Sei sulla pagina 1di 36

La parrilla

Contenidos culturales para todos

L ib ertad y O rd e n
La parrilla
Contenidos culturales para todos
© 2013, Ministerio de Cultura, Colombia

Ministerio de Cultura
Mariana Garcés Córdoba
Ministra de Cultura

María Claudia López Sorzano


Viceministra de Cultura

Enzo Rafael Ariza Ayala


Secretario General

Argemiro Cortés Buitrago


Director de Comunicaciones

Ricardo Ramírez Hernández


Coordinador Grupo de Gestión y Ejecución
Dirección de Comunicaciones

Astrid Castrillón Lopera


Paula Villegas Hincapié Contenido
Sandra Rozo Villamil
Diana Díaz Soto
Sandra Téllez Silva 3 
Presentación
Paola González Vásquez
Camilo Arango Bedoya
Carlos Villalobos Martínez Contenidos para niños
Carlos Ruíz Rojas
Grupo de Gestión y Ejecución 5  Migrópolis
Dirección de Comunicaciones 6  El mundo animal de Max Rodríguez
8  Camusi-Camusi
Fernando Carretero Padilla 11  Pipo mi amigo imaginario
Corrección de estilo 14 Niña Ají
17 
Teknopilos
Leonardo Cuéllar
Diseño editorial
Contenidos documentales

0 
2 Expreso Colombia 2012
Material impreso de distribución gratuita con fines 23  Gente de papel
didácticos y culturales. Queda estrictamente prohi- 24 DOCTV Lationamérica III
bida su reproducción total o parcial con ánimo de 29  En busca del plato perdido
lucro, por cualquier sistema o método electrónico sin 30 Leo Matiz
la autorización expresa para ello. 31 
Danza Colombia: trayecto Pacífico
La parrilla
Contenidos culturales para todos
L a Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura diseña estrategias para
apoyar a los creadores de contenidos con el fin de que desarrollen, produzcan y
circulen en los medios de comunicación mensajes de calidad, incluyentes y perti-
nentes, que contribuyan a una cultura democrática y al reconocimiento de nuestra
riqueza y diversidad. Entre estos creadores se incluye a realizadores de televisión
cultural, productores de contenidos digitales, radialistas comunitarios y de emisoras
de interés público, canales regionales, comunitarios y locales sin ánimo de lucro,
realizadores independientes, periodistas culturales y en general todos aquellos que
trabajan en la creación de cultura desde la comunicación.
Con el objetivo de mejorar la calidad de los contenidos y fomentar la producción

La parrilla. Contenidos culturales para todos


a través de procesos de convocatorias, desde hace algunos años la Dirección de
Comunicaciones ha apoyado la realización de nuevas series de televisión infantiles
y documentales; algunas de ellas han sido realizadas con el apoyo de socios estra-
tégicos como el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,
Mintic, y la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV, con el objetivo de que estas
producciones puedan ser disfrutadas por todos los colombianos al emitirse por
todos  los canales públicos del país.
L as convocatorias han sido dirigidas a creadores, realizadores y productores, para
estimular la creación de diverso tipo de contenidos con enfoque cultural. Muchos
han sido los participantes y pocos los escogidos, debido a un proceso de evaluación
y selección exigente y riguroso que responde a criterios como pertinencia, solidez,
viabilidad, calidad narrativa y estética, aspectos éticos, de responsabilidad social y Tenga en cuenta
entretenimiento, entre otros.
Evaluadores expertos colombianos y extranjeros, han analizado con profundi- • Este material es gratuito y de uso exclusivo para los
dad las propuestas recibidas, han interactuado con los creadores en espacios de propósitos aprobados por la Dirección de Comu-
argumentación y han seleccionado los proyectos de mejor calidad y con mayor nicaciones, por tanto no lo puede comercializar,
potencial. A su vez, la Dirección ha asignado tutores que acompañan cada proyecto copiar, distribuir o cobrar por su exhibición. 
ganador; estos especialistas hacen aportes de forma y fondo para el mejoramiento • Estrenar las series en el canal de acuerdo con las
del contenido, por medio de un trabajo en equipo y de construcción de confianza. franjas correspondientes para cada público al que
Paralelo a las convocatorias, el Ministerio de Cultura trabaja para desatar modelos se dirige.
y procesos de comunicación de interés público y fortalece su apoyo a los actores de • Cada canal realizará asumiendo los debidos costos,
la comunicación en Colombia, en temas, proyectos y propósitos relacionados con la los spots de divulgación por cada serie enviada trans-
inclusión como la multiculturalidad, la expresión de la diversidad, el fortalecimiento mitiéndolos por lo menos tres (3) veces al día en la
de información para el desarrollo local, el reconocimiento y promoción de culturas semana anterior al estreno de cada serie.
juveniles, la cualificación de opinión pública, la oferta de comunicación de calidad • Programar repeticiones de los capítulos y transmitir,
con y para la infancia y la promoción de imaginarios que fortalezcan una cultura como mínimo, seis (6) spots de la repetición de las
democrática series.
Este catálogo le presenta a usted parte del resultado de ese trabajo: una colec- • Informar oportunamente a la Dirección de Comuni-
ción de contenidos culturales, resultado de un proceso permanente y sistemático caciones de los horarios de emisión de cada serie,
de cualificación tanto de la producción como del producto. Ahora, la invitación es con el fin de apoyar la difusión de las mismas.
a que usted aproveche esta oferta de manera que pueda brindarle a su comunidad,
público, usuario o audiencia, material audiovisual con impacto cultural y con narra- ¡Déjese tentar por los contenidos culturales para
tivas y estéticas de calidad. todos!

·• 3 •·
contenidos para niños

contenidos
para
niños
·• 4 •·
Migrópolis
Apoyado por: Ministerio de Cultura
y Autoridad Nacional de Televisión ANTV.
Casa productora: H  ierro Animación E.U.
Género: d ocumental animado infantil.
Audiencia: infantil, niños y niñas entre 6 y 9 años.
Año: 2012.
Número de capítulos: 6 .
Sinopsis: n  iños y niñas migrantes narran sus recuerdos, historias Duración por capítulo: 7  minutos.
familiares, aventuras pasadas y nociones particulares sobre la dis-
tancia y el olvido. El pasado y presente de estos pequeños ciudada-
nos del mundo pinta un universo fantástico, sin reglas ni prejuicios,
dirigido únicamente por sus palabras, sus sueños juguetones y su
joven imaginación.

contenidos para niños


Capítulo 1. T omi, colombiano, se separa de su mamá, Capítulo 3. L uego de llegar a sus nuevas ciudades,
cuando ella se gana una beca y tiene que ir a España. Daniel, Ana Julia, Tomi y Agostina aprenden un nuevo
Samuel, mexicano, se prepara para viajar a Colombia, idioma y consiguen amigos.
con lo que también se enfrenta tanto a la separación Capítulo 4. Tomi, Juliana y Samuel están lejos de
de sus padres como a su miedo a volar. Tatiana, de alguno de sus padres por causa de la migración. Los
Ecuador, extraña mucho su país a pesar de haber via- tres se adaptan a vivir así, cada cual a su manera.
jado siendo bebé. Los tres se darán cuenta de que Capítulo 5. S amuel, Kevin, Tomi, Agostina y Cristina
todo eso tiene solución y que esas experiencias los descubren que en sus colegios no todos comparten
han hecho crecer un poco. sus gustos en cuanto a juegos, pero deciden adap-
Capítulo 2. Camila, Samuel, Daniel, Tatiana y Tomi tarse a la situación.
cuentan cómo sus mascotas y sus juguetes los han Capítulo 6. Hiram, Tomi y Juliana se preguntan por
ayudado a adaptarse a su nuevo país o recordar su qué tienen que hacer tantas cosas para obtener unos
país de origen. papeles que para ellos no significan mucho; mientras
Tatiana, Camila y Kevin se imaginan cómo ese mundo
de papel podría ser diferente.

·• 5 •·
El mundo
animal de Max
Rodríguez
Apoyado por: Ministerio de Cultura
y Autoridad Nacional de Televisión ANTV.
Casa productora: Tribu 70.
Género: c omedia infantil con títeres.
Audiencia: infantil, niños y niñas entre 6 y 9 años. Sinopsis: M  ax, en compañía de su fiel ayudante y amiga, la iguana
Año: 2012. Chambimbe, deciden emprender un viaje por América Latina en
Número de capítulos: 1  2. busca de las especies más salvajes y menos conocidas del conti-
Duración por capítulo: 1  1 minutos. nente. Su misión: indagar sobre las costumbres y hábitos de cada
especie; el reto: encontrar los animales y documentarlos; la caracte-
rística del viaje: ¿por qué tomar el camino corto y seguro, si existe
el largo y peligroso?
Capítulo 1. Oso de anteojos.  Max y Chambimbe pumas no aparecen. Max sugiere otra brillante idea
contenidos para niños

