Sei sulla pagina 1di 23

ESTABILIDAD DE TALUDES EN MACIZOS ROCOSOS

Enero 2010

Área Geotecnia
Ings. Fabián Morquecho - Ricardo H. Barletta
ÍNDICE
1. PREDICCION DE LA FALLA PLANA..........................................................................................1
1.1 EJEMPLO N°1:...............................................................................................................................2
1.2 CÁLCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD DE FALLA PLANA.........................................3
2. PREDICCION DE LA FALLA CUÑA............................................................................................3
2.1 EJEMPLO N°2:...............................................................................................................................5
2.2 CASO PARTICULAR:.................................................................................................................6
2.3 EJEMPLO N° 3:..............................................................................................................................7
2.4 CALCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD PARA LA FALLA EN CUÑA:.........................9
2.5 EJEMPLO N°4:...............................................................................................................................9
3. PREDICION DE FALLA POR VUELCO.....................................................................................11
3.1 EJEMPLO N°5:.............................................................................................................................12
4. TRABAJO PRÁCTICO - ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCAS......................................13
4.1 EJERCICIO N°1............................................................................................................................13
4.2 EJERCICIO N° 2...........................................................................................................................15
4.3 EJERCICIO N°3........................................................................................................................16
4.4 EJERCICIO N°4........................................................................................................................18
5. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................20
6. AgraDECIMIENTOS.....................................................................................................................20
1. PREDICCION DE LA FALLA PLANA

Un macizo rocoso con un sistema de discontinuidades planas puede perder la


estabilidad al ser cortado con el plano de un talud, produciéndose el
deslizamiento sobre el plano de la discontinuidad, siendo similar al de un
bloque sobre un plano inclinado. Figura 1.

Figura 1

Se puede llegar a presentar una falla plana si se cumplen las siguientes


condiciones:

a) Tener un sistema de discontinuidades planas.

b) I Rd - Rp I ≤ 20° donde Rd: rumbo del plano de la discontinuidad

Rp: rumbo del plano del talud.

c) f≥i donde f: buzamiento del talud.

i: buzamiento de la discontinuidad

d) id donde d: ángulo de fricción en la discontinuidad

Para simplificar suponemos que no hay agua, grietas de tracción, sismo y la


cohesión es nula; pudiendo asegurar en este caso que si se cumplen las
condiciones expuestas tendremos falla plana; no pudiendo hacerlo si la
simplificación mencionada no es válida.

1
1.1 EJEMPLO N°1:

Determinar, si es posible, la falla plana en los siguientes sistemas de


discontinuidades, sist.1: 102°, 63°; sist.2: 050°, 40°; siendo el plano del talud
040°, 50° y d=30. Calcular el coeficiente de seguridad al deslizamiento Fs.

Verificaremos las condiciones expuestas, haciendo uso de las proyecciones


estereográficas equiangulares, de la siguiente forma:

a. Ubicamos el polo del talud (PT)


b. Respecto al rumbo del plano del talud, marcamos hacia cada lado un
rumbo que difiere en 20° del anterior; siendo ésta la condición I Rd - Rp I ≤
20°.
c. Dibujamos un círculo con radio igual al valor d.
d. Marcamos el arco entre los rumbos, con radio igual la a f; quedando

Figura 2

definida una zona marcada en la Figura 2; en la cual se cumplen las

2
condiciones mencionadas y es posible que se produzca la falla plana, para
lo cual el polo del sistema de discontinuidades planas debe ubicarse en
dicha zona, caso contrario, no tendremos falla plana.

1.2 CÁLCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD DE FALLA PLANA

El factor de seguridad es la relación entre las fuerzas estabilizantes y


desestabilizantes (ver Figura 1)

W * cosi * tgd tgd


Fs   Fs 
W * seni tgi

En nuestro ejemplo, sólo es posible la falla plana en el sistema 2; cuyo factor


de seguridad es:

tgd tg 30
Fs    Fs  0,68  1 inestable
tgi tg 40

El ejemplo puede ser desarrollado usando las trazas de los planos en lugar de
los polos de los mismos. No se recomienda su uso cuando hay una cantidad
importante de planos.

El sistema de discontinuidades que origine la posibilidad de falla plana no será


considerado en el estudio de otras fallas (que originen por ejemplo una falla en
cuña), pues con cualquier plano que cortemos siempre puede existir la falla
plana.

2. PREDICCION DE LA FALLA CUÑA.

Para que se pueda presentar esta falla necesitamos por lo menos dos sistemas
de discontinuidades planas, que al cortarse entre ellos determinarán una recta
intersección, como lo indica la Figura 3.

Si hacemos un corte que contenga a la intersección, según la figura 4,


tendremos:

i: inclinación de la recta intersección.

f: buzamiento aparente del talud en la recta intersección.

3
W: peso de la cuña, que se descompone en una componente normal a la
intersección (W * cos i) y una paralela (W * sen i).

En la figura 5 tenemos una sección normal a la recta de intersección en la que


actúa W * cos i y donde:

: ángulo que forma la bisectriz de la cuña con la horizontal.

