Centro de Salud Cobija (ambulatorio).

§ Consultorio Servicio Social Ex-ONAMFA. Directamente a cargo de la Primera


Dama de la Nación.

§ Centro de Salud Mapajo. Solo existe infraestructura. Inactivo. No cuenta con


personal.

Establecimientos de la Seguridad Social

§ Caja Naciona l de Salud.


§ Caja Nacional del Servicio Nacional de Caminos (actualmente atiende el Seguro
de Vejez).
§ CORDES (Corporación de Desarrollo, dependiente de la Prefectura para
voluntarios).
§ COSSMIL
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 9

§ Caja de Salud de Choferes.


§ Consultorio Naval, Ejército y FAB, seguridad operativa solo para la tropa.
§ Clínica Copacabana, atiende a los policías.

Establecimientos privados

§ Clínica Burgos, con 12 camas y un quirófano, con servicio de internación


§ 13 consultorios médicos privados
§ 8 consultorios odontológicos
§ 4 Laboratorios privados para análisis y exámenes.

Por lo expuesto y de acuerdo con las proyecciones intercensales, 21,9% de la


población de la ciudad depende del Ministerio de Salud; 27,1% está bajo la
jurisdicción de las Cajas de Seguro Social; 30,4% depende de los servicios privados
y 4,2% de la población no atiende su salud.

De todos los establecimientos hospitalarios anteriormente detallados, los más


importantes se encuentran ubicados en el área urbana. El hospital Roberto Galindo
está localizado en el Barrio 11 de Octubre, aproximadamente a 2 km del centro de la
ciudad y la Posta Sanitaria Cobija está situada en el barrio Progreso. Además de
estos establecimientos, en el área rural existen cuatro puestos de salud ubicados a
10, 14, 15 y 16 km de Cobija. A estos centros de salud acuden los residentes del
área urbana y del área rural. En la figura 3 se observa la distribución de centros de
salud.

Figura 3. Mapa de distribución de centros de salud

Fuente: Plan de Ordenamiento Urbano Cobija 2002.


OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 10

3.7.2 Educación

La educación en el municipio de Cobija presenta dificultades relativamente


similares a otros Distritos del departamento de Pando, tales como: carencia de
infraestructura educativa, falta de mobiliario adecuado, ausencia de material didáctico y
falta de talleres en el área concentrada y en el área desconcentrada.

Establecimientos educativos

En el municipio de Cobija funcionan 30 establecimientos educativos (28 fiscales y


dos privadas), de los cuales 64,3% están ubicados en el área rural y 35,7% en el área
urbana. De estos establecimientos escolares, 44,4% tiene una construcción precaria
y la mayoría carece de material didáctico.

Durante la gestión de 1999 se matricularon 5.824 alumnos en el distrito, de los


cuales 4.821 corresponden al sector fiscal (83%) y 1.003 alumnos corresponden al
sector particular (17% del total de alumnos). En el cuadro 3 se observa el número de
establecimientos educativos con sus respectivos alumnos.
Cuadro 3. Número de establecimientos por ciclos y alumnos
(Área urbana - 1999)

Nº DE ALUMNOS
UNIDADES EDUCATIVAS TOTAL
Preescolar Primaria (*) Secundaria
Antonio Vaca Diez (medio) 391 391
Antonio Vaca Diez (Intermedio) 412 412
Víctor León Arrueta 262 262
Juana A. de Padilla 266 266
Mariano Baptista 441 441
Cobija 34 284 318
Héroes de la Distancia 312 108 420
Nuestra Señora Del Pilar 84 570 39 693
Sofía Calpiñeiro 52 161 213
Defensores del Acre 186 186
Rogelia Vda. de Balcázar 132 61 193
Villa Cruz 49 240 289
Mariscal Sucre 77 511 29 617
Madre Nazaria 23 97 120
TOTAL 581 3426 814 4821
PARTICULARES
Instituto Americano 215 132 347
Unidad Educativa América 12 376 268 656
TOTAL 12 591 400 1,003
TOTAL GENERAL 593 4,017 1,214 5,824

Fuente: Dirección Departamental de Educación de Pando


(*) Incluye ciclo primario e intermedio (1º al 8º grado)
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 11

Respecto a la educación superior, la ciudad de Cobija cuenta con la Universidad


Amazónica de Pando. La Universidad alberga alrededor de 650 estudiantes. La
infraestructura universitaria satisface ampliamente la poca demanda de estudiantes.

En la ciudad de Cobija existen cinco establecimientos de educación no formal, los


que están orientados a brindar formación técnica y humanística, y ofrecen diferentes
programas y prácticas de capacitación. Además buscan adecuarse a la demanda
regional.

3.8 Actividades económicas

La participación de la actividad económica de la ciudad de Cobija en el Producto


Interno Bruto departamental alcanzó a 64,3% en la gestión 2000. Según el Plan de
Ordenamiento Urbano de Cobija – Estudio Socioeconómico 2002, esta participación se
incrementará del año 2000 al 2003 de Bs.287,2 millones a Bs.396,3 millones con una tasa
de crecimiento proyectada de 1,1% en la gestión 2003.

La actividad económica con mayor participación será la industria manufacturera


porque crecerá de Bs.61,8 millones en el año 2000 a Bs.70,6 millones, lo que significa una
participación de 17,8% en el PIB del último año mencionado. Le sigue el sector del
comercio con una participación de 13,4%, lo cual representa en cifras absolutas Bs.53,2
millones. En tercer lugar se encuentra el sector turismo con una participación de 12,9%,
seguido del sector transportes y comunicaciones (los más significativos) con 11,7%. Entre
los sectores que menos participarán en el PIB están los sectores de electricidad y
agroindustria con una participación de 2,3% y 0,2% respectivamente.

3.8.1 Organización del Sistema Productivo

Las principales actividades económicas en el municipio de Cobija están en los


rubros de Agricultura, Ganadería, Recolección y Beneficiado de Castaña, Extracción y
Transformación de Madera y Comercio.

Sistema de Producción Agrícola

Esta actividad se realiza bajo el sistema tradicional. Consis te en la roza, tumba,


quema y basureo, lo que se conoce como chaqueo, para luego proceder a la siembra
de los diferentes cultivos. En este sistema de producción, se emplea el terreno por
un lapso de dos a tres años, el que luego se deja de usar para permitir su
recuperación. De esta manera, se utiliza el terreno para la siembra de pasto y para
pastoreo del ganado vacuno. Este sistema se caracteriza por la reducción paulatina
de áreas boscosas.

Entre los principales productos del municipio están: arroz, plá tano, yuca, maíz y
fríjol. Asimismo, existen algunas variedades de cultivos perennes en las
comunidades, las cuales en la temporada de cosecha juegan un papel muy
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 12

importante en la generación de ingresos familiares. En el cuadro 4 se muestran los


cultivos perennes existentes.

Cuadro 4. Cultivos perennes existentes en la Región

Especie Variedades N° Plantas/Familia Rendimiento/Año


Urucú Criollo 1– 2 50 Kg / Planta.
Japonesa, Criolla, Rosa y
Mango 2– 5 4 @ / Planta.
Espada
Copoazú Criollo 3– 6 15 – 20 u / Planta.
Palto Criollo 3– 4 50 – 100 u / Planta.
Chirimoya Crespa y Criolla 1– 2 15 – 40 u / Planta.
Cacao Criollo 2– 5 1 – 2 @ / Planta.
Cayú Colorado, Amarillo 4– 6 350 – 550 u / Planta.
Naranja Agria y Dulce 5– 8 300 – 450 u / Planta.
Toronja Blanca y Rosada 2– 5 200 – 250 u / Planta.
Mandarina Criolla 1– 4 250 – 300 u / Planta.
Rugoso, Mandarina y
Limón 1– 3 100 – 250 u / Planta.
Criollo
Achachairú Criollo 1– 6 5 – 15 @ / Planta.

Fuente: PDM, Cobija 2000.

La tecnología empleada en la producción es manual y rudimentaria. Se utilizan


semillas criollas con una tecnología propia de la zona, bajo el siguiente proceso: (a)
Roza, tumba, quema, picado y basureado. Estas operaciones se realizan
manualmente, mediante la fuerza de trabajo familiar y con ayuda de herramientas
como hacha, machete, pala, punzón y azadón. (b) Durante la siembra de arroz, maíz
y fríjol, se emplean herramientas manuales como el punzón (vara larga con punta
afilada), en algunos casos matraca o máquina sembradora. Para otros cultivos como
la yuca, plátano, camote, caña y algunas hortalizas, se utiliza la pala y azadón. (c)
Como no se dispone de asistencia técnica y dado que la tecnología utilizada es
obsoleta, las labores de limpieza, aporqué y desmalezado se efectúan manualmente.
(d) La cosecha también se realiza en forma manual.

Los factores climáticos en el sector agrícola como surazos (temperaturas bajas


extremas), sequías (de junio a parte de octubre) e inundaciones (de noviembre a
marzo) inciden negativamente en la producción y productividad; lo mismo ocurre
con las plagas (insectos y roedores) que atacan principalmente los cultivos de arroz,
maíz y fríjol en el lugar de producción y en el acopio, factor que incide más en las
pérdidas de la producción.

Sistema de Producción Forestal

Dentro de este sistema, el Municipio no establece concesiones forestales, pero sí


permite el ingreso de madera de otras jurisdicciones municipales, actividad que
permite al Municipio percibir ingresos por concepto de patente forestal por
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 13

volumen, el mismo que asciende a Bs.11.986 (Informe Anual 1998.


Superintendencia Forestal de Pando).

Para realizar esta actividad productiva, en el municipio de Cobija se establecieron


muchas empresas, entre ellas se encuentran: Aserradero Sánchez, Aserradero
Cobija, Aserradero San José, Aserradero IMAVI, Aserradero Cruz Milagrosa,
Aserradero Esmeralda, Beneficiadora de Almendra Tahuamanu y Beneficiadora de
Almendra San Juan. Los pobladores utilizan los residuos del procesado de madera
aserrada para construcciones rústicas, especialmente en los barrios periféricos y
comunidades. Las principales especies forestales con valor económico en el área de
influencia del Municipio son la mara y el cedro colorado. En el ámbito nacional,
ambas especies abarcan cerca de 90% del volumen de madera comercializada.

La castaña es el principal producto de exportación del departamento de Pando. En el


ámbito municipal, hay dos empresas que benefician este producto de origen
arbóreo. La tecnología utilizada en la producción forestal se puede resumir bajo las
siguientes consideraciones:

Ø La recolección de castaña se realiza manualmente en los meses de diciembre a


marzo.

Ø El beneficiado de castaña consiste en el descascarado, selección, deshidratación


y embalaje de este producto.

Ø La madera para uso industrial es procesada con maquinaria y la que emplean las
comunidades de manera directa es extraída casi artesanalmente con ayuda de
una motosierra.

Sistema de Producción Artesanal y Micro Empresarial

El potencial existente en la producción artesanal no se está aprovechando debido a


la falta de organización, capacitación y promoción de quienes realizan este tipo de
actividad, así como a causa de la falta de infraestructura y herramientas necesarias
para tener acceso a los centros de comercialización.

