Sei sulla pagina 1di 111

RESEÑA HISTORICA CADAFE (CORPOELEC)

La Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) es una empresa


de energía estatal venezolana encargada de la generación, producción y distribución del servicio
eléctrico. Es una de las filiales de la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC). Las
operaciones de CADAFE se concentran en la zona occidental, central, oriental y sur de ese país.
Para 2005 contaba con 2.534.333 clientes siendo la empresa eléctrica con mayor número de
usuarios de Venezuela.
La empresa fue fundada en 1958 con el fin de fusionar todas las empresas estatales
prestatarias del servicio eléctrico. En 1968 CADAFE y la Electricidad de Caracas (EDC) firman
un acuerdo de interconexión eléctrica creando para ello la Oficina de Operación del Sistema
Interconectado (OPSIS) con el fin de organizar la venta de energía eléctrica de CADAFE a la
EDC, luego se sumarían al acuerdo EDELCA y ENELVEN.
En 1990 CADAFE inicia el proceso de descentralización de la compañía, creando para ello
cinco filiales, el 26 de octubre de ese año inicia operaciones la Compañía Anónima de
Electricidad de los Andes (CADELA), concentrada en Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo. Luego
a partir de 1991 surgen Electricidad del Centro (Elecentro) el 22 de febrero, para Amazonas,
Apure, Aragua, Guárico y Miranda (sólo para Barlovento y los Valles del Tuy); el 8 de marzo es
creada la Electricidad de Oriente (Eleoriente), encargada de los estados Anzoátegui, Bolívar,
Sucre, Monagas y Nueva Esparta y el 3 de mayo es establecida la Electricidad de Occidente
(Eleoccidente), en Carabobo, Cojedes, Falcón, Yaracuy y Portuguesa; así como Desarrollo del
Uribante Caparo (DESURCA) cuyo fin era culminar las obras del complejo hidroeléctrico del
mismo nombre.
En 1997 Eleoriente privatizó su participación en Nueva Esparta y se creó la empresa
privada Sistema Eléctrico del Estado Nueva Esparta (Seneca). Por último se crearía
en 1998 el Sistema Eléctrico de los estados Monagas y Delta Amacuro (SEMDA) que pertenecía
en un principio a Eleoriente y cuyo objetivo era privatizar la empresa, pero no se efectuó la
operación.
En 2005 se decidió que todas estas filiales debían fusionarse dentro de la misma CADAFE y
se crearon nueve regiones con el fin de administrar de otra forma el servicio que presta la
empresa. En 2007 CADAFE se convirtió en una filial de la Corporación Eléctrica Nacional
(CORPOELEC), empresa estatal creada ese año con el fin de agrupar todas las empresas
eléctricas del país.
DESCRIPCIONES DE CARGO PERSONAL LINIERO

LINIERO ELECTRICISTA I
OBJETIVO GENERAL

Realizar labores de mantenimiento preventivo y correctivo y operaciones en líneas de alta,


media y baja tensión hasta 34.5 Kv; así como la instalación de contadores, corte y reconexión de
puntos de suministro eléctrico a los usuarios de la Empresa Filial, a fin de contribuir con el
óptimo funcionamiento de las instalaciones eléctricas y los medidores, de acuerdo a las normas
y procedimientos del Manual de Operaciones, Ley del Servicio Eléctrico y su Reglamento, Ley
Orgánica de Prevención y Medio Ambiente de Trabajo, del Manual de Normas y
Procedimientos de Mantenimiento de líneas en alta y baja tensión y alumbrado público.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

1. Verificar la condición de servicio energizado o no y colocar la puesta a tierra cuando sea


requerido, cumpliendo con las normas de seguridad.

2. Reparar las fallas y sustituir equipos deteriorados en circuitos de alta y baja con
tensiones hasta 34.5 Kv.

3. Ejecutar actividades de operaciones de circuitos, mantenimiento preventivo y correctivo


de alumbrado público y mantenimiento de subestaciones hasta 34.5 Kv.

4. Revisar, instalar y/o cambiar contadores, revisar puntos de suministro de energía


eléctrica así como realizar corte y reconexión del servicio.

5. Orientar a los clientes cuando les reportan fallas, anomalías o quejas y canalizarlas ante
las unidades responsables.

6. Realizar todas las actividades inherentes a la realización de operaciones y maniobras.

7. Revisar y corregir fallas en cualquier área: comercial, medición y operación, no


programadas en la orden de trabajo, en caso que no pueda hacerlo de inmediato, informar
al supervisor inmediato respectivo.

LINIERO ELECTRICISTA II
OBJETIVO GENERAL

Realizar labores de mantenimiento preventivo y correctivo y operaciones en líneas de alta,


media y baja tensión hasta 34.5 Kv; así como la instalación de contadores, corte y reconexión de
puntos de suministro eléctrico a los usuarios de la Empresa Filial, a fin de contribuir con el
óptimo funcionamiento de las instalaciones eléctricas y los medidores, de acuerdo a las normas
y procedimientos del Manual de Operaciones, Ley del Servicio Eléctrico y su Reglamento, Ley
Orgánica de Prevención y Medio Ambiente de Trabajo, del Manual de Normas y
Procedimientos de Mantenimiento de líneas en alta y baja tensión y alumbrado público.
ACTIVIDADES PRINCIPALES

1. Participar en la programación de las actividades de la cuadrilla y recibir las órdenes de


trabajo.

2. Solicitar y recibir los materiales y equipos necesarios para el mantenimiento preventivo y


correctivo, así como reintegrar el mismo y los materiales sobrantes y/o desmantelados.

3. Inspeccionar las labores de operaciones, mantenimiento y de corte y reconexión


realizadas por el Liniero Electricista I, así como orientarlos cuando se requiera.

4. Verificar la condición de servicio energizado o no y colocar la puesta a tierra cuando sea


requerido, cumpliendo con las normas de seguridad.

5. Reparar las fallas y sustituir equipos deteriorados en línea de alta y baja tensión hasta
34.5 KV.

6. Ejecutar operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo de alumbrado público.

7. Revisar, instalar y/o cambiar contadores, revisar puntos de suministro de energía


eléctrica así como realizar corte y reconexión del servicio.

LINIERO ELECTRICISTA I (T)

OBJETIVO GENERAL

Ejecutar actividades de mantenimiento preventivo y correctivo en subestaciones y líneas de


transmisión de la zona, a fin de asegurar adecuadas condiciones de funcionamiento, de acuerdo a
normas y procedimientos establecidos.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

1. Revisar las vías de acceso a torres y líneas de transmisión de la zona, realizar


deforestación de árboles adyacentes a las mismas, y compactación preventiva en terrenos
donde se encuentran instaladas las torres.

2. Suministrar herramientas al Liniero Electricista II para la ejecución de mantenimiento en


líneas.

3. Participar en la realización de empalmes en líneas de transmisión.

4. Desarmar y armar equipos de subestaciones de transmisión para corrección de fallas.

5. Pintar y mantener la base de las torres de transmisión de la zona.

6. Trasladar en el vehículo asignado a la cuadrilla y el material necesario para la ejecución


de mantenimiento.

7. Chequear condiciones de funcionamiento del vehículo y reportar fallas.


8. Realizar ocasionalmente cambios de cadenas y herrajes en líneas de transmisión.

LINIERO ELECTRICISTA II (T)

OBJETIVO GENERAL

Ejecutar actividades de mantenimiento preventivo y correctivo en subestaciones y líneas de


transmisión de la zona, a fin de asegurar adecuadas condiciones de funcionamiento, de acuerdo a
normas y procedimientos establecidos.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

1. Revisar las vías de acceso a torres y líneas de transmisión de la zona, realizar


deforestación de árboles adyacentes a las mismas, y compactación preventiva en terrenos
donde se encuentran instaladas las torres.

2. Realizar puesta a tierra, enclavamiento y demarcar el sitio para la ejecución de


mantenimiento en líneas y subestaciones de transmisión.

3. Revisar y cambiar aisladores, amortiguadores, bases, cadenas, herraje, conductores en


líneas y torres de transmisión de la zona.

4. Realizar empalmes en líneas de transmisión.

5. Armar y desarmar equipos para realizar mantenimiento en líneas y subestaciones de


transmisión.

6. Realizar pruebas de ausencia de tensión en líneas y equipos de transmisión en


subestaciones.

7. Colocar y/o instalar copas terminales

8. Reparar y pintar las torres de transmisión de la zona.

9. Participar en el montaje, desmontaje e instalación de equipos de subestaciones y líneas.

10. Preparar y trasladar el material y las herramientas necesarias para la ejecución de


mantenimiento.

11. Manejar equipos de elevación, grúas y de transporte, cuando se requiera.

LINIERO DE LINEAS SUBTERRANEAS

OBJETIVO GENERAL

Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a las redes de distribución subterráneas, del


área de su jurisdicción, con la finalidad de contribuir con un servicio eléctrico confiable y
continuo, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Plan Operativo y las órdenes de
trabajo.
ACTIVIDADES PRINCIPALES

1. Revisar el estado de las herramientas e implementos de trabajo.

2. Realizar pruebas para la verificación de ausencia de tensión y todas aquellas actividades


relacionadas con los procedimientos y normas de seguridad.

3. Realizar actividades de mantenimiento a todos los sótanos de alta tensión.

4. Realizar las pruebas técnicas a todos los equipos asociados a las redes de distribución
subterráneas.

5. Realizar reparación de fallas eléctricas en alta y baja tensión (Ej: empalmes a


conductores de potencias para verificar condiciones de funcionamiento y corrección de
fallas).

6. Realizar equilibrio de fases para asegurar el comportamiento y condiciones de las


mismas.

7. Realizar los mantenimientos de achique de sótanos y limpieza de los mismos.

LINIERO DE LINEAS ENERGIZADAS I – II

OBJETIVO GENERAL
Ejecutar actividades de mantenimiento preventivo y correctivo en líneas energizadas, a fin
de contribuir con el óptimo funcionamiento de los circuitos eléctricos y equipos de las mismas,
de acuerdo a las órdenes de trabajo, las normas y procedimientos del Manual de Operaciones,
leyes de seguridad industrial y del Manual de Normas y Procedimientos de Mantenimiento de
líneas energizadas.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

1. Recibir los materiales y equipos necesarios para el mantenimiento preventivo y


correctivo, así como reintegrar los materiales sobrantes y/o desmantelados al Caporal de
Líneas Energizadas.

2. Revisar, en sitio, el funcionamiento de los equipos y materiales a utilizarse en las


actividades de mantenimiento.

3. Colocar en sitio donde se realiza el trabajo de mantenimiento, barra de puesta a tierra


temporal y conectar al camión.

4. Aislar y proteger los equipos a ser reparados, cambiados y o ajustados en el sistema.

5. Ejecutar actividades de limpieza, lavado de líneas energizadas y poda de árboles en el


área que circunda las líneas.
6. Realizar mantenimiento preventivo, reparar fallas y sustituir equipos deteriorados en
líneas energizadas y subestaciones.

7. Realizar mantenimiento y corregir problemas de acuerdo al diagnóstico realizado por el


Técnico de Termovisión, a través del Sistema de Transmisión.

8. Conducir el vehículo para trasladar los materiales, equipos y herrajes a ser utilizados en
el mantenimiento de líneas energizadas.

9. Orientar a los usuarios cuando les reportan fallas, anormalidades o quejas y canalizarlas
ante las unidades responsables.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACION DE TRABAJOS EN


INSTALACIONES ELECTRICAS

Medidas de Seguridad

Son el conjunto de acciones preventivas que se deben tomar para evitar accidentes, cinco son
las Reglas de Oro que se aplican para trabajar, de acuerdo con las normas de seguridad, en las
instalaciones eléctricas.

1 ERA. REGLA DE ORO

DEMARCACION CON SEÑALES DE SEGURIDAD ADECUADAS, DELIMITANDO


LAS ZONAS DE MANIOBRAS DE TRABAJO.

Señalizar una zona es indicar mediantes frases o dibujos el mensaje que debe cumplirse para
prevenir el riesgo de accidente. Las señales se clasifican por su color y su forma:

 En función del color, las señales de seguridad indican:

COLOR ROJO PROHIBICION O PARADA

COLOR AMARILLO ATENCION O PELIGRO

COLOR VERDE SITUACION DE SEGURIDAD

COLOR AZUL OBLIGACION

 Según la forma geométrica, las señales de seguridad indican:

Circulares: Obligación o Prohibición

Triangulares: Advertencia

Rectangulares: Información
Delimitar una zona es marcar sus límites claramente mediante:

 Conos

 Vallas

 Cintas

Los conos, vallas y cintas suelen ser de color rojo reflectantes o fosforescente. En caso
contrario, y para una buena observación de la señal, durante la noche se acompañan con luces
autónomas e intermitentes que indican: Atención.

La delimitación puede acompañarse de letreros con indicaciones expresas, una vez señalizada y
delimitada una zona de trabajo, esta se convierte en zona de seguridad. La zona de seguridad
debe disponer de un pasillo de acceso. A veces en lugar de señalizar y delimitar toda la zona de
seguridad, que puede ser muy extensa, se señaliza y delimita únicamente la zona de peligro.

Distancia de Seguridad

Se llama distancia de seguridad a la distancia mínima que debe existir entre el operario y las
zonas con tensión. Se recuerda que TODO CONDUCTOR ESTA CON TENSION MIENTRAS
NO SE DEMUESTRE LO CONTRARIO.

Esta distancia se mide entre el punto más próximo con tensión y cualquier parte del operario,
incluida la herramienta o material conductor que pueda llevar. La distancia de seguridad depende
de la tensión nominal de la instalación. A continuación figuran las distancias correspondientes a
instalaciones no aislada según las tensiones nominales más utilizada.

13,8 KV 0,40 m

24 KV 0,70 m

34,5 KV 0,70 m

69 KV 1,30 m

115 KV 2,00 m

230 KV 3,00 m

400 KV 4,00 m

En trabajos próximos a instalaciones con distancias inferiores a las de seguridad se procede:

 Desenergizado y conectado a tierra y en cortocircuito los conductores de esas


instalaciones.

 Cubrir los conductores energizados con equipo protector, por ejemplo interponiendo
pantallas aislantes.
Para ello empleamos el equipo de seguridad básico (casco, anteojos de protección, cinturón de
seguridad de arnés completo para trabajos en alturas iguales o mayores de 2 metros y guantes
aislantes).

Además empleamos una pértiga aislante y una alfombra o banqueta aislante si procede, en media
y alta tensión se requiere emplear en todo momento durante la ejecución de maniobras u
operaciones, mantener las distancias de seguridad y usar tres elementos aislante (pértiga, guantes
y banquetas o alfombra aislante).

2 DA. REGLA DE ORO

ABRIR CON CORTE VISIBLE TODAS LAS FUENTES DE TENSION, MEDIANTE


INTERRUPTORES Y SECCIONADORES

Tal como fuera mencionado, para la ejecución de esta y todas las reglas, se empleara el
equipo de protección básico, constituido por:

 Casco de protección.

 Anteojos de protección contra proyecciones y arco eléctrico accidental.

 Cinturón de seguridad de arnés completo, para trabajos en alturas a 2 metros o más.

 Guantes aislantes (algodón + dieléctrico + protección mecánica).

 Guantes de labor, si procede.

Se llama corte visible a la apertura de un circuito con comprobación visual, el corte se


aprecia claramente la separación de las partes aguas arriba y aguas abajo del seccionador en una
instalación eléctrica. No se considera como corte visible la apertura realizada con aparatos de
corte que no permitan la comprobación visual de la misma.

El corte visible en instalaciones eléctricas se consigue por medio de:

 Seccionadores.

 Fusibles

 Puentes.
Aunque existan interruptores que produzcan el corte visible, se deben abrir los seccionadores
existentes antes y después del aparato.

Los seccionadores son elementos de corte que permiten en todo momento la comprobación
visual de su apertura, cuando se utilicen seccionadores para producir el corte visible solo se
considera que se ha conseguido este cuando la apertura de sus elementos sea la máxima que
permita el aparato.

Los fusibles son elementos de protección de las instalaciones pero también pueden servir para
abrir un circuito con comprobación visual, para conseguir el corte visible mediante fusibles es
necesario extraer el fusible de cada una de las fases.

Otro elemento de corte utilizados en líneas aéreas eléctricas son los “puentes”, estos se
utilizan para separar en dos partes los conductores de una línea aérea.

Cuando se utilicen los puentes para producir el corte visible se considera que se ha
conseguido este, solamente cuando estando abiertos y exista entre sus extremos la longitud de las
cadenas de aisladores y estén debidamente sujetos a la línea para evitar contacto fortuitos
producidos por el viento.

3 ERA. REGLA DE ORO

BLOQUEO, SI ES POSIBLE, DE LOS APARATOS DE CORTE Y SEÑALIZACION EN


EL MANDO DE ESTOS

Se llama bloqueo de un aparato, al conjunto de operaciones destinadas a impedir la maniobra


de dicho aparato, manteniéndolo en una posición determinada. En las instalaciones eléctricas el
bloqueo de los aparatos de corte impide su accionamiento por:

 Fallo técnico.

 Error humano.
 Causas imprevistas.

Con el bloqueo se impide el accionamiento del aparato de corte, en las instalaciones


eléctricas puede conseguirse mediante los siguientes sistemas:

 Mecánicos

 Eléctricos

 Neumáticos

 Físicos

El bloqueo mecánico consiste en inmovilizar el mando del aparato mediante candados,


cerraduras, cadenas, bulones, pasadores, etc.

El bloqueo eléctrico consiste en impedir el funcionamiento del aparato mediante la apertura


del circuito de accionamiento.

El bloqueo neumático consiste en impedir el accionamiento del aparato actuando sobre la


alimentación de aire comprimido y vaciando el calderin del interruptor.

El bloqueo físico consiste en colocar entre las cuchillas del aparato, un elemento aislante de
bloqueo que imposibilite físicamente la unión de sus contactos.

Señalizar un aparato de corte es indicar claramente, mediante frases o símbolos las


limitaciones a que esta sometidos ese aparato. La señalización de los aparatos de corte se coloca
en el mando de accionamiento del aparato. Cuando no sea posible realizar el bloqueo de un
aparato de corte, la tercera regla de oro queda limitada exclusivamente a la señalización.
4 TA. REGLA DE ORO

VERIFICAR AUSENCIA DE TENSION

La verificación de ausencia de tensión, consiste en realizar una serie de operaciones mediante


aparatos adecuados para comprobar que no hay tensión en los conductores de una instalación
eléctrica.

Al mencionar la ausencia de tensión nos referimos a la tensión que tiene la instalación en su


funcionamiento normal, es decir a la tensión nominal. De este modos tenemos seguridad que las
fuentes de tensión han sido abiertas, pero pueden existir tensiones inferiores a la nominal debido
a efectos de inducción, capacidad, etc. Estas posibles tensiones suponen un riesgo sin controlar si
no se cumple correctamente la 5ta. Regla de Oro (Puesta a Tierra y en Cortocircuito).

La verificación de ausencia de tensión nominal se realizara:

 En el lugar donde se han abierto las fuentes de alimentación.

 En el lugar donde se realizaran los trabajos.

Para la verificación de ausencia de tensión hay que actuar como si la instalación estuviese
con tensión y para ello hemos de tener en cuenta las siguientes indicaciones:

 Usar el equipo de protección adecuado.

 Mantener las distancias de seguridad.

 Verificar ausencias de tensión en todos los conductores.

USAR EL EQUIPO DE PROTECCION ADECUADO

Además de la pértiga aislante, para la verificación de ausencia de tensión se emplean, según


los casos, los siguientes elementos de protección:

 Casco de protección.

 Anteojos de protección contra proyecciones y arco eléctrico accidental.

 Cinturón de seguridad de arnés completo, para trabajos en altura a 2 metros o más.

 Guantes aislantes (algodón + dieléctrico + protección mecánica).

 Guantes de labor, si procede.

Para detectar la ausencia de tensión se utilizan unos aparatos llamados detectores de tensión,
los detectores de tensión son aparatos que por emisión de una señal acústica y luminosa, indican
por contacto la presencia de tensión en un conductor. El detector de tensión también se conoce
con el nombre de verificador de ausencia de tensión (VAT).

Una de las características a tener en cuenta en los detectores de tensión es el CAMPO DE


UTILIZACION ya que todos los detectores de tensión tienen un campo de utilización
determinado, fuera del cual no se debe emplear. Los límites de este campo están fijados por una
tensión inferior y otra superior entre los cuales se debe utilizar el detector (5 KV a 35 KV) fuera
de estas tensiones no debe utilizarse.

5 TA. REGLA DE ORO

PUESTA A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO DE TODAS LAS POSIBLES FUENTES


DE TENSION

Para la puesta en práctica de la 5ta. Regla de Oro, es necesario que se hayan cumplido las
cuatros primeras reglas que ordenadamente son:

1. Demarcar con señales de seguridad adecuadas, delimitando las zonas de maniobras y de


trabajos.

2. Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y
seccionadores.

3. Bloqueo, si es posible de los aparatos de corte y señalización en el mando de estos.

4. Verificación de ausencia de tensión.

Se dice que una instalación eléctrica esta puesta a tierra, cuando esta unida directamente con
tierra mediante elementos conductores, tal como se muestra en la figura.
La quinta Regla de Oro indica que la puesta a tierra se situé a ambos lados de la parte de la
instalación donde se vaya a trabajar, en cada lado donde se va a trabajar se colocan los equipos
de puesta a tierra, la parte de la instalación comprendida entre los equipos de puesta a tierra es
donde se va a realizar los trabajos. Se dice que una instalación eléctrica esta en cortocircuito,
cuando todos los elementos conductores que la constituyen están unidos entre sí.