están en busca del oso de anteojos; por sugerencia de que lo pone en peligro a él y a su pequeña aprendiz.
Max deciden tomar el camino largo, peligroso y miste- Finalmente, cansado barbado y encerrado en una jaula
rioso. También propone disfrazarse de vaca para atraer colgante de un árbol, Max no tiene más remedio que
a los osos de anteojos, porque según él se comen el aceptar que el puma no ruge y se conforma con grabar
ganado, pero este plan resulta fallido y Chambimbe los sonidos más tiernos de este majestuoso felino.
decide entonces buscar y seguir las huellas del oso. Sin Capítulo 3. Coyote. M  ax y Chambimbe van a México
embargo, corren con tan mala suerte que Chambimbe para ayudar a Joselito, un fan que les ha escrito una
se cae de un árbol y se parte una patita, por esta razón carta pidiendo ayuda sobre una invasión de coyotes
no pueden continuar con el plan. en su rancho, los cuales corren el peligro de ser caza-
dos por su padre.
Capítulo 4. Guanaco. Max está bañado en escupi-
tajos de guanaco y hace una narración de cómo llegó
a quedar así, el experto explorador quería demostrar
que podía escupir mejor y más lejos que el animal.
Como este vive en una zona árida, el calor hace que
Max se beba toda el agua y quede deshidratado.
Chambimbe quiere ayudarlo buscando algo para
refrescarlo pero se encuentra con una manada de
guanacos y debe decidir entre salvar al experto explo-
rador o documentar a los animales. Chambi decide
Capítulo 2. Puma. M  ax quiere completar su caja de salvar a Max. Y cuando este se siente mejor, empieza
sonidos grabando el temible rugido de uno de los feli- a escupir en varias direcciones; de esta manera, lla-
nos más grandes del mundo: el puma. Chambimbe man la atención de los guanacos quienes los escupen,
le explica que los pumas no rugen, pero Max insiste dejándoles las caras cubiertas de saliva verde.
y propone hacer un gran campeonato de rugby, ya Capítulo 5. Cascabel. Max quiere superar a su ídolo,
que, según él, a los pumas les encanta ese deporte. el cazador de serpientes, dominando no a una sino a
Chambimbe le explica que los pumas no juegan rugby, dos cascabeles al mismo tiempo. Pero debido a su poca
sino que son la Selección Nacional Argentina. Después consideración y tacto sufre numerosas mordidas de
de tres meses de espera y fuerte entrenamiento, los cascabeles bebés, luego es rescatado por Chambimbe.

·• 6 •·
Capítulo 6. Mara patagónica. Max y Chambimbe no consiguen la foto y el experto explorador termina
van en busca del roedor más grande de la Patagonia, herido debido a una paliza que le propicia el coatí.
la mara patagónica. Un animal que salta como liebre Capítulo 10. Oso perezoso. M  ax diseña un intrépido
y es pariente del chigüiro, se sienta como un perro y plan para entrar a una casa donde está Peluchín, un
a Max se le parece a un venado. Max piensa que este oso perezoso de tres garras que fue capturado e injus-
pobre animal tiene el síndrome de cuádruple persona- tamente sacado de su hábitat natural. Max quiere sal-
lidad y su misión es clara: ayudar al roedor a descubrir varlo, y para eso ingenia un maravilloso plan: primero
su verdadera identidad. Para eso decide convertirse se cuelga con Chambimbe en el tendedero de la ropa
en un reconocido psicoanalista para hacerles terapias de la casa; disfrazados de papá Noel entran por la chi-
a las maras y así resolver el síndrome que padecen. menea; luego se enfrentan a unos furiosos perros, y
Poco a poco, Max va perdiendo la cordura hasta el por último logran salvar a Peluchín y llevarlo a un cen-
punto de pensar que él es una mara. La misión ter- tro de rehabilitación. Cuando la misión parece haber
mina cuando ya no sabe ni quién es él mismo y se lo terminado, Max promete luchar por sacar al oso del
llevan a la fuerza para que reciba ayuda psiquiátrica. centro donde lo dejaron para honrar a otros animales
Capítulo 7. Colibrí. Max está aburrido porque resultó de su infancia. Así que le enseña al animal cómo defen-
herido tras caer de la rama de un árbol por grabar el ale- derse y cómo actuar en la selva. Por último llega el día
teo de un colibrí, además así no puede irse a la selva en en que Max ve a Peluchín libre en la copa de un árbol.
busca de aventuras. Estando en el jardín pasa un coli- Capítulo 11. Rana dardo. Max y Chambimbe quie-
brí; Chambimbe dice que el colibrí aletea 80 veces por ren documentar a la rana dardo, la más venenosa del
segundo y Max, incrédulo, se empeña en comprobarlo. mundo. Al caer del avión en medio de la selva del Pací-
Entonces decide construir una máquina del tiempo la fico colombiano se lastiman, pero a pesar de los golpes,

contenidos para niños


cual no le da resultado hasta que decide usar una cámara Chambimbe le da una idea a Max para documentar a
especial para grabar el colibrí. Mientras graba, Max la rana, pero él decide ir solo, porque cree que ella va a
vuelve a caer de un árbol, y queda aún más lastimado. arruinar su plan. Max encuentra ranas que no son dardo
Capítulo 8. Paca. Max piensa que la existencia del pero igual quiere documentarlas, mientras Chambimbe
tepezcuintle es un mito como Pie Grande y quiere ser encuentra renacuajos dardo en una bromelia. Cuando se
el primero en resolver el misterio. Chambimbe trata de encuentran de nuevo, Chambimbe le dice que encontró
explicarle que el tepezcuintle sí existe. Su misión se verá renacuajos dardo y que deben salvarlos de los taladores
frustrada debido a la gran cabeza de Max Rodríguez. para que no destruyan su hábitat; finalmente logran sal-
Capítulo 9. Coatí. M  ax y Chambimbe repasan el varlos y uno de los renacuajos se convierte en rana y esta
álbum de fotografías de Max y descubren que les se va saltando. Por cumplir esta misión, Max y Cham-
hace falta la foto con la familia coatí, así que deciden bimbe pierden todo, pero logran salvar una maravillosa
ir a Brasil para tomarla. Por la imprudencia de Max especie.

·• 7 •·
Camusi-Camusi
Apoyado por: Ministerio de Cultura.
Productora: Yenny Adriana Santamaría Amado.
Género: m
 icroprogramas de ficción en animación stop
motion con contenido musical.
Audiencia: infantil, niños y niñas entre 2 y 5 años.
Año: 2012.
Número de capítulos: 18.
Duración por capítulo: 1  minuto 30 segundos.
Sinopsis: e s una serie de microcapítulos dirigida a niños y niñas
de 2 a 5 años, en la que con la excusa de un juego se combinan
dos ejes temáticos: instrumentos musicales latinoamericanos y jue-
gos de conciencia fonológica. Está planteada como una serie de
entretenimiento con contenido cultural y de estimulación para el
desarrollo de las habilidades del público televidente. A Remi y a
Sol, como a la mayoría de niños de su edad, les gusta la música,
divertirse y jugar. Por eso han inventado Camusi- Camusi, un juego
donde un instrumento musical es el protagonista de la diversión.
Palabras divertidas, sonidos interesantes y risa es lo que encontrarás
contenidos para niños

en Camusi-Camusi.

Capítulo 2. Puerca.  Este instrumento de extraño


sonido, también conocido como marrana o zambum-
bia, es el que Remi le muestra en este capítulo a Sol. Al
repetir su nombre descubren que se forma una nueva
palabra: “puercapuercapuer… ¡capuer!”. En el solo, la
puerca tocará a ritmo de guabina, un género musical
de la región andina colombiana.
Capítulo 3. Capacho. Sol tocará extasiada este ins-
trumento de madera y placas de metal que produce
Capítulo 1. Marímbula. E l sonido de esta maraca de melodías en tonos graves y resonantes. Remi trata de
los llanos colombianos y venezolanos será la excusa llamar la atención de Sol quien continúa tocando y,
para jugar en este capítulo. Oiremos las sílabas que finalmente, sorprende a Remi usando su cabello como
forman esta palabra y algunas rimas. Al final, Sol sor- si fuera una tecla más de la marímbula. Al final oímos
prenderá a Remi con el grito “¡capachooo!”, y tras las una melodía de son palenquero, una variación de la
risas oiremos un solo de este instrumento en ritmo de costa Atlántica colombiana del son cubano, ritmo en
joropo llanero. el cual suele oírse este instrumento.

·• 8 •·
Capítulo 4. Guasá. R  emi le muestra a Sol este ins- pero se le cae, y ante su asombro ve cómo Sol (que
trumento del Pacífico colombiano, él lo agita para es más grande) toca sin dificultad. Al final escuchamos
hacerlo sonar y se le cae rodando; lo persigue repi- el maracón tocando un ritmo de cumbia colombiana.
tiendo su nombre: “guaságuaságua…”. Sol descubre Capítulo 9. Guarura.  Guarura es el nombre que
que dice “agua”. El capítulo se cierra con el guasá agi- en Venezuela se le da a un enorme caracol del mar
tándose con ritmo de currulao. Caribe, y al instrumento que se hace con su concha.
Capítulo 5. Esterilla. C on este instrumento de la zona Para hacerlo sonar hay que soplar muy fuerte, por lo