Actualmente la actividad artesanal se efectúa bajo un sistema manual. Los


principales productos artesanales son: (a) Los tejidos de hoja de jatata y el trenzado
de hoja de motacú, para el techado de casas. (b) Productos de la hoja del platanillo
para obtener esteras, alfombras y otros. (c) Productos de la fibra de un bejuco
usualmente denominado cipo para confeccionar canastos, abanicos y sombreros. (d)
Otros productos de madera como tacú (mortero), manijas, ruedas de carretón,
canoas, remos, tocos, mesas, cabos de herramientas, jometoto, llaveros y otros.

La tecnología utilizada para la elaboración es manual; se emplean herramientas


menores como la asuela, cepillo, escoplo, navaja, hacha, machete, taladro, lezna y
otras. Estas técnicas tradicionales se basan en la experiencia local y eventualmente
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 14

se transmiten de una generación a otra, por lo que se aprecia la necesidad de mejorar


estas técnicas para incrementar los niveles de producción y calidad.

Sistema de Producción Industrial

El sistema de producción industrial en el Municipio es incipiente. Las principales


empresas industriales con presencia en el Municipio aparecen en el cuadro 5.

Cuadro 5. Empresas industriales de Cobija


Empresas Producción Aproximada

Beneficiadoras de Castaña (San Juan y Tahuamanu) 2,600 Ton./año


Fábrica de Gaseosas (Pandinita y Perla del Acre) 4,200 Lt./mes
Mueblerías (San José) 6 Juegos/mes
Fábrica de Ladrillo (Cerámica Nuñez y Cerámica Roja 35,000 u/mes
Productos Lácteos CALITROP (Yoghurt) 600 Lt./mes
Fuente: PDM, Cobija 2000.

Entre los principales productos de las industrias están el yogurt, castaña


deshidratada, gaseosas, muebles de diversos tipos y diversidad de ladrillos. Para su
producción se utilizan distintos insumos, los que adquieren su materia prima a nivel
local, entre estos están:

§ Greda: Elaboración de diferentes tipos de ladrillo


§ Madera: Producción de muebles y otros
§ Leche: Procesamiento de subproductos lácteos
§ Castaña: Obtención de almendra y aceite

La industria Tahuamanu S.R.L. utiliza tecnología moderna, con maquinaria


sofisticada para el proceso de beneficiado de la castaña; mientras que la industria
San Juan S.R.L. emplea el sistema tradicional con la utilización de máquinas
manuales y un mayor número de personal. Las fábricas de cerámica de mayor
envergadura también emplean tecno logía moderna para su producción, a diferencia
de los pequeños productores de ladrillo que realizan este proceso en forma manual.
Las mueblerías cuentan con maquinarias como cepilladoras eléctricas, sierras,
torneadores, etc.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 15

3.9 Infraestructura social básica

3.9.1 Saneamiento básico1

Entre estos servicios se encuentran: (a) el suministro de agua potable; (b) servicio
de alcantarillado sanitario ; (c) suministro de energía eléctrica y (d) recojo de basura.

En la ciudad de Cobija existen varias deficiencias respecto a la disponibilidad y


calidad de los servicios básicos. El sistema de agua potable es malo e insuficiente para
satisfacer las necesidades actuales de la población; el servicio de alcantarillado sanitario es
deficiente, al igual que el servicio de recojo de basura. Ello se debe en gran medida a los
escasos recursos del Municipio. No obstante, se vienen haciendo esfuerzos para mejorar
estos servicios que son de suma necesidad en el área urbana.

Disponibilidad de servicios básicos

Según el Censo 2001, el suministro de agua potable en la ciudad de Cobija es de


73,5% de hogares que cuentan con este servicio; en el área rural es de 11,6%.
Respecto al servicio de energía eléctrica, los resultados para la ciudad de Cobija
demuestran que 8 de cada 10 hogares cuentan con este servicio. Sin embargo, en el
área rural sólo dos de cada 10 hogares dispone de este servicio. En cuanto al
servicio de alcantarillado sanitario, en Cobija se tiene un acceso de 90,7% en
hogares y en el área rural de 58.3%.

Dentro la Provincia Nicolás Suárez, los Municipios de Cobija y Puerto Rico


presentan el mayor porcentaje de hogares con acceso a agua por cañería (69,3% y
63,2% respectivamente). En cuanto al servicio de energía eléctrica, nuevamente
Cobija (75,7%) y Porvenir (42,9%) tienen los más altos porcentajes. Respecto a la
disponibilidad de servicio sanitario, más de 70% de los hogares de Cobija y
Porvenir disponen de este servicio.

Procedencia y distribución del agua

En el Censo 2001, respecto a la procedencia del agua se tomó en cuenta las


categorías de: cañería de red, pileta pública, carro repartidor, pozo o noria con
bomba, pozo o noria sin bomba, río, vertiente, acequia, lago, laguna, curiche y otra.
Para la distribución de agua se tomaron las categorías de: (a) no se distribuye por
cañería ; (b) por cañería fuera de la vivienda pero dentro del lote y (c) por cañería
dentro de la vivienda.

En la ciudad de Cobija, el rango de hogares que cuentan con agua por cañería se
incrementó a 2.203 y los que carecen de ella aumentaron en 370.

1
Plan de Ordenamiento Urbano de Cobija, Diagnostico Integral del Territorio. Estudio Socioeconómico –
Aspectos Sociales, 2002.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 16

En la provincia Nicolás Suárez el agua proviene de cañería de red, mientras que


en las otras provincias el agua proviene principalmente de ríos, vertientes o
acequias y de pozos o norias sin bomba. En el cuadro 6 se observa el
abastecimiento de agua en Cobija.

Cuadro 6. Abastecimiento de agua en Cobija

Abastecimiento de agua Nº de Hogares Porcentaje


Por cañería dentro de la vivienda 931 23
Por cañería fuera de la vivienda 2.324 57
Por cañería fuera del edificio 40 1
Pozo o noria 666 16
Río, lago o vertiente 114 3

TOTAL 4.075 100%

Fuente: ENDE-COBIJA, 10/11/99

Servicio de alcantarillado sanitario

Según el Censo 2001, el servicio de alcantarillado sanitario en la ciudad de Cobija


ha mejorado debido a que se incrementó el número de hogares que cuentan con este
servicio: de 4.164 hogares con servicio sanitario, un total de 2.733 tiene pozo ciego
o superficie como desagüe.

El segundo tipo de desagüe que predomina en la ciudad de Cobija es la cámara


séptica. Además, los que cuentan con servicio sanitario tienen baño, inodoro o
letrina de uso exclusivo del hogar.

En cuanto al sistema de alcantarillado pluvial, en el municipio de Cobija no se


cuenta con un buen drenaje de aguas, porque para ello se emplea un número
reducido de alcantarillas, especialmente en la zona central (Casco Viejo). Además,
existen dificultades debido a la presencia de aguas estancadas en los barrios de Villa
Montes y Mapajo, por lo que existen focos de infección que pone n en riesgo la
salud de los habitantes.

3.9.2 Vivienda

El estado de la vivienda es un indicador de la calidad de vida de una población. Una


característica de la ciudad de Cobija es que en las zonas de topografía baja o accidentada,
las casas están construidas sobre una plataforma elevada para protegerlas de las
inundaciones o para nivelar la construcción si la superficie es irregular.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 17

Tipo de Vivienda

Según el Censo 2001, en la ciudad de Cobija el número de viviendas particulares se


duplicó porque de 2.201 aumentó a 5.080. Si analizamos el número de viviendas
particulares por cada mil habitantes en Cobija, evidenciamos que también hubo un
incremento (de 235,91 viviendas por mil habitantes en 1992 aumentó a 260,71 en
2001).

3.9.3 Sistema Vial

El sistema vial del municipio de Cobija se estruc tura sobre la base de su forma casi
lineal, cuya extensión se recorre de extremo a extremo (de norte a sur) y conforme a la
confluencia de las siguientes vías:

Vías estructurales del sistema troncal

• Una vía que conecta en el nivel nacional con el departamento de La Paz.


• Una vía que conecta con el departamento del Beni y que permite el acceso a las
ciudades de Riberalta y Guayaramerin.
• Una vía de orden internacional que conecta con la ciudad de Río Branco en el
vecino país del Brasil.

El sistema vial urbano

Es interesante la manera en que se ha estructurado el espacio urbano de la ciudad de


Cobija en torno a las dos vías más importantes que pertenecen a red troncal o
fundamental: la vía que vincula con el departamento de La Paz es la más importante
vía de orden urbano, dado que atraviesa la ciudad de un extremo a otro; se inicia en
el acceso al aeropuerto internacional hasta el extremo norte en el barrio Mapajo,
atraviesa el territorio urbano, con la denominación de Av. 9 de Febrero hasta la
calle Bruno Racua, continúa hasta la Av. Circunvalación y cambia de nombre a Av.
6 de Agosto. Esta vía es la más importante de la ciudad porque en torno a ella se
construye todo el sistema vial. En la figura 4 se observa la estructura vial de la
ciudad de Cobija.

La Ciudad de Cobija cuenta con solo una terminal de transporte, en este caso de
trafico aéreo, la que se ubica en el aeropuerto “Cap. Av. Aníbal Arab F.”.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 18

Figura 4. Estructura vial de Cobija

3.9.4 Electricidad

La cobertura de la red doméstic a se aproxima a 80%. La ciudad de Cobija cuenta


con sistema de energía eléctrica, el cual es administrado, operado y mantenido por ENDE –
COBIJA. La producción de energía eléctrica proviene del sistema interconectado de ENDE
Cochabamba. El número de conexiones eléctricas contratadas es de 2.704. En la siguiente
tabla se encuentran los suscriptores de energía eléctrica.

Cuadro 7. Suscriptores de energía eléctrica

Categoría Nº de conexiones Porcentaje (%)


Residencial 2.043 75,56
General 642 23,74
Industrial 2 0,07
Alumbrado público 17 (*) 0,63
Total 2.704 100.00

Fuente: ENDE-COBIJA, 10/11/99.


(*) 17 medidores para un promedio de 627 luminarias.

El porcentaje de cobertura alcanza a 87% de la población. Existe la red, pero


muchos usuarios no proceden a la instalación debido al factor económico, puesto que para
la instalación el usuario debe incurrir en los siguientes gastos: Bs.800 (compra de caja,
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 19

medidor), Bs.100 (instalación, costo de conexión y depósito de garantía), sumando un total


de Bs.900. En la figura 5 se muestra la calidad del servicio de electricidad.

Fuente: Plan de Ordenamiento Urbano Cobija 2002.

Figura 5. Mapa de distribución de la


calidad del servicio de electricidad

Esta información es importante debido a que el sistema de cobranza del servicio de


limpieza es a través de los recibos de energía eléctrica.

