Sei sulla pagina 1di 18

El apoyo motivacional parental y el

rendimiento del alumno en la educación


preescolar

Presentado por:
Ana Karen Chávez Portugal

H. Veracruz, Ver. 06/01/18


CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................ 1
1.1 JUSTIFICACIÓN. ......................................................................................................... 1
1.2 OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................ 3
1.3 OBJETIVO PARTICULAR............................................................................................ 3
1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 4
1.5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 4
1.6 VIALIDAD .................................................................................................................... 5
2 MARCO TEORICO CONCEPTUAL ................................................................................ 6
2.1 LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ............................................ 6
2.2 ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR A NIVEL MUNDIAL. ............. 7
2.3 CLIMA FAMILIAR ........................................................................................................ 9
2.4 ROLES DE LOS PADRES Y DE LOS MAESTROS CON RESPECTO A LA
EDUCACIÓN ................................................................................................................... 11
2.5 NECESIDAD DE INTERACCIÓN ENTRE PADRES Y MAESTROS/AS. ................... 13
REFERENCIAS. .............................................................................................................. 15
1. Planteamiento del problema

1.1 Justificación

El desarrollo de la presente investigación tiene como propósito principal


conocer si el rendimiento de un alumno de primer año de preescolar se ve
favorecido por el apoyo emocional de los padres.

“La educación preescolar es importante porque se inserta en la etapa en la


cual los niños tienen una disposición natural para aprender, y las
interacciones que promueva el personal docente pueden estimular su
desarrollo y aprendizaje”. Pérez (2010)

Se ha encontrado que los alumnos que reciben educación preescolar tienen


beneficios tanto en el ámbito educativo como en el social. Entre los primeros
se encuentran mayor permanencia en la escuela y mayor aprovechamiento
escolar, así como menor reprobación y menor deserción. Arnold (2004)

“La educación preescolar es reconocida como un servicio educativo que


puede contribuir a mejorar las oportunidades académicas de los niños a lo
largo de su vida, particularmente de aquellos que viven en condiciones
socioeconómicas desfavorables. Sin embargo, sus beneficios sólo son
posibles cuando ésta es de calidad, y para ello se requiere tanto de recursos
materiales, humanos y organizativos, como de procesos adecuados a las
necesidades de aprendizaje y desarrollo de los alumnos”. Pérez (2010)1

El mismo autor menciona que los niños que provienen de contextos


socioeconómicos desfavorables son quienes más necesitan de este nivel
educativo y más se benefician de él. Desde su nacimiento o antes, éstos
pueden presentar brechas cognitivas tendientes a ensancharse.

1
1Pérez (2010) La Educación Preescolar en México Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje
El interés del autor para realizar esta investigación surge al hacer su labor
como asistente educativo en el colegio “Joseph Kipling” en la ciudad de
Veracruz, Ver. Donde interactúa directamente con infantes de
aproximadamente 3 años de edad, su labor en este contexto le ha brindado
un aprendizaje empírico en cuanto el desarrollo cognitivo, social y la actitud
de los infantes.

En su observación cotidiana se pudo percatar que no todos los niños tienen


el mismo interés de aprender y ha podido percatarse de la falta de apoyo en
casa para realizar algunas actividades, o por otro lado hay quienes
parecieran estar acostumbrados a que todo se lo realicen, es decir, no toman
iniciativa porque esperan a la maestre o incluso a que otro compañero lo
haga.

Todo lo anterior hace que el investigador se cuestiones sobre la influencia


que tiene precisamente el apoyo de los padres en el rendimiento del niño en
el aula.

Es importante saber que así como él se ha dado la tarea de realizar este


proyecto existen otros que tenían la misma inquietud y tomando como
referencia la aportación de Federico Froebel sabemos qué: “los padre
proporcionan la influencia educativa más constante de la vida de un niño, ya
que, las primeras experiencias educativas ocurren dentro de la unidad de la
familia”.

4
1.2 Objetivo General

Fomentar el apoyo de los padres o tutores en la educación preescolar de sus


hijos mediante actividades integradoras donde estos sean partícipes para
favorecer paulatinamente el rendimiento educativo de los mismos

1.3 Objetivos Particulares

Comparar el rendimiento entre alumnos con y sin apoyo emocional dentro del
aula.

Establecer medidas de apoyo en las actividades integradoras con los padres.

Determinar el papel del docente para el rendimiento del alumno.

3
1.4 Pregunta de investigación

¿El rendimiento del alumno del primer año de preescolar del colegio Joseph
Kipling 2017-2018 se ve favorecido por el apoyo motivacional de los padres?

