Sei sulla pagina 1di 98

2012

Actualización Estratégica del


Reglamento al Plan Maestro del
Polo Turístico Golfo Papagayo

Instituto
Costarricense de
Turismo
1
Oficina Ejecutora PTGP
INDICE
1. EL REPLANTEAMIENTO ESTRATEGICO DEL REGLAMENTO AL PLAN MAESTRO GENERAL. ..... 4
1.1. Necesidad de un replanteamiento estratégico del reglamento al Plan Maestro General
vigente ............................................................................................................................................. 4
1.2. Incorporación de un enfoque estratégico y lineamientos país ........................................... 5
1.3. Beneficios de la actualización estratégica del Reglamento al Plan Maestro General............. 6
2. ESTADO ACTUAL DEL PTGP .................................................................................................... 8
2.1 Antecedentes histórico legislativos del PTGP ........................................................................... 8
2.1.1 Cronograma del PTGP. ..................................................................................................... 10
2.2 Características Actuales. ......................................................................................................... 11
2.2.1. Organización del PTGP. .................................................................................................. 11
2.2.2. Estado Actual del Proyecto. ............................................................................................ 14
 Contexto regional .................................................................................................................. 14
 Concepto de Polo Turístico ................................................................................................... 16
 Grado de desarrollo actual .................................................................................................... 21
3 CONCEPTO DE PLAN MAESTRO. ....................................................................................... 23
3.1. Definición. .............................................................................................................................. 23
3.2. Marco Jurídico. ....................................................................................................................... 23
3.3. Factores claves del desarrollo. ............................................................................................... 32
3.3.1. Espacios públicos............................................................................................................. 32
3.3.2. Concesiones y área desarrollada ..................................................................................... 33
3.3.3. Consumo y disponibilidad de agua.................................................................................. 33
3.3.4. Disposición de desechos sólidos ..................................................................................... 38
3.3.5. Disposición y manejo de aguas residuales ...................................................................... 38
3.3.6. Electricidad y Telecomunicaciones ................................................................................. 39
3.3.7. Energía Alternativa .......................................................................................................... 39
3.3.8. Transporte ....................................................................................................................... 40
3.3.9. Demanda turística ........................................................................................................... 42
3.3.9. Demanda Nacional .......................................................................................................... 49
3.3.10. Oferta establecimientos de Hospedaje ......................................................................... 52
4. OBJETIVO, PROPUESTA Y CRITERIOS DE DESARROLLO. ..................................................... 57
4.1. Objetivo del PTGP................................................................................................................... 57

2
4.2. Hipótesis de desarrollo y concepto de proyecto.................................................................... 58
4.2.1. Zona de Mar .................................................................................................................... 60
4.2.2. Zona de Playas ................................................................................................................. 60
4.2.3. Zona natural .................................................................................................................... 61
4.2.4. Zona Terrestre Concesionable ........................................................................................ 62
4.2.5. Áreas de influencia .......................................................................................................... 62
4.3. Concepto general de destino PTGP ........................................................................................ 63
4.4. Principios orientadores .......................................................................................................... 65
4.4.1. Políticas Generales. ......................................................................................................... 65
4.4.2. Principios orientadores: infraestructura y servicios........................................................ 67
4.4.3. Principios Orientadores: Espacio Turístico. ..................................................................... 73
4.4.4. Principios Orientadores: Organización Local. ................................................................. 74
5. LINEAS DE ACCIÓN. ......................................................................................................... 75
5.1 .Desarrollar la infraestructura y los servicios básicos prioritarios .......................................... 75
5.2. Programa de uso público ....................................................................................................... 76
5.3. Monitoreo de calidad en espacios públicos ........................................................................... 77
5.4. Desarrollo de capacidades locales ......................................................................................... 78
5.5. Desarrollar un pueblo turístico planificado............................................................................ 79
5.6. Garantizar el adecuado manejo de desechos en la zona ....................................................... 79
6. REGULACIONES TECNICAS DENTRO DEL PTGP. ..................................................................... 81
6.1. Diseño general del proyecto solicitado .................................................................................. 82
6.2. Lineamientos específicos para los concesionarios ................................................................ 87
6.2.1. De Diseño y Construcción................................................................................................ 87
6.2.2. Manejo de Desechos ....................................................................................................... 90
6.2.3. Otras Disposiciones ......................................................................................................... 91
6.3. Regulaciones ambientales ...................................................................................................... 93
6.3.1. Regulaciones de cumplimiento obligatorio..................................................................... 94
6.3.2. Fase constructiva............................................................................................................. 94
6.3.3. Fase operativa ................................................................................................................. 95
6.3.4. Regulaciones generales ................................................................................................... 95
7 Recomendaciones para la implementación ...................................................................... 96

3
1. EL REPLANTEAMIENTO ESTRATEGICO DEL REGLAMENTO AL
PLAN MAESTRO GENERAL.

1.1. NECESIDAD DE UN REPLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL REGLAMENTO AL PLAN


MAESTRO GENERAL VIGENTE

En el año 2008, la Contraloría General de la República presentó el “Informe del


estudio realizado en el Instituto Costarricense de Turismo sobre el Proyecto Turístico
del Golfo de Papagayo” (No. DFOE-ED-5-2008 de 31 de marzo del 2008). En ese
documento se establecieron una serie de hallazgos y disposiciones relacionados
con el Plan Maestro General vigente.

“…En cuanto al actual Reglamento Plan Maestro, el estudio realizado por esta
Contraloría General, con base en apoyo técnico sustentado por esas mejores
prácticas y algunos criterios jurídicos externados por la Procuraduría General de la
República, permite concluir que, pese aún y cuando la Oficina Ejecutora señale
que se cuenta con los documentos presentados por la firma Arqueco como
apoyo de interpretación del Plan Reglamento, éste carece de algunos elementos
esenciales que efectivamente lo conviertan en la herramienta de planificación y
control que debería ser.

Aun cuando el Reglamento en su articulado hace mención de algunos tópicos


de orden ambiental, como lo son que se debe dar un manejo adecuado a la
cobertura vegetal existente, el respeto total a las áreas protegidas y el reciclaje
de aguas servidas y desechos sólidos, éstos son muy generales y se les categoriza
como principios orientadores, sin que se contemple en el Reglamento la manera
en que dichos elementos se van a llevar a la práctica en el desarrollo del
Proyecto. Además, en el reglamento de cita, tampoco se definen claramente los
plazos de ejecución del proyecto (sean parciales o totales) o bien de las
diferentes etapas para la realización y ordenamiento en el tiempo de las
edificaciones previstas, así como de las dotaciones de obras de equipamiento
urbano, de infraestructura técnica y demás elementos de las redes de servicios,
que son las que en definitiva tienen impacto sobre el ordenamiento que se
desarrolla en el área del proyecto.”

“…Además, el Plan Maestro al ser un instrumento de planificación, deberá estar


sujeto a una revisión y actualización sistemática que permita adecuarlo, de ser

4
necesario, a nuevos escenarios normativos, sociales, económicos, ambientales,
entre otros.”

Es necesario incorporar al Plan Maestro General vigente elementos estratégicos y


lineamientos de implementación que guíen y faciliten el avance del desarrollo del
Polo Turístico Golfo de Papagayo, así como contemplar las condiciones
cambiantes del entorno, las nuevas corrientes turísticas, las exigencias del
mercado que cada día exige un mejor servicio y una mejor calidad en los sitios de
alojamiento y los cambios en las condiciones de la economía mundial.

Este proceso de revisión no puede perder de vista que la Ley No. 6758 del 4 de
junio de 1982, atribuyó al Instituto Costarricense de Turismo la función de
dirección, coordinación, administración, ejecución, desarrollo y control del
Proyecto Turístico Golfo de Papagayo, ley que en conexión, complemento y
concordancia con artículo 4 de Ley No. 1917, Ley Orgánica del ICT, y el artículo 50
Constitucional, se encuentra animada por el principio de fomento y promoción
estatal de la actividad productiva nacional, en este caso de la actividad turística
ambientalmente sostenible y turísticamente productiva, por lo que al ICT le
corresponde garantizar la infraestructura y servicios básicos y a los concesionarios
el desarrollo de los proyectos turísticos,

Por ello, igualmente, en la revisión propuesta se debe tener presente que,


conforme al Plan Maestro General vigente, se han otorgado las concesiones de
desarrollo por los plazos, en los términos y condiciones dispuestas por la Junta
Directiva del ICT, relaciones contractuales vigentes que no sólo obligan a su
cumplimiento al concesionario sino también al mismo ICT, las cuales deben ser
respetadas para no causar graves dislocaciones al desarrollo de los proyectos
turísticos aprobados y actuales.

1.2. INCORPORACIÓN DE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO Y LINEAMIENTOS PAÍS

El Plan Maestro General para el Polo Turístico Golfo de Papagayo se debe


constituir en un instrumento de planificación fundamental hacia la consecución
de resultados. Además, debe ser la guía de actuación y el orientador de las
coordinaciones y evaluaciones por parte de la Oficina Ejecutora.

5
Actualmente, al efectuarse la reforma integral al Reglamento de la Ley
Reguladora del PTGP (Decreto Ejecutivo No. 35962-MP-TUR de 12 de abril del 2010,
publicado en La Gaceta No. 103 de 28 de mayo del 2010), se encuentra definido
el concepto oficial del Plan Maestro General:

―Artículo 2º— (…)


h) Plan Maestro: Herramienta para el control del uso de la tierra, a través de la
zonificación y la planificación del desarrollo urbano aprobado por la Junta
Directiva del ICT. Es una figura directiva de planeamiento, en tanto señala las
grandes directrices o líneas maestras que han de orientar y coordinar la
ordenación urbanística o edificatoria y el uso del suelo del Proyecto Turístico de
Papagayo, dentro de las limitaciones legales previstas, en armonía con el medio
ambiente natural y cultural, cuya naturaleza además de técnica es de alcance
normativo y obligatorio.‖

De acuerdo con la anterior definición oficial, es necesario que el Plan Maestro


General mantenga su razón de ser como figura directiva de planeamiento que
no se limite a la definición de lineamientos técnicos, sino que señale los
lineamientos generales dentro de un planteamiento estratégico, que facilite el
enfoque de la ejecución en lo más importante para el país.

Así, es indispensable considerar los lineamientos generales de Costa Rica en


materia de turismo, que se establecen el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan
Nacional de Desarrollo Turístico vigentes. Estos documentos señalan como base
fundamental:

Un modelo de impulso de un desarrollo turístico que propicie el uso sostenible de


los recursos naturales y humanos y una distribución equitativa de los beneficios.
Además, establece la necesidad de mejorar la coordinación y planificaciones de
la industria turística con las organizaciones del sector tanto regionales y
nacionales y la integración de las instituciones de gobierno y los gobiernos locales

1.3. BENEFICIOS DE LA ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA DEL REGLAMENTO AL PLAN MAESTRO


GENERAL

Al efectuar la actualización estratégica del reglamento al Plan Maestro General


del PTGP no sólo se dará cumplimiento efectivo a las recomendaciones

6
efectuadas por la Contraloría General de la República, sino que se estaría
ajustando esta planificación a la nueva normativa en la materia, principalmente,
a la nueva reglamentación de la Ley Reguladora del PTGP, lo que sin duda va a
propiciar la generación de beneficios para este desarrollo turístico estatal, en
primer lugar, y por supuesto para Costa Rica, al propiciar el aumento de su
dinamismo económico, social, cultural y ambiental. A continuación se presentan
los beneficios más relevantes:

 Se propicia un enfoque en resultados, lo que facilita asociar las acciones con


lo que Costa Rica requiere del Polo Turístico Golfo de Papagayo.
 El Plan contribuye a la optimización de la gestión y del desarrollo basado en un
mejoramiento de las condiciones económicas del país, proyección social y
respeto por el medio ambiente.
 Propicia el desarrollo de la zona de forma planificada y controlada.
 Contribuye al respeto de las áreas protegidas y de la riqueza ambiental de la
zona.
 Fomenta la educación para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo
sostenible.
 Se regula el diseño arquitectónico para que se adapte al paisaje.
 El Plan Maestro General para el PTGP se convierte en el punto de partida para
generar un aumento sustancial de ingresos y empleo en turismo,
especialmente en la región y en comunidades locales.
 Se prevé que la implementación del Plan Maestro General contemple un
desarrollo turístico productivo pero sostenible respecto del número de
habitaciones disponibles en la zona, lo que generará nuevos empleos (directos
e indirectos) y demanda de servicios, equipo, materiales y productos
complementarios para los proyectos turísticos a desarrollar por los
concesionarios, así como también nuevos puntos de atracción.
 El Plan Maestro General señala como lineamiento general un desarrollo como
una comunidad planificada en la zona, con un ordenamiento coherente de
sus infraestructuras en beneficio de una prestación del servicio integral.
 El Plan Maestro General generará mayores oportunidades de crecimiento
económico, el incremento de la inversión nacional y extranjera, el
posicionamiento del Polo Turístico Golfo de Papagayo (bajo la marca Costa
Rica) en un escenario global. Proporcionará seguridad y calidad de vida,
dinamizará la economía, conservará la cultura y tradiciones, a la vez que
propicia el intercambio de experiencias entre turistas y habitantes.

7
2. ESTADO ACTUAL DEL PTGP

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICO LEGISLATIVOS DEL PTGP

En 1975 el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) contrató un


estudio para analizar el potencial turístico de Centroamérica y determinó lo que
sería el Programa Promocional y Financiero del Turismo en Centroamérica, cuyo
objetivo era adoptar un Programa de Desarrollo Regional para la atracción de
“turismo internacional de tipo masivo y vacacional”. (Según la Ley No. 5847 del 18
de noviembre de 1975, publicado en La Gaceta No. 223 del 22 de noviembre de
1975).

Es de mencionar que la Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre (No. 6043 de 2 de


marzo de 1977, publicada en La Gaceta No. 52, Alcance No. 36 del 16 de marzo
de1977) expresamente reconoció al PTGP en su artículo 74 como un caso
especial en la zona costera costarricense, ratificando que su administración
directa quedaba a cargo del Instituto Costarricense de Turismo, sin perjuicio del
usufructo y cánones que correspondan a las municipalidades respectivas
conforme a esa ley.

Como resultado del estudio financiado por el BCIE, se identificó que la Bahía
Culebra hoy Golfo de Papagayo, tenía características especiales que le
conferían un alto potencial turístico. Así, en 1979, esta zona fue declarada de
utilidad pública mediante la Ley No. 6370 del 3 de setiembre de 1979, publicada
en La Gaceta No. 171 de 13 de septiembre de 1979), identificándose en forma
precisa el área de afectación sobre la base de la cuadrícula Lambert Costa Rica,
del mapa hoja 3047-1 Carrillo Norte, Costa Rica 1:50.000 (elaborado por el Instituto
Geográfico Nacional), y se ubicará entre las siguientes coordenadas: 2.94 Norte
con 3.50 Este y 2.94 Norte con 3.62 Este, como límite Norte; 2.85 Norte con 3.50 Este
y 2 85 Norte con 3.54 Este y 2.84 Norte con 3.54 Este, y 2.84 Norte con 3.62 Este
como límite Sur; 2.94 Norte con 3.62 Este y 2.84 Norte con 3.62 Este, como límite
Este; y 2.94 Norte con 3.50 Este y 2.85 Norte con 3.50 Este, y 2.85 Norte con 3.54
Este y 2.84 Norte con 3.54 Este, como límite Oeste.

El área de afectación a esta declaratoria de utilidad pública incluye tanto la


porción territorial como la zona marítima del litoral Pacífico, ubicada desde Punta
Cabuyal al Norte, hasta un kilómetro al Sur de Punta Ballena, disponiéndose

8
específicamente que en esta área sólo podrá ser utilizada por el Estado
costarricense para el proyecto de desarrollo turístico dispuesto por ley especial.

Consecuentemente, mediante Ley No. 6758 del 4 de junio de 1982, publicada en


La Gaceta No. 122 del 25 de junio de 1982, se promulga la ley especial
denominada “Ley que regula la ejecución del Proyecto Turístico de Papagayo”
estipulando expresamente en su artículo 2 que “en el área destinada al desarrollo
de este proyecto deberán llevarse a cabo, únicamente las obras previstas en el
Plan Maestro, aprobado por el Instituto Costarricense de Turismo, y todas aquellas
obras concordantes con el mismo, de conformidad con las disposiciones de esta
ley y de acuerdo con las normas técnicas que este Instituto emita al efecto.”

La citada Ley expresamente indicó que era de orden público y derogaba


cualquier norma que se le opusiera, excepto en cuanto otorgara derechos o
autorizara a entes de derecho público para percibir cánones y tarifas, o que en
cualquier forma les concediera beneficios económicos y en ella se otorgó la
potestad a la Junta Directiva del Instituto Costarricense de Turismo para otorgar
concesiones a particulares en la zona destinada al mismo, de conformidad con
los plazos y las condiciones que el mismo Instituto establezca al efecto.

Aunque mediante Decreto Ejecutivo No. 25439-MP-TUR de 27 de agosto de 1996


se había emitido el Reglamento a la Ley Reguladora del PTGP, por la
recomendación del Instituto Costarricense de Turismo y con fundamento en varios
criterios de la Procuraduría General de la República y principalmente de la
Contraloría General de la República, el Poder Ejecutivo aprobó el Decreto
Ejecutivo No. 35962-MP-TUR de 12 de abril del 2010, publicado en La Gaceta No.
103 de 28 de mayo del 2010, por el cual se realiza una reforma integral a dicho
Reglamento, tendiente a aclarar y detallar los alcances en la aplicación de la
normativa relacionada con este Proyecto Turístico, regulando aquellos aspectos
de mayor relevancia e incorporándolos expresamente a la normativa
reglamentaria para una mejor claridad no sólo en el otorgamiento de las
concesiones, los actos administrativos que las afectan, el modo preciso de
establecer los cánones a pagar por éstas, sino también en cuanto a la
organización administrativa a cargo de la tramitación, aprobación, ejecución y
control del desarrollo mismo de cada uno de los proyectos que se proponen por
los concesionarios.

9
2.1.1 Cronograma del PTGP.

1965 - Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) publica estudio


para un plan de turismo en Centroamérica
1970 - Inicia proceso para identificar zonas de mayor potencial turístico en el
Istmo. Se destaca el Golfo de Papagayo, como una zona de riqueza escénica y
cultural

1978 - “Estudio de Factibilidad Económico y Financiero, Plan Maestro y Diseños


Preliminares del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo” por BEL Ingeniería, CEISA,
Madriz Mezerville& Asociados, Checohi& Co

1979 - Polo Turístico Golfo de Papagayo (PTGP) declarado de interés público y


definida su área de afectación territorial y marítima

1982 - Emisión de la Ley especial para la ejecución del desarrollo para el PTGP

1988 - Revisión del “Estudio Factibilidad Económico y Financiero, Plan Maestro y


Diseños Preliminares del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo” por BEL Ingeniería,
CEISA, Madriz Mezerville& Asociados

1995 - Replanteamiento del Plan Maestro General del PTGP por Arqueco
Internacional

1995 - Se publica en La Gaceta el Reglamento “Plan Maestro General del


Proyecto Turístico Golfo de Papagayo”

1996 - Se publica en La Gaceta el Reglamento a la Ley Reguladora del PTGP

2004 - Se publica en La Gaceta la reforma parcial al Plan Maestro General del


PTGP relativo a la Península de Nacascolo

2004 – Se publica en La Gaceta la reforma parcial a los principios orientadores del


Plan Maestro General del PTGP

2008 - La Contraloría General de la República recomienda una revisión del Plan


Maestro General

2010 - Se publica en La Gaceta una reforma integral al Reglamento a la Ley


Reguladora del PTGP

10
2.2 Características Actuales.

2.2.1. Organización del PTGP.

El Reglamento a la Ley de Papagayo describe cuál es la organización de la


Oficina Ejecutora y cuáles son las funciones de los integrantes de ésta:

“Artículo 3.-1El Proyecto será dirigido y administrado por la Oficina Ejecutora,


como órgano con desconcentración máxima, adscrito al ICT y dependiendo
directamente de la Junta Directiva del Instituto. A su vez la Oficina Ejecutora
estará integrada por un Consejo Director y la Dirección Ejecutiva.

El Consejo Director estará formado por cinco miembros: El Presidente Ejecutivo del
Instituto, quien lo presidirá, sustituido en sus ausencias por quien la Junta Directiva
designe; dos representantes del Instituto y dos representantes de la empresa
privada. Todos los miembros deberán tener experiencia en actividades turísticas y
serán nombrados libremente por la Junta Directiva y pudiendo ser o no miembros
de esta última. Permanecerán en sus cargos cinco años, renovables y dependen
a nivel disciplinario directamente de la Junta Directiva. Su nombramiento podrá
ser revocado en cualquier momento, para lo cual se considerarán servidores de
confianza.

Artículo 3 bis.- 2El Consejo Director es un órgano con funciones de dirección,


fiscalización y recomendación. No tiene responsabilidades en el campo de la
administración ejecutiva del proyecto. Son responsabilidades del Consejo
Director:

a) Revisar y ajustar periódicamente el Plan Maestro, recomendando a la Junta


Directiva la aprobación de las modificaciones que fueren necesarias, con la
correspondiente publicación en La Gaceta.

b) Recomendar a la Junta Directiva el dictado o la reforma de los reglamentos de


operación del Proyecto.

c) Autorizar, previo dictamen técnico y jurídico, la realización de concursos


públicos para la adjudicación de áreas libres en el Proyecto Turístico Golfo de
Papagayo.