contenidos para niños


andina colombiana Sol decide jugar a caminar como un que al mostrarle el sonido de este instrumento a Remi,
robot. “Este… rilla”, repite al caminar; a lo cual Remi Sol es empujada en dirección contraria a la fuerza de
responde divertido con palabras que riman: “amari- su soplo por todo el salón de juegos. Remi va tras ella
lla”, “sombrilla”. Remi termina con la esterilla sobre su y se crea un juego de persecución en el espacio, hasta
cabeza, a lo que el robot Sol no puede más que reír. que los dos se chocan y se ríen divertidos. Al final
Con un ritmo de guabina la esterilla cierra el capítulo. escuchamos la guarura a la manera como se toca en
Capítulo 6. Bongó. E ste instrumento, que es como los ensambles de tambor de mina en Venezuela.
dos tambores, en uno es el escogido por Remi en esta
ocasión. Lo usa como un carrito para recorrer el salón
de juegos, y toca en cada tambor separando la pala-
bra en dos: “booon… gó”. Remi invita a Sol a comple-
tar la palabra que él comienza, y luego juntos invitan
a los niños y niñas en sus casas a hacer lo mismo. Ter-
minamos con un ritmo de son cubano.
Capítulo 7. Zampoña. Tenemos esta vez un instru-
mento típico de la música andina de Bolivia, Ecuador,
Perú, Argentina y Colombia. Una sencilla melodía que
toca Sol acompaña el nombre del instrumento, que
ella pronuncia por sílabas haciendo graciosas mue- Capítulo 10. Cajón. U  n cajón peruano es el instrumento
cas a Remi. Decir cosas con eñe también es gracioso. que toca Remi en esta ocasión. Sentado encima del ins-
Cuando es el turno de él para tocar, el sonido no le sale trumento toca exageradamente repitiendo su nombre;
tan fácil, por eso se pone muy feliz cuando lo logra. Sol juega a imitar la entonación de las palabras de Remi
Capítulo 8. Maracón. Esta maraca de la costa Atlán- pero diciendo cosas diferentes y bailando un poco por
tica colombiana es grande, muy grande, tan grande el espacio. Remi se acuesta en el suelo junto al cajón
que a Remi le cuesta levantarla para poder tocar, así y escucha extasiado, Sol se acerca sigilosa y aprovecha
que mejor la usa para sentarse encima y balancearse, para darle un susto a Remi quien da un fuerte golpe
mientras Sol encuentra palabras que riman con “mara- al cajón. Tras recuperarse del susto, Remi se ríe de la
cón”. Remi intenta de nuevo levantar la gran maraca broma. Escuchamos el cajón al ritmo de landó peruano.

·• 9 •·
Capítulo 11. Caxixí. A Remi le cuesta pronunciar el que la quijada de un burro cuyos dientes vibran al gol-
nombre de este instrumento brasileño, lo cual no es un pearse. Sin embargo, a medida que observa a Remi
problema sino algo divertido. “Ca… chichí”, dice Remi divertirse repitiendo “rrrrr” y al escuchar el inusual
entre la risa de Sol y la suya; luego al escuchar con aten- sonido del instrumento, se atreve a tocarlo y divertirse
ción, descubre que el sonido del instrumento se parece también. Escuchamos al final la carraca en un ritmo
al que se produce al pronunciar su nombre. Escuchamos de calipso sanandresano.
el caxixí en ritmo de baião brasileño. Capítulo 15. Bombo. U  n bombo legüero argen-
Capítulo 12. Gaita. U  na gaita de la costa Caribe de tino es el instrumento que Sol le muestra a Remi. Sol
Colombia es el instrumento que Remi le muestra a Sol comienza tocando suavemente este tambor lo cual
en esta ocasión. Esta flauta es tan larga que Remi la hace que Remi se acerque, y luego lo golpea muy
apoya en un par de cojines del salón de juegos para fuerte asustando a Remi quien se aleja. Empieza un
así sostener la punta y poder tocar. También es dema- juego de acercamientos y sustos, finalmente tocan
siado larga para que Remi pueda tapar sus orificios, juntos un corto ritmo. Al final, el bombo toca un ritmo
así que cuando Sol los tapa mientras Remi sopla des- de chacarera argentina.
Capítulo 16. Güiro. R  emi decide jugar al tren acom-
contenidos para niños

cubren que entre los dos pueden producir sonidos


más variados con el instrumento. Escuchamos la gaita pañando sus pasos con el sonido de un güiro caribeño
tocar una melodía de puya. y repitiendo el nombre del instrumento. Después ace-
Capítulo 13. Birimbao. “  Birimbirimbirim…” es más lera poco a poco sus pasos y también el sonido del
o menos como suena este instrumento brasileño instrumento, Sol se une al juego del tren que acelera
cuando se golpea rápidamente su cuerda. “Bao- cada vez más hasta que la velocidad es tan alta que
baobao” suena cuando se mueve el calabazo que Remi se detiene cansado. Es el turno de Sol para tocar
funciona como caja de resonancia. Esto es lo que des- el güiro, y nuevamente aparece este tren que deja a
cubren Sol y Remi al jugar con este instrumento com- los dos niños sin aliento. Al final escuchamos el güiro
puesto de varias partes, que tocan entre los dos pues tocando un ritmo de son cubano.
es más alto que ellos. Escuchamos al final al birimabao Capítulo 17. Cuica. Sol sorprende a Remi con el
tocando un ritmo de Angola. gracioso sonido de este instrumento brasileño, él no
Capítulo 14. Carraca. S ol se asusta un poco ante el entiende muy bien cómo se produce el sonido, pues
aspecto extraño de este instrumento que no es más Sol tiene su mano dentro del instrumento. Se dedica
a intentar descubrir cómo es que Sol está tocando
y mientras tanto se divierte imitando con su voz los
sonidos que escucha. Finalmente Sol le muestra el
interior de la cuica donde está el palito que la hace
sonar; Remi toca mientras ella la sostiene. Termina-
mos con la cuica tocando un divertido solo de samba.
Capítulo 18. Quena. R  emi le muestra a Sol este instru-
mento andino, mientras interpreta una suave melodía.
A ella, que tanto le gusta bailar, le resulta irresistible
seguir la música con armoniosos movimientos y, como
hechizada, sigue a Remi que toca la quena por todo el
espacio. Al final, Sol toca en la quena una melodía más
rápida y Remi baila un poco torpe, lo que hace que los
dos terminen riendo divertidos. Una suave melodía es
lo que se escucha al final del capítulo.

·• 10 •·
Pipo mi amigo
imaginario
Apoyado por: Ministerio de Cultura.
Productora: María Isabel Escobar.
Género: m icroprogramas de ficción en animación 2D.
Audiencia: infantil, niños y niñas entre 4 y 6 años.
Año: 2012.
Número de capítulos: 1  0.
Sinopsis: Pipo es el amigo imaginario de todos los niños que nece- Duración por capítulo: 4  minutos.
sitan su ayuda. Su alma viajera lo lleva hasta la casa de un niño
entre 4 y 6 años, de alguna región del mundo, que necesita solu-
cionar un conflicto por el que está atravesando. Juntos viven una
aventura que les permite solucionar el problema.
Capítulo 1. No me quiero bañar. Pipo está en su tan a Daniel a escribirle una carta al ratón Pérez. Al
planeta nido bañando al pajarito y escucha la voz de otro día encuentran una carta del ratón que encontró
Samuel, un niño que grita: “no me quiero bañar”. su diente y le dejó a Daniel una moneda. Pipo se des-
Pipo viaja con su pajarito hasta donde Samuel, quien pide de su amigo.

contenidos para niños


lo convierte en pirata. Samuel invita a Pipo a resca- Capítulo 3. No me quiero dormir con la luz apa-
tar un tesoro en la gran montaña de arena, rescatan gada. Pipo está en su planeta nido adentro de una
el tesoro y se ensucian mucho. Finalmente Samuel y carpa leyéndole en la oscuridad un cuento al pajarito
Pipo se bañan. La bañera se convierte en un barco, y escucha la voz de Juanita, una niña que grita: “no
y llegan hasta una isla pirata en la que esconden su quiero dormir con la luz apagada”. Pipo y el pajarito
tesoro. Cuando Samuel está bañado y vestido, Pipo se viajan hasta la casa de la niña, y la invitan a jugar a
despide de su amigo. adivinar sombras. El pajarito le juega una broma a
Juanita disfrazándose de fantasma y ella se asusta al
ver su sombra, decide no jugar más. Entonces entra
una luciérnaga a la casa y los invita a jugar con ella
y sus amigas, Juanita decide salir a la oscuridad con
su linterna. Al principio Juanita no quiero apagar su
linterna pero al ver a Pipo y al pajarito divirtiéndose
tanto, accede y la apaga. Todos disfrutan jugando en
la noche. Por último, Juanita decide dormir con la luz
apagada. Pipo se despide de su amiga.