Al igual que sucedía con la puesta a tierra, el cortocircuito de la instalación eléctrica se debe
realizar a ambos lados del lugar donde se vaya a trabajar y lo más próximo posible a él.

En las instalaciones eléctricas existen dos tipos de puesta a tierra:

 Puesta a tierra fija, si forma parte permanente de una instalación eléctrica, están
constituidas por un conductor unido eléctricamente a tierra al que se conecta la
instalación mediante un seccionador de puesta a tierra.

 Puesta a tierra temporal o portátil, cuando se coloca en el momento de proceder a realizar


algún trabajo.

EQUIPOS DE PUESTA A TIERRA PORTATIL


La realización práctica de la puesta a tierra y en cortocircuito temporal se efectúa de acuerdo
con los siguientes pasos:

Conexión

1. Paso: Hincar la barra para puesta a tierra en suelo.

2. Paso: Conectar el cable de puesta a tierra a la barra hincada en el suelo, o a la red de


tierra existente.

En ambos casos se aprieta bien el tornillo de los cables de puesta a tierra, bien a la barra, bien
a la red de tierra, procurando que las superficies de contacto estén limpias.

3. Paso: Desenrollar totalmente el cable de puesta a tierra.

4. Paso: Conectar mediante las grapas, el equipo de puesta a tierra y en cortocircuito a la


instalación.

La conexión del equipo de puesta a tierra y en cortocircuito a los conductores de las


instalación se realiza, comenzando por el conductor más cercano al operario y acabando por el
más alejado, según el equipo.

Desconexión

Para la desconexión del equipo de puesta a tierra y en cortocircuito se procederá en el orden


inverso utilizado para la conexión.
PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD GENERALES PARA TRABAJOS EN REDES
ELÉCTRICAS.

Los siguientes son los procedimientos de seguridad generales que deben tenerse en cuenta
durante la realización de trabajos en redes eléctricas.

 Todo trabajo eléctrico deberá estar soportado por un permiso de trabajo que deberá ser
solicitado al inicio y cerrado al finalizar las labores correspondientes.

 Todo trabajo eléctrico deberá ser bloqueado y tarjeteado según un Instructivo Bloqueo y
Tarjeteo.

 Todo trabajo en una instalación eléctrica sólo podrá ser realizada por personal calificado
autorizado.

 Los trabajadores no podrán realizar trabajos eléctricos con ningún objeto metálico tal
como joyas, pulseras, cadenas u otros elementos conductores.

 Utilizar los equipos de protección personal adecuados como son: Casco dieléctrico,
guantes de protección de acuerdo al trabajo a realizar, botas dieléctricas, gafas de
seguridad contra rayos ultravioleta, careta de protección facial, cinturón de seguridad,
arnés, líneas de tierra, linterna, pinza voltiamperimétrica, tapones auditivos, conexiones a
tierra portátiles.

 Vestir ropa de trabajo sin elementos conductores y de materiales resistentes al fuego de


acuerdo con las especificaciones técnicas emitidas.

 Antes de iniciar los trabajos se comprobará el buen estado de las herramientas y se


utilizarán herramientas dieléctricas.

 Planificar el procedimiento de trabajo, de forma que durante todo el trabajo se mantengan


las distancias mínimas en las condiciones más desfavorables.

 Toda persona que pueda tocar a un trabajador, bien directamente o por medio de una
herramienta u otros objetos, deberá llevar botas y guantes aislantes.

 En caso de tormentas eléctricas, los trabajos serán interrumpidos o no iniciados, retirando


al personal del área hasta que las condiciones atmosféricas vuelvan a ser favorables.

 Señalizar la zona de trabajo.

 No utilizar equipo eléctrico que esté mojado, ni trabajar con las manos húmedas.
 No utilizar escaleras de metal, ni de aluminio en los trabajos eléctricos.

 Todos los trabajos eléctricos deberán ser ejecutados mínimo por dos trabajadores.

 Para trabajos en tensión, se deben acatar las distancias mínimas de acercamiento.

 Los trabajadores deben asegurarse de contar con los equipos y materiales de trabajo
necesarios de acuerdo a las características del trabajo, tensión de servicio y método de
trabajo a emplear.

 El casco de seguridad debe ser de uso obligatorio para las personas que realicen trabajos
en instalaciones de cualquier tipo. Este nunca deberá ser perforado con el fin de adaptar
elementos de seguridad no previstos en el diseño original. El casco debe ser cambiado
cuando reciba algún impacto o cuando se encuentre dañado o cuando tenga tres años de
uso.

 Los anteojos de protección o la careta de protección facial es de uso obligatorio para toda
persona expuesta a riesgo ocular o riesgo facial por arco eléctrico, proyección de gases y
partículas, polvos y otros.

 Los guantes dieléctricos son de uso obligatorio para el trabajador que interviene circuitos
energizados o circuitos sin tensión que se consideren como si estuvieran con tensión.

 La tela y el hilo de la ropa de trabajo debe ser 100% de algodón sin contener elementos
sintéticos en su fabricación. Para los trabajos con exposición a riesgo eléctrico es
obligatorio el uso de camisa de manga larga.

 Las escaleras deben ser aisladas. No se deben utilizar escaleras metálicas.

 El cinturón de seguridad o el arnés de cuerpo entero serán de material (neopreno


impregnado con Nylon) o nylon respectivamente y es de uso obligatorio para todo aquel
que deba ascender a un poste o estructura.

 Es responsabilidad de los trabajadores mantener las condiciones de aseo y


funcionamiento adecuadas del sitio de trabajo al comienzo, durante y al final de las
actividades de mantenimiento y de la señalización de las zonas.

 Es responsabilidad del trabajador repetir la orden recibida y después de que haya sido
confirmada proceder a su ejecución.

 Todo trabajador debe dar aviso al responsable del trabajo en caso que detecte la
existencia de condiciones inseguras en su entorno de trabajo, incluyendo materiales o
herramientas que se encuentren en mal estado.
 En caso que cualquier trabajador se encuentre bajo tratamiento médico, debe dar aviso al
supervisor o jefe encargado, quien deberá consultar con el médico para que determine si
se encuentra en condiciones para ejecutar el trabajo.

 En caso de que existan dudas o anomalías durante la ejecución del trabajo, este debe
suspenderse hasta que la duda o anomalía haya sido resuelta adecuadamente.

 Los trabajadores deben contar con equipos de comunicación de acuerdo a un


procedimiento de comunicación para maniobras y trabajos eléctricos.

 Está prohibido realizar trabajos con tensión en lugares en donde exista riesgo de
explosión por presencia de materiales inflamables o volátiles.
1. PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR TRABAJOS DE PICA Y PODA EN LINEAS
DE DISTRIBUCION

Usuario Solicita
Pica y Poda

Se le presenta un
informe al jefe del
CODA

El informe llega al
Supervisor de
Operaciones

Técnico de Guardia
El Corte puede verifica los puntos de
ser suspendido seccionamiento
por una posible
falla en el Circuito

El Supervisor
NO La Información
de
llega al Operador
Operaciones
de guardia
decide si se da
el corte o no

SI
El reporte es enviado
al Jefe de la Cuadrilla La Cuadrilla
ejecuta la Pica y
que va a ejecutar la
actividad Poda
2. DEFINICIONES

2.1 EMPRESA

Es la Corporación Eléctrica Empresa Socialista (CORPOELEC).

2.2 TALA

Es el corte de los árboles al ras del suelo.

2.3 PICA

Es la franja de terreno ubicada debajo de la línea de distribución, con un ancho igual a la


proyección vertical de los conductores, más de dos (2) metros a cada lado de los conductores
extremos. Comprende además la zona transversal que en forma de V debe mantenerse libre de
vegetación y otros obstáculos que en su caída puedan hacer contacto con los conductores o
producir fallas por proximidad a éstos.

2.4 APERTURA DE PICA

Es el despeje de toda vegetación que se encuentre en la pica de la línea de distribución, la


cual se realiza con la finalidad de permitir, con toda seguridad y en todo momento, el paso de
personas provistas de equipos e implementos de trabajo.

2.5 PODA

Es la remoción de ramas muertas (secas), enfermas, superfluas o que estorben, tomando en


consideración la futura salud o crecimiento del árbol.

2.6 PODA INCLEMENTE

Es el corte total del follaje del árbol.

2.7 REDES AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN

Son las instalaciones (en media y baja tensión) que permiten llevar el servicio de energía
eléctrica a los suscriptores que habitan en ciudades, pueblos y caseríos.

2.8 DIRECCIÓN LONGITUDINAL

Se entiende por dirección longitudinal de la red, a la dirección que determina los apoyos de
las líneas en alta y baja tensión que conforman dicha red. Véase figura N° 1.

2.9 DIRECCIÓN TRANSVERSAL

Se entiende por dirección transversal de la red, aquella que es perpendicular a la dirección


longitudinal de la misma. Véase figura N° 1.
2.10 DIRECCIÓN AXIAL

Es aquella dirección que es simultáneamente perpendicular a las direcciones longitudinal y


transversal de la línea. Esta dirección coincide con los postes o apoyos de la red y también es
perpendicular al nivel del suelo. Véase figura N° 1.

3. CLASIFICACIÓN

3.1 PICA

Tomando en consideración los tipos de vegetación existentes en las diferentes zonas del país y
las formas de terreno por donde pasan las líneas de distribución, la pica se clasifica en:

3.1.1 PICA NORMAL

Este tipo de pica es aquella en que la vegetación existente es baja o mediana, encontrándose la
misma ya sea por debajo o sobrepasando ligeramente a los conductores de la línea y
adicionalmente que el terreno por donde se encuentre sea por lo general plano.

3.1.2 PICA EN FORMA DE V

Este tipo de pica se presenta cuando la vegetación existente es de monte alto y en la misma se
encuentren árboles de gran altura cerca de la línea, cuyas copas o frondas sobrepasen muy por
encima a los conductores de dicha línea y que el terreno donde está ubicada sea por lo general
montañoso.

3.2 PODA

Para la clasificación de la poda se consideran los siguientes aspectos: ubicación del árbol con
respecto a la red, tipos de árboles existentes en el país y las direcciones de la red (longitudinal,
axial y transversal).

3.2.1 PODA DEBAJO DE LA RED

Este tipo de poda consiste en eliminar las ramas que se encuentran por debajo, por encima o
cerca de la red o también es la poda que se realiza en la dirección axial de la red.

3.2.2 PODA DE ÁRBOLES FRUTALES Y ORNAMENTALES

La poda de árboles frutales (mango, aguacate, otros) y ornamentales (pino, chaguaramo,


caucho y otros) es aquella que debe realizarse tratando en lo posible de no estropear a la planta y
guardar el mismo tiempo, si la configuración del árbol lo permite, la distancia mínima necesaria,
exigida por esta Empresa, a fin de evitar así los riesgos que podrían afectar las cosechas del
producto de los mismos.

3.2.3 PODA DE ÁRBOLES QUE OBSTRUYAN EL ALUMBRADO PÚBLICO


TOMANDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES PARÁMETROS:
Ubicación del poste de alumbrado con respecto al árbol, la uniformidad del haz luminoso de
la luminaria y la seguridad en la vía, la poda de árboles que obstruyan el alumbrado público se
clasifica en: a. Poda cuando el poste se encuentra cerca del árbol.

Para este caso el poste está ubicado delante del árbol a una distancia determinada. Este tipo
de poda consiste en eliminar las ramas que estén interfiriendo con la efectividad del haz
luminoso de la luminaria, de tal manera que dicho haz sea lo más uniforme posible y así mejorar
la iluminación de la vía. Véase figura N° 5. b. Poda cuando el poste se encuentra retirado del
árbol.

En este caso el poste se encuentra a una distancia (D) lateral del árbol y la poda consiste en
eliminar a una altura (H) las ramas que estorban al haz luminoso. Véase figura N° 6.

4. MATERIALES Y OPERACIÓN

4.1 CUADRILLAS

Las cuadrillas que realizarán las podas deben ser de un número mínimo de cuatro (4)
trabajadores.

4.2 MATERIALES

El equipamiento de las cuadrillas, debe ser mínimo el siguiente:

− Una camioneta pick-up o un camión

− Dos motosierras (grande y pequeña)

− Una escalera dieléctrica pequeña de 5 metros

− Una escalera dieléctrica extensible de 12 metros

− Machetes (los necesarios)

− Un serrucho especial, tipo arco (con pértiga de 6 metros)

− Un desjarretador (con pértiga de 6 metros)

− Un gancho de poda (con pértiga de 6 metros)

− Mecates de nylon (los necesarios)

− Cascos de seguridad (uno para cada trabajador)

− Botas de seguridad (un par por cada trabajador)

− Un par de cinchas

− Un par de guantes B. T. de 5000 V (con protector)

− Un cinturón de seguridad
− Un par de guantes A. T. de 20 kV (con protector)

− Un galón de alquitrán vegetal

− Un hisopo para aplicar el alquitrán

− Un botiquín de primeros auxilios

− Un termo de agua potable

− Limas para motosierras

− Guantes absorbentes

− Limas para machetes

4.3 OPERACIÓN

Las condiciones generales para las labores de tala, pica y poda, deben ser como sigue:

4.3.1 TALA

A. En todos los casos la tala debe ajustarse a las normas mínimas de seguridad vigentes, a fin de
evitar posibles riesgos que puedan ser lamentables. (Véase punto 6.3.4)

B. Toda vegetación subproducto de tala debe ser depositada en los botaderos públicos o en los
sitios más aptos y convenientes, con la finalidad de no causar molestias o problemas a la
comunidad.

4.3.2 PICA

En las labores de pica, se debe despejar toda vegetación existente en los postes, aisladores,
crucetas, guayas, etc. En caso donde sea comprobadamente peligroso eliminar alguna
vegetación, se debe tomar debida nota y avisar al Jefe de Distribución de la Zona o a quien se
designe para ello.

4.3.3 PODA

A. La poda de árboles se ejecutará con motosierras o serruchos especiales, a fin de hacer cortes
limpios y rasos, evitando el desgarramiento de ramas.

B. El contratista tratará la zona cortada con alquitrán vegetal, con el fin de proteger la integridad
del árbol, evitando así la penetración de gérmenes patógenos que lo perjudiquen.

C. Toda vegetación subproducto de poda será depositada en los botadores públicos o en los sitios
más aptos y convenientes, con el fin de no causar molestias ni problemas a la comunidad.

D. La poda de árboles frutales y ornamentales, será efectuada lo más cuidadosamente posible y


de acuerdo a su configuración. En caso de dudas o reclamos, el contratista debe consultar al Jefe
de Distribución de la zona a que corresponda o a quien éste designe para ello.
E. Cuando haya necesidad de podar árboles en terrenos particulares o privados, el contratista
solicitará de mutuo y amistoso acuerdo con los dueños o poseedores del terreno, el permiso
correspondiente para podar dicho árbol. Si no fuere posible obtener acceso a la vivienda o
terreno, el contratista tomará debida nota de la dirección y características del o los árboles e
informará al Departamento de Distribución de la Zona correspondiente o a la persona que éste
designe, quien se trasladará al sitio y tratará a su vez de conseguir que la realización del trabajo
sea positiva. Si continuase la negativa, la Empresa se dirigirá al Ministerio del Ambiente y
Recursos Naturales Renovables para obtener el permiso respectivo.

Nota: El área debajo de la línea o redes de distribución debe quedar limpia de vegetación, y ésta
no debe ser quemada.

4.3.4 SEGURIDAD

Se deben cumplir los siguientes requisitos de seguridad industrial en cuanto a Pica y Poda:

A. No se debe iniciar este tipo de actividad si el viento es muy fuerte.

B. Se debe verificar que la zona de trabajo ha sido previamente despejada de público y se ha


realizado la delimitación del área de trabajo, con el equipo de protección adecuado (conos, cintas
y avisos de prevención que sean necesarios).

C. El trabajador debe asegurar la disponibilidad de las herramientas, así como del equipo
necesario para retirar las ramas, hojas, troncos, etc.

D. Se debe verificar el buen estado del equipo y herramientas a utilizar.

E. Sólo se deben podar aquellas ramas que estén en contacto con la red, o aquellas cuyo tamaño
indiquen que en breve tiempo harán contacto con la red eléctrica.

F. Se debe asegurar las ramas con los mecates de nylon antes de cortarlas, a fin de evitar que
caigan con violencia y puedan ocasionar daños.

G. No se debe manipular ramas que sean demasiado pesadas y que puedan salirse del control o
arrastrar consigo al trabajador.

H. Mientras se corta, verifique que el follaje no roza las líneas de servicio.

I. Las ramas muy grandes se deben seccionar en varios tramos, no se cortan enteras.

J. Cumpla las normas sobre desenergización de circuitos, en los lugares donde las ramas hacen
contacto.

K. Evite los accidentes, daños a residencias, vehículos, etc.

L. Conserve las distancias de aproximación entre las últimas ramas y la línea energizada de
acuerdo a lo siguiente:

− Tres (3) metros de distancia de las líneas de 34,5 kV.


− Dos y medio (2,5) metros de distancia de las líneas de 13,8 kV. m. Evite daños a líneas
telefónicas y televisión por cable durante la poda. n. Cumpla con todas las otras normas vigentes
de seguridad y protección ambiental.

5. REQUISITOS

5.1 PICA

5.1.1 DIMENSIONES DE LA PICA NORMAL

La altura de la vegetación residual en el interior de la pica, no debe ser mayor de 30


centímetros de alto. En lo referente al ancho queda expresamente convenido, que el mismo será
de siete (7) metros y tendrá como punto medio la dirección del conductor central. Cuando hay
más de un conductor central, se tomará como punto medio el poste o el apoyo de la línea, el cual
quedará despejado de vegetación.

5.1.2 DIMENSIONES DE LA PICA EN V

Las dimensiones de altura y ancho para esta pica, serán iguales a las de la pica normal. El
ángulo de la línea que dará la forma de V de la pica, será aproximadamente 60°.

5.2 PODA

5.2.1 CORTES DE LAS RAMAS

Los cortes de las ramas serán biselados o diagonales de tal manera que el agua de lluvia no se
deposite en el corte y escurra mejor. (Véase figura N° 7).

5.2.2 DIMENSIONES DE LA PODA EN LA DIRECCIÓN TRANSVERSAL DE LA RED

La poda en esta dirección consiste en despejar de vegetación una franja de dos (2) metros de
ancho, calculados a partir de los conductores exteriores respectivamente en redes de alta tensión
y desde el eje que lo conforma en redes de baja tensión. (Véase figura N° 2).

5.2.3 DIMENSIONES DE LA PODA DEBAJO DE LA RED

Las dimensiones de esta poda dependerá de la configuración física del árbol y si éste lo
permite, como generalmente sucede con la especie de las Acacias, el corte se hará en el tronco a
una altura de tres (3) metros calculados a partir del nivel del suelo, cuidando al mismo tiempo de
cumplir las dimensiones contempladas en la dirección transversal.

5.2.4 DIMENSIONES DE LA PODA EN EL ALUMBRADO PÚBLICO

A. En este tipo de poda las dimensiones de la misma son: la altura de la poda será un (1) metro,
el cual servirá para hacerle mantenimiento a la luminaria y la distancia lateral será igual a cinco
(5) metros a partir del extremo lateral de la luminaria. (Véase figura N° 3).

B. Para este tipo de poda, la altura “H” de la poda dependerá de la distancia que exista entre el
poste y el árbol (D), de la altura del poste y del ángulo que tenga el haz de luz (A).

Por lo tanto la altura de la poda será igual a: H = Altura del poste – (COTG (A)) x D
1. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN
LINEAS DE DISTRIBUCION 13,8 KV Y 34,5 KV.

Gerencia de
Distribución

Se recibe en el CODA
memorando explicativo sector
donde se realizara el
mantenimiento.

CODA notifica al Jefe de la


cuadrilla a realizar el
mantenimiento.

Una vez notificada la cuadrilla el


personal adscrito a la misma realiza
el equipamiento y prueba de las
herramientas a utilizar.

La Cuadrilla se Traslada al sitio.

Una vez en sitio la cuadrilla


realizara una evaluación de las
posibles amenazas y sus posibles
soluciones.

El Jefe de NO Se realiza un informe


cuadrilla técnico especificando el
dictamina si el porqué no se puede
mantenimient realizar el
o procede mantenimiento

SI

La Cuadrilla realiza los Finaliza las labores de


mantenimientos en las redes mantenimiento.
de distribución.
2. DEFINICIONES

2.1 Sistema energizado

Sistema conectado eléctricamente a una fuente de potencial.

2.2 Mantenimiento Preventivo.

Mantenimiento periódico hecho a un sistema o instalación, con el propósito de optimizar los


costos de operaciones y mantenimientos y minimizar la posibilidad de fallas.

2.3 Centro de Operaciones de Distribución (C.O.D)

Unidad organizativa encargada de la coordinación y el control que centraliza y mantiene la


información actualizada sobre el estado de las redes de distribución; además imparte
instrucciones a todo el personal autorizado para operar el sistema a fin de mantener la máxima
confiabilidad del mismo.

2.4 Jefe de Cuadrilla

Persona integrante de la cuadrilla con el rango de jefe, quien se encarga de establecer la


logística del trabajo y supervisa los procedimientos, las herramientas y los equipos de protección
personal.

2.5 Trabajo de mantenimiento en líneas aéreas energizadas

Es el trabajo de mantenimiento que se realiza en un sistema eléctrico sin interrumpir la


continuidad del servicio.