1
Modificado por el artículo 1 del Decreto Ejecutivo No.35962-MP-TUR del 12 de abril del 2010,
publicado en La Gaceta No.103 del 28 de mayo del 2010.
2
Adicionado por el artículo 2 del Decreto Ejecutivo No.35962-MP-TUR del 12 de abril del 2010,
publicado en La Gaceta No.103 del 28 de mayo del 2010.

11
d) Aprobar los planes de desarrollo propuestos por los concesionarios para la
adecuada ejecución de su concesión.

e) Recomendar a la Junta Directiva, con fundamento en los criterios técnico y


legal, el otorgamiento, prórroga, cesión, gravamen, traspaso en fideicomiso,
sometimiento en condominio o al régimen de sociedad de inversión,
cancelación, extinción y el rescate de concesiones.

f) Establecer el monto del canon que se debe pagar al ICT por concepto del
otorgamiento de la concesión y para todos aquellos otros actos dispuestos en el
presente reglamento.

g) Aprobar el presupuesto de la Oficina Ejecutora, así como sus modificaciones.

h) Fiscalizar el trabajo de la Dirección Ejecutiva. Ejercer la potestad disciplinaria


sobre el Director Ejecutivo y el personal contratado con cargo al fondo especial
previsto en el artículo 7 de la Ley 6758. En ausencia de normativa específica se
aplicará supletoriamente el régimen disciplinario del Instituto.

i) Emitir la normativa interna que regule su actividad y funcionamiento como


órgano colegiado.

j) Todas las que se deriven del marco jurídico que regula el Proyecto Turístico
Golfo de Papagayo.

Artículo 3 ter.-3La Dirección Ejecutiva estará compuesta por un Director Ejecutivo y


contará con el personal necesario para el correcto ejercicio de sus funciones .Al
personal del ICT destacado en la Dirección Ejecutiva le serán aplicables en todos
sus extremos y sin excepciones las disposiciones legales y reglamentarias a que
están sujetos todos los funcionarios de la Institución. La Dirección Ejecutiva es el
órgano responsable directo de la administración total del proyecto y responde
plenamente por su adecuado funcionamiento. Tal órgano podrá tener sus propios
niveles de subdirección, jefaturas y personal. El Director Ejecutivo es el funcionario
de mayor jerarquía en materia administrativa
Son funciones de la Dirección Ejecutiva, bajo la absoluta responsabilidad del
Director Ejecutivo:

a) Ejecutar todos acuerdos que el Consejo Director le encomiende.

b) Ejercer la dirección, coordinación, administración y control constante sobre el

3
Adicionado por el artículo 2 del Decreto Ejecutivo No.35962-MP-TUR del 12 de abril del 2010,
publicado en La Gaceta No.103 del 28 de mayo del 2010.

12
desarrollo general del Proyecto con el propósito de asegurar que el mismo se
ejecute de conformidad con la normativa y disposiciones internas y externas
vigentes.

c) Emitir el criterio técnico correspondiente para el otorgamiento, prórroga,


cesión, gravamen, traspaso en fideicomiso, sometimiento en condominio o al
régimen de sociedad de inversión, cancelación, extinción y el rescate de
concesiones.

d) Elaborar el proyecto de presupuesto de la Oficina Ejecutora, así como sus


modificaciones.

e) Ejecutar el presupuesto aprobado por el Consejo Director.

f) Recomendar cuando corresponda la revisión y ajuste periódico del Plan


Maestro.

g) Recomendar la realización de concursos públicos para la adjudicación de


áreas libres en el Proyecto Turístico Golfo de Papagayo.

h) Proponer la emisión de la normativa interna necesaria para la correcta y


oportuna ejecución del Proyecto.

i) Velar por una adecuada coordinación del Proyecto Papagayo con las distintas
instituciones públicas involucradas y relacionadas con el mismo.

j) Desarrollar un sistema de información para llevar los expedientes archivos y


registros en donde conste toda la documentación y gestiones acerca de las
concesiones y de las obras de infraestructura.

k) Fiscalizar, en conjunto con el proceso financiero del ICT, el control contable y


presupuestario que sobre los procesos, transacciones, operaciones relativas a las
obras de infraestructura le compete desarrollar al Proyecto.

l) Administrar el recurso humano y financiero.

m) Comunicar a la Municipalidad respectiva, una vez adjudicada en firme una


concesión o autorizada una cesión total o parcial de una concesión, el
concesionario responsable del pago del canon municipal.

n) Las que le instruya el Consejo Director y todas las que se deriven del marco
jurídico que regula el Proyecto.‖

13
2.2.2. Estado Actual del Proyecto.

 CONTEXTO REGIONAL

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible de Costa Rica


(2010-2016), la Unidad de Planeamiento de Guanacaste (figura 3.1) se ubica en la
provincia del mismo nombre y comprende varios cantones de la costa pacífica
de Costa Rica, desde el límite con Nicaragua hasta la desembocadura del río
Bongo en el límite de las provincias de Guanacaste y Puntarenas.

Figura #1.
Unidad de Planeamiento Guanacaste

14
La Unidad de planificación de Guanacaste tiene dos sectores turísticos,
Guanacaste norte y Guanacaste sur, tres centros de distribución en las principales
ciudades (Liberia, Nicoya, Santa Cruz) y destinos turísticos (centros de desarrollo
turístico) en Papagayo, el Coco, Flamingo, Conchal, Tamarindo y Sámara.

De acuerdo con el Plan Regional de turismo de Guanacaste4, la visión


compartida para el futuro turístico de esta unidad se plantea de la siguiente
manera:

La industria turística de la Unidad Guanacaste Norte sustenta su


desarrollo en atractivos naturales, marítimos y terrestres, con un
producto turístico principal de sol y playa, complementado con
productos de cultura, ecoturismo, aventura, deportivo, salud y turismo
rural.

Será una industria competitiva con diversidad de productos y altos


estándares de calidad que permitirán al turista tener una buena
experiencia de viaje, siempre en el marco del desarrollo sostenible y en
apego al respeto, dignidad y bienestar de los derechos de las personas.

A efectos de implementación y ordenamiento espacial, dicho plan establece


Centros de Turismo en la línea de costa, prioritarios para el desarrollo turístico de
toda la unidad (ver cuadro 3.1). Algunos de estos centros funcionan como
corredores turísticos en frentes de playa de entre 10 o 15 kilómetros; el PTGP por
su condición especial es una excepción y funciona como un destino específico
en sí mismo.

4
ICT. Plan general de desarrollo turístico de la Unidad de Planeamiento de Guanacaste. 2010

15
Cuadro #1.
Centros de desarrollo de acuerdo al plan de la unidad de planeamiento turística
de Guanacaste

Orden Nombre Código Sector

Centro de Turismo Puerto Soley- Punta (CT-01-PS-PD 1


Descartes

Centro de Turismo Polo Turístico Golfo de (CT-02-PG) 2


Papagayo

Centro de Turismo El Coco-Playa Hermosa- (CT-03-HE-BA) 3


Bahía Azul
(CT-04-PS-PE) 4
Punta Salinas-Playa
Centro de Turismo Pedregosa (CT-05-AV-JU). 4

Avellanas –Junquillal

Precisamente debido a esta condición, dicho plan excluye planteamientos


específicos en materia turística, dado que los objetivos, estrategias y modelos de
desarrollo deberán ser establecidos con mayor nivel de especificidad en el
respectivo Plan Maestro.

Los planteamientos turísticos de carácter regional son válidos para Papagayo y


pueden ser revisados en el Plan Turístico de Guanacaste; los planteamientos
específicos corresponderán a los establecidos en este Plan Maestro, asegurando
con esto que el mismo funcionará como la base del planteamiento para unir
turísticamente el PGTP con la dinámica turística regional y nacional.

 CONCEPTO DE POLO TURÍSTICO

Como se indicara líneas atrás, en 1975 el Banco Centroamericano de Integración


Económica (BCIE) contrató un estudio para analizar el potencial turístico de
Centroamérica y determinó lo que sería el Programa Promocional y Financiero del
Turismo en Centroamérica, cuyo objetivo era adoptar un Programa de Desarrollo
Regional para la atracción de turismo internacional de tipo masivo y vacacional.

16
Como resultado del estudio, se identificó que el Golfo de Papagayo tenía
características especiales que le conferían un alto potencial turístico. Así, en 1979,
esta zona fue declarada de interés público mediante la Ley 6370.

El Polo Turístico Golfo de Papagayo fue creado en 1982, con la publicación de la


Ley 6758.Particularmente tiene su propio proceso de planificación y desarrollo.

Para entender la dinámica de un proyecto de esta naturaleza en Costa Rica


debe considerarse, como punto de partida, que la diversidad turística que ofrece
el país está estrechamente ligada a la forma en que ha evolucionado el espacio
turístico y la forma en que se han gestado estos a lo largo de la historia turística
del país.

El hecho que al presente la mayoría de los destinos turísticos del país no son ni
homogéneos ni comparten modelos de negocio, ni operan de forma similar, es
parte de la diversidad que el país explota como parte de su imagen turística.

Las diferencias que en materia de desarrollo turístico se observan a lo largo y


ancho del país se asocian con la génesis que han tenido estos destinos, y con el
grado de desarrollo que han alcanzado. Diferentes mezclas en distintos lugares
del país permiten identificar diferentes modelos de implantación turística, es
decir, diferentes formas en las que el turismo, como fenómeno económico y
social, se originó y se ha desarrollado hasta el presente.

Destinos tales como Tamarindo, Jacó, La Fortuna, Poás, Tortuguero entre otros, son
distintos entre sí, no solo debido a diferencias obvias en los componentes del
patrimonio turístico, sino además porque han tenido un proceso histórico de
gestión y crecimiento diferente que a la postre generó variaciones en el modelo
de negocio turístico5

5
Para una discusión más amplia se sugiere revisar el Plan Nacional de Turismo 2010-2016. Sección 3.4, pág.
76.

17
Figura#2.
Ubicación y extensión del Polo Turístico Golfo de Papagayo

Este concepto es congruente con el de un Polo de Desarrollo entendido como un


destino que se desarrolla artificialmente a partir de una rápida intervención en
planta, servicios e infraestructura mediante la cual se pone en valor unos
atractivos turísticos en particular. El desarrollo de polos turísticos concentrados en
zonas litorales era la tendencia predominante en la década de los años 70 en
algunos países europeos a la vanguardia del desarrollo turístico internacional
como Francia, Italia y España, y desde luego, el modelo turístico exportable.

La influencia de este tipo de desarrollos concentrados llegó a América Latina,


donde algunos países siguieron los pasos de España: México (con nuevos polos
turísticos en Cancún, Ixtapa-Zihuatanejo, Los Cabos y Huatulco), República
Dominicana (Puerto Plata y La Romana), Cuba (Varadero) y Jamaica (Ocho Ríos,
MontegoBay y Negril). Su desarrollo estaba íntimamente vinculado con el
segmento mayoritario de mercado de sol-playa-mar, asociado al disfrute del

18
recurso natural costero en pleno, con vacaciones bajo un concepto de
contemplación pasiva y descanso.

En Centroamérica, cuya condición de istmo le daba acceso a dos océanos, esta


influencia despertó la necesidad de localizar sitios costeros con características
para sol-playa-mar. Así, la concepción inicial del proyecto con base en polos
turísticos concentrados concordaba con las tendencias en boga en ese
momento.

Precisamente la ley de creación del PTGP estableció esta forma especial de


desarrollo a partir de un marco jurídico especial de aplicación específica en el
área que comprende el proyecto (figura 3.2): cerca de 2000 hectáreas, que se
extienden desde Punta Cabuyal hasta Bahía Playa Hermosa, en terrenos que
comprenden el distrito de Nacascolo del cantón de Liberia al norte y el distrito de
Sardinal al sur del Cantón de Santa Cruz.

En virtud de esta legislación especial, el área legalmente afectada al desarrollo


en el PTGP se encuentra bajo la administración directa del ICT, incluyendo la Zona
Pública y el área cubierta permanentemente por el mar, incorporadas dentro de
las coordenadas definidas legalmente para este Polo Turístico.6

6Así lo ha entendido en varios de sus pronunciamientos la Procuraduría General de la República, para la que: “Establecido
el carácter dominial del área dedicada al Proyecto y la subsistencia parcial de la Ley 6043 y su Reglamento dentro de la
zona, deben hacerse varias consideraciones:
1) La subsistencia de la legislación general sobre zona marítimo terrestre lo es en cuanto sea compatible y no contradiga la
regulación especial dictada para normar el Proyecto Turístico instituido, prevaleciendo siempre ésta última en caso de
conflicto (artículo 93, párrafo 2º, del Reglamento a la Ley sobre Zona Marítimo Terrestre).-
2) Está fuera de duda, a la luz del artículo 74 de la Ley 6043, que la administración de la porción territorial (zona pública
y resto de la zona adyacente) comprensiva del proyecto de Desarrollo Integral de Bahía Culebra -como inicialmente se le
llamó- hoy Papagayo, está confiada por entero al Instituto Costarricense de Turismo, con exclusión municipal.-
Es más, la titularidad misma la traspasó el Estado al Instituto (ver Ley 6370), hallándose en la actualidad el inmueble
inscrito a nombre de este último en el Registro de la Propiedad.-
3) Por imperativo del artículo 74, citado en el acápite precedente, las Municipalidades de Liberia y Carrillo, conforme a su
jurisdicción cantonal, conservan el derecho a percibir los cánones provenientes de las concesiones que otorgue el Instituto
Costarricense de Turismo en el área de Papagayo, (ver relación con el artículo 2, inciso 11) del Reglamento a la Ley
6043).-
4) Como regla, la Zona Pública o franja de cincuenta metros de ancho a contar de la pleamar ordinaria, debe dejarse
completamente libre.-
Esto se deduce, con nitidez, de lo dispuesto por la Ley Nº 6758, de 4 de junio de 1982, reguladora del desarrollo y
ejecución del proyecto turístico de Papagayo, que literalmente dice:
"Artículo 18.- Esta ley es de orden público y deroga cualquier norma que se le oponga, excepto en cuanto
otorgue derechos o autorice a entes de derecho público para percibir cánones y tarifas, o que en cualquier
forma les conceda beneficios económicos. No podrá variarse tampoco el concepto de zona pública, a que se
refiere el artículo 20 de la Ley 6043 de 2 de marzo de 1977".- (Dictamen Nº C-171-93 de 24 de diciembre de
1993).

19
El PTGP es entonces el único Polo Turístico planificado del país con un marco
jurídico especial, de aplicación particular, destinada para el desarrollo, en que
sobresalen los siguientes aspectos:

1. La competencia administrativa estatal particular para esta área, así como


el destino del uso del suelo prefijado por el legislador corresponde en
exclusiva al Instituto Costarricense de Turismo, a través de una Oficina
Ejecutora. Básicamente la planificación, desarrollo y ejecución del
proyecto le corresponde a la Oficina Ejecutora creada como órgano
desconcentrado adscrito a esa Institución, pero con la reserva que
respecto al otorgamiento, modificación, gravamen, cancelación o
extinción de las concesiones que pudieren concederse a los particulares
en esa área de desarrollo, es una potestad de la Junta Directiva de ese
ente descentralizado. 7

2. Se fijó expresamente que el destino legal es el de un desarrollo turístico, por


lo que toda el área declarada de utilidad pública sólo puede ser utilizada
por el Estado Costarricense para que en ella se lleve a cabo el desarrollo
turístico que se planifique y apruebe por el ICT. Así ha quedado regulado, a
nivel legal, el uso del suelo de esa área, en el sentido de que no es
admisible considerar otro uso para el desarrollo del PTGP que el turístico,
incluyendo por supuesto, el desarrollo de la infraestructura apropiada para
brindar servicios en este tipo de actividad económica, según lo defina el
ICT. 8

3. En el área destinada para el desarrollo del PTGP, el marco jurídico especial


de aplicación particular prevalece, en caso de conflicto, sobre la
legislación vigente en materia de zona marítimo terrestre, la cual
únicamente es aplicable a dicho Polo Turístico en la medida en que no

7
La Sala Constitucional también en su Voto No. 2007-018483 de las 18:00 horas del 19 de diciembre del
2007, afirmó: “Tómese en consideración que la Ley No. 6758 de 4 de junio de 1982, le otorgó, en exclusiva,
al Instituto Costarricense de Turismo –a través de una oficina ejecutora, su Consejo Director, el Director
Ejecutivo y la Junta Directiva del ente- la competencia de desarrollar y ejecutar el proyecto turístico Golfo de
Papagayo (artículo 1°)… es preciso indicar que la Ley No. 6758 de 4 de junio de 1982, le otorga la
administración y gestión del Proyecto Turístico Papagayo a un ente público de competencia nacional como lo
es el ICT, de modo que es un régimen de excepción o especial al contemplado en la Ley de la Zona marítimo-
terrestre, en la que se le atribuyó la administración de ese bien demanial a las entidades municipales.”
8
Ley No. 6370 de 3 de setiembre de 1979, en sus artículos 1 y 10.

20
contradiga aquel marco jurídico especial, pues se trata de un “intenso
régimen público excepcional”9.

 GRADO DE DESARROLLO ACTUAL

Como se verá más adelante, el concepto general para el desarrollo del PTGP
consiste en la utilización y puesta en valor de atractivos de costa para generar
productos turísticos en el segmento de sol y playa principalmente. El hecho de
que PTGP pueda conformarse como un destino turístico dependerá del grado de
integración que se logre entre lo atractivos turísticos existentes, la dotación de
infraestructura, y la inversión en planta turística; es particularmente importante
considerar que la capacidad competitiva de un destino de esta naturaleza
dependerá de la calidad de los producto turístico que se logre colocar en los
canales de comercialización, y esto a su vez dependerá también del grado de
integración que se logre entre los distintos elementos turísticos que están dentro
de los límites del polo, en particular el mar, las playas y las áreas de concesión.

A mayor cantidad de elementos turísticos que se puedan agregar a los


productos, mayor será su diversidad y mayor el grado de diferenciación y
posicionamiento que se puede lograr en los mercados nacionales e
internacionales.

En esta línea se han logrado importantes avances en el desarrollo del proyecto en


lo que se refiere a infraestructura pública, el desarrollo de planta hotelera de muy
alta calidad y actividades y servicios de ocio también de muy alta calidad. El
desarrollo ha generado una buena posición de mercado y una imagen
congruente con los principios del desarrollo sostenible y la marca e imagen
turística del país.

La riqueza en atractivos y atractores es muy amplia y va desde el conjunto de


playas como eje principal para el concepto del polo, bosques, paisajes y
elementos culturales y arqueológicos.

9
Sala Constitucional Voto N° 2007- 018483 de las dieciocho horas del diecinueve de diciembre de dos mil
siete.

21
Estructuralmente un Polo Turístico debe funcionar como un sistema integrado en el
cual el patrimonio turístico (atractivos, servicios, infraestructura y administración)
actúa como un sistema integrado que genera, “per se”, diferenciación respecto
a otros sitios o destinos del país. En otras palabras, estructuralmente un polo de
desarrollo debe tener una imagen y un concepto turístico que le permita
diferenciarse de otros destinos en el país, mediante el diseño y operación de
productos y servicios turísticos igualmente diferenciables de otros que pueden
darse regionalmente.

22
3 CONCEPTO DE PLAN MAESTRO.

3.1. DEFINICIÓN.

El Reglamento a la Ley de Papagayo en su artículo 2, define al Plan Maestro


de la siguiente manera:

―(….)
h) Plan Maestro: Herramienta para el control del uso de la tierra, a través de la
zonificación y la planificación del desarrollo urbano aprobado por la Junta
Directiva del ICT. Es una figura directiva de planeamiento, en tanto señala las
grandes directrices o líneas maestras que han de orientar y coordinar la
ordenación urbanística o edificatoria y el uso del suelo del Proyecto Turístico de
Papagayo, dentro de las limitaciones legales previstas, en armonía con el medio
ambiente natural y cultural, cuya naturaleza además de técnica es de alcance
normativo y obligatorio‖.