Capítulo 2. ¿A dónde se fue mi diente? P ipo está


en su planeta nido escribiendo una carta y se le vuela
su pluma. En ese momento escucha la voz de Daniel,
un niño que grita: “¿a dónde se fue mi diente?”. Pipo y
el pajarito llegan a la casa de Daniel, el niño les cuenta
que se le cayó su diente por el lavamanos, juntos deci-
den ir a pescarlo. En el río creen encontrar el diente,
lo pescan pero se dan cuenta de que es una piedra.
Decepcionados vuelven a casa. Pipo y el pajarito invi-

·• 11 •·
contenidos para niños

Capítulo 4. Quiero a mi osito de peluche. Pipo está se enreda y se cae. En ese momento escucha a Sara,
en su planeta nido arrullando a su pajarito, escucha la quien grita: “quiero montar en bicicleta sin rueditas”.
voz de Julieta, una niña que grita: “quiero a mi oso de Pipo viaja hasta la playa donde vive Sara, ella en el
peluche”. Pipo y el pajarito llegan a la casa de Julieta. malecón intenta aprender a montar en bicicleta sin
La niña transforma a Pipo en un oso, pero rápidamente rueditas. Pipo la invita a jugar al circo: él montará
se da cuenta de que Pipo no es su oso. Pipo y Julieta en cometa y ella en bicicleta sin rueditas. Ensayando
transforman un conejo de peluche en un oso. Ella trata para el espectáculo, Sara se cae. Comienza el circo y
de dormirse con él pero no lo logra, sigue extrañando la niña se rehúsa a actuar. Durante su espectáculo de
a su oso. Finalmente Pipo le entrega una foto de su cometa, Pipo sufre un accidente y se cae, Sara muy
osito para que lo recuerde. Abrazada a la foto, Julieta valiente decide ir por él en su bicicleta sin rueditas.
se duerme. Pipo se despide. Pipo la felicita por su gran valor y se despide.
Capítulo 5. Quiero amarrarme mi zapato. Pipo Capítulo 7. Solo quiero jugar lo que a mí me
está en su planeta nido tratando de amarrar su gusta. P ipo está en su planeta nido jugando al escon-
cometa al árbol, cuando escucha la voz de Manuela dite con el pajarito, ambos disfrutan del juego. En ese
que grita: “quiero amarrarme mi zapato”. Pipo y el momento, Pipo escucha el grito de Matías: “solo quiero
pajarito viajan a casa de Manuela, y ella les cuenta
que hoy es el cumpleaños de su muñeca Lola y trata
de amarrarse su zapato para la fiesta pero no lo logra.
Pipo y Manuela entran en una tienda hecha con sába-
nas para celebrar el cumpleaños, pero el viento está
a punto de desbaratar la carpa y la fiesta. Manuela
logra amarrar la carpa, salvando la fiesta. Al final,
Manuela se amarra su zapato y juntos celebran el
cumpleaños de Lola. Después de la celebración, Pipo
se despide de su amiga.
Capítulo 6. Quiero montar en bicicleta sin ruedi-
tas. P ipo está en su planeta nido volando en cometa,

·• 12 •·
jugar lo que a mí me gusta”. Pipo y el pajarito viajan nació. En ese momento Pipo escucha el llamado de
hasta la casa en el árbol donde juegan Matías y su Perla que dice: “yo también quiero ser una princesa”.
amiga Laura. Rápidamente, Pipo se da cuenta de que Pipo y el pajarito viajan hasta el hogar de Perla. Jue-
los niños no pueden ponerse de acuerdo: ella quiere gan a transformar a Perla en una princesa. Le hacen
jugar a los exploradores y él a ser un chef. Pipo les un vestido, pero ella dice que aún le falta una corona;
sugiere jugar por turnos, primero es el turno de Laura. le ponen una corona de flores, pero Perla no se siente
Durante el turno de Laura, Matías no quiere jugar. Al aún como una princesa. Entonces Pipo encuentra un
llegar el turno de Matías, Laura también se rehúsa a regalo de su hermanita para Perla, se trata de un juego
jugar porque su amigo no quiso hacerlo antes. Matías de armar. Con ayuda de la mamá de Perla arman un
le pregunta a Pipo si quiere comer algo, Pipo pide una castillo. En ese momento Perla se siente como una ver-
ensalada de frutas. Matías dice que no puede hacer dadera princesa. Pipo se despide.
ese plato porque no tiene frutas. Pipo sugiere que una Capítulo 10. No quiero ir al colegio sin mi nave
exploradora podría encontrar las frutas. Todos hacen espacial. P ipo está en su planeta nido jugando a la
una exploración y encuentran las frutas. Finalmente se escuelita con su pajarito. En ese momento escucha
comen la ensalada. Pipo se despide de sus amigos. el llamado de Jacobo: “no quiero ir al colegio sin mi
Capítulo 8. No me quiero dormir. P ipo está en su nave espacial”. Pipo y el pajarito llegan hasta la casa
planeta nido durmiendo a su pajarito, pero es él quién de Jacobo, allí Pipo lo invita a visitar un planeta des-
se queda dormido. En ese momento escucha el grito de conocido en su nave espacial. Viajan hacia el planeta
Nicolás: “no me quiero ir a dormir”. Pipo viaja hasta la (la escuela). Al llegar Pipo se baja a explorar, mientras
casa de Nicolás y el niño lo invita a rescatar a la princesa Jacobo decide quedarse en la nave. Posteriormente,
de la torre del castillo. En el cuarto de Nicolás encuen- Pipo llama a Jacobo para que venga a jugar con él,

contenidos para niños


tran a la princesa amarrada y custodiada por un dra- en el sube y baja. Jacobo accede, pero se cae, enton-
gón. Pipo y Nicolás tratan de amarrar al dragón para ces quiere volver a la nave, pero una canción llama la
rescatar a la princesa, pero no pueden; finalmente es atención de los niños. Siguiendo la melodía encuen-
el dragón quién termina amarrándolos a ellos. El paja- tran un grupo de niños jugando a la ronda con una
rito los desamarra y queda muy cansado. Pipo le canta maestra. Pipo se integra rápidamente, pero Jacobo
una canción de cuna y no solo se duerme el pajarito, aún no se siente listo. Al final, Jacobo ve a Juanita,
también lo hace el dragón. Finalmente, con el dragón una niña de su jardín y se integra a la ronda. Regresan
dormido rescatan a la princesa, con ella en sus brazos, a la casa en la que el papá de Jacobo lo está espe-
Nicolás se queda dormido. Pipo se despide. rando para ir al colegio. Jacobo decide ir sin su nave
Capítulo 9. Quiero ser una princesa. Pipo en su pla- espacial. Pipo se despide.
neta nido le enseña al pajarito una foto del nido donde

·• 13 •·
Niña Ají
Coproducción: Ministerio de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones, Mintic; Ministerio de Cultura
y Domo Animato.
Productora: Domo Animato.
Audiencia: infantil, niños y niñas entre 9 y 12 años.
Año: 2012.
Número de capítulos: 1  0.
Duración por capítulo: 2  minutos.
Sinopsis: a Niña Ají le gusta fantasear con todo lo que la rodea. Su
tiempo libre en el colegio lo dedica a dibujar sus sueños e ideas en
hojas de papel. Sin embargo, sus compañeros piensan que es rara y
diferente a los demás niños, por eso se burlan de ella.

pero cae en el intento. Se molesta y como consecuen-


cia una lámpara se cae. Él no reacciona a su caída.
Ella se levanta y se da cuenta de que él cerró su casi-
llero y ahora camina hacia ella. Ella, nerviosa, lo ve
contenidos para niños

acercarse; todo su mundo empieza a temblar, da un


suspiro, se tranquiliza y estira su brazo para tocarlo.
En ese momento aparece Antonia entre los dos y Nina
no puede hacer nada. Se pone muy furiosa y hace que
la alarma de incendios se encienda, y que todos los
niños corran a la salida del colegio.
Capítulo 1. Popular o normal. S entada en su escri- Capítulo 4. Recreo. Nina sale con su bandeja de
torio, Nina nos presenta las personas que pertenecen onces a encontrarse con Sofía en el recreo; todos los
a su mundo mientras dibuja a Mateo y a ella con un niños se alejan apenas la ven. Ellas se saludan. En ese
corazón. Luego corta la hoja por la mitad, se lo acerca momento aparece Antonia repartiendo invitaciones
a su corazón de ají y este se quema, ella lo bota por la para su cumpleaños, y se da cuenta de que Nina está
ventana y cae directo a la boca de Pache, él reacciona ahí. Se le acerca e insinúa entregarle una; en cambio,
feliz y se lanza por los cielos. le pone cara de mala y se va. Al voltearse, una de las
Capítulo 2. Corazón de tinta. N  ina está en el salón invitaciones sale de su bolso y cae en las manos de
de clase y Pache trata de llamar su atención en la ven- Nina, ella se emociona y su corazón empieza a palpitar
tana, pero lo que logra es caerse; ella siente algo en la a mil, tanto que la invitación se alcanza a encender.
ventana y voltea a mirar, no ve nada. En ese momento Pache aparece corriendo y se la quita de las manos sin
le dejan un papel y al abrirlo se da cuenta de que es un ella entender lo sucedido. Pache va tan rápido y feliz
dibujo feo de ella; se pone a dibujar pero se percata
que no tiene tinta, saca un poco de su corazón y así
logra dibujar algo. Le pasa el papel a Mateo y le salen
unos bigotes largos y se lo pasa a Antonia, ella cree
que es una carta de amor para ella, cuando lo abre
se da cuenta de que es un dibujo de Antonia; su cara
empieza a hincharse por el ají y sale despavorida de
clase botando por la ventana la hoja. Pache recoge el
papel y celebra su hazaña.
Capítulo 3. El increíble. Desde su casillero, Nina ve
que Mateo se acerca. Ella trata de llamar su atención,