2.6 Trabajo de mantenimiento en líneas aéreas desenergizadas

Es el trabajo de mantenimiento que se realiza en un sistema eléctrico con interrupción del


servicio.

2.7 Plataforma

Equipo portátil con características dieléctricas y resistencia mecánica, que se fija al poste
para ubicar al operario.

2.8 Estrobo

Trozo de cuerda preferiblemente de polidacrom u otro material no conductivo, resistente a la


humedad, lo suficiente manejable para permitir la unión de sus extremos mediante un
entrelazado.

2.9 Pértiga

Herramienta en forma de vareta con características dieléctricas, que se utiliza para manipular,
soportar y/o guiar un conductor energizado.
2.10 Aditamento

Accesorio que se coloca en los extremos de la pértiga universal para ejecutar un trabajo o una
actividad específica.

2.11 Puente Auxiliar

Conductor revestido con material dieléctrico, compuesto de grapas especiales en sus


extremos, que se utiliza temporalmente para mantener la continuidad del flujo eléctrico.

2.12 Señorita aislada

Equipo conformado por una faja con características dieléctricas, que se utiliza para resistir
tensiones mecánicas en conductores energizados.

2.13 Trípode

Implemento que sirve para apoyar pértigas

2.14 Pinza

Accesorio con características dieléctricas que se utiliza para sujetar mantas y otros
implementos de protección.

2.15 Cuerda de servicio

Cuerda de polidacrom provista de una polea y gancho de acero, que se utiliza para subir o
bajar equipos y herramientas.

2.16 Soporte

Implemento que se fija al poste y/o estructura para asegurar pértigas plataformas, cuerdas,
motón, entre otros.

2.17 Protector

Implemento con características dieléctricas, conformado por un conjunto de poleas y cuerdas,


que facilitan aquellas operaciones que requieran esfuerzos mecánicos.

2.18 Ligar

Acción de asegurar el conductor al aislador de espiga.

2.19 Desligar

Acción de soltar la ligadura para liberar el conductor del aislador de espiga.

2.20 Soporte fijo para cuerdas

Implemento conformado por una serie de anillos que se utiliza para amarrar las cuerdas de
los motones y cuerdas de servicios.
2.21 Tensor de línea

Herramienta que se utiliza para tensar un conductor.

2.22 Soporte elevador

Implemento que se utiliza para elevar y alejar el conductor mediante una pértiga.

2.23 Mantas

Implemento con características dieléctricas que se utiliza para proteger y aislar puntos a tierra
energizados.

2.24 Método de pértigas

Método que se caracteriza porque el trabajador con los guantes protectores ejecuta maniobras
en las redes a través de las pértigas.

2.25 Método manual o Mano enguantada

Método que se caracteriza porque el trabajador ejecuta maniobras directamente a la línea,


mediante el uso de guantes protectores (los cuales constan de tres guantes, uno adsorbente, uno
de goma con propiedades dieléctricas y otro de cuero).

2.26 Método Mixto

Es una combinación del método enguantado y el de pértiga.

3. CONDICIONES GENERALES

3.1. PROCEDIMIENTOS A SEGUIR ANTES DE LLEGAR AL SITIO DE TRABAJO.

Toda cuadrilla de mantenimiento de líneas energizadas debe contar para su operación


efectiva y segura de lo siguiente;

 Un vehículo dable cesta.

 Un vehículo de apoyo, preferiblemente rustico chasis largo.

 Un tráiler con los equipos, herramientas e implementos de trabajo y de seguridad.

 Los vehículos deben estar equipados de radios móviles, botiquín de primeros auxilios,
extintores y equipos de señalización.

Antes de iniciar las labores diarias, es indispensable y obligatorio verificar las condiciones de
operatividad, tanto del vehículo doble cesta y su equipo hidráulico, como el vehículo de apoyo.
Las labores de mantenimiento en líneas energizadas deben quedar rigurosamente restringidas a
condiciones de tiempo seco, y no debe ser permitido por ningún respecto efectuar actividades en
condiciones de humedad, niebla o tormenta. El trabajo podrá ser iniciado o continuarse una vez
mejorado el estado del tiempo a juicio del responsable de esa labor.
Todo trabajo debe estar sujeto a un estudio preliminar, por el Jefe de Cuadrilla, para así
confirmar que se puede llevar a cabo en forma segura por los métodos conocidos. Antes de
comenzar cualquier labor de mantenimiento es condición indispensable examinar
minuciosamente tanto los postes como sus accesorios a ambos lados del punto de trabajo, así
como los vanos y postes adyacentes.

No se debe emplear los métodos de trabajos en líneas energizadas, en aquellos casos en que
las conexiones de la línea hayan sido empalmadas con técnicas que generen riesgos o dudas de la
calidad y confiabilidad del empalme; será necesario primero hacer las correcciones respectivas
en dichos empalmes, para que garanticen la seguridad del grupo de trabajo y luego proceder de
acuerdo al programa de trabajo inicial.

No se debe trabajar en ningún poste que se encuentre en malas condiciones físicas (base
averiada, corrosión, entre otras), hasta tanto no se cumplan los requisitos mínimos de seguridad,
es decir colocar retenidas de tal forma que el poste quede firme y no revista peligro trabajar en
el. Si el caso lo amerita proceder a su cambio. Antes de iniciar un trabajo de mantenimiento se
comprobara que los herrajes del poste no estén energizados, para ello se utilizara el equipo
adecuado.

El Jefe de Cuadrilla encargado del trabajo en líneas energizadas, debe contar en sitio de
buenas comunicaciones con el COD o con las unidades técnicas locales. Siempre que se vaya a
comenzar una labor de mantenimiento en líneas energizadas, el Jefe de Cuadrilla debe
comunicarse con el COD, a fin de coordinar el bloque del reenganche automático y conocer la
carga del circuito, así mismo deberá validar la información anterior. En caso de ser una
subestación no atendida, el jefe de cuadrilla coordinara en sitio con el COD, la consignación del
reenganche automático.

El operador de la subestación de la zona donde se esté realizando las labores de


mantenimiento en líneas energizadas, debe ser informado por el supervisor o técnico encargado
de dicho mantenimiento, que por ningún respecto sin la aprobación del Jefe de Cuadrilla se
podrá conectar de nuevo el reenganche del alimentador donde se este laborando. Igualmente el
jefe de cuadrilla, suspenderá las actividades cuando a su criterio, la seguridad de los trabajadores
este en peligro, sea cual fuese el origen de la causa.

3.2. PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN EL MOMENTO DE LLEGAR AL “SITIO DE


TRABAJO”

 Se ubica el camión cesta de tal manera que se pueda trabajar con comodidad y seguridad.

 Se conecta a tierra el camión, utilizando para ello la barra temporal de puesta a tierra y un
conductor de calibre no menor 2/0.

 Se sacan del remolque todas las herramientas y equipos necesarios para realizar el
mantenimiento en cuestión.

 Se limpian las pértigas y brazos aislados del camión, se revisan los guantes, manguillas y
otros implementos a ser utilizados. Además se debe verificar todos los herrajes a utilizar
en el trabajo, en caso de detectarse una anomalía se procederá a su desincorporación
inmediata.

 Previo a la actividad a realizar, el Jefe de Cuadrilla verificara que los operarios no porten
prendas metálicas y/o celulares, así mismo, está prohibido el consumo de cigarrillos o
cualquier otra sustancia estimulante, que ponga en riesgo la seguridad de los integrantes
de la cuadrilla.

 Los operarios designados a subir a la cesta, se colocaran todos los implementos de


protección personal.

 El Jefe de Cuadrilla y los operarios se pondrán de acuerdo, en la relación al


procedimiento a seguir para realizar el mantenimiento, el Jefe de Cuadrilla se colocara en
la posición más favorable para la supervisión.

Nota: Los diversos tipos de equipos, herramientas, características, aplicaciones y forma de


empleo están descritos en la norma 333-91.

4. CAMBIO DE UN AISLADOR DE ESPIGA EN POSTE DE PASO EN ALINEACION


EN REDES ELECTRICAS DE DISTRIBUCION AEREAS ENERGIZADAS.

1. Utilizando una pértiga mano mecánica o método enguantada, se comienza a proteger


“desde lo más accesible hasta lo menos accesible”. Las líneas a proteger son: la del
aislador dañado y la central, en caso de ser el aislador central el dañado, se protege
adicionalmente las líneas laterales. El orden para colocar las protecciones es el siguiente:

 Protectores rígidos para las líneas.

 Protectores rígidos para crucetas o mantas.

 Protectores rígidos para aisladores o mantas.

La manta abierta se coloca alrededor del cuello del aislador a cambiar y se asegura con
ganchos o pinzas.

2. Si el espacio físico lo permite, se desliga la línea del lado donde se colocara las pértigas,
con una pértiga de desligar y una pértiga de cizalla para ligaduras.

3. Se coloca el soporte de 1½” por debajo de la abrazadera de las pletinas aproximadamente


a 10cm. Seguidamente se coloca la pértiga guía de 1½” sujetando la línea con la mordaza
de la pértiga, quedando esta al apretar con la abertura hacia abajo. La pértiga debe quedar
sujeta al soporte de 1½” por medio de la abrazadera del mismo, previendo que el grillete
quede hacia el aislador a sustituir.

4. Se instala el soporte de 2½” a una distancia del otro, de tal forma que al colocar la pértiga
de 2½” forme un ángulo aproximado de 45º con respecto a la pértiga de 1½”, el grillete
de soporte debe quedar hacia abajo, al colocar la pértiga debe preverse que este lleve
colocando un anillo giratorio aproximadamente a 20cm de la mordaza. La mordaza al
sujetar la línea debe tener la abertura hacia al aislador, esto debido a que el operario debe
asegurarse que la mordaza ha cerrado bien; como se sabe esta pértiga es la que soporta el
peso de la línea. (los soportes se ubican en la parte posterior de la cruceta).

5. Se instala el soporte fijo en la parte inferior del poste, aproximadamente a un (1) metro
del suelo para asegurarse motones y cuerdas.

6. Se instala un estrobo en el orificio de la tuerca de ojo que está en el extremo inferior de la


pértiga de 2½”.

7. Se colocan los motones que van a servir para levantar y retirar la línea, el primero se
coloca desde el orificio del grillete del soporte de la pértiga de 1½” hasta el ojo del anillo
giratorio de la pértiga de 2½”. El segundo se instala desde el orificio del grillete del
soporte de la pértiga de 2½” hasta el estrobo colocando en la tuerca de ojo en la parte
inferior de la misma. (El extremo del motón donde sale la cuerda que se asegura al
soporte fijo, debe salir del lado del poste).

8. Utilizando una pértiga mano mecánica o con la mano enguantada, se quita el protector
del aislador en el cual se va a trabajar.

9. Con la pértiga para desligar se corren los protectores de línea, para comenzar a desligar la
línea del aislador.

10. Un operario comienza a desligar con la pértiga adecuada y el segundo operario corta la
ligadura cada 10cm, utilizando para ello la pértiga cizalla para ligadura. Al ir desligando
se debe tener cuidado en ir retirando la ligadura del palillo aislador y de la cruceta, el
operario que corta la ligadura debe tener cuidado de que la parte metálica de la cizalla
pueda hacer contacto con el palillo aislador, por lo que se recomienda colocar la cizalla
con la parte metálica hacia la línea. (Con el método manual, si las circunstancias lo
requieren, un operario desliga y corta la ligadura con alicate o pinzas aisladas).

11. Una vez desligada la línea del aislador los operarios base con sus respectivos guantes
protectores, levantan la línea utilizando las pértigas y motones, mientras los operarios en
cesta ayudan con la pértiga de 1½” a retirar la línea. Después de retirarla lo suficiente, se
amarran las cuerdas de los motones al soporte fijo y se aprietan las mariposas de los
soportes. (Con el método manual, se levanta la línea y se coloca sobre el protector de
cruceta, y se protege con una manta cerrada).

12. Un operario con la ayuda de una pértiga universal o mano mecánica, o con la mano
enguantada, une los protectores de línea (los cuales fueron separados para desligar).

13. Se cambia al aislador dañado, para lo cual un operario tendrá que hacerlo manualmente.
El nuevo aislador debe llevar sus ligaduras, y debe colocarse una manta abierta alrededor
del cuello del aislador, asegurada con pinzas.

14. Se coloca la línea sobre el aislador nuevo invirtiendo el procedimiento descrito en el


punto 11, y se procede a ligar. Las ligaduras, una a cada lado del aislador debe arrollarse
a la línea de manera que una quede inversa a la otra.
15. Se coloca el protector de aislador de espiga al nuevo aislador y se juntan al mismo los
protectores de línea.

16. Se retiran los herrajes y equipos utilizados en el cambio del aislador, procedimiento que
se debe hacer de manera inversa: lo último que se coloca es lo que se quita (motones,
pértigas y soportes).

17. Se retiran las protecciones en este caso de lo menos accesible hasta lo mas accesible.

18. Se guardan todos los equipos y herrajes en sus sitios respectivos dentro del tráiler.

Nota: con este procedimiento se puede cambiar cualquiera de los tres aisladores. En caso de que
la línea tenga aisladores de suspensión se realizara este procedimiento con un soporte elevador.

5. CAMBIO DE UNA (1) CRUCETA SENCILLA EN POSTE DE PASO EN


ALINEACION

Para la realización de este trabajo utilizamos el método que lleva por nombre “Método de la
Cruceta Auxiliar”, aunque el Jefe de Cuadrilla puede utilizar el método descrito en el punto
6.1.1. Adicionalmente permite el cambio de los tres (3) aisladores de espiga.

1. Con una pértiga mano mecánica o con la mano enguantada, se protege líneas, crucetas y
aisladores “desde lo más accesible hasta lo menos accesible”. El orden para colocar las
protecciones es el siguiente:

 Protectores rígidos para líneas.

 Protectores rígidos para crucetas o mantas.

 Protectores rígidos para aisladores.

2. Se instala un soporte con abrazadera de 2½” en la parte superior del poste,


aproximadamente a 10cm por debajo de la abrazadera de las pletinas y por el lado
opuesto a la cruceta existente, esto con la finalidad de facilitar al operario el retiro y
colocación de la cruceta.

3. Se coloca la pértiga de 2½” que va a servir de poste auxiliar, sujetándola con la


abrazadera del soporte instalado; dicha pértiga debe colocarse con la mordaza hacia abajo
quedando la tuerca de ojo hacia arriba.

4. Se instala otro soporte de 2½” por debajo de la unión de la pértiga que hace de poste
auxiliar, debe asegurarse que los grilletes de las abrazaderas de los soportes queden hacia
abajo.

5. Se instala la cruceta auxiliar en el extremo superior del poste, acoplando el adaptador en


la tuerca de ojo de la pértiga y se asegura con el pasador. La cruceta auxiliar sebe ir
equipada con todos sus herrajes (porta conductor, estribos y adaptador) y debe colocarse
paralela a la cruceta a reemplazar.
6. Se fija las pértigas laterales de 2” x 8” o de 1½” x 8”, que sirven de pletinas, las cuales se
instalan desde los estribos colocados en la cruceta auxiliar hasta la abrazadera doble que
está situada en el poste auxiliar.

7. Se alinean los porta-conductores con las líneas y se aprietan.

8. Se coloca un estrobo en la mordaza del poste auxiliar.

9. Se instala un motón desde el grillete del soporte superior hasta el estrobo instalado en la
parte inferior del poste auxiliar. Al colocar el motón debe preverse que la cuerda salga del
soporte.

10. Se instala un soporte fijo en la parte inferior del poste, aproximadamente a un (1) metro
del suelo para asegurar motones y cuerdas.

11. Con una pértiga de ligar y desligar o con la mano enguantada se corren los protectores de
línea.

12. Con la finalidad de facilitar el trabajo, se desliga del lado donde se colocara el poste y la
cruceta auxiliar, se sube el poste auxiliar hasta que las líneas queden aseguradas a los
porta-conductores, y se verifica la posición de los seguros, una vez realizado esto, se
sujeta la cuerda del motón al soporte en la parte inferior del poste y se aprietan las
mariposas. (La operación de subir el poste auxiliar lo hace el personal de base con sus
respectivos guantes protectores).

13. Se retira el protector del aislador y se desliga, utilizando la pértiga adecuada. Un segundo
operador corta la ligadura cada 10 cm con la pértiga cizalla para cortar ligadura, al ir
desligando se debe tener cuidado de retirar la ligadura del palillo y cruceta. El operario
que corta la ligadura debe tener cuidado, debido a que la parte metálica de la cizalla
puede hacer contacto con el palillo del aislador, por lo tanto se recomienda colocar la
cizalla con la parte metálica hacia el conductor. (Con el método de la mano enguantada se
puede utilizar un alicate o pinza aislada para desligar y cortar la ligadura del aislador).

14. Una vez desligadas las líneas, estas se elevan con el poste auxiliar hasta una altura
conveniente (se recomienda aproximadamente 90cm con respecto a la cruceta existente),
luego se sujeta la cuerda del motón al soporte (esto lo realizan los demás integrantes de la
cuadrilla con sus respectivos guantes protectores).

15. Se ajustan las mariposas de las abrazaderas de los soportes.

16. Con una pértiga o con la mano enguantada se corren los protectores de las líneas hasta
que los mismos queden unidos con la cruceta auxiliar.

17. Se reemplaza la cruceta, los aisladores nuevos y la nueva cruceta deben protegerse antes
de bajar las líneas.

18. Una vez fija la cruceta se separan los protectores, para bajar las líneas.
19. Se aflojan las mariposas de la abrazadera y se bajan las líneas hasta los aisladores
permanentes.

20. Estando las líneas sobre los aisladores, proceda a ligar las mismas con la pértiga de ligar
y desligar o con la mano enguantada si la circunstancia lo requiere; las ligaduras deben
arrollarse a la línea de manera que una quede inversa a la otra.

21. Se coloca en posición inversa los seguros de los porta-conductores para que permita bajar
completamente el poste auxiliar.

22. Una vez ligadas las líneas y bajada la cruceta auxiliar se cubren nuevamente los
aisladores.

23. Se desmantela el montaje auxiliar cumpliendo con la norma de “lo último que se coloca
es lo primero que se retira”, empezando por el motón, pértigas laterales, cruceta auxiliar,
soporte de 2½” colocando en la parte inferior, pértiga de 2½” que sirve de poste auxiliar y
por último el soporte de 2½” de la parte superior.

24. Se retiran los protectores de lo menos accesible a lo más accesible, en el siguiente orden:
protector de aislador, cruceta y líneas.

25. Se guardan todos los equipos y herramientas en sus lugares respectivos.

6. CAMBIO DE UN POSTE DE PASO EN ALINEACION

1. Se excava un hueco donde se instalara el poste nuevo. La ubicación y distancia depende


de la configuración de las redes, y queda a criterio del Jefe de Cuadrilla, por detrás o por
delante del poste a reemplazar y hacia uno de los del poste existente, la profundidad debe
ser proporcional al poste a instalar, por lo general oscila en un 16% de la longitud del
poste.

2. Utilizando una pértiga mano mecánica o con la mano enguantada, se comienza a proteger
líneas, crucetas y aisladores “desde lo más accesible hasta lo menos accesible”. Se
colocan más protectores de línea por donde se vaya a insertar el poste. El orden para
colocar las protecciones es el siguiente:

 Protectores rígidos para líneas.

 Protectores rígidos para cruceta o mantas.

 Protectores rígidos para aisladores.

3. Se colocan protectores tubulares de 46 KV al poste nuevo, y se amarran unos a otros con


las cuerdas de las cuales están provistos. La protección de la punta del poste debe
sobresalir unos 30cm y se debe instalar debajo del último protector tubular un soporte
fijo, esto para evitar que se corran los protectores tubulares hacia abajo. (Adicionalmente
se coloca un protector tubular de 60 cm a la punta del poste).
4. Se conecta a tierra el poste nuevo, utilizando para ello un conductor cuyo calibre no debe
ser menor de 2/0, el cual se acopla a una barra de puesta tierra que debe enterrarse a una
profundidad no menor de 70cm.

5. Se asegura el poste con un estrobo por la parte intermedia para equilibrar el peso.

6. Con una grúa adecuada (la cual debe estar puesta a tierra de la misma forma como se hizo
con el poste), se levanta y posiciona el poste nuevo en el hueco previsto.

NOTA: el resto de los integrantes de la cuadrilla, así como el operador de la grúa deben emplear
sus guantes para A.T. y sus respectivos protectores, adicionalmente el operador de la grúa debe
situarse sobre una manta cerrada. Se debe evitar el contacto con el poste en aquellas zonas del
cuerpo que no estén protegidas.

7. Luego de ubicar el poste en el hueco, se fija convenientemente a fin de que quede firme.

8. Una vez que se nivela el poste, se retiran los protectores tubulares colocados en la parte
superior del poste nuevo. Se coloca un aislador de espiga con palillo en la punta de este,
el cual está provisto de una rosca, estos se protegen con una manta abierta y se asegura
con pinzas.

9. Con la pértiga de ligar y desligar se desliga la línea del centro, o con la mano enguantada
por medio de un alicate aislado.

10. Una vez desligada la línea, se corren los protectores sobre el aislador de espiga.

11. Se sujeta la línea con la mano enguantada, y se lleva sobre el aislador de espiga
previamente protegido y ubicado en la punta del poste nuevo. Con el método de pértigas,
las líneas pueden retirarse por los procedimientos de cambio de aisladores de espiga
punto 6.1.1. o cruceta auxiliar punto 6.1.3, descritos anteriormente.