3.10 Flora y fauna2

3.10.1 Vegetación y flora

Pando es un departamento de enorme riqueza vegetal, que cuenta con extensas


selvas de tipo amazónico, de hoja perenne. La flora de esta región del territorio boliviano
es característica del bosque tropical y está formada por grandes árboles, los que pueden
superar con facilidad los 30 m de altura. Existen especies como aráceas, orquídeas, lianas y
helechos. Entre las variedades forestales de maderas más nobles, se destacan las siguientes:
caoba, castaña, incienso, jacarandá, ochoó, roble y siringa.
Pando está ubicado en la región fitogeográfica de la Amazonía (Killeen et al, 1993).
Presenta cuatro formaciones principales: (a) Bosque de las planicies erosionales de la

2
Plan de Ordenamiento Urbano de Cobija, Diagnóstico Integral del Territorio. Estudio Socioeconómico –
Aspectos Fisiográficos y Geográficos, 2002.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 20

Llanura Chaco – Beniana. (b) Bosque de las planicies erosionales del Escudo Precámbrico.
(c) Bosque de las llanuras aluviales. (d) Las sabanas.

El estudio que hace ZONISIG muestra que en el Municipio de Cobija se distinguen


dos tipos florísticos diferenciados.

a) Tipo Florístico 1

Es el que ocupa la mayor parte del territorio de la sección. Está formado por:
planicies altas fuertemente disectadas y colinas extremadamente disectadas, con
altura de bosque media, donde las especies características y/o dominantes son:
Isigo colorado (Tetragastris altissima) y Almendrillo amarillo (Apuleia
leiocarpa).

b) Tipo Florístico 2
Este tipo se encuentra en las Llanuras aluviales, con alturas de bosque baja a
media. Las especies más dominantes son: Motacú (Attalea phalerata) y
algodoncillo (Brosimum aff. Latescens).

3.10.2 Fauna

La fauna del departamento de Pando es básicamente tan rica como su flora; se le


considera una zona con amplia diversidad de especies de fauna silvestre, tal como
corresponde a una región muy poco modificada por la acción del hombre.

Incluye una gran cantidad de especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e
invertebrados ubicados de manera uniforme en la vegetación y ríos amazónicos, y que
pueden encontrarse frecuentemente en los bosques primarios y secundarios del Municipio.

La generosa hidrografía del territorio alberga una gran riqueza piscícola, integrada
por especies como bagre, blanquillo, bufeo, dorado, manta, pacú, surubí y otros. También
hay abundantes caimanes, iguanas, lagartos, nutrias, serpientes y una enorme variedad de
aves.

Dadas las condiciones económicas y los bajos ingresos que perciben los pobladores,
desafortunadamente estas especies de fauna silvestre son cazadas y empleadas para la venta
y principalmente para la alimentación familiar.

3.11 Proyecto MAP

La Región MAP está conformada por el departamento peruano de Madre de Dios, el


estado brasileño de Acre y el departamento boliviano de Pando. Los planes de integración
regional, los avances en infraestructura y las exigencias de una vida mejor por parte de las
sociedades de la región, generan crecientes demandas sobre los recursos naturales y los
ecosistemas. El resultado es que este territorio se ha convertido en un escenario regional de
los cambios globales, donde la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y la
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 21

continua degradación de los ecosistemas son causa de gran preocupación regional. Una
alternativa para mitigar esta difícil situación es la integración de iniciativas innovadoras
relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo.

La reuniones se realizaron en Rio Branco, año 2000 (MAP I); en Puerto Maldonado,
2002 (MAP II) y en Cobija, 2002 (MAP III). Durante el MAP III se exploraron nuevos
caminos basados en los principios del desarrollo sostenible, contenidos en la Declaración
de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la Agenda 21, el Plan de
Implementación de la Declaración de Johannesburg, el Tratado de Cooperación
Amazónica, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Convenios de la
Biodiversidad y del Cambio Climático y la Declaración de Rio Branco sobre Cambios
Globales. El IV Encuentro Trinacional de la Región MAP se realizó en Acre, Brasil, del 15
al 18 de agosto de 2003.

Los encuentros en la región MAP son resultado de iniciativas de individuos e


instituciones que pretenden desarrollar colaboraciones binacionales y trinacionales en busca
de solucionar los problemas regionales. El espíritu del MAP refleja un movimiento social
transfronterizo, el cual percibe que sólo a través de la cooperación y la integración de los
diversos segmentos de las sociedades locales, regionales, nacionales y global, será posible
alcanzar un desarrollo de la Amazonía Suroccidental capaz de sostenerse en las próximas
décadas y más allá del año 2100.

Resultados

El encuentro MAP IV congregó a más de 600 participantes de 9 países,


representados por 164 instituciones (92 de Brasil, 47 del Perú y 25 de Bolivia)
subdivididas así: 76 instituciones estatales, 14 universidades, 74 ONGs y
organizaciones internacionales. Se presentaron 49 conferencias y 19 propuestas de
actividades trinacionales conjuntas en los siguientes campos: conservación
ambiental (seis propuestas), desarrollo económico (cuatro propuestas) y equidad
social (9 propuestas).

En el encuentro se discutieron los siguientes temas: conservación ambiental,


equidad social, desarrollo económico y políticas públicas en el ámbito de la región
MAP.

Tomando como marco de referencia las recomendaciones de la Carta de Cobija


2002 (MAP III), a continuación se presentan avances y retrocesos en el proceso de
construcción del desarrollo sostenible en la región MAP:

• En un período relativamente corto (entre enero y agosto de 2003), se realizaron


seis eventos temáticos de intercambio de experiencias y toma de decisiones
conjuntas: MAP-Indígena, MAP-Campesino, MAP-Sanidad Agraria, MAP-
Agroforestería, MAP-Madera y MAP-Estudiantes Universitarios.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 22

• En cuanto a la integración institucional trinacional, IBAMA-Brasil, INRENA-


Perú y la Superintendencia Forestal de Bolivia (SIF) se reunieron con ONGs y
empresas madereras de la región a fin de intercambiar información y generar
propuestas para fortalecer las actividades reguladoras, así como para promover
la producción sostenible en los bosques de la región MAP.

• Se ha retrocedido sensiblemente con relación a la facilidad de tránsito de


personas, bienes y servicios en la frontera trinacional. En Cobija, brasileños y
peruanos actualmente deben pagar una cuota para transitar libremente hacia y
desde Bolivia. El suscrito considera que una modificación del intercambio
transfronterizo coadyuvaría a un beneficio importante para estas tres naciones.

• Los impactos económico, social y ambiental de la Carretera Interoceánica


vienen siendo evaluados con la participación de los municipios y numerosos
actores sociales. Se están identificando problemas y proponiendo soluciones
para la mitigación de los impactos negativos de la carretera. Entretanto, la
amenaza de deforestación descontrolada es cada vez más inminente.

• Se inició el proyecto “Construcción de un nuevo modelo educativo para el Siglo


XXI” en la región trinacional Brasil- Bolivia-Perú. Se utilizan como referentes el
manejo de los recursos naturales, lo s cambios climáticos globales, los derechos
humanos y el intercambio intercultural en el Municipio de Asís-Brasil, con la
participación de profesores peruanos y bolivianos. Sometimos a evaluación una
nueva propuesta para revitalizar el curríc ulum escolar en el Municipio de Asís-
Brasil, en articulación con los demás municipios de la región trinacional.

• IBAMA, INRENA y SIF realizaron coordinaciones y acciones conjuntas para


administrar los recursos naturales renovables en la frontera trinacional (control,
fiscalización, trámites administrativos, entre otros), con base en un cronograma
conjunto.

• Se ha avanzado en el intercambio trinacional de información sobre tecnologías


productivas y de mejoramiento de la calidad de vida, especialmente
Etnobotánica y Agrofo restería. En MAP IV se estableció un grupo trinacional y
un calendario para la creación de un centro de información ambiental
compartida.

• Al interior de la Universidad Amazónica de Pando, se creó el Centro de


Investigaciones Jurídicas de la Amazonía (CIJAT), como un paso hacia el
establecimiento de un Instituto Trinacional de Derecho Amazónico.

• Se dio inicio a un diagnóstico participativo de la realidad socio-ambiental de los


municipios de la cuenca del Alto Río Acre. Esta actividad cuenta con el interés
de los gobiernos locales en el sentido de lograr una mayor articulación política
de los municipios fronterizos para la solución de problemas de forma conjunta.
También se realizó una evaluación ecológica rápida de las condiciones
ambientales del Alto Acre y sus tributarios, y se elaboró una propuesta para
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 23

iniciar esfuerzos conjuntos entre las ONGs y los gobiernos de la región


trinacional.

• El proceso de regionalización iniciado por el Perú promete un avance histórico


hacia la plena participación de las poblaciones locales en la toma de decisiones
sobre sus recursos naturales, su educación y su salud.

• Se reconoce y valora la participación de los gobiernos regionales y estaduales en


el IV Encuentro MAP.

• Los trabajos de zonificación ecológico-económica de Madre de Dios y Pando no


recibieron apoyo político.

• Se promovieron espacios de articulación y discusión trinacional (mini MAPs)


sobre aprovechamiento de recursos forestales (productos madereros, caucho,
castaña, productos no madereros y turismo).

• Mediante la participación de científicos bolivianos y peruanos del proyecto


LBA-MAP Fase II, se avanzó el Experimento a Gran Escala Biósfera-Atmósfera
en la Amazonía, que investiga los efectos a escala regional de las actividades
madereras, los incendios forestales y la deforestación.

Las recomendaciones del IV Encuentro Trinacional de la Región MAP abarcan


aspectos de políticas públicas, conservación ambiental, desarrollo económico y
equidad social.

En el tema de conservación ambiental, una recomendación precisa que existe es la


enorme necesidad de fortalecer las capacidades locales para la investigación, el
conocimiento y la conservación de la biodiversidad regional, la gestión de
problemas ambientales (crecientemente urbanos) y el uso sostenible de los recursos
naturales.

Una recomendación de la Plenaria del IV Encuentro Trinacional de la Región MAP


es la búsqueda de generación de renta y empleo para la sociedad, a través de
reciclaje de basura, nuevo tema a ser abordado en los encuentros MAP.

4. Situación actual de la gestión de residuos sólidos

4.1 Actores

La identificación de actores relacionados directa e indirectamente con el sistema de


manejo de residuos sólidos, es una de las primeras actividades que se intentó llevar a cabo
en la misión. Por lo ajustado del tiempo, no se logró identificar ni contactar a los
representantes de las organizaciones. Por ello, al formular el plan de gestión integral, se
sugiere continuar la identificación de actores que jueguen un papel importante en la gestión
del sistema de manejo de residuos, ya que su participación posibilitará una adecuada
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 24

calidad de servicio, lo cual repercute en mantener una ciudad limpia y saludable. El


enfoque de gestión integral de manejo de residuos exige la necesidad de involucrar a todos
los actores comprometidos con el manejo de residuos, para que asuman el rol que les
compete y enfrenten el problema de manejo de residuos, mediante una labor participativa y
consensuada dentro de un programa estratégico.

