Sei sulla pagina 1di 302

Prologo

http://www.matematicas-financieras.com/Emprestito-Clase-II--Tipo-II---III-
P132.htm

Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar, o bien a gastarlo –
satisfaciendo alguna necesidad–, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o
menos próximo, según se acuerde.

De la misma manera que estamos dispuestos a gastarlo para satisfacer una necesidad,
estaremos dispuestos a invertir siempre y cuando la compensación económica nos resulte
suficiente. En este sentido el principio básico de la preferencia de liquidez establece
que a igualdad de cantidad los bienes más cercanos en el tiempo son preferidos a los
disponibles en momentos más lejanos. La razón es el sacrificio del consumo.

Este aprecio de la liquidez es subjetivo pero el mercado de dinero le asigna un valor objetivo
fijando un precio por la financiación que se llama interés. El interés se puede definir como
la retribución por el aplazamiento en el tiempo del consumo, esto es, el precio por el alquiler
o uso del dinero durante un período de tiempo.

Esta compensación económica se exige, entre otras, por tres razones básicas:

• Por el riesgo que se asume.

• Por la falta de disponibilidad que supone desprenderse del capital durante un tiempo.

• Por la depreciación del valor del dinero en el tiempo.

La cuantificación de esa compensación económica, de los intereses, depende de tres


variables, a saber:

• La cuantía del capital invertido,

• El tiempo que dura la operación, y

• El tanto de interés al que se acuerda la operación.

Por otra parte, cuando se habla de capital financiero (C; t) nos referimos a una cuantía
(C) de unidades monetarias asociada a un momento determinado de tiempo (t).

Finalmente, en una operación financiera no tiene sentido hablar de capitales iguales


(aquellos en los que coinciden cuantías y vencimientos), sino que siempre estaremos
refiriéndonos a capitales equivalentes, cuya definición se dará más adelante, si bien se
adelanta la idea de que hay equivalencia entre dos capitales cuando a su propietario le
resulta indiferente una situación u otra. Es decir, si a usted le resulta indiferente cobrar hoy
1.000 euros a cobrar 1.050 euros dentro de un año, entonces diremos que ambos capitales
(1.000; 0) y (1.050; 1) son equivalentes.

De una manera más general, dos capitales cualesquiera, C 1 con vencimiento en t1 y C2 con
vencimiento en t2, son equivalentes cuando se está de acuerdo en intercambiar uno por otro.

El concepto de equivalencia no significa que no haya ganancia o coste en la operación. Todo


lo contrario, la equivalencia permite cuantificar ese beneficio o pérdida que estamos
dispuestos a asumir en una operación concreta.

Para que una operación financiera se realice es necesario que a los sujetos intervinientes las
cuantías que dan y reciben les resulten equivalentes. Es necesario que deudor y acreedor se
pongan de acuerdo en cuantificar los capitales de los que se parte y a los que finalmente se
llega. Esto implica elegir un método matemático que permita dicha sustitución: una ley
financiera. La ley financiera se define como un modelo matemático (una fórmula) para
cuantificar los intereses por el aplazamiento y/o anticipación de un capital en el tiempo.

Conociendo las diferentes leyes financieras que existen y cómo funcionan se podrán sustituir
unos capitales por otros, pudiéndose formalizar las diferentes operaciones financieras.

1. OPERACIÓN FINANCIERA

1.1. CONCEPTO

Se entiende por operación financiera la sustitución de uno o más capitales por otro u otros
equivalentes en distintos momentos de tiempo, mediante la aplicación de una ley financiera.

En definitiva, cualquier operación financiera se reduce a un conjunto de flujos de caja


(cobros y pagos) de signo opuesto y distintas cuantías que se suceden en el tiempo. Así, por
ejemplo, la concesión de un préstamo por parte de una entidad bancaria a un cliente supone
para este último un cobro inicial (el importe del préstamo) y unos pagos periódicos (las
cuotas) durante el tiempo que dure la operación. Por parte del banco, la operación implica
un pago inicial único y unos cobros periódicos.

La realización de una operación financiera implica, por tanto, que se cumplan tres puntos:

1.º Sustitución de capitales. Ha de existir un intercambio de un(os) capital(es) por otro(s).

2.º Equivalencia. Los capitales han de ser equivalentes, es decir, debe resultar de la
aplicación de una ley financiera.

3.º Aplicación de una ley financiera. Debe existir acuerdo sobre la forma de determinar el
importe de todos y cada uno de los capitales que compongan la operación, resultado de la
consideración de los intereses generados.

1.2. ELEMENTOS

1.2.1. Personales

En una operación financiera básica interviene un sujeto (acreedor) que pone a disposición de
otra (deudor) uno o más capitales y que posteriormente recuperará, incrementados en el
importe de los intereses.

La acción de entregar por parte del acreedor y de recibir por parte del deudor se considerará
la prestación de la operación financiera. La operación concluirá cuando el deudor termine
de entregar al acreedor el capital (más los intereses); a esta actuación por ambas partes se
le denomina la contraprestación de la operación financiera.

En toda operación financiera las cantidades entregadas y recibidas por cada una de las
partes no coinciden. El aplazamiento (o adelantamiento) de un capital en el tiempo supone
la producción de intereses que formarán parte de la operación y que habrá que considerar y
cuantificar. Por tanto, prestación y contraprestación nunca son aritméticamente iguales. No
obstante, habrá una ley financiera que haga que resulten financieramente equivalentes, es
decir, que si valorásemos prestación y contraprestación en el mismo momento, con la misma
ley y con el mismo tanto, entonces sí se produciría la igualdad numérica entre ambas.

Tanto la prestación como la contraprestación pueden estar formadas por más de un capital
que incluso se pueden solapar en el tiempo.

1.2.2. Temporales

Al momento de tiempo donde comienza la prestación de la operación financiera se le


denomina origen de la operación financiera. Donde concluye la contraprestación de la
operación financiera se le llama final de la operación financiera. Al intervalo de tiempo que
transcurre entre ambas fechas se le denomina duración de la operación financiera, durante
el cual se generan los intereses.

1.2.3. Objetivos

La realización de la operación financiera exige un acuerdo sobre aspectos tales como: la


cuantía del capital de partida, la ley financiera que se va a emplear y, finalmente, el tanto de
interés (coste/ganancia) unitario acordado.

1.3. CLASES

1. Según la duración:

• A corto plazo: la duración de la operación no supera el año.

• A largo plazo: aquellas con una duración superior al año.

2. Según la ley financiera que opera:

• Según la generación de intereses:

– En régimen de simple: los intereses generados en el pasado no se acumulan y, por tanto,


no generan, a su vez, intereses en el futuro.

– En régimen de compuesta: los intereses generados en el pasado sí se acumulan al capital


de partida y generan, a su vez, intereses en el futuro.

• Según el sentido en el que se aplica la ley financiera:

– De capitalización: sustituye un capital presente por otro capital futuro.

– De actualización o descuento: sustituye un capital futuro por otro capital presente.

3. Según el número de capitales de que consta:


• Simples: constan de un solo capital en la prestación y en la contraprestación.

• Complejas (o compuestas): cuando constan de más de un capital en la prestación y/o en la


contraprestación.

2. RÉDITO Y TANTO DE INTERÉS

Se entiende por rédito (r) el rendimiento generado por un capital.

Se puede expresar en tanto por cien (%), o en tanto por uno.

Si en el momento t1 disponemos de un capital C1 y éste se convierte en un capital C 2 en un


determinado momento t2, el rédito de la operación será:

Sin embargo, aunque se consideran las cuantías de los capitales inicial y final, no se tiene en
cuenta el aspecto temporal, es decir, en cuánto tiempo se ha generado ese rendimiento.
Surge la necesidad de una medida que tenga en cuenta el tiempo: el tanto de interés (i).

Se define el tipo de interés (i) como el rédito por unidad de tiempo, es decir:

Rédito y tanto coincidirán cuando el intervalo de tiempo es la unidad.

.:: Ejemplo 1 ::.

Un capital de 1.000 euros se sustituye hoy por otro de 1.100 disponible dentro de un
año. ¿Cuál es el rédito de la operación? ¿Y el tanto de interés anual?
Por lo tanto, el rédito permanece constante ante variaciones del horizonte temporal,
no ocurriendo lo mismo con el tipo de interés que es, permaneciendo invariable el
resto de elementos, inversamente proporcional al plazo de la operación.

Capitalización Simple
Operaciones en régimen de simple I
Por José Tovar Jiménez
Las operaciones en régimen de simple se caracterizan porque los intereses a medida que se
van generando no se acumulan y no generan intereses en períodos siguientes (no son
productivos). De esta forma los intereses que se producen en cada período se calculan
siempre sobre el mismo capital –el inicial–, al tipo de interés vigente en cada período.

Este régimen financiero es propio de operaciones a corto plazo (menos de un año).

1.1. CAPITALIZACIÓN SIMPLE

1.1.1. Concepto

Operación financiera cuyo objeto es la sustitución de un capital presente por otro


equivalente con vencimiento posterior, mediante la aplicación de la ley financiera en régimen
de simple.

1.1.2. Descripción de la operación

Partiendo de un capital (C 0) del que se dispone inicialmente –capital inicial–, se trata de


determinar la cuantía final (Cn) que se recuperará en el futuro sabiendo las condiciones en
las que la operación se contrata (tiempo –n– y tipo de interés –i–).

Este capital final o montante se irá formando por la acumulación al capital inicial de los
intereses que genera la operación periódicamente y que, al no disponerse de ellos hasta el
final de la operación, se añaden finalmente al capital inicial.

1.1.3. Características de la operación

Los intereses no son productivos, lo que significa que:

• A medida que se generan no se acumulan al capital inicial para producir nuevos


intereses en el futuro y, por tanto

• Los intereses de cualquier período siempre los genera el capital inicial, al tanto de
interés vigente en dicho período.

Gráficamente para una operación de tres períodos:

1.1.4. Desarrollo de la operación

El capital al final de cada período es el resultado de añadir al capital existente al inicio del
mismo los intereses generados durante dicho período. De esta forma, la evolución del
montante conseguido en cada momento es el siguiente:

Momento 0: C0

Momento 1: C1 = C0 + I1 = C0 + C0 i = C0 x (1 + i)

Momento 2: C2 = C0 + I1 + I2 = C0 + C0 i + C0 i = C0 x (1 + 2 i)

Momento 3: C3 = C0 + I1 + I2 + I3 = C0 + C0 i + C0 i + C0 i = C0 x (1 + 3 i)

Momento n: Cn = C0 + I1 + I2 + … + In = C0 + C0 i + … + C0 i = C0 + C0 x n x i
Expresión aplicable cuando el tipo de interés de la operación se mantiene constante todos
los períodos.

A partir de la expresión anterior (denominada fórmula fundamental de la capitalización


simple) no solamente se pueden calcular montantes sino que, conocidos tres datos
cualesquiera, se podría despejar el cuarto restante.

Finalmente, hay que tener en cuenta que «n» lo que indica es el número de veces que se
han generado (y acumulado) intereses al capital inicial, por tanto, esa variable siempre ha de
estar en la misma unidad de tiempo que el tipo de interés (no importando cuál sea).

.:: Ejemplo 1 ::.

Calcular el montante obtenido al invertir 2.000 euros al 8% anual durante 4 años en


régimen de capitalización simple.

C4 = 2.000 x (1 + 4 x 0,08 ) = 2.640 €


.:: Ejemplo 2 ::.

Se quiere conocer qué capital podremos retirar dentro de 3 años si hoy colocamos
1.000 euros al 5% de interés anual para el primer año y cada año nos suben el tipo
de interés un punto porcentual.

En este caso la fórmula general de la capitalización simple no es aplicable al ser


diferente el tipo de interés en cada período. El montante será, igualmente, el
resultado de añadir al capital inicial los intereses de cada período, calculados siempre
sobre el capital inicial pero al tipo vigente en el período de que se trate.

C3 = C0 + I1 + I2 + I3 = 1.000 + 1.000 x 0,05 + 1.000 x 0,06 + 1.000 x


0,07 = 1.180 €

1.1.5. Cálculo del capital inicial

Partiendo de la fórmula de cálculo del capital final o montante y conocidos éste, la duración
de la operación y el tanto de interés, bastará con despejar de la misma:
Cn = C0 x (1 + n x i)

despejando C0 resulta:

.:: Ejemplo 3 ::.

¿Cuánto deberé invertir hoy si quiero disponer dentro de 2 años de 1.500 euros para
comprarme un coche, si me aseguran un 6% de interés anual para ese plazo?

Capitalización Simple
Operaciones en régimen de simple II
Por José Tovar Jiménez

1.1.6. Cálculo de los intereses totales

Bastará con calcular los intereses de cada período, que siempre los genera el capital inicial y
sumarlos.

Intereses totales = I1 + I2 + … + In = C0 i1 + C0 i2 + … + C0 in

Si i1 = i2 = … = in = i se cumple:
Intereses totales = I1 + I2 + … + In = C0 i + C0 i + … + C0 i

Conocidos los capitales inicial y final, se obtendrá por diferencias entre ambos:

.:: Ejemplo 4 ::.

¿Qué intereses producirán 300 euros invertidos 4 años al 7% simple anual?

Por suma de los intereses de cada período:

Intereses totales = I1 + I2 + I3 + I4 = C0 i + C0 i + C0 i + C0 i =

= C0 x i x 4 = 300 x 0,07 x 4 = 84 €

También se puede obtener por diferencias entre el capital final y el inicial:

C4 = 300 x (1 + 0,07 x 4) = 384

In = 384 – 300 = 84 €
.:: Ejemplo 5 ::.

¿Qué interés producirán 6.000 euros invertidos 8 meses al 1% simple mensual?

In = C0 x i x n = 6.000 x 0,01 x 8 = 480 €

1.1.7. Cálculo del tipo de interés

Si se conocen el resto de elementos de la operación: capital inicial, capital final y duración,


basta con tener en cuenta la fórmula general de la capitalización simple y despejar la
variable desconocida.

Cn = C0 x (1 + n x i)

Los pasos a seguir son los siguientes:

Pasar el C0 al primer miembro:

Pasar el 1 al primer miembro (restar 1 en los dos miembros):

Despejar el tipo de interés, dividiendo por n la expresión anterior:

.:: Ejemplo 6 ::.

Determinar el tanto de interés anual a que deben invertirse 1.000 euros para que en
5 años se obtenga un montante de 1.500 euros.
Capitalización Simple
Operaciones en régimen de simple III
Por José Tovar Jiménez

1.1.8. Cálculo de la duración

Conocidos los demás componentes de la operación: capital inicial, capital final y tipo de
interés, partiendo de la fórmula general de la capitalización simple y despejando la variable
desconocida.

Punto de partida:

Cn = C0 x (1 + n x i)

Pasar el C0 al primer miembro (dividir por C0 la ecuación anterior):

Pasar el 1 al primer miembro (restar 1 a los dos miembros):

Despejar la duración n, dividiendo por i:


.:: Ejemplo 7 ::.

Un capital de 2.000 euros colocado a interés simple al 4% anual asciende a 2.640


euros. Determinar el tiempo que estuvo impuesto.

1.2. TANTOS EQUIVALENTES

Normalmente los tipos de interés suelen venir expresados en términos anuales, pero no
siempre se devengan con esa periodicidad, sino que, en la mayoría de las ocasiones, la
acumulación de los intereses al capital inicial se hace en períodos más pequeños (meses,
trimestres, semestres, ...).

La cuestión es ¿por el hecho de modificar la frecuencia de cálculo de intereses me


beneficiaré o, por el contrario, me veré perjudicado? En este sentido, lo lógico es pensar que
cualquiera que sea el número de veces que se calculen los intereses, al final el importe total
de los mismos no haya variado, esto es, el resultado final de la operación no se vea
afectado.

En consecuencia, si se cambia la frecuencia de cálculo de los intereses habrá que cambiar el


importe del tanto de interés aplicado en cada caso. Surge el concepto de tantos
equivalentes.

1.2.1. Concepto

Dos tantos cualesquiera, expresados en distintas unidades de tiempo, se dice que son tantos
equivalentes cuando aplicados a un mismo capital inicial durante un mismo período de
tiempo producen el mismo interés o generan el mismo capital final o montante.

1.2.2. Relación de tantos equivalentes

Los tantos de interés equivalentes en simple son proporcionales, es decir, cumplen la


siguiente expresión:

donde k se denomina frecuencia de capitalización y se define como el número de partes


iguales en las que se divide el período de referencia (considerando como tal el año),
pudiendo tomar los siguientes valores:

k = 2 -- semestre i2 = tanto de interés semestral

k = 3 -- cuatrimestre i3 = tanto de interés cuatrimestral

k = 4 -- trimestre i4 = tanto de interés trimestral

k = 12 -- mes i12 = tanto de interés mensual

.:: Ejemplo 8 ::.

Determinar el montante resultante de invertir 700 euros durante 3 años en las


siguientes condiciones:

a) Interés anual del 12%

Cn = 700 x (1 + 3 x 0,12) = 952 €

b) Interés semestral del 6%

Cn = 700 x (1 + 3 x 0,06 x 2) = 952 €

c) Interés mensual del 1%

Cn = 700 x (1 + 3 x 0,01 x 12) = 952 €

Capitalización Simple
Operaciones en régimen de simple IV
Por José Tovar Jiménez
1.3. DESCUENTO SIMPLE
Se denomina así a la operación financiera que tiene por objeto la sustitución de un capital
futuro por otro equivalente con vencimiento presente, mediante la aplicación de la ley
financiera de descuento simple. Es una operación inversa a la de capitalización.

1.3.1. Características de la operación

Los intereses no son productivos, lo que significa que:

• A medida que se generan no se restan del capital de partida para producir (y restar)
nuevos intereses en el futuro y, por tanto

• Los intereses de cualquier período siempre los genera el mismo capital, al tanto de interés
vigente en dicho período.

En una operación de descuento el punto de partida es un capital futuro conocido (C n) cuyo


vencimiento se quiere adelantar. Deberemos conocer las condiciones en las que se quiere
hacer esta anticipación: duración de la operación (tiempo que se anticipa el capital futuro) y
tanto de interés aplicado.

El capital que resulte de la operación de descuento (capital actual o presente –C 0–) será de
cuantía menor, siendo la diferencia entre ambos capitales los intereses que el capital futuro
deja de tener por anticipar su vencimiento. En definitiva, si trasladar un capital desde el
presente al futuro implica añadirle intereses, hacer la operación inversa, anticipar su
vencimiento, supondrá la minoración de esa misma carga financiera.

Gráficamente:

Elementos:

D: Descuento o rebaja.

Cn: Valor final o nominal.


C0: Valor actual, inicial o efectivo.

i ó d: Tanto de la operación.

Por tanto, el capital presente (C 0) es inferior al capital futuro (C n), y la diferencia entre
ambos es lo que se denomina descuento (D). Se cumple la siguiente expresión:

D = Cn – C0

Además, el descuento, propiamente dicho, no es más que una disminución de intereses que
experimenta un capital futuro como consecuencia de adelantar su vencimiento, por lo tanto
se calcula como el interés total de un intervalo de tiempo (el que se anticipe el capital
futuro). Se cumple:

D = Capital x Tipo x Tiempo

Y, según cuál sea el capital que se considere para el cómputo de los intereses, estaremos
ante las dos modalidades de descuento que existen en la práctica:

• Descuento racional, matemático o lógico, y

• Descuento comercial o bancario.

En todo caso, y cualquiera que sea la modalidad de descuento que se emplee, en este tipo
de operaciones el punto de partida es un capital futuro (C n) (conocido) que se quiere
sustituir por un capital presente (C0) (que habrá de calcular), para lo cual será necesario el
ahorro de intereses (descuento) que la operación supone.

1.3.2. Descuento racional

El ahorro de intereses se calcula sobre el valor efectivo (C 0) empleando un tipo de interés


efectivo (i).

Al ser C0 (el capital inicial) aquel que genera los intereses en esta operación, igual que
ocurría en la capitalización, resulta válida la fórmula de la capitalización simple, siendo ahora
la incógnita el capital inicial (C0).

Así pues, a partir de la capitalización simple se despeja el capital inicial, para posteriormente
por diferencias determinar el descuento racional:

Cn = C0 (1 + n x i)

• Cálculo del capital inicial:

• Cálculo del ahorro de intereses (Dr):


De otra forma:

Capitalización Simple
Operaciones en régimen de simple V
Por José Tovar Jiménez
1.3.3. Descuento comercial

Los intereses generados en la operación se calculan sobre el nominal (C n) empleando un tipo


de descuento (d).

En este caso resulta más interesante calcular primero el descuento (D c) y posteriormente el


capital inicial (C0).

Como el descuento es la suma de los intereses generados en cada uno de los períodos
descontados (n), y en cada período tanto el capital considerado para calcular los intereses
como el propio tanto se mantiene constante, resulta:

El capital inicial se obtiene por diferencia entre el capital final (C n) y el descuento (Dc):

C0 = Cn – Dc = Cn – Cn x n x d = Cn x (1 – n x d)

.:: Ejemplo 9 ::.

Se pretende anticipar al momento actual el vencimiento de un capital de 100 euros


con vencimiento dentro de 3 años a un tanto anual del 10%. Calcular el capital inicial
y el descuento de la operación.

Caso 1:

Considerando que el capital sobre el que se calculan los intereses es el inicial


(descuento racional):

o bien:

Dr = 76,92 x 0,1 x 3 = 23,08 €

Caso 2:

Considerando que el capital sobre el que se calculan los intereses es el nominal


(descuento comercial):

1.3.4. Tanto de interés y de descuento equivalentes


Si el tipo de interés (i) aplicado en el descuento racional coincide en número con el tipo de
descuento (d) empleado para el descuento comercial, el resultado no sería el mismo porque
estamos trabajando sobre capitales diferentes para el cómputo del cálculo de intereses; de
forma que siempre el descuento comercial será mayor al descuento racional (D c > Dr) –
como ocurre en el ejemplo 9.

No obstante resulta interesante, para poder hacer comparaciones, buscar una relación entre
tipos de interés y de descuento que haga que resulte indiferente una modalidad u otra. Será
necesario, por tanto, encontrar un tanto de descuento equivalente a uno de interés, para lo
cual obligaremos a que se cumpla la igualdad entre ambas modalidades de descuentos: Dr
= Dc.

Sustituyendo los dos descuentos por las expresiones obtenidas anteriormente:

Y simplificando, dividiendo por Cn x n:

Obteniéndose el tanto de descuento comercial d equivalente al tanto i:

Análogamente, conocido d se podrá calcular el tanto i:

La relación de equivalencia entre tipos de interés y descuento, en régimen de simple, es


una función temporal, es decir, que un tanto de descuento es equivalente a tantos tipos de
interés como valores tome la duración (n) de la operación y al revés (no hay una relación
de equivalencia única entre un i y un d).

.:: Ejemplo 10 ::.

En el ejemplo 9 si consideramos que el tanto de interés es del 10% anual. ¿Qué tipo
de descuento anual deberá aplicarse para que ambos tipos de descuento resulten
equivalentes?

Si i = 10%

Entonces se ha de cumplir:

Comprobación:

Calculando el valor actual y el descuento considerando un tipo de interés del 10%


(descuento racional):

Calculando el valor actual y el descuento considerando el tipo de descuento antes


calculado del 7,6923% (descuento comercial):

o bien

Capitalización Simple
Equivalencia Financiera de capitales I
Por José Tovar Jiménez
Cuando se dispone de varios capitales de diferentes cuantías y situados en diferentes
momentos de tiempo puede resultar conveniente saber cuál de ellos es más interesante
desde el punto de vista financiero (porque valga más o menos que los demás). Para decidir
habría que compararlos, pero no basta con fijarse solamente en las cuantías, se tendría que
considerar, a la vez, el momento de tiempo donde se encuentran situados. Además, la
comparación debería ser homogénea, es decir, tendrían que llevarse todos los capitales a un
mismo momento y ahí efectuar la comparación.

Comprobar la equivalencia financiera entre capitales consiste en comparar dos o más


capitales situados en distintos momentos y, para un tipo dado, observando si tienen el
mismo valor en el momento en que se comparan. Para igualar los capitales en un momento
determinado se utilizará la capitalización o el descuento.

2.1. PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE CAPITALES: CONCEPTO

Dos capitales, C1 y C2, que vencen en los momentos t1 y t2 respectivamente, son


equivalentes cuando, valorados en un mismo momento de tiempo t, tienen la misma cuantía.

Esta definición se cumple cualquiera que sea el número de capitales que intervengan en la
operación.

Si dos o más capitales se dice que son equivalentes resultará indiferente cualquiera de ellos,
no habiendo preferencia por ninguno en particular. Por el contrario, si no se cumple la
equivalencia habrá uno sobre el que tendremos preferencia y, en consecuencia, lo
elegiremos.

Si el principio de equivalencia se cumple en un momento de tiempo concreto, no tiene por


qué cumplirse en otro momento cualquiera (siendo lo normal que no se cumpla en ningún
otro momento). Consecuencia de esta circunstancia será que la elección de la fecha donde
se haga el estudio comparativo afectará y condicionará el resultado.

2.2. APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA: SUSTITUCIÓN DE CAPITALES

La sustitución de un(os) capital(es) por otro u otros de vencimientos y/o cuantías diferentes
a las anteriores, sólo se podrá llevar a cabo si financieramente resultan ambas alternativas
equivalentes.

Para ver si dos alternativas son financieramente equivalentes se tendrán que valorar en un
mismo momento de tiempo y obligar a que tengan las mismas cuantías. A este momento de
tiempo donde se realiza la valoración se le denomina época o fecha focal o, simplemente,
fecha de estudio.

Para plantear una sustitución de capitales el acreedor y el deudor han de estar de acuerdo
en las siguientes condiciones fundamentales:

• Momento de tiempo a partir del cual se computan los vencimientos.

• Momento en el cual se realiza la equivalencia, teniendo en cuenta que al variar este


dato varía el resultado del problema.

• Tanto de valoración de la operación.

• Decidir si se utiliza la capitalización o el descuento.

Casos posibles:

a) Determinación del capital común.

b) Determinación del vencimiento común.


c) Determinación del vencimiento medio.

2.2.1. Determinación del capital común

Es la cuantía C de un capital único que vence en el momento t, conocido, y que sustituye a


varios capitales C1, C2, …, Cn, con vencimientos en t1, t2, … , tn, respectivamente, todos ellos
conocidos en cuantías y tiempos.

Para su cálculo se valorarán en un mismo momento al tanto elegido, por una parte, los
capitales de los que se parte y, por otra, el capital único desconocido que los va a sustituir.

Si la equivalencia se plantea en 0:

Realizando la valoración con tipo de interés (i):

de donde se despejará C.

Realizando la valoración a tipo de descuento (d):

C1 x (1 – t1 x d) + C2 x (1 – t2 x d) + … + Cn x (1 – tn x d) = C x (1 – t x
d)

despejando finalmente C, queda:


Si el estudio se realiza en el momento t, habrá que tener en cuenta que aquellos capitales
que tengan un vencimiento inferior a t habrá que capitalizarlos (empleando un tipo de
interés i), mientras que aquellos capitales con vencimientos superiores habrá que
descontarlos, pudiéndose emplear bien un tipo de interés o bien de descuento.

Realizando la valoración con tipo de interés (i):

Se despejará C, pues todo lo demás se conoce.

.:: Ejemplo 11 ::.

Un señor tiene tres deudas de 2.000, 4.000 y 5.000 euros con vencimientos a los 6,
8 y 10 meses, respectivamente.

Propone sustituir las tres deudas por una sola a pagar a los 9 meses.

Calcular el importe a pagar si la operación se concierta al 8% de interés simple


anual.

1.er caso: fecha de estudio en 0:


C=11.032,53 €

2.o caso: fecha de estudio en 9:

C=11.033,56€

Capitalización Simple
Equivalencia Financiera de capitales II
Por José Tovar Jiménez
2.2.2. Determinación del vencimiento común

Es el momento de tiempo t en que vence un capital único C, conocido, que sustituye a varios
capitales C1, C2, … , Cn, con vencimientos en t1, t2, … , tn, respectivamente, todos ellos
conocidos.

Se tiene que cumplir:

Para obtener este vencimiento habría que proceder de la misma forma que en el caso del
capital común, siendo ahora la incógnita el momento donde se sitúa ese capital único. Así,
por ejemplo, si la equivalencia se realiza en el origen a tanto de interés (i):

Realizando la valoración con tipo de interés (i):

simplificando:
Realizando la valoración a tipo de descuento (d):

C1 x (1 - t1 x d) + C2 x (1- t2 x d) + ... + Cn x (1 - tn x d) = C x (1 - t x d)

se quitan los paréntesis y queda:

C1 – C1 x t1 x d + C2 – C2 x t2 x d + … + Cn – Cn x tn x d = C – C x t x d

reordenando en el primer miembro:

C1 + C2 + … + Cn – d [C1 x t1 + C2 x t2 + … + Cn x tn] = C – C x t x d

de donde se despeja t.

.:: Ejemplo 12 ::.

Un señor tiene tres deudas de 2.000, 4.000 y 5.000 euros con vencimientos a los 6,
8 y 10 meses, respectivamente.

De acuerdo con el acreedor acuerdan hoy sustituir las tres deudas por una sola de
11.200 euros.

Calcular el momento de pago si la operación se concierta al 8% de interés simple


anual. La fecha de estudio es el momento cero.
t=11,41 meses

Capitalización Simple
Equivalencia Financiera de capitales III
Por José Tovar Jiménez
2.2.3. Determinación del vencimiento medio

Es el momento de tiempo t en que vence un capital único C, conocido, que sustituye a varios
capitales C1, C2, … , Cn, con vencimientos en t1, t2, … ,tn, respectivamente, todos ellos
conocidos.

Se tiene que cumplir:

C = C1 + C2 + … + Cn

El cálculo es idéntico al vencimiento común, lo único que varía es la cuantía del capital único
que sustituye al conjunto de capitales de los que se parte, que ahora debe ser igual a la
suma aritmética de las cuantías a las que sustituye.

Realizando el estudio de equivalencia en el origen y empleando un tipo de descuento d,


quedaría así:
C1 x (1 – t1 x d) + C2 x (1 – t2 x d) + … + Cn x (1 – tn x d) = C x (1 – t
x d)

quitando los paréntesis:

C1 – C1 x t1 x d + C2 – C2 x t2 x d + … + Cn – Cn x tn x d = C – C x t x d

reordenando en el primer miembro:

dividiendo la ecuación por – d:

En definitiva, el vencimiento medio resulta ser una media aritmética ponderada de los
vencimientos de los capitales de partida, siendo el importe de dichos capitales los factores
de ponderación.

.:: Ejemplo 13 ::.

Un señor tiene tres deudas de 2.000, 4.000 y 5.000 euros con vencimientos a los 6,
8 y 10 meses, respectivamente.

De acuerdo con el acreedor acuerdan hoy sustituir las tres deudas por una sola de
11.000 euros.

Calcular el momento de pago si la operación se concierta al 8% de descuento simple


anual. La fecha de estudio es el momento cero.

t=8,55 meses

De otra Forma:
Capitalización Simple
Descuento de Efectos I
Por José Tovar Jiménez
3.1. CONCEPTO

El descuento bancario es una operación financiera que consiste en la presentación de un


título de crédito en una entidad financiera para que ésta anticipe su importe y gestione su
cobro. El tenedor cede el título al banco y éste le abona su importe en dinero, descontando
el importe de las cantidades cobradas por los servicios prestados.

3.2. CLASIFICACIÓN

Según el título de crédito presentado a descuento, distinguimos:

• Descuento bancario, cuando el título es una letra de cambio.


– Descuento comercial. Cuando las letras proceden de una venta o de una
prestación de servicios que constituyen la actividad habitual del cedente.

– Descuento financiero. Cuando las letras son la instrumentalización de un


préstamo concedido por el banco a su cliente.

• Descuento no cambiario, cuando se trata de cualquier otro derecho de cobro


(pagarés, certificaciones de obra, facturas, recibos... ).

3.3. CÁLCULO FINANCIERO DEL DESCUENTO

El importe anticipado por la entidad al cliente se denomina efectivo o líquido, y se obtiene


restando del importe de la letra (nominal) el importe de todos los costes originados por el
descuento (intereses, comisiones y otros gastos).

Intereses: cantidad cobrada por la anticipación del importe de la letra. Se calcula en función
del nominal descontado, el tiempo que se anticipa su vencimiento y el tipo de interés
aplicado por la entidad financiera.

siendo:

N: Nominal del efecto.

t: Número de días que el banco anticipa el dinero.

i: Tipo de descuento anual, en tanto por uno.

Comisiones: también denominado quebranto o daño, es la cantidad cobrada por la gestión


del cobro de la letra que realiza el banco.

Se obtiene tomando la mayor de las siguientes cantidades:

• Un porcentaje sobre el nominal.

• Una cantidad fija (mínimo).

Otros gastos: son los denominados suplidos, donde se pueden incluir los siguientes
conceptos: el timbre, correspondiente al IAJD y el correo, según la tarifa postal.

.:: Ejemplo 14 ::.

Se desea descontar una letra de 3.250 euros cuando aún faltan 60


días para su vencimineto en las siguientes condiciones.

• Tipo de descuento: 14% anual.

• Comisión: 3‰ (mínimo 5 euros).

• Otros gastos: 2 euros.

3.4. LETRA DEVUELTA

Es aquella que se devuelve al cedente al no ser atendido su pago a su vencimiento por parte
del librado.

Si la letra había sido descontada previamente, el banco se la cargará en cuenta del cliente,
junto con los gastos originados por el impago.

• Gastos de devolución:
– Comisión de devolución.
– Correo.

• Gastos de protesto:

– Comisión de protesto.

– Coste del protesto.

• Intereses:

Cuando el banco cobre con posterioridad a la fecha de vencimiento de la


letra devuelta por impagada. Se calcularán sobre la suma del nominal de la
letra impagada más el importe de todos los gastos originados por el
impago, por el período transcurrido entre vencimiento y cargo.

.:: Ejemplo 15 ::.

Llegado el vencimiento de la letra del ejemplo 1, ésta es devuelta por


impagada, cargándose en la cuenta del cedente por los siguientes
conceptos:

• Comisión de devolución: 1‰.

• Comisión de protesto: 2‰.

• Correo: 2,50 euros.

Capitalización Simple
Descuento de Efectos II
Por José Tovar Jiménez
3.5. LETRA DE RESACA O RENOVACIÓN

Se designa así a aquella que se emite para recuperar otra anterior que ha sido devuelta,
junto con los gastos que originó su devolución.

Se trata de determinar cuál ha de ser el nominal de esta nueva letra de forma tal que todos
los gastos se le repercutan a quien los originó (el librado).

Para su cálculo se tratará como una letra que se emite y descuenta en unas condiciones
normales, con la particularidad de que ahora el efectivo es conocido (la cantidad que se
desea recuperar –nominal impagado más los gastos de la devolución más los gastos del
giro y descuento de la nueva letra–) y el nominal es desconocido (que hay que calcular).

.:: Ejemplo 16 ::.

Finalmente para recuperar la letra devuelta por impagada del ejemplo


2 se llega al acuerdo de girar una nueva letra con vencimiento a 30
días, en las siguientes condiciones:

• Tipo de descuento: 15%.

• Comisión: 3‰.

• Otros gastos: 10 euros.

Determinar el importe de la nueva letra.

3.6. DESCUENTO DE UNA REMESA DE EFECTOS

En ocasiones no se descuentan los efectos de uno en uno, sino que se acude al banco con
un conjunto de ellos, una remesa de efectos, agrupados por períodos temporales, para
descontarlos conjuntamente en las mismas condiciones generales.

El documento en el que se liquida el descuento de la remesa se denomina factura de


negociación.

Proceso de liquidación:

• Confeccionar la factura con todos los efectos que componen la remesa.

• Sumar cada una de las tres siguientes columnas:

– Importe nominal.

– Importe intereses.

– Importe comisiones.

• Si han existido gastos (correo, timbres, etc.) sus importes se consignarán aparte.

• El importe líquido resultante de la negociación se obtendrá restando del nominal


total de la remesa el montante de todos los gastos habidos.

.:: Ejemplo 17 ::.

Se presenta a descuento la siguiente remesa de efectos:

Las condiciones del descuento son:

• Tipo descuento: 12%.

• Comisión: 5‰ (mínimo 90 euros).

• Correo: 6 euros/efecto.

Se pide:

Descontar la remesa anterior.

Solución:
Capitalización Simple

Capitalización Simple
Cuentas Corrientes I
Por José Tovar Jiménez
4.1. DEFINICIÓN

Un contrato de cuenta corriente es un acuerdo entre dos partes con relaciones comerciales
frecuentes, por el que ambas se comprometen a ir anotando el importe de las operaciones
que hagan entre ellas para liquidarlas todas juntas en la fecha que señalen. Pueden pactarse
estas cuentas corrientes entre empresas o particulares, pero donde más se usan es en las
relaciones entre los bancos y sus clientes.

Las cuentas corrientes bancarias, a su vez, pueden ser de dos tipos: de depósito y de
crédito.

Una cuenta corriente de depósito es un contrato bancario por el que el titular puede ingresar
fondos en una cuenta de un banco, o retirarlos total o parcialmente sin previo aviso. En la
cuenta corriente de crédito es el banco quien concede al cliente (acreditado) la posibilidad de
obtener financiación hasta una cuantía establecida de antemano (límite del crédito).

Comenzaremos estudiando las primeras, que si bien es cierto que se trata más de un
instrumento de gestión en virtud del cual el banco se compromete a realizar, por cuenta de
su cliente, cuantas operaciones son inherentes al «servicio de caja», pueden llegar a
convertirse en una fuente de financiación (descubierto bancario).

4.2. CLASES DE CUENTAS CORRIENTES

Las cuentas corrientes de depósito se pueden clasificar según diversos criterios.

I. Según sus titulares:

• Individual: abierta a nombre de un solo titular.

• Conjunta: cuando hay dos o más titulares, exigiéndose que cualquier acto deba ser
realizado conjuntamente por todos los titulares, exigiendo la entidad la firma de todos ellos.

• Indistinta: cuando hay dos o más titulares, pudiendo disponer cualquiera de ellos de los
fondos utilizando únicamente su firma.

II. Según el devengo de interés:

• Cuentas corrientes sin interés: son aquellas en las que no se paga ningún tanto por el
aplazamiento de los capitales.

Para hallar la liquidación bastará calcular la diferencia entre el Debe y el Haber de dicha
cuenta.

• Cuentas corrientes con interés: en este caso los capitales producen interés por el período
que media entre la fecha valor de la operación y la fecha de liquidación de la cuenta.

En las cuentas corrientes con interés, éste puede ser:

• Recíproco: cuando a los capitales deudores y a los acreedores se les aplica el mismo tanto
de interés.

• No recíproco: cuando el tanto aplicado a los capitales deudores no es el mismo que el


aplicado a los capitales acreedores.

Para liquidar estas cuentas no bastará con calcular la diferencia entre las sumas del Debe y
del Haber sino que deberemos hallar también el interés.

4.3. NORMAS DE VALORACIÓN

Valorar una operación en una cuenta bancaria es adjudicarle una fecha a efectos del cálculo
de intereses. En este sentido hay que diferenciar entre la fecha donde tiene lugar la
operación (fecha operación) y la que se considera para el cómputo de intereses (fecha
valor).

La Circular 8/1990 del Banco de España establece las condiciones mínimas de valoración que
deben aplicar las entidades financieras, distinguiendo entre operaciones de abono y de
adeudo.
(1) Incluido el Banco de España.

(2) A cuyo efecto esta fecha deberá constar en la información referente a la transferencia.

(3) En el cálculo de intereses no se incluirá el día del ven cimiento del efecto.
(1) En las transferencias ordenadas por correo se entenderá por fecha de la orden la de
recepción en la entidad.

Notas:

a) En todas las demás operaciones no contempladas expresamente, los adeudos y abonos se valorarán el mismo día en que se
efectúe el apunte, si no se produce movimiento de fondos fuera de la entidad. En caso contrario, los abonos se valorarán el día
hábil siguiente a la fecha del apunte.

b) La consideración de los sábados como días hábiles o inhábiles deberá estar en función de la clase de operación de que se trate.
Si su formalización hubiese de retrasarse por imperativos ajenos a la entidad (pagos a Hacienda, operaciones de bolsa, Cámara de
Compensación, etc.) será día inhábil. En los restantes casos, en que la operación pueda formalizarse en el día, será considerado
hábil. …/…

Capitalización Simple
Cuentas Corrientes II
Por José Tovar Jiménez

4.4. LIQUIDACIÓN DE CUENTAS CORRIENTES


Conocidos los capitales y el tanto de interés, que se fija de antemano, sólo falta hallar el
tiempo durante el cual produce intereses cada capital. Para ello se pueden seguir tres
métodos: directo, indirecto y hamburgués. A continuación se comentará brevemente el
funcionamiento de lo s dos primeros y se estudiará con más detalle el método hamburgués,
que es el sistema que actualmente se emplea.

4.4.1. Método directo

Considera que cada capital, deudor o acreedor, devenga intereses durante los días que
median desde la fecha de su vencimiento hasta el momento de liquidación.

4.4.2. Método indirecto

En este sistema los capitales generan intereses desde la fecha en la que se originan hasta
una fecha fija deAnominada época. Ello supone un cálculo de intereses que no se
corresponden con la realidad, por lo que cuando se conozca la fecha de liquidación deben
rectificarse.

4.4.3. Método hamburgués o de saldos

Este método recibe el nombre de hamburgués porque se usó por primera vez en Hamburgo.
Y de saldos porque los números comerciales se calculan en base a los saldos que van
apareciendo en la cuenta (y no en función de los capitales).

Los pasos a seguir para liquidar la cuenta por este método son los siguientes:

1. Se ordenan las operaciones según fecha-valor.

2. Se halla la columna de saldos como diferencia entre el Debe y el Haber de capitales. Cada
vez que hagamos una anotación cambiará el saldo de la cuenta.

3. Hallar los días, que se cuentan de vencimiento a vencimiento, y del último vencimiento a
la fecha de cierre.

4. Se calculan los números comerciales multiplicando los saldos por los días y se colocan en
el Debe si el saldo es deudor, o en el Haber si el saldo es acreedor.

5. A partir de aquí terminaremos la liquidación del siguiente modo:

a) Cálculo del interés.

Intereses deudores = Suma de números deudores ¥ Multiplicador fijo del banco

Intereses acr eedores = Suma de números acreedores ¥ Multiplicador fijo del cliente

El multiplicador fijo es el cociente resultante de dividir el tipo de interés de liquidación


(anual) entre el total de días del año (360 ó 365).

b) Cálculo del IRC (Impuesto de Rentas de Capital) sobre los intereses acreedores.
c) Cálculo del saldo a cuenta nueva.

A
.:: Ejemplo 18 ::.

Liquidar por el método hambusgués la siguiente cuenta, cuyo titular, Óscar de Lózar,
ha realizado los siguientes movimientos:

Las condiciones de liquidación son las siguientes:

• Fecha de liquidación el 30 de junio.

• Por cada apunte una comisión de 3 u.m.

• IRC: 18%

• El interés anual aplicado es el 6%

Liquidación del período 06-05 al 30-06.

Cálculo de los números comerciales acreedores:

35.000 x 8 = 280.000

55.000 x 9 = 495.000
50.000 x 19 = 950.000

60.000 x 19 = 1.140.000

Total 2.865.000

Cálculo de los intereses acreedores:

Retención impuestos (18% de 471) = 84,78

Comisión de administración (número de apuntes) = 3 x 4 = 12

Saldo después de la liquidación: 60.000 + 471 – 84,78 – 12


&nAbsp;= 60.374,22

.:: Ejemplo 19 ::.

Liquidación por el método hamburgués de la siguiente cuenta corriente, cuya titular


es la señora Manuela Jiménez Orgaz, en la que se aplican las siguientes condiciones:

• Tipo anual de interés para saldos acreedores: 1%

• Tipo anual de interés para descubiertos: 12%

• Comisión sobre mayor descubierto: 2% sobre el mayor saldo descubierto contable


en el período de liquidación.

• Fecha de liquidación: 30 abril.

• La entidad bancaria utiliza 365 para calcular los intereses deudores y acreedores.

• IRC: 18%

A lo largo del período se han producido los siguientes movimientos:


Las condiciones de liquidación son las siguientes:

• Fecha de liquidación el 30 de junio.

• Por cada apunte una comisión de 3 u.m.

• IRC: 18%

• El interés anual aplicado es el 6%

Liquidación del período 01-03 al 30-04.