3.2. MARCO JURÍDICO.

Es una característica evidente del Polo Turístico Golfo de Papagayo, como


desarrollo turístico estatal, el que está estructurado con un marco jurídico
especial, de aplicación específica en el área que lo comprende, ordenamiento
jurídico que prevalece en caso de conflicto sobre la legislación vigente en
materia de zona marítimo terrestre, que únicamente resulta aplicable al PTGP en
la medida en que no contradiga aquel marco jurídico especial. En virtud de esta
legislación especial el área legalmente afectada al desarrollo del Polo Turístico
Golfo de Papagayo se encuentra bajo la administración directa del ICT,
incluyendo la Zona Pública y el área cubierta permanentemente por el mar,
incorporadas dentro de las coordenadas definidas legalmente para este Polo
Turístico.10

10
Así lo ha entendido en varios de sus pronunciamientos la Procuraduría General de la República, para la que:
“Establecido el carácter dominial del área dedicada al Proyecto y la subsistencia parcial de la Ley 6043 y su
Reglamento dentro de la zona, deben hacerse varias consideraciones:
1) La subsistencia de la legislación general sobre zona marítimo terrestre lo es en cuanto sea compatible y no
contradiga la regulación especial dictada para normar el Proyecto Turístico instituido, prevaleciendo
siempre ésta última en caso de conflicto (artículo 93, párrafo 2º, del Reglamento a la Ley sobre Zona
Marítimo Terrestre).-
2) Está fuera de duda, a la luz del artículo 74 de la Ley 6043, que la administración de la porción territorial
(zona pública y resto de la zona adyacente) comprensiva del proyecto de Desarrollo Integral de Bahía

23
Esa característica de régimen jurídico especial con que se constituyó y se ha ido
perfilando dentro del Ordenamiento Jurídico el PTGP, ha sido reconocida también
por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia al analizar la normativa
que afecta los bienes de dominio público ubicados dentro del área sometida a
este desarrollo turístico, al afirmar:

―VII.- RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO EXCEPCIONAL O ESPECIAL DEL


PROYECTO TURÍSTICO GOLFO DE PAPAGAYO. RÉGIMEN ESPECÍFICO DE USO
O APROVECHAMIENTO DE LOS BIENES DEMANIALES. El Proyecto Turístico
Golfo de Papagayo, ha estado sometido a un régimen jurídico
administrativo especial, así la Ley No. 6370 de 3 de septiembre de 1979,
declaró de interés público el Proyecto Turístico de Bahía Culebra o
Papagayo. En el artículo 1° de esa ley se dispone que constituye de utilidad
pública la adquisición de bienes inmuebles, fincas completas, porciones,
derechos o intereses patrimoniales legítimos que, por su ubicación, sean
necesarios para realizar y ejecutar el proyecto turístico, siendo que éste
último comprende, dentro de las coordenadas que los delimitan, la zona
marítima del litoral pacífico. Para las adquisiciones voluntarias o por
expropiación se autorizó al Instituto Costarricense de Turismo (artículos 2 a
5). Por su parte, la Ley Reguladora del Desarrollo y Ejecución del Proyecto
Turístico del Golfo de Papagayo, No. 6758 de 4 de junio de 1982, lo somete
a un intenso régimen público excepcional, por la importancia estratégica
del proyecto para el desarrollo turístico nacional, en el que se prevé la
inscripción de los terrenos a nombre del Instituto Costarricense de Turismo y

Culebra -como inicialmente se le llamó- hoy Papagayo, está confiada por entero al Instituto Costarricense de
Turismo, con exclusión municipal.-
Es más, la titularidad misma la traspasó el Estado al Instituto (ver Ley 6370), hallándose en la actualidad el
inmueble inscrito a nombre de este último en el Registro de la Propiedad.-
Quedan a salvo, desde luego, competencias singulares de otro orden, como sería, a modo de ejemplo, la del
Museo Nacional sobre bienes arqueológicos (Ley Nº 6703) o del Ministerio de Recursos Naturales, Energía y
Minas sobre sustancias minerales (artículo 3 del Código de Minería) o manglares (Ley Forestal, artículos 3,
21, 34 y 35 inciso a).-
3) Por imperativo del artículo 74, citado en el acápite precedente, las Municipalidades de Liberia y Carrillo,
conforme a su jurisdicción cantonal, conservan el derecho a percibir los cánones provenientes de las
concesiones que otorgue el Instituto Costarricense de Turismo en el área de Papagayo, (ver relación con el
artículo 2, inciso 11) del Reglamento a la Ley 6043).-
4) Como regla, la Zona Pública o franja de cincuenta metros de ancho a contar de la pleamar ordinaria,
debe dejarse completamente libre.-
Esto se deduce, con nitidez, de lo dispuesto por la Ley Nº 6758, de 4 de junio de 1982, reguladora del
desarrollo y ejecución del proyecto turístico de Papagayo, que literalmente dice:
"Artículo 18.- Esta ley es de orden público y deroga cualquier norma que se le oponga, excepto en cuanto
otorgue derechos o autorice a entes de derecho público para percibir cánones y tarifas, o que en cualquier
forma les conceda beneficios económicos. No podrá variarse tampoco el concepto de zona pública, a que se
refiere el artículo 20 de la Ley 6043 de 2 de marzo de 1977".- (Dictamen Nº C-171-93 de 24 de diciembre de
1993).

24
una serie de medidas de fomento para desarrollarlo. Específicamente, el
artículo 12 y siguientes establece el régimen de explotación del proyecto
por los particulares. Así el ordinal 12 indica que la Junta Directiva del ICT
―(…) podrá otorgar concesiones sobre el uso de las tierras del proyecto en
la zona destinada al mismo (…)‖, por su parte los artículos 13, 14 y 15
prevén, respectivamente, las figuras de la cancelación, extinción y rescate
de la concesión. De otra parte a través de una normativa infra legal, se
enfatiza la figura de la concesión, así, a título de ejemplo, el Decreto
Ejecutivo No. 22489-MP-J-TUR de 2 de septiembre de 1992 creó el Registro
de Concesiones del Proyecto Turístico de Golfo de Papagayo en Bahía de
Culebra, como una Sección del Registro General de Concesiones del
Registro Público de la Propiedad del Registro Nacional. A partir de lo
anterior, resulta suficientemente claro que el régimen de uso por los
particulares, previsto por la normativa jurídica que regula el proyecto
turístico Golfo de Papagayo, es claramente privativo, con lo cual excluye
el uso común y general por parte de cualquier otra persona, todo a través
de la figura de la concesión que le otorga al concesionario derechos
reales administrativos.‖ (El enfatizado no es del original. Voto No. 2007-
018483 de las 18:00 horas del 19 de diciembre del 2007).

Del referido razonamiento que expone la citada resolución de la Sala


Constitucional se deriva con claridad que el marco jurídico especial de
aplicación particular en el área destinada para el desarrollo del PTGP, prevalece
en caso de conflicto sobre la legislación vigente en materia de zona marítimo
terrestre, la cual únicamente esa aplicable a dicho Polo Turístico en la medida en
que no contradiga aquel marco jurídico especial, pues se trata de un ―intenso
régimen público excepcional‖.

Los otros dos componentes que se desprenden de la normativa especial con la


que se organiza el PTGP, indispensables de mencionar en este capítulo, se refieren
a la competencia administrativa estatal particular para esta área, así como el
destino del uso del suelo prefijado por el legislador. En cuanto al primero, a partir
de lo dispuesto por el artículo 74 de la Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre en
relación con la Ley No. 6758 de 4 de junio de 1982, no cabe duda que se definió
para la administración de esta área de dominio público definida para el PTGP el
que corresponde al Instituto Costarricense de Turismo, en exclusiva, su
planificación, desarrollo y ejecución, particularmente con la Oficina Ejecutora
creada como órgano desconcentrado adscrito a esa Institución, pero con la
reserva que respecto al otorgamiento, modificación, gravamen, cancelación o
extinción de las concesiones que pudieren concederse a los particulares en esa

25
área de desarrollo, es una potestad de la Junta Directiva de ese ente
descentralizado.11

El segundo componente, viene determinado por la Ley No. 6370 de 3 de


setiembre de 1979, en sus artículos 1 y 10, pues al efectuarse la declaratoria de
utilidad pública tanto de los bienes inmuebles como de la zona marítima del litoral
Pacífico, a efecto de permitir la expropiación de aquéllos inmuebles que
estuvieran en propiedad privada, se fijó expresamente que su destino legal es el
de un desarrollo turístico, por lo que todo el área declarada de utilidad pública
sólo puede ser utilizada por el Estado costarricense para que en ella se lleve a
cabo el desarrollo turístico que se planifique y apruebe por el ICT. Así ha quedado
regulado, a nivel legal, el uso del suelo de esa área, en el sentido de que no es
admisible considerar otro uso para el desarrollo del PTGP que el turístico, por
supuesto, para el desarrollo de la infraestructura apropiada para brindar servicios
en este tipo de actividad económica, según lo defina el ICT.

De acuerdo con lo establecido por la normativa especial del Polo Turístico Golfo
de Papagayo, la planificación territorial de éste se encuentra regida por el Plan
Maestro General del uso de la tierra aprobado por el ICT, en virtud de la
competencia especial que al efecto le asignó el legislador. Efectivamente, la Ley
Nº 6758 le otorga al Plan Maestro de desarrollo del área, en su artículo 2, un rango
especial de carácter normativo que rige el Polo Turístico Golfo de Papagayo en
tanto señala que en éste, “deberán llevarse a cabo, únicamente las obras
previstas en el Plan Maestro, aprobado por el Instituto Costarricense de Turismo y
todas aquellas obras concordantes con el mismo, de conformidad con las
disposiciones de esta ley y de acuerdo con las normas técnicas que este Instituto
emita al efecto.‖

La relevancia particular de este instrumento de planificación territorial, en


consecuencia, viene dada desde los orígenes de la creación del PTGP, en tanto
el legislador mismo reconoció su existencia pero a la vez, creó una sujeción a este

11
La Sala Constitucional también en su Voto No. 2007-018483 de las 18:00 horas del 19 de diciembre del
2007, afirmó: “Tómese en consideración que la Ley No. 6758 de 4 de junio de 1982, le otorgó, en exclusiva,
al Instituto Costarricense de Turismo –a través de una oficina ejecutora, su Consejo Director, el Director
Ejecutivo y la Junta Directiva del ente- la competencia de desarrollar y ejecutar el proyecto turístico Golfo de
Papagayo (artículo 1°)… es preciso indicar que la Ley No. 6758 de 4 de junio de 1982, le otorga la
administración y gestión del Proyecto Turístico Papagayo a un ente público de competencia nacional como lo
es el ICT, de modo que es un régimen de excepción o especial al contemplado en la Ley de la Zona marítimo-
terrestre, en la que se le atribuyó la administración de ese bien demanial a las entidades municipales.”

26
instrumento tanto del mismo ICT como de los concesionarios que obtuvieran
algún derecho sobre el área.

El Plan Maestro General del uso de la tierra del Proyecto Turístico Golfo de
Papagayo, por ello, no debe confundirse con otro instrumento de planificación
territorial como lo es el denominado Plan Regulador, concebido específicamente
por la Ley de la Zona Marítimo Terrestre -en lo que ahora interesa- para la
planificación territorial de las zonas costeras (zona marítimo terrestre regida por la
Ley Nº 6043), pues se trata de dos instrumentos con objetivos, alcances y requisitos
verdaderamente diferentes. El Plan Maestro General ha sido reconocido como
una figura directiva de planeamiento territorial, dado que fija “las grandes
directrices o líneas maestras” que orientan y coordinan principalmente el uso del
suelo del Polo de Desarrollo Turístico Golfo de Papagayo, pero a la vez contiene
los principios orientadores sobre la construcción de edificaciones y
aprovechamiento de la tierra, todo dentro de las limitaciones legales previstas, en
armonía con el medio ambiente natural y cultural. 12

Sin embargo, mientras el Plan Regulador de la zona marítimo terrestre en


particular, según lo establece en detalle la Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre,
tiene un alcance local muy específico sobre el ordenamiento territorial, el Plan
Maestro General, por el contrario, se constituye por “grandes directrices o líneas
maestras que orientan y coordinan la ordenación urbanística”, según la definición
de la Procuraduría General que se ha citado.

A partir del Decreto Ejecutivo No. 35962-MP-TUR de 12 de abril del 2010, ya se


encuentra definido el concepto oficial del Plan Maestro General:

12
“En forma genérica, el Reglamento a la Ley 6758, Decreto N° 25439-MP-TUR, denomina al Plan Maestro
como "Plan de desarrollo del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo". Su carácter obligatorio se desprende
del deber de acatar sus disposiciones (arts. 2° y 13, inciso a la Ley 6758; y 2°, inciso g, 14 y 22 del Decreto
25439-MP-TUR). Por ahí, hace las veces del Plan Regulador, sin confundirse con éste.
Procede de la voz inglesa master plan, que el Black’ s Law Dictionary. Sixth Edition. St. Paul, Minn. West
Publishing Co. 1990, pg. 976, lo define como una herramienta para el control del uso de la tierra, a través de
la zonificación y la planificación del desarrollo urbano.
(...) En fin, el Plan Maestro es una figura directiva de planeamiento, en tanto señala las grandes directrices o
líneas maestras que han de orientar y coordinar la ordenación urbanística o edificatoria y el uso del suelo
del Proyecto de Desarrollo Turístico de Papagayo, dentro de las limitaciones legales previstas, en armonía
con el medio ambiente natural y cultural.
Sea, una herramienta de ordenación de ese espacio, que engloba los términos municipales y define los usos
más adecuados para las distintas zonas que lo componen. Sus efectos –se dijo- son los propios del
planeamiento urbanístico: a partir de su publicación vincula a particulares y a los entes estatales con
injerencia en el territorio afectado, los que deben avenirse a sus prescripciones.” (Opinión Jurídica OJ-074-
2003 de 14 de mayo de 2003)

27
―Artículo 2º— (…)
h) Plan Maestro: Herramienta para el control del uso de la tierra, a través de la
zonificación y la planificación del desarrollo urbano aprobado por la Junta
Directiva del ICT. Es una figura directiva de planeamiento, en tanto señala las
grandes directrices o líneas maestras que han de orientar y coordinar la
ordenación urbanística o edificatoria y el uso del suelo del Proyecto Turístico de
Papagayo, dentro de las limitaciones legales previstas, en armonía con el medio
ambiente natural y cultural, cuya naturaleza además de técnica es de alcance
normativo y obligatorio.‖

Tampoco es procedente confundir el concepto que caracteriza al Plan Maestro


General del Polo Turístico Golfo de Papagayo, esto es el del instrumento o “figura
directiva de planeamiento‖ que ―señala las grandes directrices o líneas maestras
que han de orientar y coordinar la ordenación urbanística o edificatoria y el uso
del suelo del Proyecto” (integrado por unas directrices o normas técnicas, por un
contenido normativo propiamente dicho necesario para su efectividad y por el
llamado plano maestro), con lo que es tan solo una de sus partes, esto es, el plano
maestro, que se refiere más bien a la representación gráfica o mapa
representativo del área del proyecto con indicación de los usos del suelo previstos
en éste, pues este último como mera representación gráfica de los usos de suelo
autorizados en el Plan Maestro General, no puede identificarse con éste, cuyo
alcance es mucho mayor, en tanto incluye, como hemos dicho, adicionalmente
los principios orientadores y los lineamientos específicas del desarrollo turístico del
área.

Por otra parte, no es procedente incurrir en otra confusión de conceptos, en


cuanto debe distinguirse, asimismo, tanto el Plan Maestro General del Polo
Turístico y su respectivo plano maestro, del plan maestro y plano maestro
particulares de cada concesión que el ICT hubiere otorgado en esa área, los
cuales únicamente contemplan las obras y los usos de suelo autorizados para esa
concesión en particular, y que, lógicamente corresponden y armonizan con el
plano maestro (mapa) del Polo Turístico y el Plan Maestro General.

Es de señalar que el Plan Maestro General del PTGP ha sido debidamente


aprobado por la Junta Directiva del ICT y publicado en el Diario Oficial La Gaceta
junto con sus modificaciones: Así, mediante acuerdo tomado en artículo 2, inciso
8º, de la sesión número 4572 de 1995, denominado “Plan Maestro General del
Proyecto Turístico Golfo de Papagayo”, publicado en el Diario Oficial La Gaceta
No. 140 del 24 de julio de 1995, reformado mediante acuerdo tomado en sesión

28
número 5317, artículo 2, inciso 2º, de 3 de agosto del 2004, publicado en La
Gaceta número 157 de 12 de agosto del 2004; modificado parcialmente por el
Plan Maestro General en la Península de Nacascolo, aprobado según acuerdo de
artículo 2, inciso XII, de la sesión número 5302 de 4 de mayo del 2004, publicado
en el Diario Oficial La Gaceta número 95 de 17 de mayo del 2004.

Con las publicaciones efectuadas se cumple lo señalado por la Procuraduría


General de la República, particularmente desde su pronunciamiento C-181-94 de
23 de noviembre de 1994, por el cual ha venido insistiendo en cuanto a que el
Plan Maestro General del Polo Turístico de Papagayo tiene las características de
un acto reglamentario, porque reconoció que originalmente fue aprobado como
parte del Estudio de Factibilidad contratado en el año 1978, posteriormente
modificado por el Consejo Director en los años 1988 y 1990, sobre el cual se han
dictado directrices generales de alcance técnico y que el mismo ICT lo ha venido
considerando un documento de soporte técnico, especialmente por el plano
maestro que es otro componente adicional a esas directrices. De acuerdo con
ese criterio, cualquier modificación, reforma o adición, debe seguir las
formalidades requeridas para un acto reglamentario.

Sin duda el Plan Maestro General del PTGP ha tenido actualizaciones,


normalmente derivadas de la circunstancias del entorno económico del Proyecto
Turístico que así lo han aconsejado. Su origen corresponde a los resultados
derivados del profundo estudio efectuado a partir de 1976 por un grupo de
consultores que elaboraron el denominado “Estudio de Factibilidad Económico y
Financiero, Plan Maestro y Diseños Preliminares del Proyecto Turístico Golfo de
Papagayo”. Para el año 1988 se efectuó una nueva revisión por un consorcio de
consultores donde privó una evaluación de las características que ofrecía el
mercado internacional turístico a partir de 1985 y sus implicaciones para Costa
Rica como destino turístico. Una revisión parcial de los resultados obtenidos en el
año 1988 se efectúa dos años después y para el año 1995 el ICT de nuevo
efectuó la contratación de un replanteamiento del Plan Maestro General a la
empresa Consultores Arqueco Internacional S.A., estudio este último sobre el cual
se fundamenta la publicación ya citada del actual “Plan Maestro General del
Proyecto Turístico Golfo de Papagayo”.

Para el año 2004 se reforma parcialmente el Plan Maestro General y se aprueba


su actualización en lo que se refiere a la Península de Nacascolo que presentaba
un desarrollo productivo más intenso que el resto del área, al estipularse:

29
o Una definición mejor las áreas a desarrollar así como la
infraestructura vial interna y accesos a las diferentes zonas de la
península, identificando el sitio de la principal marina.
o Mantener inalterables las zonas de manglares, amojonamiento
oficial, de interés arqueológico, respeto ambiental y normas
técnicas del PTGP.
o La localización de diecisiete sitios de uso prioritario hotelero,
garantizando un mínimo de siete nuevos importantes hoteles y/o
condohoteles combinando como uso alternativo el comercial, club
residencial y condominal y se identifican las áreas residenciales
turísticas y espacios verdes abiertos (deportivos, recreativos y áreas
comunes).

Desde el año 1994, el ICT ha otorgado múltiples concesiones a empresas privadas


para que, conforme a su respectivo contrato, lleven a cabo los proyectos de
desarrollo turístico específico que les han sido aprobados, determinándoles los
usos en cada área de su proyecto y disponiendo la publicación oficial de sus
respectivos e individuales planes maestros, e incluso, destaca la aprobación, para
el año 2006, de la primera concesión para el desarrollo de una Marina Turística,
que involucra parte de la zona pública y parte de áreas cubiertas
permanentemente por el mar, en Playa Manzanillo de la Península de Nacascolo.

Es por ello, que la importancia del Plan Maestro General no sólo atañe a su
consideración de instrumento de planificación territorial, para determinación de
los usos turísticos admisibles dentro del área del PTGP, sino que se manifiesta
particularmente como condición esencial para el otorgamiento de las
concesiones a los particulares para el desarrollo de sus proyectos específicos.

A diferencia de las concesiones otorgadas en la zona marítimo terrestre,


conforme a lo dispuesto por la Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre, que pueden
involucrar diversos usos diferentes al turístico (residencial o agropecuario, por
ejemplo), las concesiones de dominio público que se otorgan dentro del PTGP son
para uso turístico, definido así por ley, dentro de las categorías y actividades
reconocidas por el ICT (establecimientos de hospedaje, transporte turístico,
agencias de viajes, residencias turísticas, marinas turísticas, etc.) en las que priva el
interés público de que se lleve a cabo su desarrollo por el concesionario dentro
del plazo que así disponga la Junta Directiva de este descentralizado.

30
El Reglamento actual a la Ley Reguladora del PTGP no deja duda en su artículo 2
inciso a) que el “Fin Turístico” del PTGP es el fin público último y supremo
perseguido por la Ley No. 6758 y consiste “en el desarrollo turístico productivo del
Proyecto Turístico Golfo de Papagayo” y por ello, la concesión que se otorga se
conceptualiza como:

―Acto administrativo de naturaleza contractual acordado por la Junta Directiva


del ICT a favor de una persona física o jurídica, que le confiere el derecho real
administrativo, para un uso privativo, exclusivo y excluyente, de tipo patrimonial
sobre un bien demanial dentro del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo. Ese
derecho real administrativo le permite al Concesionario ejercer todos los atributos
del dominio excepto el de enajenación de la tierra. A los efectos del fin público
turístico del Proyecto implica, entre otros, la facultad del Concesionario de usar,
disfrutar, transformar, edificar o coedificar, defender, dar en garantía, gravar,
arrendar, el bien demanial concesionado, para el cumplimiento de su proyecto
de desarrollo turístico, siempre bajo la vigilancia y control del ICT.‖

A diferencia de lo que ocurre con el resto de la zona marítimo terrestre, en el PTGP


se trata, en consecuencia, de concesiones de desarrollo, pues el concesionario se
ve obligado a plantear un proyecto específico de desarrollo turístico, con su plan
maestro, su plano maestro y su cronograma de obra, todo lo cual debe ser
aprobado por el ICT y se materializa en el respectivo contrato de concesión.
Conforme a la aprobación del ICT se han otorgado numerosos contratos de
concesión en el área del PTGP para la ejecución de diversos tipos de desarrollo
turístico, especialmente de hospedaje, pero también de restaurante y residencial
turístico, así como el caso de la Marina Turística de Playa Manzanillo.

En ese sentido, un replanteamiento del Plan Maestro General no puede soslayar ni


el régimen normativo especial o excepcional ya existente y actualizado, sea
porque provenga de una ley como de Decretos del Poder Ejecutivo o bien
acuerdos de la Junta Directiva del ICT, como de los contratos de concesión
otorgado y vigentes, a efecto de evitar modificaciones sustanciales o radicales a
lo estipulado en el Plan Maestro General actual que originen obstáculos al buen
desarrollo de este proyecto turístico estatal.