A continuación una relación de actores identificados:


þ Juntas vecinales: El área urbana del Municipio de Cobija tiene 23 juntas
vecinales, las mismas se encuentran afiliadas a la Federación de Juntas
Vecinales (FEJUVE).
þ Comunidades campesinas: En el área rural del municipio se consignaron 14
comunidades campesinas aglutinadas en torno al Comité de Vigilancia.
þ Organizaciones Locales: Se originaron con base en necesidades funcionales a
fin de impulsar su desarrollo; cada una tiene un rol específico:

Cuadro 8. Organizaciones e structurales funcionales – Municipio de Cobija

NOMBRE DE LA AUTORIDAD
N° COBERTURA ROL
ORGANIZACIÓN REPRESENTATIVA
1 Prefectura del Departamento Pando Consejo – Prefecto Departamental Gobierno Departamental
2 Comité Cívico de Pando Directiva Departamental Defensa Interés
Departamental
3 Comité Cívico Femenino Directiva Departamental Defensa Interés
Departamental
4 Servicio Departamental de Educación Dirección Departamental Defensa Interés
Departamental
5 Servicio Departamental de Salud Dirección Departamental Defensa Interés
Departamental
6 Universidad Amazónica de Pando Departamental Defensa Interés
(UAP) Departamental
7 Instituto Superior de Comercio INCOS Dirección Departamental Formación Recursos
Humanos
8 Instituto Nacional de Estadística INE Dirección Departamental Información estadística
9 Instituto de Reforma Agraria INRA Dirección Departamental Saneamiento y titulación
predios
10 Asociación de Fútbol de Pando Asamblea Departamental Apoyo al Deporte
11 Asociación de Ganaderos ASOGA- Directiva Departamental Apoyo al Sector Ganadero
PANDO
12 Asociación de Pilotos Civiles Directiva Provincial Defensa Interés Afiliados
13 Asociación de Productores de Goma y Directiva Departamental Defensa Interés del Sector
Castaña de Pando ASPROGOALPA
14 Empresa Nacional de Directiva Departamental Servicio de Comunicación
Telecomunicaciones ENTEL
15 Cámara de Industria y Comercio Dirección Departamental Defensa Interés del Sector
16 Empresa de Correos de Bolivia Directiva Departamental Servicio Postal
17 Zona Franca de Cobija ZOFRA Dirección Departamental Regulación comercial Z.
COBIJA Franca
18 Cooperativa de Teléfonos Directiva Urbana Servicio de telefonía local
19 Servicio de Agua Potable Directiva Urbana Servicio de suministro de
agua
20 Federación de Maestros Urbanos Directiva Departamental Defensa Interés del Sector
21 Federación de Maestros Rurales Directiva Departamental Defensa Intereses
Sectoriales
22 Sindicato de Transporte 1ro de Mayo Directiva Urbana Defensa Intereses de
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 25

NOMBRE DE LA AUTORIDAD
N° COBERTURA ROL
ORGANIZACIÓN REPRESENTATIVA
Asociados
23 Sindicato de Moto Taxi 5 de Mayo Urbana Defensa Intereses de
Directiva
Asociados
24 Sindicato de Transporte Perla del Acre Urbana Defensa Intereses de
Directiva
Asociados
25 Sindicato de Transporte Pesados 30 de Urbana Defensa Intereses de sus
Directiva
Mayo Socios
26 Sindicato Flotas 9 de Febrero Interdepartamental Defensa Intereses de
Directiva
Asociados
27 Sindicato de Trufis 13 de Octubre Urbana Defensa Intereses de
Directiva
Afiliados
28 Sindicato de Trabajadores de Salud Departamental Defensa Intereses de
Directiva
Asociados
29 Club Social Cobija Directorio Urbana Actividades Sociales
30 Fondo de Inversión Social FIS Directorio Departamental Financia proyectos sociales
31 Fondo de Desarrollo Campesino Departamental Financia proyectos
Directorio
productivos
32 Proyecto Apoyo a la Seguridad Departamental Apoya Seguridad
Operador
Alimentaria PASA Alimentaria
33 Dirección de Fortalecimiento Departamental Apoyo técnico a la Gestión
Dirección
Municipal y Comunitario Municipal.
34 Federación de Beneméritos – Provincial Defensa Intereses de
Direct iva
FEDEXCHACO Afiliados
35 Central Obrera Departamental Directiva Provincial Defensa Intereses de
Obreros
36 Asociación Municipal de Fútbol Directiva Provincial Apoyo al Deporte
37 Asociación Municipal de Básquet Directiva Provincial Apoyo al Deporte
38 Asociación Municipal de Voleibol Directiva Provincial Apoyo al Deporte
39 Asociación Municipal de Ajedrez Directiva Provincial Apoyo al Deporte
40 Asociación de Bares y Cantinas Directiva Urbana Defiende Intereses de
Afiliados
41 Consejo Parroquial Párroco Provincial Promueve Formación
Religiosa
42 Organizaciones Territoriales de Base Presidente Comunal / Vecinal Representación y Control al
OTBs G.M.
43 Comité de Vigilancia Presidente Municipal Supervisión y Control al
G.M.
44 Consejo Indígena de Pueblos Unidad de Etnias Departamental Unidad de los Pueblos
Originarios de la Amazonía de Pando Indígenas
CIPOAP
45 Juntas Escolares Presidente Provincial Control al Servicio
Educativo
46 Federación de Juntas vecinales Presidente Urbana Defiende Intereses Barriales
FEJUVE

Fuente: PDM; Cobija 2000, página 145.

4.2 Elementos del sistema

Todos los elementos del sistema de manejo de residuos - recolección, barrido,


transporte, tratamiento y disposición final- se dan en la Ciudad de Cobija.
Desafortunadamente, no todo el sistema de manejo se está efectuando eficientemente, lo
cual repercute en los costos y calidad del servicio de limpieza. Quizás el problema
mayúsculo se presente en el componente de disposición final de los residuos sólidos, para
lo cual se emplea un botadero a cielo abierto.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 26

De acuerdo con lo observado durante las visitas de campo, en Cobija no existe una
separación de residuos desde el hogar, su presentación no es la más adecuada, la cobertura
de recojo no llega al 100%, no existe tratamiento de residuos y la disposición total de
residuos e realiza en botaderos, como se indicó anteriormente.

La actividad de segregación está presente. También existe una actividad informal de


recuperación de residuos en condiciones insalubres y con serio deterioro de la calidad de
vida de la gente que participa en esa actividad.

Para tener una idea de lo que está sucediendo en cada componente del sistema de
manejo de residuos, a continuación se describe detalladamente cada uno de ellos.

4.2.1. Generación y características de los residuos sólidos

El valor de la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios es un dato


técnico de importancia para diseñar y mejorar la operatividad del sistema de gestión de
residuos sólidos.

Según el “Proyecto de Aseo Urbano para la Ciudad de Cobija” (1995), la


cuantificación de la producción per cápita de basura domiciliaria se obtuvo mediante
muestreo efectuado durante siete días consecutivos, en diferentes zonas de la ciudad.
Alcanzó en promedio una generación per cápita de 0,356 kg/hab-día.

El dato presentado no refleja la cantidad de residuos generados; según lo que se está


recolectando en Cobija, se presume que la generación es mucho mayor.

Densidad

Una de las características importantes de los residuos sólidos es su densidad, valor


utilizado en la fase de recolección y disposición final.

La densidad de la basura suelta es de 270 kg/m3, dato obtenido del proyecto de aseo
urbano para la ciudad de Cobija, 1995.

Tal como se informó en el caso anterior, el dato (muy importante para el diseño) no
refleja lo que actualmente se presenta en la ciudad de Cobija.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 27

Composición física

La composición física de residuos sólidos se muestra en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Composición física de la basura

Composición %
Materia orgánica 66,44
Papel y cartón 4,12
Metales 2,30
Plásticos 3,69
Vidrios 4,60
Tierra, arena 16,81
Telas y trapos 1,78
Material no clasificado 0,26
Otros 5,18
Total 100%
Fuente: Proyecto de Aseo Urbano para la
Ciudad de Cobija , 1995.

De acuerdo con los valores de los parámetros presentados, se recomienda llevar a


cabo un trabajo de caracterización de residuos, en el que se obtengan los parámetros
de generación per cápita, densidad y composición, parámetros fundamentales para
la evaluación y diseño del sistema de manejo de residuos sólidos. El trabajo de
caracterización se vuelve relevante ya que existe el Proyecto MAP de
reaprovechamiento de residuos, que puede llevarse a cabo de manera tripartita entre
Brasil, Perú y Bolivia.

En el anexo 2, se presenta una guía metodológica de cómo llevar a cabo el trabajo


de caracterización de residuos. Es posible lograr el apoyo de la Universidad
Amazónica de Pando, ya que se hizo el contacto para lograr este objetivo. Los
funcionarios de la Universidad estuvieron deseosos de tomar parte; además, se
cuenta con el compromiso de participación del Rector de la Universidad.

4.2.2 Almacenamiento y barrido

4.2.2.1 Almacenamiento

En todos los casos, el almacenamiento intradomiciliario se efectúa en condiciones


inadecuadas. En ocasiones, estos recipientes no son lo suficientemente resistentes
para contener la basura almacenada; tampoco resultan convenientes para ser
manejados por el personal de recolección.

Existe entrega de residuos en bolsas negras, pero esta actividad no se realiza en su


totalidad. Se estima que a través de los medios de comunicación se podría ayudar en
este propósito a fin de mejorar las condiciones de almacenamiento y recolección de
los residuos, y hacer más eficiente el sistema.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 28

Respecto a los residuos de mercado o de asentamientos inaccesibles, existen


depósitos o contenedores que se descargan manualmente, lo que hace
decididamente ineficiente el sistema. Se distrae al persona l en la labor de descarga
por un buen espacio de tiempo, lo cual podría realizarse de manera automática,
obviamente siempre que el vehículo recolector cuente con un sistema para izar el
contenedor y descargarlo.

4.2.2.2 Barrido

El servicio de barrido surge de la necesidad de mantener limpia y en condiciones


estéticas la ciudad, sobre todo las vías de intensa circulación peatonal, como calles
principales, parques y jardines. El servicio de barrido se lleva a cabo en forma
manual y en las calles asfaltadas se observa una zona limpia.

No fue posible establecer los rendimientos de personal para evaluar si este servicio
se está llevando a cabo eficientemente, debido a que no se cuenta con las longitudes
de la zona a prestar el servicio. Se recomienda establecer las longitudes y áreas de
barrido para determinar la eficiencia del mismo, así como la optimización del
personal utilizado en esta labor. El personal no cuenta con uniformes ni
implementos de seguridad.

En la siguiente vista fotográfica se observa el estado en que se encuentra una vía


asfaltada, lo cual es meritorio y podría replicarse en todas las zonas.

Foto 1. Zona de vía con depósito peatonal de residuos, en buen estado de limpieza
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 29

4.2.3 Recolección

La unidad de aseo urbano del gobierno municipal de Cobija emite hojas de


comunicación a todos los usuarios comprendidos en el centro de la ciudad (casco
viejo), especialmente el mercado central, mercado abasto y comercio en general.
Indican el horario de recojo de residuos, el que se realiza todos los días por las
mañanas y tardes a las 06:00 y 14:00 horas, respectivamente.

También comunican que la recolección en los barrios de la ciudad de Cobija se


efectúa a las 06:00 horas conforme al siguiente recorrido:

Lunes, miércoles y viernes:

Barrio La Cruz Barrio Senador


Barrio Villa Cruz Barrio Los Tajibos
Barrio 27 de Mayo Barrio Santa Clara
Barrio Brisas del Acre Barrio Madre Nazaria
Av. Pando Barrio 11 de Octubre
Barrio Paraíso Barrio Tunari
Fuente: Relaciones Publicas, Gobierno Municipal Cobija,
Horario de recojo de residuos, octubre 2002.

