Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Evaluación Psicológica:
Autores:
• Jesús González González
• Edgar Ríos García
• Romel Erwin Arzate Velázquez
Fecha de entrega: 24 de octubre de 2017.

Definición de la entrevista

La entrevista es un proceso de comunicación que se da entre dos o más sujetos


donde uno es el entrevistador y otro es el entrevistado. En este proceso el dirigente
es el entrevistador quien intenta obtener información del entrevistado, así como
conocerlo y comprenderlo. Para lograrlo utiliza una gran cantidad de recursos como
son: los cuestionarios, la observación, la escucha, la interacción, la confianza, la
objetividad, la importancia y tranquilidad que le da al entrevistado, etc.

Aunque en la mayoría de los casos el objetivo del entrevistador es la recolección de


información, en situaciones específicas también se lleva a cabo un intercambio de
experiencias e información.

Características de la entrevista

➢ La comunicación se da de forma “verbal (oral), auditivo, cinestésico, táctil,


olfativo, no verbal (gestual y postural) y paralingüístico (tono, volumen,
intensidad y manejo del silencio)” (Aragón, L., Olivares, R., Rodríguez, N., &
Romero, M. 2004, p. 3).
➢ Recopilación de información detallada.
➢ Interacción oral.
➢ Permite establecer vínculos humanos.
➢ Investigación profunda.
➢ Se realiza con interés y de forma respetuosa.
➢ El entrevistador es empático, comprensivo y demuestra interés.
➢ El investigador mantiene la subjetividad a un margen.
➢ Se realiza en un espacio adecuado y privado.
Diversas clasificaciones de entrevista.

Existen un gran número de clasificaciones tales como: la entrevista estructurada, la


entrevista no estructurada, individual, grupal, de panel, etc.

Es importante mencionar que la forma en que se realiza la entrevista está


íntimamente relacionada con el propósito que se desea alcanzar. Así pues,
psicólogos, políticos, médicos, sociólogos, profesionistas industriales,
comerciantes, reporteros, abogados, educadores, entre otros, utilizan esta técnica
en el campo en que se especializan. A continuación se mencionan un ejemplo de
entrevistas laborales:

Tipos de entrevista
Según su Admisión o Se utiliza principalmente en la contratación
propósito selección de personal.
Promoción o El ascenso de categorías en el ámbito
evaluación laboral es su principal utilidad.
Consejo En ella se realizan sugerencias en la toma
de decisiones del sujeto de estudio.
Salida Se realiza cuando un empleado se retira de
la empresa.
Confrontación Se intentan resolver conflictos que el
personal experimenta.
Según su Planificada Se planea de forma sistemática.
conducción Semi-libre Con un poco más de flexibilidad que la
planificada.
Libre Se realiza con fluidez y sin un sistema.
De tensión En una situación tensa entra este tipo de
entrevista.

¿Qué es la observación?

A decir de un observador “Para lograrlo, no debe ver al usuario de sus servicios


como un objeto, ni limitarse a ser un observador imparcial de la realidad; por el contrario,
debe facilitar un proceso de acercamiento y apertura humanos, que le permitan conocer y
comprender cabalmente el comportamiento de las personas desde sus marcos de
referencia personales; conocer y comprender sus necesidades, sus motivos, sus procesos
cognitivos y afectivos en general.”

La observación pone en relieve la importancia de la participación de la estrategia para


impulsar procesos de recolección y aprendizaje de información en los contextos, así
pretende desvelar el desarrollo interno de la propia estrategia cuenta con las herramientas
derivadas de el. Los resultados ponen de manifiesto procesos de utilización de
herramientas derivadas de notas de campo, sistema de categorismo y reconstrucción de
los significado, en el contexto siendo por ejemplo las notas permitiendo revivir un sentido
dialéctico que se pone en marcha en cada contexto de aprendizaje orientando además
respecto de cada reflexión a nivel de argumentación de los participantes entendiendo mejor
la dinamización del colectivo lo cual permite adoptar una mejor estructura del orden
establecido y la forma en ala que se le adjudica un proceso formativo en el espacio de
comunicación (Rekelde, Vizcarra y Macazaga, 2014).