31
3.3. FACTORES CLAVES DEL DESARROLLO.

A continuación se analizan algunos factores clave sobre el desarrollo y evolución


del PTGP.

3.3.1. Espacios públicos

La integración de espacios públicos, en el concepto y productos turísticos de un


polo de desarrollo, es un asunto esencial para el funcionamiento del PTGP. El
consumo turístico, como objetivo de la demanda, se logra efectivamente con la
utilización de los atractivos y atractores que diferencian y caracterizan el polo de
desarrollo. La razón de ser de un polo turístico supone una efectiva utilización del
patrimonio turístico que a su vez garantice estabilidad en el flujo de turistas.

Figura#3.
Principales puntos de utilización del área de playa

32
3.3.2. Concesiones y área desarrollada

Desde los inicios del proyecto en 1978, el PTGP ha tenido un desarrollo moderado
en relación con las propuestas que se han establecido en los diferentes planes
maestros hasta ahora planteados. El avance en el proceso de otorgamiento de
concesiones y construcción de habitaciones, en el marco del Plan Maestro
General vigente, se muestra en el cuadro.

Cuadro#2.
Desarrollo del área concesionable del Polo Turístico

Concesión Área Número de Número de Total


concesionada habitaciones habitaciones habitaciones
(m2) construidas por construir propuestas

Norte 10.122.329,04 939 6.358 7.297

Sur 4.956.352,14 674 3.485 4.159

Total 15.078.681,18 1.613 9.843 11.456

Fuente: Oficina Ejecutora. PTGP, ICT

De las tierras disponibles para concesionar prácticamente se ha adjudicado el


98%.

Aunque sobre el total del área teóricamente se podrían desarrollar cerca de


27,000 habitaciones, la misma normativa y regulación impuesta por el proyecto,
referidas a la densidad de 20 habitaciones por hectárea y la cobertura máxima
del 30% del terreno, la cantidad total de habitaciones a desarrollar posible está
entre las 8 y las 10 mil habitaciones, es decir, cerca de un 40% de lo que sería la
capacidad teórica.

3.3.3. Consumo y disponibilidad de agua.

La demanda de servicios básicos es dinámica, ya que depende, entre otros


factores, de los proyectos propuestos por las concesionarias y su capacidad de
inversión, y esto puede variarse en el tiempo con la aprobación de la Oficina

33
Ejecutora. Por lo tanto, para establecer la demanda actual del proyecto, se
requiere una definición de las características de cada desarrollo.

En el cuadro siguiente se incluye un resumen de la demanda de agua potable


según habitaciones construidas y propuestas para el PTGP13.

Cuadro #3.
Resumen de demanda de agua potable según habitaciones construidas, y
máxima permitida. En litros por segundo diarios

Sector Demanda Demanda


Diaria Actual Diaria
Máxima
l/s permitida

l/s

Norte 16,3 351,5

Sur 11,6 173,0

Totales 27,9 524.5

Fuente: Oficina Ejecutora. PTGP, ICT

Para abastecer al proyecto con agua potable, el proyecto ha financiado una


serie de construcciones que no solo han beneficiado a los concesionarios, si no
que se ha ampliado el beneficio hacia los habitantes de las poblaciones vecinas.

13
El caudal máximo permitido mostrado en dicha tabla es mayor que el obtenido según la reglamentación
actual, ya que se han actualizado los levantamientos de áreas y el número de unidades considerando 20
habitaciones por hectárea es mayor.

34
Cuadro#4.
Inversión realizada para dotación de agua potable
AÑO DESCRIPCIÓN MONTO

2010 Asada de Playa Panamá. Colocación ¢ 55.480.927


de tubería de impulsión y distribución
para el abastecimiento de la
comunidad de Playa Panamá

2010 Sustitución de tubería existente de ¢126.947.077


impulsión y distribución en calle El
Duende

1999 Acueducto de Playa Panamá ¢309.146.044 +


$84.671

1989 Perforación de 6 pozos para agua ¢2.500.000


potable

Fuente: Oficina Ejecutora. PTGP, ICT

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados se encarga del óptimo


funcionamiento de los acueductos de la zona, así como de realizar los estudios de
monitoreo de calidad y potabilidad de agua. En conjunto con el Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, la Oficina Ejecutora, vela por el
abastecimiento de agua potable a todas las concesiones que conforman el
PTGP.

Como ente regulador en tema de recurso hídrico, el Instituto Costarricense de


Acueductos y Alcantarillados, es el encargado de los acueductos de la zona y el
sector del pueblo de Playa Panamá, es abastecido por una ASADA.

El abastecimiento está separado por acueductos para las zonas norte y sur. Sin
embargo, actualmente, el AyA, está realizando la evaluación de la capacidad
de los sistemas actuales versus la demanda de agua potable del proyecto total.

a. Sector Sur
El abastecimiento del agua potable del sector sur del Proyecto Turístico Golfo
Papagayo, fue planeado originalmente aprovechando el acuífero del Río
Tempisque.

35
Inicialmente, se construyeron 5 pozos en la zona del pueblo de Playa Panamá,
con capacidad suficiente para abastecer las concesiones en esta área, así como
la comunidad local, a través de un sistema de impulsión y distribución y un tanque
principal en el cerro El Duende. El pueblo tiene pozos separados para su
abastecimiento y el AyA en conjunto con el ICT está llevando a cabo mejoras al
acueducto de la asada que distribuye el agua.

Debido al desarrollo acelerado de la zona de Playa Hermosa, la cual también se


vio beneficiada del agua de este tanque, por parte del Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados (AyA), la capacidad estimada del sistema original
no fue suficiente para suplir las necesidades de las concesiones cuya inversión
tuvo un proceso más lento que en Playa Hermosa.

Por esta razón, el AyA a partir del año 2008, comenzó a negar la disponibilidad de
agua en la zona y otorga únicamente para una paja por lote en la zona de Playa
Panamá, El Coco y Playa Hermosa, trayendo un atraso a las etapas de inversión
propuestas por las concesionarias, ya que la carta de disponibilidad de agua
potable es un requisito indispensable para la obtención de los permisos de
construcción y viabilidad ambiental de los proyectos.

A partir del 2009, la Dirección Ejecutiva inició las gestiones en conjunto con el AyA
para definir un proyecto que solucione definitivamente, el problema del agua.

Por esta razón, en marzo 2010, la Oficina Ejecutora del PTGP, Acueductos y
alcantarilladlos y el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y
Avenamiento (SENARA),propuso realizar una perforación exploratoria y la
instalación de piezómetros que contemplara el acuífero Las Trancas, con esto se
obtendrá una valoración del potencial acuífero, mapas y perfiles geológicas,
realización de pruebas de bombeo coordinadas entre SENARA y el AyA, además
de sondeos eléctricos, análisis de datos climáticos, balance hídrico, estudio de
oferta y demanda hídrica, perfiles hidrogeológicos, red de flujo, aforo y
evaluación del potencial hídrico

Dada la importancia del tema de recurso hídrico, el Consejo Director tomó el


acuerdo de sesión ordinaria 10-2010, artículo 6, inciso IV, del 4 de mayo del 2010
en el cual se establece como prioridad la inversión en obras relacionadas con el
agua.

36
Por estos motivos, el proyecto requiere de una solución integral al faltante de
agua, considerando tanto la demanda actual como futura del proyecto y que
cumpla con los requerimientos establecidos por las instituciones públicas gestoras
del recurso hídrico.

Además, existen varios pozos reglamentados en el área de influencia que son


utilizados tanto por acueductos públicos como para el consumo privado, como
se muestra en la figura siguiente:
Figura#4.
Ubicación de pozos en el área de influencia del PTGP

Fuente: Oficina Ejecutora. PTGP, ICT

37
b. Sector Norte
En su mayoría, los contratos de las concesiones del sector norte, establecen que
la empresa debe resolver su propio acueducto debido a la inexistencia de
infraestructura en la zona. Por esta razón, Ecodesarrollo Papagayo, Hotel
Occidental Playa Nacascolo y Marina Papagayo, se abastecen de un acueducto
construido por Ecodesarrollo Papagayo, en convenio con el AyA, el agua se
extrae de pozos a lo largo de la Ruta Nacional 253.

3.3.4. Disposición de desechos sólidos

Se debe cumplir con lo establecido en la Ley 8839 “Ley para la gestión integral de
residuos” publicada en la Gaceta N° 135 del 13 de julio del 2010.

El manejo y la clasificación de los residuos es responsabilidad prioritaria de los


concesionarios. Ningún plan de desarrollo será aprobado si no cuenta con una
planificación del manejo y la clasificación de los residuos que genere su
actividad. Cualquier falta de los concesionarios en este tema durante la
prestación de servicios, se considera grave e implica sanciones por parte del
Ministerio de Salud, así como la posible pérdida de la concesión.14 Se debe
propiciar el reciclaje mediante la clasificación de los residuos.

3.3.5. Disposición y manejo de aguas residuales

Uno de los grandes problemas de los desarrollos turísticos es su potencial de


generar aguas residuales. De ahí la importancia del reciclado de las aguas y el
aprovechamiento en el riego de las áreas verdes y campos de golf.

Por esta razón, según el “Reglamento al Plan Maestro General del Proyecto Polo
Turístico Golfo de Papagayo”, dos de los principios orientadores del proyecto son
la reducción y el control de posibilidades de contaminación y reciclaje de aguas
servidas y de desechos sólidos. Además, entre los lineamientos específicos está
prohibido instalar tanques sépticos y tirar desechos al mar, todo proyecto deberá
conectar sus aguas residuales a una planta de tratamiento.

14
A criterio del Consejo Director y de la Junta Directiva ICT.

38
Además, las Normas Técnicas y Directrices Generales del Polo Turístico Golfo
Papagayo, indican que todo proyecto debe solucionar sus aguas negras y
residuales con plantas de tratamiento que garanticen la pureza y la recirculación
del agua para su aprovechamiento en riego. Se prohíbe terminantemente lanzar
ningún tipo de desechos y aguas tratadas al mar, a los manglares o a las
quebradas.

Las empresas deben cumplir con todos los requisitos de permisos de construcción
solicitados por las municipalidades respectivas, incluyendo Ministerio de Salud
para la colocación de las plantas de tratamiento y con el Decreto Ejecutivo
N°33601-MINAE-S.

En general, el agua tratada producida en estas plantas se utiliza para riego de las
áreas verdes de los proyectos, ya que no se permite verter al mar, quebradas,
manglares, etc. Además, se hacen pruebas de calidad de agua como parte de
los requisitos para mantenerse dentro del programa de Bandera Azul y verificar
que no existan vertidos a cuerpos hídricos de la zona.

3.3.6. Electricidad y Telecomunicaciones

En marzo del 2010, se firma el Convenio Marco de Cooperación entre el ICT, ICE y
el AyA, con el objetivo de unir esfuerzos, recursos y conocimiento de carácter
técnico a la solución pronta y eficaz a los problemas energético y de
telecomunicaciones que se presenta en el PTGP y el área de influencia del mismo,
producto de esto convenio se instala una torre para lograr optimizar el uso en
cuanto a transmisión de datos, conexión al sistema nacional de
telecomunicaciones y principalmente para la mejora de la cobertura celular en la
zona del PTGP, caminos aledaños y zonas residenciales . Esta zona de cobertura
incluye puntos importantes del complejo turístico del Golfo de Papagayo.

3.3.7. Energía Alternativa

Uno de los elementos que refuerzan el concepto de desarrollo sostenible de un


proyecto turístico es el uso de energías alternativas, energías renovables (eólica,
solar, biomasa, etc.) ó energía verde, que son fuentes de energía que no
implican la quema de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo). El

39
aprovechamiento de la energía solar en sistemas de calentamiento de agua y en
sistemas de reciclaje de aguas servidas, son factores a promover en los servicios
que se ubiquen en el PTGP. También se desean alternativas de ahorro de energía
y sistemas de alerta energética en alojamientos.

Los diseños arquitectónicos deben propiciar el respeto por el ambiente y el uso


de energías alternativas.

Es indispensable que todos los diseños que se pretendan desarrollar contengan


elementos de arquitectura verde: iluminación externa a la menor altura e
intensidad posible, uso de energías y materiales alternativos. Además, todas las
concesiones deben tener su infraestructura eléctrica y telefónica subterránea.

3.3.8. Transporte

Se han construido o habilitado vías de comunicación para el acceso al polo


turístico. Externamente las vías funcionales son las siguientes:
Figura#5.
Ruta Nacional 159 (de la intersección El Coco - Playa Hermosa hasta Playa Arenilla
(Hotel Hilton Papagayo). Longitud de 10.89 Km. Superficie de ruedo en asfalto.

40
Figura#6.

Ruta Nacional 253 “Radial Las Trancas-Nacascolo”

(De la intersección con la Ruta 21 (Liberia – Filadelfia) hasta la Marina Papagayo).


Longitud de 19.6 Km. Superficie de ruedo en asfalto

Figura#7.

Ruta Nacional 254 “Radial Trancas-Playa Chorotega”

(De la intersección con la Radial Las Trancas-Nacascolo hasta Playa Chorotega


(Playa Panamá). Longitud de 8.38 Km. Superficie de ruedo en asfalto.

41
Figura#8.

Ruta Nacional 255

(de la intersección con la Ruta 159 hasta Playa Buena (Costa Blanca). Longitud
1.78 Km. Superficie de ruedo en asfalto.

A lo interno del área del PTGP, el sistema de vías de comunicación se presenta en


la figura 3.x, comprendiendo las siguientes rutas

Ruta Municipal que comunica la Radial a Playa Arenilla con el Poblado de Playa
Panamá. Longitud 1.78 Km. Superficie de ruedo en asfalto.

Ruta Municipal que comunica la Central Telefónica ubicada 370 m. al norte de la


entrada a Villas Sol, Playa Hermosa con el tanque del Cerro “El Duende” y
posteriormente con el Hotel Gran Papagayo. Longitud 1.77 Km. Superficie de
ruedo en asfalto.

Ruta Municipal que da acceso a Playa Iguanita y al Refugio Nacional de Vida


Silvestre Iguanita. Superficie de ruedo en lastre, de difícil acceso. Longitud de 4.0
Km.

Las playas son de libre acceso aunque el estado de algunos caminos dificulta
esta condición sobre todo en la temporada de lluvias.

3.3.9. Demanda turística

La distribución de la demanda internacional en el país muestra un patrón


asimétrico de distribución. De acuerdo con la encuesta aérea de extranjeros, la
unidad turística de Guanacaste Norte muestra un patrón de crecimiento que
para el 2009 significó el 33% de toda la demanda turística agregada (cuadro 5)

42
En términos generales de demanda esto significa que al menos un tercio de todos
los turistas internacionales que ingresa vía aérea al país están visitando la zonas de
Guanacaste norte; para el 2009 esto significó cerca de 500,000 turistas
internacionales.

Cuadro #5.

Estimación del Ingreso de Visitantes por Unidad de Planeamiento

(Vía aérea 2006-2009)

2006 2007 2008 2009


Unidad de planeamiento Estimado de Estimado de Estimado de Estimado de
% % % %
visitantes visitantes visitantes visitantes
TOTAL DE TURISTAS * 1.445.954 1.612.710 1.644.023 1.519.604
Valle Central 74,2 1.073.086 69,0 1.114.048 73,0 1.200.430 83,8 1.273.816
Guanacaste Norte 25,7 371.734 24,1 368.686 26,6 437.437 33,0 500.960
Guanacaste Sur 7,4 106.517 9,1 143.062 7,0 115.327 7,3 111.677
Puntarenas e Islas del Golfo 9,2 132.768 10,5 167.637 10,3 169.457 11,2 170.916
Pacífico Medio 26,3 380.710 23,1 370.093 22,8 375.081 28,5 432.448
Península de Osa (Pacífico Sur) 4,8 69.277 4,6 74.585 4,9 79.990 9,7 147.815
Caribe Norte 9,0 129.897 7,3 117.099 10,9 178.496 9,8 148.796
Limón 2,7 39.491 1,9 30.501 0,2 3.640 3,4 52.327
Caribe Sur 9,8 141.279 8,4 134.444 10,1 165.930 9,5 144.758
Llanuras del Norte 25,5 368.156 23,8 377.903 25,0 410.557 26,9 409.167
Monteverde 13,6 196.819 12,9 203.191 13,9 227.925 13,8 209.124

* No incluye a Turistas Nicaraguenses que ingresaron por la Vía Terrestre

Fuente: Encuestas de No Residentes, ICT

Cerca del 86% de ingreso por la vía aérea ocurre por el Aeropuerto internacional
Juan Santamaría, (1.306.859 turistas para el 2009) y restante 15% por el aeropuerto
Daniel Oduber localizado en Guanacaste. Siendo así, la demanda total de la
unidad de Guanacaste se compone de aproximadamente 200 mil turistas que
ingresan al aeropuerto Daniel Oduber y aproximadamente 300 mil que continúan
ingresando por la parte central del país.

El alto nivel de demanda en la región de Guanacaste, está relacionado con la


calidad, distribución y disponibilidad de atractivos turísticos de altas jerarquías
(figura 9) que a su vez se asocian con centros de distribución con niveles de
servicio adecuados para apoyar desplazamientos de demanda turística.

43
Son especialmente importantes los atractivos a lo largo de la costa, con playas de
alta belleza escénica y buena calidad del espacio para productos relacionados
con descanso, deportes acuáticos, baños de sol y otros por el estilo. Se
complementa con atractivos culturales de alto valor basados en costumbre y
manifestaciones artísticas únicas para la geografía nacional, y con atractivos de
tipo natural, simbolizados en Parques y Reservas Nacionales15

Figura#9.
Características del patrimonio turístico en Guanacaste.

No hay disponibilidad de datos para calcular la demanda turística


específicamente en el PTGP, siendo que no es posible precisar cuánto de esos 500

15
Una caracterización turística más extensa se puede revisar en el plan de desarrollo turístico de Guanacaste
norte y sur elaborado por ICT

44
mil turistas internacionales que visitaron la unidad de Guanacaste, lo hicieron en el
PTGP.

Una aproximación sobre el particular resulta del análisis de los pisos de demanda16
distribuidos por distrito. La figura #10 muestra el patrón de visitación dividida en
tres niveles alta (color azul), media (color celeste) y baja (color morado).

Los distritos, de Sardinal (Cantón de Carrillo) y Nacascolo (Cantón de Liberia),


donde está ubicado el PTGP, se clasifican como de alto nivel de demanda (ver
figura 10) estimando cerca de 40,000 visitantes anuales entre los que ingresaron
por el Aeropuerto Juan Santamaría (cuadro 3.6

16
Piso de demanda significa la cantidad de turistas que al menos pernoctan una noche en un distrito en
particular durante su estadía como turistas internacionales en el país.

Corresponde a una estimación que se calcula de la siguiente manera: a la muestra de turistas que sale por el
Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, se le pide mencione los lugares en los que pernoctó durante su
estadía en nuestro país. La respuesta puede ser el nombre de un hotel o un lugar particular, al que se le asigna
los códigos de ubicación geográfica de provincia, cantón y distrito. Se obtiene una estructura porcentual de
visitación por distrito para agrupar luego para cantones y provincias que se aplica al total de turistas que
ingresaron a nuestro país por todas las vías.

Limitaciones: (1) Se asume que la estructura porcentual de visitación de los turistas que ingresaron por el
AIJS se infiere al total de visitantes al país y (2) El informante puede olvidar o confundir nombres de lugares
y hoteles.

45
Figura#10.
Distribución de los pisos de demanda por distritos

Visitación por Distritos del Polo Turístico Papagayo

Ü
NACASCOLO

Papagayo

¢
n
Simbología
PALMIRA
¢
n Aeropuerto

Polo Turístico Golfo Papagayo

SARDINAL visitacion
638

13615

26412

visitacion
638

13615

26412

Si bien la cifra permite tener un estimado de los turistas que visitan estos distritos,
no se puede tener certeza de cuántos de ellos visitaron específicamente la zona
del PTGP. Debe considerarse que en el distrito de Sardinal se encuentran otros
destinos importantes como Playa Hermosa, el Coco, Ocotal, Matapalo, entre
otros.

Cuadro#6.
Estimación de pisos de demanda por distrito para turistas ingresando por el
Aeropuerto Juan Santamaría.

Distrito Piso de Estadía


Área demanda promedio Noches turista

Sardinal 260,9 26,412 5,8 153,190

Nacascolo 327,5 13,615 5,8 78,967

Total 588,4 40,027 5,8 232,157

46
Asumiendo que el total de visitantes en el distrito de Nacascolo efectivamente
visitan el PTGP y que cerca del 50% de los turistas en el distrito de Sardinal lo
hacen, el estimado de visita por esta vía sería cercano a los 27,000 turistas.
Manteniendo la tasa de ocupación en 5,8 días, la cantidad de noches turista
sería cercana a los 156,000.

Dado que la estimación anterior solamente cubre la parte de la demanda que


ingresa al país por el aeropuerto Juan Santamaría, es necesario estimar otro tanto
sobre los turistas que ingresan a Guanacaste por el aeropuerto Daniel Oduber.

Para este caso, sumiendo que entre el 25% y el 30% del total de turistas que
ingresan por el Daniel Oduber (un total cercano a los 212 mil turistas) vitan y
pernoctan en el PTGP, se sumarían a la estimación una cantidad cercana a los 64
mil turistas, que junto con la estimación por distritos, daría un total estimado de
entre 90 y 100 mil turistas por año.