: ángulo de abertura de la cuña.

RA y RB: reacciones en cada plano, debidas a W * cos i

Figura 4
Figura 3

Figura 5
Corte A-A

Las condiciones para que la falla en cuña sea posible son:

a) Tener por lo menos dos sistemas de discontinuidades planas.

b) f > i

c) i > D, esta condición es necesaria, no suficiente, pues tenemos presente


un confinamiento o efecto cuña.

2.1 EJEMPLO N°2:

Sea el plano del talud 040°, 50° y los sistemas de discontinuidades 102°, 63°;
328°,71° con D= 30°, determinar si es posible la falla en cuña.

4
a. Ubicamos en la falsilla el plano de talud y el de cada sistema de
discontinuidades, determinando la recta intersección entre estos últimos.

b. Trazamos un círculo de radio igual a (90° - D) quedando definida una


zona entre éste y la traza del talud en la cual se cumplen las condiciones
para que sea posible la falla en cuña. Figura 6 (condición c del punto
anterior).

c. Si la recta intersección está en esta zona se puede producir la falla en


cuña, de lo contrario es estable sin necesidad de otra verificación.

Figura 6

5
En este caso es posible la falla en cuña. Se deberá calcular el factor de
seguridad para evaluar la situación de la falla en cuña. Recordemos que el polo
de la traza que forman los polos de las discontinuidades es la recta
intersección.

Es válido usar los polos de los planos de las discontinuidades para hallar la
recta intersección.

2.2 CASO PARTICULAR:

Se nos puede presentar el caso en que teniendo dos sistemas de


discontinuidades planas, el deslizamiento se produzca sobre uno de los planos,
con lo cual sería falla plana y no en cuña como se supondría. Es decir, que un
sistema que por si solo no deslizaba ya que Rd - Rt. > 20°, al ser cortado por
I1
otro, tiene la posibilidad cinemática de deslizar.

En la figura 7,  es la línea de máxima pendiente de los planos (tenemos 1 y


2) y será falla plana pues solo habrá deslizamiento en el plano con pendiente
1.

6
Planta



1 
Figura 7

T < 1 <  => caso particular

"Se puede producir falla plana cuando la dirección de la línea de máxima


pendiente de cualquiera de los planos de discontinuidad se ubica entre la
dirección de la línea de máxima pendiente del talud y la dirección de la recta
intersección".

Siempre debemos verificar que no se trate de falla plana cuando se nos


presenta la posibilidad de tener una falla en cuña, ya que en este caso el factor
de seguridad será menor.

Queda a cargo del alumno verificar que el ejemplo N°2 se trata de falla en cuña
(no es caso particular, por lo tanto, es falla en cuña).

2.3 EJEMPLO N° 3:

Determinar si es posible la falla en cuña entre los sistemas de discontinuidades


planas: S1: 256°, 76°; S2: 264°, 38° con el plano del talud 230°, 60°; siendo D=
30°.

7
Con el mismo procedimiento explicado en el ejemplo N°2, determinamos que
es posible una falla en cuña.

Nos resta saber si es el caso particular, en que es posible la falla plana, para lo
cual procedemos de la siguiente manera:

Marcamos las líneas de máxima pendiente de los planos de las


discontinuidades y del talud; si alguna de las líneas de máxima pendiente de
las discontinuidades se ubica entre la del talud y la dirección de la recta
intersección, será posible la falla plana.

En nuestro caso, figura 8, se trata de falla plana por el sistema 2.

8
Figura 8

El factor de seguridad de ésta posible falla plana es:

tgD tg 30
Fs    Fs  0,82  1 inestable
tgi tg 35

9
2.4 CALCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD PARA LA FALLA EN CUÑA:

Se puede demostrar que:

sen tg
Fs  *
sen / 2 tgi

Fs = K * Fs plana K≥1

El valor d, ángulo de fricción interna de la discontinuidad, es dato y i se


obtiene inmediatamente de la falsilla (es la inclinación de la recta intersección).
Nos falta determinar /2 y , los que están definidos en un plano perpendicular
a la recta intersección; o sea que ésta es el polo del plano buscado, siendo  el
ángulo entre las intersecciones de éste plano con el de las discontinuidades y 
el formado entre la bisectriz de  y el plano horizontal. Ver figura 5.

Por comodidad puede elegir  ≤ 90°.

2.5 EJEMPLO N°4:

Calcular el factor de seguridad de la falla en cuña del ejemplo N°2.

Una vez determinado que es posible la falla en cuña podemos calcular su


factor de seguridad, como se indica a continuación:

10
Medimos la inclinación de la recta intersección, siendo i = 42°.

Figura 9

Tenemos como dato d=30°.

El rumbo del plano cuyo polo es la recta intersección será perpendicular a la


dirección de ésta y tendrá buzamiento (90 - i).

Una vez trazado este plano hallamos las intersecciones con los planos de las
discontinuidades; siendo las rectas A y B de la Fig. 9. El ángulo entre estas
rectas es el  buscado, en este ejemplo  = 65°.