12. Se procede a ligar la línea y a proteger el aislador con un protector rígido o manta.

13. Se arma la cruceta con sus herrajes en el poste nuevo, y se colocan los protectores rígidos
o mantas de la misma forma que se protegió la cruceta existente en el poste viejo.

14. Se lleva la línea más accesible al aislador de la cruceta nueva en el punto más cercano al
operario. Se procede de igual forma que se hizo para transferir la línea central.

15. Se traslada la línea restante, tal como se describió en el punto anterior.

16. Se protegen las líneas laterales.

17. Se retiran los protectores y la cruceta del poste viejo.

18. Se protege el poste de la misma forma que se hizo para proteger el poste nuevo.

19. Se ubica la grúa y se asegura el poste a retirar, equilibrando el peso de este ultimo.

20. Dependiendo de las condiciones, se corta el poste por la base o se inclina hacia un lado y
se retira.
21. Se retiran los protectores que se usaron en el poste y en la cruceta nueva.

22. Se retira la puesta a tierra del poste y la grúa.

23. Se retiran los protectores de los menos accesibles a lo más accesible, protector de
aislador, cruceta y líneas.

24. se guardan todos los equipos y herramientas en sus respectivos sitios.

7. REPARACION DE CONDUCTORES

1. Utilizando una pértiga mano mecánica o si las condiciones lo permiten con la mano
enguantada, se comienza a proteger las líneas adyacentes a la reparación, siempre de lo
“más accesible a lo menos accesible”, abarcando una zona que ofrezca un máximo de
seguridad. El orden para colocar las protecciones es la siguiente:

 Protectores rígidos para líneas.

 Protectores rígidos para cruceta o mantas.

 Protectores rígidos para aisladores.

2. Se coloca un puente auxiliar a ambos lados del punto a reparar, quedando los conectores
del puente lo mas distanciado posible del punto de falla.

3. Utilizando una pértiga mano mecánica o con la mano enguantada, se colocan los dos (2)
tensores de línea entre el punto de falla y las grapas especiales del puente auxiliar.

4. Se coloca una pértiga tipo rachet o señorita aislada entre los tensores de línea.

5. Se tensa la línea y con la pértiga sujeta puente o con la mano enguantada, se sostienen las
puntas del conductor en la zona dañada.

6. Utilizando la pértiga cizalla para conductor o una cizalla manual, se realiza el corte del
conductor en la zona dañada.

7. Una vez cortado el conductor, con la mano enguantada se procede a limpiar las puntas del
mismo con un cepillo e alambre.

8. Con la mano enguantada se coloca el conector adecuado.

9. Se comienza a destensar la línea, hasta dejar completamente libre el rachet o la señorita


aislada.

10. Se retiran el rachet o la señorita aislada, los tensores de línea y el puente auxiliar.

11. Se retiran las protecciones de líneas, en este caso desde lo “menos accesible hasta lo más
accesible”.

12. Se guardan todos los equipos y herramientas en sus lugares respectivos.


NOTA: Antes de realizar el procedimiento se debe consultar al C.O.D; sobre la carga del
alimentador.

Este es uno de los trabajos de mantenimiento preventivo que amerita mayor cuidado en su
realización, por lo tanto se recomienda que cuando el conductor se encuentre en condiciones
muy críticas, realizar la reparación con el sistema desenergizado.

8. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL LAVADO DE LINEA

1. Se verifica la operatividad del equipo de lavado, se debe emplear agua desmineralizada.

2. Se confirma la dirección del viento, esto debido a que el operario que realiza el trabajo
debe ubicarse en el mismo sentido a la dirección de este por medidas de seguridad.

3. Las distancias mínimas a la que el operario debe ubicarse de la línea para realizar el
lavado, depende del nivel de tensión de esta y se indica en la tabla Nro. 1.

4. Se ajusta la presión de agua del equipo moto-bomba de acuerdo con la tensión de la línea,
véase tabla Nro. 1.

Tabla Nro. 1. Distancia mínima y presión del equipo moto-bomba según el nivel de tensión

KV Distancia (m) Presión (PSI)

13,8 2,43 400

34,5 3,05 450

5. El lavado de la misma se realiza desde abajo hacia arriba y una vez llegando al extremo
superior se lava en sentido inverso, culminando en el extremo inferior, esto garantiza un
mejor mantenimiento.

6. Se guardan todos los equipos y herramientas en sus lugares respectivos.

9. CAMBIO DE CORTACORRIENTES EN BANCO DE TRANSFORMADORES

1. Utilizando una pértiga mano mecánica o si las condiciones lo permiten con la mano
enguantada, se comienza a proteger las líneas adyacentes a la reparación, siempre de lo
“más accesible a lo menos accesible”, abarcando una zona que ofrezca un máximo de
seguridad. El orden para colocar las protecciones es la siguiente:

 Protectores rígidos para líneas.

 Protectores rígidos para cruceta o mantas.

 Protectores rígidos para aisladores.

2. Se protegen los bushing del transformador con mantas abiertas.


3. Se colocan un puente o corta corriente auxiliar, primero del bushing de A.T. y luego a la
línea, previa revisión de los bushing del transformador.

4. Con una pértiga universal y el aditamento desconectador, se abre el cortacorriente y se


retira el porta fusible, de existir este, o si no se retira el fusible directamente.

5. Se procede a cortar el puente que va del cortacorriente a la línea, para la cual se emplea
una pértiga sujeta puente o se sujeta con la mano enguantada, y se corta con una pértiga
cizalla para conductor o una cizalla manual, dependiendo del método seleccionado.

6. Se reemplaza el cortacorriente.

7. Se conecta el puente que va del cortacorriente al bushing de A.T. del transformador, y


luego el que va del cortacorriente a la línea, los conectores se pueden colocar con la mano
enguantada o con una pértiga mano mecánica. En caso de no existir estribo en la línea de
A.T. se colocara uno nuevo.

8. Se retiran los protectores de lo menos accesible a lo más accesible.

9. Se guardan todos los equipos y herramientas en sus lugares respectivos.

NOTA: Para sustitución de cortacorrientes en derivaciones de A.T. se debe emplear el


procedimiento para cambio de seccionador.

10. CAMBIO DE SECCIONADORES

1. Utilizando una pértiga mano mecánica o si las condiciones lo permiten con la mano
enguantada, se comienza a proteger las líneas adyacentes a la reparación, siempre de lo
“más accesible a lo menos accesible”, abarcando una zona que ofrezca un máximo de
seguridad. El orden para colocar las protecciones es la siguiente:

 Protectores rígidos para líneas.

 Protectores rígidos para cruceta o mantas.

 Protectores rígidos para aisladores.

2. Se corren los protectores y se colocan simultáneamente los conectores del puente auxiliar
en la línea más accesible, para ello los dos (2) operarios utilizan una (1) pértiga mano
mecánica cada uno, o con la mano enguantada, si las circunstancia lo requieren.

3. Se protege la conexión del puente auxiliar con una manta cerrada.

4. Se apertura el seccionador con una pértiga universal con aditamento desconectador.

5. Se procede a cortar los puentes del seleccionador, para lo cual se emplea una pértiga
sujeta puente, o se sujeta con la mano enguantada y se corta con una pértiga cizalla para
conductor o con una cizalla manual, dependiendo del método seleccionado.

6. Se protege nuevamente.
7. Se reemplaza el seccionador.

8. Se conectan los puentes del seccionador a la línea, utilizando los conectores adecuados.

9. Se cierra el seccionador utilizando una pértiga universal con aditamento desconectador.

10. Se retira el puente auxiliar de la misma forma como se describió anteriormente.

11. Se retiran los protectores de lo menos accesible a lo más accesible.

12. Se guardan todos los equipos y herramientas en sus lugares respectivos.

NOTA: De presentarse conexiones flojas o puntos calientes, el puente auxiliar se colocara de las
protecciones correspondientes.

1. PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR TRABAJOS DE CONSTRUCCION PARA


ALUMBRADO PÚBLICO.
Informe Técnico por
parte de Planificación
y Desarrollo

Se recibe el informe en
el Departamento de
Distribución

NO
El Jefe del
Departamento Se remite informe técnico
evalúa si explicativo al
procede o no la departamento de
instalación del Planificación y Desarrollo
alumbrado

SI

Se emite al Departamento de
Alumbrado Público los planos e
indicaciones técnicas del trabajo
a realizar.

Se emite la Orden de retiro de


materiales en el almacén.

La cuadrilla se traslada al sitio

Finaliza Labores

2. NORMAS DE INSTALACION Y CONSTRUCCION


La construcción de las instalaciones de alumbrado público, cumplirá en cada caso con las
disposiciones aplicables en esta sección. Otros métodos de instalación, requerirá aprobación de
CORPOELEC, deberán cumplir los requisitos aplicables de esta norma.

2.1. INSTALACION DE CONDUCTORES EN DUCTOS, TANQUILLAS Y SOTANOS.

Deberán observarse las instrucciones siguientes:

 La instalación de conductores no se podrá comenzar antes de que la canalización, obra de


albañilería y elementos de protección contra daños materiales a los conductores estén
terminados y convenientemente revisados y aprobados por la inspección de obra.

 Los daños ocurridos a los conductores durante su instalación son de responsabilidad total
por parte del contratista encargado de dicha instalación.

 La forma de instalación en cada caso será la especificada a continuación:

2.1.1 EN DUCTOS SUBTERRANEOS

 Al introducir los cables en los tubos se tendrá sumo cuidado en guiarlos a su entrada por
la boca del tubo, para evitar ángulos agudos y rozaduras.

 Con el objeto de facilitar el tendido del cable, se podrá utilizar un lubricante adecuado
para reducir la fricción entre la cubierta exterior del cable y el ducto.

 Se montaran las bobinas en las que viene el cable sobre-caballetes mediante un eje, de
forma que las bobinas queden a unos centímetros del suelo.

 La colocación se hará de tal forma que permita introducir el cable por el tubo siguiendo
la curvatura del enrolladlo.

 Se pasara el cable de tracción con la ayuda del cable guía.

 En el extremo de los conductores, se colocara una manga de amarre o un ojo de tiro y se


enganchara el cable de tracción, del que se tirara para pasar los conductores.

 La tracción del cable se efectuara, mediante torno o cabrestante, guiándolo para evitar
ángulos a la entrada en la boca del ductor a fin de evitar rozaduras y cortes.

 Los esfuerzos de tracción permisible serán de acuerdo a las características de los


conductores.

2.1.2. EN TANQUILLAS DE BAJA TENSION

 Los conductores deberán disponerse de modo que garanticen un mantenimiento fácil y el


libre acceso a los tubos de reserva.

 Para la fijación de los conductores se usaran anillos sujetos a las paredes por medio de
clavos de acero, o cualquier otro sistema similar apropiados para este fin.
 Los radios de curvatura en ningún caso podrán ser menores de los que aparecen en la
tabla Nro. 3

 Los extremos de los ductos que no sean utilizados, deberán cerrarse con tapones que
eviten una posible obstrucción.

 Una vez instalados los conductores, en cada tanquilla se deberán sellar las bocas de los
ductos con pendientes hacia abajo u horizontalmente, a fin de evitar el paso de agua o
materiales de arrastre de una tanquilla a otra.

 Cuando existan diferencias apreciables de nivel entre dos extremos de un ducto se


deberán tomar las medidas indicadas en el punto siguiente.

2.1.3 EN SOTANOS DE ALTA TENSION

 Los radios mínimos de curvaturas serán los que están indicados en la tabla Nro. 4.

 Los conductores, recién colocados, muestran a veces tendencia a enderezarse y si la curva


se desplaza hasta cerca de la boca del ducto se producirá un desgaste de su cubierta
aislante, al rozar con el borde del ducto. Por ello se recomienda dejar por lo menos 15cm
de conductor antes de iniciar la curva. Este desgaste también tiene su origen en que los
conductores están sometidos permanentemente a expansión y contracciones periódicas,
producidas por el ciclo diario de carga. Esto origina un movimiento longitudinal de los
conductores entre los sótanos y otro lateral dentro de estos.

TABLA 3

Calibre Curvatura R (cm)

AWG o MCM Cables 600V

2 14

2/0 19

4/0 23

350 29

500 33

R= 12 veces el diámetro exterior del cable

TABLA 4
Radios Minimos
Calibre
de Curvatura R (cm)
AWG o MCM
Cables 15 KV

2 28

2/0 32

4/0 35

350 40

500 44

R= 12 veces el diámetro exterior del cable

Si la disposición de los conductores y empalmes. Dentro del sótano no es adecuada para


permitir el aumento de longitud de la curva, los radios de curvatura se reducirán, perjudicando la
vida de los conductores. A fin de compensar estos desplazamientos laterales, los conductores
deberán apoyarse sobre soportes a través de aisladores.

 La diferencia vertical entre los conductores, dependiendo del tamaño de los empalmes,
será de 20 a 25 cm.

 Los conductores, para alta tensión, deberán apoyarse sobre aisladores colocados en
soporte de uña acanalados.

 Los aisladores deben tener posibilidad de ser dejados libres de moverse hacia delante y
hacia atrás a lo largo de las uñas, para acomodar el movimiento del conductor. En cada
soporte deben colocarse 3 aisladores (uno por fase) teniendo cuidado de dejar suficiente
espacio para el movimiento lateral de los conductores y empalmes, a fin de evitar que
uno de ellos impida el libre movimiento del otro.

 Cuando existen diferencias de nivel apreciables entre los extremos del ducto, se puede
producir un deslizamiento de estos cables hacia abajo. Como el deslizamiento continuara
hasta que una fuerza de contención lo impida, es probable que se dañe la cubierta del
cable, por lo cual estos deben anclarse como se indica a continuación:

a) En pequeñas pendientes es posible anclar los conductores en el sótano mas elevado, por
medio de soportes de malla que se adhieran alrededor de los mismos y se sujeta luego a
una pieza de retención anclada a la pared del sótano. Deberán sujetarse al conductor por
lo menos a 15 cm. De la boca del ducto a fin de que cualquiera rotura, causada por
tracciones mayores de las previstas, tenga lugar en el sótano (fuera del ducto) donde
pueda repararse.

b) Cuando se trate de pendientes pronunciadas, un método mejor consiste en colocar el


conductor a compresión. Una manera de hacer esto es colocar guaya entre los sótanos a
diferentes niveles y por el mismo ducto del conductor cuyo deslizamiento debe
contenerse. En el sótano situado a menor elevación se sujeta a la guaya un soporte malla,
previamente colocado alrededor del conductor y la guaya de retención se ancla en el
sótano situado a mayor nivel.

 Una vez instalados los conductores, en cada sótano se deberán sellar las bocas de los
ductos con pendiente hacia abajo u horizontalmente a fin de evitar el paso del agua y
materiales de arrastre de un sótano a otro.

Para el cableado de los ductos ver figura Nro. 1

2.1.4 MARCADO DE LOS CONDUCTORES

Los conductores se identificaran en cada taquilla o sótano, así como en las salidas de las
barras o tableros, mediante cinta metálica adherible u otro medio aprobado por CORPOELEC,
indicado sin son de alta tensión, baja tensión alumbrado público, el circuito al cual pertenecen y
la fase correspondiente.

2.2 CANALIZACIONES

Se consideran como canalizaciones, todo el sistema de ductos, sótanos, casetas y demás


estructuras especialmente diseñadas para el paso de conductores.

2.2.1 BANCADAS

La construcción de bancadas se hará como se indica a continuación:

Ubicación.

La ubicación y tipo de bancada será la que se marca en los planos, teniendo en cuenta para
ello lo establecido en las normas de diseño NT-DV-31-03, en lo referente al trazado de
canalizaciones.

Zanjas.
Las zanjas tendrán sus paredes verticales y su anchura de acuerdo al número y separación de
los tubos o ductos de la carga inferior. La profundidad será tal que se cumplan las
especificaciones referentes a separaciones verticales y distancias mínimas a la rasante del
terreno.

Antes del tendido se debe apisonar el fondo de la zanja de tal manera que ofrezca un apoyo
firme a los ductos sin posibilidad de hundimiento. En terrenos normales bastara rastrillar la
tierra del fondo y apisonarla, si la compactación no elimina totalmente la posibilidad de
hundimiento por la humedad propia del terreno, se colocara en el fondo de la zanja una capa de
piedra picada de 8 a 10 cm. De espesor, para facilitar el drenaje.

En terrenos rocosos o roca se extenderá una capa de arena o tierra fina bien apisonada, de 10
cm de espesor, que servirá de capa muelle y permitirá nivelar e igualar las irregularidades del
fondo. Si el fondo de la zanja es muy abrupto o se teme que las aguas del drenaje pueden causar
arrastres de la arena o de la tierra fina a través de la zanja, se sustituirá la citada capa por una de
concreto pobre de 10 cm de espesor.

En terrenos muy flojos y cuando sea probable el hundimiento del terreno, resulta necesaria la
colocación de una base de concreto. La mezcla de concreto para la base debe ser, de cemento
Portland, arena limpia y grava o piedra picada, en proporción por volúmenes, de una parte de
cemento, tres de arena y seis de grava o piedra picada fina, el granzón a utilizarse deberá pasar
por un tamiz de malla de 2cm, de cuadro, en ningún caso el concreto podrá tener resistencia
menor a 80 Kg/Cm² a la ruptura.

Las zanjas se excavaran por completo desde una tanquilla a la otra inmediatamente de forma
que pueda lograrse una pendiente uniforme, y a la vez haya continuidad en el apoyo del ducto, de
tal forma que ningún punto del mismo quede por debajo del nivel de entrada de la tanquilla mas
baja.

Profundidad Mínimas.

La distancia mínima entre el nivel superior de los conductos y la rasante del terreno será:

 Baja tensión 0,30 mts

 Alta tensión 0,90 mts

Pendientes.

 Las pendientes que tendrán los ductos en un tramo entre 2 tanquillas debe ser uniforme y
nunca será menor de 0,3%.

 El cambio de pendiente en un tramo no será mayor de 5%.

 Si la superficie en el recorrido es sensiblemente horizontal, la cumbre de la pendiente se


situara en el punto medio entre tanquillas, vertiendo por igual hacia ambos lados.
 Para la conformación del suelo de la zanja y comprobar su pendiente no deberá tomarse
como referencia el nivel del terreno, salvo en los casos de terrenos con pendientes
superiores al 0,3%.

Longitudes Máximas.

Las longitudes máximas entre tanquillas o sótanos serán:

 Para tramos rectos con pendientes uniformes 150 mts.

 Para tramos en curvas con radio de curvatura entre 70 mts y 100 mts la longitud máxima
será de 95 mts.

 Para tramos en curvas con radio de 50 mts a 70 mts la longitud máxima será de 60 mts.

 Los cambios de pendientes no afectan las longitudes.

Radios de Curvaturas.

El radio de curvatura en ningún tipo de bancada será menor de 40 mts se exceptuaran de los
anterior y siempre que el radio no sea menor a 20 mts aquellos casos en que por circunstancias
de obra no sea posible cumplir y previa aprobación de la inspección.

Recubrimiento de Concreto.

Toda la tubería destinada a paso de cable de A.T. deberá ser recubierta de concreto, debiendo
ser este de 80 Kg/cm² de resistencia a la ruptura. La tubería de B.T. irá directamente enterrada
excepto cuando encima de ellos vaya a existir tráfico de vehículos, en cuyo caso deberá
recubrirse de concreto.

Limpieza y Acabado.

Una vez terminadas las operaciones de colocación de la canalización y acabado, se procederá


a la limpieza de los ductos para evitar obstrucciones en el momento del cableado.

Para ello se introducirá en el ducto un rascador de goma o cuero, con diámetro ligeramente
superior al del tubo, de tal forma que garantice la limpieza total del ducto. Después de proceder a
la limpieza de la tubería se dejara dentro de ella un alambre guía para facilitar el paso posterior
de los conductores. Este alambre será de hierro galvanizado o acero, de un calibre no inferior a
10 NORVEN, se dejara suficiente longitud de alambre en las salidas para su enganche posterior.

Al mismo tiempo se recomienda colocar marcas de identificación en ambos extremos de los


ductos, a fin de diferenciar los correspondientes a cada bancada cuando haya más de una
convergente. Al instalarse los ductos cuyo uso no ha de ser inmediato se taparan los extremos
con tapones de madera o anime, de fácil remoción y perfectamente adaptados a la forma del
ducto.
Colocación de tuberías

La tubería para instalaciones subterráneas entre tanquillas o sótanos, se colocara en la forma


siguiente:

 La distancia mínima entre un tubo y la pared de la zanja será de 7,5 cm.

 La distancia mínima entre dos tubos será de 5 cm.

 La separación vertical entre tubos de baja tensión y alta tensión no podrá en ningún caso
ser menor de 35 cm.

 Para garantizar un revestimiento uniforme de la tubería se colocaran bases de 5 cm.


Como mínimo entre el terreno y los ductos a cada 2,5 m, además cuando sean varias
tuberías en paralelo se colocaran separadores horizontales a la misma distancia anterior,
los cuales se podrán retirar durante el vaciado.

 La unión de tubos se hará en la forma siguientes:

Los tubos de asbestos cemento se unirán por medio de campanas usando anillos de goma en
las uniones. Los tubos plásticos se unirán por medios de accesorios de unión aprobados,
instalados de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes. La tubería metálica se unirá con
accesorios aprobados.

2.2.2 SOTANOS

Los sótanos se construirán conforme a las indicaciones siguientes:

 Las dimensiones serán las indicadas en los planos correspondientes.

 Las paredes interiores serán lisas, libres de restos de materiales de construcción.

 Los materiales de construcción deberán ser de las características indicadas en los planos y
en estas especificaciones.

 Los accesorios metálicos en el interior del sótano deberán ser de hierro galvanizado en
caliente.