Ver Cuadro

Saldo antes de la liquidación: 17.000.

Cálculo de los números comerciales acreedores:

(1) 24.000 x 13 = 312.000

(2) 42.000 x 6 = 252.000

(3) 17.000 x 19 = 323.000

Total 887.000

Cálculo de los intereses acreedores:

Al mismo resultado habríamos llegado aplicando la fórmula de interés simple


(carrete):

Intereses (15-03 a 28-03) = 24.000 x 13/365 x 0,01 = 8,55


Intereses (28-03 a 03-04) = 42.000 x 6/365 x 0,01 = 6,90

Intereses (11-04 a 30-04) = 17.000 x 19/365 x 0,01 = 8,85

Total 24,30

Cálculo de los números comerciales deudores:

(5) 6.000 x 10 = 60.000

(6) 3.000 x 8 = 24.000

Total 84.000

Cálculo de los intereses deudores:

Al mismo resultado habríamos llegado aplicando la fórmula de interés simple


(carrete):

Cálculo de retenciones sobre los intereses acreedores (rendimiento de capital


mobiliario):

18% x 24,30 = 4,37

Cálculo de comisión sobre mayor descubierto:

La comisión se calcula sAobre los saldos en fecha operación, no en fecha valor. Por
tanto, para ver si procede ésta habrá que ordenar los movimientos según se han
producido realmente (fecha operación).
Se podrá cobrar una comisión sobre el mayor descubierto en fecha operación (en el
supuesto de que ocurriera más de uno durante el período liquidado). Estando
prohibidas las comisiones de apertura y similares en los descubiertos en cuenta
corriente por valoración. Así pues, de acuerdo con las fechas operación, sólo se ha
producido un descubierto provocado por el pago del recibo de la luz el 30 de marzo
por importe de 3.000 sobre el que se aplicará el 2% establecido:

2% x 3.000 = 60

Saldo después de la liquidación: + 17.000 + 24,30 – 27,62 – 4,37 – 60 = =


+ 16.932,31

Capitalización Simple
Crédito Bancario: La Póliza de Crédito
Por José Tovar Jiménez

Difícil es encontrar una empresa que no disponga de al menos una póliza de crédito
contratada con una entidad financiera. Y ello es porque al mismo tiempo que como
instrumento de financiación (la más usada) es la vía a través del cual se articula gran parte
de los cobros y pagos de la actividad ordinaria.

En primer lugar, conviene diferenciar el crédito frente al conocido préstamo bancario. La


diferencia está básicamente en dos puntos:

• El crédito permite la disposición gradual de las cantidades necesarias, en la cuantía y por el


tiempo que se desee. Mientras que en el préstamo se dispone de una sola vez de toda la
cantidad prestada.

• En la póliza se paga por la cantidad dispuesta y en función del tiempo de disposición. Por
el contrario, en el préstamo se paga por el total aunque no se haya usado.

Los créditos se formalizan en una póliza en la que se establecen las condiciones de


funcionamiento: límite del crédito, tipo de interés, comisiones, frecuencia de liquidación,
etc., instrumentándose a través de una cuenta bancaria que funciona y se liquida de
forma parecida a las cuentas corrientes y que permite cuantificar cómo se ha usado el dinero
del banco y, en consecuencia, calcular el coste de la operación.

5.1. COSTES DERIVADOS DEL USO DE UNA PÓLIZA DE CRÉDITO

Intereses: calculados sobre los diferentes saldos vigentes, en función del tiempo de su
vigencia y del tipo contratado:

• Intereses deudores (o normales), por aquella parte del crédito que se haya dispuesto,
siempre que no haya superado el límite contratado.

• Intereses excedidos, por aquella parte dispuesta por encima del límite de crédito acordado.

Comisión de apertura: en función del límite de crédito concedido (cuantía que, en principio,
podemos disponer como máximo), pagadera de una sola vez al principio.

Comisión de disponibilidad: en función del saldo medio no dispuesto, es lo que hay que
pagar por la parte del crédito contratado (límite) y no utilizado.

Comisión de excedido: sobre el mayor saldo excedido, es decir, sobre la parte utilizada por
encima del límite del crédito.

Se habla de comisión sobre el mayor saldo excedido, porque solamente se podrá cobrar una
comisión de excedido por cada período de liquidación, por lo que calculará sobre el mayor
habido en dicho intervalo de tiempo.

5.2. LIQUIDACIÓN DE LA CUENTA DE CRÉDITO

La liquidación de estas cuentas se lleva a cabo por el método hamburgués, sistema que
realiza los cálculos a partir de los saldos que va arrojando la cuenta a medida que se
registran, por orden cronológico, los movimientos que se vayan produciendo.

Los pasos para la liquidación son:

1. Cálculo del saldo de la cuenta cada vez que se realiza un nuevo movimiento.

2. Hallar los días que cada saldo está vigente.

3. Cálculo de los números comerciales, multiplicando cada saldo por los días que está
vigente, clasificando los números a su vez en: deudores, excedidos y acreedores, según que
los saldos sean deudores, excedidos o acreedores, respectivamente.

Esto debe hacerse así porque después se aplica distinto tanto de interés al saldo deudor de
los saldos excedidos del crédito (los que superan el límite contratado), así como a los saldos
acreedores (a favor del cliente), aunque tal situación no es muy frecuente.

4. La suma de números deudores, excedidos y acreedores.

5. Cálculo de los intereses, que serán:


Intereses deudores = Números deudores x Multiplicador deudor

Intereses excedidos = Números excedidos x Multiplicador excedido

Intereses acreedores = Números acreedores x Multiplicador acreedor

El multiplicador fijo es el cociente entre el tipo de interés a aplicar (en tanto por uno) y el
número de días que tiene un año (360 ó 365).

Una vez calculados los intereses, se cargarán en cuenta los deudores y los excedidos y se
abonarán los intereses acreedores.

6. Se calculan y se cargan en cuenta:

La comisión sobre saldo medio no dispuesto, teniendo en cuenta que:

Saldo medio no dispuesto = Límite de crédito – Saldo medio dispuesto

siendo:

La comisión sobre el saldo mayor excedido.

7. Por último se halla el saldo a cuenta nueva como diferencia entre el Debe y el Haber
de capitales.

.:: Ejemplo 20 ::.

El Sr. don Javier Casal de Blas ha contratado con su banco una póliza de crédito en
las siguientes condiciones:

• Límite de crédito: 20.000 u.m.

• Interés deudor (dentro del crédito concedido): 10%

• Interés excedido: 22%

• Interés acreedor: 1%

• Comisión de disponibilidad: 5‰ trimestral

• Comisión por máximo excedido: 1‰ trimestral

• Liquidación por trimestres vencidos.

A lo largo del primer período de liquidación se han producido los siguientes


movimientos:

15-abril Concesión de la póliza. Cargo de 400 u.m. por comisiones.

20-abril Pago de una factura de 5.000 u.m.

10-mayo Pago de un talón de 10.000 u.m.

A lo largo del segundo período de liquidación se han producido los siguientes


movimientos:

8-agosto Pago facturas varias 6.000 u.m.

16-sept. Ingreso en efectivo de 22.000 u.m.

A partir de estos datos se realizarán las siguientes liquidaciones:

Liquidación del período 15-04 al 15-07.

Ver Cuadro

Cálculo de los números comerciales deudores:

400 x 5 = 2.000

5.400 x 20 = 108.000

15.400 x 66 = 1.016.400

Total 1.126.400

Cálculo de los intereses deudores:

Cálculo de la comisión de disponibilidad:

Saldo medio no dispuesto = 20.000 – 12.378,02 = 7.621,98

Comisión por disponibilidad = 0,005 x 7.621,98 = 38,11

Saldo después de la liquidación: – 15.400 – 312,89 – 38,11 = –


15.751,00
Liquidación del período 15-07 al 15-10

Ver Cuadro

Cálculo números deudores Cálculo números excedidos Cálculo números


acreedores

15.751 x 24 = 378.024 1.751 x 39 = 68.289 249 x 29 = 7.221

20.000 x 39 = 780.000

Total 1.158.024

Cálculo de los intereses

Cálculo de la comisión de disponibilidad

Saldo medio no dispuesto = 20.000 – 12.587,22 = 7.412,78

Comisión por disponibilidad = 0,005 x 7.412,78 = 37,06

Cálculo de la comisión por máximo excedido:

Comisión por único excedido = 0,001 x 1.751,00 = 1,75

Saldo después de la liquidación: + 249 – 321,67 – 41,73 + 0,20 – 37,06 –


1,75 = – 153,01

Capitalización Compuesta
Capitalización Compuesta I
Por José Tovar Jiménez

Las operaciones en régimen de compuesta se caracterizan porque los intereses, a diferencia


de lo que ocurre en régimen de simple, a medida que se van generando pasan a formar
parte del capital de partida, se van acumulando, y producen a su vez intereses en períodos
siguientes (son productivos). En definitiva, lo que tiene lugar es una capitalización periódica
de los intereses. De esta forma los intereses generados en cada período se calculan sobre
capitales distintos (cada vez mayores ya que incorporan los intereses de períodos
anteriores).

1. CAPITALIZACIÓN COMPUESTA

1.1. CONCEPTO

Operación financiera cuyo objeto es la sustitución de un capital por otro equivalente con
vencimiento posterior mediante la aplicación de la ley financiera de capitalización compuesta.

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN

El capital final (montante) (C n) se va formando por la acumulación al capital inicial (C 0) de los


intereses que periódicamente se van generando y que, en este caso, se van acumulando al
mismo durante el tiempo que dure la operación (n), pudiéndose disponer de ellos al final
junto con el capital inicialmente invertido.

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN

Los intereses son productivos, lo que significa que:

• A medida que se generan se acumulan al capital inicial para producir nuevos intereses en
los períodos siguientes.

• Los intereses de cualquier período siempre los genera el capital existente al inicio de dicho
período.

Gráficamente para una operación de tres períodos:

1.4. DESARROLLO DE LA OPERACIÓN

El capital al final de cada período es el resultado de añadir al capital existente al inicio del
mismo los intereses generados durante dicho período. De esta forma, la evolución del
montante conseguido en cada momento es el siguiente:

Momento 0: C0

Momento 1: C1 = C0 + I1 = C0 + C0 i = C0 x (1 + i)

Momento 2: C2 = C1 + I2 = C1 + C1 i = C1 x (1 + i) =
= C0 x (1 + i) x (1 + i) = C0 x (1 + i)2

Momento 3: C3 = C2 + I3 = C2 + C2 i = C2 x (1 + i) =

= C0 x (1 + i)2 x (1 + i) = C0 x (1 + i)3

Momento n:

Expresión que permite calcular el capital final o montante (C n) en régimen de compuesta,


conocidos el capital inicial (C0), el tipo de interés (i) y la duración (n) de la operación.

Expresión aplicable cuando el tipo de interés de la operación no varía. En caso contrario


habrá que trabajar con el tipo vigente ÿÿ½ en cada período.

A partir de la expresión anterior (denominada fórmula fundamental de la capitalización


compuesta) además de calcular montantes, podremos, conocidos tres datos cualesquiera,
despejar el cuarto restante.

.:: Ejemplo 1 ::.

Calcular el montante obtenido al invertir 200 euros al 5% anual durante 10 años en


régimen de capitalización compuesta.

C10 = 200 x (1 + 0,05 )10 = 325,78 €

Si se hubiese calculado en simple:

C10 = 200 x (1 + 0,05 x 10) = 300 €

La diferencia entre los dos montantes (25,78 €) son los intereses


producidos por los intereses generados y acumulados hasta el final.

1.5. CÁLCULO DEL CAPITAL INICIAL

Partiendo de la fórmula de cálculo del capital final o montante y conocidos éste, la duración
de la operación y el tanto de interés, bastará con despejar de la misma:

Cn = C0 x (1 + i)n
de donde se despeja C0:

.:: Ejemplo 2 ::.

¿Cuánto deberé invertir hoy si quiero disponer dentro de 2 años de 1.500 euros para
comprarme un coche, si me aseguran un 6% de interés anual compuesto para ese
plazo?

Capitalización Compuesta

Capitalización Compuesta
Capitalización Compuesta II
Por José Tovar Jiménez
1.6. CÁLCULO DE LOS INTERESES TOTALES

Conocidos los capitales inicial y final, se obtendrá por diferencia entre ambos:

.:: Ejemplo 3 ::.

¿Qué intereses producirán 300 euros invertidos 4 años al 7% compuesto anual?


C4 = 300 (1 + 0,07)4 = 393,24 €

In = 393,24 – 300 = 93,24 €

1.7. CÁLCULO DEL TIPO DE INTERÉS

Si se conoce el resto de elementos de la operación: capital inicial, capital final y duración,


basta con tener en cuenta la fórmula general de la capitalización compuesta y despejar la
variable desconocida.

Cn = C0 x (1 + i)n

Los pasos a seguir son los siguientes:

• Pasar el C0 al primer miembro:

• Quitar la potencia (extrayendo raíz n a los dos miembros):

• Despejar el tipo de interés:

.:: Ejemplo 4 ::.

Determinar el tanto de interés anual a que deben invertirse 1.000 euros para que en
12 años se obtenga un montante de 1.601,03 euros.
1.8. CÁLCULO DE LA DURACIÓN

Conocidos los demás componentes de la operación: capital inicial, capital final y tipo de
interés, basta con tener en cuenta la fórmula general de la capitalización compuesta y
despejar la variable desconocida.

• Punto de partida:

Cn = C0 x (1 + i)n

• Pasar el C0 al primer miembro:

• Extraemos logaritmos a ambos miembros:

• Aplicamos propiedades de los logaritmos:

log Cn – log C0 = n x log (1 + i)

• Despejar la duración:

.:: Ejemplo 5 ::.

Un capital de 2.000 euros colocado a interés compuesto al 4% anual asciende a


3.202 euros. Determinar el tiempo que estuvo impuesto.

1.9. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CAPITALIZACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA

Si el estudio se realiza con un capital de 1.000 euros colocados a un tipo del 10% efectivo
anual, durante 6 años, el siguiente cuadro recoge el montante alcanzado al final de cada
período en un caso y otro:

Donde se observa que el montante obtenido en régimen de simple va aumentando


linealmente, cada año aumentan 100 euros (los intereses del año, generados siempre por el
capital inicial de 1.000 €). Por su parte, en la operación en compuesta, cada año se van
generando más intereses que en el período anterior: la evolución no es lineal sino
exponencial, consecuencia de ser el capital productor de los mismos cada año mayor (los
intereses generan nuevos intereses en períodos siguientes).

Gráficamente:

Transcurrido un período (1 año si se considera tipos anuales) el montante coincide en ambos


regímenes, para cualquier otro momento ya no existe ninguna coincidencia, siendo las
diferencias entre ambos sistemas cada vez mayores.
De la misma forma, se cumple que para períodos inferiores al año el montante es mayor en
régimen de simple y, a partir del año, es mayor en compuesta. Éste es el motivo de la
preferencia de la capitalización simple en operaciones a corto plazo y la compuesta para el
largo plazo.
Capitalización Compuesta

Capitalización Compuesta
Tantos Equivalentes
Por José Tovar Jiménez
La definición de tantos equivalentes es la misma que la vista en régimen de simple, esto es,
dos tantos cualesquiera, expresados en distintas unidades de tiempo, son tantos
equivalentes cuando aplicados a un mismo capital inicial y durante un mismo período de
tiempo producen el mismo interés o generan el mismo capital final o montante.

Como ya se comentó cuando se hablaba del interés simple, la variación en la frecuencia del
cálculo (y abono) de los intereses suponía cambiar el tipo de interés a aplicar para que la
operación no se viera afectada finalmente. Entonces se comprobó que los tantos de interés
equivalentes en simple son proporcionales, es decir, cumplen la siguiente expresión:

i = ik x k

Sin embargo, esta relación de proporcionalidad no va a ser válida en régimen de compuesta,


ya que al irse acumulando los intereses generados al capital de partida, el cálculo de
intereses se hace sobre una base cada vez más grande; por tanto, cuanto mayor sea la
frecuencia de capitalización antes se acumularán los intereses y antes generarán nuevos
intereses, por lo que existirán diferencias en función de la frecuencia de acumulación de los
mismos al capital para un tanto de interés dado.

Este carácter acumulativo de los intereses se ha de compensar con una aplicación de un tipo
más pequeño que el proporcional en función de la frecuencia de cómputo de intereses. Todo
esto se puede apreciar en el siguiente ejemplo, consistente en determinar el montante
resultante de invertir 1.000 euros durante 1 año en las siguientes condiciones:

a) Interés anual del 12%

Cn = 1.000 x (1 + 0,12)1 = 1.120,00

b) Interés semestral del 6%

Cn = 1.000 x (1 + 0,06)2 = 1.123,60

c) Interés trimestral del 3%

Cn = 1.000 x (1 + 0,03)4 = 1.125,51

Los resultados no son los mismos, debido a que la capitalización de los intereses se está
realizando con diferentes frecuencias manteniendo la proporcionalidad en los diferentes tipos
aplicados.

Para conseguir que, cualquiera que sea la frecuencia de capitalización, el montante final siga
siendo el mismo es necesario cambiar la ley de equivalencia de los tantos.

2.1. RELACIÓN DE TANTOS EQUIVALENTES EN COMPUESTA

Los tantos en compuesta para que resulten equivalentes han de guardar la siguiente
relación:

1 + i = (1 + ik)k

donde k es la frecuencia de capitalización, que indica:

• El número de partes iguales en las que se divide el período de referencia que se tome
(habitualmente el año).

• Cada cuánto tiempo se hacen productivos los intereses, esto es, cada cuánto tiempo se
acumulan los intereses, dentro del período, al capital para producir nuevos intereses.

Esta relación se obtiene a partir de la definición de equivalencia vista anteriormente,


obligando a que un capital (C0) colocado un determinado período de tiempo (n años) genere
el mismo montante (Cn) con independencia de la frecuencia de acumulación de intereses (i
o ik):

Utilizando el tanto anual i, el montante obtenido será:

Utilizando el tanto k-esimal ik, el montante obtenido será:

Si queremos que el montante sea el mismo en los dos casos, se tiene que producir la
igualdad entre los resultados de ambas operaciones, esto es, dado que la operación es la
misma –ya que lo único que ha cambiado es la frecuencia de cálculo de los intereses–, se
debe conseguir el mismo capital final en ambos casos, por tanto, obligando a que se cumpla
esa igualdad de montantes:
C0 x (1 + i)n = C0 x (1 + ik)nk

Simplificando la igualdad, eliminando C0 y la potencia n:

Quedando finalmente:

Expresión que indica la relación en la que han de estar los tantos, i e i k, para que produzcan
el mismo efecto, es decir, para que sean equivalentes.

El valor de i en función de ik será:

El valor de ik en función de i será:

.:: Ejemplo 6 ::.

Determinar el montante resultante de invertir 1.000 euros durante 1 año a un tanto


del 12% efectivo anual, suponiendo:

a) Devengo anual de intereses:

i = 0,12

Cn = 1.000 x (1 + 0,12)1 = 1.120,00 €

b) Devengo semestral de intereses:

Puesto que el tipo que se conoce es anual y ahora la frecuencia de cálculo es


semestral, habrá que calcular previamente el tanto semestral equivalente al anual de
partida, para después calcular el montante.

i2 = (1 + 0,12)1/2 – 1 = 0,05830

Cn = 1.000 x (1 + 0,05830)2 = 1.120,00 €

c) Devengo trimestral de intereses:

Igual que en el caso anterior, habrá que calcular el tanto trimestral equivalente al
anual conocido.

i4 = (1 + 0,12)1/4 – 1 = 0,028737

Cn = 1.000 x (1 + 0,028737)4 = 1.120,00 €

Los resultados son los mismos, debido a la utilización de intereses equivalentes.

Capitalización Compuesta

Capitalización Compuesta
Tanto Nominal (Jk)
Por José Tovar Jiménez
Por una parte, nos encontramos con la necesidad de aplicar la relación anterior de
equivalencia de tantos si queremos que, aun trabajando en diferentes unidades de tiempo,
los resultados finales sigan siendo idénticos. Por otra, hay que ser conscientes de la
dificultad que supone el conocer y aplicar dicha expresión de equivalencia. En este punto
surge la necesidad de emplear un tanto que permita pasar fácilmente de su unidad habitual
(en años) a cualquier otra diferente y que financieramente resulte correcta: el tanto nominal.

El tanto nominal se define como un tanto teórico que se obtiene multiplicando la frecuencia
de capitalización k por el tanto k-esimal:

J k = ik x k

Expresión pensada para pasar fácilmente de un tanto referido al año (el tanto nominal) a un
tanto efectivo k-esimal, ya que el tanto nominal es proporcional.

Así pues, en compuesta, los tantos de interés pueden ser tantos efectivos (i o i k) o nominales
(Jk), teniendo en cuenta que el tanto nominal (también conocido como anualizado) no es un
tanto que realmente se emplee para operar: a partir de él se obtienen tantos efectivos con
los que sí se harán los cálculos necesarios.

A continuación se muestran las relaciones existentes entre tantos nominales y tantos


efectivos anuales.

Tabla de conversión de tantos nominales a tantos anuales efectivos (TAE)

La fórmula de cálculo es:

i = (1 + ik)k – 1 = (1 + Jk/k)k – 1

Frecuencia de capitalización
El tipo de interés efectivo anual correspondiente a un tipo nominal aumenta a medida que
aumenta el número de capitalizaciones anuales. Es decir, cada tipo nominal está calculado
para trabajar en una determinada unidad de tiempo y sólo en ésa; si se quiere cambiar a
otra unidad distinta, habrá que volver a recalcular el tanto nominal, para que el resultado
final no cambie.

Tabla de conversión de tantos efectivos anuales (TAE) a tantos nominales

La fórmula de cálculo es:

Jk = ik x k = [(1 + i)1/k – 1] x k

El tipo de interés nominal correspondiente a un tipo efectivo anual disminuye a medida que
aumenta el número de capitalizaciones anuales.

Igual que antes, si queremos conseguir un mismo tanto efectivo anual a partir de un tanto
nominal, éste deberá ser diferente en función de la frecuencia de capitalización para la cual
se haya calculado.
Capitalización Compuesta
Capitalización Compuesta
Descuento Compuesto
Por José Tovar Jiménez
4.1. CONCEPTO

Se denomina así a la operación financiera que tiene por objeto la sustitución de un capital
futuro por otro equivalente con vencimiento presente, mediante la aplicación de la ley
financiera de descuento compuesto. Es una operación inversa a la de capitalización.

4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN

Los intereses son productivos, lo que significa que:

• A medida que se generan se restan del capital de partida para producir (y restar) nuevos
intereses en el futuro y, por tanto.

• Los intereses de cualquier período siempre los genera el capital del período anterior, al
tanto de interés vigente en dicho período.

En una operación de descuento el punto de partida es un capital futuro conocido (C n) cuyo


vencimiento se quiere adelantar. Deberemos conocer las condiciones en las que se quiere
hacer esta anticipación: duración de la operación (tiempo que se anticipa el capital futuro) y
tanto aplicado.

El capital que resulte de la operación de descuento (capital actual o presente –C 0–) será de
cuantía menor, siendo la diferencia entre ambos capitales los intereses que un capital deja
de tener por anticipar su vencimiento. En definitiva, si trasladar un capital desde el presente
al futuro implica añadirle intereses, hacer la operación inversa, anticipar su vencimiento,
supondrá la minoración de esa misma carga financiera.

Al igual que ocurría en simple, se distinguen dos clases de descuento: racional y comercial,
según cuál sea el capital que se considera en el cómputo de los intereses que se generan en
la operación:

• Descuento racional.

• Descuento comercial.

4.3. DESCUENTO RACIONAL

Para anticipar el vencimiento del capital futuro se considera generador de los intereses de un
período el capital al inicio de dicho período, utilizando el tipo de interés vigente en dicho
período. El proceso a seguir será el siguiente:

Gráficamente:
Paso a paso, el desarrollo de la operación es como sigue:

Período 0: C0 = C1 – I1 = C1 – C0 x i

C0 x (1 + i) = C1

Los intereses se calculan finalmente sobre el capital inicial, es decir, sobre el que resulta de
la anticipación del capital futuro. Se trata de la operación de capitalización compuesta, con la
particularidad de que el punto de partida ahora es el capital final y se pretende determinar el
capital actual.

De otra forma, partiendo de la expresión fundamental de la capitalización compuesta, C n =


C0 x (1 + i)n, se despeja el capital inicial (C0):
Una vez calculado el capital inicial, por diferencia entre el capital de partida y el inicial
obtenido, se obtendrá el interés total de la operación (Dr), o descuento propiamente dicho:

.:: Ejemplo 7 ::.

Se desea anticipar el pago de una deuda de 24.000 euros que vence dentro de 3
años. Si el pago se hace en el momento actual, ¿qué cantidad tendremos que
entregar si la operación se concierta a un tipo de interés del 5% anual compuesto?
¿Cuánto nos habremos ahorrado por el pago anticipado?

De otra forma más directa, sin tener que calcular el capital inicial previamente:

Dr = 24.000 x [1 – (1 + 0,05)-3] = 3.267,90 €

Capitalización Compuesta
Descuento Compuesto II
Por José Tovar Jiménez
4.4. DESCUENTO COMERCIAL

En este caso se considera generador de los intereses de un período el capital al final de


dicho período, utilizando el tipo de descuento (d) vigente en dicho período. El proceso a
seguir será el siguiente:
Gráficamente:

Paso a paso, el desarrollo de la operación es como sigue:

Período n: Cn

Período n–1: Cn–1 = Cn – In = Cn – Cn x d = Cn x (1 – d)

Período n–2: Cn–2 = Cn–1 – In–1 = Cn–1 – Cn–1 x d = Cn–1 x (x– d) =

= Cn x (1 – d) x (1 – d) = Cn x (1 – d)2

Período n–3: Cn–3 = Cn–2 – In–2 = Cn–2 – Cn–2 x d = Cn–2 x (1 – d) =

= Cn x (1 – d)2 x (1 – d) = Cn x (1 – d)3

Período 0:

Una vez calculado el capital inicial, por diferencia entre el capital de partida y el inicial
obtenido, se obtendrá el interés total de la operación (Dc):

.:: Ejemplo 8 ::.

Se desea anticipar un capital de 10.000 euros que vence dentro de 5 años. Si el pago
se hace en el momento actual, ¿qué cantidad tendremos que entregar si la operación
se concierta a un tipo de descuento del 10% anual? ¿Cuánto nos habremos ahorrado
por el pago anticipado?
C0 = 10.000 x (1 – 0,10)5 = 5.904,90 €

Dc = 10.000 – 5.904,90 = 4.095,10 €

De otra forma más directa, sin tener que calcular el capital inicial
previamente:

Dc = 10.000 x [1 – (1 – 0,10)5] = 4.095,10 €

4.5. TANTOS DE INTERÉS Y DE DESCUENTO EQUIVALENTES

Una vez estudiados los dos procedimientos de descuento, se intuye que descontando un
capital cualquiera, el mismo tiempo y con el mismo tanto, los resultados serán diferentes
según se realice por un procedimiento u otro.

Sería conveniente encontrar la relación que deben guardar los tantos de interés y los tantos
de descuento para que el resultado de la anticipación fuera el mismo cualquiera que sea el
modelo de descuento empleado. Se trata de buscar la relación de equivalencia entre tantos
de descuento y de interés.

Esta relación de equivalencia debe conseguir que el resultado final sea el mismo en uno y
otro caso, es decir, se tiene que cumplir la igualdad entre ambos descuentos D r = Dc, por
tanto:

simplificando, dividiendo por Cn:

Restando la unidad y, posteriormente, multiplicando por – 1:

Finalmente, extrayendo raíz n a la ecuación, queda la relación de equivalencia buscada:

El tanto de descuento comercial d equivalente al tanto i será:


Análogamente, encontraremos un tipo de interés equivalente a un d:

Hay que tener en cuenta que la relación de equivalencia es independiente de la duración


de la operación. Por tanto, se cumple que para un tanto de interés solamente habrá un tipo
de descuento que produzca el mismo efecto (sea equivalente) y viceversa, sin tener en
cuenta el tiempo en la operación.

.:: Ejemplo 9 ::.

Se desea anticipar el pago de una deuda de 24.000 euros que vence dentro de 3
años. Si el pago se hace en el momento actual, ¿qué cantidad tendremos que
entregar si la operación se concierta…?

1.er caso: a un tipo de interés del 5% anual compuesto (descuento racional):

2.º caso: a un tipo de descuento del 5% anual compuesto (descuento comercial):

C0 = 24.000 x (1 – 0,05)3 = 20.577,00 €

Por tanto, aplicando un tipo de interés y de descuento idénticos los resultados son
distintos, siendo mayor el valor actual obtenido en el descuento racional debido a
que el capital productor de intereses es el capital inicial (más pequeño) y en
consecuencia menor el ahorro por la anticipación.

Para conseguir el mismo resultado habría que calcular el tipo de descuento


equivalente al 5% de interés mediante la relación de equivalencia:

Actualizando comercialmente al nuevo tipo de descuento, el resultado será:

C0 = 24.000 x (1 – 0,047619)3 = 20.732,10 €

Capitalización Compuesta
Capitalización Compuesta
Equivalencia de Capitales en Compuesta
Por José Tovar Jiménez
Para comprobar si dos o más capitales resultan indiferentes (equivalentes) deben tener el
mismo valor en el momento en que se comparan: principio de equivalencia de capitales.

El principio de equivalencia financiera nos permite determinar si dos o más capitales situados
en distintos momentos resultan indiferentes o, por el contrario, hay preferencia por uno de
ellos.

Ya vimos en las operaciones en simple la definición y utilidad de la equivalencia de capitales.


El principio de equivalencia de capitales y sus aplicaciones siguen siendo válidos. La
diferencia fundamental viene dada porque en régimen de compuesta la fecha donde se
realice la equivalencia no afecta al resultado final de la operación, por tanto, si la
equivalencia se cumple en un momento dado, se cumple en cualquier punto y, si no se
cumple en un momento determinado, no se cumple nunca.

5.1. APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA: SUSTITUCIÓN DE CAPITALES

La sustitución de unos capitales por otro u otros de vencimientos y/o cuantías diferentes a
las anteriores sólo se podrá llevar a cabo si financieramente resultan ambas alternativas
equivalentes.

Para ver si dos alternativas son financieramente equivalentes se tendrán que valorar en un
mismo momento de tiempo y obligar a que tengan el mismo valor, pudiéndose plantear los
siguientes casos posibles:

5.1.1. Determinación del capital común

Es la cuantía C de un capital único que vence en t, conocido, y que sustituye a varios


capitales C1, C2, ... , Cn, con vencimientos en t1, t2, ... ,tn, respectivamente, todos ellos
conocidos.

5.1.2. Determinación del vencimiento común

Es el momento de tiempo t en que vence un capital único C, conocido, que sustituye a varios
capitales C1, C2, ... , Cn, con vencimientos en t1, t2, ... ,tn, respectivamente, todos ellos
conocidos.

Se tiene que cumplir:

C ¤ C1 + C2 + … + Cn

5.1.3. Determinación del vencimiento medio

Es el momento de tiempo t en que vence un capital único C, conocido, que sustituye a varios
capitales C1, C2, ... , Cn, con vencimientos en t1, t2, ... ,tn, respectivamente, todos ellos
conocidos.

Se tiene que cumplir:


C = C1 + C2 + … + Cn

.:: Ejemplo 10 ::.

Un señor tiene tres deudas de 2.000, 4.000 y 5.000 euros con vencimientos a los 6,
8 y 10 años, respectivamente, llegando al acuerdo con el acreedor de sustituir las
tres deudas por una sola a pagar a los 9 años.

Calcular el importe a pagar en ese momento si la operación se concierta al 8% de


interés compuesto anual.

1.er caso: fecha de estudio en 0:

resultando:

C = 11.469,05 €

2.º caso: fecha de estudio en 9:

resultando:

C = 11.469,05 €
.:: Ejemplo 11 ::.

Un señor tiene dos cobros pendientes de 5.000 y 8.000 euros con vencimientos a 3 y
5 años, respectivamente. Si quisiera sustituir ambos capitales por uno sólo,
acordándose la operación a un tipo de interés del 6%, calcular el momento del cobro
único en los siguientes supuestos:

1.º La cuantía a recibir fuera de 12.000 euros.

2.º La cuantía a recibir fuera de 13.000 euros.

1.er caso: vencimiento común

2.º caso: vencimiento medio


Nota. En compuesta no se puede aplicar la fórmula vista
en régimen de simple para el cálculo del vencimiento
medio:

Rentas
Rentas
Por José Tovar Jiménez

Hasta ahora las operaciones financieras que venimos realizando se componían de un capital
único (o pocos) tanto en la prestación como en la contraprestación. Sin embargo, hay un
gran número de operaciones que se componen de un elevado número de capitales: la
constitución de un capital, los planes de jubilación, los préstamos, ... En todas ellas
intervienen muchos capitales y sería difícil y poco práctico moverlos de uno en uno, como lo
hemos hecho hasta ahora.

Surge la necesidad de buscar un método matemático que nos facilite la tarea de desplazar
un elevado número de capitales con relativa facilidad: las rentas. Se trata de unas
«fórmulas» que en determinados casos permitirán desplazar en el tiempo un grupo de
capitales a la vez.

1.1. CONCEPTO

La renta se define como un conjunto de capitales con vencimientos equidistantes de tiempo.


Para que exista renta se tienen que dar los dos siguientes requisitos:

• Existencia de varios capitales, al menos dos.

• Periodicidad constante, entre los capitales, es decir, entre dos capitales consecutivos debe
existir siempre el mismo espacio de tiempo (cualquiera que sea).

1.2. ELEMENTOS

• Fuente de la renta: fenómeno económico que da origen al nacimiento de la renta.

• Origen: momento en el que comienza a devengarse el primer capital.

• Final: momento en el que termina de devengarse el último capital.

• Duración: tiempo que transcurre desde el origen hasta el final de la renta.

• Término: cada uno de los capitales que componen la renta.

• Período: intervalo de tiempo entre dos capitales consecutivos.

• Tanto de interés: tasa empleada para mover los capitales de la renta.

Gráficamente:

1.3. VALOR FINANCIERO DE UNA RENTA EN EL MOMENTO t (Vt)

Es el resultado de llevar financieramente (capitalizando o descontando) todos los términos


de la renta a dicho momento de tiempo t.

Casos Particulares

Si t = 0 (siendo 0 el origen de la renta) nos encontramos con el valor actual, esto es,
resultado de valorar todos los términos de la renta en el momento cero.

Si t = n (siendo n el final de la renta) se define como el valor final, resultado de desplazar


todos los términos de la renta al momento n.

1.4. CLASES
1.4.1. Según la cuantía de los términos

• Constante: cuando todos los capitales son iguales.

• Variable: cuando al menos uno de los capitales es diferente al resto, pudiéndose


distinguir:

– Variables sin seguir una ley matemática, cuando varían aleatoriamente.

– Variables siguiendo una ley matemática, cuando lo hacen con un orden.

- En progresión geométrica.

- En progresión aritmética.

1.4.2. Según el número de términos

• Temporal: tienen un número finito y conocido de capitales.

• Perpetua: tienen un número infinito o demasiado grande de capitales.

1.4.3. Según el vencimiento del término

• Pospagable: los capitales se encuentran al final de cada período de tiempo.

• Prepagable: los capitales se sitúan a principio de cada período.

1.4.4. Según el momento de valoración

• Inmediata: valoramos la renta en su origen o en su final.

• Diferida: cuando se valora la renta en un momento anterior a su origen.

• Anticipada: el valor de la renta se calcula con posterioridad al final.

1.4.5. Según la periodicidad del vencimiento

• Entera: el término de la renta viene expresado en la misma unidad de tiempo que el tanto
de valoración, cualquiera que sea la unidad tomada.

• No entera: el término de la renta viene expresado en una unidad de tiempo distinta a la


del tanto de valoración.

• Fraccionada: el término de la renta se expresa en una unidad de tiempo menor que


aquella en la que viene expresada el tipo de valoración de la renta.

1.4.6. Según la ley financiera

• Simple: emplea una ley financiera a interés simple, para desplazar los capitales.
• Compuesta: la ley financiera empleada es la de capitalización compuesta.

Para el correcto empleo de las fórmulas financieras de las rentas, será necesario clasificar las
rentas atendiendo a cada uno de estos criterios y, en función de la combinación que
presente habrá que aplicar una u otra, según proceda.

A las diferentes rentas que estudiemos a continuación se les va a hallar el valor actual y final
y para ello bastará con recordar la fórmula matemática que permite sumar una serie de
términos que varían en progresión geométrica, creciente o decreciente. Estas expresiones
son las siguientes:

fórmula de la suma de n términos en progresión decreciente,

para el caso de la suma de n términos en progresión creciente, donde a 1 es el primer


término de la progresión, an es el último término y r es la razón que siguen los términos.
Rentas

Rentas
Rentas Constantes I
Por José Tovar Jiménez

Las rentas de cuantía constante pueden, a su vez, subdividirse en unitarias o no unitarias,


pospagables y prepagables, temporales o perpetuas, inmediatas, diferidas o anticipadas,
enteras y fraccionadas. Iremos analizando cada uno de estos supuestos.

2.1. RENTA CONSTANTE, UNITARIA, TEMPORAL, POSPAGABLE, INMEDIATA Y ENTERA

Vamos a estudiar una renta constante (términos de igual cuantía), temporal (tiene un
número determinado de capitales), pospagable (los términos vencen al final del período),
inmediata (valoraremos la renta en su origen y su final) y entera (términos y tanto están en
la misma unidad de tiempo). Aunque no se diga expresamente se calculará en régimen de
compuesta (renta compuesta).

2.1.1. Cálculo del valor actual

Comenzaremos por la renta constante más fácil, la que tiene como término la unidad (renta
unitaria), cuya representación gráfica es la siguiente:
Aplicando la definición de valor actual y llevando los términos uno a uno, descontando en
régimen de descuento compuesto al tanto de la renta i, desde donde están cada uno de los
capitales hasta el origen se obtiene el valor actual, que se nota con la siguiente terminología
an×i, donde n representa el número de capitales e i el tanto de valoración:

que supone la suma de n términos en progresión geométrica decreciente de razón:

que se puede calcular con la siguiente expresión:

que permite sumar n términos en progresión decreciente, donde a 1 es el primer término de


la progresión, an es el último término y r es la razón.

Aplicando dicha fórmula a los términos actualizados de la renta y simplificando


posteriormente:
expresión que permite mover n capitales de una unidad monetaria equidistantes entre sí
hasta su origen al tanto de interés i.

Sin embargo, el importe de los capitales no suele ser unitario. En el supuesto de


encontrarnos con una renta constante cuyos términos fueran de cuantía c, el valor actual se
representa por An×i y se obtendría de la siguiente forma:

Sacando factor común el término c:

Donde el corchete es el valor actual de la renta unitaria, temporal, pospagable, inmediata y


entera de n términos, an×i:

La expresión An×i indica, pues, que la renta es constante de cuantía diferente de la unidad.

A
.:: Ejemplo 1 ::.

Calcular el valor actual de una renta de tres términos anuales vencidos de 100 euros
cada uno a un tanto de interés del 10% efectivo anual.
Moviendo los capitales uno a uno:

Utilizando la renta:

.:: Ejemplo 2 ::.

Calcular el valor de la imposición que tendremos que realizar en un banco que


capitaliza al 12% de interés efectivo anual compuesto, si queremos disponer de
20.000 euros al final de cada uno de los próximos 5 años.

Las cantidades a recibir en el futuro constituyen una renta constante,


temporal, pospagable, inmediata y entera. Por tanto, para que exista
equivalencia entre la imposición y los reintegros, aquélla debe coincidir
con el valor actualizado de estos últimos. Así, la imposición inicial será
el valor actual de la renta formada por los reintegros al tanto que
genera la operación.

Rentas
Rentas
Rentas Constantes II
Por José Tovar Jiménez
2.1.2. Cálculo del valor final

Seguimos trabajando con la misma renta constante, unitaria, temporal –n capitales–,


pospagable, inmediata y entera; pero ahora vamos a calcular su valor final, es decir,
valoraremos todos los términos de la renta en su final (momento n), quedando gráficamente
así:

Aplicando la definición de valor final y llevando los términos uno a uno, capitalizando en
régimen de capitalización compuesta al tanto de la renta i, desde donde se encuentra cada
uno hasta el final, se obtiene el valor final, que se nota con la siguiente terminología s n×i
siendo n el número de capitales e i el tanto de valoración:

Vn = sn×i = 1 + (1 + i) + (1 + i)2 + … + (1 + i)n–1

Que no es sino la suma de n términos en progresión geométrica creciente de razón r = 1


+ i, que se puede calcular con la siguiente expresión:

donde a1 es el primer término de la progresión, an es el último término y r es la razón.

Aplicando dicha fórmula a los términos capitalizados de la renta y simplificando


posteriormente queda:

Al mismo resultado hubiésemos llegado si se capitaliza el valor actual de la renta hasta su


final empleando el mismo tanto de valoración:
por tanto el valor final de la renta será la capitalización de su valor actual.

Comprobación:

En el supuesto de ser los términos de cuantía c, el valor final (Sn×i) se calculará así:

Vn = Sn×i = c + c x ???????"???? ;(1 + i) + c x (1 + i)2 + … + c x (1 + i)n–1

Simplificando, tomando factor común el término c:

Vn = Sn×i = c x [1 + (1 + i) + (1 + i)2 + … + (1 + i)n–1]

Donde el corchete es el valor final de la renta unitaria, temporal de n términos, pospagable,


inmediata y entera, sn×i:

Y, de igual forma, se puede obtener capitalizando el valor actual:

.:: Ejemplo 3 ::.

Calcular el valor final de una renta de tres términos anuales vencidos de 100 euros
cada uno a un tanto de interés del 10% efectivo anual.
Desplazando los capitales uno a uno:

V3 = 100 x (1 + 0,1)2 + 100 x (1 + 0,1) + 100 = 331 €

Utilizando la renta:

Capitalizando el valor actual:

V3 = 248,69 x (1 + 0,1)3 = 331 €

.:: Ejemplo 4 ::.

Calcular el importe acumulado en un banco al cabo de 5 años, si imponemos al final


de cada uno de ellos 20.000 euros siendo el tipo de interés de la cuenta el 12%
efectivo anual.

Solución:

El importe acumulado después de 5 años será el valor final de la renta formada por
las imposiciones que se han realizado, utilizando como tanto de valoración el tipo de
interés de la propia cuenta.

.:: Ejemplo 5 ::.

Calcular el número de ingresos de 25.000 euros que tenemos que realizar al final de
cada año para reunir 209.845,94 euros en un banco que capitaliza al 6% efectivo
anual.
En este caso se conoce la cuantía a imponer periódicamente, que constituye una
renta constante, y el saldo que queremos tener constituido (el valor final de la
renta); lo que se desea conocer es el número de imposiciones a realizar, esto es, el
número de términos de la renta (n) que constituyen las imposiciones.

y mediante logaritmos se despeja la incógnita n:

Rentas

Rentas
Rentas Constantes III
Por José Tovar Jiménez

2.2. RENTAS PREPAGABLES

Vamos a estudiar una renta constante (términos de igual cuantía), temporal (tiene un
número determinado de capitales), prepagable (los términos vencen al principio del período),
inmediata (valoraremos la renta en su origen y su final) y entera (términos y tipo de interés
están en la misma unidad de tiempo). Aunque no se diga expresamente se calculará en
régimen de compuesta (renta compuesta).

2.2.1. Cálculo del valor actual

Comenzaremos por la renta constante que tiene como término la unidad (renta unitaria),
cuya representación gráfica es la siguiente:
Aplicando la definición de valor actual y llevando los términos uno a uno, descontando en
régimen de descuento compuesto al tanto de la renta i, desde donde está cada capital hasta
el origen se obtiene el valor actual que notaremos por än×i:

que supone la suma de n términos en progresión geométrica decreciente de razón:

que se puede calcular con la siguiente expresión:

Aplicando dicha fórmula a los términos actualizados de la renta y simplificando


posteriormente:

expresión que permite mover n capitales de una unidad monetaria equidistantes entre sí
hasta su origen, al tanto de interés i.

Otra posibilidad consiste en calcular el valor actual de la renta prepagable valorando por
separado el primer capital, que ya está en el origen, y el resto de capitales (n – 1) como
renta pospagable inmediata:
Para rentas constantes cuyos términos fueran de cuantía c, el valor actual (Ä n×i) se obtiene
valorando en el origen cada uno de esos capitales:

Sacando factor común c:

Donde el corchete es el valor actual de la renta unitaria, temporal, prepagable, inmediata y


entera, än×i:

La expresión Än×i indica que la renta es constante de cuantía diferente de la unidad.