1.5 Delimitación del problema

Dada la amplitud del tema, el estudio se realizará en los niños de primer


grado de preescolar en la escuela “Joseph Kipling” En la ciudad de Veracruz,
ver.

La presente investigación será de carácter transversal desarrollada en el


periodo 2017-2018

El estudio se enfocará en las ventajas que tiene para el niño el apoyo


motivacional de los padres.

4
1.6 Vialidad

Para realizar esta investigación, se pretende contar con el apoyo del colegio
“Joseph Kipling” ubicado en calle Hernán Cortés #1395 entre av.
Cuahutemoc norte y av. Miguel Ángel de Quevedo en el estado de Veracruz,
Ver. El investigador debe realizar cierto trámite que le permitirá obtener los
permisos necesarios para poder iniciar el trabajo de investigación.

Así como la participación breve de algunos padres de familia.

El proceso será de escasos 10 meses donde el recurso económico no influirá


de manera alarmante, ya que, el investigador cuenta con el apoyo de viáticos
para trasladarse al área de trabajo donde se podrá realizar dicha
investigación.

5
2. MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

2.1 La importancia de la educación preescolar

Las investigaciones recientes demuestran que la capacidad de los niños para


aprender es más intensa durante sus primeros cinco años de vida, pues en
esta etapa el desarrollo neurológico está caracterizado por una mayor
plasticidad y un acelerado crecimiento. Como consecuencia, en estos años
se logra un gran desarrollo de las capacidades intelectuales, sociales,
lingüísticas y emocionales. Bowman (2001). Eager to learn. Educating our
preschoolers. Washington, DC. EE.UU.: National Academy Press.

No obstante la potencialidad que se ha reconocido para el desarrollo del


preescolar en esta etapa, también se ha señalado que es justamente en los
primeros cinco años de vida cuando los seres humanos son más
dependientes de los adultos. Éstos son fundamentales para la satisfacción
de sus necesidades básicas, por lo que las relaciones que sostienen entre
ambos sirven para que se desarrollen plenamente. De la misma manera, la
atención inadecuada por parte de los adultos puede tener repercusiones que
permanezcan a lo largo de sus vidas. Unesco (2006)2.

La intervención educativa se vuelve crucial para la superación de


desigualdades tempranas y la prevención de su acrecentamiento. Por
ejemplo, el High/Scope Perry School Project, estudio que exploró los efectos
de corto y largo plazos de un programa de educación preescolar brindado
a4niños que vivían en situación de pobreza, llegó a la conclusión de que éste
contribuyó al desarrollo social, intelectual y éxito escolar de los participantes,
e igualmente, a su mejor inserción en las actividades económicas durante la
vida adulta y a una menor propensión a cometer conductas antisociales.
Schweinhart, L. et al. (2005). Lifetime effects. The High/Scope Perry
Preschool Through Age 40. Ypsilanti, Michigan, EE. UU.: High Scope Press.

6
2 Strong foundations. Early childhood care and education. EFA Global Monitoring
Report 2007. Paris, France: Unesco
2.2 Antecedentes de la Educación Preescolar a nivel Mundial

A finales del siglo XIX tienen lugar en Europa una serie de cambios
económicos y sociales producidos por la llamada Revolución Industrial y por
las guerras habidas entre las potencias (Alemania, Francia, Inglaterra Y
Rusia). La revolución industrial fue un desarrollo asombroso de las industrias,
que condujo a una amplia producción e intercambio comercial de un país a
otro, incrementándose la economía y el predominio del mercado, al igual que
el trabajo asalariado, la aparición de una nueva clases la obrera compuesta
de hombres y mujeres. En este momento la mujer comienza a posicionarse
en el mundo como un igual al hombre; por lo cual tiene acceso no solo al
trabajo sino también a la educación.

Aunque la revolución trajo consigo muchos cambios positivos en el aspecto


económico también trajo consigo aspectos negativos que forman grandes
problemas en el aspecto social como por ejemplo:

La modificación de la estructura familiar: Las mujeres debían salir a trabajar


para mantener el hogar, por lo cual los niños se quedaban solos en casa sin
el apoyo, seguridad y cariño que ellas les brindaban.

El crecimiento desordenado de las zonas urbanas: El incremento de las


ciudades y población (dadas por las oportunidades de empleo), causo una
modificación violenta y desordenada de las zonas urbanas; se rebujo el
espacio que habitaba el hombre y sobre todo el que disfrutaba el niño; ya
que, los lugares abiertos, patios y parques se trasformaron en casas. El niño
pierde de esta manera la libertad de jugar y sobre todo el contacto con la
naturaleza.