Los métodos de observación se usan para recolectar información como pueden ser
expresiones no verbales, que permite determinar como se lleva a cabo la comunicación,
determina la intención de la comunicación, que en la definición de términos puede resultar
difíciles de expresar, por considerarlo inapropiado; entonces ayuda a determinar una mejor
comprensión del contexto y el fenómeno en estudio así dando mayor validez al
complementar dicha información, así entonces la observación puede ser utilizada para
responder preguntas de investigación, construir una teoría, generar hipótesis y probar
alguna hipótesis.

La observación es un método que resulta útil en razón para el investigador, identificando la


priorización y organización de los objetos, así como la interacción de parámetros culturales,
mostrar al investigador determinantes importantes comportamientos como tabúes,
liderazgo, política o interacción social de esta forma puede facilitar el proceso de
investigación.

Para Bernard (1994) las actividades se ven facilitadas al verse involucrado el investigador
y recoge diferentes tipos de datos diversos a los que habrían sido recolectados si no
hubiese sido invitado, por ejemplo en caso contrario ante la reactividad que se advierte
cuando son observados, así también permite estructurar una investigación mediante el
lenguaje nativo lo cual facilita la comunicación y hechos culturalmente relevantes y por
consiguiente valida cierta información con hechos culturalmente relevantes. En la
observación participante tiene la ventaja de ser ricamente detallada en comportamientos,
intenciones, situaciones y eventos a lo que provee de oportunidades para recolectar
información para desarrollo de nuevas preguntas o hipótesis o formular nuevas preguntas
de carácter investigativo, algunas desventajas incluyen por parte del investigador, así como
diferencia de comprensión a lo observado a lo que puede incurrir en sesgos mediante lo
cual es una observación personal y por tanto una interpretación subjetiva de un hecho; esto
es evitable con la experiencia del investigador mediante la implementación de técnicas
rigurosas del muestreo así como la observación cuantitativa, las posturas del investigador
incluyen según GOLD (1958) posturas del participante como parte del grupo abierto, el
investigador parte del grupo oculto, participante en actividades grupales con principal
postura de recoger datos, el observador también puede estar dentro del grupo pero sin
revelar su participación esto determina que su presencia no sea molesta y se mantenga
desconocida a los participantes.

La observación se advierte de forma que ven a todos los participantes como colaboradores,
llevando con ética con el consentimiento de quien está siendo observado para mantener
información que satisfaga las inquietudes que tenga acerca de la investigación. Ganar
relaciones mediante obtener permisos, seleccionar informantes y familiarizarse con la
cultura (Bernard, 1994) establece que “Lo más importante que puedes hacer para dejar de
ser un bicho raro es hablar el lenguaje de la gente que está estudiando y hablarle bien”.

• Tipos de observación:
Werner y Schopfle (1987) se concentrar en dirigir observaciones y describen tre tipos de
procesos:
1. El primero es la observación descriptiva, en el cual cualquier cosa y todo asumiéndose
ignorante.
2. El segundo tipo observación enfocada se sustenta en entrevistas por las cuales los
participantes guían decisiones del investigador acerca de que observar.
3. El tercer tipo es observación selectiva, por la cual se concentra en diferentes tipos de
actividades para ayudar a delinear las diferencias en dichas actividades.

La observación participante.

Cuando se habla de observación, también puede utilizarse una categorización que distingue
entre observación participante y observación no participante, en general, cuando se habla
de observación participante, se trata de un proceso en el cual el entrevistador termina
involucrándose de un modo más “profundo” con los entrevistados, pues no solo se limita a
realizar la entrevista, sino que además se involucra de manera cercana con el entrevistado,
su contexto y sus actividades.