Nota: los valores actuales y finales de las rentas prepagables se


obtienen a partir de las rentas pospagables multiplicando por (1 + i),
es decir, las rentas prepagables son el resultado de capitalizar un
período las rentas pospagables.

.:: Ejemplo 6 ::.

Calcular el valor actual y final de una renta de tres términos anuales situados a
principios del año de 100 euros cada uno a un tanto de interés del 10% efectivo
anual.

• Valor actual
Utilizando la renta:

• Valor final

Moviendo los capitales uno a uno:

V3 = 100 x (1 + 0,1)3 + 100 x (1 + 0,1)2 + 100 x (1 + 0,1) = 364,10 €

Utilizando la renta:

Capitalizando el valor actual:

V3 = 273,55 x (1 + 0,1)3 = 364,10 €

Rentas
Rentas
Rentas Constantes IV
Por José Tovar Jiménez
2.4. RENTAS DIFERIDAS

Son aquellas que se valoran con anterioridad a su origen. El tiempo que transcurre entre el
origen de la renta y el momento de valoración se denomina período de diferimiento de la
renta.

Si partimos de una renta unitaria, temporal (de n términos) y pospagable se trata de valorar
los capitales directamente, uno a uno, en el momento de valoración elegido.

Gráficamente quedaría:

Al aplicar la definición de valor financiero en el momento t:

Sacando factor común:

quedará:

Donde el corchete representa el valor actual de la renta unitaria, temporal (n términos),


pospagable, inmediata y entera (an×i), que posteriormente se descuenta como un capital
único, al mismo tipo (i), durante el período de diferimiento (d). Por tanto, se obtendría el
mismo resultado si valoramos la renta en su origen (se considera como inmediata y se
calcula su valor actual) y posteriormente se descuenta dicho valor actual (como un solo
capital) hasta el momento t elegido, en régimen de descuento compuesto al tanto de interés
vigente durante el período de diferimiento. Gráficamente sería:

Analíticamente quedaría así:

Expresión esta que puede notarse de forma abreviada de la siguiente forma: d/an×i, donde n
representa el número de términos de la renta, i, el tanto de valoración y d, el período de
diferimiento.

Si la renta fuera constante, pero de cuantía diferente de la unidad (no unitaria) todo lo dicho
seguiría siendo válido y bastaría con multiplicar el valor de la renta unitaria por la cuantía del
término.

El diferimiento solamente afecta al valor actual, por tanto, si lo que se quiere calcular es el
valor final de la renta, aplicando la definición de valor final se tratará como una renta
inmediata, aunque también se podría obtener dicho valor final a partir del valor actual
diferido:
Vn = V0 x (1 + i)n = Vt x (1 + i)d+n

.:: Ejemplo 8 ::.

Calcular el valor actual y final de una renta cuya duración es de 5 años, con términos
anuales prepagables de 2.700 euros sabiendo que se empiezan a devengar dentro
de 3 años. Tanto de valoración 11% efectivo anual.

Se trata de una renta diferida 3 años, con términos prepagables y 5 términos.

• Valor actual:

• Valor final:
El diferimiento no afecta al valor final, que se podía haber calculado como el de una
renta inmediata de 5 términos prepagables:

2.5. RENTAS ANTICIPADAS

Son aquellas que se valoran con posterioridad a su final. El tiempo que transcurre entre el
final de la renta y el momento de valoración se denomina período de anticipación de la
renta.

Si partimos de una renta unitaria, temporal (de n términos) y pospagable se trata de valorar
los capitales directamente, uno a uno, en el momento de valoración elegido.

Gráficamente quedaría:

Al aplicar la definición de valor financiero en el momento t:

Vn+h = (1 + i)h + (1 + i)h+1 + (1 + i)h+2 + … + (1 + i) h+n–1

Sacando factor común (1 + i)h quedará lo siguiente:

Vn+h = (1 + i)h x [1 + (1 + i) + (1 + i)2 + … + (1 + i)n–1]

Donde el corchete representa el valor final de la renta unitaria, temporal (n términos),


pospagable, inmediata y entera (sn×i), que posteriormente se capitaliza como un capital
único, al mismo tipo (i), durante el per&iacu???????"???? te;odo de anticipación (h). Por
tanto, si primero se valora la renta en su final y posteriormente capitalizamos el valor final,
como un solo capital, se obtendría el mismo resultado.
Analíticamente quedaría así:

Vn+h = (1 + i)h x Vn = (1 + i)h x sn×i

Expresión esta que puede notarse de forma abreviada de la siguiente forma: h/s n×i, donde n
representa el número de términos de la renta, i, el tanto de valoración y h, el período de
anticipación.

La anticipación solamente afecta al valor final pero no al valor actual, que se realizará como
si de una renta inmediata se tratara, cumpliéndose la siguiente relación entre diferentes
valores de la renta:

Todo lo anterior se cumple, de igual forma, para rentas constantes de cuantía diferente a
la unidad (no unitarias).

.:: Ejemplo 9 ::.

Calcular el valor actual y final de una renta de 3 términos anuales de 1.000 euros
pagaderos por vencido si la valoración al 7% anual se efectúa a los 8 años de
comenzada la renta.

Se trata de una renta anticipada, puesto que la valoración se realiza 5 años después
de haberse hecho efectivo el ú???????"???? ltimo capital. No obstante, la anticipación
no afecta al valor actual que se resolverá como una renta inmediata.

• Valor actual:

• Valor final:

V8 = 5/S3×0,07 = (1 + 0,07)5 x S3×0,07 = 1,075 x 1.000 x S3×0,07 =


4.509,06 €

también:

V8 = V0 x (1 + 0,07)8 = 2.624,32 x (1 + 0,07)8 = 4.509,06 €

Rentas

Rentas
Rentas Variables en Progresión Geométrica I
Por José Tovar Jiménez

Este tipo de rentas sirve para valorar un conjunto de capitales equidistantes en el tiempo
cuyas cuantías son variables siguiendo una ley en progresión geométrica, esto es, cada
término es el anterior multiplicado por un mismo número (que se denomina razón de la
progresión geométrica) y que notaremos por q.

Para calcular cualquier término basta con conocer, por tanto, el primero de ellos (c) y la
razón de la progresión (q).

3.1. RENTA VARIABLE EN PROGRESIÓN GEOMÉTRICA, TEMPORAL, POSPAGABLE,


INMEDIATA Y ENTERA

Vamos a estudiar una renta variable (términos que siguen una progresión geométrica),
temporal (tiene un número determinado de capitales), pospagable (los términos vencen al
final del período), inmediata (valoraremos la renta en su origen y su final) y entera (términos
y tanto están en la misma unidad de tiempo). Aunque no se diga expresamente se calculará
en régimen de compuesta (renta compuesta).

3.1.1. Cálculo del valor actual

La representación gráfica de la renta anteriormente citada es la siguiente:

Se trata de valorar en el origen todos los términos que componen la renta. Para ello
llevaremos, uno a uno, descontando en régimen de descuento compuesto al tanto de la
renta i, desde donde está cada capital hasta el origen, obteniéndose el valor actual, que se
nota con la siguiente terminología: A(c; q) n×i, expresión que recoge la información de la renta
(n términos al tanto i) y también datos de la progresión que siguen los capitales (primer
término –c– y razón de la progresión –q–):

Sacando factor común:

se obtiene:

donde el corchete es la suma de n términos en progresión geométrica creciente de razón:

Aplicando la expresión que suma términos que siguen esta ley:


siendo a1 el primer término de la progresión, an, el último término y r, la razón.

Aplicando dicha fórmula a los términos actualizados de la renta, el valor actual de la renta
queda de la siguiente forma:

de donde finalmente se puede obtener:

expresión que solamente se podrá utilizar cuando q 1 + i.

Cuando se cumple: q = 1 + i, la expresión del valor actual quedará de la siguiente forma:

sacando factor común:

El corchete, al simplificarse, no es más que la suma aritmética de n veces la unidad,


quedando el valor actual así:

Rentas
Rentas Variables en Progresión Geométrica II
Por José Tovar Jiménez
3.1.2. Cálculo del valor final

A partir del valor actual se podrá calcular el valor de la renta en cualquier otro momento,
utilizando la relación que existe entre los valores financieros en los diferentes momentos de
tiempo. En concreto, el valor final será el resultado de capitalizar el valor actual antes
calculado.

S(c; q) n×i = (1 + i)n x A(c; q) n×i

.:: Ejemplo 10 ::.

Hallar el valor actual y final de los ingresos anuales vencidos de un trabajador que el
primer año va a ganar 20.000 euros y espera que crezcan un 5% anual de forma
acumulativa para un horizonte temporal de 4 años.

a) Suponiendo una tasa de valoración del 7%.

b) Suponiendo una tasa de valoración del 5%.

a) Valorando al 7%:

b) Valorando al 5%:
Nota. A idénticos resultados se hubiera llegado si
desplazamos uno a uno los capitales a la fecha de
estudio.

3.2. RENTAS PREPAGABLES

Para una renta variable con términos en progresión geométrica, temporal (n capitales),
pospagable, inmediata, entera y valorada en compuesta, la representación gráfica queda de
la siguiente forma:

3.2.1. Cálculo del valor actual

Una posibilidad consiste en valorar los n capitales moviendo, por una parte, el primer capital,
que ya está en el origen y el resto de capitales, n–1, como renta pospagable inmediata de
n–1 términos:

Otra posibilidad consiste en convertirla en pospagable multiplicando por (1 + i) todos los


términos.

Ä(c; q) n×i = (1 + i) x A(c; q) n×i

3.2.2. Cálculo del valor final

Se puede obtener capitalizando el valor actual de la misma renta.


3.3. RENTAS PERPETUAS

El cálculo de la renta en progresión geométrica perpetua se realiza, como las demás rentas
perpetuas, a través del límite cuando el número de términos de la renta (n) tiende a infinito:

resultando finalmente que el límite, y por tanto el resultado del valor actual, está en función
de la relación existente entre el valor de la razón de la progresión (q) y (1 + i), y sólo tendrá
sentido financiero cuando q < 1 + i, quedando el siguiente valor actual:

Rentas

Rentas
Rentas Variables en Progresión Geométrica III
Por José Tovar Jiménez

3.4. RENTAS DIFERIDAS

Cuando se valoran con anterioridad a su origen. El tiempo que transcurre entre el origen de
la renta y el momento de valoración se denomina período de diferimiento de la renta.

Para valorar la renta diferida, primero valoraremos renta en su origen (se considera como
inmediata y se calcula su valor actual) y posteriormente descontaremos dicho valor actual
(como un solo capital) hasta el momento t elegido, en régimen de descuento compuesto al
tanto de interés vigente durante el período de diferimiento. Gráficamente sería:
El resultado final quedaría así:

El diferimiento solamente afecta al valor actual, por tanto, el valor final se calcula como en
una renta inmediata.

3.5. RENTAS ANTICIPADAS

Son aquellas que se valoran con posterioridad a su final, siendo el período de anticipación de
la renta el tiempo que transcurre entre el final de la renta y el momento de su valoración.

Valoraremos la renta, tratándola como renta inmediata, en su final y posteriormente


capitalizamos este valor, al mismo tipo (i), durante el período de anticipación (h). También
se podrá valorar la renta en su origen y posteriormente capitalizamos hasta el punto
deseado.

El resultado será:

Vn+h = h/Sn×i = (1 + i)h x S(c; q) n×i = (1 + i)h+n x A(c; q) n×i

La anticipación solamente afecta al valor final pero no al valor actual, que se realizará como
si de una renta inmediata se tratara, cumpliéndose la siguiente relación, como en cualquier
otro tipo de renta, entre diferentes valores de la renta:

.:: Ejemplo 11 ::.

Determinar el valor actual de los ingresos de una empresa para los próximos 15
semestres si para el primer período ascienden a 500 euros y se estima un
incremento semestral del 8% durante los primeros 10 semestres y manteniéndose
constante a partir de entonces. Tipo de valoración el 10% efectivo semestral.

Los 15 ingresos constituyen una renta, pero tomados conjuntamente sería aleatoria.
Por el contrario, si se consideran en primer lugar los 10 primeros términos (renta en
progresión geométrica inmediata) y a continuación los 5 últimos (renta constante y
diferida), podremos emplear fórmulas de rentas. Así:

Rentas

Rentas
Rentas Variables en Progresión Aritmética
Por José Tovar Jiménez
4. RENTAS VARIABLES EN PROGRESIÓN ARITMÉTICA

Este tipo de rentas se refiere a un conjunto de capitales cuyas cuantías van variando y lo
hacen siguiendo una ley en progresión aritmética, esto es, cada término es el anterior
aumentado (o disminuido) en una misma cuantía (que se denomina razón de la progresión
aritmética) y que notaremos por d, siempre expresada en unidades monetarias.

Para calcular cualquier término basta con conocer, por tanto, el primero de ellos (c) y la
razón de la progresión (d).

4.1. Renta variable en progresión aritmética, temporal, pospagable, inmediata y


entera

Vamos a estudiar una renta variable en progresión aritmética, temporal (tiene un número
determinado de capitales), pospagable (los términos vencen al final del período), inmediata
(valoraremos la renta en su origen y su final) y entera (términos y tanto están en la misma
unidad de tiempo).

4.1.1. Cálculo del valor actual

La representación gráfica de la renta anteriormente citada es la siguiente:

Aplicando la definición de valor actual y llevando los términos uno a uno, descontando en
régimen de descuento compuesto al tanto de la renta i, desde donde están hasta el origen
se obtiene el valor actual, que se nota con la siguiente terminología A (c; d) n×i, expresión que
además de recoger la información de la renta, recoge la información de la progresión (c; d):

de donde finalmente se puede obtener la siguiente expresión:

que se puede convertir en esta otra fórmula de cálculo:


Nota: se ha prescindido del desarrollo matemático de
esta demostración, reflejando el resultado final del
mismo.

4.1.2. Cálculo del valor final

A partir del valor actual se podrá calcular cualquier otro valor financiero, utilizando la
relación que existe entre los diferentes valores financieros en los distintos momentos de
tiempo:

Valor final:
S(c; d) n×i = (1 + i)n x A(c ; d) n×i
A
.:: Ejemplo 12 ::.

Hallar el valor actual y final de una corriente de gastos anuales vencidos de un


negocio que el primer año van a ser 2.000 euros y se espera que aumenten 100
euros cada año, suponiendo una tasa de valoración del 7% y para un horizonte
temporal de 4 años.

• Valor actual:

• Valor final:

S(2000; 100) 4×0,07 = 1,074 x A(2000; 100) 4×0,07 = 9.508,38 €

Nota: a idénticos resultados se hubiera llegado si


valoramos uno a uno los capitales en la fecha de
estudio.

4.2. RENTAS PREPAGABLES

En este caso, basta con multiplicar por (1 + i) el valor actual o final (según proceda) de la
renta pospagable.

Ä(c; d ) n×i = (1 + i) X A(c; d ) n×i

¨S(c; d) n×i = (1 + i) x S(c; d ) n×i

4.3. RENTAS PERPETUAS

El cálculo de la renta en progresión geométrica perpetua se realiza, como para cualquier


renta perpetua, a través del límite cuando la duración (n) tiende a infinito:

resultando finalmente:

Todas las fórmulas se han desarrollado suponiendo que la razón es positiva (d > 0), es
decir, que los términos van aumentando, aunque siguen siendo válidas para el caso
contrario, bastaría con cambiar el signo de la razón (d) en las fórmulas.

4.4. RENTAS DIFERIDAS Y ANTICIPADAS

Serán diferidas cuando se valoran con anterioridad a su origen y anticipadas cuando se


valoran después de su final.
Como en cualquier otro tipo de renta, se pueden establecer relaciones entre diferentes
valores de la renta. Así:

Rentas

Rentas
Rentas Fraccionadas I
Por José Tovar Jiménez

5. RENTAS FRACCIONADAS

El fraccionamiento de las rentas consiste en dividir cada período de varios subperíodos (k)
asociando a cada subperíodo un capital. Por tanto, el fraccionamiento de una renta de n
períodos la transforma en otra de n x k términos referidos a otros tantos subperíodos.

A la hora de estudiar este tipo de rentas distinguiremos entre:

• Rentas fraccionadas constantes.

• Rentas fraccionadas en progresión geométrica.

• Rentas fraccionadas en progresión aritmética.

Todas las fórmulas vistas hasta ahora son válidas para rentas enteras, ya fueran constantes
o variables. Pero, ¿servirán para cuando la renta es fraccionada? La respuesta es afirmativa,
siempre que se hagan los ajustes previos para convertirlas en rentas enteras.

5.1. RENTAS FRACCIONADAS CONSTANTES

Son aquellas en las que la unidad de tiempo en la que viene expresado el tanto de interés de
la renta es mayor que el tiempo del término, cualquiera que sea una y otra.

Para resolver este tipo de rentas fraccionadas se puede proceder de dos formas distintas,
que lógicamente llegan al mismo resultado final:

• Utilizando el tanto equivalente.

• Utilizando el factor de transformación (o de conversión).

5.1.1. Método del tanto equivalente

Se trata de transformar el tipo de interés del problema en otro equivalente en la misma


unidad de tiempo que los capitales de la renta.

5.1.1.1. Rentas fraccionadas pospagables

Haciendo el estudio para el caso de una renta temporal de n períodos, siendo los términos
constantes de frecuencia k, vencidos e inmediata y el tanto de valoración i (en la unidad del
período), la representación gráfica será:

En primer lugar, a partir del tipo de interés i se calcula el tanto equivalente que venga
expresado en la unidad de los capitales (k-ésimos), para ello utilizaremos la relación de
tantos equivalentes en compuesta:

ik = (1 + i)1/k – 1

Resultando una renta constante (de cuantía c), temporal (de n x k términos), pospagable,
inmediata y entera (al tanto ik):
Si queremos calcular el valor actual se deberían actualizar a un tanto i k todos los capitales:

Finalmente:

Para el caso de renta perpetua:

El valor final se calculará, bien valorando los términos uno a uno hasta el final de la renta al
tanto ik, quedará de la siguiente forma:

o bien capitalizando el valor actual previamente calculado:

Vn x k = (1 + i)n x An x k×ik = (1 + ik)n x k x An x k ik

.:: Ejemplo 13 ::.

Determinar el valor actual de una renta de 5 años de duración, siendo el tanto de


valoración el 7% efectivo anual y sus términos de 850 euros trimestrales
pospagables.

Al venir el tipo de la renta en años y los términos en trimestres, la


renta es fraccionada. Teniendo otras características: constante,
temporal (20 términos trimestrales), pospagable e inmediata.

Para su cálculo se convierte el tipo anual en un tipo trimestral


equivalente, tratándose como una renta entera.
Rentas

Rentas
Rentas Fraccionadas II
Por José Tovar Jiménez
5.1.1.2. Rentas fraccionadas prepagables

Si seguimos la renta del caso anterior, pero introduciendo un único cambio consistente en
que los capitales se sitúan al principio de cada subperíodo, la situación queda así:

resultando una renta constante (de cuantía c), temporal (de n x k términos), prepagable,
inmediata y entera (al tanto ik):

El valor actual se calcula actualizando a un tanto ik todos los capitales:

Finalmente:

Para el caso de renta perpetua:

El valor final se calculará, a partir de los términos de la renta, uno a uno hasta el final de la
renta al tanto ik:
o bien capitalizando el valor actual previamente calculado:

Vn x k = (1 + i)n x Än x k×ik = (1 + ik)n x k x Än x k×ik

5.1.2. Método del factor de transformación

En este caso se trata de emplear los datos del problema y la información complementaria
que se suministraría. En principio, lo normal será contar con tablas de valores actuales
unitarios (an×i) , y de tantos nominales [Jk (i)], referidos al tanto i del supuesto.

Haciendo el estudio para el caso de una renta temporal de n períodos, siendo los términos
constantes de frecuencia k, vencidos e inmediata y el tanto de valoración i (en la unidad del
período). La representación gráfica será:

Para el cálculo del valor actual partimos de la expresión empleada anteriormente con el
método del tanto equivalente:

Pero ahora, en lugar de utilizar el tanto i k y trabajar con una renta de n x k términos, vamos
a tener en cuenta las siguientes expresiones:

• La relación de tantos equivalentes en compuesta:

(1 + i) = (1 + ik)k

que generalizando para n períodos y elevando ambos miembros a (–1), queda:

(1 + i)–n = (1 + ik)–n x k

• El tanto nominal equivalente al tipo efectivo i:

Jk (i)

que nos permite conocer ik a partir del nominal:


sustituyendo estos cambios en el valor actual de partida queda:

Si multiplicamos y dividimos el segundo miembro por i:

simplificando, queda:

siendo el cociente:

el denominado factor de transformación.

Al mismo resultado se hubiera llegado si sustituimos los k términos de un período por un


único capital equivalente expresado en la unidad del tanto i y repitiendo esa operación para
el resto de períodos se habrá convertido la renta en entera (tanto de valoración y términos
de la renta en la misma unidad de tiempo –en la unidad del tipo de interés de partida–). Este
capital equivalente puede tomarse al final del período (pospagable) o al principio
(prepagable), sin que eso afecte al resultado final.

Así, si el capital equivalente se considera pospagable, será el valor final de la renta formada
por los k términos fraccionados constantes llevados al final de período:
Una vez calculado X, se trataría de actualizar una renta constante, de n términos de cuantía
X, pospagable y entera.

Para el caso de renta perpetua:

El valor final se calculará, bien valorando los términos uno a uno hasta el final de la renta al
tanto ik:

o bien capitalizando el valor actual previamente calculado:

Vn = (1 + i)n x A(k)n×i

Para rentas prepagables:


.:: Ejemplo 14 ::.

Se trata de resolver el ejemplo anterior a través del factor de transformación, por


tanto, se pide el valor actual de una renta de 5 años de duración, siendo el tanto de
valoración el 7% efectivo anual y sus términos de 850 euros trimestrales
pospagables.

Contamos con la siguiente información adicional:

J4 (0,07) = 0,0682341

a5×0,07 = 4,1001974

.:: Ejemplo 15 ::.

Determinar el valor actual de una renta perpetua, siendo el tanto de valoración el


7% efectivo anual y sus términos de 850 euros trimestrales prepagables. Se dispone,
como información adicional, del tanto nominal trimestral equivalente al 7% efectivo
anual: J4 (0,07) = 0,0682341.

Es una renta constante, perpetua, prepagable, inmediata y fraccionada (tanto de


valoración anual y términos trimestrales).

Rentas

Rentas
Rentas Fraccionadas III
Por José Tovar Jiménez

5.2. RENTAS FRACCIONADAS VARIABLES EN PROGRESIÓN GEOMÉTRICA

Son aquellas en las que los términos siguen una progresión pero la razón de la variación se
produce en una unidad de tiempo mayor que aquella en la que vienen dados los capitales,
cualquiera que sea el tipo de interés de la renta. Por ejemplo, el caso de la renta formada
por las nóminas de un individuo que cobra mensualmente y tiene subidas salariales anuales
calculadas sobre el sueldo del año anterior: los sueldos varían anualmente pero se
mantienen constantes dentro del año.

Conviene recordar que las fórmulas de las rentas en geométrica utilizadas sólo se pueden
aplicar cuando los términos, el tanto de valoración y la razón de la renta están expresados
en la misma unidad (obligatoriamente la de la razón, para que haya progresión).

Por tanto, el ejemplo anterior (y cualquier caso parecido) no se podría resolver aplicando
directamente las fórmulas de las rentas en progresión geométrica sin más.

Deberemos trabajar obligatoriamente en la unidad de tiempo en la que se produce la


variación de los capitales (la unidad de la razón), lo que supondrá transformar, si es
necesario, el tanto de valoración del problema (a través de la expresión de tantos
equivalentes en compuesta). Por lo que se refiere a los capitales, éstos se mantienen
constantes a nivel de subperíodo, dentro de cada período, y sólo varían de un período a otro
(en el caso del ejemplo anterior, los sueldos se mantienen constantes dentro del año y
varían de un año para otro), y de la misma manera que se cambia el tipo de interés, se
deberán sustituir los términos por otros equivalentes en la unidad de la razón de la
progresión.

En el ejemplo de partida, la situación quedará gráficamente como sigue:

Se calculan términos anuales equivalentes a los términos constantes k-esimales:


No obstante, bastará con obtener el primero de ellos, porque según se observa los demás
varían en progresión con la razón de partida (q).

Con carácter más general, una renta variable en progresión geométrica de razón q, con
términos k fraccionados, pospagables, temporal (de n períodos), al tanto i de valoración, la
representación será la siguiente:

El cálculo del primer término equivalente c1 será:

y a continuación se tratará como una renta en progresión geométrica entera.

5.2.1. Valor actual

V0 = A(c1; q)n×i

Si se quiere emplear una terminología en la que se aprecie el fraccionamiento, la expresión


del valor actual queda así:

Siendo:

k: la frecuencia de fraccionamiento.

b x k: la suma aritmética de los capitales del primer período de la renta.


q: la razón de la progresión.

n: el número de períodos (en la unidad de tiempo de la razón).

i: el tipo de interés en la unidad de tiempo de la razón.

A partir del valor actual pospagable se puede obtener el resto de valores: prepagable, final,
perpetuo, diferido y anticipado, sin más que tener las consideraciones ya comentadas para
estos cálculos en cualquier tipo de renta.

5.2.2. Valor final

Vn = S(k)(c1; q) n×i = (1 + i)n x A(k)(b x k; q) n×i

5.2.3. Prepagable

V0 = Ä(c1; q) n×i = (1 + ik) x A(k)(b x k; q) n×i

Vn = ¨S(c1; q) n×i = (1 + ik) x S(k)(b x k; q) n×i

Es importante resaltar el hecho de que en las rentas prepagables, cuando se convierten en


pospagables multiplicando por (1 + tipo de interés) habrá que hacerlo con el tanto en el que
vienen los capitales (1 + ik).
Rentas

Rentas
Rentas Fraccionadas IV
Por José Tovar Jiménez
5.2.4. Perpetua

V0 = A(c1; q) oo×i = A(k)(b x k; q) oo×i

.:: Ejemplo 16 ::.

Calcular el valor actual de la siguiente renta:

• Duración: 3 años.

• Términos semestrales vencidos de 1.000 euros durante el


primer año.

• Aumento anual acumulativo de los términos de un 10%.

• Tanto de valoración del 8% efectivo anual.

Se trata de una renta variable en progresión geométrica (aumento de


tipo acumulativo) por años, con términos semestrales vencidos
(fraccionada), temporal e inmediata.

• Cálculo del valor actual empleando la terminología del


fraccionamiento:

• Cálculo del valor actual empleando el término equivalente:

• Cálculo del valor final:

V3 = S(2)(1.000 x 2; 1,10) 3 0,08 = S(2.039,23; 1,10) 3 0,08 =

= (1 + 0,08)3 x V0 = 7.268,63 €
5.3. RENTAS FRACCIONADAS VARIABLES EN PROGRESION

Al igual que en el caso de las geométricas fraccionadas, los términos varían, en este caso de
forma lineal (aumento/disminución constante), produciéndose la variación con una unidad de
tiempo mayor que aquella en la que vienen los capitales, cualquiera que sea el tipo de
interés de la renta (por ejemplo, variación anual y capitales semestrales; variación trimestral
y capitales mensuales, …).

Las fórmulas de las rentas en aritmética sólo se pueden aplicar cuando los términos, el tanto
de valoración y la razón de la renta están expresados en la misma unidad (obligatoriamente
la de la razón, para que haya progresión).

Por tanto, las situaciones anteriores (y cualquier caso parecido) no se podrán resolver
aplicando directamente las fórmulas de las rentas en progresión aritmética sin más.

Deberemos trabajar obligatoriamente en la unidad de tiempo en la que se produce la


variación de los capitales (la unidad de la razón), lo que supondrá transformar, si es
necesario, el tanto de valoración del problema (a través de la expresión de tantos
equivalentes en compuesta). Por lo que se refiere a los capitales, éstos se mantienen
constantes a nivel de subperíodo, dentro de cada período, y sólo varían de un período a otro
y de la misma manera que se cambia el tipo de interés, se deberán sustituir los términos por
otros equivalentes en la unidad de la razón de la progresión.

Para el caso de una renta variable en la que los términos aumentan periódicamente una
cantidad d (progresión aritmética de razón d), con términos fraccionados, pospagables,
temporal (de n períodos), al tanto i de valoración, la representación será la siguiente:

Calculando el primero de los términos equivalentes (c1):

el resto de términos equivalentes se obtienen a partir del primero, porque varían en


progresión aritmética, siendo la razón el valor final de la renta que forma los aumentos
constantes (d):
Trabajando en la unidad de variación de los capitales (la de la razón):

Rentas

Rentas
Rentas Fraccionadas V
Por José Tovar Jiménez
5.3.1. Valor actual

V0 = A(c1; D) n i

Si se quiere emplear una terminología en la que se aprecie el fraccionamiento, la expresión


del valor actual queda así:

Siendo:

k: la frecuencia de fraccionamiento.

b x k: la suma aritmética de los capitales del primer período de la renta.

d x k: la suma aritmética de los aumentos de un período respecto a otro (razón de


la progresión).

n: el número de períodos (en la unidad de tiempo de la razón).


i: el tipo de interés en la unidad de tiempo de la razón.

A partir del valor actual pospagable se puede obtener el resto de valores: prepagable, final,
perpetuo, diferido y anticipado, sin más que tener las consideraciones ya comentadas para
estos cálculos en cualquier tipo de renta.

5.3.2. Valor final

Vn = S(k)(c1; D) n i = (1 + i)n x A(k)(b x k; d x k) n i

5.3.3. Prepagable

V0 = Ä(c1; D) n i = (1 + ik) x A(k)(b x k; d x k) n i

Vn = ¨S(c1; D) n i = (1 + ik) x S(k)(b x k; d x k) n i

En las rentas prepagables, cuando se convierten en pospagables multiplicando por (1 + tipo


de interés) habrá que hacerlo con el tanto en el que vienen los capitales (1 + ik).

5.3.4. Perpetua

V0 = A(c1; D) oo i = A(k)(b x k; d x k) oo i

.:: Ejemplo 17 ::.

Calcular el valor actual y final de la siguiente renta:

• Duración: 3 años.

• Términos semestrales vencidos de 1.000 euros durante el primer año.

• Aumento anual de los términos de un 10% sobre las cuantías del primero
de ellos.

• Tanto de valoración del 8% efectivo anual.

Se trata de una renta variable en progresión aritmética (aumento de tipo lineal) por
años, con términos semestrales vencidos (fraccionada), temporal e inmediata.

Gráficamente:
• Cálculo del valor actual empleando la terminología del fraccionamiento:

• Cálculo del valor actual empleando el término equivalente:

• Cálculo del valor final:

V3 = S(2)(1.000 x 2; 100 x 2) 3 0,08 = S(2.039,23; 203,923) 3]0,08 = 7.248,24

V3 = (1 + 0,08)3 x V0 = 7.248,24 €

Rentas
Rentas
Rentas Continuas I
Por José Tovar Jiménez
6. RENTAS CONTINUAS

Será una renta continua todo conjunto de capitales separados entre sí por períodos
infinitesimales. Parece, pues, que este tipo de rentas se pueden entender como rentas
fraccionadas donde el fraccionamiento tiende a ser infinito dentro de cada período.

En la práctica se pueden considerar rentas continuas aquellas cuya frecuencia de


fraccionamiento del término sea superior a 12.

6.1. RENTA CONSTANTE, TEMPORAL, POSPAGABLE, INMEDIATA Y CONTINUA

Comenzaremos por la unitaria, tomando como referencia la unidad en la que viene


expresado el tanto, y subdividiendo los períodos en infinitos subperíodos.

Si queremos calcular el valor actual de una renta unitaria, temporal, pospagable, inmediata y
fraccionada, tendiendo este fraccionamiento a infinito (a n× i), el desarrollo es el siguiente:

por otra parte:

aplicando la regla de L'Hopital:

el resultado final es:


Cuando la renta es constante de cuantía c:

Iguales resultados se obtendrían si la renta se considera prepagable, puesto que al ser


infinitesimal el subperíodo no hay diferencias entre el inicio y el final del mismo.

El cálculo del valor final se obtendría capitalizando el valor actual:

Las rentas perpetuas son aquellas cuya duración tiende a infinito. El valor actual de estas
rentas se obtendrá con el concepto matemático del límite, cuando la duración de la renta
tiende a infinito.

Cuando la renta es constante de cuantía c:

Conclusión: las rentas continuas, a efectos de cálculo, se


pueden considerar como una renta fraccionada con
frecuencia de fraccionamiento superior a 12, pudiéndose
aplicar todas las fórmulas de las rentas fraccionadas
cambiando el Jk (i) por Ln (1 + i).

.:: Ejemplo 18 ::.

Calcular el valor actual y final de la renta formada por los ingresos generados por
una empresa sabiendo que éstos son de 100 euros diarios durante 5 años, siendo el
tanto de valoración el 10% efectivo anual. Considérese año comercial.
Al venir los términos en una unidad de tiempo (días) inferior a la del tanto de
valoración (año), se trata en principio de una renta fraccionada. Pero, como además,
la frecuencia de fraccionamiento es superior a 12, la trataremos como renta
continua. Temporal de 5 años e inmediata.

No obstante, se podría haber resuelto como cualquier otra renta, a través del tanto
equivalente, en este caso habría que calcular el tanto diario a partir del tanto anual
de partida.

i360 = (1 + 0,12)1/360 – 1 = 0,0002647855

A1.800 0,0002647855 = 100 x a1.800 0,0002647855 = 137.389,60

S1.800 0,0002647855 = 100 x s1.800 0,0002647855 =

= 1,125 x A1.800 0,0002647855 = 242.127,42

Como se puede apreciar, existen ciertas diferencias entre los resultados obtenidos
por uno y otro sistema, debido a que al trabajar con el tanto equivalente no se ha
tenido en cuenta la consideración del límite que las otras expresiones sí que llevan
implícitas.

Rentas

Rentas
Rentas Continuas II
Por José Tovar Jiménez
6.2. RENTA CONTINUA VARIABLE EN PROGRESIÓN GEOMÉTRICA

Se trata de una renta fraccionada en progresión geométrica con la particularidad de que


ahora en lugar de haber un número finito de subperíodos consideraremos infinitos.

Considerándola temporal e inmediata, la representación gráfica será la siguiente:

El valor actual de la renta, tanto pospagable como prepagable, quedará:

El primer término equivalente c 1 también se podría haber obtenido como el valor final de la
renta perpetua de los términos fraccionados constantes que hay dentro del primer período:

Y el valor actual se podía hallar de la siguiente forma:

V0 = A(c1; q) n i

No obstante, al igual que pasa en las rentas continuas constantes (véase ejemplo anterior),
el resultado obtenido por uno y otro método presentará pequeñas diferencias.

A partir del valor actual pospagable se puede obtener el resto de valores: final, perpetuo,
diferido y anticipado, sin más que tener las consideraciones ya comentadas para estos
cálculos en cualquier tipo de renta.

6.3. RENTA CONTINUA VARIABLE EN PROGRESIÓN ARITMÉTICA

Se trata de una renta fraccionada en progresión aritmética, de razón d, con la particularidad


de que ahora en lugar de haber un número finito de subperíodos consideraremos infinitos.

Partiendo de una renta temporal e inmediata, cuya representación gráfica es la que sigue,
obtendremos el resto de posibles casos que nos podemos encontrar.
El valor actual de la renta, tanto pospagable como prepagable, quedará:

Siendo D la razón de la progresión aritmética:

D = d x sk ik

El primer término equivalente c 1 también se podría haber obtenido como el valor final de la
renta perpetua de los términos fraccionados constantes que hay dentro del primer período:

Y el valor actual se podía hallar de la siguiente forma:

V0 = A(c1; D) n i

No obstante, como en el caso de las rentas continuas en progresión geométrica, el resultado


obtenido por uno y otro método presentará pequeñas diferencias.

A partir del valor actual pospagable se puede obtener el resto de valores: prepagable, final,
perpetuo, diferido y anticipado.
Rentas

Rentas
Rentas a Interés simple I
Por José Tovar Jiménez
Se trata de valorar un conjunto de capitales con vencimientos equidistantes en un
determinado momento pero la duración de la operación no supera el año, por tanto, se trata
de operaciones a realizar en régimen de simple.

A diferencia de lo que ocurría con las rentas valoradas en régimen de compuesta, en las
rentas en simple (que emplean leyes financieras en régimen de simple), por las
particularidades de este tipo de leyes, habrá que distinguir a la hora de calcular valores
actuales y finales. De hecho, solamente se obtienen expresiones fáciles de emplear cuando
los valores actuales se realizan a tipo de descuento y los valores finales a tipo de interés.

7.1. VALOR ACTUAL

Para el caso de una renta pospagable, temporal, constante, inmediata y entera valorada a
un tipo de descuento (d) la situación será:

Aplicando la definición de valor actual empleando descuentos comerciales simples:

V0 = c x (1 - d) + c x (1 - 2d) + c x (1 - 3d) + ... + c x (1 - nd)

Simplificando:

V0 = c x [(1 + 1 + ... + 1) - (d + 2d + 3d + ... + nd)]

Dentro del corchete el primer paréntesis es una suma de n veces la unidad y el segundo es
una suma de n términos en progresión aritmética, por tanto:

Si, en cambio, la renta fuera prepagable, manteniéndose las demás características sin
cambios, el cálculo será:

Aplicando la definición de valor actual empleando descuentos comerciales simples:


V0 = c + c x (1 - d) + c x (1 - 2d) + c x (1 - 3d) + ... + c x [1 - (n - 1)
d]

Simplificando, igual que en el caso anterior:

Finalmente:

A idénticos resultados hubiéramos llegado si en lugar de calcular los valores actuales de los n
capitales iguales hubiéramos considerado un único capital igual a la suma de todos ellos, que
se hiciese efectivo en el vencimiento medio.

En efecto, para el caso de términos, n términos pospagables, el vencimiento medio vendría


dado por:

Siendo el numerador la suma de n términos en progresión aritmética que será la semisuma


de los extremos por el número de términos, queda:

Por tanto, habrá que descontar desde ese punto un único capital de cuantía c x n:

resultando:
En el caso de capitales prepagables, el vencimiento medio sería:

Por tanto, habrá que descontar desde ese punto un capital único de cuantía c x n:

Obteniendo el mismo resultado que moviendo los capitales uno a uno:

.:: Ejemplo 19 ::.

Calcular el valor actual de la siguiente renta:

 Duración: 1 año.
 Términos cuatrimestrales de 100 euros.
 Tipo de descuento: 2% simple cuatrimestral.

a) Suponiendo términos vencidos.

b) Suponiendo términos prepagables.

a) Términos vencidos:

Desplazando los capitales uno a uno:


V0 = 100 x (1 - 0,02) + 100 x (1 - 2 x 0,02) + 100 x (1 -
3 x 0,02) = 288 €

Aplicando la fórmula:

b) Términos prepagables:

Desplazando los capitales uno a uno:

V0 = 100 + 100 x (1 - 0,02) + 100 x (1 - 2 x 0,02) = 294


Aplicando la fórmula:

Rentas

Rentas
Rentas a Interés simple II
Por José Tovar Jiménez
7.2. VALOR FINAL

Para el caso de una renta pospagable, temporal, constante, inmediata y entera la situación
será:
Aplicando la definición de valor final empleando capitalización simple:

Vn = c + c x (1 + i) + c x (1 + 2i) + c x (1 + 3i) + ... + c x [1 + (n - 1)


i]

Simplificando:

Vn = c x [(1 + ... + 1) + (i + 2i + 3i + ... + (n - 1)) i]

Dentro del corchete el primer paréntesis es una suma de n veces la unidad y el segundo es
una suma de n-1 términos en progresión aritmética (semisuma de los extremos
multiplicando por el número de términos), por tanto:

Resultando finalmente:

En el caso de una renta prepagable, manteniéndose sin cambios las demás características:

Aplicando la definición de valor final empleando capitalización simple:

Vn = c x (1 + i) + c x (1 + 2i) + c x (1 + 3i) + ... + c x (1 + ni)

Simplificando:

Vn = c x [(1 + ... + 1) + (i + 2i + 3i + ... + ni)]

Siendo el primer paréntesis n y el segundo la suma de n términos en progresión aritmética i


+ ni/2 x n, resulta:
Finalmente:

A idénticos resultados hubiéramos llegado si en lugar de calcular los valores finales de los n
capitales iguales hubiéramos considerado un único capital igual a la suma de todos ellos, que
se hiciese efectivo en el vencimiento medio.

En efecto, para el caso de n términos pospagables, el vencimiento medio vendría dado por:

Operando en el numerador:

Por tanto, habrá que capitalizar desde ese punto un capital único de cuantía c x n:

Resultando:

En el caso de capitales prepagables, el vencimiento medio sería:


Por tanto, habrá que capitalizar desde ese punto un capital único de cuantía c x n:

obteniendo el mismo resultado que moviendo los capitales uno a uno:

Valor actual unitario de n términos del tipo 1 a 3.50

Valor actual unitario de n términos del tipo 4 a 6.50

Valor actual unitario de n términos del tipo 7 a 9.50

Valor actual unitario de n términos del tipo 10 a 12.50

Valor actual unitario de n términos del tipo 13 a 15.50

Valor actual unitario de n términos del tipo 16 a 18.50

Valor final unitario de n términos del tipo 1 a 3.50

Valor final unitario de n términos del tipo 4 a 6.50

Valor final unitario de n términos del tipo 7 a 9.50

Valor final unitario de n términos del tipo 10 a 12.50

Valor final unitario de n términos del tipo 13 a 15.50


Valor final unitario de n términos del tipo 16 a 18.50

Tanto nominal equivalente al tanto efectivo i(0.0025 - 0.0800)

Tanto nominal equivalente al tanto efectivo i(0.0825 - 0.1600)

Tanto nominal equivalente al tanto efectivo i(0.1625 - 0.2400)


Préstamos

Préstamos
Concepto de Préstamos
Por José Tovar Jiménez
El préstamo es una operación financiera de prestación única y contraprestación múltiple. En
ella, una parte (llamada prestamista) entrega una cantidad de dinero (C 0) a otra (llamada
prestatario) que lo recibe y se compromete a devolver el capital prestado en el (los)
vencimiento(s) pactado(s) y a pagar unos intereses (precio por el uso del capital prestado)
en los vencimientos señalados en el contrato.

La operación de amortización consiste en distribuir con periodicidad la devolución del


principal (C0), junto con los intereses que se vayan devengando a lo largo de la vida del
préstamo. Los pagos periódicos que realiza el prestatario tienen, pues, la finalidad de
reembolsar, extinguir o amortizar el capital inicial. Esto justifica el nombre de operación de
amortización y el de términos amortizativos que suele asignarse a estos pagos.

Estudiando la evolución de la deuda pendiente se observa que ésta crece en el interior de


cada uno de los períodos en los que se divide la operación, para disminuir al final de los
mismos como consecuencia de la entrega del término amortizativo.

Se producen, por tanto, dos movimientos de signo contrario en cada uno de los períodos:
uno de crecimiento por efecto de los intereses generados y otro de disminución por el pago
del término amortizativo.

La suma de estos dos movimientos nos da la variación total de la deuda pendiente al final
del período. Esta variación supondrá una disminución de la deuda caso de ser el término
amortizativo mayor que los intereses generados en el período y supondrá un incremento de
la deuda en el supuesto contrario, es decir, la cuota de interés mayor que el término
amortizativo. En el caso concreto de que la cuantía del término amortizativo coincida con la
cuota de interés no habrá variación de la deuda.

El gráfico de evolución de la deuda pendiente de un préstamo y los pagos realizados durante


tres períodos será el siguiente:
1.1. NOMENCLATURA

La terminología utilizada será la siguiente:

C0: Importe del préstamo, cantidad financiada.

n: Número de pagos a realizar durante el tiempo que se mantiene contraída la deuda.

i: Tipo de interés efectivo convenido (coste de la financiación).

ak: Término amortizativo al final del período k, pago total realizado por el prestatario en cada
vencimiento (mensual, trimestral, semestral, ...).

ak = Ik + Ak

Ik: Cuota de interés del período k, cantidad destinada a remunerar al prestamista por el
período correspondiente.

Ak: Cuota de amortización del período k, cantidad destinada a devolver deuda en cada
vencimiento.