·• 14 •·
por su hazaña que tropieza con un árbol y la invita- Capítulo 7. La puntualidad. Nina sale corriendo de
ción vuelve a volar, pero esta vez cae en el bolso de su casa. Se le hace tarde para ir al colegio. Llega a un
Antonia el cual se prende en fuego junto con todas semáforo en rojo, ella impaciente espera y se coge del
las invitaciones. Pache reacciona luego del impacto y semáforo, este tiene una reacción y se cambia a rojo
se va feliz a comer los pedacitos de invitaciones que ocasionando un estrellón entre dos carros. Ella pasa
caen al piso. corriendo sin darse cuenta de esto. Luego escucha
a un gato que está en un árbol sin poder bajar: ella
desesperada por lo tarde no es capaz de dejarlo solo
y lo intenta agarrar, ya de tanto intentarlo, lo alcanza y
la reacción que tiene el gato es que se quema. Ella lo
pone en el suelo. Pache lo ve, toca el gato y se cae.
Ella corre y cuando llega a las afueras del colegio ve a
Mateo, a ella se le borra el espacio y el tiempo, él entra
con su celular en la mano, luego ella vuelve en sí y corre
a la puerta del colegio; pero la encuentra ya cerrada.
Aburrida se sienta en las escaleras. Pache la acompaña.
Capítulo 8. Marcando estilo. Nina está con su mamá
Capítulo 5. Buenos días. Nina duerme plácidamente en su cuarto; tiene puesta una falda que le acaban de
en su cama; suena su despertador. Ella se despierta regalar, pero no le gusta. Sale así para el colegio, ve
asustada, lo apaga y sigue durmiendo. Luego suena a Antonia que va con Lucas, tiene una falda parecida
su celular, vuelve y se despierta en su frente aparece pero mucho más linda y ella tiene estilo para llevarla,

contenidos para niños


un barro. Ella apaga el celular y vuelve a dormir; luego se esconde detrás de un árbol para que no la vean; al
lo que suena con fuerza es un reloj. Ella se levanta mal- tocar el árbol tiene una reacción y él pierde sus hojas,
geniada, lo coge, lo acerca a su corazón, lo enciende, caen encima de ella, se encienden por su ají, ella se las
lo bota por la ventana y este cae en una caneca. Pache quita. En ese momento nota que viene Mateo con su
se encuentra al lado se despierta y el perfume de su ají celular, se esconde y mientras ella queda atónita vién-
lo hace correr a donde ella está. Nina, ya en el baño, dolo a él. Pache aparece con unas tijeras, y le recorta
se da cuenta del barro en su frente, se achanta, toma la falda dejándosela con un estilo diferente. Nina está
un gorro y se lo pone tratando de ocultarlo, pero se ahora en el colegio y se encuentra con Sofía quien
le cae y le queda colgando en el barro. Se lo quita e le hace un gesto de aprobación, y pasan delante de
intenta molestárselo, pero este se vuelve más grande. Antonia y Lucas, quien se le queda mirando y Antonia
Se mira al espejo y se pone muy furiosa y con inten- lo pisa celosa. Pache ahora está durmiendo feliz con
ción explota. Así, el baño también explota con todo y un gorrito que se hizo con los retazos de tela que le
barrito. Pache, que estaba en el marco de la ventana, corto a la falda de Nina.
sale a volar debido a la explosión y cae dentro del
baño rebotando por todos lados.
Capítulo 6. No te quiero. En su habitación con Sofía,
Nina toma una botella de leche, las dos miran su ají que
de a poquitos va cambiando a color blanco. Ellas se
emocionan pero al segundo vuelve a su color original;
luego Sofía intenta ponerle unas bolsas de hielo alrede-
dor de su pecho, su ají se pone azul. Sofía baila de la
emoción, pero el fuego del ají se enciende y derrite los
hielos. Ahora están en la calle frente a un carro, y Sofía
le conecta unos cables que salen de la batería del carro
a su ají. Ella se electrocuta, y para su sorpresa la reacción
es la contraría, del corazón sale una gran chispa que se
devuelve al carro haciéndolo explotar. Pache, debajo del
carro, se da cuenta de todo. Ellas ríen por lo sucedido.

·• 15 •·
lada. Pache sube por la mata, la ve y se da cuenta de
que en la mata ha crecido una bella flor. Él la arranca y
todo el polen sale, ocasionándole un fuerte estornudo
a Pache, quien sale volando y explota como fuegos
pirotécnicos. Nina escucha eso y en la ventana se son-
ríe de verlos.
Capítulo 10. De corazón. En su habitación con Sofía,
miran el álbum de fotos, Niña Ají se acuerda de una
historia por una de las fotos: “ella camina un día
cualquiera por la calle, ve muchas parejas felices,
corazones, gente feliz, se queda mirando una vitrina
Capítulo 9. Se busca. Nina está en su casillero del y cuando voltea se pega fuerte en su cara con una
colegio; al abrirlo ve un dibujo de ella con fuego; se bomba que lleva Antonia con la cara de Lucas. Nina
pone de mal genio; todos los niños la miran. También se molesta. Luego ve a Mateo que va por su misma
están Antonia y Lucas; este pega otro dibujo igual en acera. Se le ocurre entonces que puede tomarse una
la pared. Nina sale corriendo llorando. Lucas le hace foto y hacerse un globo igual que el de él. Corre a
zancadilla y ella cae encima de Antonia y su cara se un photo booth. Pache entra con ella, sin que ella se
pone roja y se inflama. Nina sale del colegio corriendo, dé cuenta. Feliz, Nina hace poses mientras se toma
pasa por las calles llorando; le cae una lágrima a una las fotos; cuando empieza a salir la tirilla de fotos, su
batería de un carro que está varado, y este se prende emoción cada vez es más fuerte hasta que ocasiona
contenidos para niños

solo y se va. Pache la persigue. Luego llega a la puerta una explosión en el sitio. Achantada, alcanza a ver en
de su casa, pero antes de entrar deja unas gotas de la calle a Lucas que tiene un globo y tiene dibujado
su llanto en una mata que está seca al lado. La mata su celular. Ella vuelve a mirar a la cámara y se toma
crece hasta la ventana del cuarto de Nina en el nuevamente una foto”. Esta es la misma que tienen
segundo piso. Nina entra a su habitación desconso- las niñas en el álbum; ríen juntas.

·• 16 •·
Teknopilos
Coproducción: Ministerio de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones, Mintic; Ministerio de Cultura y
Factory Toon S.A.S.
Productora: Factory Toon S.A.S.
Audiencia: infantil, niños y niñas entre 9 y 12 años.
Año: 2012.
Número de capítulos: 8 .
Duración por capítulo: 7  minutos.
Sinopsis: M  any, Diva, Lula, Luka, Cheo y Mara son exploradores
experimentados, usan los más modernos dispositivos de comu-
nicaciones para recorrer selvas inexploradas, identificando y des-
cubriendo especies, catalogando sus propiedades y diseñando
aplicaciones de alta tecnología, que mejoren el nivel de vida de la
humanidad y que sean negocios rentables. Cuentan con la Esta-
ción Cóndor, una avanzada aeronave de suministros, transporte,
defensa y comunicaciones. Con sus dispositivos enlazados con la
Estación Cóndor, pueden acceder desde cualquier lugar del planeta
a bases de datos e información, para sus misiones de investigación

contenidos para niños


científica. Pero hay peligros que acechan a los Teknopilos. Seres
muy poderosos, movidos por una ambición desmedida, intentan
explotar sin piedad las selvas, usando tecnologías invasivas y des-
tructivas, mientras buscan acaparar y esconder el conocimiento.
Mr. Gold, Trans Géneco, Lord Cárcava, Signore Olioso y Mr. Defo-
rester son los terribles enemigos despiadados que los Teknopilos
tendrán que contener para cumplir con sus misiones. El profundo
conocimiento de las ciencias, las modernas tecnologías en comu-
nicaciones, el trabajo en equipo, el ingenio, el uso de los secretos
de la naturaleza y la destreza física, son el conjunto de fortalezas
que les permitirá a los Teknopilos cumplir con sus deseos de cono-
cimiento y contener a los depredadores de los recursos naturales.

Capítulo 1. El sueño de la rana dardo. M  ientras bus-


caba en Leticia muestras de unas bayas, Diva es atacada
por Rosco y cae en un acantilado. En la caída, su dispo-
sitivo registra una especie de rana venenosa. El análisis
de los fluidos en la espalda de la rana dardo podría servir
para el desarrollo de nuevos anestésicos. Pero Mr. Gold
quiere atrapar a las ranas, para obtener su veneno.
Capítulo 2. Escondido entre las aves. Cheo recorre
los montes de Rionegro para retirar trampas que ha
puesto Mr. Gold para atrapar pájaros exóticos y sacar-
los del país. Queda atrapado en una de las trampas
y mientras cuelga de la red, se percata de las habili-
dades de camuflaje del pájaro mirapalcielo. Mr. Gold
quiere capturar a los pájaros mirapalcielo y usar sus
plumas, para ocultar sus máquinas en la selva. 

·• 17 •·
Capítulo 3. El perfume del bosque. Al escalar por del agua. Encuentra un saltamontes payaso y los Tek-
un acantilado, Mara se impregna de una aromática nopilos se enteran de que es una especie recién des-
resina. Los Teknopilos descubren que es el árbol cubierta en Colombia. Los Teknopilos estudian sus
anime, cuyo tronco produce una resina muy aromá- aplicaciones para fabricar prótesis. Mr. Gold quiere
tica. Proponen estudiar sus propiedades. Mr. Gold evitarlo porque afectaría su industria de costosas pró-
contenidos para niños

quiere talar las maderas de Buenaventura y no le con- tesis metálicas.


viene que haya otro uso para los árboles. Capítulo 7. El vuelo de águilas. M  ara investiga las
Capítulo 4. El toque de la tarántula. Diva y Many corrientes de aire en Buenaventura. Se cruza un águila
evitan que un convoy de palas mecánicas de Mr. Gold crestuda. Los Teknopilos se percatan de su agilidad
entren en la selva.  Rosco intenta atacarlos pero una y encuentran posibilidades para un diseño aerodiná-
tarántula cae en su espalda y sus pelos urticantes le mico.  Mr. Gold quiere usar el águila para probar un
causan una terrible comezón. Mr. Gold ve en la tarán- nuevo sistema de control para sus misiles, usará las
tula la posibilidad de desarrollar un arma química y águilas como blanco.
quiere su principio activo para patentarlo. Los Tekno- Capítulo 8. El ángel de las abejas. L ula recorre la base
pilos deben evitar que Mr. Gold obtenga muestras de de la sierra nevada buscando flores para su nueva marca
la tarántula. de perfumes, el aerodroide la acompaña para grabar
Capítulo 5. Savia contra la serpiente. M  r. Gold las imágenes. Mr. Gold envía a Rosco a apoderarse del
busca descongelar la sierra nevada de Santa Marta aerodroide y acceder a los datos de la estación Cóndor.
para realizar allí un campo de explotación minera, Luka lo detiene. Rosco cae en un criadero de abejas,
pero Lula y Luca evitan el desastre ambiental que esto cuya miel posee enorme potencial para el desarrollo de
ocasionaría. antibióticos. Mr. Gold intenta patentar el código gené-
Capítulo 6. La mano del saltamontes payaso. Cheo tico de la abeja para ser el único que pueda distribuir los
recorre los ríos de Caramanta, para investigar la pureza antibióticos desarrollados.