Nos resta hallar , para lo cual trazamos la bisectriz del ángulo ; quedando de-
terminado entre ésta y el rumbo del plano perpendicular a la recta intersección;
resultando en este caso  = 83°.

Reemplazando en la fórmula:

11
sen * tg sen83 * tg 30
Fs    Fs  1,271 estable
sen / 2 * tgi sen32,5 * tg 42

3. PREDICION DE FALLA POR VUELCO

En este caso la falla se produce por la rotación de columnas o bloques de roca


alrededor de alguna base fija. Figuras 10 y 11.

Figura 10 Figura 11

En la estabilidad interviene la relación base/altura que no la podemos evaluar


en la falsilla; pero podemos considerar como condiciones para que sea posible
la falla por vuelco las siguientes:

. Tener solo un sistema de discontinuidad (por simplicidad).

b. I Rd - Rp I ≤ 20°

c. f≤i 

No interviene el ángulo de fricción interna de la discontinuidad en la condición


por vuelco. Ver Hoek y Bray con algún ejemplo con formas geométricas
(base/altura).

3.1 EJEMPLO N°5:

Dado el talud 040°, 50° y el sistema de discontinuidades 328°, 71°; determinar


si es posible la falla por vuelco.

Trazamos los rumbos que difieran ± 20° del rumbo del talud y un arco de
circunferencia de radio f; quedando definida la zona A en la cual es posible la
falla por vuelco, si el polo del sistema de discontinuidades se encuentra en ella,
de la figura 10.

12
La falla por vuelco correspondiente a la figura 11 será posible si el polo del
sistema de discontinuidades se encuentra en la zona definida como B en la
figura 12, es decir, son planos verticales o subverticales. El límite 1-1 es
arbitrario; considerándose para el desarrollo del trabajo práctico un buzamiento
máximo de 70° como límite.

En nuestro caso el polo del sistema de discontinuidades planas, no se


encuentra en ninguna de las zonas mencionadas por lo que la falla por vuelco
no es posible.

4. T
R
A A
B
A
J
O

Figura 12

PRÁCTICO - ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCAS

4.1 EJERCICIO N°1

Dado un macizo rocoso con cuatro sistemas principales de discontinuidades,


analizar cuales son los tipos de inestabilidades que pueden presentarse
cuando se corta al macizo con un talud cuyo plano es 140°, 60°.

13
La mayor concentración de planos en cada sistema está dada por:
Sistema 1: 114°, 50° Sistema 2: 128°, 40° Sistema 3: 061°, 61°
Sistema 4: 164°, 64°
Se considera en todos los sistemas que la cohesión es nula, el ángulo de
fricción interna  = 32° y no hay influencia de agua.

PT

Sistema 2, es falla plana.

14
4.2 EJERCICIO N° 2

Dados los siguientes sistemas de discontinuidades, determinar cuales son los


tipos de inestabilidad que se pueden presentar cuando se corta al macizo con
el talud cuyo plano es 135°,68°.
La mayor concentración de planos en cada sistema está dada por:
Sistema 1: 164°, 42° Sistema 2: 147°, 61° Sistema 3: 320°, 80°

15
Se considera en todos los sistemas que la cohesión es nula, el ángulo de
fricción interna  = 35° y no hay influencia de agua.

Sistema 2, es falla plana.

4.3

EJERCICIO N°3

Calcular el factor de seguridad para las posibles fallas de los ejercicios 1 y 2.

16
ZONA A

ZONA B

Ejercicio N°3 – 1:

tgD
Falla Plana  Fs  tgi

17
tgD tg 32
F2    F 2  0,62 / 0,84  0,74  1 es inestable
tgi tg 40

tgD tg 32
F1  3    F1  3  0,62 / 1,19  0,52  1 es inestable, caso particular
tgi tg 50

tgD tg 32
F1  4    F1  4  0,52  1 inestable
tgi tg 50

sen tg
Falla en Cuña  Fs  sen / 2 * tgi

  88   / 2  44

  87  i  50

sen87 tg 32
F3  4  *  0,75
sen44 tg 50

Ejercicio N°3 – 2:

tgD
Falla Plana  Fs  tgi

tgD tg 35
F2    F 2  0,7 / 1,8  0,39  1 es inestable
tgi tg 61

4.4 EJERCICIO N°4

Cuál es la margen adecuada para construir un camino a media ladera en un


valle de un río cuya dirección es 50°. El talud adecuado a construir tiene un
buzamiento de 65°.
La mayor concentración de planos en cada sistema está dada por:
Sistema 1: 156°, 44° Sistema 2: 251°, 65°

18
Se considera en todos los sistemas que la cohesión es nula, el ángulo de
fricción interna  = 35° y no hay influencia de agua.

19
Margen más adecuada 50°, 65

5. BIBLIOGRAFÍA

 Rock Slope Engineering – E. Hock & J. W. Bray

20
 Lecciones de Mecánica de Rocas – Ing J. Suarez

6. AGRADECIMIENTOS

Ing. Guillermo Galazzi

Ing. Roberto Flores

Ing. Augusto Leoni

21

Potrebbero piacerti anche