Ck: Capital pendiente de amortización en el momento k. También se llama capital vivo, saldo
de la operación o reserva matemática.

mk: Capital total amortizado al final del período k.

1.2. GENERALIDADES

1. Los intereses de cada período se calculan sobre el capital vivo a principio del período.

Ik = Ck&8211;1 x i

2. El parámetro que amortiza directamente el capital es la cuota de amortización (A), e


indirectamente el término amortizativo.

3. El capital a amortizar siempre es la suma aritmética de todas las cuotas de amortización.

C0 = A1 + A2 + … + An

4. El capital vivo (pendiente) es la suma aritmética de las cuotas de amortización que


queden por amortizar.

Ck = Ak + 1 + Ak + 2 + … + An

Aunque también se obtiene por la diferencia entre el importe del préstamo y el total
amortizado hasta ese momento.

Ck = C0 – (A1 + A2 + … + Ak) = C0 – mk

1.3. PRINCIPALES SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS

Según la finalidad a la que se destinen los términos amortizativos es posible admitir diversas
interpretaciones de amortización, es decir, diferentes formas de llevar a cabo la amortización
(devolución) del capital inicial: es lo que se denomina «sistema amortizativo» o «sistema de
amortización» del préstamo.

a) Préstamos amortizables mediante reembolso único del principal al final de la operación.

• Sin pago periódico de intereses: préstamo simple.

• Con pago periódico de intereses: sistema americano.

b) Préstamos reembolsables mediante una serie de pagos periódicos que constituyan renta,
esto es, fraccionamiento del principal en varios pagos parciales (cuotas de amortización) con
vencimientos periódicos, que se pagan conjuntamente con los intereses, formando los
términos amortizativos.

Según la cuantía de los términos amortizativos, podemos distinguir los siguientes casos:

• Términos amortizativos constantes.

• Términos amortizativos variables:

– Cuota de amortización constante.

– Términos amortizativos variables en progresión geométrica.

– Términos amortizativos variables en progresión aritmética.

Todo ello con independencia de que los intereses se paguen con una frecuencia u otra, sean
fijos o variables, pagaderos por anticipado o al final de cada período.
Préstamos

Préstamos
Reembolso único sin pago Periódico de Intereses:
Préstamo Simple
Por José Tovar Jiménez
Se trata de diferir la devolución del capital y de los intereses devengados hasta el final de la
operación, pagando todo conjuntamente de una sola vez.

Gráficamente:

Para el prestatario esta operación solamente produce dos flujos de caja: uno de entrada
(cobro) en el origen, por el importe del préstamo, y otro al final, de salida (pago), por el
importe del préstamo más los intereses devengados y acumulados.

La acumulación de intereses se puede realizar tanto en régimen de capitalización simple


como en compuesta.

.:: Ejemplo 1 ::.

Se solicita el siguiente préstamo simple:

• Capital prestado: 100.000 euros.

• Duración: 3 años.

• Interés del 12% anual.

Determinar el capital a devolver.

Préstamos

Préstamos
Reembolso único con pago Periódico de Intereses:
Préstamo Americano
Por José Tovar Jiménez
Consiste en pagar periódicamente los intereses que va devengando el capital inicial al tipo de
interés vigente en cada período, difiriendo la devolución del capital hasta el final de la
operación.
Gráficamente:

.:: Ejemplo 2 ::.

Se solicita el siguiente préstamo:

• Capital prestado: 10.000 euros.

• Duración: 3 años.

• Intereses anuales vencidos al 10%.

• Devolución del principal al final de la operación.

Determinar el importe de los pagos realizados.

Sin embargo, y a pesar de la sencillez de los sistemas anteriormente comentados, lo más


frecuente consiste en fraccionar la devolución de la deuda destinando los términos
amortizativos simultáneamente a pagar los intereses devengados en el período y cancelar
parte de la deuda pendiente.

En estos casos resulta útil recoger en un cuadro el proceso de amortización del capital,
reflejando de forma clara y concisa el valor que toman las principales variables en los
diversos vencimientos de la operación.

La denominación será la de cuadro de amortización, y en él vamos a reflejar las cuantías de


los términos amortizativos (ak), las cuotas de intereses (I k) y las cuotas de amortización (A k)
correspondientes a cada uno de los períodos, así como las cuantías del capital vivo (C k) y del
capital amortizado (mk) referidos a cada período de la operación.

El cuadro resultante es:

Término Cuota de Cuota de Total Capital


Períodos
amortizativo interés amortización amortizado vivo
0 – – – – C0
I1 = C0 x
1 a1 i1 A1 = a1 – I1 m1 = A1 C1 = C0 – A1

2 a2 I2 = C1 x A2 = a2 – I2 m2 = A1 + A2 C2 = C0 – A1 – A2
i2

.:: Ejemplo 3 ::.

Construir el cuadro de amortización del siguiente préstamo:

• Importe: 30.000 euros.

• Devolución del principal en tres pagos anuales vencidos de igual


cuantía.

• Tipo de interés anual del 10%.

Gráficamente, el esquema de pagos de la operación es:

Cuadro de amortización:

(5) (4) (1) (2) (3)


Término Cuota de Cuota de Total Capital
Años
amortizativo interés amortización amortizado vivo
0 30.000,00

1 13.000,00 3.000,00 10.000,00 10.000,00 20.000,00

2 12.000,00 2.000,00 10.000,00 20.000,00 10.000,00

3 11.000,00 1.000,00 10.000,00 30.000,00


Total 36.000,00 6.000,00 30.000,00

Descripción de los pasos a seguir para construir el cuadro:

(1) Se calcula la cuota de amortización a través del fraccionamiento en


pagos iguales del importe del préstamo.

(2) Se calcula el total amortizado por sumas parciales de las cuotas de


amortización practicadas hasta la fecha.

(3) La deuda pendiente se obtendrá de restar al capital a principios de


cada período la cuota de amortización de ese mismo período, o bien, al
importe del préstamo (C0) se le resta el total amortizado (2) ya
acumulado.

(4) Las cuotas de interés se calculan sobre el capital pendiente a


principios de cada período (3).

(5) El término amortizativo de cada período será la suma de las


columnas (1) y (4).

Préstamos

Préstamos
Amortización con Términos Amortizativos Constantes:
Método Francés I
Por José Tovar Jiménez
Este sistema de amortización se caracteriza porque:

• Los términos amortizativos permanecen constantes, y

• El tanto de valoración permanece constante.

ambos durante toda la vida del préstamo.

De esta forma al principio la mayor parte de la cuota son intereses, siendo la cantidad
destinada a amortización muy pequeña. Esta proporción va cambiando a medida que el
tiempo va transcurriendo.

Gráficamente, el esquema de cobros y pagos que origina para el prestatario el préstamo es


el siguiente:

Donde C0 representa el importe del préstamo, n el número de pagos en los que se amortiza
el préstamo, a el término amortizativo e i el tipo de interés de la operación.
4.1. PASOS A SEGUIR

Se trata de ver los cálculos a realizar con el fin de construir el cuadro de amortización del
préstamo, esto es, saber la cantidad a pagar en cada momento (término amortizativo) y su
descomposición en cuota de amortización (A k) y cuota de interés (I k), así como otros datos
como capitales vivos en cada momento (C k) sobre los que calcular los intereses y el total
amortizado (mk).

4.1.1. Cálculo del término amortizativo (a)

Los pagos constantes que se realizan durante la vida del préstamo incorporan, en parte el
coste del aplazamiento (cuota de interés), en parte la devolución de una porción de la deuda
(cuota de amortización). Para eliminar los intereses bastaría con actualizar los términos
amortizativos a la tasa de interés del préstamo, con lo cual sólo quedarían las cuotas de
principal, que sumadas coinciden con el importe del préstamo.

Es decir, planteamos una equivalencia financiera en el origen entre el importe del préstamo
y la renta formada por los términos amortizativos:

C0 = a x an i

de donde se despeja el término:

4.1.2. Cálculo de las cuotas de amortización: ley de recurrencia

4.1.2.1. 1.ª posibilidad: a través de la estructura del término amortizativo

Una vez calculado el término amortizativo, se cumple lo siguiente:

Período 1: a = I1 + A1 = C0 x i + A1, de donde se despeja A1 (ya que lo demás se -


conoce).

Período 2: a = I2 + A2 = C1 x i + A2 = (C0 – A1) x i + A2, y despejamos A2.

Período 3: a = I3 + A3 = C2 x i + A3 = (C1 – A2) x i + A3, y despejamos A3.

y así se continuaría hasta calcular el resto de cuotas de amortización.

4.1.2.2. 2.ª posibilidad: a través de la ley de recurrencia que siguen las cuotas de
amortización

Al ser constante el término amortizativo las cuotas de amortización necesariamente tendrán


que ir creciendo, mientras que las cuotas de intereses decrecerán (porque se van calculando
sobre capitales vivos cada vez menores). Y además, lo hacen siguiendo una ley matemática
(ley de recurrencia).

La ley de recurrencia es la relación en la que se encuentran dos términos consecutivos, en


este caso, las cuotas de amortización y para buscarla se relacionan por diferencias los
términos amortizativos de dos períodos consecutivos cualesquiera, así:

siendo Ck–1 – Ck = Ak, queda:

0 = Ak x i + Ak – Ak+1

de donde se obtiene:

Ak+1 = Ak x (1 + i)

Al aplicar esta ley para cualesquiera dos períodos consecutivos, se observa que varían
siguiendo una progresión geométrica de razón 1 + i , por tanto, cualquier cuota se puede
calcular a partir de la anterior, de la primera o de cualquiera conocida. Con carácter
genérico, se pondrán en función de la primera –que es la más fácil de obtener–:

Ak+1 = A1 x (1 + i)k

Es por esto, el aumento de las cuotas de amortización con el transcurso del tiempo, por lo
que a este sistema se le conoce como método progresivo.

4.1.3. Cálculo de la primera cuota de amortización (A1)

Una vez calculada la primera cuota, todas las demás se podrán obtener aplicando la ley de
recurrencia anterior. El cálculo de la primera cuota de amortización se puede realizar de dos
formas posibles:

4.1.3.1. 1.ª posibilidad: a través de la estructura del primer término amortizativo

Período 1: a = I1 + A1 = C0 x i + A1 Æ A1 = a – C0 x i

4.1.3.2. 2.ª posibilidad: por la definición de capital prestado

En todo préstamo se cumple que la suma aritmética de todas las cuotas de amortización es
el importe del préstamo:

A1 + A2 + A3 + … + An = C0

Además en este sistema amortizativo todas las cuotas de amortización se pueden poner en
función de la primera de ellas, como se ha visto anteriormente:

A1 + A1 (1 + i) + A1 (1 + i)2 + … + A1 (1 + i)n–1 = C0

Simplificando la expresión, sacando factor común en el primer miembro A 1:


A1 x [1 + (1 + i) + (1 + i)2 + … + (1 + i)n–1] = C0

donde el corchete es el valor final de una renta unitaria, pospagable e inmediata de n


términos (el número de cuotas de amortización) al tanto del préstamo, por tanto:

A1 x sn i = C0

de donde:

Préstamos

Préstamos
Amortización con Términos Amortizativos Constantes:
Método Francés II
Por José Tovar Jiménez
4.1.4. Cálculo del total amortizado después de k períodos (mk)

Conocer la totalidad de la deuda amortizada en un momento de tiempo concreto se puede


hacer de dos formas posibles:

• Por diferencia, entre el importe del préstamo y lo que aún se debe:

mk = C0 – Ck

• Por sumas de cuotas de amortización practicadas hasta la fecha:

mk = A1 + A2 + … + Ak

Además todas las cuotas de amortización se pueden poner en función de la primera de ellas:

mk = A1 + A1 (1 + i) + A1 (1 + i)2 + … + A1 (1 + i)k–1

Simplificando la expresión:

mk = A1 x [1 + (1 + i) + (1 + i)2 + … + (1 + i)k–1]

donde el corchete es el valor final de una renta unitaria, pospagable e inmediata, de k


términos al tanto del préstamo, por tanto:

mk = A1 x sk i

4.1.5. Cálculo del capital vivo a principio del período k+1 (Ck)

4.1.5.1. 1.ª posibilidad: a través de las cuotas de amortización


Bien considerando las cuotas de amortización ya satisfechas (método retrospectivo):

Ck = C0 – [A1 + A2 + … + Ak] = C0 – mk = C0 – A1 x sk i

Bien considerando las cuotas de amortización pendientes (método prospectivo):

Ck = Ak+1 + Ak+2 + … + An = Ak+1 x sn – k i

4.1.5.2. 2.ª posibilidad: a través de términos amortizativos

Al trabajar con los términos amortizativos se deberán hacer en términos financieros (no
bastará con sumar y restar aritméticamente, como en el caso anterior) puesto que los
términos incorporan intereses y principal; habrá que mover financieramente las cantidades
correspondientes.

4.1.5.3. 1.ª posibilidad: método retrospectivo, a través de los términos amortizativos


pasados

En k se debe cumplir:

lo que se debe en k = [lo recibido – lo pagado]k

Por tanto en k:

Ck = C0 (1 + i)k – a x sk i
4.1.5.4. 2.ª posibilidad: método prospectivo, a través de los términos amortizativos futuros

En k se debe cumplir:

lo que supondría la cancelación total en k = [cantidades pendientes de pagar]k

Por tanto en k:

Ck = a x an – k i

4.1.6. Cálculo de la cuota de interés del período k+1 (Ik+1)

Los intereses de cualquier período se calcularán a partir de la deuda pendiente a principios


de ese período, al tanto efectivo vigente durante el mismo.

Ik+1 = Ck x i

.:: Ejemplo 4 ::.

Construir el cuadro de amortización del siguiente préstamo:

• Importe: 100.000 euros.

• Duración: 3 años.

• Tipo de interés: 10% anual.

• Términos amortizativos anuales constantes.

(1) (2) (3) (4) (5)


Término Cuota de Cuota de Total Capital
Años
amortizativo interés amortización amortizado vivo
0 100.000,00

1 40.211,48 10.000,00 30.211,48 30.211,48 69.788,52


2 40.211,48 6.978,85 33.232,63 63.444,11 36.555,89

3 40.211,48 3.655,59 36.555,89 100.000,00


Total 120.634,44 20.634,44 100.000,00

Descripción de los pasos a seguir para construir el cuadro:

(1) Se calcula el importe del pago total a realizar (término


amortizativo) a través de la fórmula anterior.

(2) La cuota de interés se calcula sobre el capital pendiente a principios


del período correspondiente (5) y se pagan al final del período anterior.

(3) La cantidad destinada a amortizar será la diferencia entre el total


pagado en el período (1) y lo que se dedica a intereses (2).

(4) Se calcula el total amortizado por sumas parciales de las cuotas de


amortización practicadas hasta la fecha.

(5) La deuda pendiente se obtendrá de restar al capital vivo a


principios de cada período la cuota de amortización de ese mismo
período, o bien, al importe del préstamo se le resta el total amortizado
(4) ya acumulado.

Préstamos
Método de Cuota de Amortización Constante : Metodo
Lineal
Por José Tovar Jiménez
En este tipo de préstamos, el prestatario se compromete a devolver todos los períodos la
misma cantidad de capital, esto es, la cuota de amortización (A k) se mantiene constante
durante todo el préstamo.

Considerando que el importe del préstamo es C 0, con un tipo de interés constante i, y


amortizable en n períodos, en este caso debe cumplirse que:

A1 = A2 = A3 = … = A n = A

5.1. PASOS A SEGUIR

En este caso, se calcula en primer lugar todo lo que tenga que ver con las cuotas de
amortización, fáciles de calcular, a continuación los intereses y, finalmente, los términos
amortizativos.
5.1.1. Cálculo de la cuota de amortización (A)

Sabiendo que la suma de todas las cuotas de principal es el importe del préstamo y que,
además, éstas se mantienen constantes se debe cumplir:

C0 = A1 + A2 + A3 + … + An = A x n

de donde se obtiene:

5.1.2. Cálculo del total amortizado después de k períodos (mk)

Si se conoce lo que se amortiza en cada momento, el total amortizado hasta una fecha será
la suma aritmética de las cuotas ya practicadas.

mk = A1 + A2 + … + Ak = A x k

5.1.3. Cálculo del capital vivo a principios del período k+1 (Ck)

Se realizará a través de las cuotas de amortización (pasadas o futuras).

5.1.3.1. 1.ª posibilidad: por el método retrospectivo, el capital pendiente será el importe del
préstamo disminuido en la totalidad de las cuotas de amortización ya practicadas

Ck = C0 – mk = C0 – [A + A + … + A] = C0 – A x k

5.1.3.2. 2.ª posibilidad: por el método prospectivo, el capital pendiente será la suma
aritmética de las cuotas de amortización aún pendientes de realizar

Ck = Ak+1 + Ak+2 + … + An = (n – k) x A
5.1.4. Cálculo de cuota de interés del período k+1 (Ik+1)

Los intereses de cualquier período se calcularán a partir de la deuda pendiente a principios


de ese período, al tanto efectivo vigente durante el mismo.

Ik+1 = Ck x i

5.1.5. Cálculo de los términos amortizativos: ley de recurrencia (a k)

Puesto que los términos amortizativos son la suma de la cuota de interés (decrecientes
porque se calculan sobre capitales cada vez menores) y la cuota de amortización (en este
caso constantes), los términos variarán como lo hacen las cuotas de interés y seguirán una
ley matemática.

5.1.5.1. 1.ª posibilidad: calcular el importe del término amortizativo a través de su propia
estructura, calculando la cuota de interés y añadiendo la cuota de amortización constante ya
conocida

Período 1: a1 = I1 + A = C0 x i + A

Período 2: a2 = I2 + A = C1 x i + A = (C0 – A) x i + A

...

5.1.5.2. 2.ª posibilidad: consistirá en calcular el primer término y obtener todos a través de
la ley de recurrencia que éstos siguen y que se obtiene al relacionar, por diferencias, dos
términos amortizativos consecutivos cualesquiera

siendo: Ck–1 – Ck = A, queda:

ak – ak+1 = A x i

de donde se obtiene:

ak+1 = ak – A x i

lo que indica que cualquier término amortizativo es el anterior menos una cuantía constante,
es decir, los términos varían en progresión aritmética de razón – (A x i), por lo que todos
los términos se pueden calcular a partir del primero de ellos:

ak+1 = a1 – k x A x i

.:: Ejemplo 5 ::.

Construir el cuadro de amortización de un préstamo de 300.000 euros,


al 10% de interés compuesto anual, amortizable en 3 años, con cuotas
de amortización anuales constantes.

(5) (4) (1) (2) (3)


Término Cuota de Cuota de Total Capital
Años
amortizativo interés amortización amortizado vivo
0 300.000,00

1 130.000,00 30.000,00 100.000,00 100.000,00 200.000,00

2 120.000,00 20.000,00 100.000,00 200.000,00 100.000,00

3 110.000,00 10.000,00 100.000,00 300.000,00


Total 360.000,00 60.000,00 300.000,00

Descripción de los pasos a seguir para construir el cuadro:

(1) Se calcula la cuota de amortización a través del fraccionamiento del


importe del préstamo en pagos iguales.

(2) Se calcula el total amortizado por sumas parciales de las cuotas de


amortización practicadas hasta la fecha.

(3) La deuda pendiente se obtendrá de restar al capital pendiente a


principios de cada período la cuota de amortización de ese mismo
período, o bien, al importe del préstamo se le resta el total amortizado
(2) ya acumulado.

(4) Las cuotas de interés se calculan sobre el capital pendiente a


principios de cada período (3) y se pagan al final del mismo.

(5) El término amortizativo de cada período será la suma de las


columnas (1) y (4).

Préstamos

Préstamos
Método de Amortización con Términos Amortizativos
Variables en Progresión Geométrica I
Por José Tovar Jiménez
Este método se caracteriza porque:

• Los términos amortizativos varían en progresión geométrica, y


• El tanto de valoración y la razón de la progresión permanecen constantes, durante toda la
operación.

De esta razón va a depender la variación que se irá produciendo en las cuotas. Así, a mayor
razón menor es la cuota inicial y mayor será la final.

Además se pone de manifiesto que cuanto mayor es la razón de la progresión mayor es el


importe de los intereses pagados a lo largo de toda la operación.

Gráficamente, el esquema de cobros y pagos de la operación para un préstamo de C 0, a


amortizar en n períodos, con pagos que varían en progresión geométrica de razón conocida
q, al tipo de interés i, es el siguiente:

6.1. PASOS A SEGUIR

6.1.1. Cálculo de los términos amortizativos (ak)

Los pagos que se realizan durante la vida del préstamo incorporan la cuota de interés y la
cuota de amortización. Para eliminar los intereses bastaría con actualizar los términos
amortizativos a la tasa de interés del préstamo, con lo cual sólo quedarían las cuotas de
principal, que sumadas coinciden con el importe del préstamo.

Es decir, planteamos una equivalencia financiera en el origen entre el importe del préstamo
y la renta en progresión geométrica formada por los términos amortizativos, cuyo valor
actual se pondrá en función del primer término y la razón de la progresión.

Al desarrollar esta equivalencia pueden darse dos casos según la relación entre la razón de
la progresión que siguen los términos y el tipo de interés del préstamo:

En ambos casos la variable desconocida y que se despeja es el primer término amortizativo


(a1), que será la incógnita a calcular.
Una vez calculado el primer término amortizativo, al seguir los demás una progresión
geométrica, el resto de ellos se calculará a través de dicha ley, así:

a2 = a1 x q

a3 = a2 x q = a1 x q2

...

ak+1 = ak x q = a1 x qk

an = an–1 x q = a1 x qn–1

6.1.2. Cálculo de las cuotas de amortización (Ak)

6.1.2.1. 1.ª posibilidad: a través de la estructura del término amortizativo

Una vez calculados los términos amortizativos, se cumple lo siguiente:

Período 1: a1 = I1 + A1 = C0 x i + A1, de donde se despeja A1 (ya que lo demás se -


conoce)

Período 2: a2 = I2 + A2 = C1 x i + A2 = (C0 – A1) x i + A2, y despejamos A2,

Período 3: a3 = I3 + A3 = C2 x i + A3 = (C1 – A2) x i + A3, y despejamos A3,

y así se continuaría hasta calcular el resto de cuotas de amortización.

6.1.2.2. 2.ª posibilidad: a través de la ley de recurrencia que siguen las cuotas de
amortización

Al ser variable el término amortizativo, las cuotas de amortización normalmente también


variarán, si bien el sentido de esta variación (creciente o decreciente) estará en función de la
razón de la progresión y el tipo de interés del préstamo. No obstante, se puede comprobar si
lo hacen siguiendo alguna ley matemática (ley de recurrencia).

Se trata de encontrar la relación matemática que siguen dos cuotas de amortización


consecutivas. Para ello se relacionan por diferencias los términos amortizativos de dos
períodos consecutivos cualesquiera:
ak – ak+1 = Ak x i + Ak – Ak+1

de donde:

Ak+1 = Ak x (1 + i) + ak+1 – ak

y como: ak+1 = ak x q, la expresión puede quedar:

Ak+1 = Ak x (1 + i) – ak x (1 – q)

expresión que permite calcular una cuota de amortización a partir de la cuota de


amortización anterior.

Ley que puede resultar poco práctica, ya que además de conocer la cuota de amortización
anterior se debe considerar el término amortizativo de aquel período, por lo que quizá sea
más práctico hacer uso del primer sistema de cálculo anteriormente comentado.
Préstamos

Préstamos
Método de Amortización con Términos Amortizativos
Variables en Progresión Geométrica II
Por José Tovar Jiménez
6.1.3. Cálculo del total amortizado después de k períodos (mk)

Conocer la totalidad de la deuda amortizada en un momento de tiempo concreto se puede


hacer de dos formas posibles:

• Por diferencias, entre el importe del préstamo y lo que aún se debe:

mk = C0 – Ck

• Por sumas de cuotas de amortización practicadas hasta la fecha:

mk = A1 + A2 + .... + Ak

6.1.4. Cálculo del capital vivo a principio del período k+1 (Ck)

En este tipo de préstamos el cálculo del capital vivo a través de las cuotas de amortización
resulta poco práctico, salvo que nos encontremos muy cerca del principio o del final de la
operación. Pretendemos buscar un sistema que permita calcular el capital pendiente a partir
de los términos amortizativos del préstamo.
6.1.4.1. 1.ª posibilidad: método retrospectivo, a través de los términos amortizativos
pasados

en k se debe cumplir:

lo que se debe en k = [lo recibido – lo pagado]k

por tanto en k:

Ck= C0 (1 + i)k – S(a1; q) k]i

6.1.4.2. 2ª posibilidad: método prospectivo, a través de los términos


amortizativos futuros

en k se debe cumplir:

lo que supondría la cancelación total en k = [cantidades pendientes de pagar]k

por tanto en k:

Ck = A(ak+1; q) n–k i

6.1.5. Cálculo de la cuota de interés del período k+1 (Ik+1)

Los intereses de cualquier período se calcularán a partir de la deuda pendiente a principios


de ese período, al tanto efectivo vigente durante el mismo.

Ik+1 = Ck x i
.:: Ejemplo 6 ::.

Construir el cuadro de amortización de un préstamo de 10.000 euros,


al 10% de interés compuesto anual, amortizable en 3 años, con
anualidades que van aumentando un 5% cada año de forma
acumulativa.

(1) (2) (3) (4) (5)


Término Cuota de Cuota de Total Capital
Años
amortizativo interés amortización amortizado vivo
0 10.000,00

1 3.838,50 1.000,00 2.838,50 2.838,50 7.161,50

2 4.030,43 716,15 3.314,28 6.152,78 3.847,22

3 4.231,94 384,72 3.847,22 10.000,00


Total 12.100,87 2.100,87 10.000,00

Descripción de los pasos a seguir para construir el cuadro:

(1) Se calcula el importe del pago total a realizar en el primer período


(término amortizativo) a través de la fórmula anterior.

(2) La cuota de interés se calcula sobre el capital pendiente a


principios de cada período (5).

(3) La cantidad destinada a amortizar será la diferencia entre el total


pagado en el período (1) y lo que se dedica a intereses (2).

(4) Se calcula el total amortizado por sumas parciales de las cuotas de


amortización practicadas hasta la fecha.

(5) La deuda pendiente se obtendrá de restar al capital a principios de


cada período la cuota de amortización de ese mismo período, o bien, al
importe del préstamo (C0) se le resta el total amortizado (4) ya
acumulado hasta ese momento.

Préstamos

Préstamos
Método de Amortización con Terminos Amortizativos
variables en Progresión Aritmética I
Por José Tovar Jiménez
Este método amortizativo se caracteriza porque:

• Los términos amortizativos varían en progresión aritmética, y,

• El tanto de valoración y la razón de la progresión permanecen constantes, durante toda la


operación.

Es importante el estudio de la razón aplicada. De esta razón va a depender la variación que


se irá produciendo en las cuotas. Así, a mayor razón menor es la cuota inicial y mayor será
la final.

Además el importe de la razón es proporcional al total de los intereses pagados. Así,


tenemos que a mayor razón, mayor es el importe de los intereses pagados y a la inversa.
Esto se debe a que una mayor razón hace que al principio amorticemos un menor capital, o
que incluso el importe de la cuota no llegue a cubrir el importe de los intereses, con lo que
éstos se acumularán al capital y volverán a generar intereses.

Gráficamente, el esquema de cobros y pagos de la operación para un préstamo de C 0, a


amortizar en n períodos, con pagos que varían en progresión aritmética de razón conocida d,
al tipo de interés i, es el siguiente:

7.1. PASOS A SEGUIR

7.1.1. Cálculo de los términos amortizativos (ak)

Planteando una equivalencia financiera en el origen entre el importe del préstamo y la renta
en progresión aritmética formada por los términos amortizativos, cuyo valor actual se pondrá
en función del primer término y la razón de la progresión.

Al desarrollar esta equivalencia resulta la siguiente ecuación donde la variable a despejar


será el primer término amortizativo (a1).

Una vez calculado el primer término amortizativo, al seguir los demás una progresión
aritmética, el resto de ellos se calculará a través de dicha ley, así:

a2 = a1 + d

a3 = a2 + d = a1 + 2d


ak+1 = ak + d = a1 + k x d

an = an–1 + d = a1 + (n – 1) x d

7.1.2. Cálculo de las cuotas de amortización (Ak)

7.1.2.1. 1.ª posibilidad: a través de la estructura del término amortizativo

Una vez calculados los términos amortizativos, se cumple lo siguiente:

Período 1: a1 = I1 + A1 = C0 x i + A1, de donde se despeja A 1 (ya que lo demás se


conoce)

Período 2: a2 = I2 + A2 = C1 x i + A2 = (C0 – A1) x i + A2, y despejamos A2,

Período 3: a3 = I3 + A3 = C2 x i + A3 = (C1 – A2) x i + A3, y despejamos A3,

y así se continuaría hasta calcular el resto de cuotas de amortización.

7.1.2.2. 2.ª posibilidad: a través de la ley de recurrencia que siguen las cuotas de
amortización

Al ser variable el término amortizativo las cuotas de amortización variarán, dependiendo de


la razón de la progresión y el tipo de interés del préstamo. No obstante, se puede comprobar
si lo hacen siguiendo alguna ley matemática (ley de recurrencia).

Se trata de encontrar la relación matemática que siguen dos cuotas de amortización


consecutivas. Para ello se relacionan por diferencias los términos amortizativos de dos
períodos consecutivos cualesquiera:

siendo: Ck–1 – Ck = Ak, queda:

ak – ak+1 = Ak x i + Ak – Ak+1

además, se cumple:

ak+1 = ak + d

de donde se obtiene:

Ak+1 = Ak x (1 + i) + d

expresión según la cual cada cuota de amortización se puede obtener a partir de la anterior
de manera fácil. No obstante, si lo que se quiere es calcular cualquier cuota a partir de la del
primer período, la expresión a aplicar será:

Ak+1 = A1 x (1 + i)k + d x sk i

Préstamos
Método de Amortización con Terminos Amortizativos
variables en Progresión Aritmética II
Por José Tovar Jiménez
7.1.3. Cálculo del total amortizado después de k períodos (mk)

Conocer la totalidad de la deuda amortizada en un momento de tiempo concreto se puede


hacer de dos formas posibles:

• Por diferencias, entre el importe del préstamo y lo que aún se debe:

mk = C0 – Ck

• Por sumas de cuotas de amortización practicadas hasta la fecha:

mk = A1 + A2 + … + Ak

7.1.4. Cálculo del capital vivo a principio del período k+1 (Ck)

Como en el caso de los préstamos con términos amortizativos en progresión geométrica, la


forma más fácil de calcular capitales pendientes será a partir de los términos amortizativos,
realizados o pendientes, valorados financieramente en el momento en que se quiera calcular
la deuda viva (momento k).

7.1.4.1. 1.ª posibilidad: método retrospectivo, a través de los términos amortizativos


pasados
en k se debe cumplir:

lo que se debe en k = [lo recibido – lo pagado]k

por tanto en k:

Ck = C0 (1 + i)k – S(a1; d) k i

7.1.4.2. 2.ª posibilidad: método prospectivo, a través de los términos amortizativos futuros

en k se debe cumplir:

lo que supondría la cancelación total en k = [cantidades pendientes de pagar]k

por tanto en k:

Ck = A(ak+1; d) n–k i

7.1.5. Cálculo de la cuota de interés del período k+1 (Ik+1)

Los intereses de cualquier período se calcularán a partir de la deuda pendiente a principios


de ese período, al tanto efectivo vigente durante el mismo.

Ik+1 = Ck x i

.:: Ejemplo 7 ::.

Construir el cuadro de amortización de un préstamo de 10.000 euros,


al 10% de interés compuesto anual, amortizable en 3 años, con
anualidades que van aumentando 100 euros cada año.

(1) (2) (3) (4) (5)


Término Cuota de Cuota de Total Capital
Años
amortizativo interés amortización amortizado vivo
0 10.000,00

1 3.927,49 1.000,00 2.927,49 2.927,49 7.072,51

2 4.027,49 707,25 3.320,24 6.247,73 3.752,27

3 4.127,49 375,22 3.752,27 10.000,00


Total 12.082,47 2.082,47 10.000,00

Descripción de los pasos a seguir para construir el cuadro:

(1) Se calcula el importe del pago total a realizar en el primer período


(término amortizativo) a través de la fórmula anterior.

(2) La cuota de interés se calcula sobre el capital pendiente a


principios de cada período (5).

(3) La cantidad destinada a amortizar será la diferencia entre el total


pagado en el período (1) y lo que se dedica a intereses (2).

(4) Se calcula el total amortizado por sumas parciales de las cuotas de


amortización practicadas hasta la fecha.

(5) La deuda pendiente se obtendrá de restar al capital a principios de


cada período la cuota de amortización de ese mismo período, o bien, al
importe del préstamo se le resta el total amortizado (4) ya acumulado.

Préstamos
Préstamos Diferidos
Por José Tovar Jiménez
También denominados préstamos con carencia, son aquellos en los que, desde su concesión
y durante una parte de su vida, no se realiza devolución de capital. Por tanto, los préstamos
diferidos son aquellos en los que se retrasa el pago de la primera cuota de amortización.

Puede ocurrir que durante este primer tiempo en el cual no se amortiza deuda, se vayan
pagando periódicamente los intereses a medida que éstos se van devengando y con la
periodicidad acordada: estamos refiriéndonos a préstamos con carencia parcial. Cuando
durante este primer período no se realiza pago alguno, estamos ante una carencia total. En
este último caso, los intereses devengados y no satisfechos se acumularán al capital de
partida (capitalización de intereses).

Una vez pasado el período de carencia, estaremos ante un préstamo normal cualquiera que
sea el sistema de amortización que presente (francés, lineal, con términos en
progresión, ...).

Pueden darse dos situaciones:

8.1. CARENCIA CON PAGO DE INTERESES: CARENCIA PARCIAL


8.2. CARENCIA CON PAGO DE INTERESES: CARENCIA TOTAL

Importante. En ambos casos se plantea la amortización


efectiva del préstamo desde d hasta n y el período de
amortización es n – d.

El tipo más extendido es el de carencia de capital (parcial), esto es, durante el período de
carencia sólo pagamos intereses. Esto se debe a que en la gran mayoría de las operaciones
las garantías solicitadas son las necesarias para el principal solicitado. En este sentido, en el
caso de carencia total (sin pago de intereses) la deuda es mayor que aquella para la que se
solicitaron las garantías.

Si bien es cierto que la carencia en los préstamos supone un alivio financiero durante un
cierto período de tiempo al pagar sólo los intereses (o nada, en el caso de carencia total),
el préstamo al final se encarece considerablemente, ya que una vez finalizado este
período de diferimiento tendrá que hacer frente a unos pagos posteriores superiores.

.:: Ejemplo 8 ::.

Construir el cuadro de amortización de un préstamo de 100.000 euros,


al 10% de interés compuesto anual y 4 años de duración. Se
amortizará por el sistema lineal con cuotas de amortización anuales,
sabiendo que el primer pago de principal se realiza transcurridos 3
años.

1.er caso: con pago de intereses durante el diferimiento.

(5) (4) (1) (2) (3)


Término Cuota de Cuota de Total Capital
Años
amortizativo interés amortización amortizado vivo
0
100.000,00
1 10.000,00 10.000,00
100.000,00
2 10.000,00 10.000,00
100.000,00
3 60.000,00 10.000,00 50.000,00 50.000,00
50.000,00
4 55.000,00 5.000,00 50.000,00 100.000,00
Total 135.000,00 35.000,00 100.000,00

2.º caso: sin pago periódico de intereses durante el diferimiento.

(5) (4) (1) (2) (3)


Años Término Cuota de Cuota de Total Capital
amortizativo interés amortización amortizado vivo
0 100.000,00

1 110.000,00

2 121.000,00

3 72.600,00 12.100,00 60.500,00 60.500,00 60.500,00

4 66.550,00 6.050,00 60.500,00 121.000,00


Total 139.150,00 18.150,00 121.000,00

Préstamos
Préstamos con Intereses Fraccionados
Por José Tovar Jiménez
Son aquellos préstamos en los que los intereses se hacen efectivos con mayor frecuencia
que la empleada para amortizar el principal, cualquiera que sea la unidad de tiempo elegida.
Es decir, las cuotas de interés se pagan fraccionadamente dentro del período de tiempo
elegido para la amortización del capital, mientras que las cuotas de amortización no se
fraccionan y se abonan al final de dicho período.

9.1. CARACTERÍSTICAS

1. Las cuotas de amortización no se fraccionan, siguen venciendo al final de cada período


(sea cuál sea el elegido).

2. Se fracciona el pago de intereses, es decir, en lugar de hacer un sólo pago junto con la
cuota de amortización al tanto efectivo expresado en la unidad de tiempo de amortización
(i), se hacen k pagos al tanto efectivo i k por cada pago de principal, resultando dividido el
período en k subperíodos a efectos de pago de intereses.

Gráficamente, para un préstamo de tres años con amortización anual y pago semestral de
intereses, la operación supondría los siguientes pagos:
El fraccionamiento se puede presentar en cualquiera de los sistemas de amortización
conocidos (francés, lineal, con términos en progresión, …) e, incluso, puede presentarse con
diferimiento. A continuación se estudia para los sistemas amortizativos más frecuentes: lineal
y francés.
Préstamos

Préstamos
Préstamo Fraccionado con Cuota de Amortización
Constante
Por José Tovar Jiménez
En este préstamo los intereses se harán efectivos fraccionadamente dentro del período de
amortización, mientras que las cuotas de amortización constantes no se fraccionan y se
abonan al final del período.

Considerando que el importe del préstamo es C 0, amortizable en n pagos, con un tipo de


interés constante i, expresado en la unidad en la que se amortiza el principal.

Por tanto, debe cumplirse que:

A1 = A2 = A3 = … = An = A

En primer lugar se calculará todo lo que tenga que ver con las cuotas de amortización, ya
calculadas, a continuación los intereses y, finalmente, por suma, los términos amortizativos.

10.1. CÁLCULO DE LA CUOTA DE AMORTIZACIÓN (A)

Sabiendo que la suma de todas las cuotas de principal es el importe del préstamo y que,
además, éstas se mantienen constantes se debe cumplir:

C0 = A1 + A2 + A3 + … + An = A x n
de donde se obtiene:

10.2. CÁLCULO DEL TOTAL AMORTIZADO DESPUÉS DE t PERÍODOS (m t)

Conociendo lo que se amortiza en cada momento (A), el total amortizado hasta una fecha
será la suma aritmética de las cuotas ya efectuadas.

mt = A1 + A2 + … + At = A x t

10.3. CÁLCULO DEL CAPITAL VIVO A PRINCIPIOS DEL PERÍODO t+1 (Ct)

Se realizará a través de las cuotas de amortización (pasadas o futuras).

10.3.1. 1.ª posibilidad: por el método retrospectivo, el capital pendiente será el


importe del préstamo disminuido en la totalidad de las cuotas de amortización ya
practicadas

Ct = C0 – [A1 + A2 + … + At] = C0 – mt = C0 – A x t

10.3.2. 2.ª posibilidad: por el método prospectivo, el capital pendiente será la


suma aritmética de las cuotas de amortización aún pendientes de realizar

Ct = At+1 + At+2 + … + An = (n – t) x A

10.4. CÁLCULO DE LAS CUOTAS DE INTERESES DEL PERÍODO t+1

Los intereses de cualquier período se calcularán a partir de la deuda pendiente a principios


de ese período (Ct), al tanto efectivo fraccionado (i k)vigente durante el mismo. Por tanto,
dentro del período de amortización, habrá k pagos de intereses, cuyo importe se calcula así:
It+1 = Ct x ik
10.5. CÁLCULO DE LOS TÉRMINOS AMORTIZADOS (ak)

Los términos amortizativos se obtendrán finalmente como la suma de la cuota de interés y la


cuota de amortización, cuando ésta tenga lugar (al final de cada período).

Así resulta para el período t:

• Los primeros k–1 subperíodos sólo incluye intereses:

at, j = It+1

• El último subperíodo, además de interés incluye la cuota de amortización del período:

at, k = It+1 + At

.:: Ejemplo 9 ::.

Construir el cuadro de amortización del siguiente préstamo:

• Importe: 300.000 euros.

• Duración: 3 años.

• Cuotas de amortización anuales constantes.

• Intereses semestrales al 6% efectivo semestral.

(3) (4) (1) (2) (5)


Término Cuota de Cuota de Total Capital
Años
amortizativo interés amortización amortizado vivo
1.1. 300.000,00 18.000,00 - - 18.000,00
1.2. 300.000,00 18.000,00 100.000,00 100.000,00 118.000,00
2.1. 200.000,00 12.000,00 - 100.000,00 12.000,00
2.2. 200.000,00 12.000,00 100.000,00 200.000,00 112.000,00
3.1. 100.000,00 6.000,00 - 200.000,00 6.000,00
3.2. 100.000,00 6.000,00 100.000,00 300.000,00 106.000,00
Total 72.000,00 300.000,00 372.000,00

(1) Se calcula la cuota de amortización a través del fraccionamiento del


importe del préstamo en tres pagos iguales.

(2) Se calcula el total amortizado por sumas parciales de las cuotas de


amortización practicadas hasta la fecha.

(3) La deuda pendiente se obtendrá de restar al capital a principios de


cada período la cuota de amortización de ese mismo período, o bien, al
importe del préstamo se le resta el total amortizado (2) ya acumulado.

(4) Las cuotas de interés se calculan sobre el capital pendiente a


principios de cada período (3) al tanto efectivo semestral.

(5) El término amortizativo de cada período será la suma de las


columnas (1) y (4).

Préstamos
Préstamo Francés Fraccionado I
Por José Tovar Jiménez

Al ser un préstamo fraccionado los intereses se harán efectivos fraccionadamente dentro del
período de amortización, mientras que las cuotas de amortización no se fraccionan y se
abonan al final del período.

Considerando que el importe del préstamo es C0, y el tipo de interés constante es i k,


expresado en la unidad de tiempo en la que se pagan los intereses, durante n perío dos,
caben dos posibilidades de llevar a cabo el fraccionamiento en este tipo de préstamos:

• Resultando constante el término amortizativo único equivalente que se situaría en el


momento de las amortizaciones.

• Siendo constante la cuantía total satisfecha en el momento de amortizar (tanto por


amortización como por intereses).

11.1 RESULTANDO CONSTANTE EL TÉRMINO AMORTIZATIVO ÚNICO EQUIVALENTE QUE


SE SITUARÍA EN EL MOMENTO DE LAS AMORTIZACIONES

En este caso, al tratarse de un sistema francés y dado que el fraccionamiento sólo afecta a
los intereses, se trata de calcular en primer lugar las cuotas de amortización (que se
obtienen con las reglas vistas anteriormente para el caso del préstamo francés, sin
fraccionamiento), a continuación los capitales pendientes y, finalmente, los intereses y
términos amortizativos.

Pasos a seguir:

1.º A partir del tipo de interés de partida calcular el tanto efectivo equivalente expresado en
la unidad de tiempo en la que se amortiza el capital.

i = (1 + ik)k – 1

2.º Cálculo de la primera cuota de amortización, siguiendo las fórmulas empleadas en el


préstamo francés cuando no existe fraccionamiento de intereses, puesto que dicho
fraccionamiento sólo afecta a los intereses pero no a las cuotas de amortización que se
siguen calculando de la misma forma.

siendo n el número de cuotas de principal con las que amortizamos el préstamo.

3.º Cálculo del resto de cuotas de amortización, que variarán en progresión geométrica
creciente de razón (1 + i).

At+1 = At x (1 + i) = A1 x (1 + i)t

4.º Cálculo del total amortizado, m t, por sumas parciales de las cuotas de amortización, que
se pueden calcular una a una y sumándose posteriormente, o bien, se pueden sumar
directamente a través de la ley que siguen:

mt = A1 + A2 + … + At = A1 x st× i

5.º Cálculo del capital vivo, Ct, restando al capital pendiente del período anterior la cuota de
amortización del período en curso o bien restando al importe del préstamo el total
amortizado hasta el momento:

Ct = Ct–1 – At = C0 – mt

6.º Cálculo de las cuotas de interés, I t+1, que se pagarán con la frecuencia acordada y
siempre a partir del capital pendiente a principios del período a que se refiera empleando el
tanto efectivo expresado en la unidad en la que se estén pagando los intereses (i k).

It+1 = Ct x ik

7.º Cálculo de los términos amortizativos, por suma de lo que en cada subperíodo se esté
pagando: siempre intereses y en el último de cada período, además, cuota de amortización.