·• 18 •·
] contenidos documentales [
Expreso Colombia 2012
Producción: Ministerio de Cultura . Capítulos 1 y 2. Procesiones de Semana Santa en Popayán. L as procesiones
Casa productora: Universidad de Antioquia Televisión. de Semana Santa de Popayán, celebradas desde la época colonial, son una de las
Género: d ocumental. más antiguas conmemoraciones tradicionales de Colombia. Son conocidas por su
Audiencia: a dultos. solemnidad ya que conmemoran también la pasión y muerte de Jesucristo.
Año: 2012. Los elementos centrales de las procesiones son los pasos, imágenes representativas
Número de capítulos: 14. de la pasión de Cristo, creadas y agrupadas con arreglo a normas complejas, que
contenidos documentales

Duración por capítulo: 2  4 minutos. se hacen desfilar acompañadas de una rica ornamentación floral. Las estatuas de
los pasos son de madera y datan de finales del siglo XVII, son acompañadas en su
Sinopsis: E xpreso Colombia, un país recorrido por hileras de fieles portadores de cirios y vestidos con hábitos religiosos.
que vive su cultura es una estrategia L as procesiones, incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmate-
de la Dirección de Comunicaciones del rial de la Nación y de la Humanidad en 2009, atraen a un número considerable de
Ministerio de Cultura para el cubrimiento y visitantes de todo el mundo, y se constituyen en un factor importante de cohesión
difusión multimedial en diferentes ventanas social y de revitalización del sentido colectivo de identidad de la población local.
de emisión de las fiestas, festivales y
carnavales de Colombia. La serie está
dirigida al segmento de audiencia familiar,
su contenido es muy valioso para fomentar
la apropiación de nuestras prácticas
culturales y, en general, del patrimonio
cultural intangible de Colombia.

[ 20 ]
Capítulos 3 y 4. Músicas de marimba y cantos del Pacífico sur de Colombia.
L as músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico sur colombiano,
incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación
y de la Humanidad en 2010, recogen en sus sonidos y melodías elementos de una
herencia africana cuya fuerza trasciende lo musical y se convierte en uno de los
pilares de identidad comunitaria de los grupos afrocolombianos en los departa-
mentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Este arte, transmitido de generación
en generación, combina los cantos de mujeres (cantadoras) y hombres (chureado-
res) con el sonido de instrumentos acústicos (marimbas, bombos, conucos y guasás)
fabricados artesanalmente con materiales locales.
Los conocimientos musicales de estos ritos tradicionales se transmiten oralmente
de generación en generación: los jóvenes intérpretes son adiestrados por músicos
de mayor experiencia. El patrimonio musical de la población afrocolombiana de la
región sigue siendo una fuente importante de identidad comunitaria no solo en sus
pueblos de origen, sino también en las zonas urbanas a las que ha emigrado una
elevada proporción de sus habitantes en los últimos decenios.
Capítulos 5 y 6. Fiestas de san Francisco de Asís o san Pacho. L as fiestas de san
Francisco de Asís son un evento celebrado anualmente en Quibdó (Chocó), donde
se alternan expresiones religiosas y paganas, incluidas en la Lista Representativa
de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en 2010 y de la Humanidad en

contenidos documentales
2011. El “san Pacho” es un espacio de encuentro, diálogo e integración social por
excelencia, en el que las comunidades de Quibdó discuten, conciertan, organizan
y viven juntos en un espacio de convivencia pacífica, creativa y lúdica, reflejando
un modelo de sociedad guiada por los valores franciscanos que involucran directa-
mente a la comunidad.
Desde el 20 de septiembre hasta el 5 de octubre, los doce barrios franciscanos
organizan las fiestas. Capítulos 9 y 10. Jaguares del Yuruparí, el cono-
Durante un mes, toda la comunidad se recoge en la fe y en las pasiones, la dicha cimiento tradicional para el manejo del mundo.
y el jolgorio, la devoción y el regocijo. Los límites entre lo sagrado y lo profano, lo he yaia keti oka, el conocimiento tradicional para
divino y lo humano, la riqueza y la pobreza se vuelven borrosos, difíciles de deter- el manejo del mundo. Según la sabiduría ancestral,
minar y entender.  la región bañada por el río Pirá Paraná es el centro
Capítulos 7 y 8. Sistema Normativo Wayúu aplicado por el pütchipü’üi. E l de un vasto espacio denominado el “territorio de los
sistema normativo wayúu es el conjunto de principios, procedimientos y ritos que jaguares de Yuruparí”, cuyos sitios sagrados encierran
regulan o guían la conducta social y espiritual de los miembros de la comunidad una energía espiritual vital que nutre a todos los seres
wayúu. Su aplicación social se hace efectiva a través de la institución moral, social vivientes del mundo. Los chamanes jaguares siguen
y cultural del pütchipü’üi, quien también se conoce con el nombre de “palabrero”. un calendario de rituales ceremoniales, basados en
Inspirado en principios de reparación y compensación, este sistema es aplicado por sus conocimientos sagrados tradicionales, con miras a
las autoridades morales autóctonas: los pütchipü’üis, o palabreros, personas expe- agrupar a la comunidad, curar a las personas, prevenir
rimentadas en la solución de conflictos y desavenencias entre los diferentes clanes las enfermedades y revitalizar la naturaleza. Se dice
wayúus. Cuando surge un litigio, las dos partes en conflicto, los ofensores y los que la energía vital y los conocimientos tradicionales
ofendidos, solicitan la intervención de un pütchipü’üi. Y es por medio de la palabra de los chamanes se han heredado de un mítico Yuru-
y su función de comunicación la que dinamiza la norma como lenguaje universal parí omnipotente, una anaconda que vivió como per-
para la multiplicación de la vida. La palabra como el gran recurso del pensamiento sona y que se encarna en unas preciadas trompetas
originario del mundo, que conecta con las dimensiones de lo sobrenatural, lo invi- sagradas fabricadas con madera de palma.
sible, lo onírico, lo alegórico de la fauna y la flora circundante. Durante este ritual, se transmiten a los jóvenes varo-
nes normas tradicionales para la preservación de la
salud del cuerpo y la conservación del territorio, en el
contexto de su paso a la edad adulta.

[ 21 ]
contenidos documentales

L os hee yaia son los dueños del conocimiento del L os “moros” deben tener una actitud codiciosa; representan a los árabes que ocu-
poder del hee o dueños de la ciencia de vida. Incluida paron el territorio español, raza guerrera, misteriosa y fanática.
en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Los “guahibos” son bulliciosos, alegres y ágiles; representan a los nativos achaguas
Inmaterial de la Nación en 2010 y de la Humanidad y son aliados de los moros en los juegos de las cuadrillas.
en 2011. Los “cachaceros” representan a los negros traídos a América en calidad de esclavos
Capítulos 11 y 12. Cuadrillas san Martín. L as cua- por los españoles.
drillas de san Martín son una serie de diez juegos o Capítulos 13 y 14. Paisaje cultural cafetero. El paisaje cultural cafetero es el
actos conformadas por 48 jinetes principales, 12 reflejo de más de cien años de adaptación del cultivo del café a las complejas con-
suplentes y 4 coordinadores; todos ellos reciben el diciones que imponen los Andes colombianos. Resume el esfuerzo humano que
nombre de “cuadrilleros”. Están divididos en cuatro varias generaciones de cafeteros y sus familias han plasmado sobre esta tierra para
grupos que representan a los diferentes grupos étni- conseguir, de una manera sostenible, su sustento.
cos: galanes o españoles, moros o árabes, guahibos o L a combinación de esta tradición cafetera con la herencia del proceso de ocupación
indios, y cachaceros o negros. y aprovechamiento del territorio conocido como la ”colonización antioqueña”, es
Cada uno de los grupos es encarnado utilizando no la esencia del carácter de esta región. La influencia de estos fenómenos en los dife-
solo atuendos específicos sino también comporta- rentes aspectos de la cultura regional ha generado una riqueza de manifestaciones
mientos especiales, que corresponden al imaginario en ámbitos tan diversos como la música, la gastronomía y la arquitectura, las cuales
popular construido por los sanmartineros sobre cada se han trasmitido de generación en generación. Igualmente, estos procesos han
personaje. determinado el temperamento de la población, dotándola de unas características
Los “galanes” deben ser arrogantes y altivos; repre- particulares como su dedicación al trabajo, su capacidad empresarial y su indepen-
sentan a los colonizadores españoles que llegan al dencia económica.
nuevo mundo en el siglo XVI.