Esta cifra es similar a la que se deduce de los reportes de ingreso de ventas


auditados por el Departamento de Ingresos del ICT. Para el 2008 la ocupación
promedio de 7 hoteles en el Polo Turístico Papagayo fue de 51% lo que
representó al menos 184 096 turistas nacionales e internacionales pernoctando en
el centro de desarrollo.

A efectos de realizar un análisis comparativo, el cuadro #7 incluye estimaciones


de pisos de demanda en otros destinos del país. Aunque el análisis se basa en la
distribución distrital de la demanda, se ha incluido el dato estimado para PTGP
para visualizar la posición comparativa que podría estar teniendo con respecto a
otros destinos en el país.

47
Cuadro#7.
Estimación de demanda por distrito. 2009.

Lugar (distrito) Área en Demanda Estadía Noches


Km2 de media en turista
Visitación días

Fortuna 229,7 280,056 2,6 728,1456

Arenal 73,88 15,166 2,4 36,3984

Tilarán 139,45 13,4 3,3 44,22

Quepos 232,16 164,104 3,8 623,5952

Monteverde 53,14 147,326 2,3 338,8498

Tamarindo 123,62 45,002 5,1 229,5102

Puerto Viejo (Sarapiquí) 428,72 22,067 2,0 44,134

El Coco 260,65 26,412 4,9 129,4188

Jaco 139,72 115,817 5,2 602,2484

PTGP (estimado) 100000 5,8 580,000

Fuente: ICT. Encuesta no residentes AIJS

Nota: para efectos de comparación se toman solo algunos lugares (o distritos)


con alta demanda.

Con un aproximado de 580 mil noches turista, este destino está posicionado entre
los más importantes para la imagen y el producto turístico del país.

El crecimiento a futuro de la demanda no está limitado más que por la oferta de


servicios dado que los puertos de entrada, y principalmente el aeropuerto Daniel
Oduber, no tienen restricción física de crecimiento para el manejo de flujos
superiores de turistas.

48
3.3.9. Demanda Nacional

La figura#11 muestra los destinos más frecuentes utilizados por los costarricenses
para vacaciones y paseos17

Figura#11.
Distribución de demanda nacional por destinos más visitados

Baja (<1,262)
Media (1,263-10,492)
Alta (>10,493)
Turismo nacional

Fuente: Mercadeo. Encuesta de hábitos vacacionales del costarricense. Año 2008.

De acuerdo con los resultados de la encuesta de hábitos vacacionales, un 27,2%


de los hogares costarricenses entrevistados afirma realizar vacaciones en
Guanacaste Norte, porcentaje al que se suma un 6% de los que hacen “paseos”.

Específicamente para el PTGP, el 7,3% lo identifica como una zona preferida para
hacer vacaciones y paseos. En arreglo a este porcentaje, se puede estimar que
al menos 54,214 familias; 216,855 personas visitaron Papagayo en sus vacaciones y
paseos del año 2008. En el cuadro #8 se muestran los detalles de estas
estimaciones
17
Desplazamientos cortos de pocas horas a destinos turísticos con regreso y pernoctación en su lugar de
origen

49
Cuadro#8.
Estimación de demanda interna en el PTGP

Población
CR Familia Vacaciones Paseos Total

Pers/ Papagayo País Papagayo


Muestra familia País (%) (%) (%) (%) Familias Personas

4,500000 4 63 7,3 20 1,1

1125000 708750 51739 225000 2475 54214 216855

En general, el costarricense viaja utilizando su automóvil privado por la ruta 1


interamericana tradicional pasando por Liberia y utilizando servicios de hospedaje
tipo cabina. De hecho, el rubro de hospedaje nunca supera el gasto de
alimentación y ellos son independientes. El principal motivo del desplazamiento es
el producto de sol y playa, el gasto promedio es de USD $300 en una estadía de 3
noches. Adicionalmente, las actividades más frecuentes son la natación y el disfrute
de la costa en compañía de la familia.

Más que pretender establecer un volumen de demanda nacional, las estimaciones


tienen por objetivo de mostrar que el componente del turismo nacional es
importante en el PTGP, en razón de lo cual deberán fortalecerse los mecanismo e
inversiones para fomentarlo adecuadamente como una fuente importante de
demanda.

Los perfiles de la demanda, tanto nacional como internacional se presentan en el


cuadro.

50
Cuadro#9.
Perfiles de demanda en el PTGP

Pregunta Guanacaste Norte- PAPAGAYO

Turistas Internacionales Turistas nacionales

Motivo de Visita? Vacaciones, ocio o placer Vacaciones, ocio o


placer

Manera en que se Recomendación de amigo/ Promociones


interesó? familiar

Organización de viaje ? Independiente Independiente,


internet

Con quien viajó? Pareja En familia

Medio de Transporte? Aéreo Terrestre

Tipo de hospedaje Hotel Cabina


utilizado?

Actividades realizadas? Sol y playa- Obs. flora y fauna Sol y playa


(3:1)

Noches planeadas? Ocho Tres

Gasto Promedio? USD 1476* 300


($)

Lugares visitados antes? Guanacaste Norte Puntarenas

Lugares visitados Guanacaste Norte Pacífico Medio


después ?

Visitó parques sí sí
nacionales?

Que le gustó más? la playa Belleza natural

Lo que menos le gusto? Nada Altas tarifas

Fuente: Elaboración propia a partir de:

1. Encuestas de perfil de turistas. ICT. Diciembre, 2009.

51
2. Encuesta de Hábitos Vacacionales. ICT. Abril, 2009.

3. Encuesta No residentes ingresando por AIDO. Filtro SPSS para hoteles en


Papagayo

3.3.10. Oferta establecimientos de Hospedaje

La oferta de establecimientos de hospedaje en Guanacaste Norte y Sur


corresponde a 515 empresas y 10588 habitaciones. Específicamente en el PTGP se
concentra el 2 % de establecimientos y 11 % de habitaciones registradas en
Guanacaste Norte.

Con el objetivo de determinar y caracterizar la oferta en la zona de influencia al


PTGP, se determinó un área de influencia de 10 kilómetros de la manera que se
muestra en la figura. Se identifican233 establecimientos de alojamiento para un
total de 6517 habitaciones distribuidas tal y como se muestra en la figura #12

52
Figura#12.
Distribución de establecimientos de hospedaje en un área de 10 kilómetros.

Fuente: ICT. Macroproceso Planeamiento y Desarrollo

53
Figura #13.
Distribución de habitaciones en la zona de influencia del PTGP

El cuadro muestra de manera detallada la información de la zona de influencia al


PTGP. Más que usar los nombres de los distritos, se ha utilizado el nombre más
probable para el destino turístico con la intención de facilitar la ubicación de
cada punto.

54
Cuadro#10.
Distribución de la oferta de hospedaje. 2009

Lugar Habitaciones Empresas Habitaciones Empresas


Alojamiento Alojamiento
(%) (%)

La Cruz 129 7 2,0 3,0

El Jobo 153 4 2,3 1,7

Punta Castilla 13 2 0,2 0,9

Nacascolo 473 2 7,3 0,9

Panamá 511 5 7,8 2,1

Hermosa 507 18 7,8 7,7

El Coco 491 32 7,5 13,7

Ocotal 113 4 1,7 1,7

Matapalo 701 1 10,8 0,4

Potrero 850 23 13,0 9,9

Brasilito 797 25 12,2 10,7

Huacas 64 8 1,0 3,4

Salinas 140 18 2,1 7,7

Tamarindo 1142 61 17,5 26,2

Icacal 378 13 5,8 5,6

Playa Negra 55 10 0,8 4,3

Total 6517 233 100,0 100,0

Fuente: ICT. Macroproceso Planeamiento y Desarrollo

Tamarindo, Brasilito y El Coco concentran el mayor porcentaje de


establecimientos de hospedaje en el área de influencia (50.6%); mientras que en
las zonas de Tamarindo, Potrero, Matapalo y Brasilito se concentra el 53.6% de las
habitaciones disponibles.

55
En este contexto el PTGP cuenta con 10 empresas que suman un total de 1605
habitaciones en operación, es decir, un 6% de las empresas respectos del área de
influencia y un 22% de las habitaciones.

Desde el punto de vista de la categorización de la oferta por número de estrellas,


en el PTGP, se concentra el 16% de los hoteles con 3 o más estrellas y no dispone
de establecimientos de 0, 1 o 2 estrellas, lo que evidencia el alto nivel de calidad
en la oferta. Esto contrasta con Tamarindo que dispone del 28% de la oferta de
establecimientos de hospedaje categorizados como 0, 1 o 2 estrellas.

56
4. OBJETIVO, PROPUESTA Y CRITERIOS DE DESARROLLO.

4.1. OBJETIVO DEL PTGP

El objetivo del proyecto es desarrollar y posicionar competitivamente el Polo


Turístico Golfo de Papagayo, aprovechando al máximo los recursos turísticos de la
región, para competir en el mercado internacional y nacional con productos
turísticos diversificados en sol y playa, naturaleza y aventura, bajo un concepto de
sostenibilidad

Los objetivos específicos son los siguientes:

a) El desarrollo y comercialización de nuevos productos turísticos que logren


mejorar la calidad en la experiencia turística en Guanacaste y el país
como destino turístico

b) La generación de empleo y estímulo a la economía regional. Promover la


activación económica de la región mediante la generación de empleos e
ingresos, y la obtención de divisas para la economía nacional.

c) Contar con la infraestructura adecuada que permita poner el valor los


atractivos turísticos contenidos en el proyecto.

d) Posicionar competitivamente el PTGP como un ejemplo de turismo


sostenible y planificado tanto para el turismo internacional como el
nacional.

e) Formular alternativas para el uso adecuado de la tierra, aprovechando


correctamente los recursos naturales y turísticos, así como la infraestructura
existente.

f) Mantener el FONDETUR enunciado en la Ley 6758 para agilizar el desarrollo


de la infraestructura del Proyecto y las obras complementarias, sea dentro
del área del proyecto o en sus áreas de influencia

57
4.2. HIPÓTESIS DE DESARROLLO Y CONCEPTO DE PROYECTO

La hipótesis de desarrollo es que: ―Existe uno o varios segmentos del mercado


turístico nacional e internacional que demandarán, real y sostenidamente, la
visita al Polo Turístico Golfo de Papagayo como destino final de vacaciones‖.

El funcionamiento de un proyecto de esta naturaleza y por ende el cumplimiento


de los objetivos dependerá no solo de la potencial demanda puntual que exista
sobre el mismo, sino también del flujo de la misma a lo largo del año para
garantizar una operación continuada a lo largo del tiempo.

Aunque este es el único Polo de Desarrollo del país, no cabe duda que representa
una buena oportunidad para el desarrollo de nuevos productos que se integren
en la cadena de comercialización turística.

En términos generales el espacio turístico del PTGP se divide en cuatro grandes


zona o ejes de planificación:

(1) zona de mar.


(2) zona de playa.
(3) zona natural
(4) zona terrestre concesionable
(5) zonas de influencia inmediata.

El espacio turístico es la unidad de análisis integral para un proceso de


planeamiento turístico y esencialmente debe poseer: (i) Recursos turísticos
capaces de atraer turismo; (ii) Una oferta mínima de infraestructura y servicios; (iii)
La existencia de una oferta mínima de servicios turísticos (alojamiento,
restauración y ocio principalmente) para cubrir las necesidades de los turistas

Un destino corresponde a sitios específicos del espacio turístico donde se


producen y consumen productos turísticos entendidos como la suma de bienes y
servicios que un turista consume para satisfacer una experiencia de viaje. En

58
definitiva el producto turístico es la parte comercializable del sistema turístico y es
por lo tanto la parte de confiere valor económico al turismo.

Figura#14.
Distribución por ejes del PTGP

4
3

1
5

El PGTP es en estos momentos un destino turístico dado que cuenta con: (i)
existencia de una oferta mínima de bienes y servicios turísticos (servicios implícitos
y explícitos que forman un producto comercializable); (ii) una dotación suficiente
de infraestructura de apoyo para que la actividad turística pueda operar; (iii)
Presencia en los canales de comercialización turísticas para garantizar las visitas
de los turistas; (iv) un flujo de turistas constante

El planeamiento estratégico que se desarrolla con este plan supone aceptar la


hipótesis de desarrollo planteada arriba y a partir de esto establecer elementos,
normas, reglamentos, directrices, programas y proyectos para incidir en los
elementos del destino señalados en el párrafo anterior a fin de mejorar la posición
competitiva del PTGP.

59
A estos efectos este plan se enfoca en los cuatro elementos del espacio turístico:

4.2.1. Zona de Mar

Constituye uno de los ejes centrales que dan sustento a la concepción turística
del PTGP. Las aguas de bahía Culebra están sujetas a la administración y gestión
por parte de la Oficina Ejecutora del PTGP lo que permite estipular la normativa
necesaria para impulsar el diseño de productos acordes con los objetivos del
proyecto. Incluso áreas específicas pueden ser dadas en concesión,
exclusivamente para el desarrollo de marinas y atracaderos turísticos, en
aplicación de la Ley No. 7744 de 19 de diciembre de 1997 y sus reformas, como es
el caso de la concesión otorgada a Marina Papagayo S.A., en Playa Manzanillo.

En esta zona se requiere un manejo integral de esta unidad con miras a garantizar
el aprovechamiento sostenido del recurso. En este sentido, además del recurso
marítimo propiamente dicho, se incluyen en esta unidad una serie de recursos
submarinos, específicamente los arrecifes coralinos y las áreas de pastos marinos,
los cuales tienen un gran valor ecológico, científico y desde luego turístico

4.2.2. Zona de Playas

Esta zona incluye toda la línea del litoral costero y está delimitada por mojones
colocados por el Instituto Geográfico Nacional, denotando la condición de zona
pública en el contexto de la Ley 6043 de la Zona Marítima Terrestre. Manteniendo
este concepto de zonas públicas, esta área está dentro de los límites de proyecto
y por lo tanto la Oficina Ejecutora tiene potestad para la administración y la
gestión para orientar el uso turístico más adecuado en función de los objetivos del
PTGP.

Incluyen todas las playas presentes en el área del proyecto (cuadro#11), que en
general presentan condiciones de conservación muy buenas debido a que no
han sido sometidas al uso intensivo Son de arenas finas oleajes suaves y de baja
pendiente lo que permite un uso muy amplio y el desarrollo de múltiples
actividades. Esta zona incluye además los manglares18que son de gran

18
Su protección está definida en el ordenamiento jurídico. Su manejo integral es necesario para
garantizar la estabilidad del patrimonio turístico del PTGP.

60
importancia en términos ecológicos, y las zonas de acantilado y laderas
coluviales que en algunos casos presentan escapes de erosión, o pendientes
superan el 45% con terrenos degradados en términos de vegetación.

Cuadro#11.
Principales playas en el PTGP

Playas que se ubican en la zona del PTGP

1. Huevos 8. Buena 15. Virador

2. Blanca 9. Grande Zapotillal 16. Sombrero

3. Arenilla 10. Nacascolito 17. Jícaro

4. Manzanillo 11. Prieta 18. Panamá

5. Isla Palmitas 12. Venado

6. Nacascolo 13. Iguanita

7. Pochote 14. Monte del Barco

Esta es una de las zonas más importantes del PTGP dado el enfoque de productos
en el segmento de sol y playa. Esta zona está destinada a al consumo por parte
de los turistas tanto nacionales como extranjeros y representa la esencia misma
del proyecto; el diseño y operación de los producto turísticos pasarán
necesariamente por la playa como espacio común y elementos central del
patrimonio.

Su manejo integral, gestión y administración debe enfocarse a la conservación de


las condiciones físico ambiental para garantizar su valor turístico presente y futuro.

4.2.3. Zona natural

Corresponde con áreas naturales formalmente establecidas dentro de los límites


del proyecto, por considerarse un bosque primario, bosque tropical seco, que
incluye un manglar, cuya administración, protección y manejo se encuentra

61
legalmente bajo la jurisdicción del MINAET-SINAC: Refugio de Vida Silvestre
Iguanita19 y los manglares existentes

4.2.4. Zona Terrestre Concesionable

Corresponde a las áreas que fueron expropiadas dentro de los límites establecidos
por ley para el PTGP. El límite está establecido por la línea de mojones en la zona
de playa y comprende tanto parte de la zona restringida de la zona marítimo
terrestre como área continental que en conjunto se encuentra inscrita a nombre
del ICT para los propósitos legalmente señalados al PTGP.
Esta es la zona donde se instala la planta turística, los servicios, las actividades de
ocio, y en fin, todos los elementos correspondientes del patrimonio turístico
mediante los cuales se operan los productos turísticos diseñados con base en los
atractivos y atractores del PTGP. Se desarrollan en esta zona también conceptos
integrales de producto turístico en la forma de proyectos de desarrollo que
ofrecen productos turísticos, servicios y actividades dentro de los límites
concesionados.

4.2.5. Áreas de influencia

Comprende el área que inicialmente fue considerada dentro de los límites del
proyecto de acuerdo con la Ley de creación pero que no llegó a ser expropiada
en el plazo establecido por esa Ley.

19
Así dispuesto por Ley No. 8731de 3 de julio del 2009, publicada en La Gaceta No. 159 de 17 de agosto del
2009. En su artículo 1º se describe el área que abarca como sigue: Créase el Refugio Nacional de Vida
Silvestre Iguanita, ubicado en bahía Iguanita al fondo de bahía Culebra, parte de la cuenca Quebrada Grande.
Este Refugio comprende la superficie descrita a continuación: ubicado en los distritos de Nacascolo y
Sardinal, cantones de Liberia y Carrillo, respectivamente; hoja cartográfica Carrillo Norte N.º 3047 I, escala
1:50.000, del Instituto Geográfico Nacional, a partir de un punto de coordenadas 290400 N - 357900 E,
ubicado en la pleamar, en playa Iguanita; el límite inicia con rumbo noreste, pasa por los siguientes puntos:
290650 N - 358300 E, 290700 N - 358500 E, 290650 N - 358700 E, 290000 N - 358900 E; a partir de aquí el
límite continúa con rumbo suroeste siguiendo la curva de nivel de los 100 msnm, hasta el punto de
coordenadas 288950 N - 357900 E; continúa con rumbo noroeste hasta el punto de coordenadas 289150 N-
357700 E, ubicado en la línea de costa. A partir de aquí el límite continúa con rumbo noreste por la línea de
pleamar ordinaria hasta el punto de coordenadas 290400 N-357900 E, que corresponde al punto de origen de
la presente descripción. En una franja de 50 m horizontales en ambas márgenes de la Quebrada Grande, serán
aplicables las disposiciones establecidas para las zonas protectoras, de conformidad con lo que establece el
artículo 33 de la Ley forestal, N.º 7575, de 13 de febrero de 1996, y sus reformas.

62
Como áreas de influencia que son, las mismas no están directamente incluidas en
las normas y regulaciones de este plan pues éste no resulta mandatorio para estas
áreas, aunque es posible que a él se sometan voluntariamente.

En su defecto ambas zonas están sujetas a las disposiciones y planificaciones que


se realicen en el cantón correspondiente.

Estas área tendrán su propia dinámica pero la planificación debe asegurar que
apoyará la dirección establecida para el desarrollo turístico en el PTGP. Es
necesario que ambas áreas se planifiquen en función de la dirección turística
establecida para el PTGP.

4.3. CONCEPTO GENERAL DE DESTINO PTGP

El concepto general del PTGP como destino turístico se basa en la utilización de


este espacio turístico para promover un destino final diferenciado para turismo
nacional e internacional con intereses particulares en sol y playa, con
complemento en esparcimiento general, deportes, naturaleza y bienestar.

Como ya se ha mencionado, el PTGP es el único espacio turístico en todo el país


en el que el planteamiento, impulso y diseño de productos y servicios turísticos
puede ligarse a un Plan Maestro General y a las directrices y administración del
ICT, generando con esto una ventaja estratégica para el fortalecimiento del
destino y el diseño de productos turísticos que pueden adaptarse de la mejor
manera posible a las condiciones especiales del espacio turístico

El concepto de destino turístico en general, y el diseño de productos en el espacio


turístico deben observar una serie de condiciones como factor de diseño y
diferenciación. El marco de referencia para la gestión del espacio turístico y el
diseño y operación de productos debe posicionar al PTGP en la siguiente visión
turística:

 La visita y estancia debe convertirse en una vivencia enriquecedora que


brinda experiencias únicas para disfrutar de la playa y el mar en un
ambiente natural y equilibrado.

63
 Se favorece la interacción entre el turismo internacional y el nacional como
una forma de fomentar la autenticidad del destino y fortalecer
experiencias turísticas verdaderas para los visitantes.

 El PTGP no es solo un destino de sol y playa ni un destino de plena diversión.


Además, es un destino de turismo cultural y social que debe propiciar un
espacio para el bienestar, reflexión y experiencias culturales del turista y
por lo tanto debe direccionarse hacia la mezcla de atractivos y productos
en ese destino.

A partir de estos elementos de visión se presentan a continuación los conceptos


generales de productos turísticos que favorecen la interconexión y
complementariedad de todo el espacio turístico descrito anteriormente:

1. La utilización de la zona de mar para el desarrollo de conceptos de


producto turístico poco desarrollados en el país, enfocados en la
navegación de placer a motor y vela que puede incorporar la visita a las
playas, la pesca recreativa de especies menores y deportes acuáticos
entre otros. Las condiciones de la bahía favorecen el desarrollo extensivo
de este tipo de productos, así como la instalación de marinas y
atracaderos turísticos para favorecer el desarrollo de este tipo de
productos.