7
Véase la Publicación “Antecedentes Históricos de la Educación Preescolar” recuperado de
https://sites.google.com/site/mairymalexandra/antecedenteshist%C3%B3ricosdelaeducaci%C3%B
3nprees
Inseguridad: El aumento de población trajo consigo un incremento en la
delincuencia e inseguridad; elemento que privaba al niño de su libertad y a
su vez limitaba al niño a solo jugar solo en su hogar.

Las guerras dejaron lamentables secuelas como:

Una gran cantidad de niños huérfanos y desolados por la guerra.

Niños sin atención: ya que las madres debieron incorporarse a las fábricas,
para incrementar la producción que había decaído por la guerra.

Todos estos cambios afectan a todos los niños, se encuentran sin atención ni
cuidado; como consecuencia de ello y unido a las ideas de grandes
pensadores del siglo XIX consideraban la importancia de la educación y
atención del niño; en ese punto de la historia influyeron notablemente en la
creación de Instituciones que atendieran a esos niños; se crean los asilos.

El jardín de infancia tuvo su origen en Alemania 1840, denominado


Kindergarden y su creador fue Federico Froebel, el causo toda una
revolución en la educación infantil pues ataco el dogmatismo, la pasividad y
el memorismo que reinada en la enseñanza hasta el momento; incluyendo en
la enseñanza el amor y la alegría, incorporado el JUEGO como base de las
actividades de la enseñanza (esta consideración e importancia de lo lúdico
mejoro la enseñanza por completo), tomo en cuenta las diferencias,
inclinaciones e intereses del niño; comenzó la pedagogía. Cultivo el lenguaje
a través de cantos, poesías, rondas y narraciones. En este tipo de
instituciones se realizan diversas actividades entre ellas las que permitían el
contacto del niño con la naturaleza; además de un ambiente armónico donde
se realizaban actividades en un marco de afecto y libertad, donde los niños
se expresaban con libertad y espontáneamente.

8
Véase la Publicación “Antecedentes Históricos de la Educación Preescolar” recuperado de
https://sites.google.com/site/mairymalexandra/antecedenteshist%C3%B3ricosdelaeducaci%C3%B
3nprees
2.3 Clima familiar

Numerosos estudios sobre la transmisión de valores entre generaciones


relacionan este tema con el clima familiar. De los estudios en familias en
situación de riesgo se ha pasado a muestras en familias funcionales3. Cómo
se viven las normas y cómo influyen unos miembros en otros a la hora de
comportarse, son aspectos importantes que repercuten en el modo de
relacionarse y en la transmisión de valores.

El clima familiar integra el conjunto de los elementos investigados dentro del


tema de la atmósfera de interacción padres e hijos (Maccoby, 2007). Las
modalidades de esta interacción se clasifican bajo el rótulo de estilos
parentales. Clima emocional, cariño, seguridad, reciprocidad, disponibilidad,
respuesta a las necesidades de los hijos, comunicación efectiva, vivencia de
rutinas y rituales son elementos que propician o impiden el proceso de
socialización y de educación. La interacción padres e hijos pende de la
relación marital, sobre este pormenor puede constatarse un consenso total.
El acuerdo entre padre y madre es capital para la educación de los hijos y
para la interacción con ellos en general. Del clima familiar, uno de los objetos
más investigados es el aspecto emocional y en conexión con los estilos
parentales clasificados en función de dos variables, control y afecto (Chan y
otros, 2009).

En general, se puede comprobar que familias con un orden, en las que los
miembros están vinculados entre sí, facilitan que los padres puedan
comunicarse de manera clara y coherente –el vehículo son los mensajes– y
en un clima de cariño, están en mejores condiciones para transmitir valores a
sus hijos. Lograr este clima responde a la conquista de cierta competencia

9
3 Cabe mencionar algunos instrumentos para medir el clima familiar: “The Family Adaptability and
Cohesion Evaluation Scale” (FACES; Olson, Sprenkle, & Russell, 1979). Adaptabilidad es la
característica de la familia por la que se observa su tendencia a cambiar la estructura, los roles en
las relaciones, como respuesta a situaciones distintas, difíciles, etc. Según este criterio, las familias
se clasifican en rígidas, estructuradas, flexibles y caóticas. La cohesión familiar se refiere a los
vínculos emocionales en la familia y al grado de influencia de unos miembros en otros en la toma
de decisiones. Según esta variable las familias se categorizan en cohesionadas, separadas, unidas
y aglutinadas. Otro instrumento frecuente es la Escala de Clima Familiar (FES) (Moos y Moos,
1986).
parental. En lo que se refiere a transmisión de valores, se estudia del
contexto familiar, del clima, la comunicación, las relaciones y los estándares
de la familia. De la comunicación se indaga sobre la cantidad –tiempo– los
contenidos, y modalidades –verbal y gestual–. En general es más positiva en
familias cohesionadas. Las relaciones positivas entre padres e hijos