[ 22 ]
Gente de papel
Apoyado por: Ministerio de Cultura Capítulo 1. Gente de papel. L a primera entrega de Gente de papel evidencia la
y Autoridad Nacional de Televisión ANTV. lucha de tres mujeres por conseguir la liberación de sus maridos, rehenes de las
Casa productora: Makerule Media Inc. FARC desde el siglo pasado. Mientras estas jóvenes esposas sufrían la indiferencia
Género: d ocumental. de guerrilla y Estado, sus bebés se volvieron adolescentes y sus hijas las convirtieron
Audiencia: a dultos. en abuelas. Tras doce años de resistencia, cuando muchos pensaron que a los rehe-
Año: 2013. nes se los había tragado la selva, las FARC respondieron por fin a las exigencias de

contenidos documentales
Número de capítulos: 3 . estas mujeres. A pocos días de la liberación, las agobia la incertidumbre de lo que
Duración por capítulo: 5 2 minutos. puede pasar cuando regrese aquel por el que tanto han luchado. No saben si será
posible reconstruir esa familia que les raptaron hace más de una década.
Sinopsis: G ente de papel es una serie de Capítulo 2. Voces del camino. Este documental muestra la lucha de los fami-
tres documentales que sigue la lucha liares de cautivos que no existen en las listas de secuestrados de Colombia. Estas
de varios familiares de secuestrados en personas recorren el país en una caravana motorizada con el ánimo de sacar a los
Colombia. Desde la intimidad de sus rehenes del anonimato y clamar solidaridad de un pueblo acostumbrado a noticias
hogares, esta serie evidencia la fortaleza de secuestro. Pero esta travesía da un giro inesperado cuando los protagonistas de
de las víctimas en largas batallas en las que este capítulo sufren una gran pérdida. En plena carretera, los familiares se enteran
se enfrentan a la indiferencia del Gobierno, de que las FARC acaban de fusilar a cuatro uniformados que llevaban hasta trece
la crueldad de los captores y la apatía años cautivos en la selva. Inmediatamente se derrumban los ánimos de las familias
de la sociedad, con el propósito de lograr de los sacrificados y el temor se apodera de quienes los acompañan. Los protago-
la libertad de sus seres queridos. nistas no saben si cancelar la misión o continuar luchando por el reconocimiento
de los demás cautivos.
Capítulo 3. Con el alma en la selva. Esta parte de la serie muestra que la libe-
ración no garantiza un final feliz. Esta entrega sigue las travesías paralelas de los
familiares de dos policías que las FARC retuvieron en 1999. Uno de los uniformados
fue liberado hace diez años, pero aún no ha logrado superar el secuestro. El otro se
escapó de sus captores, sin embargo nunca llegó a casa. Este capítulo acompaña
a dos mujeres, una esposa y una madre, en dos viajes distintos en los que esperan
recuperar la felicidad de un esposo que sufre de estrés postraumático crónico y
encontrarse con un comandante de las FARC para descubrir la verdad sobre el
paradero de un hijo que al parecer nunca logró salir de la selva.

[ 23 ]
DOCTV Lationamérica III
Apoyado por: Ministerio de Cultura, Canal 13 Argentina. Pupila de
y Conferencia de Autoridades mujer, mirada de la
Cinematográficas de Iberoamérica CACI. tierra. M oira es una
Género: d ocumental. mujer mapuche que vive
Audiencia: a dultos. en Argentina y tuvo que
Año: 2012. migrar de la Patagonia
contenidos documentales

Número de capítulos: 15. a la ciudad de Buenos


Duración capítulo: 52 minutos. Aires con sus hijas más
pequeñas. Después de
Sinopsis: la serie DOCTV Latinoamérica un tiempo, decide volver
es un programa de fomento a la al territorio recuperado
producción y teledifusión del documental mapuche, donde están
latinoamericano. Es un modelo pionero de enterrados los restos de
coproducción, teledifusión y distribución su madre, una tierra que ella sabe que tiene que preservar, pero las hijas no quieren
de documentales, sistematizado a partir vivir en el campo. Con interrogantes sobre cómo mantener la identidad originaria
del concepto de operación en red. Sus en la Argentina de hoy, Moira emprende un viaje en el que visita a mujeres de otros
objetivos fundamentales son el estímulo al pueblos originarios con los que comparte la forma que cada una tiene de preservar
intercambio cultural y económico entre los la cultura ancestral a través de la educación, la salud y la música. “Pupila de mujer,
pueblos latinoamericanos; la implantación mirada de la tierra” es una historia de vida hecha road movie, donde la protago-
de políticas públicas integradas de nista es la creadora del relato.
fomento a la producción y teledifusión de Bolivia. Diario de pira-
documentales en los países de la región; y tas. E s el retrato de dos
la difusión de la producción cultural de los mujeres que a la vez son
pueblos latinoamericanos en el mercado muchas, el retrato de un
mundial. país donde lo ilegal es
legal y lo prohibido es
permitido si muchos lo
hacen. Virginia, de 60
años, es una profesora
de Educación Física en
Cochabamba que viaja
a Iquique (Chile) para
traer toallas de contrabando y ganar un dinero extra; Yesenia, de 22, es una joven
estudiante de cocina en la ciudad de El Alto que viaja a Desaguadero (Perú) para
comprar ropa y venderla en un mercado popular de Oruro y así pagar sus estudios.

[ 24 ]
Ambas mujeres son la muestra de una sociedad boliviana que trabaja incansable-
mente por sus ideales y por su familia. “Diario de piratas” relata de forma paralela
la sencillez y semejanza de dos generaciones, dos heroínas anónimas que son las
escritoras de su propio destino. No es un documental sobre contrabando, no se
indaga sobre las causas y procedimientos de los contrabandistas, ni tampoco se
pretende denunciar la corrupción reinante en las fronteras bolivianas. La idea es
simple, pero a la vez compleja: observar y seguir a dos mujeres contrabandistas
en diferentes puntos de Bolivia y explicar su naturaleza, sus caminos, sus rutinas y
objetivos. Una es el reflejo de la otra, y aunque sus edades, estratos sociales, ciuda-
des y momentos son diferentes, ambas son la constitución de una misma persona.
Brasil. Horizontes míni-
mos. Es un documen-
tal sobre los sueños y
deseos de personas comu- presente y futuro de una comunidad que vio sus casas
nes. Pequeñas historias de caerse una a una, lentamente, al ritmo de la natura-
la vida cotidiana de distin- leza. Allí, debido a las duras lluvias de un invierno que
tos personajes que llevan no registran precedentes, sumadas al mal uso de los
rutinas simples, anónimos recursos naturales y la poca planificación urbanística,
que construyen sus his- se generó el desplazamiento de la tierra, en un fenó-
torias lejos de las tradi- meno geológico particular, dejando a los 150 años

contenidos documentales
cionales tarjetas postales de un pueblo convertidos en maleza. Apocalipsis o
de una ciudad. Los pro- castigo divino acusaban algunos pobladores. En una
tagonistas son héroes de región tradicionalmente religiosa, el padre Ordóñez a
la esfera doméstica que mediados del siglo pasado se presentó ante sus fieles
despliegan sus días con mucha paciencia y ninguna lágrima. Sin grandes victorias ni en su bendición y al mismo tiempo maldijo al pueblo:
grandes derrotas. Y sin desistir de luchar por sus pequeñas conquistas. Un ensayo “Gramalote se convertirá en un tartagal”. La maldi-
subjetivo sobre esferas privadas mínimas. ción arrojada por aquel cura hoy es un hecho, desde
Chile. Dungun, la len- la concepción de la fe. “No murió nadie”, ahí estuvo
gua. En la sala de pri- el milagro.
mero básico del Colegio Costa Rica. Ergonomía para Diana. Narra cómo dis-
Mustafá Kemal Atarturk tintas personas en una familia herederos de la hipoa-
ubicado al noroeste cusia (pérdida de audición) se adaptan a su condición
de la ciudad de San- encontrando así su propia ergonomía sonora. La his-
tiago, capital de Chile, toria de estos personajes gira en torno a una niña de
una treintena de niños 10 años, Diana, a quien recientemente le fue diagnos-
corean los números del ticada la enfermedad. “El documental realza los valo-
uno al diez en mapu- res de los costarricenses, y destaca el más universal
dungun, lengua de la de los valores latinoamericanos: la familia”, comentó
etnia originaria mapuche. La historia que relata el documental Dungun, la lengua
es de amor, fuerza y empeño, experiancias de estas docentes en su incesante tarea
por educar y traspasar la voz mapuche a los niños de este colegio. A través de este
documental dirigido por Pamela Pequeño se podrá observar el proceso de apren-
dizaje de estos pequeños que recién comienzan a educarse, transformando así las
salas de clases del primero básico en un lugar especial y mágico, enclavado en el
corazón de una villa periférica de la “gran ciudad”, la capital de un país que intenta
aprobar una materia hasta ahora reprobada.
Colombia. La maldición, el milagro y el burro. Cuenta la historia de Gramalote,
una pequeña comunidad en la región de Norte de Santander (Colombia) que a tra-
vés de sus habitantes, figuras políticas y religiosas darán testimonio sobre el pasado,