 Deberá construirse un drenaje de las dimensiones dadas en los planos y en ningún caso
menor de 0,30 x 0,30 mts con relleno de piedra picada.

 El piso deberá tener una pendiente uniforme de 1% en todas direcciones hacia el


sumidero.

 Las escalerillas de acceso si las hay, serán de hierro galvanizado de 16mm de diámetro
(5/8”), de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos.

 En las paredes opuestas a las entradas de los ductos deberán colocarse ganchos
empotrados en las paredes, los cuales servirán para hallar los conductores.
 A fin de obtener una curvatura adecuada de los conductores en la entrada a los ductos, se
construirá embudos de forma y dimensiones indicadas en los planos. Además cada ducto
a su llegada al embudo, se rematara en forma de anillo cónico con bordes redondeados.

 El piso de los sótanos quedara siempre más alto que el nivel freático (Nivel de Agua) del
terreno. Cuando este no sea posible se planteara el caso a la inspección para tomar las
soluciones del caso.

2.2.3 TANQUILLAS

La construcción de tanquillas se hará de acuerdo a lo siguiente:

 Las tanquillas de electricidad se construirán de concreto, con dosificación 1:2:4 y 150


Kg/cm², con paredes de 10cm de espesor.

 El piso de las tanquillas estará formado por una capa de piedra picada de 10 cm, de
espesor para facilitar la filtración del agua que entre a la tanquillas.

 La terminación de la tubería en las paredes de la tanquillas se hará con un anillo cónico o


una superficie redondeada que no ofrezca canto vivos que puedan deteriorar los
conductores.

 Las tapas deberán tener una marca que permita identificar las tanquillas usadas para
distribución de energía y sistemas de señales o comunicación.

 Cuando el piso de la tanquilla no puede quedar más alto que el nivel freático (Nivel del
Agua) del terreno, se planteara el caso a la inspección para tomar las soluciones del caso.

2.2.4 BASES PARA POSTES DE ALUMBRADO Y TABLEROS

Las bases serán de concreto con una resistencia de 150 Kg/cm² para postes hasta 14 metros
de altura y concreto de 210 Kg/cm² para postes de torres con una altura mayor o igual a 20 mts.

Las acometidas de conexión a los postes serán integradas a la misma, y de tubería apropiada.
Cuando se requiera se incorporara tubería para la conexión de la toma de tierra, la altura mínima
de la base sobre el terreno será de 10 cm.

Las distancias mínimas con respecto a brocales, edificaciones, hidrantes, serán las indicadas
para el caso de poste de alumbrado. Todas las aristas visibles de las bases serán redondeadas, las
bases se construirán con los pernos de anclaje necesarios para la fijación adecuada del poste.
Los pernos se doblaran en la parte inferior una longitud de 10 cm en ángulo de 90º.

Todas las tuercas de fijación tendrán cubre-tuercas de tamaños apropiados, las curvas serán
de plásticos con un diámetro mínimo de 2 pulgadas, a 90 º y con un radio de curvatura mínimo
de 30,5 cm.
Postes metálicos con bases de anclaje.

Las bases normalizadas para estos postes son de las indicadas en las figuras 310-10-1, 310-
10-3 y 310-10-3 recomendándose las siguientes alturas de montaje:

E – 201: Hasta 4 mts.

E – 202: Hasta 5 y 10 mts.

E – 203: Entre 11 y 14 mts.


Postes de Concreto.

Las bases normalizadas para los postes de concreto son las indicadas en la figura 310-10-4 y
310-10-5, recomendándose para las siguientes alturas de montaje:

E – 206: Hasta 4 mts.

E – 207: Entre 4 y 9 mts.

Bases para tableros.

Las bases para tableros de control y protección se construirán con concreto de 150 Kg/cm², la
altura de la base sobre el terreno será de 0,50 mts las separaciones mínimas con respecto a
brocales, construcciones, serán las indicadas para el caso de tableros.

La figura Nro. 7 presenta las características de la base normalizada para tableros.


3. EMPALMES

Todos los empalmes se efectuaran en las tanquillas o sótanos previstos para tal efecto,
quedando rigurosamente prohibido efectuarlos de forma que quedan dentro de los ductos, aunque
no sea sino una parte de ellos.

3.1. BAJA TENSION

En los empalmes de conductores aislados TTU y TW se usaran los conectores apropiados de


acuerdo al uso, calibres y tipo de conductor. Previamente a la colocación de los conectores debe
quitarse una parte de aislante, pero no más de la indicada en los dibujos. A continuación se
colocaran los conectores, se lijara o raspara la superficie del aislante del cable y de la cubierta
exterior, recomendándose, además, su limpieza con solvente volátil y asegurándose de que no
quede partícula alguna.

Posteriormente se colocara la cinta de goma, con un espesor igual al espesor aislante del
cable (polietileno), teniendo cuidado en no estirarla de manera irregular. Encima de esta se
colocara la cinta plástica arrollándola en forma helicoidal, con un solapamiento igual a la mitad
del ancho de la cinta y con un espesor igual al del forro del cable (polivinilo).
4. CONTROL

El control de alumbrado de vías públicas se hará por medio de contactores accionados por
célula fotoeléctrica colocada sobre la luminaria más próxima o sobre la caja de control. Con el
fin de encender a voluntad algunos de los circuitos, para mantenimiento diurno o por falta de
alguna célula fotoeléctrica se deberá prever en cada tablero un conmutador de dos posiciones por
medio del cual se puede excitar manualmente la bobina del contactor.

4.1. PROTECCION DE CIRCUITOS SUBTERRANEOS DE A.P.

La protección de los circuitos subterráneos de alumbrado se hará por medio de fusibles


montados sobre barras de cobre, en el caso de circuitos alimentados desde transformadores en
sótano existen dos alternativas para la colocación de los elementos de protección y control.

La más recomendable es la de colocarlas en tablero tipo intemperie montados sobre pedestal


de concreto en un área exterior al sótano. Si esta solución no es posible ejecutar, bien sea por
falta de un lugar apropiado u otras razones, se tomara en cuenta la alternativa de colocarlos
dentro de cajas de fundición sumergibles provistas de prensaestopas para la salida de los cables y
capaz de alojar en su interior todos los elementos de protección y control. En el caso de que los
circuitos sean alimentados desde transformadores colocados en casetas, los elementos de
protección irán en tableros tipo intemperie colocados en el interior de la caseta y fijados en la
pared.

La disposición normal de los elementos de protección y control así como también diagrama
unifilar son mostradas en las figuras 11, 12 y 13

4.2 PROTECCION DE CIRCUITOS AEREOS DE A.P.

La protección de los circuitos aéreos de alumbrados se hará por medio de fusibles instalados
en caja tipo intemperie para colocación en poste, la cual contendrá a su vez los elementos de
control.
4.3 PROTECCION DE LUMINARIAS

La protección de luminarias y cableado interno de postes se hará mediante fusibles tipo


cartucho de 10 A, de acción lenta, instalados en portafusiles a prueba de agua.
5. POSTES DE ALUMBRADO, BRAZOS Y ACCESORIOS

5.1. POSTES METALICOS

Los postes serán de laminas de acero con un espesor mínimo de 3mm o de aluminio con un
espesor equivalente, tendrán en sus bases un refuerzo mormado por un mango concéntrico de
50cm de altura soldado en ambos extremos, de acero con un espesor igual al usado en la
construcción de poste (Fig. 14). Las bases de anclaje de los postes de acero tendrán un espesor
mínimo de 9,5 mm o su equivalente en poste de aluminio. Los empalmes entre secciones de
postes se efectuaran según se indica en la figura 14.

5.2. POSTES DE CONCRETO

La resistencia mínima del concreto a la rotura por compresión a los 28 días será de 350Kg/
cm², el acero de refuerzo cumplirá con lo establecido en las normas NORVEN para barras de
acero y barras para uso en concreto armado. El cemento utilizado cumplirá con lo establecido en
las normas NORVEN para cemento. Los postes terminados deberán presentar un acabado liso,
libre de grietas o fisuras y de sección circular.

5.3 BRAZOS

Los brazos para postes de alumbrado se construirán con tubería de diámetro 2” de acero
galvanizado, con un espesor mínimo de 3,90 mm o de aluminio con características mecánicas
equivalentes. La tubería cumplirá con lo establecido en la norma SIDOR 100.

Las soldaduras que sean necesarias cumplirán con lo indicado para el caso de postes
metálicos. La construcción del brazo será de tal forma que el ángulo de inclinación de la
luminaria con la horizontal cuando se le coloque en el punto de acople un peso igual al de la
luminaria utilizada sea el recomendado por los fabricantes, generalmente 0, 10 y 15 grados.
1. PROCEDIMIENTOS PARA MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE EQUIPOS
TIPO PEDESTAL.

Mantenimiento
Programado

Gerencia de Distribución
genera memorando para
realizar mantenimiento

Se notifica al Jefe de
Cuadrilla sobre las
especificaciones del
trabajo a realizar

La cuadrilla realiza
reconocimiento de
herramientas y equipos a
utilizar.

La cuadrilla realiza el
reconocimiento del área
para comenzar labores

El jefe de cuadrilla
coordina con el CODA
para la interrupción
eléctrica del sector

Empiezan labores de
mantenimiento.

Finalizan labores
de
Mantenimiento
2. OPERACIÓN

2.1 OPERACIONES PARA UBIBACION DE FALLAS

Fallas que afectan el servicio de circuitos primarios.

Una falla que afecte a los circuitos primarios de un sistema de distribución dará como
resultado un número significativo de suscriptores sin servicio y solo con un procedimiento lógico
de búsqueda y localización puede ubicarse e identificarse en el menor tiempo posible, el tipo de
falla ocurrida.

Una vez que la cuadrilla ha sido notificada de la contingencia el procedimiento a seguir será:

 Realizar una evaluación del área fuera de servicio y con los planos de operaciones
determinar el tipo de configuración del circuito primario que ha sido afectado.

 Dirigirse al área y mediante la lectura de los indicadores de falla, instalados en los


equipos, efectuar aproximadamente sucesivas hasta ubicar el tramo fallado entre dos
equipos o dispositivos de seccionamiento consecutivos.

 Realizar las maniobras necesarias para restituir el servicio al mayor número de


suscriptores en el menor tiempo posible.

 Ubicar el punto de falla a fin de realizar las labores de mantenimiento correctivo y de


reparación completa, reponer el servicio a los suscriptores afectados y restituirle a la red
la configuración de funcionamiento normal.

Los puntos de falla pueden estar localizados en:

 Cables de circuitos primarios.

 Empalmes de cables.

 Dispositivos de conexión a equipos.

 Equipos de seccionamiento.

 Terminales de alto voltaje de equipos de transformación.

Debido a que los métodos para la localización de fallas en cables requieren de equipos y
personal especializado que no forman parte de los recursos normales de una cuadrilla de
operación y mantenimiento, y usualmente toman cierto tiempo en llegar al área afectada, se
deberá, primero descartar la posibilidad de que la falla se encuentre en algún equipo. Para ello se
abrirán los equipos en el tramo fallado para inspeccionar el estado físico de los terminales de alto
voltaje y verificar si existen evidencias de fallas internas en los equipos tales como:

 Arcos eléctricos.

 Accionamiento de válvulas de alivio de presión.


 Fugas de aceite a través de porta fusibles en los transformadores.

 Abultamientos en los tanques.

En el caso de que el punto de falla se encuentre en el interior de un equipo este deberá ser
sustituido por otro. Si el circuito es de capacidad menor a 200ª y en el equipo se utilizan
conexiones premoldeadas, será posible sustituir temporalmente el servicio, en el tramo fallado,
utilizando barras modulares de conexión instalando en los soportes del equipo fallado mientras
este es reemplazado.

Si no es posible ubicar el punto de falla dentro de uno de los equipos del tramo, deberá
entonces localizarse la falla por medio de los métodos y equipos aprobados por CORPOELEC,
para realizar posteriormente las reparaciones necesarias o proceder al cambio del tramo de cable
donde se ubique la falla.

2.2 Fallas que no afectan el servicio de circuitos primarios.

Las fallas que no afectan el servicio de circuitos primarios ocurrirán en los equipos de
transformación o en los circuitos secundarios conectados a ellos.

2.3 Fallas en equipos de transformación.

El esquema de protecciones normalizado prevé que las fallas internas en los transformadores,
ya sean primarias o secundarias, sean detectadas por los fusibles de protección primario. En
cualquier caso, la extensión del área del interruptor estará limitada a los suscriptores alimentados
por ese transformador.

Una vez que la cuadrilla ha sido notificada de la contingencia, los procedimientos a seguir
será:

 Dirigirse al sitio y realizar una evaluación del área de interrupción, si todos los
suscriptores que dependen del transformador están afectados esto puede indicar una
posible falla en el equipo.

 Abrir el equipo para efectuar una revisión del estado del mismo y discriminar si la falla
se encuentra en el transformador o en los cables secundarios:

1. Posición del interruptor secundario (en el caso de los transformadores monofásico). Si ha


operado puede significar una falla en los circuitos secundarios, en los terminales de bajo
voltaje o una falsa operación.

2. Accionamiento de la válvula de alivio de presión, si esta ha operado será una indicación


de fallas internas en el equipo.

3. Indicios de fallas de arco en los terminales de bajo voltaje.

4. Ausencia de tensión secundaria, si no existe voltaje secundario significara que ha operado


en fusible primario.

5. Estado del fusible de expulsión primario:


 Si ha operado puede significar una falla interna en el equipo o una falsa operación.

 Si hay ausencia de voltaje secundario y el fusible de expulsión está en buenas


condiciones significara que el fusible limitador interno ha operado.

6. A fin de descartar, en lo posible, una falsa operación de los fusibles, se realizara pruebas
con el megohnimetro de 1.000 V, estas pruebas serán:

 Transformadores Monofásicos:

Prueba de continuidad de devanados primarios y secundarios.

Prueba de aislamiento a tierra de devanados secundarios.

 Transformadores Trifásicos:

Prueba de continuidad de devanados primarios y secundarios.

Prueba de aislamiento a tierra de devanados primarios y secundarios.

Estas pruebas requerirán que se desconecte la pletina de puesta a tierra entre el terminal
neutro de bajo voltaje y el tanque, si el resultado de la revisión indica que existe una falla en el
equipo, este deberá reemplazarse.

2.4 FALLAS DE CIRCUITOS SECUNDARIOS

2.4.1 Circuitos conectados a transformadores monofásicos.

Una falla en un circuito de baja tensión conectado a un transformador monofásico provocara


la operación del interruptor secundario produciendo una interrupción de servicio para todos los
suscriptores que dependan de ese equipo de transformación.

La cuadrilla, una vez notificada de la contingencia, se dirigirá al sitio y realizara los chequeos
indicados en esta norma, la posición “abierto” del interruptor secundario indicara una falla en al
menos un circuito secundario, el deberá ser identificado.

La cuadrilla desconectara la mitad de los circuitos secundarios comenzando por los cables
más exteriores y cerrara el interruptor secundario a fin de determinar en cual grupo de circuitos
se encuentra el fallado. Este último se dividirá a su vez en dos subgrupos uno de los cuales se
conectara y se cerrara el interruptor secundario; el procedimiento se repetirá hasta tener
identificado el circuito fallado.

Los circuitos que sean descartados, es decir, no están fallados permanecerán desconectados
mientras duren las operaciones de localización. Posteriormente, se conectaran los circuitos no
dañados dejando sin tensión solo al afectado para realizar las labores de reparación necesarias y
restituir por último el servicio a los suscriptores que dependan de él.
2.4.2 Circuitos conectados a transformadores trifásicos.

Una falla en un cable de un circuito de baja tensión conectado a un transformador trifásico


provocara la operación del fusible de protección correspondiente produciendo una interrupción
de servicio limitada solo a los suscriptores que dependan de ese circuito.

La cuadrilla, una vez notificada de la contingencia, se dirigirá al sitio y establecerá cuales


clientes están afectados por la falla.

El procedimiento para la identificación del circuito fallado dependerá de si existe en los


planos de operaciones y en el equipo de transformación la información suficiente para relacionar
los suscriptores sin servicio con un circuito específico. Si este es el caso la identificación del
circuito fallado es inmediata. Si la información mencionada anteriormente no existe, se deberán
realizar mediciones a fin de determinar cual fusible ha operado, para ello con un amperímetro
tipo pinza se tomaran medidas de corriente en los cables a fin de efectuar un primer descarte;
luego en los cables que en la primera medida resulten probables se tomaran medidas de tensión
entre los terminales de cada fusible, los cuales deberán dar una lectura invariable de cero si están
en buen estado, mientras que darán una lectura diferente de cero o errática si han operado.

En ambos casos, una vez identificado el circuito fallado, se deberá desconectar de los
terminales del transformador con este previamente Desenergizado, se realizara una prueba de
continuidad en los fusibles para confirmar su operación y proceder a realizar las labores de
localización y reparación del tramo fallado, necesarias para restituir el servicio a los suscriptores
afectados.

2.5 Operaciones en Equipos

En la operación de equipos tipo pedestal se deben tomar todas las precauciones necesarias
para garantizar la seguridad del operador y de la instalación, así como para evitar daños a la
propiedad y a la vida de terceros. Muchas de estas precauciones son las mismas que se toman
para operar equipos de distribución convencionales, pero algunas son inherentes al tipo de
construcción sobre pedestal.

En general, los pasos previos que deben seguir el personal antes de operar cualquier equipo
tipo pedestal son los siguientes:

A. Colocar avisos de peligro para advertir al público de que se están realizando trabajos u
operaciones en los equipos.

B. Liberar los candados de las puertas de las secciones a las cuales quiere acceder.

C. Extraer los tornillos de cabeza pentagonal correspondientes.

D. Colocarse los anteojos y casco de protección.

E. Colocarse los guantes aislantes.

F. Abrir las puertas o tapas del equipo.


G. Colocar los seguros de las puertas o tapas, para evitar cualquier cierre accidental de las
mismas.

H. Leer las etiquetas de advertencias y de instrucciones colocadas en los equipos.

I. Seleccionar las herramientas adecuadas según el tipo de operación que se vaya a realizar
y constatar su buen estado.

J. Verificar que dispone del espacio libre necesario, en frente y alrededor del equipo, para
efectuar el trabajo sin restricciones a las acciones a realizar.

K. Aislar en forma efectiva aquellas partes bajo tensión con las cuales pudieran producirse
contactos accidentales no deseables o peligrosos.

L. Verificar, antes de efectuar la operación del equipo, que no se encuentren presentes


personas no autorizadas. En ningún caso, se operaran los equipos en presencia de
terceros.

A continuación se presenta procedimientos generales para la operación tipo pedestal que


incluyen, a titulo ilustrativo, algunas maniobras simples como son las operaciones de conexiones
tipo codo. En estos procedimientos se asume por razones de simplicidad que se han efectuado los
pasos previos descritos en esta parte.

3. OPERACIONES EN TRANSFORMADORES MONOFASICOS

3.1 Seccionamiento de un circuito primario

Se trata de realizar una maniobra de seccionamiento con el codo rompe carga de 200ª,
conectado al terminal H1B del transformador identificado con el nro. 2, para ello deberá operarse
el codo del terminal mencionado y colocarse en un terminal modular aislado instalando en el
soporte del equipo.

El diagrama unifilar del circuito antes de las operaciones es:

 Se cubre los terminales de bajo voltaje del transformador, utilizando una manta protectora
a fin de evitar contactos accidentales al operar los codos.
 Utilizando una pértiga de gancho (mano mecánica) se instala un terminal modular aislado
en el soporte del transformador. El tornillo de fijación del terminal modular puede
apretarse utilizando la pértiga de gancho.

 Se identifica cual de los dos codos se debe desconectar, en este caso el del terminal H1B
y utilizando una pértiga para operar codos, este se remueve. La acción debe ser rápida y
firme para evitar arcos.
 Se instala el codo en el terminal modular aislado utilizando la misma pértiga del paso
anterior. Como medida de seguridad y para evitar entrada de suciedad, se debe cubrir el
terminal del transformador con una capsula modular aislante instalada con una pértiga de
gancho.

 Se cierra la tapa del transformador y se coloca el candado antes de abandonar el sitio.

Al finalizar las operaciones el diagrama unifilar del circuito es:


En el caso de los transformadores trifásico el procedimiento es similar solo que se repite tres
veces (una para cada codo) y no es necesario cubrir los terminales de baja tensión ya que la
barrera aislante entre las secciones de alta y baja tensión impide cualquier contacto accidental.

4. DESCONECTAR Y DEJAR FUERA DE SERVICIO UN TRANSFORMADORES

Se trata de desenergizar el transformador nro. 2 alimentado en lazo en el cual se van a


realizar trabajos de mantenimientos, conexión de nuevos circuitos secundarios, etc.

Debido a que se desea que no existan partes energizadas en el transformador nro. 2 el


procedimiento a seguir será:

 Operar el codo del terminal H1B en el transformador nro. 1 y colocarlo en una barra
modular de conexión.

 Conectar el codo en el punto de lazo abierto del circuito a fin de reenergizar los
transformadores que quedaron sin servicio con la maniobra anterior.

 Operar el codo del terminal H1B en el transformador nro. 3 medir la tensión para
verificar que se ha operado en codo correcto y conectarlo a tierra como medida de
seguridad.

 Medir la tensión en el codo del terminal H1B del transformador nro. 1 para verificar que
se ha operado el codo correcto y conectarlo a tierra como medida de seguridad.

 Medir la tensión en los terminales H1a y H1B del transformador nro. 2 para constatar que
las operaciones anteriores son correctas y extraer el fusible de expulsión primario como
medida adicional de seguridad.