2. La utilización de la zona de playa como el principal producto PTGP dado el


alto valor de la línea de costa que se mezcla con elementos naturales para
producir condiciones prácticamente únicas en el país. Su desarrollo se
basa en el uso sostenible del espacio de playas aptas para la práctica de
actividades como deportes de playa, pesca deportiva, caminatas, buceo,
baños de sol y descanso, aprovechando para ello las condiciones de
acceso existente hacia las playas principales y la condición de las mismas.

3. El desarrollo de planta turística de alta calidad mediante la cual se logre la


integración de los elementos de idiosincrasia local, sostenibilidad,
intercambio cultural, calidad, confort y amenidades que son
fundamentales para impulsar productos diferenciados en la zona. La
operación se da desde proyectos turísticos integrales (auto contenido)
hasta la operación de tours, amenidades y actividades de ocio vinculados
con la planta turística existente.

64
4. El desarrollo de actividades culturales que permitan actividades de
interacción entre los visitantes, ligado con la exposición de artesanías y
otras formas de expresión artística.

5. Propiciar el desarrollo de actividades de ocio y de gastronomía destinada


a atender las necesidades de los visitantes, con el desarrollo de
restaurantes y servicios gastronómicos en general destinados al visitante.
Las tipologías de los negocios podrán variar en función del enfoque de
demanda que se desee atender pero la idea es que existan diferentes
opciones siempre congruentes, en estilo y servicio, con la calidad del
espacio cultural y natural que representa PTGP y dando prioridad a la
variedad gastronómica de la zona.

6. La utilización del Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita para articular


productos turísticos de corte natural-ecoturístico con la línea de costa. El
mar y el disfrute de la playa, promoviendo actividades naturales,
educativas y recreativas siempre asociadas al concepto de cultura, historia
y naturaleza.

7. Mantener las playas como destinos de un día, sobre todo para la


demanda local, favoreciendo la instalación de servicios básicos, que
permitan un uso ordenado y controlado para disfrutar actividades
recreativas de día. El PTGP está en capacidad de generar importantes
flujos de visitantes con el respectivo potencial para el desarrollo de
productos locales tipo “tour de día”. La demanda actual abre
posibilidades para convertir al PTGP en un centro de visita de día y también
el desarrollo de productos sobre otros puntos de la Unidad de
Planeamiento Turístico de Guanacaste.

4.4. PRINCIPIOS ORIENTADORES

4.4.1. Políticas Generales.

Los principios orientadores del desarrollo turístico del PTGP se deben enmarcar
dentro del ordenamiento jurídico vigente, de los fines particulares o especiales
que le han sido señalados por la legislación, de los intereses nacionales y
regionales, en particular de la Provincia de Guanacaste y dentro de los principios
65
del desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza, los cuales conllevan a su
vez la sostenibilidad turística.

La supervisión permanente del cumplimiento de estos principios orientadores


corresponde por Ley No. 6758 a la Oficina Ejecutora, como órgano
desconcentrado del ICT en grado máximo, sin perjuicio de aquellas otras
competencias en materias específicas que igualmente estén dispuestas por otras
leyes.

 El Proyecto Turístico del Golfo de Papagayo, según lo establecido por el


Instituto Costarricense de Turismo (ICT) es “Un Proyecto que tiene como fin
promover el Desarrollo Turístico Integral, mediante la inversión, pública y
privada, para el beneficio de los turistas, los inversionistas y la ciudadanía.”
Para esto se deberá aprovechar al máximo los recursos turísticos de la región,
a través de explotar diferentes puntos de circuito y dar al país una imagen,
con la que se pueda competir dentro del mercado internacional, con el
principal atractor turístico sol- playa- mar, combinando con los atractivos
regionales-ecológicos, que conforman los volcanes, parques, reservas y
tomando en cuenta los otros proyectos turísticos de la zona, plasmándolo en
un Plan Maestro de desarrollo como una guía del ordenamiento físico y un
plan a largo plazo que determinará las facilidades de realización y fases de
posibles inversiones públicas y privadas, tratando de lograr el óptimo
aprovechamiento sostenible de los terrenos destinados al Proyecto Turístico
Golfo de Papagayo”.

 La coordinación del PTGP se va a basar en la articulación y consolidación de


una red de actores relacionados.
Uno de los factores de éxito del PTGP radica en la capacidad de visualizar un
estado ideal, y de coordinar la ejecución de actividades y desarrollar las obras
necesarias para alcanzar dicho estado. La Oficina Ejecutora tiene la
responsabilidad de definir y articular una red de actores relacionados con el
PTGP, y generar una coordinación sistemática con ellos. Para esto, existe un
procedimiento de coordinación interinstitucional para el desarrollo integral del
PTGP y se asignó su responsabilidad al Director Ejecutivo de la Oficina
Ejecutora.

66
 La Oficina Ejecutora es responsable de planificar, coordinar, financiar y
evaluar el desarrollo de la obra pública necesaria en el PTGP.
La Oficina Ejecutora va a financiar en la medida sus posibilidades y
prioridades, proyectos de obra pública en la zona del PTGP utilizando el fondo
que administra (FONDETUR), sin perjuicio de la inversión privada que
voluntariamente considere oportuno realizar los concesionarios o sujetos de
derecho privado en general.. Para ello, debe planificar y definir claramente
las necesidades específicas, coordinar la ejecución y evaluar posteriormente
los resultados.

 Responsabilidad Social Empresarial.


Los concesionarios del PTGP deben incorporar a sus proyectos, políticas de
Responsabilidad Social Empresarial, de tal modo que estos se conviertan en
co-responsables por el desenvolvimiento social de los pueblos y las zonas de
influencia del PTGP.

4.4.2. Principios orientadores: infraestructura y servicios

 Suministro de agua

El recurso hídrico dentro del área del PTGP debe administrarse cuidadosamente,
reservándose los mantos acuíferos para el consumo humano con prioridad
sobre otros usos y promoviendo la reutilización del agua tratada.

Mediante un convenio entre el ICT y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados


(AyA) se han realizado estudios hidrológicos en la cuenca de Playa Panamá,
incluyendo la perforación de cuatro pozos. La intención del convenio es seguir
con la determinación del potencial existente en la zona. Además, un estudio
privado identificó que el acuífero del Tempisque tiene una capacidad de
abastecimiento del orden de trescientos litros por segundo, lo que sería
suficiente para proveer de agua potable a una población de cien mil
habitantes. Esto utilizando únicamente las fuentes de agua subterráneas, sin
considerar tomas de agua superficial ni el caudal del río Tempisque.

El A y A se encargó del diseño de los acueductos que transportan el agua


desde los pozos del acuífero hasta la sección norte (Península) y a la zona sur
(Bahía). Corresponde a la Oficina Ejecutora la coordinación del diseño de los

67
sistemas de distribución y medición del agua en el área del PTGP con el AyA,
para un adecuado manejo de este recurso.
 Sistema de telecomunicaciones

Dada la magnitud y calidad de servicios que propone el Plan Maestro General


del PTGP, se impone contar con un excelente sistema de telecomunicaciones.
En particular para los desarrollos turísticos, la falta de transferencia inmediata de
información y ágil comunicación con los mercados meta, no sólo implica
severos retrasos en el proceso de desarrollo de los proyectos turísticos de los
concesionarios sino que una vez operando, le puede ocasionar cuantiosas
pérdidas. Las tecnologías de información en redes se han vuelto de inclusión
obligatoria en este tipo de desarrollos al permitir la interconexión inmediata de
las operaciones hoteleras. Su administración debe responder a los estudios
técnicos apropiados por las autoridades administrativas competentes, de
acuerdo al Ordenamiento Jurídico, de tal modo que garantice en forma
sostenible su suministro a largo plazo.

 Sistema eléctrico

El PTGP actualmente se encuentra conectado a la red nacional de electricidad,


que con su capacidad actual y proyectada garantizaría el abastecimiento
suficiente para las necesidades de los próximos años.
Para el normal crecimiento de las necesidades futuras está prevista la
construcción de una línea de suministro desde la ciudad de Liberia, diseñada
por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). ).Para mantener limpio el
paisaje, se debe promover que la distribución de la corriente eléctrica, tanto a
dentro como a fuera de las concesiones, se construya de manera subterránea.

 Diseños arquitectónicos y acabados externos adecuados a la zona y a la


finalidad del PTGP
Se debe procurar que los diseños arquitectónicos de los proyectos de desarrollo
turístico se integren apropiadamente al paisaje circundante, procurando un
mínimo impacto visual y un máximo aprovechamiento de las vistas panorámicas
en los sitios que así lo permitan.

68
 Infraestructura técnica

A efecto de evitar el impacto visual derivado del tendido eléctrico y telefónico,


los proyectos de desarrollo turístico ejecutados por el ICT, los concesionarios,
otras instituciones o sujetos de derecho privado en general, deberán diseñar las
redes de distribución en forma subterránea. La iluminación urbana debe ir
como máximo a 3.00m (tres metros) de altura en las avenidas de acceso al
PTGP. En el resto del área, la altura máxima será de 1.20m (metro con veinte
centímetros). El diseño de la iluminación externa de edificios e infraestructura
debe buscar la mínima altura posible (según cada caso).

 Sistemas de circulación

El sistema de circulación peatonal y de tránsito de vehículos en las áreas externas


de las concesiones otorgadas conlleva la construcción de carreteras periféricas,
accesos directos a zonas del proyecto, vías de servicio, vías peatonales, ciclo vías,
parqueos públicos y paradas de autobuses que podrán ser ejecutadas por el ICT
según su disponibilidad presupuestaria, los concesionarios o sujetos d derecho
privado en genearl. A lo interno de las áreas concesionadas, dada su condición
de vías internas de uso privativo del concesionario, el diseño de la circulación
para peatones y vehículos se interconectará con las vías externas del PTGP y sus
características serán aprobadas por la Oficina Ejecutora. El PTGP proveerá la
facilidad de desplazarse sin necesidad de transponer los límites, buscando
principalmente la línea de costa, siempre y cuando no se impacte
negativamente el medio. Todas las vías deben respetar en forma orgánica los
accidentes del terreno. Para el caso de la Península de Nacascolo rige lo
dispuesto por el Reglamento de Vialidad contenido en el Decreto Ejecutivo No.
30175-MP-TUR de 13 de febrero del 2002.

 Seguridad del turista

El desarrollo en el PTGP debe tomar en cuenta la protección de los visitantes


durante todo el tiempo de su estadía, por lo que la Oficina Ejecutora y los
concesionarios coordinaran con las autoridadescompetentes , debidamente
preparadas para ello, la permanente vigilancia de los sitios de visitación, sobre
todo durante fechas consideradas de alta visitación turística.

 Principios orientadores: normas para los concesionarios.

69
Las concesiones del Polo Turístico Golfo de Papagayo deben respetar las
siguientes lineamientos específicos para el desarrollo. La Oficina Ejecutora va a
monitorear sistemáticamente el cumplimiento de estos lineamientos.

 Subordinación del diseño del proyecto turístico

Todos los diseños de los proyectos turísticos que pretendan llevar a cabo los
concesionarios del PTGP están sometidos a los lineamientos y regulaciones
dispuestas por este Plan Maestro General y las regulaciones emitidas por el ICT en
su complemento, correspondiendo a la Oficina Ejecutora velar que tales diseños
se ajusten a estos lineamientos y regulaciones. En los diseños de los proyectos,
deberá imperar el principio de la responsabilidad del concesionario por ajustarse
a los lineamientos generales o líneas maestras que persiguen el fin público
dispuesto por el legislador, de un desarrollo turístico de calidad internacional, en
directa relación con las características de la región y el país donde se ubica, su
contexto cultural y su patrimonio arqueológico, así como en cuanto al ecosistema
identificado de la zona.

 Valoración de los atractivos naturales

Los diseños de los proyectos turísticos que propongan los concesionarios deben
potenciar en primera instancia, los atractivos naturales originales o recuperados
del PTGP, de tal manera de que los atractivos creados por el desarrollo de cada
proyecto en particular (campos de golf, marinas, otros), se articulen
armónicamente para permitir un desarrollo sostenible.

 Utilización de materiales autóctonos

En la definición de los materiales que se incluirán en el diseño de los proyectos


concesionados deberá darse preferencia al uso de materiales autóctonos, en
tanto no existan restricciones dispuestas por la autoridad competente que lo
impidan.

70
 Aprovechamiento máximo de las bondades del clima

Por el extraordinario beneficio que ofrece la condición climática del PTGP, con
escasos períodos de lluvia durante el año, se impone el diseño que involucre
minimizar el uso de equipos de climatización a partir del aprovechamiento de las
brisas. Se considera de interés el uso de técnicas y tecnologías alternativas que
permitan una mejor ventilación de las edificaciones sin que se requiera un alto
consumo de electricidad o combustible, así como diseños arquitectónicos que
promuevan ampliamente la sombra en los espacios de los proyectos más
utilizados por los turistas.

 Estudio climatológico del área

Se debe estudiar el recorrido de las brisas y el sol para aprovechar al máximo la


abertura en paredes y el contacto con la naturaleza circundante, de la que debe
tomarse la sombra que producen grandes árboles. También se debe procurar la
tamización del exceso de luz por medio de la vegetación.

 Propuesta de colores en acabados superficiales externos

Los diseños de las estructuras que compongan el desarrollo propuesto deben


utilizar preferiblemente colores exteriores que mitiguen la luz, no degraden el
medio e incluso permitan su camuflaje en el contorno donde se levanten.

 Orientación de los edificios

La orientación de los edificios debe ajustarse a las circunstancias topográficas del


sitio donde serán construidos, procurando, por una parte, sacar provecho de la
fuente de energía solar como energía alternativa y por otra, para protección de
los ocupantes de y usuarios de los edificios.

 Diseños de sistemas de captación pluvial

En el diseño, las aguas pluviales deben estar debidamente canalizadas para


prevenir la erosión por caída libre de lluvia. En este sentido, se debe procurar
inducir la filtración al subsuelo del agua de lluvia.

71
 Manejo de desechos

El manejo de desechos es responsabilidad prioritaria de los concesionarios. El


principio orientador de la planificación del PTGP en cuanto al tratamiento de la
basura inicia por concientizar a los concesionarios en la política de reducir, volver
a usar y reciclar. Lo que no puede ser utilizado de nuevo durante la operación
turística debe al menos formar parte de un programa de reciclado. Se debe
cumplir con lo establecido en la Ley No. 8839 “Ley para la gestión integral de
residuos” publicada en la Gaceta N° 135 del 13 de julio del 2010.

El manejo y la clasificación de los residuos es responsabilidad prioritaria de los


concesionarios. Ningún plan de desarrollo será aprobado si no cuenta con una
planificación del manejo y la clasificación de los residuos que genere su
actividad. Cualquier falta de los concesionarios en este tema durante la
prestación de servicios, se considera grave e implica sanciones por parte del
Ministerio de Salud y por el ICT. Se debe propiciar el reciclaje mediante la
clasificación de los residuos.

La Oficina Ejecutora tiene a cargo llevar a cabo la constante difusión de este


principio, así como el apoyo a los concesionarios sobre diseño de los programas
de recolección y clasificación de los desechos. Asimismo, le corresponde
transmitir los alcances de este principio a la visitación turística del PTGP mediante
campañas informativas permanentes. La Oficina Ejecutora del PTGP cordinará
con las municipalidades con jurisdicción en los cantones de Liberia y Carrillo, en lo
relativo a dotación de infraestructura, manejo y transporte de desechos sólidos, y
la eventual creación de un centro de acopio y reciclado.

 Prohibido tirar desechos al mar y playas

Por tratarse de una unidad natural de extraordinaria importancia para el PTGP y


ser contrario a todo desarrollo turístico sostenible, no se permitirá en ningún caso
que los proyectos turísticos diseñen o construyan instalaciones que lancen al mar
sus desechos. Esta prohibición incluye aún las aguas tratadas resultantes de las
plantas de tratamiento, cuyo efluente se debe reutilizar para el riego de las zonas
verdes.
Se debe respetar el Decreto Ejecutivo N° 33601-MINAE-S. Las soluciones pueden
ser individuales o colectivas.

72
4.4.3. Principios Orientadores: Espacio Turístico.

 Libre uso de playas y acceso a vistas panorámicas

De acuerdo con el Ordenamiento Jurídico vigente, la zona pública de 50 metros


de ancho de la zona marítimo terrestre en las playas debe estar dedicada al uso
público y al libre tránsito de los turistas. Por tal razón, corresponde primordialmente
a la Oficina Ejecutora dictar las regulaciones y hacer cumplir las existentes que
garanticen el respeto a este principio del Plan Maestro General. Sólo en los casos
de excepción previstos expresamente por la ley, está facultado que espacios de
la zona pública de la zona marítimo terrestre sean concesionados.

 Deben existir facilidades de información del PTGP para los interesados

Los estudios, informes y planos presentados en apoyo del Plan Maestro, se


considerarán fuente para interpretación y permanecerán en la Oficina Ejecutora
a disposición de cualquier interesado.

 Óptimo aprovechamiento de vistas panorámicas y acceso a éstas

En el desarrollo de su proyecto turístico, todo concesionario deberá diseñarlo


tratando de obtener el óptimo aprovechamiento de las vistas panorámicas que
ofrezca el área concesionada. En términos generales, la Oficina Ejecutora
tomando en consideración las particularidades del proyecto turístico y la
topografía en que se ejecute, velará porque se brinde el debido acceso al turista
de las vistas panorámicas que se ofrezcan en el sitio, principalmente en lo que se
refiere a los lineamientos de altura máxima de las edificaciones definida en este
Plan Maestro General.

 Igualdad de oportunidades de disfrute por los turistas

El Plan Maestro General reconoce como principio la importancia de las diversas


necesidades del turista, las cuales serán tomadas en cuenta por la Oficina
Ejecutora a fin de asegurar el empleo de los recursos para garantizar que las
personas disfruten de iguales oportunidades de acceso y participación en
idénticas circunstancias. En ese sentido, la Oficina Ejecutora y los concesionarios

73
velarán por la igualdad de oportunidades y accesibilidad a los servicios que se
presten dentro del PTGP, especialmente a la población con algún grado de
discapacidad, eliminando las acciones y disposiciones que, directa o
indirectamente, promueven la discriminación o impidan a las personas con
discapacidad tener acceso a los programas y servicios a disposición del turista.20

 Ordenamiento de actividades acuáticas

En aquellas zonas de playa en donde se brinden servicios turísticos relacionados


con actividades acuáticas por los concesionarios o los sujetos de derecho privado
en general que brinden dichos servicios deberán implementar las medidas
necesarias para resguardar y asegurar la integridad física de los visitantes.

4.4.4. Principios Orientadores: Organización Local.

 Organizaciones Maestras Administradoras de Servicios Generales

Conforme a la necesidad surgida de la operación de determinadas áreas del


PTGP, en donde sus dimensiones exigen la estipulación de un procedimiento
uniforme en el que uno o varios concesionarios estipulen y adopten regulaciones
relacionadas con la dirección, operación y mantenimiento del área como una
comunidad planificada, forma parte de los principios orientadores del Plan
Maestro General del PTGP la posibilidad para que se constituyan Organizaciones
Maestras por los Concesionarios que tenga como función la de Administrar los
Servicios Generales Comunales y de las Áreas Comunes, así como disponer
regulaciones operativas obligatorias para los miembros de esa comunidad
particular, por supuesto con la previa y expresa aprobación del ICT, sin que las
facultades concedidas a esas Organizaciones Maestras sustituyan, limiten o
menoscaben las potestades legales y reglamentarias que corresponde al ICT21.
En la actualidad, conforme al referido principio orientador rige la denominada
“Declaración Maestra de estipulaciones, condiciones, restricciones y reserva de
vías de acceso para la Comunidad del Resort Península Papagayo”, para la
Península de Nacascolo.22

20 El PTGP estará sujeto en general a lo dispuesto por la Ley No. 7600 de 2 de mayo de 1996 y su reglamento.
21Este principio orientador fue aprobado por la Junta Directiva en su sesión No. 5317, artículo 2, inciso II, de 3 de agosto
del 2004 y publicado en La Gaceta No. 1567 de 12 de agosto del 2004.
22
Aprobada por la Junta Directiva en su sesión No. 5317, artículo 2, inciso III, de 3 de agosto del 2004,
publicada en La Gaceta No. 158 de 13 de agosto del 2004.

74
5. LINEAS DE ACCIÓN.

5.1 .DESARROLLAR LA INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS BÁSICOS PRIORITARIOS

La obra pública es un componente indispensable para el desarrollo de todo el


concepto de PTGP. De acuerdo con la visión y alcances del proyecto, el ICT, bajo
la coordinación de la Oficina Ejecutora impulsará la ejecución (que sea parte de
la Planificación Institucional), de forma prioritaria, de los siguientes proyectos de
obra pública:

 Desarrollar Proyectos actuales, proyectos futuros y metas en el sistema de


circulación vial (aceras, ciclo vía, mantenimiento, ubicaciones de éstas,
nuevas vías, calificación de la red vial, etc.).

 Fomentar proyectos que impulsen el desarrollo del Polo Turístico Golfo


Papagayo considerando además de los sistemas que faciliten el desarrollo
hídrico, eléctrico y en telecomunicaciones.

 Todo Proyecto del PTGP debe solucionar sus aguas negras y residuales con
plantas de tratamiento que garanticen la pureza y la recirculación del
agua para su aprovechamiento en riego. Se prohíbe terminantemente
lanzar ningún tipo de desechos y aguas tratadas al mar, a los manglares o
a las quebradas y la utilización de tanques sépticos dentro del área de
proyecto.

 Se prohíbe terminantemente lanzar cualquier tipo de desechos y aguas


tratadas al mar, a los manglares o a las quebradas y la utilización de
tanques sépticos dentro del área de proyecto.