• Los primeros k–1 subperíodos (sólo intereses):

at, j = It+1
• El último subperíodo (interés y amortización):

at, k = It+1 + At

Otro camino alternativo, válido para este tipo de préstamos, consiste en calcular el término
amortizativo anual equivalente para, a partir del mismo, calcular los capitales vivos, las
cuotas de interés y finalmente las cuotas de amortización y los términos amortizativos en
cada momento.

Pasos a seguir:

1.º A partir del tipo de interés de partida calcular el tanto efectivo equivalente expresado en
la unidad de tiempo en la que se amortiza el capital.

i = (1 + ik)k – 1

2.º Cálculo del término amortizativo equivalente, siguiendo las fórmulas empleadas en el
préstamo francés.

C0 = a x an i

3.º Cálculo del capital pendiente a principios del período t + 1.

Método retrospectivo, a través de los términos amortizativos pasados.

En t: Ct = C1 (1 + i)t – a x st i

Método prospectivo, a través de los términos amortizativos futuros.

En t: Ct = a x an – t i

4.º Cálculo de las cuotas de interés pagadas dentro del período t + 1.

Los intereses de cualquier subperíodo se calcularán a partir de la deuda pendiente a


principios de ese período, al tanto efectivo fraccionado vigente durante el mismo.

It+1 = Ct x ik

5.º Cálculo de la cuota de amortización del período t + 1

Se debe mantener la equivalencia financiera entre el término amortizativo equivalente


calculado inicialmente y los pagos que realmente tienen lugar dentro del período, las k
cuotas de interés k-esimal y la cuota de amortización satisfecha a final del período. Por
tanto, el término amortizativo equivalente, al final del período, debe coincidir con las cuotas
de interés (conocidas) del período llevadas al final de dicho período más la cuota de
amortización (que se desconoce). De esa equivalencia se obtendrá la cuota de amortización
del período.
De donde se despejaría At+1.

El resto de cuotas de amortización se puede obtener de la misma forma, para cada período o
bien, siguiendo la ley de recurrencia que mantienen (en progresión geométrica de razón 1 +
i).

6.º Cálculo de los términos amortizativos, por suma de lo que en cada subperíodo se esté
pagando: siempre intereses y en el último de cada período, además, cuota de amortización.

• Los primeros k–1 subperíodos (sólo intereses):

at, j = It+1

• El último subperíodo (intereses y amortización):

at, k = It+1 + At

.:: Ejemplo 10 ::.

Construir el cuadro de amortización del siguiente préstamo:

• Importe: 1.000.000 de euros.

• Duración: 3 años.

• Sistema francés:

– Cuotas de amortización anuales.

– Intereses semestrales al 5% efectivo semestral.


(3) (4) (1) (2) (5)
Término Cuota de Cuota de Total Capital
Años
amortizativo interés amortización amortizado vivo

1.1. 1.000.000,00 50.000,00 - - 50.000,00


1.2. 1.000.000,00 50.000,00 301.385,81 301.385,81 301.385,81

2.1. 698.614,19 34.930,71 - 301.385,81 34.930,71


2.2. 698.614,19 34.930,71 332.277,86 633.663,67 367.208,57

3.1. 366.336,33 18.316,82 - 633.663,67 18.316,82


3.2. 366.336,33 18.316,82 366.336,33 1.000.000,00 384.653,15

Total 206.495,06 1.000.000,00 1.206.495,06

Descripción de los pasos a seguir para construir el cuadro:

(1) Se calcula el importe de la primera cuota de amortización, a través


de la fórmula prevista para calcular A 1 en el préstamo francés, y, a
partir de ella, todas las demás, multiplicando la cuota anterior por
1,1025.

(2) Se calcula el total amortizado por sumas parciales de las cuotas de


amortización practicadas hasta la fecha.

(3) La deuda pendiente se obtendrá de restar al capital a principios de


cada período la cuota de amortización de ese mismo período, o bien, al
importe del préstamo se le resta el total amortizado (2) ya acumulado.

(4) Las cuotas de interés se calculan sobre el capital pendiente a


principios de cada período (3) al tanto efectivo semestral.

(5) El término amortizativo de cada período será la suma de las


columnas (1) y (4).

Préstamos
Préstamo Francés Fraccionado II
Por José Tovar Jiménez
11.2. SIENDO CONSTANTE LA CUANTÍA SATISFECHA EN EL MOMENTO DE
AMORTIZAR(TANTO POR AMORTIZACIÓN COMO POR INTERESES)

Pasos a seguir:

1.º Cálculo de la ley de recurrencia entre cuotas de amortización consecutivas, de forma que
resulte constante la cuantía total pagada al final de cada período. Para ello obligamos a que
el pago total a efectuar al final de dos períodos consecutivos cualesquiera coincida:

• Pago total al final del período t:

At + Ct–1 x ik

• Pago total al final del período t + 1:

At+1 + Ct x ik

Obligando a que sean iguales ambas cuantías, resulta:

At + Ct–1 x ik = At+1 + Ct x ik

Operando en la igualdad, pasando Ct x ik al primer miembro:

At + Ct–1 x ik – Ct x ik = At+1

Sacando factor común ik en el primer miembro:

At + (Ct–1 – Ct) x ik = At+1

Siendo:

Ct–1 – Ct = At

Resulta finalmente:
At + At x ik = At+1

De donde se obtiene:

At+1 = At x (1 + ik)

Siendo ik el tanto al que se va a calcular los intereses a pagar en cada subperíodo.

Al aplicar esta ley para cualesquiera dos períodos consecutivos, se observa que varían
siguiendo una progresión geométrica de razón 1 + ik, por tanto, cualquier cuota se puede
calcular a partir de la anterior, de la primera o de cualquiera conocida. Con carácter
genérico, se pondrán en función de la primera –que es la más fácil de obtener–:

At+1 = A1 x (1 + ik)t

2.º Cálculo de la primera cuota de amortización a través de la siguiente expresión:

En todo préstamo se cumple que la suma aritmética de todas las cuotas de amortización es
el importe del préstamo:

A1 + A2 + A3 + ... + An = C0

Además, según la ley de recurrencia que siguen las cuotas de amortización, se pueden poner
todas en función de la primera de ellas:

A1 + A1 (1 + ik) + A1 (1 + ik)2 + ... + A1 (1 + ik)n–1 = C0

Simplificando la expresión:

A1 x [1 + (1 + ik) + (1 + ik)2 + ... + (1 + ik)n–1] = C0

Siendo el corchete el valor final de una renta unitaria, pospagable e inmediata de n términos
(el número de cuotas de amortización), al tanto i k al que se calculan las cuotas de interés,
por tanto:

A1 x sn ik = C0

De donde:

3.º Cálculo del resto de cuotas de amortización, que siguen como ley de recurrencia una
progresión geométrica de razón (1 + ik).

A2 = A1 x (1 + ik)

A3 = A2 x (1 + ik) = A1 x (1 + ik)2
...

At+1 = At x (1 + ik) = A1 x (1 + ik)t

4.º Cálculo del total amortizado, mt, por sumas parciales de las cuotas de amortización, ya
practicadas.

mt = A1 + A2 + ... + At

5.º Cálculo del capital vivo, C t , restando al capital pendiente del período anterior la cuota de
amortización del período en curso o bien restando al importe del préstamo el total
amortizado hasta el momento:

Ct = Ct–1 – At = C0 – mt

6.° Cálculo de la cuota de interés, It+1, que se pagará con la frecuencia acordada y siempre a
partir del capital pendiente a principios del período a que se refiera empleando el tanto
efectivo expresado en la unidad en la que se estén pagando los intereses (i k).

It+1 = Ct x ik

7.º Cálculo de los términos amortizativos, por suma de lo que en cada subperíodo se esté
pagando: siempre intereses y en el último de cada período, además, cuota de amortización.

• Los primeros k–1 subperíodos (sólo intereses):

at, j = It+1

• El último subperíodo (interés y principal):

at, k = It+1 + At+1

.:: Ejemplo 11 ::.

Construir el cuadro de amortización del siguiente préstamo:

• Importe: 1.000.000 de euros.

• Duración: 3 años.

• Sistema francés:

– Cuotas de amortización anuales.

– Intereses semestrales al 5% efectivo semestral.


Se ha de cumplir:

A1 + C0 x 0,05 = A2 + C1 x 0,05 = A3 + C2 x 0,05

(3) (4) (1) (2) (5)


Término Cuota de Cuota de Total Capital
Años
amortizativo interés amortización amortizado vivo

1.1. 1.000.000,00 50.000,00 - - 50.000,00


1.2. 1.000.000,00 50.000,00 317.208,56 317.208,56 367.208,56

2.1. 682.791,44 34.139,57 - 317.208,56 34.139,56


2.2. 682.791,44 34.139,57 333.069,00 650.277,56 367.208,56

3.1. 349.722,44 17.486,12 - 650.277,56 17.486,12


3.2. 349.722,44 17.486,12 349.722,44 1.000.000,00 367.208,56

Total 203.251,38 1.000.000,00 1.203.251,38

Descripción de los pasos a seguir para construir el cuadro:

(1) Se calcula el importe de la primera cuota de amortización, a través


de la fórmula correspondiente, y, a partir de ella, todas las demás,
multiplicando la cuota anterior por 1,05.

(2) Se calcula el total amortizado por sumas parciales de las cuotas de


amortización practicadas hasta la fecha.

(3) La deuda pendiente se obtendrá de restar al capital a principios de


cada período la cuota de amortización de ese mismo período, o bien, al
importe del préstamo se le resta el total amortizado (2) ya acumulado.

(4) Las cuotas de interés se calculan sobre el capital pendiente a


principios de cada período (3) al tanto efectivo semestral.

(5) El término amortizativo de cada período será la suma de las


columnas (1) y (4).

Préstamos
Sistema de Amortización SINKING-FUND
Por José Tovar Jiménez
También se le conoce con el nombre de sistema de amortización con fondo de amortización.

Este sistema de amortización consiste en el pago periódico de los intereses al prestamista


(préstamo americano), y al mismo tiempo una aportación a un fondo para construir un
capital, con el que cancelar el principal del préstamo americano a su vencimiento.

Desde un punto de vista operativo, al mismo tiempo que se contrata el préstamo americano
se abre un fondo asociado al préstamo. De esta forma, el prestatario de la operación de
amortización al mismo tiempo se le considera deudor en el préstamo americano y acreedor
en fondo que está constituyendo para devolver el préstamo.

Por tanto, los pagos a satisfacer por el prestatario pueden calcularse como suma de dos
conceptos:

a) Los intereses de un préstamo de cuantía C 0 al tanto de interés i (constante o variable)


estipulado en el contrato de préstamo, que serán siempre del mismo importe, C 0 x i (si el
tipo no varía).

b) La aportación periódica a un fondo de una cuantía F, tal que invertida al tanto del fondo
i', generalmente menor que i, reproduzca al final de la vida del préstamo el capital C 0 que
tiene que entregar al prestamista.

Datos necesarios para el desarrollo de la operación

• Del préstamo:

Importe: C0.

Duración: n.

Tipo de interés: i.
Sistema de amortización: americano.

• Del fondo:

Tipo de interés:

Frecuencia y cuantía (constante o variable) de las aportaciones.

Duración: por defecto, la del préstamo.

Por lo que se refiere al préstamo, los términos amortizativos coincidirán con la cuota de
interés de cada período (C0 x i), salvo en el último pago en el que se incrementa en el
importe del principal (C0 x i + C0).

En cuanto al fondo que se va constituyendo para hacer frente a la devolución del préstamo
americano, éste va creciendo por dos motivos: las aportaciones periódicas efectuadas y por
los intereses que genera el saldo que permanece acumulado en el mismo.

Para el cálculo de las aportaciones al fondo se tendrá en cuenta la equivalencia financiera


entre las aportaciones efectuadas al fondo y el capital que se quiere constituir finalmente (el
importe del préstamo), empleando como tanto el aplicado al propio fondo (nunca el del
préstamo). Al final de la operación se tiene que verificar lo siguiente:

Aportaciones al fondon = Importe del préstamon

i'

Gráficamente:

De la equivalencia se obtiene una ecuación donde el primer miembro es el valor final de la


renta (constante o variable, según se establezca) formada por las aportaciones al fondo y
donde la única incógnita es el importe de las aportaciones a efectuar al fondo:

Sn i' = C0

De donde se obtiene la cuantía a aportar (F) – en el caso de que ésta sea constante – o la
primera de ellas – en el caso de que las aportaciones constituyan renta en progresión
geométrica o aritmética– (Fi).

En cualquier caso, estas aportaciones al fondo de constitución no tienen la condición de


cuota de amortización, porque el importe del préstamo no decrece en el tiempo, sino que
permanece constante durante toda la vida del mismo (no hay amortización de capital).

Gráficamente esta operación conjunta préstamo-fondo se muestra en la siguiente figura


(para tres períodos):

Estructura del cuadro del préstamo

Cuota
Término Cuota de Total Capital
Periodos de
amortizativo amortización amortizado vivo
interés
0 – – – – C0

1 I1 I1 – – C0

2 I2 I2 – – C0

3 I3 + C0 I3 C0 C0

Estructura del cuadro del fondo

Variación
Aportación Intereses Capital Capital
Periodos anual del
al fondo fondo constituido pendiente
fondo
0 – – – – C0

1 F1 - F1 F1 C0 + F1

2 F2 I2 F2 + I'2 F1 + F2 + I'2 C0 + F1 +
F2 + I'2
3 F3 I3 F3 + I'3 F1 + F2 + I'2
+ F3 + I'3 C0 + F1 +
F2 + I'2 +
F3 + I'3

.:: Ejemplo 12 ::.

Construir el cuadro de amortización de un préstamo de 1.000 euros


contratado al 15% de interés compuesto anual, amortizándose el
principal de una sola vez a los 4 años y pagándose anualmente los -
intereses.

Sabiendo que el prestatario se compromete a realizar aportaciones


anuales constantes y pospagables en un fondo que devenga intereses
del 10% anual, construir el cuadro de constitución del capital, que
permita hacer frente a la devolución del préstamo anterior.

Cuadro de amortización del préstamo

Años Término Cuota de Cuota de Total Capital

amortizativo interés amortización amortizado vivo

0 1.000,00

1 150,00 150,00 1.000,00

2 150,00 150,00 1.000,00

3 150,00 150,00 1.000,00

4 1.150,00 150,00 1.000,00 1.000,00

Total 1.600,00 600,00 1.000,00

Años Cuota
Término Cuota de Total Capital
de
amortizativo amortización amortizado vivo
interés
0
1.000,00
1 150,00 150,00
1.000,00
2 150,00 150,00
1.000,00
3 150,00 150,00
1.000,00
4 1.150,00 150,00 1.000,00 1.000,00

Total 1.600,00 600,00 1.000,00

Cuadro de constitución del capital

Cálculo de la aportación constante a realizar:

F x S4 0,1 = 1.000

F = 215,47 euros

(1) (2) (3) (4) (5)


Variación
Aportación Capital Capital
Años Interés anual del
al fondo constituido pendiente
fondo
0 1.000,00

1 215,47 215,47 215,47 784,53

2 215,47 21,55 237,02 452,49 547,51

3 215,47 45,25 260,72 713,21 286,79

4 215,47 71,32 286,79 1.000,00


Total 861,88 138,12 1.000,00

Descripción de los pasos a seguir para construir el cuadro:

(1) Cálculo de las aportaciones al fondo (F).

(2) Los intereses se calculan sobre el capital constituido al principio del


período.
(3) Suma de la aportación al fondo (1) y los intereses generales
durante el período (2).

(4) En el primer período coincide con la aportación al fondo primero


efectuado. Los siguientes se obtienen añadiendo al capital constituido
en el período anterior la variación anual del fondo del período donde
estamos (3).

(5) El capital pendiente se obtiene de restar al capital inicial el capital


constituido en cada momento.

Préstamos
Préstamos con Intereses Prepagables I
Por José Tovar Jiménez
Este tipo de operaciones se caracteriza porque los intereses se pagan anticipadamente, al
principio del período correspondiente, a tipos de interés prepagables (i*), mientras que las
cuotas de amortización siguen siendo pospagables.

El esquema de flujos de caja en un préstamo de cuantía C 0, a amortizar en n pagos, a un


tanto de interés i* es el siguiente:

La estructura genérica del término amortizativo pagado en un momento k cualquiera será,


por tanto, la siguiente:

ak = Ik+1 + Ak

Es decir, cada pago realizado incluye los intereses del período que empieza y la cuota de
amortización correspondiente al período que acaba.

Para un préstamo amortizable en tres períodos el gráfico que recoge la evolución de la


deuda pendiente y la composición del término amortizativo será el siguiente:
.:: Ejemplo 13 ::.

Construir el cuadro de amortización del siguiente préstamo:

• Importe: 80.000 euros.

• Devolución del principal en tres pagos anuales vencidos de 10.000,


30.000 y 40.000 euros, respectivamente.

• Tipo de interés anual del 10% pagadero al principio de cada período.

Gráficamente, el esquema de pagos de la operación es:

(1) (2) (3) (4) (5)


Término Cuota de Cuota de Total Capital
Años
amortizativo interés amortización amortizado vivo
0 8.000,00 8.000,00 80.000,00

1 17.000,00 7.000,00 10.000,00 10.000,00 70.000,00

2 34.000,00 4.000,00 30.000,00 40.000,00 40.000,00

3 40.000,00 40.000,00 80.000,00


Total 99.000,00 19.000,00 80.000,00
13.1. CASO PARTICULAR: MÉTODO ALEMÁN

En este caso los términos amortizativos permanecen constantes, a 1 = a2 = … = a n = = a,


manteniéndose también constante el tipo de interés i* para todos los períodos. Además
habrá que tener en cuenta un primer término en el origen que recoja los intereses
prepagables del primer período. El esquema de la operación para un préstamo de cuantía
C0, amortizable en n períodos, es:

Préstamos

Préstamos
Préstamos con Intereses Prepagables II
Por José Tovar Jiménez

13.1.1. Pasos a seguir

13.1.1.1. Cálculo del término amortizativo (a)

A) 1.ª posibilidad: a través de la equivalencia financiera en el origen

En el momento cero, inicio de la operación, la cantidad que recibe el prestatario debe ser
igual al valor actualizado, al tanto del préstamo – i*, de los pagos que realizará durante toda
la operación. Al ser un interés anticipado el descuento será del tipo comercial.

C0 = C0 x i* + a x (1 – i*) + a x (1 – i*)2 + … + a x (1 – i*)n

Simplificando:

En el segundo miembro el corchete no es más que una suma de términos en progresión


geométrica decreciente, por tanto, y simplificando, queda la siguiente expresión:

De donde se obtendrá el importe del término amortizativo del préstamo (a).

B) 2.ª posibilidad: a través de equiparación del préstamo a otro equivalente con intereses
vencidos (francés)
A partir del tipo de interés anticipado (i*) calculamos el equivalente pospagable en
compuesta:

El cambio de tipo afecta al importe del préstamo, que será el de partida minorado en los
intereses del primer período que se pagan en el origen:

C'0 = C0 – C0 x i* = C0 x (1 – i*)

El resultado es un préstamo de cuantía C' 0, interés vencido i, n períodos y términos


amortizativos constantes (a). Planteando una equivalencia financiera en el origen entre el
importe del préstamo y la renta formada por los términos amortizativos:

C'0 = a x an i

De donde se despeja el término:

13.1.1.2. Cálculo del capital vivo a principio del período k+1 (Ck)

En un determinado momento de la vida del préstamo la deuda pendiente coincide con el


valor actualizado de los pagos pendientes (incluida la cuota de interés situada en el
momento de estudio que corresponde al primer período pendiente):

Planteando la equivalencia en el momento k:

Ck = Ck x i* + a x (1 – i*) + a x (1 – i*)2 + ... + a x (1 – i*)n–k

Simplificando:

De donde se obtiene la deuda pendiente:


Expresión similar a la obtenida para el cálculo del término amortizativo (paso 1.º), con la
diferencia de la fecha donde están planteadas una y otra. Además, en el origen se conoce la
deuda pendiente (el importe del préstamo) y se desconoce el término amortizativo, mientras
que en k ocurre al contrario, se desconoce la deuda pendiente y se conoce el importe del
término amortizativo.

13.1.1.3. Cálculo de cuotas de amortización: ley de recurrencia (Ak)

A) 1.ª posibilidad: a través de la estructura del término amortizativo

Una vez calculado el término amortizativo, se cumple lo siguiente:

Y así se continuaría hasta calcular el resto de cuotas de amortización, hasta llegar a la


primera.

B) 2.ª posibilidad: a través de la ley de recurrencia que siguen las cuotas de amortización

La ley de recurrencia se obtiene al relacionar por diferencias los términos amortizativos de


dos períodos consecutivos cualesquiera, así:

siendo: Ck – Ck+1 = Ak+1, queda:

0 = i* x Ak+1 + Ak – Ak+1
de donde se obtiene:

Ak = Ak+1 x (1 – i*)

En definitiva, las cuotas de amortización en este tipo de préstamos siguen una progresión
geométrica decreciente de razón (1 – i*), empezando siempre por la última cuota de
principal, que coincide con el término amortizativo de ese último período de amortización del
préstamo, pondremos todas a partir de la última:

Ak = An x (1 – i*)n–k
Préstamos

Préstamos
Préstamos con Intereses Prepagables III
Por José Tovar Jiménez
13.1.1.4. Cálculo del total amortizado después de k períodos (mk)

Como en cualquier sistema amortizativo, el total amortizado se puede obtener de dos


maneras posibles:

• Por diferencias entre capitales pendientes consecutivos:

mk = C0 – Ck

• Por suma de las cuotas de amortización practicadas:

mk = A1 + A2 + … + Ak

.:: Ejemplo 14 ::.

Construir el cuadro de amortización del siguiente préstamo:

• Importe: 300.000 euros.

• Duración: 3 años.

• Tipo de interés: 10% anual prepagable.

• Términos amortizativos anuales constantes.


362.103,33 62.103,32 300.000,00

(1) (2) (3) (4) (5)


Término Cuota de Cuota de Total Capital
Años
amortizativo interés amortización amortizado vivo
0 30.000,00 30.000,00 300.000,00

1 110.701,11 21.033,21 89.667,90 89.667,90 210.332,10

2 110.701,11 11.070,11 99.631,00 189.289,90 110.701,10

3 110.701,10 – 110.701,10 300.000,00


Total 362.103,33 62.103,32 300.000,00

Descripción de los pasos a seguir para construir el cuadro:

(1) Se calcula el importe del pago total a realizar (término


amortizativo) a través de la fórmula anterior.

(2) Conocido el término amortizativo del último período, también se


conoce la cuota de amortización de ese período (ya que coinciden al no
tener intereses ese término).

(3) A su vez, la cuota de amortización del último período coincide con


el capital vivo a principios del último período, y al aplicarle el tipo de
interés se conocerá la cuota de interés del año 3, que se safisface en el
año 2.

(4) Del pago hecho en el año 2, ya se sabe cuánto es interés (la cuota
de interés del año 3) y el resto, por diferencia, se destina a amortizar
(cuota de amortización del año 2).

(5) La deuda pendiente del penúltimo período será la suma del capital
pendiente en el período siguiente más la cuota de amortización del año
2.
(6) El resto del cuadro se realiza de la misma manera, hasta llegar al
momento inicial donde solamente se pagan los intereses del primer
período.

13.2. PRÉSTAMO CON INTERESES PREPAGABLES Y CUOTAS DE AMORTIZACIÓN


CONSTANTE

Considerando que el importe del préstamo es C0, con un tipo de interés anticipado i*, y
amortizable en n períodos, en este caso debe cumplirse que: A1 = A2 = A3 = = … = An = A

13.2.1. Pasos a seguir

En este caso, al igual que ocurría cuando se vio el préstamo lineal con intereses vencidos, se
calcula en primer lugar todo lo que tenga que ver con las cuotas de amortización, fáciles de
obtener, a continuación los intereses y, finalmente, los términos amortizativos.

13.2.1.1. Cálculo de la cuota de amortización (A)

Sabiendo que la suma de todas las cuotas de principal es el importe del préstamo y que,
además, éstas se mantienen constantes se debe cumplir:

C0 = A1 + A2 + A3 + … + An = A x n

de donde se obtiene:

13.2.1.2. Cálculo del total amortizado después de k períodos (mk)

mk = A1 + A2 + … + Ak = A x k

13.2.1.3. Cálculo del capital vivo a principios del período k+1 (Ck)

El carácter prepagable de los intereses no afecta a las cuotas de amortización que sigue
siendo pospagable.

A) 1.ª posibilidad: por el método retrospectivo

El capital pendiente será el importe del préstamo disminuido en la totalidad de las cuotas de
amortización ya practicadas.
Ck = C0 – mk = C0 – [A + A + … + A] = C0 – A x k

B) 2.ª posibilidad: por el método prospectivo

El capital pendiente será la suma aritmética de las cuotas de amortización aún pendientes de
realizar.

Ck = Ak+1 + Ak+2 + ... + An = (n – k) x A


Préstamos

Préstamos
Valor Financiero del Préstamo: Usufructo y Nuda
Propiedad I
Por José Tovar Jiménez
Partiendo de un préstamo cualquiera del que se conocen los componentes del cuadro de
amortización (o al menos los pendientes desde la fecha de estudio hasta el final) y que
gráficamente responde al siguiente esquema:

Si nos encontramos en un momento cualquiera k (fecha de valoración), los términos


amortizativos pendientes (ak+1, ak+2, …, an) representan para el acreedor (prestamista) un
derecho de cobro futuro y para el deudor (prestatario) una obligación de pago. Si en este
punto se quisiera cancelar anticipadamente la operación, el deudor debería entregar, en
principio, la deuda pendiente (Ck).

Sin embargo, puede ocurrir que las condiciones del mercado hayan cambiado desde que se
concertó la operación hasta la fecha actual. En este sentido, para determinar si esta
cancelación resulta o no conveniente, sería necesario valorar los términos amortizativos
pendientes con un criterio nuevo ajustado a las condiciones actuales, esto es, valorarlos al
tanto que en el mercado se está aplicando para operaciones análogas.

Surge la necesidad de valorar el préstamo en condiciones de mercado. La valoración de


préstamos implica, pues, conocer las cuantías de los pagos pendientes desde la fecha de
estudio y su actualización a dicho momento a un tipo adecuado (tanto de mercado i m).

Definiciones:

El acreedor (titular del capital pendiente) puede transferir los derechos que el préstamo por
él concedido genera en su conjunto o segregados (por una parte los intereses y por otra el
principal): surgen los conceptos de usufructo, nuda propiedad y valor del préstamo.

Usufructo de un préstamo a principios del período k+1, U k, es el resultado de actualizar al


tanto de mercado (im) todas las cuotas de interés pendientes.

Nuda propiedad de un préstamo a principios del período k+1, Nk, es el resultado de


actualizar al tanto de mercado (im) todas las cuotas de amortización pendientes.

Valor de un préstamo a principios del período k+1, V k, es el resultado de actualizar al tanto


de mercado (im) todos los términos amortizativos pendientes.

Representa la cantidad que el deudor tendrá que pagar para cancelar su deuda o, desde el
punto de vista del prestamista, lo que debería recibir por transferir los derechos futuros que
el préstamo supone, en las condiciones actuales del mercado.

Para calcular el importe del valor, usufructo y nuda propiedad de un préstamo bastará con
aplicar las definiciones anteriores en la fecha de estudio elegida al préstamo objeto de
estudio, debiéndose conocer el tanto de mercado vigente en esa fecha.

.:: Ejemplo 15 ::.

A partir del siguiente préstamo:

• Importe: 100.000 euros.

• Duración: 3 años.

• Tipo de interés: 10% anual.


• Términos amortizativos anuales constantes.

Calcular el valor, usufructo y nuda propiedad transcurrido un año de su


concesión si en ese momento el tanto de mercado (im) es del 7%.

Cuadro de amortización:

(1) (2) (3) (4) (5)


Término Cuota de Cuota de Total Capital
Años
amortizativo interés amortización amortizado vivo
0 100.000,00

1 40.211,48 10.000,00 30.211,48 30.211,48 69.788,52

2 40.211,48 6.978,85 33.232,63 63.444,11 36.555,89

3 40.211,48 3.655,59 36.555,89 100.000,00


Total 120.634,44 20.634,44 100.000,00

Cálculo del valor, usufructo y nuda propiedad:

Aplicando las definiciones teóricas:

• Usufructo:

• Nuda propiedad:
• Valor:

También:

V1 = U1 + N1 = 9.715,22 + 62.987,86 = 72.703,08

V1 = 40.211,48 x a2 0,07 = 72.703,08

Préstamos
Valor Financiero del Préstamo: Usufructo y Nuda
Propiedad II
Por José Tovar Jiménez
14.1. CASO PARTICULAR: FÓRMULA DE ACHARD

El método de cálculo basado en las definiciones exige conocer las cantidades destinadas al
pago de intereses y de amortización en cada momento, desde la fecha de estudio y hasta el
final del préstamo.

Un sistema alternativo, más práctico, sería la utilización del sistema de ecuaciones siguiente,
que solamente se podrá emplear en el supuesto de que se cumplan los tres siguientes
requisitos:

1.º El tipo de interés del préstamo se mantenga constante desde la fecha de estudio hasta el
final.

2.º El tanto de mercado (im) sea diferente al tanto del préstamo (i).

3.º El estudio se realice al final de período.

El sistema es:

Se trata de un sistema con cuatro incógnitas (V, U, N, C). Para su resolución se calcularán
previamente dos de ellas (aplicando las definiciones teóricas) y del sistema se despejarán las
dos restantes.

En este sentido, si se trata de un préstamo lineal (cuota de amortización constante), como la


cuota de amortización ya se conoce se calcularán previamente (aplicando las definiciones
teóricas) el capital vivo (C k) y la nuda propiedad (N k) y del sistema se despejará usufructo
(Uk) y valor (Nk).

Por el contrario, si se trata de un préstamo francés (término amortizativo constante) o con


los términos amortizativos variables en progresión geométrica o aritmética, como los
términos amortizativos ya se conocen, se calcularán previamente (aplicando las definiciones
teóricas) el capital vivo (Ck) y el valor (Vk) y del sistema se despejará usufructo (U k) y nuda
propiedad (Nk).

Nota: este sistema de ecuaciones también se puede aplicar


cualquiera que sea el sistema de amortización, siempre que
se cumplan los tres requisitos anteriores.
.:: Ejemplo 16 ::.

Resolver el ejemplo anterior aplicando el sistema de ecuaciones.

El sistema se puede aplicar puesto que se cumplen los tres requisitos


exigidos, quedando de esta forma:

En primer lugar se calcula el capital vivo y valor del préstamo y, del


sistema, se despeja usufructo y nuda propiedad:

• Capital vivo:

C1 = 40.211,48 x a2 0,10 = 69.788,52

• Valor:

V1 = 40.211,48 x a2 0,07 = 72.703,08

Y a continuación se resuelve el siguiente sistema:

De esta forma, cuando se emplea el sistema no es necesario conocer


los elementos del cuadro de amortización, lo que resulta interesante
cuando son muchos los períodos aún pendientes hasta la finalización
del préstamo.
14.2. VALORACIÓN EN UNA FRACCIÓN DE PERÍODO

Las expresiones anteriores están demostradas para cálculos efectuados en momentos


donde tiene lugar amortización de capital (final de período –año–). Si el cálculo se realizara
en cualquier otro momento de tiempo las definiciones siguen siendo válidas pero el sistema
práctico de ecuaciones no se podría aplicar directamente.

En este caso, con el sistema práctico se realizarán los cálculos a principios del período y
después capitalizaremos hasta la fecha en la que se piden los valores. Esta capitalización se
debe efectuar en régimen de compuesta y al tanto de mercado (im).

Valor del préstamo en k': Vk' = x (1 + im)t

Nuda propiedad del préstamo en k': Nk' = Nk x (1 + im)t

Usufructo del préstamo en k': Uk' = Uk x (1 + im)t


Préstamos

Préstamos
Valor Financiero del Préstamo: Usufructo y Nuda
Propiedad III
Por José Tovar Jiménez
14.3. VALORACIÓN DE PRÉSTAMOS CON INTERESES FRACCIONADOS

Cuando nos encontramos con préstamos con intereses fraccionados, habrá que tener en
cuenta que el fraccionamiento afecta al usufructo e, indirectamente, al valor, pero no a la
nuda propiedad. Para calcular valor, usufructo y nuda propiedad se pueden aplicar, sin más,
las definiciones teóricas, pero el sistema de ecuaciones, aunque sigue siendo válido, deberá
considerar el efecto del fraccionamiento en el usufructo y en el valor, y quedará de la
siguiente forma, si el estudio se hace a principios del período t+1:

Al tratarse de un préstamo de interés fraccionado, para resolverlo, obligatoriamente, se


tendrá que calcular en primer lugar, y fuera del sistema, el capital vivo y la nuda
propiedad (a través de las definiciones), y del sistema siempre despejar lo que se ve
afectado por el fraccionamiento: usufructo y valor.

.:: Ejemplo 17 ::.

A partir del siguiente préstamo:

• Importe: 300.000 euros.

• Duración: 3 años.

• Cuotas de amortización anuales constantes.

• Intereses semestrales al 6% efectivo semestral.

Calcular valor, usufructo y nuda propiedad transcurrido un año de su


concesión si en ese momento el tanto de mercado ( i m) es del 5%
efectivo semestral.

Cuadro de amortización:

(3) (4) (1) (2) (5)


Capital Cuota de Cuota de Total Terminos
Períodos
vivo interés amortización amortizado amortizativos

1.1. 300.000,00 18.000,00 - - 18.000,00


1.2. 300.000,00 18.000,00 100.000,00 100.000,00 118.000,00

2.1. 200.000,00 12.000,00 - 100.000,00 12.000,00


2.2. 200.000,00 12.000,00 100.000,00 200.000,00 112.000,00

3.1. 100.000,00 6.000,00 - 200.000,00 6.000,00


3.2. 100.000,00 6.000,00 100.000,00 300.000,00 106.000,00

Total 72.000,00 300.000,00 372.000,00

Descripción de los pasos a seguir para construir el cuadro:

(1) Se calcula el importe del pago total a realizar en el primer período


(término amortizativo) a través de la fórmula anterior.

(2) La cuota de interés se calcula sobre el capital pendiente a


principios de cada período (5).

(3) La cantidad destinada a amortizar será la diferencia entre el total


pagado en el período (1) y lo que se dedica a intereses (2).

(4) Se calcula el total amortizado por sumas parciales de las cuotas de


amortización practicadas hasta la fecha.

(5) La deuda pendiente se obtendrá de restar al capital a principios de


cada período la cuota de amortización de ese mismo período, o bien, al
importe del préstamo se le resta el total amortizado (4) ya acumulado.

Cálculo del valor, usufructo y nuda propiedad:

1.er caso: aplicando las definiciones teóricas.

• Usufructo:

• Nuda propiedad:

• Valor:

V21 = U21 + N1 = 32.432,17 + 172.973,20 = 205.405,37

2.º caso: aplicando el sistema de ecuaciones.

El sistema se puede aplicar puesto que se cumplen los dos requisitos exigidos, quedando de
esta forma:

En primer lugar se calcula el capital vivo y nuda propiedad y, del sistema, se obtiene el
usufructo y el valor:

• Capital vivo:

C1 = 2 x A = 200.000

• Nuda propiedad:

Y a continuación se resuelve el siguiente sistema:

Por tanto:

Préstamos

Préstamos
Tantos Efectivos
Por José Tovar Jiménez
El préstamo, como operación financiera, supone la existencia de una equivalencia financiera
entre una prestación (el importe del préstamo) y una contraprestación (el conjunto de
capitales que se desembolsan para su total devolución). Dicha equivalencia se cumple para
un tipo de interés que, de no existir ningún componente además del interés, coincide con el
tipo al que se haya contratado la operación.

El problema surge cuando existen «características comerciales» en el préstamo, es decir,


capitales, condicionantes externos, que afectan a la prestación y/o a la contraprestación
haciendo que se modifique el valor financiero de las mismas, no cumpliéndose la
equivalencia para el tipo de interés contractual. Es decir, cuando en el préstamo, además de
devolverse el capital y pagarse intereses, existen otros pagos y cobros de diferente
naturaleza.

Surge así la necesidad de calcular un nuevo tipo que permita determinar la equivalencia
entre las cantidades «realmente» entregadas y recibidas en la operación, tanto para el
acreedor (prestamista) como para el deudor (prestatario). Este nuevo tipo será una medida
real (efectiva) de la rentabilidad obtenida por el prestamista y del coste total (efectivo)
soportado por el deudor, por todo aquello que afecte a una y otra parte.

15.1. TANTO EFECTIVO ACREEDOR O DEL PRESTAMISTA (ia)

Proporciona una medida de la rentabilidad realmente obtenida por el prestamista,


considerando todas aquellos capitales que influyen en la misma, tanto para aumentarla como
para minorarla.

Se obtendrá a partir de la siguiente equivalencia financiera:

Normalmente el prestamista no soporta gastos en la formalización de un préstamo.

15.2. TANTO EFECTIVO DEUDOR O DEL PRESTATARIO ( id)

Será una medida del coste real que le supone el préstamo considerando además de los
intereses todos los gastos soportados en la operación, cualquiera que sea su naturaleza.

Se obtendrá a partir de la siguiente equivalencia financiera:

Será el deudor quien soporte la mayoría de los gastos originados por el préstamo, tales
como: comisiones de estudio, de apertura, de administración, notariales, impuestos, …

.:: Ejemplo 18 ::.

Se presta un capital de 15.000 euros a amortizar en 4 años, por el


sistema francés de anualidades constantes, con las siguientes
características:

• Tipo de interés: 12% anual.


• Gastos iniciales: 150 euros a cargo del prestatario.

• Gastos anuales de 50 euros a cargo del prestatario.

• Los gastos imputables al prestamista no son cobrados por el


prestamista sino por un tercero.

Se pide:

• Tanto efectivo prestatario.

• Tanto efectivo prestamista.

Solución:

• Cálculo del término amortizativo

• Tanto efectivo prestatario

• Tanto efectivo prestamista

Nota: para el cálculo de los tantos efectivos será


necesario disponer de una calculadora financiera, unas
tablas financieras an i o bien tantear en la ecuación hasta
encontrarlo.
En el caso del ia, no había necesidad de plantear la
ecuación puesto que la rentabilidad del prestamista
viene determinada exclusivamente para el tipo de
interés del préstamo que permanece constante. Por
tanto, se cumple: ia = i = 12%

Préstamos
Préstamos con Interés Revisable I
Por José Tovar Jiménez

Los préstamos se pueden clasificar atendiendo al interés aplicable durante toda la vida del
préstamo, pudiéndose distinguir los siguientes tipos:

a) Préstamos tipo fijo.

El tipo de interés aplicable durante toda la vida de la operación se mantiene constante y se


fija en el momento de contratación.

b) Préstamos tipo variable (revisable).

El tipo de interés aplicable en la operación se obtiene tomando como base un índice (tipo
referencial) al que se suma un diferencial constante. El tipo de interés se ajustará
periódicamente en función del comportamiento de la referencia tomada como base. Las
referencias más utilizadas publicadas por el Banco de España son:

• Índice de referencia de préstamos hipotecarios de los bancos.

• Índice de referencia de préstamos hipotecarios de las cajas de ahorros.

• Índice de referencia de préstamos hipotecarios del conjunto de entidades.

• Índice CECA.

• Deuda Pública

• Euribor a un año.

c) Préstamos tipo mixto.

Funcionan como un préstamo a tipo fijo durante un determinado período de tiempo y


posteriormente se convierten en un préstamo de interés variable durante el resto de la vida
de la operación.

En las operaciones de amortización con tipos de interés mixto o variable, en el momento de


la contratación no se conocen los tipos de interés a aplicar durante los diferentes períodos
que dura la operación. En dicho momento se pacta el importe prestado, la duración de la
operación, el tipo de interés a aplicar durante el primer período (denominado tipo de interés
de salida), el tipo de interés de referencia, en base al cual se va modificando el tipo de
interés de los restantes períodos y el diferencial a añadir al tipo de referencia.

El período de revisión del tipo de interés puede ser trimestral, semestral, anual, etc.

Para la revisión de los tipos de interés existen diferentes alternativas, que determinarán la
estructura definitiva de los pagos efectuados y, en consecuencia, la estructura del cuadro de
amortización:

1. Recalculando la cuantía de los términos amortizativos.

2. Manteniendo constante la cuantía de los términos amortizativos y modificando el número


de pagos a realizar: sistema de cuota fija.

3. Manteniendo el plan de amortización inicial: plan de amortización sin cambios.

16.1. Recálculo del término amortizativo

En este caso para cada revisión del tipo de interés se calcula el término a pagar como una
nueva operación de amortización, donde el importe del capital será el capital vivo en ese
momento; la duración de la operación, la vida remanente del préstamo; y el tipo de interés,
el vigente en ese momento y aplicándolo para el resto de la operación.

Así, se modificará el término amortizativo cada vez que haya una revisión del tipo de interés,
cambiando asimismo su composición.

16.2. Mantenimiento del importe del término amortizativo sin cambios

El término amortizativo inicialmente calculado se va a mantener durante todo el préstamo.


En cada revisión del tipo de interés se plantea el préstamo como una nueva operación donde
el importe del capital será el capital vivo en ese momento; el tipo de interés, el vigente en
ese momento y aplicándolo hasta el final; como término amortizativo se mantiene el que se
calculó inicialmente; por último, se calcula el número de pagos a realizar en esa situación
para la completa amortización del capital pendiente.

De esta forma el importe de los pagos se mantiene sin cambios en su cuantía total, pero la
modificación del tipo de interés supondrá una nueva variación en la composición del termino,
de forma que una subida de tipo de interés se traduce en una mayor cuota de interés y
menor cantidad destinada a amortización (al revés, si se produce una rebaja de tipos).

En esta modalidad de revisión de los tipos de interés lo que nunca se conocerá (hasta la
última revisión) es el número de pagos constantes que se realizarán en total. Si los tipos van
disminuyendo, se acortará el número de pagos, y aumentará cuando los tipos de interés
futuros vayan creciendo.

Préstamos
Préstamos con Interés Revisable II
Por José Tovar Jiménez
16.3. Plan de amortización sin cambios
Cuando se establece el plan de amortización fijo lo que se determina en el momento de la
contratación es el capital prestado, la duración del préstamo, el tipo de interés de salida y las
cuotas de amortización de cada período, que una vez establecidas serán inamovibles. En
cada uno de los períodos de revisión del tipo de interés bastará con añadir a la cuota de
amortización la nueva cuota de interés. Esta última se calculará, como en cualquier caso,
como el producto del capital vivo por el tipo de interés aplicable en cada período, una vez
revisado.

Al permanecer sin cambios las cuotas de amortización calculadas para todos y cada uno de
los períodos, y variar solamente las cuotas de interés como consecuencia de la revisión de
tipos, los términos amortizativos (ak) se volverán aleatorios.

.:: Ejemplo 19 ::.

Se contrata un préstamo en las siguientes condiciones:

• Importe: 1.000 euros.

• Duración: 3 años.

• Términos amortizativos trimestrales constantes.

• Tipo de interés euribor a un año, revisable anualmente.

• En el momento de la contratación el euribor está al 8% nominal


anual.

Supondremos que en la primera revisión dicho tipo será del 6% y en la


segunda, el 4%.

Se pide:

• Cuadro de amortización inicial.

• Cuadro resultante después de las revisiones previstas en los


siguientes casos:

– Recalculando el término amortizativo.

– Manteniendo el importe del término sin cambios.

– Plan de amortización sin cambios.

Cuadro de amortización inicial

Se trata de un préstamo tipo francés, con término amortizativo


constante y considerando como tipo de interés para toda la operación
(12 trimestres) el que toma el euribor en el momento de la
contratación de la operación (8% nominal), es decir, se calcula bajo el
supuesto teórico de que el tipo inicial permanece constante durante
toda la vida del préstamo.