10
suponen: apoyo, cariño, disponibilidad para salir al paso de las necesidades
de los hijos. Los estándares tienen que ver con las expectativas, el control, el
establecimiento de límites y la orientación que los padres realizan en la
actividad de sus hijos. Estos elementos del contexto familiar son predictivos
de adaptación social, desarrollo de competencias sociales y conductas
prosociales (Hillaker y otros, 2008). Otras temáticas colaterales pero de las
que no se puede pasar por alto es la disponibilidad del tiempo para gastarlo
en la vida familiar o cómo se afrontan las dificultades –reveses económicos,
enfermedades, cambios en el ciclo vital, divorcios, defunciones, migración,
etc. El estrés que puedan generar estas situaciones incide en el clima
familiar.

Otro asunto en el que cabe detenerse por algunas de las cuestiones


planteadas en el estudio de campo es sobre el modelo de familia
predominante a tenor de las relaciones intrafamiliares. En general, en
España se observa una tendencia a relaciones menos jerárquicas y más
igualitarias entre todos los miembros de la familia. Se intenta compaginar los
proyectos de realización y autonomía individual con un proyecto familiar. Se
procura el diálogo, la adopción de decisiones entre todos, y superar los
conflictos por vías pacíficas. En este último punto sobresale más un deseo
que una realidad, de ahí que los programas para aprender a resolver
conflictos, también en la familia, han inundado la oferta formativa. El clima
familiar se sustenta también por el modo de educar de los padres a sus hijos,
particularidad de la que tratamos en el apartado de educación familiar en
valores.

2.4 Roles de los padres y de los maestros con respecto a la educación

Las características del rol de los padres de los alumnos es la de cumplir


todas las demandas de la escuela y hacer sus deberes.

Tienen el deber de darle a su hijo/a una buena educación, inculcándole el


respeto por los demás, por las normas, facilitando su entrada a la escuela y

11
que se comporte correctamente. Además debe dedicarle tiempo a su tarea,
ya sea ayudándole, atendiendo a su vestimenta, a su alimentación,
socialización, sus horarios y su material escolar.

Y aparte de las demandas de las escuelas hacia los padres están las
demandas de los hijos hacia sus padres y aquí el rol de los padres es el de
ayudar a los niños en sus tareas, que le motiven y le den cariño y apoyo, que
asistan a las reuniones, que se preocupen por su problemas en la escuela…
Este rol se vive de distintas maneras en función de los padres, algunos se
sienten cómodos en la escuela, tienen relaciones de confianza con los
maestros, pero haya otros padres que se acercan a la escuela incómodos,
con angustias y esto acaba afectando a los hijos/as.

El rol de padres de alumnos es totalmente un rol social, ya que obliga a los


padres a afrontar situaciones de interacción alguno de ellos no muy bueno y
otras satisfactorias.

Hay muchos maestro que no valoran la carga emocional que tiene para
muchos padres esta participación en la escuela y a veces no se les facilita
demasiado las cosas o no se les acoge de la manera más adecuada para
que se sientan cómodos e incluso se da al contrario, a muchos profesores/as
le provoca angustia los encuentros con los padres dando impresión de
profesionales arrogantes.

En cuanto a los roles de la escuela se clasifican en cognitivos referente a los


aprendizajes metódicos, colectivos; en cuanto al rol pedagógicos, los
profesores eligen el método pedagógico a usar con su alumnado y lo más
beneficioso para ellos/as; el rol evaluativo facilita la participación de los
padres de toda la información referente a los sistemas de evaluación,
proceso de enseñanza y aprendizaje usado con sus hijos/as y por último el
rol de profesionales que deben hacerse responsables del fracaso escolar del
alumno y aceptar sus funciones y su papel.