El diagrama unifilar del circuito antes de las operaciones es:


En el Transformador nro. 2:

A. Utilizando una pértiga se abre el interruptor secundario en el transformador nro. 2, se


cubren los terminales de bajo voltaje utilizando una manta protectora a fin de evitar
contactos accidentales al operar codos. Se cierra la tapa del transformador y se coloca el
candado antes de trasladarse al transformador nro. 1.

En el Transformador Nro. 1:

B. Al igual que en el transformador Nro. 2, se cubren los terminales de bajo voltaje con una
manta protectora. Utilizando una pértiga de gancho se instala una barra modular de dos
vías en el soporte del transformador. El tornillo de fijación de la barra modular puede
apretarse utilizando la pértiga de gancho. Se identifica cual de los dos codos debe
desconectarse, en este caso el del terminal H1B. como medida de seguridad, se cubre el
terminal de la barra, opuesto al codo que se va a desconectar, con una capsula modular
aislante.
C. Utilizando una pértiga para operar codos, se remueve el codo H1B. La acción debe ser
rápida y firme para evitar arcos eléctricos.

D. Se instala el codo en la barra modular utilizando la misma pértiga del paso anterior. Se
debe cubrir el terminal expuesto del transformador con una capsula modular aislante. Se
cierra la tapa del transformador y se coloca el candado antes de que la cuadrilla se
traslade al punto de lazo abierto a fin de restituir el servicio a los transformadores
comprendidos entre el Nro. 1 y el punto de lazo abierto con un procedimiento inverso al
descrito.

Al finalizar las operaciones en el transformador Nro. 1 el diagrama de circuito es:


En el Transformador Nro. 3:

E. En el transformador nro. 3, se repite los pasos B y C efectuados en el transformador nro.


1 para el terminal correspondiente. En este caso también el H1B. A continuación, se
instala el codo en la barra modular utilizando la misma pértiga con la cual se
desconectara el terminal de alta tensión, con una pértiga de gancho se le quita la capsula
modular aislante al terminal de la barra modular y se coloca en el terminal expuesto del
transformador.

F. Se mide el voltaje en el terminal de la barra modular que quedo libre utilizando un


detector de tensión. Si los codos desconectados en el transformador Nro. 1 y Nro. 3 son
los correctos, el detector no debe medir tensión y entonces es posible instalar los codos
de puesta a tierra.

G. Con una pértiga de gancho se conecta el terminal del codo de puesta a tierra al conductor
de tierra del equipo y se instala el codo en el terminal de la barra modular que quedo
expuesta.
H. Se cierra la tapa del transformador y se coloca el candado antes de que la cuadrilla se
traslade de nuevo al transformador Nro. 1.

Al finalizar las operaciones en el transformador Nro. 3 el diagrama unifilar del circuito es:

En el Transformador Nro. 1:

I. Se remueve la capsula modular aislante del terminal de la barra modular aislante libre y
se repite los pasos (F y G), efectuados en el transformador Nro. 3. Se cierra la tapa del
transformador y se coloca el candado antes de que la cuadrilla se traslade por ultimo al
transformador Nro. 2

El diagrama unifilar del circuito después de esta maniobra es:


En el Transformador Nro. 2:

J. Se asegura que el interruptor secundario del transformador este efectivamente abierto.

K. Se mide el voltaje de los codos de conexión del transformador en sus puntos de prueba
con el detector de tensión. Si las operaciones realizadas en los transformadores Nro. 1 y 3
son correctas ambos codos deben indicar tensión cero.
L. Con una pértiga de gancho se remueve el fusible como medida de seguridad adicional.
Previamente debe accionarse la válvula de alivio de presión del tanque.

Con estas operaciones se verifica, que la condición del circuito es la ilustrada en la figura del
punto I y a partir de este momento se pueden realizar trabajos en el transformador Nro. 2 en
forma segura.

1. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO DE


TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN.

Pasos a seguir para llevar a cabo el mantenimiento correctivo, de manera eficiente y segura,
de transformadores de distribución monofásicos, con el fin de establecer unos procedimientos
claros de trabajo para obtener mayor eficiencia en la realización de dicha actividad.

2. DEFINICIONES BÁSICAS.

 Aceite no Inhibido: es un aceite mineral aislante que no contiene aditivos antioxidantes


pero que puede contener otros aditivos.

 Aceite inhibido: es un aceite mineral el cual se le agrega un aditivo antioxidante, tal


como 2,6 Ditert-butil para cresol, (BHT) por encima de 0.08%.

 Cambiador de TAP: Es una pieza perteneciente al transformador que permite ajustar la


relación de transformación con la que se desea trabajar, para tener regulación en el voltaje
del sistema.
 Medidor de relación de transformación TTR: Es un equipo utilizado para determinar
las relaciones de transformación de las bobinas de un transformador.

 Rigidez dieléctrica: Es la tensión a la cual el aceite permite la formación de un arco


eléctrico.

 Aceite dieléctrico: Es una aceite capaz de soportar un gradiente eléctrico lo que le


confiere un una característica de aislante.

3. TRANSFORMADOR MONOFÁSICO.

3.1 TRANSFORMADOR DE POTENCIA.

Es un aparato estático, el cual mediante inducción electromagnética transfiere la energía


eléctrica de un punto del sistema conectado a la fuente de energía, a otro conectado a la carga,
variando generalmente los parámetros de entrada para adaptarlos al centro de consumo.
(CADAFE, 1987).

Sus componentes básicos son:

3.1.1. Parte Activa.

Conformada por el núcleo, que es la parte fundamental del equipo, construida en acero
laminado con granos de silicio orientados y revestidos por un material aislante; y los arrollados
tanto de Alta Tensión (AT), como de Baja Tensión (BT), elaborados en cobre y recubiertos por
material aislante, generalmente de papel Kraft, impregnado en aceite.

3.1.2. Aislamiento Interno.


Se presenta de acuerdo a las partes donde esté cumpliendo su función, si se trata de espiras
(papel alrededor del conductor), entre capas de espiras (capas de papel), en las bobinas (tubo de
papel aislante baquelizado y entre arrollados y masa (aceite mineral).

3.1.3. Tanque o cuba y Tapa Principal.

Forman el elemento de encubamiento de la parte activa del transformador. Sus formas


generalmente son redondas. Y están construidas en láminas de acero.

3.1.4. Sistema de Enfriamiento.

Tienen por finalidad transferir el calor desde las partes activas del transformador al medio
ambiente, puede ser por radiadores (natural), por aire forzado (ventiladores), por aire forzado
(bombas), o por una combinación de éstos tres sistemas.
3.1.5. Sistema de Regulación.

Tiene como función mantener constante los niveles de tensión, en una de las barras a la que
se encuentra conectado el transformador y está compuesto por el Cambiador de Tomas (TAP).

4. MANTENIMIENTO.

Una definición simple de mantenimiento se puede referir como todas aquellas acciones y
pasos que se toman para mantener en buen estado todos los equipos que así lo requieran.

4.1. MANTENIMIENTO PREDICTIVO.

Es el mantenimiento que tiene por objeto detectar fallas incipientes en los equipos, mediante
medición, inspección y prueba. También se puede definir como la aplicación de la tecnología en
el proceso de detención temprana para verificar y detectar cambio en condiciones, lo que permite
intervenciones más oportunas y precisas.

4.2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

Consisten en intervenciones periódicas, programadas con la finalidad de prevenir detectar o


corregir defectos en los equipos, tratando de evitar fallas del servicio.

4.3. MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

Es una actividad no planificada y se dirige a reparaciones por fallas ocurridas. El objetivo de


este tipo de mantenimiento es llevar a los equipos a sus condiciones originales después de una
falla por medio de la restauración o reemplazo de piezas, componentes, partes del equipo o
instalaciones, debido al desgaste, daños o roturas.
5. INSPECCIÓN Y ENSAYOS DE RUTINA.

5.1. INSPECCIÓN DEL EQUIPO.

Antes de realizar cualquier trabajo sobre el equipo, se debe tener una clara visión de lo que se
va realizar, para ello se observa detenidamente el equipo que se le va a aplicar el mantenimiento,
todo con la intención de poder obtener la información que sea necesaria para poder hacer una
mejor planificación y así garantizar que la actividad se desarrolle de manera optima.

La manera de obtener información es a través de la inspección del equipo, para esto es


conveniente establecer unos pasos.

Esta inspección debe llevarse a cabo en dos etapas:

 Inspección externa.
 Inspección interna.

5.1.1. Inspección Externa.


En este punto de la inspección se observan todas las piezas externas del transformador para
determinar el deterioro de las mismas, ésta se realizar dando respuesta a las preguntas del
formulario 1 ver anexo 3.
5.1.2. Inspección Interna.

Con ésta se busca verificar el deterioro interno que posee el transformador, para ello es
necesario quitar la tapa del transformador y así poder observar. En esta etapa existe un punto
importante, que es la apariencia del aceite, ésta según norma COVENIN 1404 debe ser clara y
brillante tanto para aceites inhibidos como para los no inhibidos; teniendo en claro que para esto,
es conveniente dar respuesta a las preguntas del formulario 1 anexo 3.

5.1.3. Procedimiento General.

La manera en que debe realizarse la inspección tanto externa como interna, es la siguiente:

 Primero se ubican los equipos a inspeccionar.


 Se anotan los datos del mismo, tales como marca, serial, capacidad, procedencia del
equipo, etc. Para esto se utiliza la hoja de recolección de datos del anexo 3.
 Se realiza la inspección externa, se verifica y anotan las observaciones.
 Se realiza la inspección interna, en esta se debe contar con las herramientas necesarias
para destapar la cuba y verificar el interior del transformador, tales como:

- Juego de destornilladores.
- Juego de llaves.
- Alicates.
- Martillo.
 Con las observaciones realizadas se determina si es factible la recuperación del equipo, si
lo es, se toma nota de los materiales que hagan falta para su restauración.
 Con estos requerimientos se elabora un plan de mantenimiento del transformador.

5.2. ENSAYOS.

Para poder realizar el mantenimiento al transformador es necesario que este sea primero
expuesto a ensayos de rutina que determinen si el transformador todavía posee sus parámetros
dentro de las normativas y requerimientos de la compañía, que en este caso están contenidos en
la norma COVENIN 3172, existen muchas pruebas que se le realizan a los transformadores pero
son cuatro (4) pruebas fundamentales las que deben ser aplicadas para dar la aprobación, como lo
son:

 Ensayo con el TILT con la finalidad de verificar la condición de la parte activa.


 Ensayo de relación de transformación.
 Ensayo de rigidez dieléctrica del aceite.
 Ensayo de corriente de excitación.

5.2.1. Ensayo con el TILT II (TRANSFORMER TESTER).

Este es un ensayo donde se utiliza un equipo denominado TILT, el cual es un equipo sencillo
que mide las impedancia e inductancia de las bobinas del transformador, con esto se busca
verificar su condición, para así descartar que las bobinas del equipo estén en cortocircuito o
abiertas. La manera de conectar el equipo es la que se muestra en la figura.

Los criterios de aprobación son los siguientes:

 Si enciende la luz de indicación que dice “short”, quiere decir que la bobina esta en
cortocircuito.
 Si enciende la luz de indicación que dice “open”, quiere decir que la bobina esta en
condición abierta.
 Si enciende la luz indicativa que dice “OK”, quiere decir que la bobina se encuentra en
buen estado.

5.2.2. Ensayo de relación de transformación.

La finalidad de estas pruebas es determinar que las condiciones del transformador son
adecuadas para que se le pueda recuperar, de no ser así este será enviado al almacén nodal a fin
de ser recuperado a través de empresas externas.

Ésta si se quiere es entonces la prueba principal que deben pasar los transformadores, con
ella se determina si las condiciones para las que fue construido el transformador, es decir, sus
relaciones de transformación para las distintas posiciones del TAP todavía están cumpliendo con
lo que estipula el fabricante en la placa del equipo, además con esta prueba se puede determinar
si la bobinas del transformador están en cortocircuito o abiertas.

El cálculo teórico de la relación de transformación se hace a partir del valor de la tensión del
primario con respecto a la tensión del secundario según característica de placa.

TTR = Vp/Vs = Ip/Is =Np/N


TTR=Voltaje del primario / Voltaje del secundario
Ej.:
13800V/ 240V= 57.500
Esta prueba se realiza siguiendo pasos como los descritos a continuación:

Materiales:

 Medidor de relación de transformación (TTR).


 Destornilladores.
 Juego de llaves.
 Alicates.
 Cable para realizar puente.

Procedimiento:

 Lo primero es conectar el equipo TTR al Transformador a probar, (conexionado en los


bushing de alta y de baja, de no ser posible la utilización de estos se debe destapar el
transformador bien sea quitando la tapa de la cuba o la tapa de inspección si la tiene).

 Se procede a colocar las pinzas del TTR en los puntos seleccionados, teniendo un
especial cuidado de que exista un buen contacto entre las pinzas y la pieza donde se está
conectando este para que no existan falsos contactos y se generen errores, figura 3
Conexión del TTR al transformador para relación 13.800V/120V

Conexión del TTR al transformador para relación 13.800V/240V

 Las especificaciones preestablecidas que trae el equipo en la placa y que van de acuerdo a
la tensión de funcionamiento del mismo, se muestran con su respectivo margen de
tolerancia en las tablas 1 y 2 del anexo 2.

 Para realizar la prueba se coloca el transformador en un TAP definido, se hace gira


continuamente la manivela del generador en el sentido de las agujas del reloj hasta que el
voltímetro indique 8 V, para equipos electrónicos se activa la perilla del regulador de
tensión hasta alcanzar el valor antes indicado.

 Observar si las agujas del detector esta en cero, en caso contrario, se mueven las perillas
de selección hasta que dicho detector indique cero, siempre sin dejas de dar vuelta a la
manivela del generador.

 Una vez alcanzado el cero en el detector dejar de mover la manivela del generador en el
equipo manual o regresar a cero la perilla en el equipo electrónico.

 Se hacen la anotaciones correspondientes para ello se utiliza el formulario 2 del anexo 3.

 Se procede a cambiar el TAP de posición y realizar nuevamente los pasos del 5 al 8, para
cada TAP.

 Una vez realizada la prueba el criterio de aceptación según normas COVENIN 3172 para
un ensayo satisfactorio es si no existe un tolerancia mayor a ± 0.5% o bien se puede hacer
referencia a las tablas 1 y 2 del anexo 2, donde ya se tienen las relaciones con su margen
de tolerancia.

5.2.3. Ensayo de rigidez dieléctrica del aceite.

El objeto de esta prueba es determinar la tensión de ruptura del aceite empleado en el


transformador. Todo esto debe realizarse para determinar si el aceite posee alguna clase de
impurezas como agua o partículas conductoras y así concluir si puede seguir en operación o
necesita un cambio.

Esta prueba se realiza solo cuando no se haya decidido hacer cambio de aceite al
transformador por aceite nuevo. Para efectuar este ensayo se deben consideran los siguientes
pasos.

Materiales:

 Un equipo para medir la tensión de ruptura de líquidos aislantes con electrodos de disco
(Chipometro).
 Un cronómetro.
 Un frasco de vidrio transparente con tapa de vidrio.

Para realizar este ensayo deben tomarse en cuenta las consideraciones según norma
COVENIN 1403, que resultan importantes para obtener un buen resultado, como son:

 La tensión de subida debe ser de 3000 V por segundo (3000V/seg.).


 La separación de los electrodos deberá ser de 2.54mm; dicha separación se verificará con
un calibrador patrón tipo redondo. Se admite una tolerancia de ± 0.013mm.

Procedimiento:

 Se toma la muestra de aceite en un frasco de vidrio limpio y seco.


 Se lava la celda de ensayo 2 veces con una parte del aceite de muestra.
 Se vierte el resto del aceite en la celda y se deja reposar por 5 minutos.

 Una vez transcurrido el tiempo de reposo, se realizan cinco (5) lecturas de tensión de
ruptura con un intervalo de un (1) minuto entre cada una de ellas.
 El promedio de cada uno de los cinco (5) valores se considera como la tensión de ruptura
de la muestra, siempre y cuando se cumpla el criterio de consistencia estadística el cual
hace referencia a que si la resta del valor más elevado con el valor mínimo y su resultado
multiplicado por tres (3) es menor que el valor siguiente al más elevado se puede
considerar una sola muestra como suficiente, de lo contrario es necesario tomar otra
muestra de cinco (5) valores y realizar el promedio de los diez (10) valores el cual será en
definitiva la tensión de ruptura.
 El criterio de aceptación de este ensayo lo establece la norma COVENIN 1128 donde se
considera como satisfactorio todo valor de tensión de ruptura mayor a 30 KV tanto para
aceites inhibidos como para los no inhibidos.
 La recolección de datos puede llevarse a cabo en el formulario 3 del anexo 3.

5.2.4. Ensaño de Corriente de excitación.

Este ensaño permite conocer la corriente de vacío del transformador, con ello se puede
determinar el deterioro que presenta éste en su bobina.

Al igual que en todos los ensayos es necesario establecer la manera en que este se va a
efectuar, para ellos se tienen los siguientes pasos:
Materiales:
 Equipo para la inyección de tensión (Doble)
 El cálculo de la corriente de vacío en % de la corriente nominal de el equipo se determina
de la siguiente forma:

Io%= Io1/Inp
Donde:

Io%: Corriente de vacío en porcentaje.


Io1: Corriente en vacío leída durante el ensayo en amperios.
Inp: Corriente nominal del primario en amperios.

Procedimientos:

 Se deben hacer dos pruebas que se muestran en la siguiente tabla.

Nº de Modo de
Energizado UST Flotante I0
prueba prueba
1 UST H1 H2 X1X2 H1- H2
2 UST H2 H1 X1X2 H1- H2

 Se procede a realizar la conexión del equipo tal como se muestra en la figura.

 Se inyectan 10.000V en los terminales de alta del transformador.


 Se toma la lectura del amperímetro.
 Se procede a calcular el porcentaje de la corriente en vacío.
 Se debe repetir los pasos c.1 al c.4 para cada posición del TAP.
 El criterio de aceptación de este ensayo lo establece la norma COVENIN 3172.
 Todos los valores obtenidos deben ser registrados en el formulario 4 del anexo 3.

6. MANTENIMIENTO DEL TRASFORMADOR.


Esta es la etapa del proceso donde se pretende reparar el equipo con la intensión de dejarlo
totalmente operativo, para ello al igual que en todos los procesos debe tenerse en cuenta una
secuencia de trabajo, en ésta deben tomarse todas las normas de seguridad para los trabajadores
que van a desempeñar la labor, incluso es necesario tomar las normas de seguridad ambiental,
pues se debe considerar el hecho de que se van a manipular desperdicios, como los son el aceite
dieléctrico y todas aquellas partes que puedan ser desechadas del transformador.

6.1. PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO DEL


TRANSFORMADOR.

Una vez ya terminada todas las pruebas y de haber determinado mediante la inspección
cuales son los principales problemas que presenta el transformador, ya ubicado todo el material,
herramientas y piezas a sustituir se procede a realizar el mantenimiento, la manera ideal de hacer
esto es a través de los siguientes pasos:

 Se debe ubicar el transformador en un lugar de trabajo destinado para tal fin, con la
intención del que el trabajador pueda realizar la labor con mayor comodidad, en vista de
que el aceite dieléctrico se contamina o absorbe agua del ambiente, sobre todo si el clima
esta húmedo o lluvioso; debe tomarse en cuenta que el lugar de trabajo debe estar acto
para evitar estas condiciones desfavorables.
 El trabajador debe colocarse todo su equipo de seguridad para resguardar su bienestar.

· Guantes.
· Lentes.
· Botas de seguridad.
· Delantal.

 Se procede a destapar el transformador, para esto se deben utilizar las herramientas


adecuadas.

· Juego de destornilladores.
· Alicate.
· Juego de llaves.
· Martillo.

 Se continua con el vaciado del aceite dieléctrico que posea el transformador, este debe
hacerse de la siguiente manera:

A. Lo primero es ubicar una zona para contener el aceite dieléctrico, para esto se pueden
utilizar envases o pipotes resistentes al aceite, estos deben ser ubicados en un lugar
destinado para tal fin el cual debe contar con todas la medidas de seguridad de acuerdo a
la clase de aceite que se esté envasando.
B. El vaciado del aceite debe hacerse con una bomba manual o eléctrica especial para
aceites, teniendo siempre en cuenta la utilización de los guantes para evitar el contacto
con la sustancia.
C. Se deben limpiar lo mejor posible el núcleo de transformador de todo el oxido o
partículas de tamaño considerado, si existe la presencia de objetos grandes dentro de la
cuba como por ejemplo parte de los bushing, resortes, partes de empacaduras, estos se
deben retirar.
D. Una vez hecho esto se procede con el cambio de las piezas que pudieran estar dañadas
como por ejemplo:

* Los bushing de alta o baja tensión.


* Herrajes.
* El cambiador de TAP.
* Las Espiras de alta o baja tensión.
* La válvula de escape, etc.