Martes, jueves y sábado:

Barrio Mapajo Barrio Senac


Barrio Villamontes Barrio Miraflores
Barrio Puerto Alto Barrio Petrolero
Barrio Junín Av. Acre
Barrio Santa Cecilia Barrio Jaime Paz Zamora
Barrio Progreso Barrio Las Palmas
Barrio El Bosque
Fuente: Relaciones Publicas, Gobierno Municipal Cobija.
Horario de recojo de residuos, octubre 2002.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 30

En la figura 6 se observa la cobertura de recolección.

Fuente: Plan de Ordenamiento Urbano Cobija 2002

Figura 6. Mapa de distribución de la calidad del servicio de recojo de basura

A nuestro juicio, la cobertura del servicio de aseo no supera el 70%. Creemos que
esta estimación es muy alentadora, mas no ha podido ser corroborada porque no
tenemos información básica que nos permita definir este indicador de gestión y que
resulta importante para evaluar la calidad del servicio de aseo. Por tal motivo, se
recomienda profundizar en el diagnóstico para tener certeza de este dato, el cual nos
permitirá dimensionar la infraestructura para el manejo de residuos.

Residuos hospitalarios

Aún el municipio no ha tomado decisiones sobre el tratamiento de la eliminación de


residuos hospitalarios generados en los centros hospitalarios de la ciudad. Se
remarca la conveniencia de que el Municipio tome acciones en este tema, ya que
tiene una alta incidencia en los efectos ambientales urbanos.

Los establecimientos de salud visitados tampoco tienen sistemas de tratamiento


adecuados para entregar los residuos con menor riesgo de contaminación a los
trabajadores del servicio de limpieza.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 31

Residuos industriales

No se ha determinado un servicio que cubra esta demanda. Aunque se observan


algunas industrias, no es posible identificar un servicio destinado a este propósito; la
eliminación de residuos de la industria de almendras se hace de forma rudimentaria,
lo cual genera efectos ambientales de contaminación, no perceptibles aún, pero que
podrían crecer en la medida en que se produzca un crecimiento de las actividades
industriales.

Este tipo de residuos son llevados al botadero municipal, lo que causa


contaminación de agua, suelo y aire, sin considerar los problemas de salud que
pueden causar este tipo de residuos a las personas que están involucradas con el
lugar de disposición final de residuos.

Equipamiento

Conforme a lo observado, no es suficiente el equipo con el que cuenta el municipio


y falta una renovación que le permita lograr una cobertura del servicio de
recolección del 100%. Desafortunadamente, no se pudo obtener datos de los
vehículos como por ejemplo:

Año de fabricación
Año de repotenciamiento
Costos de mantenimiento
Capacidad de acuerdo con fabricante y capacidad actual del vehículo
Consumo de combustible y lubricante
Estado de componentes como tablero general, llantas, baterías, etc.
Horas efectivas de trabajo
Distancias recorridas
Costos de adquisición y costo actual (valorización de acuerdo a estado), entre otros.

Estos datos nos permitirían justificar el reemplazo del equipo, los costos actuales de
operación, la capacidad de atención del sistema actual y, lo más importante, la
necesidad de equipamiento para lograr una cobertura del 100% del servicio de
recolección.

A continuación se presentan algunas vistas fotográficas que nos permiten observar


el tipo, capacidad y estado del equipamiento.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 32

Foto 2. Vehículo antiguo con suples laterales para aumentar la capacidad en volumen

Foto 3. Vehículo nuevo de baja capacidad de carga

Foto 4. Vehículo compactador nuevo en vía de acceso no adecuada al botadero


OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 33

4.2.4 Disposición final

La disposición final es la última etapa operacional del servicio de limpieza pública,


la cual tradicionalmente se ha venido trabajando por el método de relleno sanitario. En la
ciudad de Cobija, no existe un lugar de disposición adecuada de residuos mediante el
método de Relleno Sanitario. Debido a ello, todos los residuos recolectados son depositados
en el botadero a cielo abierto, con el consiguiente impacto negativo al ambiente y afectando
a la población aledaña y a los segregadores que están expuestos a contraer todo tipo de
enfermedades.

Solo basta observar las vistas fotográficas que a continuación se muestran, para
tener una idea del nivel de contaminación o degradación encontrado en el lugar de
disposición final de residuos de la ciudad de Cobija. Para revertir esta situación, se presenta
en el anexo 4 una guía metodológica para clausurar el botadero. Es imprescindible no dejar
de lado el hecho de que, si se pretende clausurar el botadero, se debe haber decidido antes el
nuevo lugar de disposición final. La metodología presentada toma en cuenta esta
observación.

Foto 5. Residuos sin recubrimiento esparcidos en toda el área

Foto 6. Presencia de niños segregando residuos en el botadero


OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 34

4.3 Aspectos

4.3.1 Ambiental y Salud

La existencia del botadero a cielo abierto en la Ciudad de Cobija refleja el grado de


contaminación existente en la zona. Hay cauces de agua pluvial muy próximos al relleno,
los que podrían derivar al arroyo más próximo con el consiguiente riesgo latente de
contaminación. Así mismo se observa la quema de residuos sólidos que alteran la calidad
del aire. El vertimiento de los residuos genera contaminación del suelo.

Los segregadores que están presentes en los botaderos y los trabajadores


municipales del servicio de recolección que manipulan los residuos sin elementos de
protección, constituyen la población de mayor riesgo expuesta a contraer enfermedades.
Los trabajadores del servicio de recolección son otra población considerada en riesgo.

Foto 7. Impacto visual de contraste (área verde y botadero)

Aproximadamente a dos kilómetros del botadero existe una fuente de agua


superficial “Arroyo Bahía”, en la cual se pretende llevar a cabo el sistema de captación de
agua para consumo. La información del análisis de aguas, consignada en el Anexo 5 no es
suficiente para definir la probable contaminación de esa fuente de agua superficial. Por el
contrario, los resultados presentados no detectan niveles de contaminación por la presencia
del botadero. Es necesario definir puntos de muestreo en el Arroyo Bahía que estén
próximos al botadero municipal, lo cual permitirá definir si existen niveles de
contaminación.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español - Página 35

Foto 8. Zona del Arroyo Bahía más próximo al relleno (2 km)

En el Anexo 5 se muestran los resultados obtenidos de los análisis de agua.

4.3.2 Institucional

A continuación se presenta el organigrama del municipio de la ciudad de Cobija. En


él se identifica el área de la Unidad de Aseo Urbano, la cual se encarga de conducir el
servicio de limpieza pública.

Es conveniente que las actividades ligadas al servicio de aseo, estén bajo la


estructura del área de aseo, por ejemplo el servicio de mantenimiento de parques y jardines;
esta es una práctica común en varias ciudades de América Latina incluida Bolivia. Esto
permitirá ser más eficiente en el uso del recurso humano, específicamente en el control y
supervisión.

Recursos humanos vinculados al servicio

Por lo general, el personal destacado al área de limpieza pública ha aprendido en la


práctica los asuntos relativos a este servicio o a las funciones que desempeñan. La
capacitación del personal no ha sido un tema de prioridad.

Legal

La legislación bien aplicada es la base para prevenir, controlar y evitar actividades


que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la salud. Así mismo, permite
prever, preservar, conservar, mejorar y restaurar el ambiente y los recursos naturales
a fin de elevar la calidad de vida de la población. En este sentido, se analizaron los
instrumentos legales existentes.
Figura 7. Organigrama funcional del Gobierno Municipal de Cobija

CONCEJO MUNICIPAL

SECRETARIA
ASESOR GRAL. CONCEJO
MUNICIPAL
UJIER
ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARIA EJECUTIVA ASESORIA LEGAL

SUB ALCALDIA V. BUSH AUDITORIA INTERNA

RED DE SERVICIOS DE SALUD


RELACIONES PÚBLICAS

PROGRAMA DE ACCIÓN
MUNICIPAL

OFICIALIA MAYOR OFICIALIA MAYOR


ADMINISTRATIVA TECNICA

DIRECCION ADM Y DIRECCION RECURSOS DIRECCION POLITICA DIRECCION GÉNERO DIRECCION DIRECCION DE DIRECCION DE MEJORAMIENTO
FINANCIERA HUMANOS Y FAMILIA PLANIFICACIO DESARROLLO DE BARRIOS
TRIBUTARIA OBRAS PÚBLICAS
N TERRITORIAL

Programación de
Unidad Contabilidad Enc. Educación y Ser Legales Operaciones e Obras de ADM Fiscales de
Ingresos
Deportes Integrales Inversión publica directa (obras Catastro Obras
Urbanas y obr as
Unidad Presupuesto Supervisión de obras
Rurales
Enc. Turismo y Fiscales de
Intendencia Aux.
Cultura Defensoría Mantenimiento de Topografía Desarrollo
Apoyo Administrativo Niñez Topografía Obras, Servicios
Públicos y
Emergencias
Unidad ADM de Unidad Ambiental Plan
Bienes y Servicios Unidad de regulador
Aseo Urbano
Encargado de
- Almacenes Parques y Jardines Chóferes
- Activos Fijos
- Cotización
Obreros

Barredoras
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 37

Ley Nº 1333 del Medio Ambiente, promulgada el 27 de abril de 1992

Su objetivo general es la protección y conservación del ambiente y los recursos


naturales con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, mediante la
regulación de acciones del hombre para que no altere las condiciones del medio,
todo ello bajo el enfoque de desarrollo sostenible.

En relación con el relleno, específicamente prohíbe el depósito de residuos


peligrosos tóxicos que constituyen un riesgo para la salud de la población, los
cuales, según indica la ley, deberán ser manejados y tratados por quienes los
generan.

Decreto Supremo Nº 24176 para la reglamentación de la ley del Medio Ambiente,


promulgado el 8 de diciembre de 1995

El decreto supremo establece instrumentos técnicos jurídicos que regulan la Ley del
Medio Ambiente, la que está integrada por los siguientes reglamentos:

Reglamento General de Gestión Ambiental, RGGA

El reglamento establece los roles de la autoridad ambiental competente, de los


gobiernos municipales y de otros organismos involucrados en el tema ambiental.

En el caso de que la autoridad ambiental competente lo considere pertinente, podrá


ampliar las exigencias ambientales, si en el curso de la actividad se observa que
existen riesgos de contaminación o afectación a la salud de la población.

Si tiene sustento, procede cualquier denuncia de la población afectada ante la


autoridad ambiental competente respecto a una empresa que infringe normas
ambientales.

De acuerdo con el capítulo sobre inspección y vigilancia de este reglamento, la


autoridad ambiental competente (AAC) podrá intervenir una instalación de
disposición final en el momento que lo estime pertinente. En el caso de que la
inspección identificara un peligro inminente para el ambiente, la salud y la
seguridad de las personas, la AAC adoptará las medidas de prevención que juzgue
necesarias. Paralelamente, comunicará los riesgos en forma inmediata a la autoridad
en materia de salud (artículo 92).

Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)

El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación constituye la AAC con


atribuciones para fiscalizar, controlar y planificar todas las actividades relacionadas
con el ambiente en el ámbito nacional, a través de las reparticiones departamentales
dependientes de la prefectura.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 38

El aspecto central del documento se refiere a los procedimientos técnicos


administrativos de control ambiental. Entre ellos están los trámites referentes a la
aprobación del Manifiesto Ambiental (MA) entre otros instrumentos de regulación.
Como se indicó en el punto anterior, el proceso de licenciamiento es participativo.
Es posible una audiencia pública en la fase de revisión del MA y hasta el
vencimiento del plazo para la aprobación o rechazo del mismo (artículo 165).

El Programa de Adecuación y Seguimiento Ambiental (PASA) es la referencia para


efectuar el monitoreo en la fuente de impacto, en el ambiente circundante y en el
receptor (Artículo 107).

En el caso de peligro inminente para la salud pública o el ambiente, la AAC debe


realizar una inspección de emergencia para determinar las causas y proponer
medidas correctivas inmediatas (Artículo 128).

Para el caso específico del control de la calidad ambiental, uno de los objetivos es
prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o
peligrosos para la salud o que deterioren el ambiente.

En el caso de que se detecten impactos ambientales severos a través de los controles


ambientales, se procederá inmediatamente a una auditoria ambiental por parte de la
AAC (Artículo 108-109).

Reglamento en materia de contaminación atmosférica

El reglamento establece que el Estado, a través del Ministerio de Desarrollo


Sostenible, es el encargado de definir las políticas ambientales; emitir normas
técnicas; velar por su aplicación; promover y establecer, en coordinación con los
gobiernos municipales, el uso y los procedimientos, componentes y equipos que
reduzcan la generación de contaminantes atmosféricos, entre otros.
Los gobiernos municipales se limitan a identificar las fuentes de contaminación,
comunicarlas al prefecto y controlar la calidad del aire, pero no tienen atribución
para sancionar a los infractores.

Para el caso específico de la aplicación de este instrumento legal y para un lugar de


disposición final considerado como una fuente fija, se establece que si este tipo de
instalación está ubicado en un área urbana o suburbana, colinda con áreas
protegidas o causa un impacto negativo en la calidad del aire por sus características
de operación, la empresa encargada de esta instalación debe llevar a cabo, y por
cuenta propia, un monitoreo perimetral de sus emisiones contaminantes bajo la
supervisión de la AAC o del prefecto (Artículo 30). En ese sentido, la instalación
debe estar dotada de los medios y sistemas de control para evitar que sus emisiones
a la atmósfera excedan los límites permisibles de emisión (Artículo 23). La empresa
privada no cumplió esto en su momento; la AAC tampoco lo exigió.

Este instrumento protege a las personas o al grupo de individuos que habitan en el


entorno de un lugar de disposición final. También indica que toda persona natural o
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 39

jurídica, pública o privada, que se considere afectada por la emisión de olores, podrá
presentar la denuncia respectiva ante la AAC (Artículo 55), denuncia que aún no se
ha efectuado.

Reglamento en materia de contaminación hídrica

En caso de que un cuerpo de agua o sección de un cauce receptor tenga uno o más
parámetros con valores mayores de los establecidos, según su clase, la instancia
ambiental dependiente del prefecto deberá investigar y determinar los factores que
originen esa elevación a fin de adoptar las acciones que mejor convengan, de
acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

Cuando se trate de contaminación de cuerpos receptores o infiltración en el subsuelo


por lixiviados del manejo de residuos sólidos o confinamiento de sustancias
peligrosas provenientes de la actividad de disposición final, la instancia ambiental
dependiente de la prefectura determinará que el representante legal implemente las
medidas correctivas o de mitigación que resulten de la aplicación de los reglamentos
ambientales correspondientes (Artículo 42).

La norma establece una clasificación de los cuerpos de agua según su aptitud de


uso. En función a ello, es posible conocer los valores máximos admisibles de los
parámetros en los cuerpos receptores, también fijados en la norma.

Una de las funciones que competen al gobierno local es identificar las fuentes de
contaminación, como los rellenos sanitarios activos e inactivos e informar al
prefecto.
Reglamento para actividades de sustancias peligrosas

El reglamento establece procedimientos para el manejo, control, y reducción de


riesgos de las actividades con sustancias peligrosas. Prohíbe la disposición final o
confinamiento de sustancias peligrosas por intermedio de servicios de limpieza
pública. También prohíbe su importación con el solo propósito de confinamiento
(Artículo 59).

Define que el confinamiento de desechos peligrosos no puede realizarse en lugares


o zonas urbanas, agrícolas o con potencial agrícola, en lagunas, ríos y napas
freáticas.

Reglamento de gestión de residuos sólidos

Este dispositivo legal recalca la prohibición de la disposición final de residuos


peligrosos o de materiales que lo contengan en rellenos sanitarios y en cualquier
otro sitio destinado a residuos sólidos.

Indica que los rellenos sanitarios deberán implementarse con equipos e instalaciones
para operar en condiciones sanitarias y ambientales, entre ellos se destaca el sistema
de monitoreo ambiental. Si no se adecuan a lo dispuesto en las normas, serán
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 40

considerados infraestructuras clandestinas. Obviamente, se debe cumplir un plazo


de adecuación que debe definir la autoridad ambiental competente.

Para la disposición final de residuos hospitalarios peligrosos, de mataderos y de


animales muertos, el reglamento indica que estos pueden realizarse únicamente en
los sitios que cumplan con lo establecido en este Reglamento, es decir, en celdas
construidas exclusivamente con esa finalidad y que además cuenten con la
señalización correspondiente. Para tal efecto, detalla la forma en que deben
disponerse:

a. Preparar la superficie de recepción de los residuos con una solución de cal-agua


1:3 en volumen, a razón de 10 litros por m2 , previamente a la disposición.

b. Una vez concluida la conformación de cada capa de residuos, se aplicará sobre


estas la solución descrita en el punto anterior.

c. Al final de la jornada, se colocará una capa con espesor mínimo de 30 cm de


material, preferentemente arcilloso, conforme al método de relleno sanitario.

El plan de abandono deberá definirse en un nuevo manifiesto ambiental para el


proceso de clausura del relleno. Es fundamental esta exigencia por parte de la AAC
debido a que ha sido una práctica común dejar los lugares de disposición final sin
una restauración adecuada y sin definir el uso futuro.
Los aspectos a considerar cuando se produzca el cierre de un relleno se exigen
también en este reglamento. En ese sentido, se indica que el cierre debe proyectarse
de forma que:

a. Se reduzcan al mínimo la liberación de lixiviados y emisiones gaseosas.

b. Se establezca la necesidad de un mantenimiento posterior (posclausura o futuro


inducido).

c. Se reduzcan al mínimo los riesgos a la salud humana y al ambiente (Artículo


88).

d. Se establezca un programa de monitoreo ambie ntal de largo plazo y de


recuperación y acondicionamiento del terreno para fines de aprovechamiento
futuro. En este programa se debe tener en cuenta la recirculación de lixiviados,
control de biogás y lixiviados, control de escurrimientos pluviales, control de
asentamientos y mantenimiento de cobertura y taludes.

El plan inicial de abandono y restauración necesita revisarse permanentemente


para hacer los ajustes que deban ser instrumentados para el mantenimiento del
sitio, por la ocurrencia de eventos extraordinarios, por cambios tecnológicos y
por necesidades del propio sitio durante el proceso de estabilización.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 41

El plan de abandono debe incluir suficiente información respecto a las


comunidades locales, a los organismos gubernamentales y autoridades públicas
involucradas en el proyecto. En caso de entregar algunas instalaciones o
infraestructura a otra compañía o institución, para ser destinadas a usos
diferentes, debe instruirse al personal respecto a los métodos seguros de
operación y mantenimiento y cuidado apropiados.

En el caso de clausura y abandono de un relleno sanitario, según este


Reglamento, se debe tener en cuenta las siguientes actividades:

• Estabilización de la basura
• Control de plagas
• Mantenimiento del sitio
• Desmantelamiento del relleno
• Pastizaje y forestación
• Control de lixiviados
• Control de escurrimientos pluviales
• Control de biogás
• Vigilancia del sitio

Norma Boliviana NB 75, promulgada en noviembre de 1996

Esta norma establece la ubicación y las condiciones hidrológicas, geológicas e


hidrogeológicas que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de
residuos sólidos municipales y su aplicación es de exigencia obligatoria para los
responsables de la evaluación, análisis y selección de dichos sitios. Esta norma
es de cumplimiento obligatorio, aun en el caso de ampliación del relleno
sanitario.

Norma Boliviana NB 760, promulgada en noviembre de 1996

Este instrumento establece los requisitos para el diseño, construcción, operación


y monitoreo de un relleno sanitario.

El incumplimiento de esta norma en relación con los aspectos ambientales,


puede ser la causa de la alteración de la calidad de vida de la población del
entorno del relleno.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 42

4.3.3 Financiero/ Económico

El Presupuesto Municipal

El presupuesto municipal expresa la intención de satisfacer la necesidad de la


población beneficiaria, de los bienes y servicios que le puede suministrar los
representantes de los gobiernos locales, en función obviamente a la prioridad
establecida en la determinación de los presupuestos participativos. Para tener una
idea de cómo se estarían asignando los presupuestos, a continuación se presenta un
cuadro con los presupuestos programados y ejecutados de cada uno de ellos.
Cuadro 10. Presupuesto aprobado de gastos (Bls.)

Gasto Descripción 2002 2003


10000 SERVICIOS PERSONALES 550.000
12000 Empleados No Permanentes 500.000
12100 Personal Eventual 500.000
13000 Previsión Social 50.000
13100 Aporte Patronal al Seguro Social 50.000
13110 Régimen de Corto Plazo (Salud) 50.000
20000 SERVICIOS NO PERSONALES 50.000
24000 Mantenimiento y Reparaciones 50.000
24100 Edificios y Equipos 50.000
25000 Servicios Profesionales y Comerciales 0
25300 Comisiones y Gastos Bancarios 0
30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 12.785 200.000
Comb ustibles, Productos Químicos
34000 Farmacéuticos 12.785,00 170.000,00
34100 Combustibles y Lubricantes 12.785,00 150.000,00
34300 Llantas y Neumáticos 20.000,00
39000 Productos Varios 30.000,00
39100 Material de Limpieza 0,00
39800 Otros Repuestos y Accesorios 30.000,00
39900 Otros Materiales y Suministros 0,00
40000 ACTIVOS REALES 1.721.681,23 1.027.814,46
41000 Inmobiliarios 0,00
41200 Tierras y Terrenos 0,00
42000 Construcciones 1.721.681,23 1.027.814,46
42300 Construcciones y Mejoras de Bienes Nacionales 1.721.681,23 1.027.814,46
42310 Construcciones y Mejoras de Bienes de Dominio 1.721.681,23 1.027.814,46
43000 Maquinaria y Equipo 0,00
43300 Equipo de Transporte, Tracción y Elevación 0,00
90000 OTROS GASTOS 0,00
96000 Otras Pérdidas y Devoluciones 0,00
96100 Pérdidas en Operaciones Cambiarias 0,00
1.734.466,23 1.827.814,46

Fuente: Gobierno Municipal de Cobija. Dirección Administrativa y Financiera (Adaptado).


OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 43

4.3.4 Tasas de Aseo Urbano

A continuación se indica la forma en que se estableció la tarifa de aseo, en función


al consumo de energía eléctrica.