Cuota
Número Tipo Términos Cuota de Total Capital
de
pago interés amortizativos amortización amortizado vivo
interés
0 1.000,00

1 0,02 94,56 20,00 74,56 74,56 925,44

2 0,02 94,56 18,51 76,05 150,61 849,39

3 0,02 94,56 16,99 77,57 228,18 771,82

4 0,02 94,56 15,44 79,12 307,31 692,69

5 0,02 94,56 13,85 80,71 388,01 611,99

6 0,02 94,56 12,24 82,32 470,33 529,67

7 0,02 94,56 10,59 82,32 554,30 445,70

8 0,02 94,56 8,91 85,65 639,95 360,05

9 0,02 94,56 7,20 87,36 727,31 272,70

10 0,02 94,56 5,45 89,11 816,41 183,59

11 0,02 94,56 3,67 90,89 907,30 92,70

12 0,02 94,56 1,85 92,70 1.000,00


Total 1.134,72 134,72 1.000,00

Revisión del tipo mediante el sistema del recálculo del término


amortizativo

Para construir el cuadro definitivo partimos del cuadro inicial, que se va a


mantener sin cambios hasta pasado un año, fecha de la primera revisión del tipo
de interés.

Cuota
Número Tipo Términos Cuota de Total Capital
de
pago interés amortizativos amortización amortizado vivo
interés
0 1.000,00

1 0,02 94,56 20,00 74,56 74,56 925,44

2 0,02 94,56 18,51 76,05 150,61 849,39

3 0,02 94,56 16,99 77,57 228,18 771,82

4 0,02 94,56 15,44 79,12 307,31 692,69

Realizado el cuarto pago, la deuda pendiente (692,69 euros) se


tomará como importe de un nuevo préstamo, de duración los dos años
–que aún faltan para concluir definitivamente el préstamo–, y
empleando como tipo el que surja como consecuencia de la revisión
(un nominal del 6%), con el mismo sistema de amortización (francés)
y se «recalcula» el término amortizativo. Se obtiene una nueva
trimestralidad (92,53 euros), con una nueva distribución entre interés
y principal, vigentes hasta la nueva revisión.

Cuota
Número Tipo Términos Cuota de Total Capital
de
pago interés amortizativos amortización amortizado vivo
interés

5 0,015 92,53 10,39 82,14 389,45 610,55

6 0,015 92,53 9,16 83,38 472,83 527,18

7 0,015 92,53 7,91 84,63 557,45 442,55

8 0,015 92,53 6,64 85,90 643,35 356,66

Pasados dos años (ocho pagos trimestrales), momento de la segunda


revisión del tipo de interés, se vuelve a realizar la operación efectuada
en la primera revisión. En este caso, el importe a considerar será la
deuda pendiente en esa fecha (356,66 euros), duración un año y como
tipo el 4% nominal vigente en ese momento.

Cuota
Número Tipo Términos Cuota de Total Capital
de
pago interés amortizativos amortización amortizado vivo
interés
9 0,01 91,40 3,57 87,84
731,18
268,82
10 0,01 91,40 2,69 88,72
819,90 180,10
11 0,01 91,40 1,80 89,60
909,50 90,50
12 0,01 91,40 0,91 90,50
1.000,00

Revisión del tipo mediante manteniendo el término amortizativo inicial


sin cambios

También se parte del cuadro de amortización inicial calculado con un tipo único
(8% nominal) para los tres años, que se va a mantener sin cambios hasta pasado
un año, fecha de la primera revisión del tipo de interés.

Cuota
Número Tipo Términos Cuota de Total Capital
de
pago interés amortizativos amortización amortizado vivo
interés
0 1.000,00

1 0,02 94,56 20,00 74,56 74,56 925,44

2 0,02 94,56 18,51 76,05 150,61 849,39

3 0,02 94,56 16,99 77,57 228,18 771,82

4 0,02 94,56 15,44 79,12 307,31 692,69

En el momento de la primera revisión, aunque el tipo de interés


cambie, se mantiene sin variación el importe del término amortizativo
inicialmente calculado (94,56 euros). Se planteará un nuevo préstamo
cuyo importe será la deuda aun pendiente (692,69 euros), con un
nuevo tipo de interés –el vigente en esa fecha, 6% nominal–, siendo la
incógnita el número de pagos a efectuar. Y es que en este sistema, el
número de pagos definitivos no se conocerá hasta la última revisión de
tipos.

Al variar el tipo de interés se produce una nueva distribución de término


amortizativo en interés y principal.

Cuota
Número Tipo Términos Cuota de Total Capital
de
pago interés amortizativos amortización amortizado vivo
interés

5 0,015 94,56 10,39 84,17 391,48 608,52

6 0,015 94,56 9,13 85,43 476,91 523,09

7 0,015 94,56 7,85 86,71 563,62 436,38

8 0,015 94,56 6,55 88,01 651,64 348,36


Pasados dos años, llega el momento de la segunda revisión del tipo de
interés. Se vuelve a realizar la operación efectuada en la primera
revisión. En este caso, el importe a considerar será la deuda pendiente
en esa fecha (348,36 euros), el término 94,56 euros y como tipo el
4% nominal vigente en ese momento. Es en esta última revisión donde
se obtendrá el número de pagos que teóricamente habrá que realizar
para concluir la operación. El cálculo será el siguiente:

348,36 = 94,56 x a t 0,01

de donde:

t = 3,77 @ 4 pagos

Y, aunque la duración del préstamo no se ha visto disminuida a pesar


del descenso de tipos, el importe del último pago será inferior al resto
(como consecuencia del descenso de tipos). Su cuantía se obtendrá de
la siguiente equivalencia en la fecha de la última revisión del tanto:

de donde:

P = 73,11 euros

Cuota
Número Tipo Términos Cuota de Total Capital
de
pago interés amortizativos amortización amortizado vivo
interés
9 0,01 94,56 3,48 91,08 742,71 257,29

10 0,01 94,56 2,57 91,99 834,70 165,30

11 0,01 94,56 1,65 92,91 927,61 72,39

12 0,01 73,11 0,72 72,39 1.000,00

Revisión del tipo mediante manteniendo las cuotas de amortización sin


cambios (con respecto al cuadro inicial)

Se toma como punto de partida el cuadro inicial calculado al principio


para los tres años de duración del préstamo. Dicho cuadro
permanecerá sin cambios, a pesar de las revisiones de tipos, por lo
que se refiere a las columnas de cuota de amortización, total
amortizado y capital vivo.

A medida que se vaya modificando el tipo a aplicar en cada período, se calcularán


las diferentes cuotas de interés. Para el cálculo de los términos amortizativos,
bastará con sumar la cuota de interés (que cada trimestre se calcula al tipo
nominal vigente en ese período) y la cuota de amortización (la calculada en el
cuadro inicial para toda la operación) de cada uno de los trimestres.

Cuota
Número Tipo Términos Cuota de Total Capital
de
pago interés amortizativos amortización amortizado vivo
interés
0 1.000,00

1 0,02 94,56 20,00 74,56 74,56 925,44

2 0,02 94,56 18,51 76,05 150,61 849,39

3 0,02 94,56 16,99 77,57 228,18 771,82

4 0,02 94,56 15,44 79,12 307,31 692,69

5 0,015 91,10 10,39 80,71 388,01 611,99

6 0,015 91,50 9,18 82,32 470,33 529,67

7 0,015 91,92 7,95 83,97 554,30 445,70

8 0,015 92,34 6,69 85,65 639,95 360,05

9 0,01 90,96 3,60 87,36 727,31 272,70

10 0,01 91,84 2,73 89,11 816,41 183,59

11 0,01 92,73 1,84 90,89 907,30 92,70

12 0,01 93,63 0,93 92,70 1.000,00


La ventaja de este sistema es la facilidad para construir el cuadro ya
que desde el principio se conocen las cantidades destinadas a
amortizar capital y, por tanto, los capitales pendientes. El importe de
los términos amortizativos, no obstante, no puede conocerse de
antemano, dado que no se conocen los tipos de interés que van a estar
vigentes en futuros períodos, siendo diferentes todos ellos, desde el
momento de la primera revisión del tipo de interés.

Préstamos
Tantos Efectivos de los Préstamos según el Banco de
España I
Por José Tovar Jiménez
(Circular 8/1990, de 7 de septiembre, sobre transparencia de las operaciones y
protección a la clientela, modificado por las Circulares 22/1992, de 18 de
diciembre; 13/1993, de 21 de diciembre; 5/1994, de 22 de julio; 3/1996, de 27
de febrero)

El tipo de interés, coste o rendimiento efectivo deberá expresarse obligatoriamente en los


documentos contractuales a que se refiere la norma y que son, entre otros, las operaciones
de préstamo o crédito, incluidas las instrumentadas mediante tarjeta de crédito, así como en
las ofertas vinculantes sobre préstamos hipotecarios. Cuando los créditos o préstamos se
realicen a tipo variable, dicho coste tendrá efectos informativos, y se hará seguir de la
expresión: «Variará con las revisiones del tipo de interés».

Para la confección y publicación del tipo de interés, coste efectivo, las entidades deberán
atenerse a las siguientes normas:

a) Los tipos de interés se expresarán en tasas porcentuales anuales pagaderas a término


vencido equivalentes.

b) La tasa porcentual equivalente es aquella que iguala en cualquier fecha el valor actual de
los efectivos recibidos y entregados a lo largo de la operación, por todos los conceptos,
incluido el saldo remanente a su término, con las excepciones e indicaciones que a este
efecto se recogen a continuación, siguiendo la formulación matemática desarrollada en el
anexo V de esta norma:

Siendo:

D: Disposiciones.

R: Pagos por amortización, intereses u otros gastos incluidos en el coste o rendimiento


efectivo de la operación.

n: Número de entregas.

m: Número de pagos simbolizados por R.

tn: Tiempo transcurrido desde la fecha de equivalencia elegida hasta la de la disposición n.

tm: Tiempo transcurrido desde la fecha de equivalencia elegida hasta la del pago m.

ik: Tanto por uno efectivo referido al período de tiempo elegido para expresar los t n y tm en
números enteros.

Por su parte, el tipo anual equivalente i (TAE) a que se refiere la indicada norma octava es: i
= (1 + ik )k – 1; siendo k el número de veces que el año contiene el período elegido.

En la información sobre el coste efectivo de estas operaciones se aplicarán las siguientes


reglas:

1. En el cálculo del coste efectivo se incluirán las comisiones y demás gastos que el cliente
esté obligado a pagar a la entidad como contraprestación por el crédito recibido o los
servicios inherentes al mismo.
No se considerarán a estos efectos las comisiones o gastos que se detallan a continuación,
aun cuando debe quedar expresa y claramente indicado que la tasa anual equivalente no los
incluye:

• Los gastos que el cliente pueda evitar en uso de las facultades que le concede el contrato,
en particular, y en su caso, los gastos por transferencia de los fondos debidos por el cliente.

• Los gastos a abonar a terceros, en particular los corretajes, gastos notariales e impuestos.

• Los gastos por seguros o garantías. No obstante se incluirán las primas de los seguros que
tengan por objeto garantizar a la entidad el reembolso del crédito en caso de fallecimiento,
invalidez o desempleo de la persona física que haya recibido el crédito, siempre que la
entidad imponga dicho seguro como condición para conceder el crédito.

• En aquellos casos en que la entidad reciba ayudas, subsidios o subvenciones de carácter


público, sólo se tendrán en cuenta para el cálculo de la tasa anual equivalente los importes
efectivamente reintegrados por el beneficiario, de forma que aquellas subvenciones resulten
excluidas de sus costes.

En cuanto a las comisiones y gastos repercutibles a cargo del prestatario, deberán responder
a la prestación de un servicio específico indicándose los supuestos, y, en su caso, la
periodicidad de su aplicación.

Préstamos
Tantos Efectivos de los Préstamos según el Banco de
España II
Por José Tovar Jiménez
2. Las liquidaciones correspondientes a cualquier clase de morosidad (ya sean de cuotas de
interés o de principal) se tratarán de forma independiente, con señalamiento de las variables
a que se refiere la liquidación.

En las operaciones a tipo de interés variable, el coste efectivo que se ha de reflejar en la


documentación contractual se calculará bajo el supuesto teórico de que el tipo de referencia
inicial permanece constante, durante toda la vida del crédito, en el último nivel conocido en
el momento de la celebración del contrato.

Si se pactara un tipo de interés fijo para cierto período inicial, se tendrá en cuenta en el
cálculo, pero únicamente durante dicho período inicial.
Excepcionalmente, si el tipo inicial se aplicara durante un plazo de diez años o más, o
durante la mitad o más de la vida del contrato, aplicándose al menos durante tres años, en
el cálculo del coste efectivo sólo se tendrá en cuenta ese tipo inicial. Tal simplificación
deberá advertirse adecuadamente.

En los documentos de liquidación que deben facilitarse periódicamente a los clientes, de


conformidad con esta norma, el coste efectivo se calculará tomando exclusivamente en
cuenta el plazo pendiente de amortización y los conceptos de coste que queden por pagar si
la operación sigue su curso normal. El coste efectivo así calculado se denominará «coste
efectivo remanente».

En las operaciones a tipo de interés variable, las modificaciones que experimenten los
índices de referencia no se reflejarán en el «coste efectivo remanente» hasta tanto no
afecten al tipo nominal de la operación.

.:: Ejemplo 20 ::.

El señor José Ruiz Sánchez ha solicitado un préstamo en el Banco Cef


por importe de 75.000 euros a pagar en 36 meses con cuotas
mensuales a un tipo de interés nominal del 17%. Los gastos son:
comisión de apertura del 1% (con un mínimo de 700 euros) y gastos
de estudio por 500 euros.

Don José se pregunta por el importe de la cuota y la TAE calculada


según el Banco de España que aparecerá en el contrato.

Solución:

Se trata de un sistema francés con mensualidades constantes cuyo


importe será el siguiente:

La TAE se obtendrá estableciendo el equilibrio financiero de la


operación en el origen:

75.000 = 1% x 75.000 + 500 + 2.673,96 x a 36 i12

Finalmente, por tanteo, máquina financiera o tablas financieras se


despeja i12:

i12 = 0,01517365

12
TAE = i = (1 + i12) – 1 = 0,198075

TAE = i = 19,81%
.:: Ejemplo 21 ::.

La señorita Yovana De Lózar solicita un préstamo al banco H, siendo


las características del mismo las siguientes:
• Importe del préstamo: 10.000 euros.

• Duración: 10 años.

• Vencimientos: mensuales.

• Tipos de interés:

– Durante el primer año: 10,75% (nominal anual pagadero


mensualmente).

– Euribor a un año + 2%, con revisiones anuales.

Último euribor año conocido a fecha de la contratación: 9,75%.

• Comisión de apertura: 1,5%.

• Tasación: 22,50 euros.

Se pide:

1. Coste efectivo que deberá figurar en la escritura del préstamo.

2. Si transcurrido un año, el referencial establecido es un 11% nominal


anual pagadero mensualmente, ¿cuál deberá ser la TAE que figure en
los impresos de liquidación girados por la entidad?

Solución:

Punto 1

a) Determinación de la mensualidad para los 12 primeros meses:

b) Determinación del capital pendiente transcurrido un año (C 12)

C12 = a x a120 – 12 i12 = 136,34 x a 108 i12 = 9.410,45

c) Cálculo del término amortizativo para los nueve años siguientes,


tomando como nuevo tipo el siguiente (sistema del recálculo del
término amortizativo). Que se calculará bajo el supuesto teórico de
que el tipo de referencia vigente en el momento de la contratación
permanecerá constante en el momento de la revisión (dentro de un
año) y en posteriores revisiones:

d) El coste efectivo se obtendrá estableciendo el equilibrio financiero


de la operación en el origen, enfrentando el importe del préstamo a los
pagos realizados en la formalización (reales), los habidos durante el
primer año (cuotas mensuales reales de 136,34 euros) y suponiendo
que la cuota mensual para los restantes nueve años es de 141,57
euros (ficticias), por lo que esta TAE así calculada es una estimación
del coste efectivo de la operación:

10.000 = 1,5% x 10.000 + 136,34 x a 12 i12 + 141,57 x a 108 i12


x (1 + i 12)–12

i12 = 0,0099131189218

i = (1 + i12)12 – 1 = 0,12566241

TAE = i = 12,57%

Punto 2

Transcurrido un año, el tipo de interés se revisa, siendo el siguiente:

Referencial aplicable + 2% = 11% + 2% = 13% nominal anual


pagadero mensualmente

a) Nuevo término amortizativo para este segundo año, calculado


igualmente por el sistema del recálculo, tomando como tipo de interés
el tipo de referencia vigente en ese momento que ya se conoce
realmente (año 1, momento de la primera revisión), y suponiendo que
va a permanecer sin cambios hasta el final del préstamo:
b) Nuevo coste efectivo calculado transcurrido un año desde la
concesión:

Este coste efectivo se obtendrá estableciendo el equilibrio financiero de


la operación en el origen, enfrentando el importe del préstamo a los
pagos realizados en la formalización (reales), los habidos durante el
primer año (cuotas mensuales reales de 136,34 euros), los pagos a
efectuar durante el segundo año (148,25 euros), que también van a
ser ciertos y suponiendo que la cuota mensual para los restantes ocho
años será de 148,25 euros (ficticios), por lo que esta TAE así calculada
es una estimación del coste efectivo de la operación, aunque algo más
próxima a la realidad que la calculada en el origen:

10.000 = 1,5% x 10.000 + 136,34 x a 12 i12 + 148,25 x a108 i12


x (1 + i12)–12

i12 = 0,0107178213

i = (1 + i12)12 – 1 = 0,136472887

TAE = i = 13,65%

Empréstitos
Concepto. Generalidades
Por José Tovar Jiménez
Los empréstitos surgen cuando las necesidades de financiación son tan elevadas que resulta
difícil obtener los fondos de un solo acreedor. Por ello se opta por fraccionar la deuda en
pequeños préstamos, representados en títulos, que son suscritos por un número elevado de
prestamistas (obligacionistas o bonistas). Así, se puede definir el empréstito como un macro-
préstamo de cuantía elevada que para facilitar el concurso de muchos acreedores se divide
en partes iguales, las cuales se instrumentan en títulos. Cada una de las cuales recoge las
condiciones generales del empréstito:

• El nombre, capital, objeto y domicilio del emisor.


• El valor nominal, intereses, vencimientos, primas y lote de obligaciones, si las tuviera.

• Garantías de la emisión.

Los títulos incorporan un derecho de cobro de intereses y recuperación del nominal para el
titular o poseedor del título. Estos derechos se convierten en la obligación para la sociedad
emisora que se materializa en el pago de interés y devolución del nominal.

En el lenguaje financiero la parte igualitaria del empréstito se reconoce con varios nombres:
título-valor, título, obligaciones, título de la obligación si la emisión se hace a más de cinco
años y bonos cuando la emisión es a cinco o menos años.

1.1. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL EMPRÉSTITO

• El prestatario. Es el emisor, la entidad o sociedad que solicita dinero en préstamo


emitiendo obligaciones que colocará en el mercado financiero. El prestatario «vende»
obligaciones a los ahorradores.

• El prestamista. Es la persona física o jurídica que presta el dinero. También se llama


obligacionista (o bonista) porque «compra» obligaciones (o bonos).

• Intermediario financiero. Es la entidad que canaliza y hace coincidir los intereses y


deseos de la sociedad que emite el empréstito y de los ahorradores que desean rentabilizar
sus ahorros.

Normalmente son las entidades bancarias quienes colocan entre sus clientes el conjunto de
obligaciones de un empréstito, cobrando una comisión por ello.

1.2. TERMINOLOGÍA

c: Valor nominal de un título (obligación o bono).

n: Duración del empréstito.

i: Tipo de interés del empréstito.

c x i: Cupón o interés periódico de un título.

N1: Número de títulos que componen la emisión de un empréstito.

Nk: Número de títulos en circulación (pendientes de amortizar) a comienzos del período k.

Mk: Número de títulos que se amortizan al final del período k.

mk: Total acumulado de títulos amortizados después de k sorteos, incluidos los del período k.

ak: Término amortizativo del período k. Es la contraprestación que la entidad emisora ha de


pagar al final del período k.

c x N1: Valor nominal del empréstito.


V: Precio de emisión de un título. Es la cantidad realmente pagada por el obligacionista
cuando adquiere el título.

V x N1: Valor de emisión del empréstito. Resultante de multiplicar el número de títulos


emitidos por el precio de emisión de éstos.

1.3. PRINCIPALES DERECHOS ECONÓMICOS DE LOS OBLIGACIONISTAS

Todo obligacionista tiene, como mínimo, los siguientes derechos:

a) Cobro de intereses. Se puede convenir que los intereses se abonen:

• Periódicamente, los intereses los cobran los títulos que en ese momento están en
circulación. Es lo que se conoce como emisiones de cupón periódico.

• De una sola vez, cobrando los intereses aquellos títulos que resulten amortizados en cada
período. Es lo que se conoce como emisiones de cupón acumulado.

Puede ocurrir que todos o parte de los títulos que resulten amortizados en cada período
pierdan el derecho de cobro del cupón correspondiente al período del sorteo. Es lo que se
denomina amortización seca o amortización ex-cupón.

b) Recuperación del dinero prestado. La sociedad emisora deberá reembolsar el importe


de las obligaciones en las condiciones fijadas en el momento de la emisión. Dicha cantidad se
denomina valor de reembolso del título (ck), pudiendo ocurrir:

siendo p = Prima de amortización o reembolso

Clases de amortización:

A efectos de determinar el número de títulos que han de retirarse de la circulación caben dos
posibilidades:

1. Amortización por sorteo. Periódicamente, previo sorteo, se amortiza un número


determinado de títulos.

2. Amortización única. Todos los títulos se amortizan de una sola vez al final de la vida del
empréstito.

Además de los derechos anteriores, algunos títulos tendrán derecho a un lote (L). Se trata de
una cantidad que reciben parte de las obligaciones que resultan amortizadas en un período
en concepto de premio. Puede ser fijo o variable.

1.4. PROBLEMÁTICA DE LOS GASTOS DEL EMISOR DE UN EMPRÉSTITO

En toda emisión se pueden distinguir dos tipos de gastos:

a) Gastos iniciales (G)

Se caracterizan por:

• Ser gastos inherentes a la emisión (registros, publicidad, ...).

• A efecto del cálculo financiero se consideran en el momento de la emisión, con


independencia de dónde se produzcan.

b) Gastos de administración (g)

Se caracterizan por:

• Tratarse de una comisión periódica que reciben las entidades que prestan el «servicio
financiero» del empréstito, es decir, por encargarse del pago de cupones, realización de
sorteos, amortización de títulos, ...

• Se pueden calcular de varias formas:

– Sobre las cantidades pagadas anualmente a los obligacionistas.

– Sobre las cantidades destinadas al pago de cupones.

– Sobre las cantidades destinadas a amortización, ...

1.5. PLANTEAMIENTO INICIAL DEL EMISOR

Cuando una sociedad decide emitir un empréstito conoce la cuantía de las necesidades
financieras que tiene y pretende obtener con los títulos que va a poner en circulación.
Asimismo, la emisión supone gastos (gastos de emisión) que también precisarán ser
financiados, por lo tanto, el valor de emisión ha de cubrir dichas cuantías. Por esto, en toda
emisión se cumplirá la siguiente expresión, desde el punto de vista del emisor:

A la hora de hacer el estudio de los empréstitos nos centraremos en el punto de vista del
emisor, ocupándonos de cómo devuelve la deuda contraída (cuadro de amortización del
empréstito). No obstante, en la parte final del capítulo se realizará un estudio desde la óptica
del obligacionista (valoración de títulos).

En este sentido, los pagos que el emisor debe realizar vendrán dados en función del ritmo
de amortización de los títulos emitidos y, en consecuencia, de los títulos que permanecen
en circulación en cada momento de tiempo. Conocidos los títulos a amortizar y los que
aún se encuentran en circulación, y las cuantías que se han de pagar a unos y otros, el
emisor podrá construir el cuadro de pagos a realizar a lo largo de la operación.

.:: Ejemplo 1 ::.

Construir el cuadro de amortización del siguiente empréstito:

• Títulos emitidos: 9.000.

• Duración: 3 años.

• Nominal título: 1.000 euros.

• Cupón anual vencido: 100 euros que cobran los títulos en circulación.

• Amortización de los títulos por el nominal:

– Año 1: 1.000 títulos.

– Año 2: 3.000 títulos.

– Año 3: 5.000 títulos.

Se pide:

Cuadro de amortización.

Solución:

Gráficamente, el esquema de cobros y pagos del empréstito será:

(4) = (1) x (5) = (2) (6) = (4) +


(1) (2) (3)
100 x 1.000 (5)
Total
Títulos Títulos Término
Años T. Intereses Amortización
vivos amortiz. amortizativo
amort.
1 9.000,00 1.000,00 1.000,00 900.000,00 1.000,00 1.900,00
2 8.000,00 3.000,00 4.000,00 800.000,00 3.000,00 3.800,00

3 5.000,00 5.000,00 9.000,00 500.000,00 5.000,00 5.500,00

(1) Títulos que aún quedan en circulación al principio de cada año.

(2) Número de títulos que resultan amortizados en cada sorteo, realizado


al final de cada año.

(3) Total de títulos amortizados después de cada sorteo, es decir, los


títulos que desde la emisión ya han resultado retirados de la circulación.

(4) Cantidad que, en concepto de intereses, paga el emisor al final de cada


período. El importe es el resultado de pagar el cupón acordado en la
emisión (100 euros) a cada uno de los títulos que durante ese período
(año) han estado en circulación.

(5) Cuantía destinada por el emisor para retirar de la circulación los títulos
acordados. Es el valor de reembolso de los títulos amortizados en cada
sorteo.

(6) Total pagado en cada período por el emisor del empréstito por todos
los conceptos (intereses y valor de reembolso).

No obstante, puede ocurrir que el emisor no establezca directamente el número de títulos a


amortizar en cada momento y, en consecuencia y de acuerdo con el importe de los cupones
y valor de reembolso, las cuantías totales de los pagos a realizar en cada momento. Sino que
lo que hace es determinar el importe total del pago (cuantía del término amortizativo) y, en
función de su composición (cupones, valor de reembolso, lotes,…), se tendrá que determinar
el número de títulos a amortizar en cada momento y cuántos han de quedar en circulación.
Por eso es necesario plantear los diferentes tipos de empréstitos con los que nos podemos
encontrar.

1.6. CLASIFICACIÓN DE LOS EMPRÉSTITOS

Para el desarrollo del capítulo se tienen que seguir diferentes criterios de clasificación a la
hora de hacer el estudio de los empréstitos.

1. Atendiendo a la forma de pago de los intereses a los obligacionistas:

a) Con pago periódico de intereses (obligaciones americanas): empréstitos clase I.

Asimismo, podremos diferenciar entre:

• Cupón periódico vencido, pagadero al final del período.

• Cupón periódico anticipado o prepagable, pagadero al principio del período.


b) Con cupón acumulado: empréstitos clase II.

Asimismo, podremos diferenciar entre:

• Cupón acumulado en simple, cuando se emplea para la acumulación el régimen de


capitalización simple de intereses.

• Cupón acumulado en compuesta, cuando se emplea para la acumulación el régimen de


capitalización de intereses compuesta.

2. Atendiendo a la cuantía del término amortizativo y del cupón:

a) Término amortizativo constante y cupón constante: empréstitos tipo I.

b) Término amortizativo variable y cupón constante: empréstitos tipo II.

c) Término amortizativo variable y cupón variable: empréstitos tipo III.

3. Atendiendo a la composición del término amortizativo:

a) Sin características comerciales, «normal» o «puro». Cuando el término amortizativo se


destina exclusivamente al pago de cupones y reembolso de los títulos amortizados por el
nominal.

b) Con características comerciales. Cuando el término amortizativo se destina a algo más que
a pagar el cupón y amortizar por el nominal (prima de reembolso, lotes, amortización seca,
gastos de administración,…).

Al desarrollar la primera parte del capítulo se estudiará en primer lugar los empréstitos desde
el punto de vista del emisor, empezando por los empréstitos clase I, de cupón periódico
vencido y, a continuación, de cupón periódico prepagable y, finalmente, de los empréstitos
de cupón acumulado (empréstitos clase II). En la segunda parte se estudiarán estas
operaciones desde el punto de vista, no del emisor, sino de quienes suscriben estos títulos
(los obligacionistas).

Empréstitos
Empréstito Clase I. Tipo I. Puro I
Por José Tovar Jiménez
También conocido como empréstito normal, se caracteriza por ser de cupón periódico (clase
I), término amortizativo pagadero por el emisor y cupón constantes (tipo I), y no presentar
ninguna otra característica especial. Por tanto, el pago del emisor se destina a retribuir con
un cupón periódico constante a los títulos en circulación (c x i x Nk) y a amortizar por el
nominal los títulos que corresponda (c x Mk).

La estructura del término amortizativo (en adelante anualidad) será la siguiente:


Gráficamente, el esquema de cobros y pagos que origina para el emisor un empréstito de N 1
títulos, de nominal c, cupón periódico c x i, con una duración de n períodos y términos
amortizativos constantes (a), es el siguiente:

Donde c x N1 representa el importe nominal del empréstito, n el número de pagos


(términos amortizativos) en los que se amortiza, i el tipo de interés del cupón y a es el
importe del término amortizativo constante.

Este empréstito, considerado globalmente, es un préstamo francés.

2.1. PASOS A SEGUIR

Se trata de ver los cálculos a realizar con el fin de construir el cuadro de amortización del
empréstito, esto es, saber la cantidad a pagar en cada momento (término amortizativo) y su
descomposición en cuota de amortización (c x Mk) y cuota de interés (c x i x Nk).

2.1.1. Cálculo del término amortizativo (a)

Los pagos constantes que se realizan durante la vida del empréstito incorporan, en parte el
coste del aplazamiento (pago de cupones), en parte la devolución de una porción de la
deuda (amortización de títulos). Para calcular el término amortizativo bastaría con plantear
una equivalencia financiera en el momento 0 entre el nominal del empréstito y la renta
formada por los términos amortizativos:

resultando:

c x N1 = a x an i
de donde se despeja el término a:

Es lo que se denomina el término amortizativo teórico (a diferencia de los que aparecen en


el cuadro que se les conoce como términos amortizativos prácticos o reales).

2.1.2. Cálculo de títulos amortizados: ley de recurrencia (Mk)

Dada la estructura del término amortizativo (a) constante e ir disminuyendo la parte del
mismo destinada al pago de cupones (porque va siendo cada vez menor el número de títulos
en circulación que tienen derecho a cobrarlo), el valor destinado a reembolsar títulos
necesariamente tendrá que ir creciendo y, por tanto, el número de títulos amortizados en
cada sorteo.

Se plantea la necesidad de saber cómo se obtiene el número de títulos que en cada sorteo
resultan amortizados. Para ello podemos proceder de dos formas alternativas:

2.1.2.1. 1.ª posibilidad: dando valores a k en la estructura del término amortizativo

Conocida la cuantía del término a pagar en cada período y la cantidad destinada al pago de
cupones, se puede saber cuánto se destina a amortizar y, por tanto, cuántos títulos se
amortizarán en cada momento. Así:

Siguiendo de la misma manera para el resto de períodos completaríamos el cálcu lo de títulos


amortizados en cada sorteo. A pesar de la simplicidad del cálculo, resulta poco práctico,
sobre todo cuando el número de sorteos es elevado. Conviene, pues, buscar un
procedimiento que permita establecer, si es posible, alguna relación (ley de recurrencia) a la
hora de calcular los Mk.

2.1.2.2. 2.ª posibilidad: a través de la ley de recurrencia que siguen los títulos amortizados

Como antes se ha comentado, al ser constante el término amortizativo y las cantidades


destinadas al pago de cupones decrecientes, las cuantías destinadas a amortización
necesariamente tendrán que ir creciendo. Además, varían siguiendo una ley matemática (ley
de recurrencia).

La ley de recurrencia es la relación que existe entre dos términos consecutivos, en este caso,
las cantidades destinadas a amortizar títulos. Para buscarla se relacionan por diferencias los
términos amortizativos de dos períodos consecutivos cualesquiera, así:

Siendo: Nk – Nk+1 = Mk

0 = c x i x Mk + c x Mk – c x Mk+1

dividiendo toda la expresión por c:

0 = i x Mk + Mk – Mk+1

de donde se obtiene:

Mk+1 = Mk x (1 + i)

Al aplicar esta ley para cualesquiera dos períodos consecutivos, se observa que varían
siguiendo una progresión geométrica de razón 1 + i, por tanto, cualquier Mk se puede
calcular a partir del anterior, del primero o de cualquiera conocido. Con carácter genérico, se
pondrán en función del primero –que es el más fácil de obtener–:

Mk+1 = M1 x (1 + i)k

Empréstitos
Empréstito Clase I. Tipo I. Puro II
Por José Tovar Jiménez
2.1.3. Cálculo de títulos amortizados en el primer sorteo (M1)

Una vez calculado M1, todos los demás se podrán obtener aplicando la ley de recurrencia
anterior. El cálculo del número de títulos amortizados en el primer sorteo se puede realizar
de dos formas posibles:

2.1.3.1. 1.ª posibilidad: a través de la estructura del primer término amortizativo

lo que implica haber calculado previamente el término amortizativo (a).

2.1.3.2. 2.ª posibilidad: a través de los títulos emitidos


En todo empréstito se cumple que la suma aritmética de los títulos amortizados en cada
período coincide con el número de títulos inicialmente emitidos:

M1 + M2 + M3 + … + Mn = N1

Además, en este tipo de empréstito todos los títulos amortizados se pueden poner en
función del primero de ellos por la ley de recurrencia antes calculada, por lo que la igualdad
anterior quedará de la siguiente forma:

M1 + M1 x (1 + i) + M1 x (1 + i)2 + … + M1 x (1 + i)n–1 = N1

Simplificando la expresión:

M1 x [1 + (1 + i) + (1 + i)2 + … + (1 + i)n–1] = N1

donde el corchete es el valor final de una renta unitaria, pospagable e inmediata de n


términos, por tanto:

2.1.4. Cálculo del total de títulos amortizados (mk)

Los títulos amortizados en un momento de tiempo concreto se pueden obtener de dos


formas posibles:

• Por diferencias, entre el número de títulos emitidos y los que aún están en circulación:

mk = N1 – Nk+1

• Por suma de los títulos amortizados hasta la fecha:

mk = M1 + M2 + … + Mk

Además, todos los títulos amortizados se pueden poner en función del primero de ellos,
según la ley de recurrencia que siguen:

mk = M1 + M1 x (1 + i) + M1 x (1 + i)2 + … + M1 x (1 + i)k–1

Simplificando la expresión:

mk = M1 x [1 + (1 + i) + (1 + i)2 + … + (1 + i)k–1]

donde el corchete es el valor final de una renta unitaria, pospagable e inmediata de k


términos, por tanto:

mk = M1 x sk i
2.1.5. Cálculo de títulos vivos a principio de cada período (N k+1)

Podemos plantear este cálculo de varias formas:

2.1.5.1. 1.ª posibilidad: a través de los títulos amortizados

• Método retrospectivo: considerando títulos ya amortizados:

Nk+1 = N1 – [M1 + M2 + … + Mk] = N1 – mk = N1 – M1 x sk i

• Método prospectivo: considerando los títulos pendientes de amortizar:

Nk +1 = Mk+1 + Mk+2 + … + Mn = Mk+1 x sn – k i

2.1.5.2. 2.ª posibilidad: a través de términos amortizativos

Al trabajar con los términos amortizativos se deberán hacer de forma financiera (no bastará
con sumar y restar aritméticamente, como en el caso anterior) puesto que los términos
incorporan intereses y principal; habrá que mover financieramente las cantidades
correspondientes.

• Método retrospectivo, a través de los términos amortizativos pasados.

Se ha de cumplir la equivalencia en el momento elegido (k) entre lo que le supone al emisor


amortizar de una sola vez los títulos aún en circulación (amortización anticipada) y lo que
aún debe (la diferencia entre lo que el emisor recibió en la emisión y lo que hasta la fecha ya
ha pagado):

en k:

Lo que se supondría la amortización anticipada en k = [lo recibido – lo pagado]k

es decir:

en k: c x Nk+1 = c x N1 x (1 + i)k – a x sk i

de donde se despejaría el número de títulos en circulación en ese momento: Nk+1.

• Método prospectivo, a través de los términos amortizativos futuros.

Se ha de cumplir la equivalencia en el momento elegido entre lo que supone amortizar de


una sola vez los títulos aún en circulación (amortización anticipada) y lo que debería seguir
pagando el emisor en caso de continuar con el empréstito hasta el final.

en k:

Lo que se supondría la amortización anticipada en k = [cantidades pendientes de pagar]k

es decir:

en k: c x Nk+1 = a x an – k i

de donde se despejaría el número de títulos en circulación en ese momento: Nk+1

Empréstitos
Empréstito Clase I. Tipo I. Puro III
Por José Tovar Jiménez
2.1.6. Cálculo del importe a pagar de cupones en el período k+1

Los intereses de cualquier período se calcularán a partir de los títulos en circulación a


principios de ese período, a los que se les entregará el cupón acordado (c x i).

Período k + 1: c x i x Nk+1
.:: Ejemplo 2 ::.

Se emite el siguiente empréstito:

• Títulos emitidos: 100.000.

• Nominal título: 1.000 euros.

• Cupón anual (c x i): 120 euros.

• Duración: 5 años.

• Sorteos anuales, amortizándose los títulos por el nominal.

• Anualidad constante.

Se pide:

• Anualidad del empréstito.

• Cuadro de amortización.

Solución:

Cálculo de la anualidad:

Cálculo de los títulos amortizados:


Para calcular el número definitivo de títulos amortizados en cada sorteo,
seguiremos el denominado «método del redondeo», que consiste en
calcular en primer lugar los títulos que teóricamente corresponde
amortizar en cada sorteo (con decimales). A continuación se suman
solamente las partes enteras (99.996) y los títulos que faltan hasta
completar los que se emitieron (4 en nuestro caso), se reparten teniendo
preferencia los sorteos con mayor decimal y correspondiendo como
máximo un título por sorteo.

Cuadro de amortización:

(4) = (1) x (5) = (2) (6) = (4) +


(1) (2) (3)
120 x 1.000 (5)
Total
Títulos Títulos Término
Años Tit. Intereses Amortización
vivos amortiz. amortizativo
amort.
1 100.000 15.741 15.741 12.000.000 15.741.000 27.741.000

2 84.259 17.630 33.371 10.111.080 17.630.000 27.741.080

3 66.629 19.745 53.116 7.995.480 19.745.000 27.740.480

4 46.884 22.115 75.231 5.626.080 22.115.000 27.741.080

5 24.769 24.769 100.000 2.972.280 24.769.000 27.741.280

La columna (1) recoge los títulos en circulación a principios de cada


período, que serán los que tengan derecho a percibir el cupón al final del
período (4). La columna (2) recoge los títulos que resultan amortizados al
final de cada período y que serán los que reciban el valor de reembolso
(5). El pago finalmente efectuado por el emisor en cada momento será el
término amortizativo (6).

La cuantía de los términos amortizativos (también denominada anualidad


práctica) no coincide con el importe calculado anteriormente
(27.740.973,19). Esto se debe al redondeo efectuado en los títulos que
resultan amortizados en cada sorteo.
Empréstitos

Empréstitos
Empréstito Clase I. Tipo I. Puro IV
Por José Tovar Jiménez
2.2. EMPRÉSTITO DE CUPÓN PERIÓDICO CONSTANTE Y ANUALIDAD CONSTANTE CON
CARACTERÍSTICAS COMERCIALES

Todas las expresiones empleadas hasta ahora son válidas para empréstitos denominados
normales o puros, es decir, aquellos en los que el término amortizativo se destina
exclusivamente al pago de un cupón (constante) y a amortizar por el nominal a los títulos
que corresponda.

No obstante, podemos encontrarnos con empréstitos en los que el emisor haya acordado
retribuir adicionalmente a los obligacionistas (con primas de amortización y/o lotes) o bien
incluyen gastos soportados por el emisor (gastos de administración). En estos casos, habrá
que «preparar el empréstito» para que exista equilibrio financiero y así poder aplicar las
expresiones anteriores.

Los pasos a seguir para trabajar con empréstitos de cupón periódico cuando tienen
características comerciales son:

1.º Determinar la composición de la estructura de la anualidad siguiendo el siguiente orden:

Anualidad = Intereses + Amortización + Lotes + Gastos de administración

2.º Proceso de normalización: el objetivo final es dejar la estructura de partida en una


equivalente en la que la anualidad se destine exclusivamente a pagar cupones y a amortizar
por el nominal los títulos.

Las fases de la normalización son:

a) Pasar lo que no sea amortización ni cupón (lotes y gastos de administración) al primer


miembro.

b) Si el valor de reembolso de los títulos es diferente del valor nominal de los títulos, dividir
por el coeficiente de Mk toda la expresión.

c) Multiplicar por el nominal de los títulos toda la expresión.

El resultado de la normalización será una estructura pura (sin características comerciales):

donde:
a': es la anualidad normalizada.

i': es el tanto normalizado.

3.º Las expresiones, fórmulas y reglas de cálculo de anualidad, títulos vivos, amortizados y
total de amortizados, comentadas para el empréstito puro ahora son válidas pero cambiando
a por a' e i por i'.

No obstante, hay que tener en cuenta que existen características comerciales que aunque
existan en el empréstito no afectan a la estructura de la anualidad y, por tanto, no precisan
normalización: es el caso de la prima de emisión y los gastos de emisión. Además, la
presencia de estas dos características no afecta al cálculo de la anualidad ni al cuadro de
la operación.

.:: Ejemplo 3 ::.

Se emite el siguiente empréstito:

• Títulos emitidos: 1.000.

• Nominal título: 1.000 euros.

• Interés anual: 6%.

• Duración: 4 años.

• Amortización: 1.200 euros.

• Anualidad constante.

Se pide:

• Cálculo de la anualidad.

• Construir el cuadro de amortización.

Solución:

Cálculo de la anualidad

Se trata de un empréstito de cupón periódico constante y anualidad


constante, con una prima de reembolso de 200 euros por título. La
estructura de la anualidad será:

Como presenta características comerciales habrá que normalizar. Los


pasos a seguir son:

• Dividir por el coeficiente de Mk:

• Multiplicar por el nominal del título:

• Haciendo los siguientes cambios:

La estructura de la anualidad queda:

a' = c x i' x Nk + c x Mk

Estructura normal, a la que se puede aplicar las expresiones


demostradas anteriormente para empréstitos clase I, tipo I, puros.

Planteando la equivalencia en origen:

c x N1 = a' x an i'

1.000 x 1.000 = a' x a4 0,05

a' = 282.011,83 (anualidad normalizada)

teniendo en cuenta el valor de a' y deshaciendo el cambio de variable


efectuado en la normalización obtendremos finalmente la anualidad
teórica buscada:
Cálculo de los títulos amortizados:

Cuadro de amortización

(4) = (1) (5) = (2) (6) = (4) +


(1) (2) (3)
x 60 x 1.200 (5)
Total
Títulos Títulos Término
Años Tit. Intereses Amortización
vivos amortiz. amortizativo
amort.

1 1.000 232 232 60.000 278.400 338.400

2 768 244 476 46.080 292.800 338.880

3 524 256 732 31.440 307.200 338.640

4 268 268 1.000 16.080 321.600 337.680

.:: Ejemplo 4 ::.

Se emite el siguiente empréstito:

• Títulos emitidos: 1.000.

• Nominal título: 1.000 euros.

• Interés anual: 5%.

• Duración: 3 años.
• Los títulos amortizados pierden el último cupón.

• Anualidad constante.

Se pide:

• Anualidad del empréstito.

• Cuadro de amortización.

Solución:

Cálculo de la anualidad

Se trata de un empréstito de cupón periódico constante y anualidad


constante, con amortización seca (pérdida del último cupón de los
títulos que resulten amortizados). La estructura de la anualidad será:

Como presenta características comerciales habrá que normalizar. Los


pasos a seguir son:

• Sacar factor común Mk:

a = c x i x Nk + (c – c x i) x Mk

Con el fin de que el segundo miembro de la igualdad tenga dos


términos, uno en función de Nk y otro en función de Mk.

• Dividir por el coeficiente de Mk:

• Multiplicar por el nominal del título:

• Haciendo los siguientes cambios:


La estructura de la anualidad quedará:

a' = c x i' x Nk + c x Mk

estructura normal, a la que se pueden aplicar las expresiones


demostradas anteriormente para empréstitos clase I, tipo I, puros.

Planteando la equivalencia en origen:

c x N1 = a' x an i'

1.000 x 1.000 = a' x a3 0,0526316

a' = 369.020,71

teniendo en cuenta el valor de a', obtendremos finalmente a:

Cálculo de los títulos amortizados

Cuadro de amortización

(4) = [(1)
(5) = (2) (6) = (4) +
(1) (2) (3) – (2)] x
x 1.200 (5)
50
Total
Títulos Títulos Término
Años Tit. Intereses Amortización
vivos amortiz. amortizativo
amort.