12
2.5 NECESIDAD DE INTERACCIÓN ENTRE PADRES Y MAESTROS/AS

La necesidad de que se establezca una interacción entre el docente y los


padres se debe a varios aspectos según el autor Macbeth (1989):

 Los padres son los responsables, ante la ley, de la educación de sus hijos
por lo cual son clientes legales de los centros educativos, a los que asistan
sus hijos y deben ser bien recibidos y bien atendidos.
 Ya que se debe compatibilizar la educación familiar, no formal, con la de la
escuela, formal, creando una educación compatible e interrelacionada. Y
por ello, los docentes y el centro educativo deben tener en cuenta la
educación familiar para crear y fomentar un aprendizaje escolar.
 La educación familiar es la base e influye enormemente en la enseñanza
formal y es un factor significativo entre la complejidad de factores asociados
a la desigualdad de oportunidades en educación.
 Los profesores deben velar porque los padres cumplan sus
responsabilidades y obligaciones y para facilitar esto es necesaria la
interacción y cooperación familiar, mediante la participación de estos en la
escuela y una comunicación fluida y habitual.
 Y como los padres son los responsables de sus hijos/as estos deben
intervenir y tomar parte de las decisiones que se toman en la escuela sobre
su funcionamiento y organización a través de sus representantes elegidos
por ellos/ellas para que así lo sea.
 Esta interacción facilita a los docentes conocer mejor a su alumno/a y el
entorno familiar y de amistades que le rodean y al contrario, los profesores
pueden informar a la familia sobre características de sus hijos/as que tal
vez no pueden observar en casa o el barrio, puesto que es otro contexto
diferente y con otras características.

Por último señalar, que es evidente que las funciones y responsabilidades son
distintas y diferentes pero lo importante es saber reunir estas diferencias y
completarlas de manera que sean contribuciones positivas.

13
Pero a pesar de darse esas diferencias existe un punto de unión entre ambos y
es que la escuela da recursos al alumnado para interpretar y proporciona
información, ejes básicos de conocimientos en los que basar conocimientos
científicos y culturales y la familia acoge este conocimiento y lo incorpora en el
conocimiento familiar, cultural, profesional y cotidiano y busca las ocasiones
posibles de la vida diaria para aplicarlos.

14
REFERENCIAS

1. Backhoff, E., Andrade, E., Sánchez, A. & Peon, M. (2008). El


Aprendizaje en tercero de Preescolar en México. México, D. F.: INEE.
2. Berk, L. E. (2001). Desarrollo del niño y del adolescente. España,
Madrid: Prentice Hall.
3. Bertely, M. (2005). La educación preescolar y la diversidad sociocultural
en México. Cero en Conducta, 51.
4. Carmen Benso Calvo, Carmen Pereira Domínguez (coords.). (2007).
Familia y escuela: el reto de educar en el siglo XXI. Concello de
Ourense, Concellería de Educación, D.L.
5. Carriego, C. (2005). Mejorar la escuela. Una introducción a la gestión
pedagógica en la educación básica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de
Cultura Económica.
6. Egan, K. (1988). La comprensión de la realidad en la educación infantil y
primaria. Madrid, España: Morata.
7. Eva Kñallinsky Ejdelman. (1999). La participación educativa: familia y
escuela. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Producción Documental.
8. Ferreiro, E. (2005). El preescolar: entre la evaluación y la comprensión
del desarrollo. Cero en Conducta, 20 (51), 53.
9. García, A., Benitez, Y., Huerta, E., Medina, N. & Ruiz, C. G. (2007).
Infraestructura escolar en las primarias y secundarias de México.
México, D. F.: INEE.
10. Loyo, B. A. (2008). Preescolares en contexto de pobreza: reflexiones a
partir de una encuesta sobre programas compensatorios Conafe. En
Villa Lever, L. (Ed.). La educación preescolar: ¿Hacia dónde debería
dirigirse la política educativa? México, D. F.: Santillana.
11. Martínez Rizo, F. (2008). ¿Avanza o retrocede la calidad educativa?
Tendencias y perspectivas de la educación básica. México, D. F.: INEE.
15
12. OREALC/Unesco. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto
de derechos humanos. Santiago de Chile.
13. Reimers, F., (Cord.). (2006). Aprender más y mejor. Políticas,
programas y oportunidades de aprendizaje en educación básica en
México. Educación y Pedagogía. México, D. F.: FCE, SEP, ILCE,
Harvard Graduate School.
14. Schweinhart, L. et al. (2005). Lifetime effects. The High/Scope Perry
Preschool Through Age 40. Ypsilanti, Michigan, EE. UU.: High Scope
Press.
15. Seefeldt, C. & Wasik, B. (2005). Preescolar: Los pequeños van a la
escuela. México, D. F.: SEP/Pearson Educación de México.

16

Potrebbero piacerti anche