Cuadro 11. Tasa domiciliaria definida por el Municipio


en función al consumo de energía

Consumo promedio Tasa por Números de Tasa de aseo Tasa de


KW/hora categoría usuarios por mensual Aseo anual
Desde Hasta (Bs./mes) categoría Bs./mes Bs./año
0 10 2 74 148 1.776,00
11 20 4 84 336 4.032,00
21 30 6 105 630 7.560,00
31 50 8 225 1.800 21.600,00
51 200 12 1.403 16.836 202.032,00
200 Adelante 13 45 585 70,20
1.936 20.335 244.020,00

Fuente: Gobierno Municipal de Cobija. Dirección Administrativa y Financiera (Adaptado).

Cuadro 12. Tasa comercial

Consumo promedio Tasa por Números de Tasa de aseo Tasa de


KW/hora categoría usuarios por mensual Aseo anual
Desde hasta (Bs./mes) categoría Bs./mes Bs./año
0 30 15 91 1.365 16.380
31 50 22 42 924 11.088
51 200 25 261 6.525 78.300
200 Adelante 28 42 1.176 14.112
436 9.990 119.880

Fuente: Gobierno Municipal de Cobija. Dirección Administrativa y Financiera (Adaptado).

Cuadro 13. Tasa industrial

Consumo promedio Tasa por Números de Tasa de aseo Tasa de


KW/hora categoría usuarios por mensual aseo anual
Desde hasta (Bs./mes) categoría Bs./mes Bs./año
0 10 0 0 0 0
11 20 0 0 0 0
21 30 0 0 0 0
31 40 0 0 0 0
41 50 0 0 0 0
51 200 0 0 0 0
201 Adelante 50 2 100 1.200
2 100 1.200

Fuente: Gobierno Municipal de Cobija. Dirección Administrativa y Financiera. (Adaptado)


OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 44

Cuadro 14. Resumen de ingreso anual en las tres áreas

Consumo promedio
Tasa anual por áreas Total
KW/hora
Bs./año
Desde hasta Residencial Comercial Industrial
0 10 1.776 0 0 1.776
11 20 4.032 0 0 4.032
21 30 7.560 16,380 0 23.940
31 50 21.600 11,088 0 32.688
51 200 202.032 78,300 0 280.332
201 Adelante 7.020 14,112 1.200 22.332
TOTAL 244.020 119.880 1.200 365,100

Fuente: Gobierno Municipal de Cobija. Dirección Administrativa y Financiera (Adaptado).

Cuadro 15. Usuarios registrados en el Municipio por rubros

Rubros Total
Industria en general 22
Industria de refrescos 1
Servicios financieros 10
Servicios específicos (moteles, d iscotecas, etc.) 19
Transporte terrestre 4
Transporte aéreo nacional 3
Actividad hotelera 12
Actividad independiente y profesional 2
Servicio en general 207
Comercio en general 390
Comercio minorista y vivandero 157
Fuente: Gobierno Municipal de Cobija.

Facturación

La facturación del servicio de aseo es a través del recibo de energía eléctrica.

Cuadro 16. Facturación durante la gestión de 2001

Montos facturados por


N° Usuarios
Mes categoría Total
Resid. General Indus. Total Resid. General Indus.
Enero 2.335 685 2 3.022 25.392 16.796 100 42.288
Febrero 2.368 682 3 3.053 25.656 16.636 150 42.442
Marzo 2.400 674 3 3.077 26.440 16.656 150 43.246
Abril 2.422 676 3 3.101 26.471 16.715 150 43.336
Mayo 2.446 688 3 3.137 26.716 17.127 150 43.993
Junio 2.462 690 3 3.155 26.634 17.864 150 43.848
Julio 2.473 683 3 3.159 27.001 17.039 150 44.190
Agosto 2.529 696 3 3.228 27.630 17.385 150 45.165
Septiembre 2.540 701 3 3.244 27.707 17.411 150 45.268
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 45

Montos facturados por


N° Usuarios
Mes categoría Total
Resid. General Indus. Total Resid. General Indus.
Octubre 2.599 712 3 3.314 28.228 17.776 150 46.154
Noviembre 2.620 716 3 3.339 28.350 17.827 150 46.327
Diciembre 2.709 722 3 3.434 29.348 18.026 150 47.424
Fuente: ENDE. Empresa de Generación de Energía - Cobija (Adaptado).

Cuadro 17. Facturación durante la Gestión de 2002

N° Usuario Montos facturados por Categoría


Mes Total
Resid. General Indus. Total Resid. General Indus.
Enero 2.766 725 3 3.517 29.552 17.818 150 47.520
Febrero 2.771 722 3 3.518 28.952 17.672 150 46.774
Marzo 2.818 728 3 3.573 30.120 18.002 150 48.272
Abril 2.843 734 3 3.603 30.045 18.127 150 48.322
Mayo 2.869 744 3 3.640 30.006 18.581 150 49.337
Junio 2.903 758 3 3.686 30.758 18.791 150 49.699
Julio 2.925 771 3 3.721 31.028 19.216 150 50.394
Agosto 2.943 777 3 3.745 31.217 19.375 150 50.742
Septiembre 3.025 791 3 3.842 31.838 19.634 150 51.622
Octubre 3.185 826 3 4.039 32.535 19.742 150 52.427
Noviembre 3.249 827 3 4.106 32.237 19.214 150 51.601
Diciembre 3.317 831 3 4.181 33.217 19.426 150 52.793
54.786 9.234 36

Fuente: ENDE. Empresa de Generación de Energía - Cobija (Adaptado).

Cuadro 18. Facturación durante la Gestión de 2003

Montos facturados por


N° Usuario
Mes Categoría Total
Resid. General Indus. Total Resid. General Indus.
Enero 3.119 792 3 3.914 33.292 19.300 150 52.742
Febrero 3.162 791 3 3.956 33.082 19.158 150 52.390
Marzo 3.185 793 3 3.981 33.242 19.142 150 52.534
Abril 3.200 795 3 3.998 33.615 19.307 150 53.072
Mayo 3.219 810 3 4.032 33.515 19.638 150 53.303
Junio 3.242 808 3 4.053 34.185 19.696 150 54.031
Julio 3.275 816 3 4.094 34.395 19.907 150 54.452
Agosto 3.280 818 3 4.101 34.776 20.204 150 55.130
Septiembre 3.284 830 3 4.117 34.616 20.275 150 55.041
Octubre 3.308 833 3 4.144 35.308 20.517 150 55.975
Noviembre 3.323 835 3 4.161 35.906 20.588 150 56.644
Diciembre 3.376 838 3 4.217 35.906 20.588 150 56.644

Fuente: ENDE. Empresa de Generación de Energía - Cobija (Adaptado).


OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 46

Cuadro 19. Facturación durante el primer trimestre de la gestión de 2004


Mes N° Usuarios Montos facturados por Total
Categoría
Resid. General Indus. Total Resid. General Indus.
Enero 3.388 830 3 4.221 36.403 20.398 150 56.951
Febrero 3.443 832 3 4.278 36.122 20.340 150 56.612
Marzo 3.454 833 3 4.290 37.036 20.472 150 57.658
Fuente: Elaboración Propia, con datos de ENDE – Cobija

Cuadro 20. Comparativo de facturación frente a la recaudación


Meses Año 2001
Facturación Recaudación (incluido Presupuesto
descuento, comisión 7%) Proyectado Ejecutado
Enero 42.288 S/D
Febrero 42.442 S/D
Marzo 43.246 S/D
Abril 43.336 S/D
Mayo 43.993 S/D
Junio 43.848 S/D
Julio 44.190 S/D
Agosto 45.165 S/D
Septiembre 45.268 S/D
Octubre 46.154 S/D
Noviembre 46.327 36.841,02
Diciembre 47.424 38.172,78
Total 1.734.466,23
Anual
Fuente: Elaboración Propia, con datos de ENDE – Cobija
Nota: S/D = sin dato

Cuadro 21. Cuadro comparativo de facturación frente a la recaudación (2002)

Meses Año 2002


Facturación Recaudación (incluido Presupuesto
descuento, comisión 7%) Proyectado Ejecutado
Enero 47.520 49.294,65 50.280,88
Febrero 46.774 S/D 69.589,22
Marzo 48.272 S/D 74.057,87
Abril 48.322 S/D S/D
Mayo 49.337 S/D S/D
Junio 49.699 S/D S/D
Julio 50.394 S/D S/D
Agosto 50.742 S/D S/D
Septiembre 51.622 S/D S/D
Octubre 52.427 S/D S/D
Noviembre 51.601 S/D S/D
Diciembre 52.793 S/D S/D
Total Anual 1.827.814,46
Fuente: Elaboración Propia, con datos de ENDE – Cobija
Nota: S/D = sin dato
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 47

Los cuadros presentados y en especial los cuadros comparativos de Facturación Vs.


Recaudación, son sumamente importantes porque nos permitiría evaluar la disponibilidad
de recursos para la prestación del servcio de limpieza. Desafortunadamente, no se cuenta
con la información necesaria para realizar ese análisis, Sin embargo, se coloca este
procesamiento preliminar con la finalidad de que en la formulación del Plan Integral de
Gestión, se comple menten los datos para definir los montos con los que cuenta el municipio
para la prestación del servicio, así como para definir el nivel de morosidad que posee.

4.4. Problemas identificados

Los problemas identificados se describen sobre la base del marco para desarrollar
una propuesta de gestión integral de residuos sólidos, incluidos los aspectos institucionales,
económicos, financieros, técnicos, de salud, legales, ambientales y socioculturales.
4.4.1 Aspectos institucionales

§ Ausencia de políticas y estrategias municipales sobre la gestión de residuos.


§ Escasos recursos humanos capacitados del sector en las municipalidades.
§ Generalizada falta de informaciones sobre el manejo de residuos sólidos (en
especial carencia de información gerencial).
§ Ausencia de programas de capacitación o adiestramiento de los recursos humanos
que operan los servicios de limpieza pública.

4.4.2 Aspectos legales

§ La legislación municipal vigente no garantiza un ordenamiento del sistema. No


están claras las políticas ni las estrategias para asegurar su cumplimiento.
§ No existe normatividad local específica sobre el tema de manejo de residuos.
§ No se da cumplimiento a la Ley del Medio Ambiente ni a su reglamentación,
como tampoco a las Normas Bolivianas 757 y 760 entre otras, vigentes a la fecha.
§ Los mecanismos de fiscalización y coerción para el cumplimiento de algunos
instrumentos generados en el municipio (ordenanzas que limitan el arrojo de
desmonte en terrenos baldíos, cumplimiento de horarios y uso de bolsas entre
otros) son inadecuados.

4.4.3 Aspectos económico-financieros

§ Existen restricciones económicas para el manejo adecuado de los residuos sólidos,


a pesar de que supuestamente existe un buen sistema de recaudación, llevado a
cabo por la empresa ENDE. No se pudo efectuar un buen análisis por falta de
información.
§ Del punto anterior, podría desprenderse que el pago de arbitrios de limpieza
pública no cubre los costos operativos del servicio brindado a la población, pero
no podemos confirmarlo ya que la información suministrada está incompleta.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 48

§ No se cuenta con una estructura de costos para el servicio de limpieza, por lo cual
no es posible definir el costo real del servicio a través de una tasa. Lo que se
establece como cobro al usuario está en función a su consumo de energía.