1 1.000 316 316 34.200 316.000 350.200

2 684 333 649 17.550 333.000 350.550

3 351 351 1.000 351.000 351.000

(4) Los intereses los cobrarán los títulos en circulación durante el año,
salvo los que resulten amortizados al final del mismo: Nk – Mk.

Año 1: 1.000 – 684 x 50 =


316 = 684 34.200
Año 2: 684 – 333 351 x 50 =
= 351 17.550
Año 3: 351 – 351
0 x 50 = 0
=0

Hay que observar que para el proceso de normalización la amortización


seca se ha relacionado con el valor de reembolso, quedando la
siguiente estructura:

a = c x i x Nk + (c – c x i) x Mk

No obstante, para construir el cuadro de amortización la amortización


seca ha de aparecer como un menor pago de intereses y, por tanto,
supondrá un menor pago de intereses, quedando la estructura de la
anualidad de esta otra forma:

a = c x i x (Nk – Mk) + c x Mk

.:: Ejemplo 5 ::.

Se emite el siguiente empréstito:

• Títulos emitidos: 75.000.

• Nominal título: 1.000 euros.


• Cupón anual: 120 euros.

• Duración: 10 años.

• Sorteos anuales, amortizándose los títulos con prima de 200 euros.

• Los títulos se adquieren al 90%.

• Gastos iniciales de 500.000 euros a cargo del emisor.

• Gastos de administración del 1‰ sobre las cantidades pagadas


anualmente a los obligacionistas.

• Anualidad constante.

Se pide:

• Anualidad del empréstito.

• Dos primeras líneas del cuadro de amortización.

Solución:

Cálculo de la anualidad

Es un empréstito de cupón periódico constante y anualidad constante,


con prima de amortización y gastos de administración. Existen una
prima de emisión y unos gastos iniciales pero no afectan al término
amortizativo, por tanto, la estructura de la anualidad será:

Sacando factor común el corchete:

a = [c x i x Nk + (c + p) x Mk x (1 + g)

Normalizando:

• Dividiendo por 1 + g toda la expresión:

• Dividiendo por c + p toda la expresión:


• Multiplicando por c toda la expresión:

• Siendo:

Resulta el empréstito normalizado:

a' = c x i' x Nk + c x Mk

estructura normal, a la que aplicaremos las expresiones de los


empréstitos clase I, tipo I, puros.

Planteando la equivalencia en origen:

c x N1 = a' x an i'

1.000 x 75.000 = a' x a10 0,10

a' = 12.205.904,62

teniendo en cuenta el valor de a', obtendremos finalmente a al deshacer


el cambio de variable:
Cálculo del cuadro de amortización (2 líneas)

Al no conocer nada más que los títulos de dos sorteos se redondean los
Mk atendiendo solamente al decimal (mayor o igual que cinco, por
exceso y en caso contrario por defecto).

(5) =
(3) = (1) (4)= (2) x
1‰ (6)= (3) +
(1) (2)
x 120 1.200
x [(3) + (4) + (5)
(4)]
Títulos Títulos Gastos Término
Años Intereses Amortización
vivos amortiz. admón. amortizativo

1 75.000 4.706 9.000.000 5.647.200 14.647,2 14.661.847,2


2 70.294 5.177 8.435.280 6.212.400 14.647,7 14.662.327,7

Empréstitos
Empréstito Clase I. Tipo II. Puro I
Por José Tovar Jiménez
Se caracterizan por ser de cupón periódico que se les paga a los títulos en circulación (clase
I), término amortizativo variable y cupón constante (tipo II), durante toda la operación.

La estructura del término amortizativo puro será la siguiente:

Empréstitos que responden a esta estructura genérica serán los siguientes:

a) Aquellos empréstitos en los que el número de títulos amortizados en cada sorteo


permanezca constante.

b) Empréstitos en los que el emisor acuerde un término amortizativo variable en progresión


geométrica, de razón conocida.

c) Empréstitos en los que el emisor acuerde un término amortizativo variable en progresión


aritmética, de razón conocida.

3.1. Empréstito de cupón periódico con igual número de títulos amortizados en cada sorteo

En este tipo de empréstito, el emisor se compromete a amortizar todos los perío dos el
mismo número de títulos, por tanto, la cantidad destinada al reembolso se mantiene
constante durante toda la operación.

3.1.1. Pasos a seguir

Para el caso de un empréstito de N1 títulos, de nominal c, cupón periódico c x i, con una


duración de n períodos se calculará en primer lugar todo lo que tenga que ver con la
amortización de títulos, fáciles de obtener, y a continuación lo referente a los cupones y,
finalmente, los términos amortizativos.

3.1.1.1. Cálculo del número de títulos amortizados en cada sorteo (M)

Sabiendo que la suma de los títulos amortizados en cada sorteo es el número de títulos
emitidos, se debe cumplir:

N1 = M1 + M2 + M3 + … + Mn = M x n

de donde se obtiene:

Donde n representa el número de sorteos realizados a lo largo de la vida del empréstito.

3.1.1.2. Cálculo del total de títulos amortizados después de k períodos (m k)

Conocidos los títulos que se amortizan en cada sorteo, el total de ellos retirados de la
circulación hasta una fecha concreta vendrá dado por la suma aritmética de los títulos
amortizados correspondiente a los períodos transcurridos.

mk = M1 + M2 + … + Mk = M x k
3.1.1.3. Cálculo de los títulos en circulación a principios del período k+1 (N k+1)

Se realizará a través de los títulos amortizados (pasados o futuros).

• Método retrospectivo: los títulos pendientes de amortizar serán los emitidos minorados en
los ya amortizados hasta ese momento.

Nk+1 = N1 – mk = N1 – M x k

• Método prospectivo: los títulos en circulación serán la suma aritmética de los que aún
quedan pendientes de ser amortizados.

Nk+1 = (n – k) x M

3.1.1.4. Cálculo del pago de cupones en el período k + 1

Los intereses de cualquier período se calcularán a partir de los títulos en circulación a


principios de ese período, a los que se les entregará el cupón acordado (c x i).

Período k+1: c x i x Nk+1

3.1.1.5. Cálculo de los términos amortizativos: ley de recurrencia (a k)

Al mantenerse constante la parte del término amortizativo que se destina al reembolso de


títulos e ir disminuyendo la cantidad destinada a pago de cupones (porque va siendo cada
vez menor el número de títulos en circulación que tiene derecho a cobrarlo), los términos
amortizativos necesariamente tendrán que ir decreciendo. Además, los términos variarán
como lo hacen las cantidades destinadas al pago de cupones y seguirán una ley matemática.

La estructura del término amortizativo quedará de la siguiente forma:

El cálculo de los diferentes términos se podrá realizar de dos formas posibles:

A) 1.ª posibilidad: dando valores a k en la estructura del término amortizativo

Calculando el importe del pago de cupones a realizar a los títulos aún en circulación y
añadiendo el valor de reembolso constante ya conocido:

Período 1: a1 = c x i x N1 + c x M

Período 2: a2 = c x i x N2 + c x M = c x i x (N1 – M) + c x M

B) 2.ª posibilidad: a través de la ley de recurrencia que siguen los términos amortizativos

Se calcula el primer término y el resto se obtiene a través de la ley de recurrencia que


siguen y que se obtendrá al relacionar, por diferencias, dos términos amortizativos
consecutivos cualesquiera:

siendo :

Nk – Nk+1 = M

se puede deducir:

ak+1 = ak – c x i x M

lo que indica que cualquier término amortizativo es el anterior menos una cuantía constante,
es decir, los términos varían en progresión aritmética de razón – (c x i x M), por lo que
todos los términos se pueden calcular a partir del primero de ellos, en base a esa
recurrencia:

ak+1 = a1 – k x c x i x M

Si hay características comerciales, éstas sólo afectarían al cálculo de los términos


amortizativos y, en consecuencia, a la ley de recurrencia que siguen. No se normaliza.

.:: Ejemplo 6 ::.

Construir la fila octava del cuadro de amortización del siguiente


empréstito:

• Títulos emitidos: 100.000.

• Nominal del título: 1.000 euros.


• Duración: 10 años.

• Los títulos se adquieren al 90%.

• Cupón anual: 120 euros.

• Sorteos anuales, amortizándose el mismo número de títulos, con


prima de 100 euros por título.

• Premio de 5.000 euros para cada uno de los 100 primeros títulos
amortizados cada año.

• Gastos de administración del 1‰ sobre los cupones pagados


anualmente.

Solución:

Es un empréstito de cupón periódico constante, amortización con


prima de reembolso, lote constante (5.000 x 100), gastos de
administración calculados exclusivamente sobre el pago de cupones a
los obligacionistas y siendo el número de títulos amortizados
constantes. La estructura de la anualidad será:

(3)=120 x (4)= 1.100 (5) = 5.000 (6)= 1‰ (7)= (3) + (4)


(2) (1)
(2) x (1) x 100 x (3) + (5) + (6)
Títulos Títulos Gastos Término
Años Intereses Amortiz. Lotes
vivos amortiz. admón amortizativo

8 30.000 10.000 3.600.000 11.000.000 500.000 3.600 15.103.600

La prima de emisión de 100 euros por título no afecta a los términos


amortizativos.

Empréstitos
Empréstito Clase I. Tipo II. Puro II
Por José Tovar Jiménez
3.2. Empréstito de cupón periódico constante con anualidad variable en progresión
geométrica y normal Este empréstito se caracteriza porque:

• Los términos amortizativos varían en progresión geométrica.

• El tanto de valoración y la razón de la progresión permanecen constantes, durante toda la


vida del empréstito.

• El cupón es constante y se paga periódicamente y por vencido a los títulos en circulación.

• Los títulos se amortizan por el nominal.

Considerado globalmente, el empréstito es un préstamo con términos amortizativos en


progresión geométrica.

La estructura del término amortizativo de este empréstito será:

Gráficamente, el esquema de cobros y pagos que origina para el emisor un empréstito de N1


títulos, de nominal c, cupón periódico c x i, con una duración de n períodos y términos
amortizativos variables (ak), es el siguiente:

3.2.1. Pasos a seguir

3.2.1.1. Cálculo de los términos amortizativos (ak)

Se planteará una equivalencia financiera en el origen de la operación (momento 0) entre el


importe nominal del empréstito y la renta en progresión geométrica formada por los
términos amortizativos, cuyo valor actual se pondrá en función del primer término
(desconocido) y la razón de la progresión (conocida).

Al desarrollar la equivalencia pueden darse dos casos, según la relación entre la razón de la
progresión que siguen los términos y el tipo de interés del cupón:

En ambos casos la variable a calcular es el primer término amortizativo (a1).

Una vez calculado el primer término amortizativo, el resto de ellos se calcularán a través de
la progresión que siguen, así:

a2 = a1 x q

a3 = a2 x q = a1 x q2

ak+1 = ak x q = a1 x qk

an = an–1 x q = a1 x qn–1

3.2.1.2. Cálculo de títulos amortizados: ley de recurrencia (Mk)


Para saber el número de títulos que en cada sorteo resultan amortizados podemos proceder
de dos formas alternativas:

A) 1.ª posibilidad: dando valores a k en la estructura del término amortizativo

Conocida la cuantía del término a pagar en cada período (que previamente hemos calculado)
y la cantidad destinada al pago de cupones, se puede saber cuánto se destina a amortizar y,
por tanto, cuántos títulos se amortizarán en cada momento. Así:

Procediendo de la misma forma, completaríamos el cálculo de títulos amortizados en cada


sorteo.

B) 2.ª posibilidad: a través de la ley de recurrencia que siguen los títulos amortizados

La ley de recurrencia se obtiene al relacionar por diferencias los términos amortizativos de


dos períodos consecutivos cualesquiera, así:

simplificando ambos miembros, sabiendo que ak+1 = ak x q y Nk – Nk+1 = Mk:

ak x (1 – q) = c x i x Mk + c x Mk – c x Mk+1

de donde, dividiendo por c y despejando Mk+1, se obtiene:

Expresión que permite conocer a partir de los títulos amortizados en el sorteo anterior los
que corresponde amortizar en el presente.
Empréstitos

Empréstitos
Empréstito Clase I. Tipo II. Puro III
Por José Tovar Jiménez
3.2.1.3. Cálculo del total de títulos amortizados (mk)

Los títulos amortizados en un momento de tiempo concreto se calculan de dos formas


posibles:

• Por diferencias, entre el número de títulos emitidos y los que aún están en circulación:

mk = N1 – Nk+1

• Por suma de los títulos amortizados hasta la fecha:

mk = M1 + M2 + … + Mk

3.2.1.4. Cálculo de títulos vivos a principio de cada período (N k+1)


Podemos plantear este cálculo de varias formas:

A) 1.ª posibilidad: a través de los títulos amortizados

• Método retrospectivo: considerando títulos ya amortizados:

Nk +1 = N1 – [M1 + M2 + … + Mk] = N1 – mk

• Método prospectivo: considerando los títulos pendientes de amortizar:

Nk+1 = Mk+1 + Mk+2 + … + Mn

B) 2.ª posibilidad: a través de términos amortizativos

Al trabajar con los términos amortizativos se deberán hacer de forma financiera (no bastará
con sumar y restar aritméticamente, como en el caso anterior) puesto que los términos
incorporan intereses y valor de reembolso; habrá que mover financieramente las cantidades
correspondientes.

• Método retrospectivo: considerando términos amortizativos pasados.

Se ha de cumplir la equivalencia en el momento elegido (k) entre lo que le supone al emisor


amortizar de una sola vez los títulos aún en circulación (amortización anticipada) y lo que
aún debe (la diferencia entre lo que el emisor recibió en la emisión y lo que hasta la fecha ya
ha pagado):

en K:

Lo que se supondría la amortización anticipada en k = [lo recibido – lo pagado]k

es decir:

en K: c x Nk+1 = c x N1 x (1 + i)k – S(a1; q) k i

de donde se despejaría el número de títulos en circulación en ese momento: Nk+1.

• Método prospectivo: considerando términos amortizativos futuros.

Se ha de cumplir la equivalencia en el momento elegido entre lo que supone amortizar de


una sola vez los títulos aún en circulación (amortización anticipada) y lo que debería seguir
pagando el emisor en caso de continuar con el empréstito hasta el final:

en K:

Lo que se supondría la amortización anticipada en k = [cantidades pendientes de pagar]k

es decir:

en K: c x Nk+1 = A(ak+1; q) n–k i

de donde se despejaría el número de títulos en circulación en ese momento: Nk+1.

3.2.1.5. Cálculo del importe a pagar de cupones en el período k+1

Los intereses de cualquier período se calcularán a partir de los títulos en circulación a


principios de ese período, a los que se les entregará el cupón acordado (c x i).

Período k+1: c x i x Nk+1

.:: Ejemplo 7 ::.

Se emite el siguiente empréstito:


• Títulos emitidos: 10.000.

• Nominal título: 1.000 euros.

• Interés anual: 12%.

• Duración: 5 años.

• Anualidades aumentando un 12% anual de manera acumulativa.

Se pide:

• Anualidades del empréstito.

• Cuadro de amortización.

Solución:

Es un empréstito puro de cupón periódico constante y anualidad


variable en progresión geométrica de razón 1,12. Por tanto, la
estructura del término amortizativo será:

Cálculo de las anualidades

Se plantea la equivalencia en origen entre el nominal del empréstito y


el valor actualizado de los términos que lo amortizan.

Gráficamente:

Una vez calculada la primera anualidad podremos conocer las restantes


y, a partir de éstas, podremos ir calculando año a año los títulos que se
amortizan en cada sorteo.
a1 = 2.240.000,00

a2 = a1 x 1,12 = 2.508.800,00

a3 = a2 x 1,12 = 2.809.856,00

a4 = a3 x 1,12 = 3.147.038,72

a5 = a4 x 1,12 = 3.524.683,37

Cálculo del cuadro de amortización

(4)= (1) x (5) = (2) (6)= (4) +


(1) (2) (3)
120 x 1.000 (5)
Total
Títulos Títulos Término
Años tít. Intereses Amortización
vivos amortiz. amortizativo
amort.
1 10.000 1.040 1.040 1.200.000 1.040.000 2.240.000

2 8.960 1.433 2.473 1.075.200 1.433.000 2.508.200

3 7.527 1.907 4.380 903.240 1.907.000 2.810.240

4 5.620 2.473 6.853 674.400 2.473.000 3.147.400

5 3.147 3.147 10.000 377.640 3.147.000 3.524.640

(2) Para obtener los títulos que se amortizan en cada sorteo le iremos
dando valores a la anualidad, empezando por la primera:

Año 1: a1 = c x i x N1 + c x M1

2.240.000 = 120 x 10.000 + 1.000 x M1

M1 = 1.040

Año 2: a2 = c x i x N2 + c x M2

2.508.800 = 120 x (10.000 – 1.040) + 1.000 x M2

M2 = 1.433,60

Año 3: a3 = c x i x N3 + c x M3
2.809.856 = 120 x (10.000 – 1.040 – 1.433,60) + 1.000 x M3

M3 = 1.906,69

Año 4: a4 = c x i x N4 + c x M4

3.147.038,72 = 120 x (10.000 – 1.040 – 1.433,60 – 1.906,69)


+ 1.000 x M4

M4 = 2.472,67

Año 5: a5 = c x i x N5 + c x M5

3.524.683,37 = 120 x (10.000 – 1.040 – 1.433,60 – 1.906,69


– 2.472,67) + 1.000 x M5

M5 = 3.147,04

Empréstitos
Empréstito Clase I. Tipo II. Puro IV
Por José Tovar Jiménez
3.3. Empréstito de cupón periódico y anualidades en progresión geométrica con
características comerciales

En principio, bastaría con normalizar el empréstito y trabajar con los términos amortizativos
normalizados y con el tanto normalizado, como se realiza con los anteriores empréstitos. No
obstante, puede ocurrir que, como consecuencia de la normalización, los términos
amortizativos normalizados no sigan una progresión geométrica o que cambie la razón de la
progresión.

Para evitar este tipo de problemas procederemos siempre de la misma forma, aunque puede
ocurrir que las características que existan no afecten a la progresión y en consecuencia baste
con normalizar y emplear las anualidades normalizadas y el tanto normalizado sin más en las
fórmulas del empréstito puro:

1. Construir la estructura del término amortizativo (a k), recogiendo todas las características
que le afecten.

2. Normalizar, obteniendo el término normalizado (a'k) y el tanto normalizado (i').

3. Como el término normalizado puede que no siga ningún tipo de ley, evitaremos trabajar
con rentas y lo haremos con sumatorios y se planteará la equivalencia financiera entre el
nominal del empréstito y los términos normalizados actualizados al tanto normalizado.

4. Se sustituirá en el sumatorio el término amortizativo normalizado (a' k), por su valor.

5. Lo que multiplique o divida al ak, al ser constante, se podrá extraer del sumatorio.

6. Si hubiera algún término que se sumara o restara al a k (lotes), el sumatorio se


descompondrá en dos sumatorios.

7. Los sumatorios se convertirán en valores actuales de rentas (constantes o variables).

8. Se despejará el primer término amortizativo (a1).

.:: Ejemplo 8::.

Se emite el siguiente empréstito:

• Títulos emitidos: 100.000.

• Nominal título: 1.000 euros.

• Interés anual: 12%.

• Duración: 10 años.

• Sorteos anuales, amortizándose los títulos con prima de 400 euros.

• Premio de 800 euros para cada uno de los 50 primeros títulos


amortizados cada año.

• Anualidades comerciales variables en progresión geométrica de razón


1,10.

Se pide:

• Anualidad del sexto año.

• Títulos amortizados en el segundo año.


Solución:

Es un empréstito de cupón periódico constante y anualidad variable en


progresión geométrica de razón 1,10, con prima de amortización
constante y un lote anual de 40.000 euros (800 x 50). Sabido todo
esto, los pasos a seguir son:

1. Estructura de la anualidad teórica

2. Normalización

Siendo:

Resulta el empréstito normalizado:

a'k = c x i' x Nk + c x Mk

Gráficamente:

3. Planteamiento de la equivalencia entre el nominal del empréstito y


las anualidades teóricas normalizadas trabajando con sumatorios
4. Sustitución de la anualidad normalizada por el valor obtenido en la
normalización

5. Extracción del sumatorio de aquello que multiplique y/o divida en el


numerador

6. Separación del sumatorio en dos sumatorios parciales con igual


denominador

7. Conversión de los sumatorios en sus respectivos valores actuales de


renta

8. Sustitución en la expresión por valores numéricos y despeje de a 1

Anualidad del sexto año

a6 = a1 x 1,15 = 23.108.122,05

Títulos amortizados en el segundo año

1.ª posibilidad: empezando desde el principio y calculando todos los


títulos amortizados año tras año

Año 1 a1 = c x i x N1 + (c + p) x M1 + L
14.348.325,71 = 120 x 100.000 + 1.400 x M1 + 40.000

M1 = 1.648,80

Año 2 a2 = c x i x N2 + (c + p) x M2 + L

a1 x 1,1 = c x i x (N1 – M1) + (c + p) x M2 + L

14.348.325,71 x 1,1 = 120 x (100.000 – 1.648,80) + 1.400 x


M2 + 40.000

M2 = 2.815,01

M2 = 2.815

2.ª posibilidad: calculando previamente los títulos vivos del período y


despejando de la anualidad los títulos amortizados

El primer sistema resulta más interesante cuando nos encontramos


cerca del origen (como en este ejercicio). Sin embargo, cuando se
hayan realizado varios sorteos resultará más rápido el segundo
método, pues se evita tener que calcular, uno a uno, todos los sorteos
ya efectuados.

Empréstitos

Empréstitos
Empréstito Clase I. Tipo II. Puro V
Por José Tovar Jiménez

3.4. Empréstito de cupón periódico constante con anualidad variable en progresión


aritmética y normal
Este empréstito se caracteriza porque:

• Los términos amortizativos varían en progresión aritmética.

• El tanto de valoración y razón de la progresión permanecen constantes, durante toda la


operación.

• El cupón es constante y se paga periódicamente por vencido a los títulos en circulación.

• La amortización se realiza por el nominal.

Considerado globalmente es un préstamo con términos amortizativos variables en progresión


aritmética.

La estructura del término amortizativo en este empréstito puro es:

Gráficamente, el esquema de cobros y pagos que origina para el emisor un empréstito de N 1


títulos, de nominal c, cupón periódico c x i, con una duración de n períodos y términos
amortizativos variables en progresión aritmética (ak), es el siguiente:

3.4.1. Pasos a seguir

3.4.1.1. Cálculo de los términos amortizativos (ak)

Se planteará una equivalencia financiera en el origen de la operación (momento 0) entre el


importe nominal del empréstito y la renta en progresión aritmética formada por los términos
amortizativos, cuyo valor actual se pondrá en función del primer término y la razón de la
progresión.

La variable a calcular será el primer término amortizativo (a 1).

Una vez calculado el primer término amortizativo, el resto de ellos se calcularán a través de
la ley de la progresión aritmética que siguen, así:
a2 = a1 + d

a3 = a2 + d = a1 + 2d

ak+1 = ak + d = a1 + k x d

an = an–1 + d = a1 + (n – 1) x d

3.4.1.2. Cálculo de títulos amortizados: ley de recurrencia (Mk)

Para saber el número de títulos que en cada sorteo resultan amortizados podemos proceder
de dos formas alternativas:

A) 1.ª posibilidad: dando valores a k en la estructura del término amortizativo

Conocida la cuantía del término a pagar en cada período (que previamente hemos calculado)
y la cantidad destinada al pago de cupones, se puede saber cuánto se destina a amortizar y,
por tanto, cuántos títulos se amortizarán en cada momento. Así:

Procediendo de la misma forma, completaríamos el cálculo de títulos amortizados en cada


sorteo.

B) 2.ª posibilidad: a través de la ley de recurrencia que siguen los títulos amortizados

La ley de recurrencia se obtiene al relacionar, por diferencias, los términos amortizativos de


dos períodos consecutivos cualesquiera, así:
simplificando ambos miembros, sabiendo que ak+1 = ak + d y Nk – Nk+1 = Mk:

– d = c x i x Mk + c x Mk – c x Mk+1

de donde se obtiene:

Expresión que permite conocer a partir de los títulos amortizados en el sorteo anterior los
que corresponde amortizar en el presente. No obstante, si lo que se quiere es calcular
cualquier Mk a partir de M1, la expresión a aplicar será:

3.4.1.3. Cálculo del total de títulos amortizados (mk)

Los títulos amortizados en un momento de tiempo concreto se calculan de dos formas


posibles:

• Por diferencias, entre el número de títulos emitidos y los que aún están en circulación:

mk = N1 – Nk+1

• Por suma de los títulos amortizados hasta la fecha:

mk = M1 + M2 + … + Mk

Empréstitos
Empréstito Clase I. Tipo II. Puro VI
Por José Tovar Jiménez
3.4.1.4. Cálculo de títulos vivos a principio de cada período (N k+1)

Podemos plantear este cálculo de varias formas:


A) 1.ª posibilidad: a través de los títulos amortizados

• Método retrospectivo: considerando títulos ya amortizados.

Nk+1 = N1 – [M1 + M2 + … + Mk] = N1 – mk

• Método prospectivo: considerando los títulos pendientes de amortizar.

Nk+1 = Mk+1 + Mk+2 + … + Mn

B) 2.ª posibilidad: a través de términos amortizativos

Al trabajar con los términos amortizativos se deberá hacer de forma financiera (no bastará
con sumar y restar aritméticamente, como en el caso anterior) puesto que los términos
incorporan intereses y principal; habrá que mover financieramente las cantidades
correspondientes.

• Método retrospectivo: considerando términos amortizativos pasados.

en K:

Lo que se supondría la amortización anticipada en k = [lo recibido – lo pagado]k

en K: c x Nk+1 = c x N1 x (1 + i)k – S(a1; d) k i

de donde se despejaría el número de títulos en circulación en ese momento: Nk+1.

• Método prospectivo: considerando términos amortizativos futuros.


en K:

lo que se supondría la amortización anticipada en k = cantidades pendientes de pagar]k

en K: c x Nk+1 = A(ak+1; d) n – k i

de donde se despejaría el número de títulos en circulación en ese momento: Nk+1:

3.4.1.5. Cálculo del importe a pagar de cupones en el período k+1

Los intereses de cualquier período se calcularán a partir de los títulos en circulación a


principios de ese período, a los que se les entregará el cupón acordado (c x i).

Período k+1: c x i x Nk+1

.:: Ejemplo 9::.

Se emite el siguiente empréstito:

• Títulos emitidos: 50.000.

• Nominal título: 1.000 euros.

• Cupón anual: 130 euros.

• Sorteos anuales y amortización por el nominal.

• Duración: 4 años.

• Anualidades aumentando: 300.000 euros/año.

Se pide:

Construir el cuadro de amortización.

Solución:

Es un empréstito puro de cupón periódico constante y anualidad


variable en progresión aritmética de razón 300.000 euros. Por tanto, la
estructura del término amortizativo será:
Gráficamente:

Cálculo de las anualidades

Se plantea la equivalencia en origen entre el nominal del empréstito y


el valor actualizado de los términos que lo amortizan y se despeja el
primer término amortizativo.

Una vez calculada la primera anualidad podremos conocer las restantes


y, a partir de éstas, podremos ir calculando año a año los títulos que se
amortizan en cada sorteo.

a1 = 16.405.348,62

a2 = a1 + 300.000 = 16.705.348,62

a3 = a2 + 300.000 = 17.005.348,62

a4 = a3 + 300.000 = 17.305.348,62

(4)= (1) x (5) = (2) (6)= (4) +


(1) (2) (3)
130 x 1.000 (5)
Total
Títulos Títulos Término
Años tít. Intereses Amortización
vivos amortiz. amortizativo
amort.
1 50.000 9.905 9.905 6.500.000 9.905.000 16.405.000

2 40.095 11.493 21.398 5.212.350 11.493.000 16.705.350

3 28.602 13.287 34.685 3.718.260 13.287.000 17.005.260

4 15.315 15.315 50.000 1.990.950 15.315.000 17.305.950

(1) Para obtener los títulos que se amortizan en cada sorteo se darán
valores a la anualidad, empezando por la primera:
Año 1: a1 = c x i x N1 + c x M1

16.405.348,62 = 130 x 50.000 + 1.000 x M1

M1 = 9.905,35

Año 2: a2 = c x i x N2 + c x M2

16.705.348,62 = 130 x (50.000 – 9.905,35) + 1.000 x M2

M2 = 11.493,04

Año 3: a3 = c x i x N3 + c x M3

17.005.348,62 = 130 x (50.000 – 9.905,35 – 11.493,04) +


1.000 x M3

M3 = 13.287,14

Año 4: a4 = c x i x N4 + c x M4

17.305.348,62 = 130 x (50.000 – 9.905,35 – 11.493,04 –


13.287,14) + 1.000 x M4

M4 = 15.314,47

También se podría haber empleado la ley de recurrencia para calcular


los Mk, una vez calculado M1:

Año 1: a1 = c x i x N1 + c x M1

16.405.348,62 = 130 x 50.000 + 1.000 x M1


Empréstitos
Empréstito Clase I. Tipo II. Puro VII
Por José Tovar Jiménez
3.5. Empréstito de cupón periódico y anualidades en progresión aritmética con
características comerciales

La problemática de este tipo de empréstitos es la misma que la comentada cuando el


término amortizativo es variable en progresión geométrica con características
comerciales. Por tanto, la manera de proceder es la misma que la desarrollada en aquel
caso.

.:: Ejemplo 10::.

Se emite el siguiente empréstito:

• Títulos emitidos: 100.000.

• Nominal del título: 1.000 euros.

• Duración: 4 años.

• Cupón anual: 125 euros.

• Sorteos anuales, amortizándose los títulos con prima de 200 euros.

• Anualidades comerciales variables en progresión aritmética de razón:


500.000 euros/año.

Se pide:

• Anualidad del tercer año.

• Cuadro de amortización

Solución:

Es un empréstito de cupón periódico constante y anualidad variable en


progresión aritmética de razón 500.000 euros, con prima de amortización
constante; los pasos a seguir son:

1. Estructura de la anualidad teórica

2. Normalización
Siendo:

Resulta el empréstito normalizado:

a'k = c x i' x Nk + c x Mk

Gráficamente:

3. Planteamiento de la equivalencia entre el nominal del empréstito y las


anualidades teóricas normalizadas trabajando con sumatorios

4. Sustitución de la anualidad normalizada por el valor obtenido en la


normalización

5. Extracción del sumatorio de aquello que multiplique y/o divida en el


numerador

6. Conversión de los sumatorios en sus respectivos valores actuales de


renta
7. Sustitución en la expresión por valores numéricos y despeje de a 1

Anualidad del tercer año

a3 = a1 + 2 x 500.000 = 38.510.261,17

Cuadro de amortización

(4)= (1) x (5) = (2) (6)= (4) +


(1) (2) (3)
130 x 1.000 (5)
Total
Títulos Títulos Término
Años tít. Intereses Amortización
vivos amortiz. amortizativo
amort.
1 100.000 20.842 20.842 12.500.000 25.010.400 37.510.400

2 79.158 23.429 44.271 9.894.750 28.114.800 38.009.550

3 55.729 26.287 70.558 6.966.125 31.544.400 38.510.525

4 29.442 29.442 100.000 3.680.225 35.330.400 39.010.650

Cálculo de títulos amortizados

Año 1: a1 = c x i x N1 + (c + p) x M1

37.510.261,17 = 125 x 100.000 + 1.200 x M1

M1 = 20.841,88

Año 2: a2 = c x i x N2 + (c + p) x M2

38.010.261,17 = 125 x (N1 – M1) + 1.200 x M2

M2 = 23.429,58

Año 3: a3 = c x i x N3 + (c + p) x M3

38.510.261,17 = 125 x (N1 – M1 – M2) + 1.200 x M3


M3 = 26.286,83

Año 4 a4 = c x i x N4 + (c + p) x M4

39.010.261,17 = 125 x (N1 – M1 – M2 – M3) + 1.200 x M4

M4 = 29.441,71

Para el cálculo de Mk también se podía haber empleado la ley de


recurrencia que siguen los títulos amortizados en este tipo de
empréstitos.

Empréstitos
Empréstito Clase I. Tipo II. Puro VIII
Por José Tovar Jiménez

3.6. Empréstito con Diferimiento

Empréstitos diferidos (con diferimiento) son aquellos en los que se retrasa la realización del
primer sorteo de títulos, el cual ya no tendrá lugar al finalizar el primer período de vida de la
operación.

Así pues, durante una primera etapa no se realizan sorteos y amortización de títulos y, por
tanto, el emisor no paga valores de reembolso ni nada que tenga que ver con los sorteos
(lotes, amortización seca, …); sí que se pagarán los cupones y, si procede, gastos de
administración.

Por tanto, a la hora de determinar la estructura de la(s) anualidad(es) habrá una diferente
para el período durante el cual no hay sorteos (período de diferimiento) y al menos otra,
diferente para el resto de períodos del empréstito.

El cálculo del término amortizativo durante el período de diferimiento es fácil de obtener a


partir de datos de partida, pues recoge el cupón periódico que perciben todos los títulos
emitidos (N1) y, si tiene, gastos de administración. Para obtener la otra anualidad habrá que
proceder como si el empréstito comenzara al final del período de diferimiento, planteando en
ese punto la equivalencia entre el nominal del empréstito en ese punto y la actualización de
las restantes anualidades (normalizadas, si tiene características comerciales).

El diferimiento es posible cualesquiera que sean las características que presente el


empréstito y también con independencia de que la anualidad del mismo sea constante o
variable. En este sentido, a la hora de realizar los cálculos se aplicarán las expresiones
que procedan según el tipo de empréstito.

.:: Ejemplo 11::.

Se emite el siguiente empréstito:

• Títulos emitidos: 50.000.

• Nominal del título: 1.000 euros.

• Cupón anual: 110 euros.

• Duración: 5 años.

• Los títulos se adquieren al 90%.

• Sorteos anuales, amortizándose los títulos con prima de 100 euros,


teniendo lugar el primer sorteo al tercer año de la emisión.

• Gastos iniciales de 500.000 euros a cargo de emisor.

• Gastos de administración del 2‰ sobre las cantidades pagadas


anualmente a los obligacionistas.

Se pide:

• Anualidades del empréstito.

• Cuadro de amortización.

Solución:

Cálculo de las anualidades

Hay un diferimiento de dos años, durante los cuales el emisor solamente


pagará un cupón constante (c x i) a los títulos emitidos así como los
gastos de administración calculados sobre dichos intereses. Durante los
tres últimos años, la anualidad se destina a pagar el mismo cupón a los
títulos en circulación (cada vez menores), amortizar con prima constante
los títulos que corresponda y pagar los gastos de administración. Las
estructuras de los términos amortizativos serán:
siendo:

queda:

a' = c x i' x Nk + c x Mk

planteando la equivalencia en 2:

teniendo en cuenta que:

y sustituyendo los datos conocidos, se despeja a:


Cuadro de amortización (3 líneas)

(5) =
(3)=(1) x (4)= (2) x (6) = (3) +
(1) (2) 2‰ [(3)
110 1.100 (4) + (5)
+ (4)]
Títulos Títulos Gastos Término
Años Intereses Amortización
vivos amortiz. admón. amortizativo
1 50.000 – 5.500.000 – 11.000,0 5.511.000,0

2 50.000 – 5.500.000 – 11.000,0 5.511.000,0

3 50.000 15.106 5.500.000 16.616.600 44.233,2 22.160.833,2

4 34.894 16.616 3.838.340 18.277.600 44.231,9 22.160.171,9

5 18.278 18.278 2.010.580 20.105.800 44.232,8 22.160.612,8

Cálculo de los títulos amortizados

Empréstitos
Empréstito Clase I. Tipo II. Puro IX
Por José Tovar Jiménez
3.7. Empréstito con cupón fraccionado

Son aquellos empréstitos en los que los cupones se pagan con mayor periodicidad de la
empleada para reembolsar los títulos (hay mayor número de pagos de cupones que de
pagos por devolución de títulos), cualquiera que sea la unidad de tiempo elegida. Es decir,
los cupones se pagan fraccionadamente dentro del período de tiempo elegido para la
amortización de los títulos, mientras que los sorteos de los títulos no se modifican y se
realizan al final de dicho período (normalmente el año).

Gráficamente, para un empréstito de tres años con amortización anual y pago semestral de
cupones:
Para plantear las equivalencias financieras, así como para calcular los títulos amortizados y
los títulos vivos en cualquier momento, habrá que convertir el cupón fraccionado en otro
equivalente expresado en la unidad en la que se amorticen los títulos. De esta manera se
obtendrán unos términos amortizativos equivalentes (a k) –nunca son pagados por el emisor
y por tanto nunca aparecerán en el cuadro de amortización–.

Cuando se presenten características comerciales habrá que normalizar y se emplearán las


mismas expresiones (fórmulas) previstas para cuando no hay fraccionamiento de cupones,
tanto para calcular títulos amortizados (Mk) como los títulos vivos (Nk), utilizando siempre el
tanto del cupón equivalente. No obstante, en el cuadro siempre aparecerá el cupón
fraccionado.

El fraccionamiento se puede presentar tanto con anualidades constantes como variables,


siendo idéntica la forma de tratarlo.

.:: Ejemplo 12::.

Se emite el siguiente empréstito:

• Títulos emitidos: 100.000.

• Nominal del título: 1.000 euros.

• Los títulos se adquieren al 95%.

• Cupón semestral: 60 euros.

• Sorteos anuales, amortizándose los títulos con prima de 200 euros.


• Duración: 3 años.

• Gastos de administración del 1‰ sobre las cantidades pagadas a los


obligacionistas.

Se pide:

• Anualidad del empréstito.

• Cuadro de amortización.

Solución:

Es el caso de un empréstito de cupón periódico constante y


fraccionado (se paga semestralmente y los sorteos son anuales), con
prima de amortización y con gastos de administración sobre las
cantidades cobradas por los obligacionistas. La prima de emisión no
afecta a la estructura de la anualidad. El esquema de pagos es el
siguiente:

Cálculo de la anualidad

Pasando el cupón semestral a su equivalente anual se obtiene:

c x i2 = 60 Æ i2 = 6% Æ i = 1,062 – 1 = 0,1236 Æ c x i =
123,60

Resultando la siguiente estructura:


una vez normalizada:

a' = c x i' x Nk + c x Mk

siendo:

resolviendo la equivalencia en el origen:

c x N1 = a' x an i'

1.000 x 100.000 = a' x a3 0,103

a' = 40.424.029,67

una vez obtenida la anualidad normalizada se obtiene la anualidad


buscada, teniendo en cuenta la siguiente relación:

Cuadro de amortización

(3) = (1) x (4) = (2) x (5) = 1‰ [(3) (6) = (3) +


(1) (2)
60 1.200 + (4)] (4) + (5)
Títulos Títulos Gastos Término
Años Intereses Amortización
vivos amortiz. admón. amortizativo
1.1 100.000 – 6.000.000,00 – 6.000,00 6.006.000,00

1.2 100.000 30.124 6.000.000,00 36.148.800,00 42.148,80 42.190.948,80

2.1 69.876 – 4.192.560,00 – 4.192,56 4.196.752,56

2.2 69.876 33.227 4.192.560,00 39.872.400,00 44.064,96 44.109.024,96

3.1 36.649 – 2.198.940,00 – 2.198,94 2.201.138,94

3.2 36.649 36.649 2.198.940,00 43.978.800,00 46.177,74 46.223.917,74

Cálculo de los títulos amortizados

Empréstitos
Empréstito Clase I. Tipo II. Puro X
Por José Tovar Jiménez
3.8. Empréstito de cupón periódico constante y anualidad constante con primas de
amortización variables

La dificultad en este caso viene dada como consecuencia de la normalización, que origina
unas anualidades normalizadas y unos tantos normalizados variables sin ninguna ley
matemática.

En su resolución no podrá aplicarse ninguna de las expresiones válidas para empréstitos


clase I, tipo I. Será preciso calcular en primer lugar la anualidad teórica para, a partir de ella,
calcular el resto de datos.

El cálculo de la anualidad se hará planteando (como siempre) la equivalencia financiera


en el origen entre el nominal del empréstito y las anualidades normalizadas actualizadas a
los tantos normalizados vigentes en cada momento. En este caso, como consecuencia de
las primas de amortización variables, tanto las anualidades normalizadas como los tantos
normalizados no seguirán ningún tipo de ley (serán aleatorios), por lo tanto no se podrá
utilizar en la actualización ni rentas ni sumatorios: habrá que desplazar uno a uno cada
término.

.:: Ejemplo 13::.

Se emite el siguiente empréstito:


• Títulos emitidos: 100.000.

• Nominal del título: 1.000 euros.

• Duración: 4 años.

• Cupón anual: 120 euros.

• Sorteos anuales, amortizándose los títulos cada año al 110%, 120%,


130% y 150%, respectivamente.

• Anualidad comercial constante.

Se pide:

• Anualidad.

• Cuadro de amortización.

Solución:

La anualidad constante se destina a pagar un cupón periódico constante a


los títulos en circulación y a amortizar los títulos con primas de
amortización variables, sin que entre ellas haya ninguna ley matemática.

Pasos a seguir:

1. Estructura de la anualidad teórica

2. Normalización

dando valores a k, para los diferentes años de vida de la operación


resulta:
donde todo es conocido salvo la anualidad a.

3. Planteamiento de la equivalencia entre el nominal y las anualidades


teóricas normalizadas actualizando término a término, al tanto vigente en
cada momento

4. Sustitución de las anualidades y tantos normalizados por los valores


obtenidos en la normalización

5. Sustitución en la expresión por valores numéricos y despeje de a


Cuadro de amortización: cálculo de títulos amortizados

1.ª posibilidad: a través de anualidad previamente calculada

2.ª posibilidad: a través de la ley de recurrencia que sigue

La ley de recurrencia se obtiene al relacionar, por diferencias, las


anualidades de dos períodos consecutivos cualesquiera, así:

simplificando ambos miembros, sabiendo que Nk – Nk+1 = Mk:

0 = c x i x Mk + ck x Mk – ck+1 x Mk+1

de donde se obtiene:
dando valores a k en la expresión anterior tendremos:

Para obtener M1, se tendrá en cuenta que se cumple la siguiente


igualdad:

N1 = M1 + M2 + M3 + M4

Sustituyendo en el segundo miembro conseguiremos dejar una ecuación


que dependa de M1:

Finalmente se despeja M1:

(4) = (1) x (5) = 2 x (c + (6) = (4) +


(1) (2) (3)
120 pk) (5)
Total
Títulos Títulos Término
Años tít. Intereses Amortización
vivos amortiz. amortizativo
amort.
1.1 100.000 24.837 24.837 12.000.000 27.320.700 39.320.700

1.2 75.163 25.251 50.088 9.019.560 30.301.200 39.320.760

2.1 49.912 25.640 75.728 5.989.440 33.332.000 39.321.440

2.2 24.272 24.272 100.000 2.912.640 36.408.000 39.320.640


Empréstitos
Empréstito Clase I. Tipo III. Puro
Por José Tovar Jiménez
Se caracterizan por ser de cupón periódico que se les paga a los títulos en circulación (clase
I), término amortizativo variable (en progresión geométrica, en progresión aritmética o de
acuerdo con otra ley conocida) y cupón variable (tipo III), durante toda la operación.

La estructura del término amortizativo puro será la siguiente:

Gráficamente, el esquema de cobros y pagos que origina para el emisor un empréstito de N 1


títulos, de nominal c, cupón periódico c x ik, con una duración de n períodos y términos
amortizativos variables (ak), es el siguiente:

4.1. PASOS A SEGUIR

4.1.1. Cálculo de los términos amortizativos (ak)

Se planteará una equivalencia financiera en el origen de la operación (momento 0) entre el


importe nominal del empréstito y la actualización de los términos amortizativos a los tipos de
interés vigentes en cada período.

dejando todos los términos (a 1, a2, …, an) en función de uno sólo (lo habitual será a 1), queda
una ecuación con una única incógnita que se despejará. A partir de la anualidad calculada se
podrán conocer las demás.

4.1.2. Cálculo de títulos amortizados (Mk)

Conocida la cuantía del término a pagar en cada período y la cantidad destinada al pago de
cupones, se puede saber cuánto se destina a amortizar y, por tanto, cuántos títulos se
amortizarán en cada momento. Así:
Siguiendo de la misma manera para el resto de períodos completaríamos el cálcu lo de títulos
amortizados en cada sorteo.