 Impulsar Convenios Interinstitucionales con el objetivo de unir esfuerzos,


recursos y conocimiento de carácter técnico a la solución pronta y eficaz a
las necesidades que se presenten en el PTGP y su área de influencia.

 Incorporar al PTGP a la Red Nacional de Electricidad, que con su


capacidad actual y proyectada se garantice el abastecimiento suficiente
para las necesidades de los próximos años.

 Optimizar el uso de transmisión de datos, conexión al sistema nacional de


telecomunicaciones con el fin de mejorar la cobertura celular en la zona

75
de PTGP, caminos aledaños y zonas residenciales. En un proyecto de estas
magnitudes y calidad de servicios es extremadamente importante contar
con un excelente sistema de telecomunicaciones.

 La información y comunicación con los mercados meta son de alta


importancia para los concesionarios. Asimismo, las tecnologías de
información en redes hacen cada vez más rentables las operaciones
hoteleras al conectar varios departamentos de servicios a la vez.

 Impulsar la creación de un sistema vial que cuente con carreteras


periféricas, accesos directos a zonas del proyecto, vías de servicio, vías
peatonales y ciclo vías. Todas las vías deben respetar en forma orgánica los
accidentes del terreno.

 Las vías de acceso a la zona pública que los concesionarios construyan


dentro de su concesión deberán interconectarse con las vías públicas,
para que contribuyan con la sostenibilidad del proyecto mismo.

 Es una obligación del ICT y de los concesionarios garantizar el libre acceso


a la zona pública de la zona marítima terrestre, que debe estar dedicada
al uso público y al libre tránsito de los turistas. Solo en los casos de
excepción previstos expresamente por la ley, está facultado que espacios
de la zona pública de la zona marítimo terrestre sean concesionados.

5.2. PROGRAMA DE USO PÚBLICO

Uno de los factores clave para el desarrollo de la competitividad de un polo de


desarrollo consiste en la eficiente utilización de todo el espacio turístico disponible.
El PTGP no es solo un concepto con hoteles y residencias sino que está
íntimamente relacionado con la explotación turística de los atractivos por medio
de productos y servicios de calidad.

La integración del uso público como una dimensión de la competitividad del


PTGP supone utilizar las zonas de mar, las playas de una manera más dinámica e
intensiva con la finalidad de generar flujo turístico para generar circulación
turística que a su vez logre potenciar y viabilizar el desarrollo de otros productos y
servicios.

76
La idea aquí es que la actividad turística no puede concentrarse únicamente en
los complejos de servicios hoteleros porque esto tiende a generar aislamiento que
va a incidir negativamente en el posicionamiento de la imagen del Polo.

Se debe considerar aquí potenciar las tradiciones y cultura, creando espacios


para que los turistas puedan apreciarlas como uno de los valores agregados de
su viaje. Para ello, el Pueblo Turístico Papagayo se convierte en una excelente
oportunidad para consolidarse en el espacio donde se vive nuestra cultura
costarricense. Por ello, su concepto de diseño debe realzar la Costa Rica de
tradiciones que se quiere dar a conocer. Además, es ahí donde deben llevarse a
cabo periódicamente actividades culturales para los visitantes, que preserven
nuestras costumbres y que incentiven la educación de lo que somos

Es necesario aumentar la actividad turística y esto significa mejorar las


condiciones para impulsar un uso más dinámico de las zonas de playa y zonas de
servicios establecidas en el esquema de uso del suelo de este plan maestro.

A estos efectos la oficina ejecutora deberá evaluar la factibilidad técnica,


económica y turística de desarrollar proyectos de servicios públicos para mejorar
las condiciones de utilización de los espacios públicos, con atención prioritarias a
los sitios que están señalados en este Plan Maestro General como áreas de uso
público.

El diseño de estos proyectos se regirá por las normas establecidas en este plan,
pudiendo utilizar para esto la zona de playa y el mar, pero siempre bajo la
condición de uso público.

5.3. MONITOREO DE CALIDAD EN ESPACIOS PÚBLICOS

La calidad de los recursos turísticos en la zona es crítica dado que todo el


concepto de PTGP se sustenta en la existencia de un espacio físico de calidad
que ofrece posibilidades para el desarrollo de actividades turísticas.

Las proyecciones financieras, diseños arquitectónicos y la planificación operativa


por lo general están basadas en el supuesto que la calidad del entorno es una
variable exógena y prácticamente invariable. Por esta razón, a medida que el

77
entorno y por ende la calidad del espacio turístico empieza a deteriorarse, toda
la planificación realizada empieza a perder vigencia y aparecen nuevos riesgos
asociados con su inversión y su rentabilidad.

El costo ambiental, que en turismo se relaciona muy estrechamente con la


pérdida de calidad del entorno, debe ser evitado o minimizado si es que se quiere
garantizar la sostenibilidad de la actividad en términos globales.

A nivel micro, cada proyecto de desarrollo que lleven a cabo los concesionarios
debe resolver esta situación mediante una evaluación práctica y realista de
impacto ambiental, a partir de la cual se identifiquen, valoren, eviten y mitiguen
adecuadamente todas las esterilidades negativas que atenten contra la calidad
y estabilidad del espacio turístico, y por ende contra la rentabilidad misma de las
inversiones.

A estos efectos la Oficina Ejecutora deberá promover el desarrollo de un


programa de evaluación y control de calidad de los atractivos turísticos que
incluya el agua de mar, el agua de consumo humano, basura y desechos,
degradación y erosión del frente costero.

5.4. DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES

Uno de los enfoques prioritarios que debe tener el Polo Turístico Golfo de
Papagayo es la generación de empleo. Sin embargo, en la actualidad existe una
barrera para reclutar gente de la región: falta de “mano de obra especializada”,
según lo expresan constantemente los concesionarios.

Por esta razón, se vuelve un factor de alta importancia la educación hacia el


desarrollo de capacidades para que los habitantes de la región de Guanacaste
mejoren sus perspectivas para ser contratados en los proyectos del PTGP.
Más allá de la generación de empleo, esto se relaciona también con la
necesidad de integración de los locales con el PTGP, que mejora la percepción
de los habitantes y se incluyen en los beneficios que genera.

78
El enfoque de desarrollo de capacidades debe empezar a generar ambición y
vocación hacia el turismo, protección del ambiente e idiomas desde la
educación escolar. Esto se puede abordar mediante la coordinación.

La Oficina Ejecutora debe propiciar la participación de los concesionarios en


proceso de formación y capacitación de sus colaboradores, por medio del
establecimiento de un proceso de coordinación con el Ministerio de Educación, y
con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

Para el desarrollo de capacidades, es necesario contar con un espacio físico


adecuado para llevar a cabo las sesiones de capacitaciones. Esto se debe
considerar en el diseño del Pueblo Turístico.

5.5. DESARROLLAR UN PUEBLO TURÍSTICO PLANIFICADO

Uno de los elementos más importantes consiste en que el Pueblo Turístico


Papagayo logre promover la visita de los turistas que se encuentran hospedados
dentro de la zona del PTGP. Esto es vital para la generación de una experiencia
de viaje más completa, donde los visitantes tengan la oportunidad de conocer
mejor las tradiciones y cultura ticas.

Esto es coherente con el concepto de mercadeo que se va a utilizar, donde el


destino se asocia a la marca país.

5.6. GARANTIZAR EL ADECUADO MANEJO DE DESECHOS EN LA ZONA

El manejo de desechos es un tema de alta importancia en el Polo Turístico Golfo


de Papagayo. Esto se debe al alto impacto ambiental potencial que tiene un mal
manejo de los desperdicios generados.
La Oficina Ejecutora debe velar por que los concesionarios cumplan
permanentemente con el adecuado manejo de residuos. Para ello, en la sección
de Regulaciones técnicas se definieron lineamientos asociados:

79
 Conectar las aguas negras a una planta de tratamiento adecuada y en buen
estado
 Prohibido tirar desechos al mar
 Aprovechamiento de los desechos producidos en la operación del PTGP

Con respecto a la planta de tratamiento, en la medida de lo posible se debe


propiciar la construcción de mega plantas, que se pueden ubicar por sectores y
captar todas las aguas negras de ese sector. Esto implica un alto grado de
coordinación y de supervisión por parte de la Oficina Ejecutora para garantizar un
adecuado funcionamiento, tanto de las plantas como de las conexiones y
tanques de agua reciclada (que se debe reutilizar para riegos).

Además, la Oficina Ejecutora debe coordinar con las municipalidades


correspondientes la recolección oportuna y periódica de basura, así como con
los actores que corresponda la prestación de otros servicios básicos.

En el Polo Turístico Golfo de Papagayo el adecuado manejo de residuos se debe


traducir en una alta calidad de todas sus playas, lo que se puede evidenciar con
la consecución y mantenimiento del reconocimiento bandera azul en todas las
playas de la zona.

80
6. REGULACIONES TECNICAS DENTRO DEL PTGP.

El desarrollo turístico estatal del PTGP está fundamentado, según lo establecen los
artículos 1 y 10 de la Ley No. 6370 de 3 de setiembre de 1979, en que el área
donde se ubica está declarada de utilidad pública y en ella el Estado
costarricense debe cumplir con el destino legal asignado, sea que sólo puede
llevar a cabo el proyecto turístico que compete definir al ICT, definición en la cual
corresponde atender las determinantes naturales del área y su capacidad de
carga, para asegurar que el desarrollo turístico sea sostenible a largo plazo23.

En función de lo anterior, el ICT ha definido dentro del Plan Maestro General, las
―líneas maestras o directrices‖ del desarrollo turístico que componen el conjunto
de principios orientadores que regulan los usos del suelo, la zonificación, la
vialidad, las densidades, la administración de los servicios generales, bases para el
diseño de sitio y especificaciones de los desarrollos que se lleven a cabo en el
área, con carácter de regulaciones de obligado cumplimiento para los
concesionarios, dado el carácter reglamentario que tienen dichos principios
orientadores.24

Los principios orientadores del desarrollo turístico del Polo Turístico Golfo de
Papagayo están orientados dentro del marco del Ordenamiento Jurídico vigente,
de los fines particulares o especiales que le han sido señalados por la legislación,
de los intereses nacionales y regionales, en particular de la Provincia de
Guanacaste y dentro de los principios generalmente aceptados del desarrollo
sostenible en armonía con la naturaleza, los cuales conllevan a su vez la
sostenibilidad turística. La supervisión permanente del cumplimiento de estos
principios orientadores corresponde por Ley No. 6758 a la Oficina Ejecutora, como
órgano desconcentrado del ICT en grado máximo, sin perjuicio de aquellas otras
competencias en materias específicas que igualmente estén dispuestas por otras
leyes.

23
Por Decreto Ejecutivo No. 33312 de 9 de febrero del 2005 publicado en La Gaceta No. 97 de 22 de mayo
del 2006, se “Declara de conveniencia nacional, el desarrollo y ejecución del Proyecto Turístico Golfo de
Papagayo.”
24
Establecidos en el Reglamento “Plan Maestro General del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo”,
aprobado por la Junta Directiva del ICT en la sesión ordinaria No. 4572, artículo 2, inciso VIII, de 10 de julio
de 1995, publicado en La Gaceta No. 140 de 24 de julio de 1995 y reformado por acuerdo de la misma Junta
Directiva en la sesión No. 5317, artículo 2, inciso II, de 3 de agosto del 2004, publicado en La Gaceta No. 157
de 12 de agosto del 2004.

81
6.1. DISEÑO GENERAL DEL PROYECTO SOLICITADO

 Análisis previo del contexto donde se solicita la concesión

Toda área solicitada para ser desarrollada por un particular mediante la figura de
la concesión requiere de los estudios previos, en particular los relacionados con su
impacto ambiental y su afectación al eventual patrimonio arqueológico del sitio.

Tratamiento del paisaje de forma interdependiente e interconectada, integrando


el paisaje natural con el desarrollo

La planificación y el diseño específico de los proyectos turísticos a ser


desarrollados deben valorar adecuadamente el paisaje del sitio, de tal modo
que sean tratados en modo interdependiente e interconectado con el paisaje
natural preexistente. Los sistemas de áreas exteriores deben formular propuestas
de diseño que permitan integrarse apropiadamente con el paisaje original.

 Promoción de la biodiversidad y localización óptima de las construcciones

La planificación del PTGP tiene entre sus fundamentos enriquecer la biodiversidad


del área que comprende. En tal sentido, el diseño de los planes maestros
específicos debe procurar la protección de las comunidades de plantas y
animales endógenos y favorecer la vegetación que permita el retorno de
especies de la avifauna y mamíferos menores que hayan abandonado el sitio. Las
áreas exteriores de los proyectos de desarrollo deben insistir en la arborización con
especies que brinden alimentación y refugio a la fauna de la zona, tales como
monos, pájaros y otros, rescatando, de ser posible, corredores biológicos desde el
interior a la costa. Se debe estimular el uso de las tecnologías de energía pasivas
para el confort humano en el diseño de los edificios de forma tal que se logre sus
mayores ventajas, entre ellos la dirección del viento y de la luz solar.

82
 Reevaluación de las soluciones de diseño entre fases de desarrollo

Un desarrollo verdaderamente sustentable es que capaz de reevaluar su propio


curso, tomando elementos nuevos que ayuden a conservar y mejorar el medio
circundante. Dentro de sus funciones de supervisión, la Oficina Ejecutora llevará
el monitoreo constante de todas las áreas desarrolladas intervenidas, mediante
periódicos informes para su correspondiente evaluación.

 Densidad

Forma parte esencial de los principios orientadores que informan la planificación


del PTGP que la densidad de carga habitacional no debe sobrepasar la cantidad
de 20 habitaciones en promedio por hectárea de terreno concesionado y
tomando en consideración el coeficiente de ocupación de superficie. La
densidad anterior está referida a los establecimientos de hospedaje, residencias
turísticas bajo el sistema o no de condominio y cualesquiera otras modalidades
de alojamiento turístico y en todos los casos debe incentivarse la construcción de
desarrollos turísticos que presenten una densidad inferior a la establecida en este
principio de desarrollo para que el desarrollo guarde una relación sostenible a
largo plazo con el ambiente.

 Coeficiente de ocupación de superficie (COS)

El principio orientador del Plan Maestro General relativo a la ocupación de


superficie (COS) debe mantenerse en no mayor a un 30 por ciento del área total
originalmente concesionada, pues no sólo corresponde a un porcentaje
recomendado para este tipo de proyectos de desarrollo sino que ha demostrado
que la concentración de las estructuras de edificios contribuye en una menor
afectación de las áreas naturales. En todos los casos debe incentivarse la
construcción de desarrollos turísticos que presenten un coeficiente de ocupación
de superficie inferior al establecido en este principio orientador.

 Tratamiento de aguas residuales

Dada la normal generación de aguas residuales por los proyectos de desarrollo


turístico, se dispone el reciclado de las aguas utilizadas dentro de un programa de

83
sostenibilidad que prevea adecuadamente el lógico aumento del consumo de
agua en varios millones de metros cúbicos. El aprovechamiento, mediante
tratamiento con tecnologías modernas, del agua contribuye al riego de las
extensas áreas verdes y campos de golf, así como su reutilización en mecanismos
como la descarga de inodoros.

 Tratamiento de la basura

El principio orientador de la planificación del PTGP en cuanto al tratamiento de la


basura inicia por concienciar a los concesionarios en la política de reducir, volver
a usar y reciclar. Lo que no puede ser utilizado de nuevo durante la operación
turística debe al menos formar parte de un programa de reciclado. La Oficina
Ejecutora tiene a cargo llevar a cabo permanentemente la constante difusión de
este principio, así como el apoyo a los concesionarios sobre diseño de los
programas de recolección y clasificación de los desechos. Asimismo, le
corresponde transmitir los alcances de este principio a la visitación turística del
PTGP mediante campañas informativas permanentes. La Oficina Ejecutora
coordinará con las Municipalidades con jurisdicción en los cantones de Liberia y
Carrillo, en lo relativo a dotación de infraestructura, manejo y transporte de
desechos sólidos. En cuanto a la fase de recolección deberá utilizarse el sistema
público municipal, salvo en los casos autorizados por la Oficina Ejecutora, que ello
se ejecute por intermedio de organizaciones maestras constituidas por los
concesionarios que tengan como función la de administrar los servicios generales
comunales y de las áreas comunes de las concesiones involucradas.

 Áreas protegidas dentro del Polo Turístico

El proceso de evaluación e identificación efectuado por el MINAET, dentro del


área que abarca el PTGP, ha permitido determinar con precisión los sitios donde
se requiere una especial atención de la Oficina Ejecutora por tratarse de áreas
protegidas, así reconocidas conforme a la legislación ambiental. Particularmente
destaca el proceso de declaratoria como Refugio Nacional de Vida Silvestre de
la playa de Iguanita, ubicada en la Península de Nacascolo25, por considerarse
un bosque primario, bosque tropical seco, que incluye un manglar, cuya
administración, protección y manejo le corresponde al Sistema Nacional de
Áreas de Conservación, del Ministerio del Ambiente, Energía y

25
Ley No. 8731de 3 de julio del 2009, publicada en La Gaceta No. 159 de 17 de agosto del 2009.

84
Telecomunicaciones (Minaet), por medio del Área de Conservación Tempisque,
a la cual le corresponde elaborar el Plan de manejo del Refugio Nacional, sin
perjuicio de lo establecido en el Ley 6758 del 22 d junio de 1982 y logrando una
amplia participación de las comunidades, las instituciones y el sector privado en
su implementación. Los procesos de aprobación de permisos y autorizaciones
por cada concesionario, igualmente, permiten determinar si en los terrenos
concesionados existen áreas que, luego de la evaluación por las autoridades
ambientales, corresponde su protección (por ejemplo, manglares), cuyo uso
estará determinado de acuerdo con las regulaciones estipuladas para cada
categoría de área protegida y su supervisión por la entidad pública competente
en la zona.26

 Manejo adecuado de la cobertura vegetal existente

Este principio orientador se especifica en las restricciones que se impone a cada


concesionario en su contrato, tanto en el proceso constructivo de su proyecto
como en la fase operativa.

 Recuperación de las condiciones ambientales del área

El área terrestre que comprende el PTGP, antes de pertenecer al Estado


costarricense, fue sumamente alterado en sus condiciones originales, sobre todo
por su uso para efectos de ganadería. La planificación de esta área supone, en
consecuencia, la necesidad de diseñar programas generales de parte del ICT
que tiendan a recuperar las condiciones ambientales originales, guardando la
interrelación de todos los sistemas ambientales: suelo, agua, vegetación y vida
silvestre.

 Aprovechamiento de los desechos producidos en la operación del PTGP

El Plan Maestro General del PTGP estimula el aprovechamiento, en cada área, de


los desechos producidos en la operación, promoviendo su clasificación,
reutilización, reciclado y en general el uso de tecnologías contrarias al
desperdicio y la contaminación. En igual sentido, la Oficina Ejecutora tiene a su

26
Se refiere al Área de Conservación Tempisque del SINAC, que administra las zonas protegidas de esta
región.

85
cargo el diseño de programas generales tendientes a incentivar al visitante la
incorporación de conductas consecuentes con este principio orientador.

 Reducción y control de posibilidades de contaminación

De acuerdo con los estudios técnicos apropiados y las regulaciones emitidas por
las autoridades competentes, se propicia la minimización de los focos de
contaminación identificados, de cualquier tipo (por ejemplo, ambiental, sónica,
etc.) Esto incluye la obligatoriedad del reciclaje de aguas servidas y de desechos
sólidos por parte de los desarrollos turísticos concesionados. Se procurará reducir,
limitando al máximo, la circulación de vehículos automotores impulsados por
combustibles fósiles.27

 Aprovechamiento de materiales autóctonos, incluyendo vegetación

Los materiales a utilizar tanto por el ICT en el desarrollo de la infraestructura


pública externa las concesiones, así como los materiales que utilicen los
concesionarios para sus desarrollos específicos, deben procurar el
aprovechamiento de los propios de la región. En similar sentido, se impone la
misma directriz con respecto a la vegetación que se requiera en los diseños
aprobados.

 Fomento de uso de energías alternativas

La utilización de energías alternativas en un proyecto de desarrollo turístico estatal


como el PTGP resulta esencial a partir de su sostenibilidad en el tiempo. De ese
modo, el aprovechamiento de la energía solar en sistemas de calentamiento de
agua y en sistemas de reciclaje de aguas servidas, son factores a promover en los
servicios que se ubiquen en el PTGP. Lo anterior incluye, alternativas para el ahorro
de energía y sistemas de alerta energética en alojamientos.

27
Actualmente esa disposición rige a nivel reglamentario para la Península de Nacascolo, de acuerdo al
Reglamento de Vialidad para el Proyecto Península de Papagayo, según Decreto Ejecutivo No. 30.175-MP-
TUR de 13 de febrero del 2002.

86
 Minimización de sedimentaciones

El diseño y construcción de terrazas artificiales en los proyectos turísticos de los


concesionarios deben responder a estudios técnicos tanto de ingeniería civil
como de impacto ambiental a efecto de mitigar la posible erosión en los terrenos,
la pérdida de vegetación originaria y consecuencias negativas derivadas del
proceso constructivo, en los ecosistemas tanto terrestres como marinos. Asimismo,
la Oficina Ejecutora tendrá a cargo determinar en cada proyecto y según las
características topográficas que el terreno presente, los volúmenes máximos de
movimientos de tierra que se aconsejan en los terrenos de pendientes muy
pronunciadas, a efecto de minimizar las sedimentaciones derivadas del proceso
constructivo, especialmente durante la estación lluviosa. Como contraparte, se
estimulará el aprovechamiento al máximo de las terrazas naturales existentes. Se
incorporará toda clase de tecnología constructiva aceptada nacional o
internacionalmente que permita la construcción de terrazas artificiales con el
menor impacto posible.