4.4.4 Aspectos ambientales y sanitarios

En líneas generales, no existe un registro epidemiológico de las enfermedades que


contraen los trabajadores de limpieza al manipular los residuos sólidos. En muchos casos,
no existe el examen pre-ocupacional del trabajador, como control previo para observar su
perfil epidemiológico.

Generación / Almacenamiento

En relación a los residuos de establecimientos de salud, su almacenamiento no es el


adecuado; hay un riesgo potencial que corren permanentemente los trabajadores
directamente involucrados con el manejo de residuos.

Recolección

§ Existen riesgos de accidentes y enfermedades para los trabajadores municipales,


por no llevar puestos guantes ni mascarillas de protección. Esto ocurre en
muchos casos por el desconocimiento de los trabajadores al riesgo al que están
expuestos.

§ La ausencia de un sistema para el manejo de los residuos sólidos peligrosos del


sector industrial, incluidas la pequeña y microindustria artesanal. Tales residuos
se manipulan, recolectan, y disponen de la misma manera que los residuos
municipales.

Reciclaje

Se efectúa de manera informal, lo que trae como consecuencia impactos en la salud


de las personas directamente involucradas con el manejo de residuos y el deterioro
de la parte estética de la ciudad.

Disposición final

§ Contaminación atmosférica por la quema de residuos a cielo abierto, con el


consecuente daño a la salud de las personas que frecuentan el botadero
(recuperadores informales y trabajadores municipales).

§ Probable contaminación de las aguas subterráneas por la presencia del botadero


y la poca profundidad de la napa freática.

§ Deterioro del paisaje natural por acumulación de residuos.


OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 49

§ Generación de polvos y partículas de residuos por el ingreso y salida de


vehículos al botadero.

§ Riesgos a la salud de las personas que frecuentan el área en especial niños y


mujeres.

§ Presencia de animales domésticos y aves que se alimentan de los residuos


orgánicos del botadero.

§ Olores desagradables y molestos por la presencia del botadero.

§ Arrojo de residuos industriales peligrosos.

§ Ausencia de un lugar de disposición final adecuado bajo el método de relleno


sanitario.

4.4.5 Aspectos socioculturales

§ Poco conocimiento de la población sobre el adecuado manejo de los residuos.

§ Débil participación ciudadana en el tema de los residuos.

§ Bajo nivel de cultura ambiental.

§ No existen programas de educación ambiental institucionalizados en el tema de


residuos sólidos. Sería de mucho provecho aprovechar la capacidad en el tema
educativo, que actualmente tiene el municipio.

§ Existe poca difusión de programas educativos a través de los medios de


comunicación locales.

§ No hay un área creada en el municipio para atender las quejas y/o comentarios
de los vecinos sobre el sistema de limpieza pública.

§ No hay un área creada en el municipio que propicie, fomente o promueva


actividades de educación sanitaria y/o ambiental a la población y al sector
educativo.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 50

4.4.6 Aspectos técnicos

Desconocimiento de rendimientos de personal para un mejor control de la actividad


de recolección de residuos.

Generación / Almacenamiento

• Los recipientes de almacenamiento de los residuos de los pobladores no son los


más apropiados. Algunas veces, se utilizan cajas, bolsas y en algunos casos, se
emplean canastas grandes, es decir, el almacenamiento no se encuentra
estandarizado.

Barrido

• El barrido se realiza repetidas veces en una misma calle debido a los hábitos de
la población y por la ausencia de papeleras u otros recipientes apropiados.

Recolección

• El trabajador municipal carece de uniforme, gorras, guantes y mascarillas de


protección.

• Las unidades de recolección emplean demasiado tiempo en seguir una ruta de


recolección porque repiten el recorrido en algunos tramos. También el proceso
de recuperación y comercialización de residuos retrasa el recorrido, ya que
muchos trabajadores emplean su tiempo (horas de trabajo) en la separación de
residuos. Esto produce mayor consumo de combustible, mayor gasto operativo y
menor cobertura de recolección.

• No existen croquis con rutas definidas; sólo hay uno con la delimitación de las
zonas de operación. Tampoco se ha definido una ruta óptima para reduc ir los
costos de transporte.

• Los vehículos compactadores se deterioran rápidamente debido a que la


infraestructura vial no está preparada para recibir este tipo de vehículos (vías sin
asfaltar o intransitables).

• El personal no está debidamente capacitado en la parte operativa del manejo de


residuo, por lo que hay ineficiencia en la prestación del servicio.

Transporte

• Mal estado de las vías en las zonas urbano- marginales.

• Vehículos inapropiados para el tipo de vía.


OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 51

Reciclaje

• Se desarrollan otras actividades no compatibles con la actividad de recuperación


y comercialización de residuos, como es la preparación de alimentos para
animales a base de residuos orgánicos.

• No se cuenta con un programa que permita llevar a cabo la formalización del


sector informal.

• Existe una práctica común de recuperación de residuos por parte del personal
operativo del servicio de recolección de residuos, que distrae las labores propias
de dicho personal, lo cual torna ineficiente el servicio.

Disposición final

• No hay personal que verifique la disposición efectiva de los residuos en el


botadero (puede estar sujeto a que se descargue en algún otro lugar).

• No se encontró maquinaria que efectúe la labor de compactación y cobertura de


los residuos.

• No hay instalación de chimeneas para drenaje de gases ni tampoco sistemas de


drenaje de lixiviados.

• Hay presencia de recuperadores informales en el botadero.

• No existe un diseño de disposición de los residuos ni un plan de clausura.

• No hay un cerco perimétrico (vivo) que atenúe el transporte de residuos volátiles


hacia otros lugares.

5. Conclusiones y recomendaciones

El manejo inapropiado de residuos en la ciudad de Cobija, principalmente en lo que


respecta a la disposición final, está originando problemas de contaminación ambiental.

El hecho de tener un servicio de limpieza con cobertura inadecuada, motiva el


rechazo de la población y crea un hábito de no pago por el servicio prestado. Esto ocasiona
la morosidad de los usuarios, lo cual desafortunadamente no pudo dimensio narse por falta
de información.

Los costos del servicio de limpieza no representan las tasas reales a cobrar al
usuario, debido a que no se tiene una estructura de costos definida, en donde se involucren
costos de depreciación de equipos para reposición de los mismos, seguros, costos
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 52

financieros, costos indirectos (servicios básicos, instalaciones, parte administrativa, entre


otros).

Es necesario verificar los indicadores de rendimiento de personal en el servicio de


limpieza pública. Nuestra percepción es que son demasiado bajos para el servicio de
barrido y para el servicio de recolección. Estos indicadores son muy importantes para
efectuar una buena supervisión y fiscalización del servicio, de modo que este se ejecute en
grado óptimo y con calidad.

Se recomienda elaborar un estudio para definir las rutas de recolección de los


vehículos con el fin de optimizar el tiempo empleado para esta actividad. Una ruta
inadecuada causa atrasos en el servicio; esto se podría superar hasta llegar a realizar tan
solo un viaje en todo un turno de ocho horas de trabajo.

En el municipio de Cobija no se ha trabajado en un programa de educación


ambiental dirigido a la población, mediante el cual se incentive a los pobladores a manejar
adecuada y sanitariamente sus residuos.

Se sugiere desarrollar programas de sensibilización y creación de conciencia de la


población para un manejo sanitario de sus residuos, a través de medios de comunicación y
por medio de las organizaciones que tengan mayor poder de convocatoria. Se debe tener en
cuenta la necesidad de diferenciar las modalidades de promoción educativa, en función de
la capacidad propia de la población en cuanto a medios de comunicación, idioma, nivel
educativo y hábitos.

Es necesario fomentar la creación de organizaciones vecinales que apoyen las


labores de toma de conciencia, educación, vigilancia y control del manejo de los residuos y
del pago del servicio, orientados a la población en general. Asimismo, se debe fomentar
proyectos de educación a nivel de los centros educativos.

Las tasas del servicio de limpieza pública deben de ser reales para poder cubrir los
costos que demanda el servicio.

Es conveniente elaborar una norma específica sobre manejo de residuos en el


municipio de Cobija, en la que se definan las coordinaciones necesarias con los organismos
competentes a efectos de que se aplique dicha normatividad.

Se recomienda llevar a cabo un estudio de caracterización de residuos para


determinar los parámetros de: Generación Per Cápita, Densidad y Composición de
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 53

Residuos, con la finalidad de dimensionar el problema de manejo de residuos. Los


parámetros encontrados en documentos anteriores no representan la realidad de la ciudad de
Cobija. Para el caso de la determinación de la composición de residuos, nos permitirá
estudiar la posibilidad de iniciar un proyecto piloto de elaboración de compost inicialmente
con los residuos orgánicos generados en los mercados. Posteriormente, es posible ampliar
este proyecto piloto a los residuos orgánicos procedentes de las viviendas, debido al alto
porcentaje existente en los residuos domiciliarios, de acuerdo con el trabajo de
caracterización. Este parámetro de composición también nos permitirá llevar a cabo un
estudio de mercado de materiales reciclables, el cual servirá como elemento de juicio para
planificar la participación de la ciudad de Cobija en el Proyecto Trinacional MAP.

En la actualidad, el punto más crítico en el ámbito provincial del servicio de


limpieza pública es la disposición final de los residuos, debido a la inexistencia de un
relleno sanitario, lo cual, como se ha mencionado, viene originando serios problemas de
contaminación por la existencia de botaderos a cielo abierto. Al respecto, en el Anexo 4 se
incluye una Guía para la clausura y remediación de botaderos de residuos sólidos.

Por último, el enfoque que se recomienda para solucionar el problema de manejo de


residuos en el municipio de Cobija es integral. En este se debe involucrar las tasas efectivas
de pagos por el servicio que se brinda, la exigencia y aplicación de normas de manejo, la
aplicación de tecnología apropiada, la educación y participación de la comunidad en la
solución de los problemas, la coordinación intersectorial y fundamentalmente la decisión
política que será la encargada de llevar a cabo todos estos planteamientos. Con esto se
logrará un efectivo manejo sanitario de los residuos, que redundará en beneficio de la salud
de la población y de la preservación del ambiente. Esperamos que este sea el documento
base mediante el cual se lleven a cabo planteamientos dentro del Plan Integral de Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos – PIGARS en la ciudad de Cobija.
OPS/CEPIS/04/IT-634
Original: Español – Página 54

6. Referencias bibliográficas

• Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Pando: Resultados


Departamentales. INE. Julio, 2002.

• Proyecto de aseo urbano para la ciudad de Cobija. Volumen I. Honorable Alcaldía


Municipal de Cobija. Agosto, 1998.

• Manual de operación, barrido y recolección. Fondo Nacional de Desarrollo


Regional. 1998.

• Proyecto de recolección y disposición de residuos sólidos Cobija – Pando.


Ministerio de Hacienda – Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo. Mayo, 2002.

• Plan de Ordenamiento Urbano de Cobija. Honorable Alcaldía Municipal de


Cobija. Programa de Acción Municipal – PAM Cobija. Diciembre, 2002.

Potrebbero piacerti anche