4.1.3. Cálculo del total de títulos amortizados (mk)

Los títulos amortizados en un momento de tiempo concreto se pueden obtener de dos


formas posibles:

• Por diferencias, entre el número de títulos emitidos y los que aún están en circulación:

mk = N1 – Nk+1

• Por suma de los títulos amortizados hasta la fecha:

mk = M1 + M2 + … + Mk

4.1.4. Cálculo de títulos vivos a principio de cada período (N k+1)

Podemos plantear este cálculo de varias formas:

4.1.4.1. 1.ª posibilidad: a través de los títulos amortizados

• Método retrospectivo: considerando títulos ya amortizados.

Nk+1 = N1 – [M1 + M2 + … + Mk] = N1 – mk

• Método prospectivo: considerando los títulos pendientes de amortizar.

Nk+1 = Mk+1 + Mk+2 + … + Mn

4.1.4.2. 2.ª posibilidad: a través de términos amortizativos futuros (método prospectivo)

Al trabajar con los términos amortizativos se deberán hacer de forma financiera (no bastará
con sumar y restar aritméticamente, como en el caso anterior) puesto que los términos
incorporan intereses y principal; habrá que mover financieramente las cantidades
correspondientes.
se ha de cumplir la equivalencia en k entre lo que supone amortizar de una sola vez los
títulos aún en circulación (amortización anticipada) y lo que debería seguir pagando el
emisor en caso de continuar con el empréstito hasta el final.

de donde se despejaría el número de títulos en circulación en ese momento: Nk+1.

4.1.5. Cálculo del importe a pagar de cupones en el período k+1

Los intereses de cualquier período se calcularán a partir de los títulos en circulación a


principios de ese período, a los que se les entregará el cupón acordado para ese período.

Período k+1: c x ik+1 x Nk+1

Nota: si el empréstito presentara características comerciales, habría que


normalizar y trabajar con las anualidades y tantos normalizados

Empréstitos
Empréstito de Cupón Periódico Prepagable I
Por José Tovar Jiménez
Se caracteriza porque los cupones se pagan anticipadamente, al principio del período
correspondiente, a tipo de interés prepagable (i*), mientras que la amortización de títulos se
sigue realizando al final del período correspondiente.

El esquema de flujos de caja en un empréstito a amortizar en n períodos, a un tanto de


interés i* es el siguiente:

La estructura genérica del término amortizativo (anualidad) en este empréstito será la


siguiente:
es decir, cada pago realizado incluye los cupones del período que empieza y el valor de
reembolso correspondiente al período que acaba, con independencia del importe total del
término amortizativo, que podrá ser constante o variable.

5.1. EMPRÉSTITO DE CUPÓN PERIÓDICO CONSTANTE PREPAGABLE CON ANUALIDAD


CONSTANTE Y PURO

Son empréstitos con intereses prepagables, con términos amortizativos constantes a 1 = a2


= … = an = a, siendo el tipo de interés i* del cupón constante para todos los períodos.

Además de los n términos amortizativos constantes, habrá que considerar un primer término
adicional, en el origen, que recoja los intereses prepagables del primer período.

Este empréstito considerado globalmente es un préstamo alemán.

El esquema de la operación para un empréstito de N 1 títulos emitidos, de nominal c y una


duración de n períodos (años) es:

La estructura del término amortizativo será:

5.1.1. Pasos a seguir

5.1.1.1. Cálculo del término amortizativo (a)

En el momento cero, inicio de la operación, la cantidad que recibe el emisor debe ser igual al
valor actualizado, al tanto del préstamo i*, de los pagos que realizará hasta el final:

c x N1 = c x N1 x i* + a x (1 – i*) + a x (1 – i*)2 + ... + a x (1 – i*)n

Simplificando en ambos miembros, pasando c x N1 x i* al primer miembro y sacando


factor común a (1 – i*):

c x N1 – c x N1 x i* = a x (1 – i*) [1 + (1 – i*) + (1 – i*)2 … + (1 – i*)n–1]

dividiendo por 1 – i*:


En el segundo miembro el corchete no es más que una suma de n términos en progresión
geométrica decreciente, que responde a la siguiente expresión:

siendo a1 el primer término de la suma, an el último de los términos y r la razón de la


progresión.

Aplicando a este caso, se obtiene:

De donde se obtendrá el importe del término amortizativo (a).

5.1.1.2. Cálculo de títulos amortizados: ley de recurrencia (Mk)

Para determinar el número de títulos a amortizar en cada sorteo se puede proceder de dos
formas alternativas:

A) 1.ª posibilidad: dando valores a k en la estructura del término amortizativo

Se trata de saber el importe total pagado en cada momento (término amortizativo) y la parte
destinada al pago de cupones. De esta forma, se sabrá cuánto queda para amortizar,
determinándose así el número de títulos que podrán retirarse de la circulación en cada
sorteo.

Para ello se comenzará por el último período, ya que el término amortizativo, al no tener que
pagarse cupón, se destina íntegramente a amortizar, así:

Siguiendo de la misma manera se calcularán los títulos amortizados en cada sorteo.

B) 2.ª posibilidad: a través de la ley de recurrencia que siguen los títulos amortizados

La ley de recurrencia para obtener los títulos a amortizar en cada período se obtendrá por
diferencias de dos términos amortizativos consecutivos cualesquiera, así:
siendo Nk+1 – Nk+2 = Mk+1, queda:

0 = c x i* x Mk+1 + c x Mk – c x Mk+1

dividiendo la expresión por c:

0 = i* x Mk+1 + Mk – Mk+1

de donde se obtiene:

Mk = Mk+1 x (1 – i*)

Por tanto, los títulos amortizados siguen una progresión geométrica de razón 1 – i*, es
decir, cualquier Mk se puede calcular a partir del anterior, del último o de cualquiera
conocido. Con carácter genérico, se pondrán en función del último –que es el más fácil de
obtener–:

Mk = Mn x (1 – i*)n–k
Empréstitos

Empréstitos
Empréstito de Cupón Periódico Prepagable II
Por José Tovar Jiménez

5.1.1.3. Cálculo del total de títulos amortizados (mk)

Conocer la totalidad de títulos amortizados en un momento de tiempo concreto se puede


hacer de dos formas:

• Por diferencias, entre el número de títulos emitidos y los que aún están en circulación:

mk = N1 – Nk+1

• Por suma de los títulos amortizados hasta la fecha:

mk = M1 + M2 + … + Mk

5.1.1.4. Cálculo de títulos vivos a principio de cada período (N k+1)

En todo momento de la vida del empréstito se cumple la igualdad entre el nominal del
empréstito en ese momento y el valor actualizado de los pagos pendientes (incluido el pago
del cupón situado en el momento de estudio que corresponde al primer período pendiente):
planteando la equivalencia en el momento k y simplificando:

c x Nk+1 = c x Nk+1 x i* + a x (1 – i*) + a x (1 – i*)2 + … + a x (1 – i*)n–k

pasando c x Nk+1 x i* al primer miembro y sacando factor común a x (1 – i*):

c x Nk+1 (1 – i*) = a x (1 – i*) x [1 + (1 – i*) + (1 – i*)2 … + (1 – i*)n–k–1]

dividiendo por 1 – i*:

En el segundo miembro el corchete es la suma de n–k términos en progresión geométrica


decreciente, por tanto, y simplificando, queda la siguiente expresión:

De donde se obtendrá el número de títulos en circulación (N k+1).

Hay que observar que la expresión obtenida es idéntica a la obtenida en el primer paso (para
calcular la anualidad), variando la fecha donde están planteadas (una en 0 y otra en k).

5.1.1.5. Cálculo del importe a pagar de cupones en el momento k

Los cupones de cualquier período se calcularán a partir de los títulos en circulación a


principios de ese período, a los que se les entregará el cupón acordado (c x i*), pero el
cobro/pago se realizará a principios de ese período. Por tanto en k, principios del período
k+1, se pagará el cupón correspondiente al período k+1.

En el momento k: c x i* x Nk+1

.:: Ejemplo 14::.

Se emite el siguiente empréstito:

• Títulos emitidos: 20.000.

• Nominal título: 1.000 euros.

• Cupón anual prepagable: 100 euros.


• Duración: 3 años.

• Sorteos anuales, amortizándose los títulos por el nominal.

• Anualidad constante.

Se pide:

• Anualidad del empréstito.

• Cuadro de amortización.

Solución:

Cálculo de la anualidad

Anualidad constante, destinada al pago de un cupón prepagable


constante a los títulos en circulación y a amortizar por el nominal a
aquellos que corresponda. La estructura de la anualidad es:

Planteando en el origen la equivalencia:

Cuadro de amortización

(4) = (1) (5) = 2 (6) = (4) +


(1) (2) (3)
x 100 x 1.000 (5)
Total
Títulos Títulos Término
Años tít. Intereses Amortización
vivos amortiz. amortizativo
amort.
0 20.000 – – 2.000.000 – 2.000.000

1 14.022 5.978 5.978 1.402.200 5.978.000 7.380.200

2 7.380 6.642 12.620 738.000 6.642.000 7.380.000

3 7.380 20.000 7.380.000 7.380.000

(2) Cálculo de los títulos amortizados

(4) En 0 se paga el cupón a los títulos en circulación durante el año 1,


en 1 se les paga a los títulos en circulación durante el año 2 y en 2 se
pagará el cupón a los títulos en circulación durante el año 3.

Empréstitos
Empréstito de Cupón Periódico Prepagable III
Por José Tovar Jiménez

5.2. EMPRÉSTITO DE CUPÓN PERIÓDICO CONSTANTE PREPAGABLE Y ANULIDAD


CONSTANTE. CON CARACTERÍSTICAS COMERCIALES

Cuando el empréstito presenta características comerciales habrá que normalizarlo para poder
aplicar las expresiones anteriores.

Los pasos a seguir son los mismos que se siguen a la hora de trabajar con empréstitos de
cupón periódico vencido cuando tienen características comerciales, por tanto el orden será:

1.º Determinar la composición de la estructura de la anualidad siguiendo el siguiente orden:

Anualidad = Intereses + Amortización + Lotes + Gastos de administración

2.º Proceso de normalización: el objetivo final es dejar la estructura de partida en una


equivalente en la que la anualidad se destine exclusivamente a pagar cupones y a amortizar
por el nominal los títulos.

Las fases de la normalización son:

a) Pasar lo que no sea amortización ni cupón al primer miembro.

b) Dividir por el coeficiente de Mk toda la expresión.


c) Multiplicar por el nominal de los títulos toda la expresión.

El resultado de la normalización será una estructura pura:

donde:

a': es la anualidad normalizada

i*': es el tanto normalizado

3.º Las expresiones, fórmulas y reglas de cálculo de anualidad, títulos vivos, amortizados
y total de títulos amortizados, comentadas para el empréstito puro ahora son válidas pero
cambiando a por a' e i* por i*'.

.:: Ejemplo 15::.

Se emite el siguiente empréstito:

• Títulos emitidos: 20.000.

• Nominal título: 1.000 euros.

• Cupón anual prepagable: 100 euros.

• Duración: 3 años.

• Sorteos anuales, amortizándose los títulos con prima de 200 euros


por título.

• Premio de 50.000 euros a repartir entre los 100 primeros títulos


amortizados cada año.

• Anualidad constante.

Se pide:

• Anualidad del empréstito.

• Cuadro de amortización.

Solución:

Cálculo de la anualidad

La anualidad constante se destina al pago del cupón prepagable a los


títulos en circulación, a amortizar por nominal más prima a los títulos
que corresponda y pagar un lote constante. La estructura será:

Los pasos de la normalización:

Planteando en el origen la equivalencia:

deshaciendo el cambio de variable:

se obtiene la anualidad real:


Cuadro de amortización

(3) =(1) x (4) = (2)


(6) = (3) +
(1) (2) (5)
100 x 1.200
(4) + (5)
Títulos Títulos Término
Años Intereses Amortización Lote
vivos amortiz. amortizativo
0 20.000 – – 2.000.000 – 2.000.000

1 13.904 6.096 1.390.400 7.315.200 50.000 8.755.600

2 7.254 6.650 725.400 7.980.000 50.000 8.755.400

3 7.254 8.856.000 50.000 8.754.800

Cálculo de los títulos amortizados

Empréstitos
Empréstito de Cupón Periódico Prepagable IV
Por José Tovar Jiménez

5.3. EMPRÉSTITO DE CUPÓN PERIÓDICO CONSTANTE PREPAGABLE Y ANUALIDAD


VARIABLE

Son empréstitos con intereses prepagables, mediante términos amortizativos variables a 1


a2 … an , siendo el tipo de interés i* del cupón constante para todos los períodos.

La estructura del término amortizativo será la siguiente:

Empréstitos que responden a esta estructura genérica serán los siguientes:

a) Aquellos empréstitos en los que el número de títulos amortizados en cada sorteo


permanezca constante.

b) Empréstitos en los que el emisor acuerde un término amortizativo variable en progresión


geométrica, de razón conocida.

c) Empréstitos en los que el emisor acuerde un término amortizativo variable en progresión


aritmética, de razón conocida.

5.4. EMPRÉSTITO DE CUPÓN PERIÓDICO CONSTANTE PREPAGABLE CON IGUAL NÚMERO


DE TÍTULOS AMORTIZADOS EN CADA SORTEO

En este tipo de empréstito, al igual que ocurría cuando el cupón se pagaba por vencido, el
emisor se compromete a amortizar todos los períodos el mismo número de títulos, por tanto,
la cantidad destinada al reembolso se mantiene constante durante toda la operación.

5.4.1. Pasos a seguir

Para el caso de un empréstito de N 1 títulos, de nominal c, cupón periódico prepagable c x


i*, con una duración de n períodos se calculará en primer lugar todo lo que tenga que ver
con la amortización de títulos, fáciles de obtener, y a continuación lo referente a los cupones
y, finalmente, los términos amortizativos.

La forma de cálculo de los títulos (amortizados, total amortizados y en circulación) es igual a


la explicada cuando el cupón se pagaba por vencido.

5.4.1.1. Cálculo del número de títulos amortizados en cada sorteo (M)

Sabiendo que la suma de los títulos amortizados en cada sorteo es el número de títulos
emitidos, se debe cumplir:

N1 = M1 + M2 + M3 + ... + Mn = M x n

de donde se obtiene:

Donde n representa el número de sorteos realizados a lo largo de la vida del empréstito.

5.4.1.2. Cálculo del total de títulos amortizados después de k períodos (m k)

Conocidos los títulos que se amortizan en cada sorteo, el total de ellos retirados de la
circulación hasta una fecha concreta vendrá dado por la suma aritmética de los títulos
amortizados correspondiente a los períodos transcurridos.

mk = M1 + M2 + … + Mk = M x k
5.4.1.3. Cálculo de los títulos en circulación a principios del período k+1 (N k+1)

Se realizará a través de los títulos amortizados (pasados o futuros).

• Método retrospectivo: los títulos pendientes de amortizar serán los emitidos minorados en
los ya amortizados hasta ese momento.

Nk+1 = N1 – mk = N1 – M x k

• Método prospectivo: los títulos en circulación serán la suma aritmética de los que aún
quedan pendientes de ser amortizados.

Nk+1 = (n – k) x M

5.4.1.4. Cálculo del pago de cupones en el momento k

Los intereses de cualquier período se calcularán a partir de los títulos en circulación a


principios de ese período, a los que se les entregará el cupón acordado (c x i*) al principio
del período al que se refieran.

En el momento k: c x i* x Nk+1

5.4.1.5. Cálculo de los términos amortizativos: ley de recurrencia (a k)

Al mantenerse constante la parte del término amortizativo que se destina al reembolso de


títulos e ir disminuyendo la cantidad destinada a pago de cupones (porque va siendo cada
vez menor el número de títulos en circulación que tiene derecho a cobrarlo), los términos
amortizativos necesariamente tendrán que ir decreciendo. Además, los términos variarán
como lo hacen las cantidades destinadas al pago de cupones y seguirán una ley matemática.

La estructura del término amortizativo quedará de la siguiente forma:

El cálculo de los diferentes términos se podrá realizar de dos formas posibles:

A) 1.ª posibilidad: dando valores a k en la estructura del término amortizativo

Calculando el importe del pago de cupones a realizar a los títulos aún en circulación y
añadiendo el valor de reembolso constante ya conocido:

Momento 0: a0 = c x i x N1

Momento 1: a1 = c x i x N2 + c x M = c x i x (N1 – M) + c x M

Momento 2: a2 = c x i x N3 + c x M = c x i x (N2 – M) + c x M

B) 2.ª posibilidad: a través de la ley de recurrencia que siguen los términos amortizativos

Se calcula el primer término y el resto se obtienen a través de la ley de recurrencia que


siguen y que se obtendrá al relacionar, por diferencias, dos términos amortizativos
consecutivos cualesquiera:

simplificando:

ak – ak+1 = c x i* x (Nk+1 – Nk+2)

siendo:

Nk+1 – Nk+2 = M

se puede deducir:

ak+1 = ak – c x i* x M

lo que indica que cualquier término amortizativo es el anterior menos una cuantía constante,
es decir, los términos varían en progresión aritmética de razón – (c x i* x M), por lo que
todos los términos se pueden calcular a partir del primero de ellos, en base a esa
recurrencia:

ak+1 = a1 – k x c x i* x M

Si hay características comerciales, éstas sólo afectarían al cálculo de los términos


amortizativos y, en consecuencia, a la ley de recurrencia que siguen. No se normaliza.

Empréstitos
Empréstito de Cupón Periódico Prepagable V
Por José Tovar Jiménez

5.5. EMPRÉSTITO DE CUPÓN PERIÓDICO CONSTANTE PREPAGABLE CON ANULIDAD


VARIABLE EN PROGRESIÓN GEOMÉTRICA Y PURO
El esquema de la operación para un empréstito de N 1 títulos emitidos, de nominal c, cupón
periódico c x i* prepagable, con anualidades variables en progresión geométrica de razón
conocida q y una duración de n períodos (años) es:

La estructura del término amortizativo será:

5.5.1. Pasos a seguir

5.5.1.1. Cálculo del primer término amortizativo (a1)

En el momento cero, inicio de la operación, la cantidad que recibe el emisor debe ser igual al
valor actualizado, al tanto del préstamo i*, de los pagos que realizará hasta el final:

c x N1 = c x N1 x i* + a1 x (1 – i*) + a2 x (1 – i*)2 + a3 x (1 – i*)3 + ... + an x (1 – i*)n

Simplificando en ambos miembros, pasando c x N1 x i* al primer miembro y poniendo


todos los términos amortizativos en función del primero de ellos y la razón:

c x N1 – c x N1 x i* = a1 x (1 – i*) + a1 x q x (1 – i*)2 + a1 x q2 x (1 – i*)3 + … + a1 x qn–1 (1 –


i*)n

sacando factor común a1 x (1 – i*):

c x N1 x (1 – i*) = a1 x (1 – i*) x [1 + q x (1 – i*) + q2 x (1 – i*)2 + … + qn–1 x (1 – i*)n–1]

En el segundo miembro el corchete no es más que una suma de n términos en progresión


geométrica decreciente, que responde a la siguiente expresión:

siendo a1 el primer término de la suma, an el último de los términos y r la razón de la


progresión.

Aplicando a este caso, se obtiene:


De donde se obtendrá el importe del primer término amortizativo (a 1).

5.5.1.2. Cálculo de títulos amortizados: ley de recurrencia (Mk)

Para determinar el número de títulos a amortizar en cada sorteo se puede proceder de dos
formas alternativas:

A) 1.ª posibilidad: dando valores a k en la estructura del término amortizativo

Se trata de saber el importe total pagado en cada momento (término amortizativo) y la parte
destinada al pago de cupones. De esta forma, se sabrá cuánto queda para amortizar,
determinándose así el número de títulos que podrán retirarse de la circulación en cada
sorteo.

Para ello se comenzará por el último período, ya que el término amortizativo, al no tener que
pagarse cupón, se destina íntegramente a amortizar, así:

Siguiendo de la misma manera se calcularán los títulos amortizados en cada sorteo.

B) 2.ª posibilidad: a través de la ley de recurrencia que siguen los títulos amortizados

La ley de recurrencia para obtener los títulos a amortizar en cada período se obtendrá por
diferencias de dos términos amortizativos consecutivos cualesquiera, así:

siendo Nk+1 – Nk+2 = Mk+1, queda:

ak x (1 – q) = c x i* x Mk+1 + c x Mk – c x Mk+1

dividiendo la expresión por c:


de donde se obtiene:

5.5.1.3. Cálculo del total de títulos amortizados (mk)

Conocer la totalidad de títulos amortizados en un momento de tiempo concreto se puede


hacer de dos formas:

• Por diferencias, entre el número de títulos emitidos y los que aún están en circulación:

mk = N1 – Nk+1

• Por suma de los títulos amortizados hasta la fecha:

mk = M1 + M2 + … + Mk

5.5.1.4. Cálculo de títulos vivos a principio de cada período (N k+1)

En todo momento de la vida del empréstito se cumple la igualdad entre el nominal del
empréstito en ese momento y el valor actualizado de los pagos pendientes (incluido el pago
del cupón situado en el momento de estudio que corresponde al primer período pendiente):

planteando la equivalencia en el momento k y simplificando:

c x Nk+1 = c x Nk+1 x i* + ak+1 x (1 – i*) + ak+2 x (1 – i*)2 + ... + an x (1 – i*)n–k

pasando c x Nk+1 x i* al primer miembro y sacando factor común ak+1 x (1 – i*):

c x Nk+1 (1 – i*) = ak+1 x (1 – i*) x [1 + q (1 – i*) + q2 (1 – i*)2 + … + qn–k–1 (1 – i*)n–k–1]

dividiendo por 1 – i*:

En el segundo miembro el corchete es la suma de n–k términos en progresión geométrica


decreciente, por tanto, y simplificando, queda la siguiente expresión:
De donde se obtendrá el número de títulos en circulación (N k+1).

Hay que observar que la expresión obtenida es idéntica a la obtenida en el primer paso (para
calcular la anualidad), variando la fecha donde están planteadas (una en 0 y otra en k).

5.5.1.5. Cálculo del importe a pagar de cupones en el momento k

Los cupones de cualquier período se calcularán a partir de los títulos en circulación a


principios de ese período, a los que se les entregará el cupón acordado (c x i*), pero el
cobro/pago se realizará a principios de ese período. Por tanto en k, principios del período
k+1, se pagará el cupón correspondiente al período k+1.

En el momento k: c x i* x Nk+1

Empréstitos
Empréstito de Cupón Periódico Prepagable VI
Por José Tovar Jiménez
5.6. EMPRÉSTITO DE CUPÓN PERIÓDICO CONSTANTE PREPAGABLE CON ANULIDAD
VARIABLE EN PROGRESIÓN ARITMÉTICA Y PURO

El esquema de la operación para un empréstito de N 1 títulos emitidos, de nominal c, cupón


periódico c x i* prepagable, con anualidades variables en progresión aritmética de razón
conocida d y una duración de n períodos (años) es:

La estructura del término amortizativo será:

5.6.1. Pasos a seguir

5.6.1.1. Cálculo del primer término amortizativo (a1)

En el momento cero, inicio de la operación, la cantidad que recibe el emisor debe ser igual al
valor actualizado, al tanto del préstamo i*, de los pagos que realizará hasta el final:

c x N1 = c x N1 x i* + a1 x (1 – i*) + a2 x (1 – i*)2 + a3 x (1 – i*)3 + … + an x (1 – i*)n


Simplificando en ambos miembros, pasando c x N1 x i* al primer miembro y poniendo
todos los términos amortizativos en función del primero de ellos y la razón:

c x N1 – c x N1 x i* = a1 x (1 – i*) + (a1 + d) x (1 – i*)2 + (a1 + 2 x d) x (1 – i*)3 + … + [a1 +


(n – 1) x d] (1 – i*)n

sacando factor común (1 – i*):

c x N1 (1 – i*) = (1 – i*) [a1 + (a1 + d) x (1 – i*) + (a1 + 2 x d) x (1 – i*) 2 + … + [a1 + (n –


1) x d] x (1 – i*)n–1]

c x N1 = a1+ (a1 + d) x (1 – i*) + (a1 + 2 x d) x (1 – i*)2 + ... + [a1 + (n – 1) x d] x (1 – i*)n–1

De donde se obtendrá el importe del primer término amortizativo (a 1).

5.6.1.2. Cálculo de títulos amortizados: ley de recurrencia (Mk)

Para determinar el número de títulos a amortizar en cada sorteo se puede proceder de dos
formas alternativas:

A) 1.ª posibilidad: dando valores a k en la estructura del término amortizativo

Se trata de saber el importe total pagado en cada momento (término amortizativo) y la parte
destinada al pago de cupones. De esta forma, se sabrá cuánto queda para amortizar,
determinándose así el número de títulos que podrán retirarse de la circulación en cada
sorteo.

Para ello se comenzará por el último período, ya que el término amortizativo, al no tener que
pagarse cupón, se destina íntegramente a amortizar, así:

Siguiendo de la misma manera se calcularán los títulos amortizados en cada sorteo.

B) 2.ª posibilidad: a través de la ley de recurrencia que siguen los títulos amortizados

La ley de recurrencia para obtener los títulos a amortizar en cada período se obtendrá por
diferencias de dos términos amortizativos consecutivos cualesquiera, así:
siendo Nk+1 – Nk+2 = Mk+1, queda:

– d = c x i* x Mk+1 + c x Mk – c x Mk+1

dividiendo la expresión por c:

de donde se obtiene:

5.6.1.3. Cálculo del total de títulos amortizados (mk)

Conocer la totalidad de títulos amortizados en un momento de tiempo concreto se puede


hacer de dos formas:

• Por diferencias, entre el número de títulos emitidos y los que aún están en circulación:

mk = N1 – Nk+1

• Por suma de los títulos amortizados hasta la fecha:

mk = M1 + M2 + … + Mk

5.6.1.4. Cálculo de títulos vivos a principio de cada período (N k+1)

En todo momento de la vida del empréstito se cumple la igualdad entre el nominal del
empréstito en ese momento y el valor actualizado de los pagos pendientes (incluido el pago
del cupón situado en el momento de estudio que corresponde al primer período pendiente):

planteando la equivalencia en el momento k y simplificando:

c x Nk+1 = c x Nk+1 x i* + ak+1 x (1 – i*) + ak+2 x (1 – i*)2 + ... + an x (1 – i*)n–k

pasando c x Nk+1 x i* al primer miembro:

c x Nk+1 (1 – i*) = ak+1 x (1 – i*) + ak+2 x (1 – i*)2 + … + an x (1 – i*)n–k


c x Nk+1 = ak+1 + ak+2 x (1 – i*) + ... + an x (1 – i*)n–k–1

De donde se obtendrá el número de títulos en circulación (N k+1), ya que el resto de variables


son conocidas.

5.6.1.5. Cálculo del importe a pagar de cupones en el momento k

Los cupones de cualquier período se calcularán a partir de los títulos en circulación a


principios de ese período, a los que se les entregará el cupón acordado (c x i*), pero el
cobro/pago se realizará a principios de ese período. Por tanto en k, principios del período
k+1, se pagará el cupón correspondiente al período k+1.

En el momento k: c x i* x Nk+1

Empréstitos
Empréstitos Clase II. Tipo I. Puro I
Por José Tovar Jiménez
En este caso el interés que generan los títulos se va devengando día a día pero no se paga
periódicamente a los títulos en circulación, sino que se va acumulando en régimen de
compuesta y se les pagará de una vez sólo a aquellos títulos que resulten amortizados en
cada sorteo (clase II). Además, la cantidad que el emisor destina periódicamente al pago del
empréstito (término amortizativo) y el tipo de interés permanecen constantes (tipo I), y no
presenta ninguna otra característica especial (puro).

La estructura de la anualidad será la siguiente:

Gráficamente, el esquema de cobros y pagos que el empréstito origina para el emisor un


empréstito de N1 títulos, de nominal c, que generan un interés i, a amortizar en n períodos
con términos amortizativos constantes, es el siguiente:

Donde c x N1 representa el importe nominal del empréstito; n, el número de pagos


(términos amortizativos) en los que se amortiza; i, el tipo de interés y a, el término
amortizativo (anualidad).

6.1. PASOS A SEGUIR

Se trata de seguir un orden con el fin de construir el cuadro de amortización del empréstito,
esto es, saber la cantidad a pagar en cada momento (término amortizativo) y a cuántos
títulos.

6.1.1. Cálculo del término amortizativo (a)

A pesar de que la estructura del término amortizativo es diferente a la que presenta cuando
el cupón se paga periódicamente, el cálculo del importe se realiza igual que en empréstitos
clase I. Para calcular dicho término amortizativo bastaría con plantear una equivalencia
financiera en el origen entre el nominal del empréstito y la renta formada por los términos
que amortizan el empréstito:

c x N1 = a x an i

de donde se despeja el término:

6.1.2. Cálculo de títulos amortizados: ley de recurrencia (Mk)

El número de títulos amortizados en cada sorteo va disminuyendo progresivamente como


consecuencia de mantenerse siempre constante el término amortizativo e ir aumentando la
cuantía del cupón acumulado a la que tiene derecho cada uno de los títulos amortizados.

Para saber cuál es el número de títulos que en cada sorteo resultan amortizados podemos
proceder de dos formas alternativas:

6.1.2.1. 1.ª posibilidad: dando valores a k en la estructura del término amortizativo

Conocida la cuantía del término a pagar en cada período y la cantidad que debe percibir
cada título (cupón acumulado y valor de reembolso), se puede saber cuántos títulos se
amortizarán en cada momento. Así:

De esta forma completaríamos el cálculo de títulos amortizados para cualquier sorteo.

6.1.2.2. 2.ª posibilidad: a través de la ley de recurrencia que siguen los títulos amortizados

Se trata de establecer la relación en la que se encuentran los títulos que se van amortizando
en cada sorteo. La ley de recurrencia saldrá de la relación, por cocientes, de los términos
amortizativos de dos períodos consecutivos cualesquiera, así:
de donde simplificando se obtiene la siguiente expresión:

En definitiva, los títulos amortizados varían siguiendo una progresión geométrica de razón
1/1 + i, por tanto, cualquier M k se puede calcular a partir del anterior, del primero o de
cualquiera conocido. Con carácter genérico, si se ponen en función del primero:

6.1.3. Cálculo de títulos amortizados en el primer sorteo (M1)

Una vez calculada M1, todos los demás se podrán obtener aplicando la ley de recurrencia
anterior. El cálculo del número de títulos amortizados en el primer sorteo se puede realizar
de dos formas posibles:

6.1.3.1. 1.ª posibilidad: a través de la estructura del primer término amortizativo

6.1.3.2. 2.ª posibilidad: a través de los títulos emitidos

En todo empréstito se cumple que la suma aritmética de los títulos amortizados en cada
período coincide con el número de títulos puestos en circulación al inicio:

M1 + M2 + M3 + … + Mn = N1

Además, si hacemos uso de la ley de recurrencia entre títulos amortizados, pondremos


todos los Mk en función del primero de ellos (M1):

Simplificando la expresión:
donde el corchete es el valor actual de una renta unitaria, prepagable e inmediata de n
términos (el número de sorteos) al tipo de interés que generan los títulos, por tanto:

M1 x än i = N1

de donde:

Empréstitos
Empréstitos Clase II. Tipo I. Puro II
Por José Tovar Jiménez

6.1.4. Cálculo del total de títulos amortizados (mk)

Los títulos amortizados transcurrido un período de tiempo cualquiera desde la emisión se


pueden obtener de dos formas posibles:

• Por diferencias, entre el número de títulos emitidos y los que aún están en circulación:

mk = N1 – Nk+1

• Por suma de los títulos amortizados hasta la fecha:

mk = M1 + M2 + … + Mk

Además, todos los títulos amortizados, siguiendo la ley de recurrencia que siguen, se pueden
poner en función del primero de ellos:

Simplificando la expresión:

donde el corchete es el valor final de una renta unitaria, pospagable e inmediata, de k


términos al tipo i, así pues:

mk = M1 x äk i

6.1.5. Cálculo de títulos vivos a principio de cada período (N k+1)


Podemos plantear este cálculo de varias formas:

6.1.5.1. 1.ª posibilidad: a través de los títulos amortizados

• Método retrospectivo: considerando títulos ya amortizados.

Nk+1 = N1 – [M1 + M2 + ... + Mk] = N1 – mk = N1 – M1 x äk i

• Método prospectivo: considerando los títulos pendientes de amortizar.

Nk+1 = Mk+1 + Mk+2 + … + Mn = Mk+1 x än–k i

6.1.5.2. 2.ª posibilidad: a través de términos amortizativos

Al trabajar con los términos amortizativos se deberán hacer de forma financiera (no bastará
con sumar y restar aritméticamente, como en el caso anterior) puesto que los términos
incorporan intereses y principal; habrá que mover financieramente las cantidades
correspondientes.

• Método retrospectivo, a través de los términos amortizativos pasados.

en k se debe cumplir:

lo que se supondría la amortización anticipada en k = [lo recibido – lo pagado]k


en k:

c x (1 + i)k x Nk+1 = c x N1 x (1 + i)k – a x sk i

de donde se despejaría el número de títulos en circulación en ese momento: Nk+1.

• Método prospectivo, a través de los términos amortizativos futuros.

en k se debe cumplir:

lo que se supondría la amortización anticipada en k = [cantidades pendientes de pagar]k

en k: c x (1 + i)k x Nk+1 = a x an–k i

de donde se despejaría el número de títulos en circulación en ese momento: Nk+1.

6.1.6. Cálculo del importe a pagar de cupones en un período

Los intereses de cualquier período se calcularán a partir del importe total del término
amortizativo, una vez deducida la cuantía destinada a la amortización de los títulos.

.:: Ejemplo 16::.

Se emite el siguiente empréstito:

• Títulos emitidos: 10.000.

• Nominal del título: 1.000 euros.

• No abono de cupones anuales, acumulándose hasta el momento del


sorteo al 12%.

• Sorteos anuales, amortizándose los títulos por el nominal.

• Duración: 3 años.

• Anualidades constantes.

Se pide:
• Anualidad del empréstito.

• Cuadro de amortización.

Solución:

La anualidad constante pagada por el emisor se destina a pagar el


nominal junto con el cupón acumulado (en régimen de compuesta) a
los títulos que resulten amortizados en cada sorteo. Se trata, pues, de
un empréstito puro.

La estructura de la anualidad es:

Gráficamente:

Planteando en el origen la equivalencia entre el nominal del empréstito


y las anualidades pagadas:

c x N1 = a x an i

1.000 x 10.000 = a x a3 0,12

a = 4.163.489,80

Cuadro de amortización

(4) = (2) x
k (1) (2) (3) (5) = (4)
1.000 x 1,12k
Total
Títulos Títulos Término
Año tít. Amortización
vivos amortiz. amortizativo
amort
1 10.000 3.717 3.717 4.163.040,0 4.163.040,0

2 6.283 3.319 7.036 4.163.353,6 4.163.353,6

3 2.964 2.964 10.000 4.164.206,6 4.164.206,6


Cálculo de títulos amortizados

Al destinarse la anualidad exclusivamente al pago del cupón


acumulado y la amortización por el nominal a los títulos amortizados,
el valor de reembolso (amortización) coincide con el importe del
término amortizativo del empréstito.

Empréstitos
Empréstitos Clase II. Tipo I. Puro III
Por José Tovar Jiménez

6.2. EMPRÉSTITO DE CUPÓN ACUMULADO CONSTANTE Y ANULIDAD CONSTANTE CON


CARACTERÍSTICAS COMERCIALES

Todas las expresiones empleadas hasta ahora son válidas para empréstitos denominados
puros, es decir, aquellos en los que el término amortizativo se destina exclusivamente al
pago del cupón acumulado (constante) y a amortizar por el nominal a los títulos que
corresponda.

No obstante, podemos encontrarnos con empréstitos en los que el emisor haya previsto
alguna característica comercial. En estos casos, habrá que «preparar el empréstito» para
poder aplicar las expresiones anteriores.

Los pasos a seguir para trabajar con empréstitos de cupón acumulado cuando tienen
características comerciales son:

1.º Determinar la composición de la estructura de la anualidad siguiendo el siguiente orden:

Anualidad = Intereses acumulados + Amortización + Lotes + Gastos de administración

2.º Proceso de normalización: el objetivo final es dejar la estructura de partida en una


equivalente en la que la anualidad se destine exclusivamente a pagar el cupón acumulado y
a amortizar por el nominal los títulos.

El resultado de la normalización será una estructura pura:


donde:

a': es la anualidad normalizada

i': es el tanto normalizado

3.º Las expresiones, fórmulas y reglas de cálculo de anualidad, títulos vivos, amortizados
y total de amortizados, comentadas para el empréstito puro ahora son válidas pero
cambiando a por a' e i por i'.

.:: Ejemplo 17::.

Se emite el siguiente empréstito:

• Títulos emitidos: 50.000.

• Nominal del título: 1.000 euros.

• No abono de cupones anuales, acumulándose hasta el momento del


sorteo al 13%.

• Sorteos anuales, repartiéndose un premio de 1.000 euros para cada


uno de los 100 primeros títulos sorteados cada año.

• Gastos de administración del 1‰ sobre las cantidades pagadas


anualmente a los obligacionistas.

• Duración: 15 años.

• Anualidad constante.

Se pide:

• Anualidad del empréstito.

• Número de títulos en circulación a principios del octavo año.

Solución:

Cálculo de la anualidad

Es un empréstito de cupón acumulado (clase II) siendo el tipo de


interés constante. Además, la anualidad constante incorpora la
devolución de los títulos por el nominal junto con el cupón acumulado,
un lote constante de 100.000 euros (1.000 x 100) y unos gastos de
administración calculados sobre las cantidades cobradas por los
obligacionistas. La estructura de la anualidad es:
Los pasos de la normalización son:

1.º Dividir por 1 + g la igualdad:

2.º Pasar el lote al primer miembro de la igualdad:

La estructura conseguida tiene forma pura, pues se destina a


amortizar los títulos pagándoles el nominal y el cupón acumulado:

Siendo:

queda la anualidad normalizada:

a' = c x (1 + i)k x Mk

Gráficamente:

Planteando la equivalencia en el origen entre el nominal del empréstito


y la renta formada por las anualidades normalizadas al tanto del cupón
(porque la normalización no le ha afectado):

c x N1 = a' x an i

1.000 x 50.000 = a' x a15 0,13

a' = 7.737.088,98

Finalmente, de la estructura de la anualidad normalizada obtenemos la


anualidad definitiva del empréstito:

Títulos en circulación a principios del 8.º año

Por el método prospectivo, se ha de cumplir la siguiente igualdad en el


momento 7:

Empréstitos
Empréstito Clase II. Tipo II - I
Por José Tovar Jiménez

Se caracteriza porque el emisor paga durante toda la vida del empréstito una cantidad
variable (término amortizativo), que destina a retribuir a los obligacionistas cuyos títulos
resulten amortizados en cada sorteo, los cuales cobrarán el cupón acumulado hasta la fecha
y el valor nominal del título.

La estructura del término amortizativo será la siguiente:

Empréstitos que responden a esta estructura genérica serán los siguientes:

a) Aquellos empréstitos en los que el número de títulos amortizados en cada sorteo


permanezca constante.

b) Empréstitos en los que el emisor acuerde un término amortizativo variable en progresión


geométrica, de razón conocida.

c) Empréstitos en los que el emisor acuerde un término amortizativo variable en progresión


aritmética, de razón conocida.

7.1. EMPRÉSTITO DE CUPÓN ACUMULADO CON IGUAL NÚMERO DE TITULOS


AMORTIZADOS EN CADA SORTEO

En este tipo de empréstito, el emisor se compromete a amortizar el mismo número de títulos


en cada sorteo a lo largo del tiempo que dure la operación.

7.1.1. Pasos a seguir

Lo más fácil será calcular el número de títulos amortizados en cada sorteo, para
posteriormente ver qué se les ha de pagar. A continuación, se determinará el importe total a
desembolsar por parte del emisor en cada período (término amortizativo).

7.1.1.1. Cálculo del número de títulos amortizados en cada sorteo (M)

Se parte de la igualdad entre los títulos inicialmente emitidos y los títulos que se amortizarán
a lo largo de la vida del empréstito.

N1 = M1 + M2 + M3 + … + Mn = M x n

de donde se obtiene:

7.1.1.2. Cálculo del total de títulos amortizados después de k períodos (m k)

Si se conocen los títulos que se amortizan en cada sorteo, el total amortizado hasta una
fecha dada será la suma aritmética de los títulos sorteados en ese intervalo.

mk = M1 + M2 + … + Mk = M x k

7.1.1.3. Cálculo de los títulos en circulación a principios del período k+1 (N k+1)

Se realizará a través de los títulos amortizados (pasados o futuros).


• Método retrospectivo: los títulos pendientes de amortizar serán los emitidos minorados en
los ya amortizados hasta ese momento.

Nk+1 = N1 – mk = N1 – M x k

• Método prospectivo: los títulos pendientes de amortizar serán la suma aritmética de los
que aún quedan pendientes de ser amortizados.

Nk+1 = (n – k) x M

Empréstitos
Empréstito Clase II. Tipo II - II
Por José Tovar Jiménez

7.1.1.4. Cálculo de los términos amortizativos: ley de recurrencia (a k)

Al mantenerse constante el número de títulos a los que hay que amortizar y el importe del
cupón acumulado ir aumentando, los términos amortizativos necesariamente tendrán que ir
creciendo.

La estructura de la anualidad quedará de la siguiente forma:

Para calcular el importe de los términos amortizativos planteamos dos alternativas:

A) 1.ª posibilidad: dando valores a k en la estructura del término amortizativo

Período 1: a1 = c x (1 + i) x M

Período 2: a2 = c x (1 + i)2 x M

B) 2.ª posibilidad: a través de la ley de recurrencia que siguen los términos amortizativos

Se calcula el primer término y el resto se obtienen a través de la ley de recurrencia que


siguen y que se obtendrá al relacionar, por cocientes, dos términos amortizativos
consecutivos cualesquiera:

simplificando el segundo miembro:

finalmente, se obtiene:

ak+1 = ak x (1 + i)

lo que indica que los términos varían en progresión geométrica de razón (1 + i), por lo que
todos los términos se pueden calcular a partir del primero de ellos, siguiendo la ley de
recurrencia:

ak+1 = a1 x (1 + i)k

Si hay características comerciales, éstas sólo afectarían al cálculo de los términos


amortizativos y, en consecuencia, a la ley de recurrencia que siguen. No se normaliza.

.:: Ejemplo 18::.

Se emite el siguiente empréstito:

• Títulos emitidos: 60.000.

• Nominal del título: 1.000 euros.

• Duración: 6 años.

• Los títulos se adquieren a la par.

• No abono de cupones anuales, acumulándose al momento del sorteo


al 10% anual.

• Sorteos anuales, amortizándose el mismo número de títulos.

• Gastos de administración del 1‰ sobre las cantidades pagadas


anualmente a los obligacionistas.

• Gastos iniciales a cargo del emisor de 10.000 euros.


Se pide:

Términos amortizativos del empréstito.

Solución:

El número de títulos a amortizar en cada sorteo es la sexta parte del


total de títulos emitidos:

La anualidad variable se destina a amortizar el mismo número de


títulos, reembolsándoles el nominal y el cupón acumulado hasta el
sorteo en compuesta, además de unos gastos de administración:

Para conocer la cuantía de los términos, basta con darle valores a la


anualidad, según el período al que le queramos calcular la anualidad:

Año 1: a1 = c x (1 + i)1 x M x (1 + g)

a1 = 1.000 x 1,1 x 10.000 x 1,001 = 11.011.000

Año 2: a2 = c x (1 + i)2 x M x (1 + g)

a2 = 1.000 x 1,12 x 10.000 x 1,001 = 12.112.100

Año 3: a3 = c x (1 + i)3 x M x (1 + g)

a3 = 1.000 x 1,13 x 10.000 x 1,001 = 13.323.310

Año 4: a4 = c x (1 + i)4 x M x (1 + g)

a4 = 1.000 x 1,14 x 10.000 x 1,001 = 14.655.641

Año 5: a5 = c x (1 + i)5 x M x (1 + g)
a5 = 1.000 x 1,15 x 10.000 x 1,001 = 16.121.205,1

Año 6: a6 = c x (1 + i)6 x M x (1 + g)

a6 = 1.000 x 1,16 x 10.000 x 1,001 = 17.733.325,6

También se podían haber calculado todas las anualidades a partir de la


primera (a1), observando que varían en progresión geométrica de
razón 1 + i.

Potrebbero piacerti anche