La observación participante es una herramienta que sirve para recoger datos en estudios
de investigación cualitativa.
Existen algunas definiciones “formales” para el concepto, como la que plantean Marshal y
Rossman (1989)
“Descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social
elegido para ser estudiado”.
Por ejemplo, en los procesos de investigación de campo en antropología, existe una
sucesión sistemática de eventos, que resulta en datos con una mayor probabilidad de
validez. Aunado a las características sistémicas, la observación participante en el área de
antropología pretende “ser parte” de la cultura que se estudia, pues implica la interacción
directa y socialmente profunda entre entrevistado y entrevistador
Se considera conveniente optar por observación participante en el diseño de la entrevista
porque permite generar una visión holística de lo que se estudia y es que es comprensible
que difícilmente se obtendrá información como lo ofrece la observación participante,
cuando el entrevistado “confía” en el entrevistador, suele tener mayor apertura.
Aunque existen ventajas trascendentales como el acceso “real” al conocimiento de ciertas
culturas, también existen desventajas, en ocasiones el entrevistador muestra interés
superficial frente al asunto que se estudia, esto puede provocar resultados con poca
validez.
Como en todo proceso con metodología, existen ciertas características que deben o al
menos deberían ser consideradas cuando se lleva a cabo observación participante, por
ejemplo, las posturas del observador/entrevistador.
1.- El participante completo.
“Al lugar que fueres, has lo que vieres”, en investigación antropológica, el
confundirse/mezclarse con la población que se estudia resulta útil, pues se obtiene una
percepción cultural profunda, sin embargo, deben tenerse en cuenta las consideraciones
éticas, pues para lograr mezclarse entre la población en ocasiones es necesario que la
población no sepa que existe finalidad científica.
2.- El participante como observador.
A diferencia de la postura anterior, el observador se mezcla entre la población, pero hay
conciencia de ello.
3.-El observador como participante.
Se considera como la postura más ética, dicha postura faculta al investigador a participar
en actividades grupales como sea deseado, generalmente procurando un aporte a los
resultados buscados.
4.- El observador completo.
El observador está oculto mientras observa.
El poder realizar observaciones exitosas sea resultado, probablemente; de la práctica. En
general, para llevar a cabo una observación participante se debe tener en cuenta la ética
con que se lleva a cabo, se debe buscar ganar acceso y establecer relaciones entre la
población observada.

Conclusiones.
El uso de entrevistas en la evaluación psicológica puede considerarse medular, pues
aporta datos que, aunque generalmente cualitativos, favorecen a la creación de un
diagnóstico. Se busca, en este caso, recoger hechos.
Es importante tomar en cuenta factores que podrían aumentar las probabilidades de éxito,
sin embargo, puede considerarse más importante el vínculo que puede crearse entre
entrevistador y entrevistado, pues cuando se logra un ambiente de empatía y confianza,
los entrevistados suelen mostrar mayor apertura, el particular caso de la observación
participante representa un ejemplo de cómo el ambiente amigable favorece a la obtención
de datos válidos.

Referencias

Acevedo, A., & López, A. (2009). Tipos de entrevista. L. Noriega (Ed.), El proceso
de la entrevista: conceptos y modelos (pp. 25-32). Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?id=V-
Wi4_aHmKAC&lpg=PP1&dq=entrevista&hl=es&pg=PA25#v=onepage&q&f=false

Aragón, L., Olivares, R., Rodríguez, N., & Romero, M. (2004). La entrevista como
un instrumento de evaluación psicológica. E. Aragón & A. Silva (Eds.),
Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica (pp. 1-3). Recuperado de:
https://suayed.ired.unam.mx/pluginfile.php/18409/mod_resource/content/0/Aragon
2004Entrevista_como_InstrumentodeEvaluacionPsicologica.pdf

Kawulich B. (2009), La observación participante como método de recolección de


datos, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research,
Vol 6, No 2 (2005)

Vargas, I. (mayo, 2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas


tendencias y retos. Calidad en la educación superior, 3(1). Recuperado de:
http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/436/331

Rekalde I, Vizcarra M, Macazaga A. (2014). La observación como estrategia de


investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos
participativos. Educación XXI, 17 (1) , pp 201-220.

Potrebbero piacerti anche