E. Se ajustan todas estas piezas de manera tal de que no existan fallas posteriores o fugas de
aceite.

F. Lo siguiente es realizar la limpieza del la cuba del trasformador para sacar cualquier
impureza y permitir que el aceite que se encontraba anteriormente salga del todo, esto se
puede hacer da la siguiente manera:

f.1) Se levanta el transformador utilizando un puente de grúa eléctrico o manual y se inclina la


cuba con mucho cuidado para no golpearla.

f.2) Se coloca el transformador sobre una zona o lugar destinado para recolectar aceite no
recuperable.

f.3) Se le aplica aceite al interior de la cuba con presión para que este saque todas las
impurezas y restos de aceite viejo, este lavado debe hacerse hasta que se tenga la certeza
de que está totalmente limpio.

f.4) Se deja escurrir el aceite unos cuantos minutos.

f.5) Una vez hecho esto es necesario que se vuelva a llenar de aceite el transformador para
esto se realiza lo siguiente:

f.5.1) Con la bomba se le vuelve a aplicar aceite hasta la cantidad estipulada en la placa de
equipo, o hasta donde lo indique interiormente la cuba del mismo.

f.5.2) Se recomienda el uso de aceite nuevo, en todo caso se puede reutilizar el aceite anterior
siempre y cuando haya sido filtrado y haya pasado la prueba de rigidez dieléctrica
explicada anteriormente.

f.5.3) Se procede a tapar el transformador, ya habiendo realizado el cambio de empacaduras


de las distintas tapas, estas deben quedar en la posición ideal para evitar que puedan
ocurrir fugas de aceite.

G) Por último se realiza la limpieza exterior de la cuba y la tapa, para luego ser pintados
nuevamente, para aplicar la pintura debe tenerse especial cuidado de cubrir los bushing,
para evitar que les caiga pintura, pues esto afectaría el nivel básico de aislamiento del
equipo (BIL) pudiendo provocar fallas severas al mismo al momento de entrar en
operación.
7. ENSAYOS FINALES.

Los ensayos finales deben realizarse una vez esté totalmente reparado el equipo todo con el
objeto de comprobar el buen funcionamiento del mismo, estas pruebas son básicamente dos (2):

 Ensayo de relación de trasformación.


 Ensayo de resistencia de aislamiento (MEGADO).

7.1. ENSAYO DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN.

Lo que se pretende con este ensayo es reafirmar el buen funcionamiento del equipo, es decir,
que se quiere comprobar que durante la manipulación del equipo no ocurrió nada que perjudique
el funcionamiento de la parte activa, como por ejemplo:

 Bobinas en cortocircuito o abiertas debido a el desprendimiento de alguna espira o roce


de partes vivas.
 Mala colocación del cambiador de TAP y por tal no da la relación deseada, etc.

Este ensayo se realizada de manera similar a como se explico en el apartado 5.2.2, cabe
destacar que no es necesario realizar las pruebas en todos los TAP, ya que solo se desea
comprobar el funcionamiento.

7.2. ENSAYO DE MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y ABSORCIÓN


DEL DIELÉCTRICO (MEGADO).

El objeto de esta prueba es determinar la resistencia de aislamiento a las corrientes de fugas.


El valor de esta resistencia es función del contenido de humedad, impurezas y temperatura del
aislamiento; los valores dependen de la construcción y tamaño del transformador y de la
intensidad del campo eléctrico durante las mediciones. La manera más idónea de realizar esta
prueba es la siguiente:

Materiales:

 MEGGER.
 El cálculo de los dos índices se realiza de la siguiente forma:

IP= Lect. Megado (10 minuto)/Lect. Megado (1 minuto).


IA =Lect. Megado (1.0 minuto)/Lect. Megado (0.5 minuto).

Donde:

IP: Índice de polaridad.


IA: Índice de adsorción.

Procedimiento:

 La prueba debe realizarse midiendo el aislamiento entre la alta tensión y la de baja


tensión así como la también entre la alta y baja tensión con respecto a tierra.
 Las puntas (+) y (-) de tensión fija, en corriente continua, se colocan en los bushing y
tierra respectivamente para obtener tres valores posibles.

 Se aplica una tensión de acuerdo al lado donde se está trabajando, la tensión del lado alta
es de 2500 a 5000 voltios y la del lado de baja es de 500 voltios.

 Se deben hacer tres lecturas de la resistencia de aislamiento en función del tiempo, la


primera a los treinta (30) segundos de aplicada la tensión, la segunda una vez transcurrido
sesenta 60 segundos y la ultima se realiza a los diez (10) minutos con esta culmina la
prueba.

 El resultado obtenido debe ser corregido a 20ºC, aplicando para esto el factor indicado en
la tabla 3 del anexo 2 y que lo establece la norma CADAFE 375-05.

 Una vez se conoce este valor el criterio de aceptación para dicha prueba está establecido
en las normas COVENIN 3172 donde se considera como satisfactoria la prueba sí:

IA > 1.25 Se considera aceptable para transformadores usados.


IP > 1,7 Se considera aceptable para transformadores usados.

 La recolección de los valores del ensayo se hacen en el formulario 5 del anexo 3.

 Una vez ya realizada todas estas pruebas se puede decir que el equipo se encuentra
operativo, éste debe ser almacenado hasta que sea necesaria su utilización.
TRABAJOS MAS FRECUENTES DEL PERSONAL LINIERO ADSCRITO AL CENTRO
DE SERVICIO ATANASIO GIRARDOT
1. DESMONTAJE Y MONTAJE DE UN TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Planifica el trabajo localizando previamente los circuitos a trabajar, inspecciones el sitio


de trabajo y realice análisis de riesgos con el fin de identificar : (Espacios de Trabajo,
distancias de seguridad requeridas para el trabajo, obstáculos al paso, desniveles o
alteraciones del terreno o piso, peligros con animales, peligros de caídas, condiciones
estructurales del poste, posibles puntos de contactos de choque eléctrico, puntos de
inducción con circuitos cercanos, puntos calientes que generen quemaduras, flujo
vehicular riesgoso y otros que puedan afectar la ejecución y seguridad del personal).

- Reúne a todo el grupo de trabajo y quien realice la operación explicará la labor a ejecutar
y el procedimiento a seguir, recordando las normas de seguridad, escuchando y
evaluando las sugerencias presentadas en la reunión ante los riesgos a enfrentar.
Garantice una zona segura de trabajo.

 Cuadrilla

- Seleccione y verifique el buen estado de los equipos y herramientas a utilizar y los


elementos de seguridad requeridos para una segura operación.

- Delimite el área de trabajo empleando avisos, conos y cintas de seguridad, restrinja el


acceso del público y de terceros el área de trabajo.

- Inspeccione el área para identificar los riesgos revisando el estado de los conductores,
estructuras y la presencia de abejas.

- Colóquese los elementos de protección personal antes de iniciar cualquier labor: Casco,
Arnés de seguridad, Banda de posicionamiento, Eslinga con retenedor de caída,
monogafa y guantes de cuero.

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Se comunica con el CODA dando la ubicación y disponibilidad para la ejecución de la


labor asignada.

- Una vez tenga la autorización de inicios del CODA, proceda autorizar a la Cuadrilla el
inicio de la labor encomendada.

 Cuadrilla

- Efectúa el procedimiento para abrir los circuitos que energizan la zona de trabajo
(equipos de operación). Siga las instrucciones del CODA y cumpla con las distancias
mínimas de seguridad respecto de otros circuitos. Pida suspender el servicio en aquellos
que no cumplan con las normas sobre distancias mínimas, como el caso de circuitos en
paralelo.

- Haga corte visible, realizando apertura de seccionadores (portafusibles) utilizando la


pértiga telescópica empleando los guantes dieléctricos según tensión desde el piso.
- Una vez se realice la apertura desde el piso, proceda a instalar la señal de peligro,
“Hombres trabajando en línea” utilizando la pértiga telescópica y los guantes
dieléctricos según tensión, en la base de la caja porta fusibles o en algún punto visible
cerca de estas para prevenir a personal ajeno a la labor.

- Baje, ubique y asegure la escalera siguiendo el procedimiento de seguridad establecido


para el manejo de las mismas.

- Siga las normas de seguridad para ascenso a postes, ubíquese de frente a la cruceta,
asegúrese con la Eslinga con retenedor de caída y la banda de posicionamiento a una
distancia segura de los posibles puntos energizados y de contacto y utilice polea de
servicio para subir y bajar los materiales, equipos y herramientas.

- Antes de llegar al sitio de trabajo en la estructura, primero verifique ausencia de tensión


en cada fase de la red de media tensión utilizando los guantes dieléctricos y la pértiga
junto con el detector de tensión, previo aseguramiento, ubicándose en el poste a una
distancia seguro de los conductores.

- Establezca la zona protegida, coloque las puestas a tierra necesarias utilizando los
guantes dieléctricos y la pértiga, ubicándose en el poste a una distancia segura de los
conductores cumpliendo con las distancias de seguridad establecidas según tensión de
trabajo y cumpliendo con el procedimiento primero la pinza con el bajante a tierra y debe
quedar a una distancia mínima de 1,5 m cada punta del punto de trabajo.

- Verifique ausencia de tensión en baja tensión.

- Instale los puentes para baja tensión para evitar retornos.

- Marque y desconecte primero las derivaciones de baja tensión.

- Desconecte luego las derivaciones de Media tensión.

- Desconecte por último la puesta a tierra del transformador.

- Suelte los amarres que sujetan al transformador.

- Verifique el estado del cable de la grúa, antes de bajar el transformador.

- Verifique el estado del aparejo, antes de bajar el transformador.

- Coloque el estrobo al transformador e instale una cuerda para orientarlo durante el


descenso.

- Suelte las abrazaderas o collarines o collarines del transformador, si este se encuentra


instalado en un solo poste. Suelte inicialmente la abrazadera inferior y luego la superior.

- Baje el transformador lentamente guiándolo con la manila para evitar oscilaciones que
puedan golpearlo.

- Mantenga despejada el área bajo la carga en movimiento.


- Ubique el transformador en un vehículo o en un sitio seguro.

- Amarre el transformador durante el transporte.

MONTAJE DEL TRANSFORMADOR

- Mida el valor de la resistencia de la varilla a tierra del transformador. Verifique que este
valor sea igual o inferior a 10 ohmios. Si esta valor es mayor, informe al jefe de
mantenimiento para que tomar las correcciones necesarias.

- Verifique que las abrazaderas del transformador a instalar corresponden al diámetro del
poste o a los soportes en la estructura de apoyo.

- Instale un estrobo al transformador y asegure el transformador con una manila para


orientarlo durante el ascenso, evitando oscilaciones que puedan golpearlo.

- Revise el cable de la grúa, o la cuerda del aparejo antes de subirlo.

- Enganche el transformador a la grúa o al aparejo y proceda a subirlo.

- Instale el transformador por el lado opuesto de los cortacircuitos, para facilitar la apertura
y cierre de estos durante operaciones de mantenimiento de fusibles.

- Mantenga despejada el área debajo de la carga suspendida.

- Asegure las abrazaderas al poste, instalando primero la abrazadera superior.

- Si la instalación es en una estructura, amarre la carcaza del transformador a las


perforaciones de la estructura con los pernos adecuados.

- Realice primero la conexión a tierra de la carcaza y el neutro del transformador.

- Realice por luego las conexiones del lado de alta tensión.

- Realice por último las conexiones por el lado de baja tensión.

- Verifique las conexiones del transformador en alta, baja y tierra.

- Retire las puestas tierra, partiendo de la pinza libre hasta la pinza que posee el bajante a
tierra y los puentes de baja tensión.

- Realice las maniobras correspondientes para normalizar el servicio.

- Tome lecturas de tensión y corrientes.

- Verifique la secuencia de fases.

- Compare la lectura con los valores esperados.

- Si la tensión no corresponde, realice la regulación de tensión con el cambiador de tomas,


con el transformador desenergizado.
- Si el transformador es trifásico y la secuencia de fases no corresponde, intercambie la
conexión de dos fases.

- Descienda del poste o estructura con el procedimiento establecido, suelte primero la


banda de posicionamiento y luego la eslinga con el posicionador de vida.

- Realice las maniobras correspondientes para normalizar el servicio.

- Retire el material sobrante, desechos y desperdicios.

- Retire los conos y cintas de demarcación o elementos empleados para demarcar la zona
trabajo protegida.

- Retire la escalera y organice las herramientas en el vehículo.

- Informe al jefe inmediato sobre la terminación de los trabajos.

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Comuníquese con el CODA e informe la culminación de las actividades del


mantenimiento y dé la autorización para el cierre y energización del circuito.
- Confirme el restablecimiento del servicio.

2. CAMBIO DE CONDUCTOR EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Planifica el trabajo localizando previamente los circuitos a trabajar, inspecciones el sitio


de trabajo y realice análisis de riesgos con el fin de identificar : (Espacios de Trabajo,
distancias de seguridad requeridas para el trabajo, obstáculos al paso, desniveles o
alteraciones del terreno o piso, peligros con animales, peligros de caídas, condiciones
estructurales del poste, posibles puntos de contactos de choque eléctrico, puntos de
inducción con circuitos cercanos, puntos calientes que generen quemaduras, flujo
vehicular riesgoso y otros que puedan afectar la ejecución y seguridad del personal).

- Reúne a todo el grupo de trabajo y quien realice la operación explicará la labor a ejecutar
y el procedimiento a seguir, recordando las normas de seguridad, escuchando y
evaluando las sugerencias presentadas en la reunión ante los riesgos a enfrentar.
Garantice una zona segura de trabajo.

 Cuadrilla

- Seleccione y verifique el buen estado de los equipos y herramientas a utilizar y los


elementos de seguridad requeridos para una segura operación.

- Delimite el área de trabajo empleando avisos, conos y cintas de seguridad, restrinja el


acceso del público y de terceros el área de trabajo.
- Inspeccione el área para identificar los riesgos revisando el estado de los conductores,
estructuras y la presencia de abejas.

- Colóquese los elementos de protección personal antes de iniciar cualquier labor: Casco,
Arnés de seguridad, Banda de posicionamiento, Eslinga con retenedor de caída,
monogafa y guantes de cuero.

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Se comunica con el CODA dando la ubicación y disponibilidad para la ejecución de la


labor asignada.

- Una vez tenga la autorización de inicios del CODA, proceda autorizar a la Cuadrilla el
inicio de la labor encomendada.

 Cuadrilla

- Efectúa el procedimiento para abrir los circuitos que energizan la zona de trabajo
(equipos de operación). Siga las instrucciones del CODA y cumpla con las distancias
mínimas de seguridad respecto de otros circuitos. Pida suspender el servicio en aquellos
que no cumplan con las normas sobre distancias mínimas, como el caso de circuitos en
paralelo.

- Haga corte visible, realizando apertura de seccionadores (portafusibles) utilizando la


pértiga telescópica empleando los guantes dieléctricos según tensión desde el piso.

- Una vez se realice la apertura desde el piso, proceda a instalar la señal de peligro,
“Hombres trabajando en línea” utilizando la pértiga telescópica y los guantes
dieléctricos según tensión, en la base de la caja porta fusibles o en algún punto visible
cerca de estas para prevenir a personal ajeno a la labor.

- Baje, ubique y asegure la escalera siguiendo el procedimiento de seguridad establecido


para el manejo de las mismas.

- Siga las normas de seguridad para ascenso a postes, ubíquese de frente a la cruceta,
asegúrese con la Eslinga con retenedor de caída y la banda de posicionamiento a una
distancia segura de los posibles puntos energizados y de contacto y utilice polea de
servicio para subir y bajar los materiales, equipos y herramientas.

- Antes de llegar al sitio de trabajo en la estructura, primero verifique ausencia de tensión


en cada fase de la red de media tensión utilizando los guantes dieléctricos y la pértiga
junto con el detector de tensión, previo aseguramiento, ubicándose en el poste a una
distancia seguro de los conductores.

- Establezca la zona protegida, coloque las puestas a tierra necesarias utilizando los
guantes dieléctricos y la pértiga, ubicándose en el poste a una distancia segura de los
conductores cumpliendo con las distancias de seguridad establecidas según tensión de
trabajo y cumpliendo con el procedimiento primero la pinza con el bajante a tierra y debe
quedar a una distancia mínima de 1,5 m cada punta del punto de trabajo.
- Revise el estado de los postes involucrados en el tendido, previamente al trabajo, para
asegurarse que soportarán las variaciones de tensión mecánica. Programe el cambio de
postes averiados antes de realizar el tendido o cambio de conductores.

- Revise la cercanía de los conductores con árboles y ramas y programe las podas
necesarias antes de realizar el trabajo.

- Revise el estado de los conductores, para prevenir posibles caídas durante el trabajo. Si
estos presentan riesgo de caída, utilice cuerdas para descenderlos.

- Instale poleas corredizas, en las crucetas para desplazar el conductor.

- Retire los amarres de los aisladores.

- Instale los conductores sobre las poleas.

- Prepare el carrete de cable a ser tendido, en un gato para carrete, que permita su giro en
forma estable.

- Tensione cada conductor por medio de una diferencial y retire las grapas de los extremos.

- Amarre el nuevo conductor con el cable a cambiar e inicie el retiro del cable por medio
de un alicate tensionando suavemente en un extremo, con freno.

- Revise el desplazamiento del conductor en las poleas.

- Enrolle el conductor a cambiar, sin arrastrarlo.

- Mantenga tensionado el conductor, para evitar que este baje demasiado en cada vano y se
enrede en algún obstáculo.

- Tensione inicialmente el conductor central y luego los conductores exterior.

- Amarre el conductor al poste en un extremo.

- Pase los conductores a los respectivos aisladores.

- Instale las grapas en el conductor y asegure los asegure los aisladores en un extremo del
conductor.

- Tensione con un diferencial en el extremo opuesto.

- Mida la tensión con un dinamómetro y aplique la tensión recomendada de acuerdo al


vano.

- Amarre los conductores a los aisladores.

- Retire las poleas.

- Retire las puestas a tierra.


- Proceda a retirar las puestas a tierra, partiendo de la pinza libre hasta la pinza que posee
el bajante a tierra.

- Descienda del poste cumpliendo con el procedimiento establecido

- Realice las maniobras correspondientes para normalizar el servicio.

- Retire el material sobrante, los desechos y desperdicios.

- Retire la escalera y organice las herramientas en el vehículo.

- Retire los conos y las cintas de demarcación o elementos empleado para demarcar la zona
de trabajo.

- Restaure la normalidad en el área de trabajo.

- Informe al jefe inmediato de la terminación de las actividades del mantenimiento.

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Se comunica con el CODA, para informar de la terminación de la labor de


mantenimiento y la autorización del cierre y energización del circuito.

- Confirme el restablecimiento del servicio.

2.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES- CAMBIO DE CRUCETAS

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Planifique el trabajo localizando previamente los circuitos a trabajar, inspeccione el sitio


de trabajo y realice análisis de riesgos con el fin de identificar: (Espacios de Trabajo,
distancias de seguridad requeridas para el trabajo, obstáculos al paso, desniveles o
alteraciones del terreno o piso, peligros con animales, peligros de caídas, condiciones
estructurales del poste, posibles puntos de contactos de choque eléctrico, puntos de
inducción con circuitos cercanos, puntos calientes que generen quemaduras, flujo
vehicular riesgoso y otros que puedan afectar la ejecución y seguridad del personal).

- Reúna a todo el grupo de trabajo y quien realice la operación explicará la labor a ejecutar
y el procedimiento a seguir, recordando las normas de seguridad, escuchando y
evaluando las sugerencias presentadas en la reunión ante los riesgos a enfrentar.
Garantice una zona segura de trabajo.

 Cuadrilla

- Seleccione y verifique el buen estado de los equipos y herramientas a utilizar y los


elementos de seguridad requeridos para una segura operación.

- Delimite el área de trabajo empleando avisos, conos y cintas de seguridad, restrinja el


acceso del público y de terceros el área de trabajo.
- Inspeccione el área para identificar los riesgos revisando el estado de los conductores y
estructuras.

- Colóquese los elementos de protección personal antes de iniciar cualquier labor: Casco,
Arnés de seguridad, Banda de posicionamiento, Eslinga con retenedor de caída,
monogafa y guantes de cuero.

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Se comunica con el CODA dando la ubicación y disponibilidad para la ejecución de la


labora asignada.

- Una vez tenga la autorización de inicios del CODA, proceda a autorizar a la Cuadrilla el
inicio de la labor encomendada.

 Cuadrilla

- Efectué el procedimiento para abrir los circuitos que energizan la zona de trabajo
(equipos de operación). Siga las instrucciones del CODA y cumpla con las distancias
mínimas de seguridad respecto de otros circuitos. Pida suspender el servicio en aquellos
que no cumplan con las normas sobre distancias mínimas, como el caso de circuitos en
paralelo.

- Haga corte visible, realizando apertura de seccionadores y cañuelas (portafusibles)


utilizando la pértiga telescópica empleando los guantes dieléctricos según tensión desde
el piso.

- Una vez se realice la apertura desde el piso, proceda a instalar la señal de peligro,
“Hombres trabajando en línea” utilizando la pértiga telescópica y los guantes
dieléctricos según tensión, en la base de la caja porta fusibles o en algún punto visible
cerca de estas para prevenir a personal ajeno a la labor.

- Baje, ubique y asegure la escalera siguiendo el procedimiento de seguridad establecido


para el manejo de las mismas.

- Siga las normas de seguridad para ascenso a postes, ubíquese de frente a la cruceta,
asegúrese con la Eslinga con retenedor de caída y la banda de posicionamiento a una
distancia segura de los posibles puntos energizados y de contacto y utilice polea de
servicio para subir y bajar los materiales, equipos y herramientas.

- Antes de llegar al sitio de trabajo en la estructura, primero verifique ausencia de tensión


en cada fase de la red de media tensión utilizando los guantes dieléctricos y la pértiga
junto con el detector de tensión, previo aseguramiento, ubicándose en el poste a una
distancia seguro de los conductores.