6.2. LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LOS CONCESIONARIOS

Los concesionarios28 del Polo Turístico Golfo de Papagayo deben respetar los
siguientes lineamientos específicos para el diseño y construcción de su proyecto
turístico. La Oficina Ejecutora tiene a cargo las potestades de control y supervisión
en el cumplimiento de estos lineamientos.

6.2.1. De Diseño y Construcción

 Subordinación del diseño del proyecto turístico

Todos los diseños de los proyectos turísticos que pretendan llevar a cabo los
concesionarios del PTGP están sometidos a los lineamientos y regulaciones

28
El concepto de concesionario en el PTGP está definido por la Ley No. 6758 de 4 de junio de 1982 y su
reglamento, el Decreto Ejecutivo No. 25439-MP-TUR de 27 de agosto de 1996, como “la persona física o
jurídica titular de derecho real administrativo derivado de la concesión otorgada por el ICT”. Asimismo, en el
caso de los concesionarios de Marinas Turísticas por la Ley de Concesión y Operación de Marinas Turísticas
No. 7744 de 19 de diciembre de 1997 y su reglamento, el Decreto Ejecutivo No. 27030-MP-TUR-S-MOPT
de 20 de mayo de 1998. Adicionalmente, respecto de la figura de la cesión de las concesiones el citado
Reglamento confiere al cesionario de la concesión el alcance de concesionario. .

87
dispuestas por este Plan Maestro General y las regulaciones emitidas por el ICT en
su complemento, correspondiendo a la Oficina Ejecutora velar que tales diseños
se ajusten a estos lineamientos, regulaciones, viabilidad técnica, así como la
oportunidad y conveniencia de los proyectos que sean sometidos a su
aprobación, con el objetivo de preservar el fin turístico otorgado por su ley
especial. En los diseños de los proyectos, deberá imperar el principio de la
responsabilidad del concesionario por ajustarse a los lineamientos generales o
líneas maestras que persiguen el fin público dispuesto por el legislador, de un
desarrollo turístico de calidad internacional, en directa relación con las
características de la región y el país donde se ubica, su contexto cultural y su
patrimonio arqueológico, así como en cuanto al ecosistema identificado de la
zona.

 Valoración de los atractivos naturales

Los diseños de los proyectos turísticos que propongan los concesionarios deben
potenciar, primordialmente, los atractivos naturales originales o recuperados del
área del PTGP, de tal modo que los atractivos creados por el desarrollo de cada
proyecto en particular (campos de golf, marinas, otros) se articulen
armónicamente para permitir un desarrollo sostenible.

 Utilización de materiales autóctonos

En la definición de los materiales que se incluirán en el diseño de los proyectos


concesionados deberá darse preferencia al uso de materiales autóctonos, en
tanto no existan restricciones dispuestas por la autoridad competente que lo
impidan.

 Aprovechamiento máximo de las características del clima

Por el extraordinario beneficio que ofrece la condición climática del PTGP, con
escasos períodos de lluvia durante el año, se impone el diseño que involucre
minimizar el uso de equipos de climatización a partir del aprovechamiento de las
brisas. Se considera de interés el uso de técnicas y tecnologías alternativas que
permitan una mejor ventilación de las edificaciones sin que se requiera un alto
consumo de electricidad o combustible, así como diseños arquitectónicos que

88
promuevan ampliamente la sombra en los espacios de los proyectos más
utilizados por los turistas.

 Propuesta de colores en acabados superficiales externos

Los diseños de las estructuras que compongan el desarrollo propuesto deben


utilizar preferiblemente colores exteriores que mitiguen la luz, no degraden el
medio e incluso permitan su camuflaje en el contorno donde se levanten.

 Orientación de los edificios

La orientación de los edificios debe ajustarse a las circunstancias topográficas del


sitio donde serán construidos, procurando, por una parte, sacar provecho de la
fuente de energía solar como energía alternativa y por otra, para protección de
los ocupantes de y usuarios de los edificios.

 Diseños de sistemas de captación pluvial

En el diseño los sistemas de captación pluvial deben estar canalizados para


prevenir la erosión por caída libre de lluvia, en ese sentido, se debe procurar
inducir la filtración del agua de lluvia al subsuelo.

 Altura de las edificaciones

Como principio orientador dirigido a mantener la uniformidad y respeto a la


belleza paisajística del PTGP, el diseño y construcción de las edificaciones no
deberá superar los catorce metros de altura, medidos desde el nivel natural del
terreno, según las características que ofrezca cada área de desarrollo según
valoración técnica de la Oficina Ejecutora y en cumplimiento de lo establecido
en la Ley y Reglamento de Construcción vigente.

 Tratamiento de techos

En el diseño de los techos de las edificaciones se procurará la utilización de


materiales que minimicen el impacto visual en el contorno ambiental,
favoreciendo en lo posible su camuflaje. Se preferirá el uso de tejas o paja.

89
 Límite de veinte habitaciones promedio por hectárea

Sin perjuicio de las consideraciones específicas que deba realizar la Oficina


Ejecutora para un determinado proyecto de desarrollo, según su magnitud y
ubicación topográfica, es una directriz del Plan Maestro General que únicamente
podrá construirse por hectárea de terreno concesionada veinte habitaciones en
promedio, independientemente si el desarrollo involucra unidades habitacionales
de hospedaje o residenciales. El cumplimiento de este principio deberá vigilarse
por la Oficina Ejecutora, aún en los casos de que el diseño de proyecto implique
una concentración de las habitaciones en pocas edificaciones.

 Debe mantenerse un coeficiente de ocupación de superficie no mayor al


30% (treinta por ciento)

El principio orientador del Plan Maestro General relativo a la ocupación de


superficie (COS) se mantiene en un 30 por ciento máximo del área total
originalmente concesionada, al cual deberán ajustarse los diseños de los
proyectos turísticos propuestos.

 Los diseños arquitectónicos deben propiciar el respeto por el ambiente

Es indispensable que todos los diseños arquitectónicos que se formulen por los
concesionarios contengan elementos de respeto al ambiente: iluminación
externa a la menor altura e intensidad posibles, uso de energías alternativas,
cableado eléctrico y telefónico subterráneo, etc.

6.2.2. Manejo de Desechos

 El manejo de desechos es responsabilidad prioritaria de los concesionarios

Todo proyecto de desarrollo requiere para su aprobación contar con una


planificación técnica y adecuada en el manejo de desechos. Los concesionarios
deberán ajustarse a las regulaciones emitidas nacional o localmente por las
autoridades competentes en materia de salud e higiene. En cuanto a la fase de
recolección deberá utilizarse el sistema público municipal, salvo en los casos
autorizados por la Oficina Ejecutora, que ello se ejecute por intermedio de
organizaciones maestras constituidas por los concesionarios que tengan como

90
función la de administrar los servicios generales comunales y de las áreas
comunes de las concesiones involucradas.

 Contar con una planta de tratamiento de aguas residuales adecuada

Cada uno de los proyectos turísticos en su diseño y durante su operación debe


contar con una planta de tratamiento de aguas negras adecuada para el
tamaño del desarrollo, en buen funcionamiento, que no ocasione contaminación
por olores, a la que se conectarán todas sus aguas residuales. Estas plantas deben
generar la reutilización de las aguas para el riego de áreas verdes o campos de
golf. Será prohibido instalar tanques sépticos. Según lo recomienden los estudios
técnicos que se considere pertinentes, la Oficina Ejecutora podrá autorizar que
dos o más concesionarios construyan o utilicen una misma planta de tratamiento
colectiva para las aguas de sus respectivos proyectos de desarrollo.

 Prohibición de tirar desechos al mar

Por tratarse de una unidad natural de extraordinaria importancia para el PTGP y


ser contrario a todo desarrollo turístico sostenible, no se permitirá en ningún caso
que los proyectos turísticos diseñen o construyan instalaciones que lancen al mar
sus desechos. Esta prohibición incluye aún las aguas tratadas resultantes de las
plantas de tratamiento, a menos que se acredite fehacientemente ante las
autoridades de salud que su potabilidad está plenamente garantizada.

6.2.3. Otras Disposiciones

 Fomento de la vegetación aledaña a las instalaciones de los proyectos


turísticos

Se considera de enorme importancia que tanto el ICT como responsable estatal


del PTGP como los concesionarios, fomenten la recuperación y el mantenimiento
de la vegetación aledaña a los proyectos de desarrollo, a efecto de brindarle al
turista una experiencia paisajística de primer orden, junto con la opción de
apreciar las diferentes especies de aves y mamíferos que viven en esa
vegetación o la utilizan durante su migración. Es recomendable la siembra de
plantas nativas de la región de rápido crecimiento y productoras de flores, frutos y
retoños para fortalecer el ambiente silvestre y atraer diferentes especies.

91
 Coordinación permanente con el programa de control de fuego

Cada concesionario deberá implementar un plan efectivo para el control del


fuego dentro de su concesión, de acuerdo con los lineamientos que al respecto
emita la Oficina Ejecutora o las autoridades locales o nacionales en la materia.
Para la atención de incendios deberá utilizarse el sistema público disponible, salvo
en los casos autorizados por la Oficina Ejecutora, que ello se ejecute por
intermedio de organizaciones maestras constituidas por los concesionarios que
tengan como función la de administrar los servicios generales comunales y de las
áreas comunes de las concesiones involucradas

 Regulación de la presencia de animales domésticos

La introducción por parte de los concesionarios o de los turistas de especies de


animales domésticos dentro del PTGP, debe ser apropiadamente regulada por la
Oficina Ejecutora a efecto de evitar el alejamiento, enfrentamiento, muerte o
transmisión de enfermedades exóticas a especies silvestres nativas de fauna que
hacen uso o pasan por el área.

 Regulación de la introducción de especies exóticas

No se considera apropiada la introducción de especies exóticas, sea en flora o


fauna, a las identificadas como endógenas del PTGP, en tanto pueden amenazar
su existencia o ponerlas en peligro de extinción, provocando eventuales cambios
drásticos en el equilibrio ecológico de la zona.

 Fomento de la regeneración natural y enriquecimiento con especies de la


zona

Se considera conveniente fomentar la regeneración de las especies de flora y


fauna identificadas como propias del área del PTGP, mediante técnicas que
permitan una repoblación espontánea de esas especies. La regeneración natural
de la flora contribuye adicionalmente a minimizar la erosión y por ende, la
sedimentación en los ríos, quebradas y el mar, originadas en esa erosión,
favoreciendo la protección de los corales, fauna acuática y manglares.

92
 Respeto de todas las restricciones derivadas de la protección del
patrimonio arqueológico

De acuerdo a los procesos de evaluación e identificación de circuitos por parte


de las autoridades competentes, corresponde al concesionario respetar el
patrimonio nacional arqueológico, producto de las culturas indígenas anteriores o
contemporáneas al establecimiento de la cultura hispánica en el territorio
nacional, así como los restos humanos, flora y fauna, relacionados con estas
culturas que sean hallados en el área del PTGP y que, de acuerdo a esas
autoridades, obliguen a su protección y conservación29.

6.3. REGULACIONES AMBIENTALES

Haciendo una caracterización física general del sitio, se trata de terrenos con
pendientes baja a medias donde su geomorfología es de origen volcánico con
grandes mesetas y áreas aluviales; las rocas que lo forman son volcánicas y
sedimentarias, La zona de interés se encuentra ubicada en una región
característica del bosque tropical seco donde la flora está catalogada como un
bosque semideciduo de bajura, tropical, el cual se encuentra sobre formas de
origen volcánico con topografía moderada entre plana a un terreno
accidentado (pendiente 5-30%). La vegetación en esta zona es más bien baja y,
las especies emergentes tienen 20-25 m de altura con sus copas umbeladas; hay
algunos rasgos que caracterizan estos árboles, tales como copas amplias y
planas, tronco corto y caducifolios.

En Costa Rica las áreas de bosque seco Tropical son mayoritariamente


transicionales al bosque húmedo, sin embargo, existen sectores de bosque seco
puro. El menor valor de precipitación se localiza en esta Zona de Vida, cuyo
extremo menor se estima aproximadamente en 1100 mm como promedio anual y
su valor máximo es 1500 mm anuales. Esta zona de vida tiene un rango de
biotemperatura media anual que varía entre 24,0 y 24,5 °C, y cuya temperatura
media anual varía entre 24,0 y 27,8 °C, aproximadamente. El periodo seco
consecutivo es de 6,5 meses efectivamente secos al año.

29
De acuerdo a lo dispuesto por la Ley No. 6703 de 28 de diciembre de 1981 que regula el Patrimonio
Nacional Arqueológico. Mediante Decreto Ejecutivo No. 23512-C de 11 de julio de 1994, publicado en La
Gaceta No. 157 de 19 de agosto de 1994, se declara Bahía Culebra Área Interés Arqueológico Nacional

93
El bosque seco tropical, debido al largo período seco y en algunos años a la
existencia de períodos secos adicionales al inicio de la época lluviosa, resulta muy
restrictivo para muchas actividades del uso de la tierra en donde no existe riego,
sobre todo en los suelos de ladera.

Es de suma importancia recordar que estas tierras fueron arrasadas durante


décadas por los incendios forestales, encontrándose en este momento en un
proceso de recuperación de áreas verdes naturales.

6.3.1. Regulaciones de cumplimiento obligatorio

Para el cumplimiento obligatorio de estas regulaciones cada concesionario, de


acuerdo a lo que solicita la Ley Ambiental, deberá contar con un regente
ambiental que le ayudará a cumplir con el plan de gestión ambiental durante el
proceso constructivo como operativo.

6.3.2. Fase constructiva

 Inducción ambiental para todos los involucrados en obras de construcción y


operación
 Cierre perimetral de áreas en construcción
 Permiso de corta de árboles por parte del Área de Conservación a que
pertenece la concesión
 Por cada árbol que se corte con la autorización respectiva, el concesionario
deberá proponer a la Oficina Ejecutora plantar un número determinado de
árboles, de dos metros de altura como mínimo, de especies de la zona en
sustitución
 Identificación y protección de especies arbóreas en veda
 Protección de árboles en zonas de construcción
 Implementar un plan de control de erosión y de apilamientos temporales
 Pasos subterráneos vías túneles o aéreos por medio de ramas de árboles para el
paso de animales por zonas de carreteras identificadas previamente
 Manejo de aguas negras mediante el uso y mantenimiento adecuado de
cabañas sanitarias, se deberá certificar la disposición de estas aguas en plantas
de tratamiento autorizadas por el Ministerio de Salud
 Bodegas ordenadas y rotuladas
 Las instalaciones eléctricas temporales deben de ser seguras tanto para
personas como para animales

94
 Bodega de materiales peligrosos rotulada y acondicionada para el fin
específico
 Uso obligatorio de los implementos de seguridad ocupacional para todos los
trabajadores y visitantes al sitio de construcción
 Botiquín de primeros auxilios
 Manejar el ruido y vibraciones de acuerdo a márgenes establecidos por la Ley
 Control de polvo en época seca
 Manejo apropiado de áreas arqueológicas de acuerdo a aprobación de la
Comisión Arqueológica Nacional
 Horarios de trabajo adecuados al medio
 Manejo de desechos sólidos apropiado, reutilizando y reciclando
 Vestimenta apropiada para trabajos de construcción
 Reglas de disciplina para áreas de trabajo
 No permitir quemas
 Implementar brigada de bomberos forestales
 Uso de bienes y servicios de la zona
 Programa de responsabilidad social
 Rotulación apropiada si se realizan trabajos en calles principales

6.3.3. Fase operativa

 Tratamiento de aguas servidas por medio de plantas de tratamiento


 Uso de agua tratada en riego de zonas verdes
 Almacenamiento de materiales peligrosos (combustible y gas) – uso de
extintores-
 Entrada de materiales peligrosos
 Almacenamiento y uso de agroquímicos de acuerdo a la ley
 Manejo de desechos con reciclaje obligatorio
 Uso de bienes y servicios de la zona

6.3.4. Regulaciones generales

 Prohibida la pesca y caza


 Manejo adecuado de la fauna silvestre
 Plan de emergencia
 Limpieza de playas que se encuentran dentro de la concesión
 Acceso y transporte público a las playas internas para público externo, cuando
no haya acceso cercano o sea estrictamente necesario.

95
 Deberán proveerse servicios sanitarios adecuados para hombres y mujeres, y
debiendo cumplir las disposiciones de la Ley No. 7600.
 Rotulaciones informativas y preventivas

7 Recomendaciones para la implementación

La actualización estratégica del Reglamento al Plan Maestro General definida


busca propiciar una diferenciación con respecto a otros proyectos con
características similares.

Mediante la ejecución de acciones específicas se visualiza alcanzar el fin


estratégico perseguido, el cual debe ser la guía de las acciones de la Oficina
Ejecutora en el Polo Turístico Golfo de Papagayo.

Acciones específicas a considerar:

 Es necesario que la Dirección Ejecutiva recomiende al Consejo Director


que éste, en uso de las potestades que le confiere el Reglamento a la Ley
Reguladora de Ejecución del PTGP, proceda a la aprobación y debida
publicación en La Gaceta de una reforma al Reglamento vigente del Plan
Maestro General, a efecto de que se incorporen los actuales principios
orientadores y regulaciones técnicas definidos en esta actualización
estratégica.

 Es necesario que el Consejo Director, por recomendación de la Dirección


Ejecutiva, defina una planificación operativa asociada al Plan Maestro
General. Estos planes corresponden al nivel táctico de la planificación
estratégica, y constituyen la guía para el accionar operativo del día a día.
Es indispensable que esa planificación operativa se vincule a los
planteamientos estratégicos definidos en este documento. Así, el Plan
Maestro General debe ser el principal insumo para el desarrollo institucional
de los Planes de Acción de la Oficina Ejecutora al menos para los próximos
cinco años.

 Es necesario mejorar la capacidad de generar resultados en el tiempo de


la Oficina Ejecutora, dado que constituye un elemento vital para la
implementación de este Plan Maestro General, por lo que es necesario

96
fortalecer sus componentes organizacionales claves (estructura, procesos,
sistemas, liderazgo y cultura). Si bien el Reglamento a la Ley Reguladora de
la ejecución del PTGP ya define con precisión las funciones específicas del
Consejo Director y la Dirección Ejecutiva, se sugiere priorizar el
mejoramiento de estos componentes e ir avanzando en cada uno
gradualmente. En este sentido, el desarrollo de este Plan Maestro General
se complementó con una etapa básica de fortalecimiento organizacional
de la Oficina Ejecutora (propuesta de estructura y funcionamiento
organizacional de la Oficina Ejecutora, un nuevo manual de
procedimientos y un sistema de información de seguimiento y monitoreo).
Se recomienda implementar lo más pronto posible estas herramientas y
continuar con la creación de capacidades organizacionales.

 Se debe incorporar un mejoramiento de procesos, que va a aumentar el


orden y el enfoque en la prestación del servicio para el cliente externo.
Además, se favorece el orden de la gestión interna y la claridad de
responsabilidades que deben llevar a cabo los colaboradores.

 El desarrollo de sistemas, principalmente de monitoreo del avance en la


implementación del enfoque estratégico, aumentaría la capacidad para
generar resultados en el tiempo.

 El conocimiento, cercanía y calidad del servicio que recibe el cliente es de


vital importancia para el éxito del Polo Turístico Golfo de Papagayo en el
tiempo. Se recomienda que este enfoque sea sistemático.

 Se recomienda la creación de espacios internos para el mejoramiento de


la comunicación y la integración a lo largo del Polo Turístico Golfo de
Papagayo y con los concesionarios. Para ello, se sugiere la implementación
de reuniones sistemáticas en diferentes niveles que permitan retroalimentar
sistemáticamente las acciones diarias de la Dirección Ejecutiva.

 Para las capacitaciones en el ámbito organizacional se sugiere incorporar


temas prioritarios para el alineamiento de la cultura con la estrategia y el
enfoque en la satisfacción de necesidades del cliente.

 La aprobación de la actualización del Reglamento al Plan Maestro


General implica la necesidad de diseñar y aprobar algunos instrumentos
normativos adicionales, por lo que se recomienda llevar a cabo un proceso
de revisión jurídica de las implicaciones de la actualización de los principios
orientadores, las regulaciones técnicas de este Plan Maestro General sobre
los reglamentos aprobados por la Junta Directiva del ICT y las directrices
adoptadas por el Consejo Director, a fin de efectuar las modificaciones lo
más pronto posible.

97
 La Oficina Ejecutora es responsable de velar por el cumplimiento de los
principios orientadores y las regulaciones técnicas de este Plan Maestro
General. Para ello, se recomienda la elaboración e implementación de
herramientas de monitoreo estandarizadas (listas de chequeo, machotes
de informes) y consensuadas (elaboradas a partir de una discusión
participativa).

 Se recomienda que el Consejo Director, por recomendación de la


Dirección Ejecutiva, instrumente mediante una directriz el procedimiento
que debe seguir todo concesionario para tramitar una solicitud de
modificación de uso del suelo dentro del Polo Turístico Golfo de Papagayo,
en el que se manifiesten los principios orientadores y regulaciones técnicas
de este Plan Maestro General.

 Se recomienda una revisión y ajuste periódicos del Reglamento que se


actualiza, dado que el Plan Maestro General debe responder a los
constantes cambios en el entorno y a la necesidad de que el Polo Turístico
Golfo de Papagayo se adapte a las condiciones cambiantes que lo
originan.

98

Potrebbero piacerti anche