- Establezca la zona protegida, coloque las puestas a tierra necesarias utilizando los
guantes dieléctricos y la pértiga, ubicándose en el poste a una distancia segura de los
conductores cumpliendo con las distancias de seguridad establecidas según tensión de
trabajo y cumpliendo con el procedimiento primero la pinza con el bajante a tierra y debe
quedar a una distancia mínima de 1,5 m cada punza del punto de trabajo.
- Revise el estado de los conductores, para prevenir posibles caídas durante el trabajo.

- Retire los amarres de los aisladores

- Afloje las diagonales

- Asegure los conductores del circuito al poste mediante el uso de las agarradoras y
diferenciales según el ángulo y calibre del circuito.

- Retire los aisladores de la cruceta, preferiblemente con los tornillos porta – aisladores,
para evitar que salgan con la rosca de plomo. Baje cada aislador usando el cubo de lona y
la cuerda de servicio conectada a una polea.

- Reitre los amarres de los aisladores.

- Amarre la cruceta a la cuerda de servicio.

- Suelte la cruceta y solicite su descenso empleando la cuerda de servicio instalada en una


polea dirigida por el operario que se encuentre abajo.

- Fije los tornillos porta aisladores a la nueva cruceta.

- Suba la nueva cruceta con la cuerda de servicio atada a esta, sin los aisladores.

- Fíjela y asegúrela al poste.

- Suba usando el cubo de lona y fije las diagonales a la cruceta y al poste.

- Suba empleando el cubo de lona e instale los aisladores.

- Revise y ajuste la tortillería

- Reubique los conductores sobre cada aislador empleando las diferenciales o el juego de
motones según el ángulo y calibre.

- Instale los amarres o retenedores preformados en los aisladores.

- Asegure los conductores a los aisladores. Nunca reutilice los amarres.

- Proceda a retirar las puestas a tierra partiendo por la pinza libre hasta la pinza que posee
el bajante a tierra.

- Descienda del poste cumpliendo con el procedimiento establecido, suelte primero la


banda de posicionamiento luego la eslinga con retenedor de caída.

- Realice las maniobras correspondientes para normalizar el servicio.

- Retire el material sobrante, los desechos y desperdicios.

- Retire la escalera y organice la herramienta en el vehículo.


- Retire los conos y cintas de demarcación o elementos empleados para realizar la zona de
trabajo y protegida.

- Informe al jefe inmediato la terminación de los trabajos.

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Se comunica con el CODA e informe culminación de la labor y de autorización de cierre


y energización del circuito.

2.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES CAMBIO DE AISLADOR

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Planifique el trabajo localizando previamente los circuitos a trabajar, inspeccione el sitio


de trabajo y realice análisis de riesgos con el fin de identificar : ( Espacios de Trabajo,
distancias de seguridad requeridas para el trabajo, obstáculos al paso, desniveles o
alteraciones del terreno o piso, peligros con animales, peligros de caídas, condiciones
estructurales del poste, posibles puntos de contactos de choque eléctrico, puntos de
inducción con circuitos cercanos, puntos calientes que generen quemaduras, flujo
vehicular riesgoso y otros que puedan afectar la ejecución y seguridad del personal).

- Reúna a todo el grupo de trabajo y quien realice la operación explicará la labor a ejecutar
y el procedimiento a seguir, recordando las normas de seguridad, escuchando y
evaluando las sugerencias presentadas en la reunión ante los riesgos a enfrentar.
Garantice una zona segura de trabajo.

- Seleccione y verifique el buen estado de los equipos y herramientas a utilizar y los


elementos de seguridad requeridos para una segura operación.

 Cuadrilla

- Delimite el área de trabajo empleando avisos, conos y cintas de seguridad, restrinja el


acceso del público y de terceros el área de trabajo.

- Inspeccione el área para identificar los riesgos revisando el estado de los conductores y
estructuras.

- Colóquese los elementos de protección personal antes de iniciar cualquier labor: Casco,
Arnés de seguridad, Banda de posicionamiento, Eslinga con retenedor de caída,
monogafa y guantes de cuero.

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Comuníquese con el CODA dando la ubicación y disponibilidad para la ejecución de la


labora asignada.

- Una vez tenga la autorización de inicios del CODA, proceda a autorizar a la Cuadrilla el
inicio de la labor encomendada.
- Efectué el procedimiento para abrir los circuitos que energizan la zona de trabajo
(equipos de operación). Siga las instrucciones del CLD y cumpla con las distancias
mínimas de seguridad respecto de otros circuitos. Pida suspender el servicio en aquellos
que no cumplan con las normas sobre distancias mínimas, como el caso de circuitos en
paralelo.

 Cuadrilla

- Haga corte visible, realizando apertura de seccionadores y cañuelas (portafusibles)


utilizando la pértiga telescópica empleando los guantes dieléctricos según tensión desde
el piso.

- Una vez se realice la apertura desde el piso, proceda a instalar la señal de peligro,
“Hombres trabajando en línea” utilizando la pértiga telescópica y los guantes
dieléctricos según tensión, en la base de la caja porta fusibles o en algún punto visible
cerca de estas para prevenir a personal ajeno a la labor.

- Baje, ubique y asegure la escalera siguiendo el procedimiento de seguridad establecido


para el manejo de las mismas.

- Siga las normas de seguridad para ascenso a postes), ubíquese de frente a la cruceta,
asegúrese con la Eslinga con retenedor de caída y la banda de posicionamiento a una
distancia segura de los posibles puntos energizados y de contacto y utilice polea de
servicio para subir y bajar los materiales, equipos y herramientas.

- Antes de llegar al sitio de trabajo en la estructura, primero verifique ausencia de tensión


en cada fase de la red de media tensión utilizando los guantes dieléctricos y la pértiga
junto con el detector de tensión, previo aseguramiento, ubicándose en el poste a una
distancia seguro de los conductores.

- Establezca la zona protegida, coloque las puestas a tierra necesarias utilizando los
guantes dieléctricos y la pértiga, ubicándose en el poste a una distancia segura de los
conductores cumpliendo con las distancias de seguridad establecidas según tensión de
trabajo y cumpliendo con el procedimiento primero la pinza con el bajante a tierra y debe
quedar a una distancia mínima de 1,5 m cada punza del punto de trabajo.

- Revise el estado de los conductores, para prevenir posibles caídas durante el trabajo.

- Si el aislador se encuentra en una cruceta con estructura tipo línea recta, suelte los
amarres del aislador y descargue el conductor sobre la cruceta.

- Si el aislador se encuentra en un ángulo, alivie el esfuerzo de la línea sobre el aislador,


utilizando aparejo, la garrucha o diferenciales o el juego de motones y suelte los amarres
de los aisladores.

- Retire el aislador a cambiar, soltándolo preferiblemente junto con el pin, para evitar que
salga con la rosca de plomo adherida. Baje el aislador usando el cubo de lona con este
mismo suba el nuevo aislador.

- Instale el pin y el nuevo aislador en la cruceta. Apriételo firmemente.


- Coloque el conductor sobre el nuevo pin, y amárrelo al aislador, usando los amarres, los
retenedores preformados.

- Asegure los conductores a los aisladores. Nunca reutilice los amarres.

- Proceda a retirar las puestas a tierra partiendo por la pinza libra hasta la pinza que posee
el bajante a tierra.

- Descienda del poste cumpliendo con el procedimiento establecido, suelte primero la


banda de posicionamiento luego la eslinga con retenedor de caída.

- Realice las maniobras correspondientes para normalizar el servicio.

- Restaure la normalidad en el área de trabajo

- Retire el material sobrante, los desechos y desperdicios.

- Retire la escalera y organice la herramienta en el vehículo.

- Retire los conos y cintas de demarcación o elementos empleados para realizar la zona de
trabajo y protegida.

- Informe al jefe inmediato la terminación de los trabajos.

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Se comunica con el CODA e informe culminación de la labor, y de autorización de cierre


y energización del circuito.

3. EXCAVACION DE HOYOS PARA INCAR POSTES

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Planifica el trabajo localizando previamente los circuitos a trabajar, inspecciones el sitio


de trabajo y realice análisis de riesgos con el fin de identificar : (Espacios de Trabajo,
distancias de seguridad requeridas para el trabajo, obstáculos al paso, desniveles o
alteraciones del terreno o piso, peligros con animales, peligros de caídas, condiciones
estructurales del poste, posibles puntos de contactos de choque eléctrico, puntos de
inducción con circuitos cercanos, puntos calientes que generen quemaduras, flujo
vehicular riesgoso y otros que puedan afectar la ejecución y seguridad del personal).

- Reúne a todo el grupo de trabajo y quien realice la operación explicará la labor a ejecutar
y el procedimiento a seguir, recordando las normas de seguridad, escuchando y
evaluando las sugerencias presentadas en la reunión ante los riesgos a enfrentar.
Garantice una zona segura de trabajo.

 Cuadrilla

- Seleccione y verifique el buen estado de los equipos y herramientas a utilizar y los


elementos de seguridad requeridos para una segura operación.
- Delimite el área de trabajo empleando avisos, conos y cintas de seguridad, restrinja el
acceso del público y de terceros el área de trabajo.

- Inspeccione el área para identificar los riesgos revisando el estado de los conductores,
estructuras y la presencia de abejas.

- Colóquese los elementos de protección personal antes de iniciar cualquier labor: Casco,
Arnés de seguridad, Banda de posicionamiento, Eslinga con retenedor de caída,
monogafa y guantes de cuero.

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Se comunica con el CODA dando la ubicación y disponibilidad para la ejecución de la


labor asignada.

- Una vez tenga la autorización de inicios del CODA, proceda autorizar a la Cuadrilla el
inicio de la labor encomendada.

 Cuadrilla

- Al activar un barreno (o broca de perforación), manténgalo tan cerca del piso como sea
posible mientras completa su retracción o avance a la posición de trabajo.

- A fin de mitigar el peligroso efecto oscilatorio que produce una liberación accidental al
romperse el estrobo maestro.

- Excave manualmente en áreas urbanas, si no dispone de planos o información confiable y


actualizada sobre la presencia de líneas subterráneas y tuberías de otros servicios no
identificadas en el subsuelo.

- Excave manualmente si no dispone de barreno, inicié con el mazo si el suelo es muy duro
y luego con la barra.

- Utilice hoyadora de longitud adecuada a la profundidad del hueco, para evitar doblar
excesivamente la columna. Retire la tierra a una distancia mínima de 1 metro del hoyo
que esté perforando.

- Para postes de 11 y 14 metros debe utilizarse una hoyadora de 2,4 metros.

- Excave el hoyo a la profundidad requerida según el siguiente criterio:


- Poste de 14 m: 2,0 a 2,2 m.
- Poste de 12 m: 1,8 a 2.0 m.
- Poste de 10 m: 1,6 a 1,8 m
- Poste de 8 m: 1,4 a 1,6 m.

- Se cubre el hoyo escavado con una tapa sólida, para evitar accidentes de animales y
personas.

- La cuadrilla retira el material sobrante, los desechos y desperdicios.


- Retire los conos y las cintas de demarcación o elementos empleado para demarcar la zona
de trabajo.

- Se restaura la normalidad en el área de trabajo.

- Se informa al jefe inmediato de la terminación de las actividades del mantenimiento.

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Se comunica con el CODA, para informar de la terminación de la labor de mantenimiento


y la autorización del cierre y energización del circuito.

4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PARA RETIRO E INSTALACIÓN DE


POSTE

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Planifique el trabajo localizando previamente los circuitos a trabajar, inspecciones el sitio


de trabajo y realice análisis de riesgos con el fin de identificar : ( Espacios de Trabajo,
distancias de seguridad requeridas para el trabajo, obstáculos al paso, desniveles o
alteraciones del terreno o piso, peligros con animales, peligros de caídas, condiciones
estructurales del poste, posibles puntos de contactos de choque eléctrico, puntos de
inducción con circuitos cercanos, puntos calientes que generen quemaduras, flujo
vehicular riesgoso y otros que puedan afectar la ejecución y seguridad del personal).

- Reúna a todo el grupo de trabajo y quien realice la operación explicará la labor a ejecutar
y el procedimiento a seguir, recordando las normas de seguridad, escuchando y
evaluando las sugerencias presentadas en la reunión ante los riesgos a enfrentar.
Garantice una zona segura de trabajo.

- Seleccione y verifique el buen estado de los equipos y herramientas a utilizar y los


elementos de seguridad requeridos para una segura operación.

- Delimite el área de trabajo empleando avisos, conos y cintas de seguridad, restrinja el


acceso del público y de terceros el área de trabajo. Establezca los bloqueos requeridos
para restringir el transito adyacente al punto de trabajo. Impida el acceso al público a la
zona de peligro.

 Cuadrilla

- Inspeccione el área para identificar los riesgos, revisando el estado de los conductores y
estructuras.

- Colóquese los elementos de protección personal antes de iniciar cualquier labor: Casco,
Arnés de seguridad, Banda de posicionamiento, Eslinga con retenedor de caída,
monogafa y guantes de cuero.

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Se comunica con el CODA dando la ubicación y disponibilidad para la ejecución de la


labora asignada.
- Una vez tenga la autorización de inicios del CODA, proceda autorizar a la Cuadrilla el
inicio de la labor encomendada.

RETIRO DE POSTE

- Efectúe el procedimiento para abrir los circuitos que energizan la zona de trabajo. Siga
las instrucciones del CODA y cumpla con las distancias mínimas de seguridad respecto a
otros circuitos. Pida suspender el servicio en aquellos que no cumplen con las normas
sobre distancias mínimas, como el caso de circuitos en paralelo.

- Haga corte visible, realizando apertura de seccionadores y cortacircuitos, utilizando la


pértiga telescópica, empleando los guantes dieléctricos, según tensión desde el piso.

- Una vez realice la apertura desde el piso, proceda a instalar la señal de peligro “Hombres
trabajando en el circuito”

- Verifique ausencia de tensión, en cada fase del circuito, utilizando guantes dieléctricos
con la pértiga junto con el detecto de tensión.

- Establezca la zona protegida, coloque las puestas a tierra necesarias para el aislamiento
del área de trabajo.

- Revise el estado de los conductores en las cercanías a los trabajos, para prevenir posibles
caídas durante los trabajos.

- Coloque los puentes en baja tensión que eviten retornos de tensión.

 Grúa

- Ubique la grúa en posición, lo más cercana posible al poste a retirar, para evitar esfuerzos
innecesarios del equipo. Verifique la firmeza del terreno en que se apoyarán los
estabilizadores hidráulicos. Si es necesario utilice bloques de madera bajo los
estabilizadores. No afloje los postes con movimientos laterales de la grúa. Verifique el
buen estado de los aparejos de izaje
.
 Cuadrilla

- Asegure el cable de la grúa a 10 cms sobre la marca del poste. Verifique que el poste
quede bien asegurado.

- Despeje el área bajo la carga que va ser suspendida.

- Excave alrededor del poste para liberarlo. Coloque una manila alrededor de la base de
este a modo de retenida.

 Grúa

- Proceda a extraer el poste con la grúa. Mantenga vertical el gancho a fin de eliminar
esfuerzos laterales que puedan romper el poste o provoquen oscilaciones peligrosas al
liberarlo.
- Dirija la trayectoria del brazo de la grúa y del poste para prevenir que se enrede en los
conductores existentes o que ponga en peligro a personas expuestas.

- Guíe el poste empleando una cuerda de servicio para evitar movimientos involuntarios.

- Coloque el poste retirado de forma tal que no sufra daños ni estorbe el paso de vehículos
o personas.

- Prevea la caída de persona en los hoyos excavados, si no es colocado enseguida un nuevo


poste, cubra e hueco con una tapa fuerte o rellénelo. Lleve os postes sobrantes al
almacén.

HINCADA DE POSTE

- Haga el hueco para el nuevo poste a la profundidad establecida en las normas, o aumente
el hueco del poste retirado.

- Instale el estrobo en el nuevo poste, en la marca del entro de carga, para bajarlo de la
grúa.

- Instale una cuerda o manila en la base del poste para orientarlo.

- Ubique el poste en el piso cerca al hueco donde se instalará, descargándolo con la grúa
sobre un bloque, para retirar el estrobo.

- Corra el estrobo hacia la punta, de 10 a 20 centímetros del centro de carga.

- Levante el poste a metro de altura.

- Instale el poste he instálelo en el hueco, evitando se enrede en cables o acometidas.

- Aplome y alinee el poste asegurándolo firmemente.

- Rellene alrededor del poste hincado, con concreto o material sólido.

- Use carro canasta para subir, herramientas, materiales, crucetas y el equipo necesario para
normalizar el poste.

- Retire las puestas a tierra.

- Efectué maniobras para energizar de nuevo los circuitos fuera de servicio y verifique que
quedan energizados.

- Retire el material sobrante los desechos y los desperdicios.

- Retire los conos y las cintas de demarcación o elementos empleados para señalizar la
zona de trabajo.

- Restaure la normalidad del área de trabajo.

- Informe al jefe inmediato la terminación de los trabajos.


 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Se comunica con el CODA he informe la culminación de la labor y de la autorización del


cierre y energización del circuito.

5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PARA INSTALACIÓN DE RETENIDA CON


VARILLA DE ANCLAJE PARA POSTES

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Planifique el trabajo localizando previamente los circuitos a trabajar, inspecciones el sitio


de trabajo y realice análisis de riesgos con el fin de identificar : ( Espacios de Trabajo,
distancias de seguridad requeridas para el trabajo, obstáculos al paso, desniveles o
alteraciones del terreno o piso, peligros con animales, peligros de caídas, condiciones
estructurales del poste, posibles puntos de contactos de choque eléctrico, puntos de
inducción con circuitos cercanos, puntos calientes que generen quemaduras, flujo
vehicular riesgoso y otros que puedan afectar la ejecución y seguridad del personal).

- Reúna a todo el grupo de trabajo y quien realice la operación explicará la labor a ejecutar
y el procedimiento a seguir, recordando las normas de seguridad, escuchando y
evaluando las sugerencias presentadas en la reunión ante los riesgos a enfrentar.
Garantice una zona segura de trabajo.

- Inspeccione el área para identificar los riesgos y peligros del área de trabajo, ubíquelo en
el plano del sitio a laborar.

 Cuadrilla

- Seleccione y verifique el buen estado de los equipos y herramientas a utilizar y los


elementos de seguridad requeridos para una segura operación.

- Delimite el área de trabajo empleando avisos, conos y cintas de seguridad, restrinja el


acceso del público y de terceros el área de trabajo. Establezca los bloqueos requeridos
para restringir el transito adyacente al punto de trabajo. Impida el acceso al público a la
zona de peligro.

- Colóquese los elementos de protección personal antes de iniciar cualquier labor: Casco,
Arnés de seguridad, Banda de posicionamiento, Eslinga con retenedor de caída,
monogafa y guantes de cuero.

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Se comunica con el CODA dando la ubicación y disponibilidad para la ejecución de la


labora asignada.

- Una vez tenga la autorización de inicios del CODA, proceda autorizar a la Cuadrilla el
inicio de la labor encomendada.
- Haga corte visible, realizando apertura de seccionadores y cortacircuitos, utilizando la
pértiga telescópica, empleando los guantes dieléctricos, según tensión desde el piso.

- Una vez realice la apertura desde el piso, proceda a instalar la señal de peligro “Hombres
trabajando en el circuito”

- Verifique ausencia de tensión, en cada fase del circuito, utilizando guantes dieléctricos
con la pértiga junto con el detecto de tensión.

- Establezca la zona protegida, coloque las puestas a tierra necesarias para el aislamiento
del área de trabajo.

- Revise el estado de los conductores en las cercanías a los trabajos, para prevenir posibles
caídas durante los trabajos.

- Coloque los puentes en baja tensión que eviten retornos de tensión.

 Grúa

- Ubique la grúa en posición, lo más cercana posible al poste a retirar, para evitar esfuerzos
innecesarios del equipo. Verifique la firmeza del terreno en que se apoyarán los
estabilizadores hidráulicos. Si es necesario utilice bloques de madera bajo los
estabilizadores. No afloje los postes con movimientos laterales de la grúa.

- Verifique el buen estado de los aparejos de izaje.

 Cuadrilla

- Utilice hoyadora de longitud adecuada a la profundidad del hueco, para evitar doblar
excesivamente la columna.

- Retire la tierra a una distancia mínima de 1 m del hueco que se está perforando.

- Haga el hueco a una profundidad de 1,5 metros.

- Excave cuidadosamente y en forma manual para evitar dañar tuberías enterradas de


servicios públicos.

- Acople la varilla a la vigueta de anclaje e introdúzcala en el hueco.

- Instale diagonalmente la varilla de anclaje de tal forma que sobresalga de 15 a 20


centímetros.

- Apisone el terreno. Utilice recebo para mejorar la consistencia del terreno.

- Arme la retenida enrollando dos vueltas alrededor del poste, entre las diagonales y la
cruceta, instalando una abrazadera para evitar su descenso.

- Instale un aislador tensor en el cable para evitar choques eléctricos, por contactos
accidentales.
- Asegure el templete con grapas adecuadas. (grapas paralelas de tres tornillos).

- Realice entices en cada una de las puntas del cables.

- Tensione el templete con una garrucha, hasta equilibrar la tensión mecánica del circuito.

- Retire el material sobrante los desechos y los desperdicios.

- Retire los conos y las cintas de demarcación o elementos empleados para señalizar la
zona de trabajo.

- Restaure la normalidad del área de trabajo.

- Informe al jefe inmediato la terminación de los trabajos.

 Técnico Jefe de Cuadrilla

- Se comunica con el CODA he informe la culminación de la labor y de la autorización del


cierre y energización del circuito.

Potrebbero piacerti anche