[ 25 ]
la productora Liella López. El rodaje se realizó durante México. Espantapájaros.
cinco semanas en la zona de Taras de Cartago, provin- Se cuenta con su per-
cia en la que viven los protagonistas de esta particular sonaje principal, Alejan-
historia. El documental se mete en la cotidianidad de dro Tapia Catalan, o “el
varios hogares cartagineneses, retratando el universo Sapo” como es conocido
sonoro único de cada uno de los personajes. en el pueblo, vive solo
en una pequeña casa
de carrizo en el monte.
Sus días suelen ser soli-
tarios y contemplativos,
y a lo largo de los años,
ha desarrollado un com-
plejo mundo interior. La
cámara lo sigue a través
de uno de sus días de
trabajo como espanta-
pájaros. En off, escuchamos sus pensamientos y sus historias, nos internamos en su
psique con la intimidad que ofrece el flujo de conciencia. El “pajareo” es solo una
parte del proceso del cultivo del arroz. Para contextualizarlo y cerrar el círculo, se
Cuba. La certeza.  Durante tres días seguimos la introducen a lo largo de la película, a manera de subtrama, los diferentes pasos del
contenidos documentales

vida de varios personajes, cada uno de ellos realiza cultivo, desde la siembra hasta el molino. Es el ciclo de vida del que todos forma-
un viaje; de la cotidianeidad de su mundo ordinario mos parte.
(el del trabajo diario y agotador, la incomprensión de Panamá. Caos en la
la sociedad, las privaciones del albergue, la soledad, la ciudad. ¿Cómo influye el
añoranza o el sinsentido de la existencia) hasta el progreso de una ciudad
espacio donde se reúnen para recuperar algo que en la vida de sus habi-
no les puede ofrecer la racionalidad de la sociedad tantes? Esta pregunta es
moderna: la fe. la que intenta responder
Ecuador. La bisabuela tiene Alzheimer. Cuenta el Caos en la ciudad, el pro-
encuentro entre la abuela y la hija del director Iván yecto seleccionado por
Mora Manzano en momentos en que una memoria, Panamá para Doctv Lati-
la de la niña, se formaba y la otra se desvanecía. Este noamérica. Panamá es
punto de partida se toma como pretexto para hablar una de las economías de
sobre temas como la importancia del recuerdo fami- más rápido crecimiento
liar y la búsqueda de la memoria. en toda América Latina.
Este crecimiento se refleja principalmente en los diferentes megaproyectos de cons-
trucción que en los últimos años han ido adornando a la capital de este pequeño
país. Muchos en esta ciudad nos jactamos del desarrollo que actualmente se expe-
rimenta, pero ¿hasta qué punto podemos hablar de desarrollo? Caos en la ciudad
busca evaluar este desarrollo en función del mejoramiento o del deterioro que este
provoca en la calidad de vida de los panameños.
Paraguay. Overava. O  verava, que en guaraní significa “que brilla”, hace referen-
cia a los tesoros escondidos bajo tierra en Paraguay, a mediados del siglo XIX,
durante la Guerra de la Triple Alianza. La creencia popular cuenta que los antiguos
dueños de estos valores no volvieron a sacarlos porque murieron cruelmente en el
enfrentamiento, pero su codicia hizo que sus espíritus quedasen condenados para
cuidarlos. Luces, árboles con llamas azules, perros sin cabeza y animales blancos se
presentan en las noches de mal tiempo. Todos conocen la leyenda, muchos vieron
a los fantasmas, algunos buscadores van noche tras noche detrás del oro que se

[ 26 ]
Puerto Rico. A la 3.a sida. E l momento en que un
anciano es diagnosticado con el síndrome de inmuno-
deficiencia adquirida (sida) se considera el último paso,
cuando el médico ya ha agotado toda posibilidad pre-
via de diagnóstico. Esa es la realidad a la que se enfren-
tan en Puerto Rico los pacientes de la tercera edad
contagiados con este virus. En el documental A la 3.a
esconde a pocos metros de profundidad, pero pocos conocen los secretos para sida se presentan cinco historias reales de puertorrique-
empatizar con los espíritus. ños con más de 65 años: unos viven con la condición
Perú. No hay lugar más diverso. Narra el viaje que realiza el Henry 9, uno de los de VIH y otros, con sida. El documental muestra cómo
barcos que la empresa del mismo nombre posee para el transporte de pasajeros se debaten entre confesar su diagnóstico a sus seres

contenidos documentales
y carga pesada en la ruta Pucallpa–Iquitos. Ambas ciudades están ubicadas en la queridos para vivir en libertad o morir en el más hermé-
Amazonía peruana. No hay lugar más diverso es un documental que muestra la tico silencio. “Si ya es difícil vivir en la vejez, más difícil
selva del Perú desde un lado poco conocido, desde la cotidianidad del poblador se hace ser viejo y estar contagiado de VIH/sida. Yo no
ribereño, lo que permitirá descubrir y conocer el valor natural y cultural de quienes se los voy a decir, después nos juzgan, nos dicen viejos
día tras día vencen el aislamiento y el olvido. Con una mirada contemplativa, el sidosos y nos dan con la pata”, confesó Dorisol López,
director hace uso de planos prolongados para expresar más cabalmente el viaje, la quien participó del proyecto voluntariamente con la
selva, su gente, y generar así una reflexión sobre la forma de vivir de los citadinos. única misión de ser ejemplo para generaciones futuras.
Uruguay. Todo sobre mi mate. H  abla de los que
inventaron el hábito de tomar mate, de los campesinos
que cosechan la yerba mate, de la industria que la pro-
duce y de los sesenta millones de personas que la consu-
men. Es un paseo por la historia, el presente y el futuro
del mate en Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina; una
mirada que oscila entre el mate y las manos que lo hacen
circular; un cruce de lo intangible/simbólico con lo polí-
tico/social. ¿Cómo sobrevive una tradición indígena
milenaria en este mundo moderno y coca-colizado?

[ 27 ]
Venezuela. La Marsha de los elefantes. E s un viaje en el tiempo, en la memo-
ria y en la vida de Stephen Marsh Planchart, músico y poeta nacido en una base
militar norteamericana en Trinidad y Tobago, hijo de una cantante trinitaria y un
marine estadounidense; en 1958 el padre de Stephen partió a la Guerra de Vietnam
cuando Stephen tenía solo dos meses de nacido y, desde entonces, nunca más se
supo de él. En la película, hoy 53 años después, Stephen hace un viaje en la memo-
ria al pasado para descubrir dónde está su padre y el significado de su ausencia en
su vida. Un documental descrito desde los símbolos de la memoria; retrato de un
hombre que encontró en la música una forma de responder a su realidad.
contenidos documentales

[ 28 ]
En busca del plato perdido
Apoyado por: Ministerio de Cultura Capítulo 1. Jute de papa. En Boyacá la preparación de alimentos a base de papa
y Autoridad Nacional de Televisión ANTV. es el pilar fundamental de la gastronomía de la región. En este capítulo, la joven
Casa productora: Dieciséis 9 films. viajera realiza la búsqueda del plato perdido, el jute de papa, en algunos muni-
Género: d ocumental. cipios del altiplano cundiboyascense: Usme, Chocontá, Tunja, Sotaquirá, Paipa,
Audiencia: a dultos. Sogamoso, Aquitania.
Año: 2013. Capítulo 2. Pavo embarrado. El pueblo de los Llanos Orientales colombianos,

contenidos documentales
Número de capítulos: 4 . posee por tradición sus platos criollos que se preparan durante las fiestas y forman
Duración por capítulo: 5 2 minutos. parte de todo un entramado cultural gastronómico aún desconocido. Platos como
el pavo embarrado se derivan de la tradición de cacería, que por la extinción, con-
Sinopsis: u
 n joven viajero desde tinúa, pero con animales de corral y su técnica de preparación ha sido empleada
diferentes zonas de nuestro país hará una por el llanero por su nomadismo, dado que su preparación no requiere de ollas ni
aproximación a nuestra identidad nacional enseres. El recorrido se realiza por algunos municipios de la región de la Orinoquia,
más remota y olvidada en la búsqueda de más conocida como Llanos Orientales, travesía que empieza en la ciudad de Villa-
tradiciones gastronómicas en el olvido, vicencio, un recorrido por el río Meta, Tauramena. Aguazul, Orocué, Puerto López.
acercándonos a un mundo lleno de Capítulo 3. Membure y cogoyo de palma de iraca. En este capítulo la viajera
tradiciones ancestrales y de un mestizaje inicia su búsqueda en la zona del Urabá Antioqueño, donde la gastronomía raizal
auténtico, donde campesinos, indígenas que hoy se disfruta en esa región tuvo su origen en los productos agropecuarios
y comunidades negras aún preservan disponibles, fundamentalmente el plátano, el maíz y el fríjol; variedades de carnes
estos sabores en medio de una nación y peces, y de la alimentación derivada de estos insumos. En esta zona, el plátano
multicultural, ritual y mística. es fundamental en la dieta diaria y para acompañar diversos platos, como fríjoles,
sancochos o sopas. Su importancia radica en haber mitigado el hambre durante
siglos. El plátano es considerado el rey de los vegetales. El recorrido se realiza por
San Juan de Urabá, Damaquiel, Necocli, Turbo, Apartadó, Mutatá, Resguardo Indí-
gena Jaikerazabi.
Capítulo 4. Stew Fish and Old Wife With Bread Fruit. L a isla de San Andrés
dispone de una tradición gastronómica particular en la que se combinan los fru-
tos del mar y de la tierra. El cangrejo y los pescados han sido parte fundamental
de los nativos isleños, quienes han conservado las tradiciones antillanas. Las con-
chas de cangrejo rellenas forman parte de la gastronomía puritana de la población
sanandresana.

[ 29 ]
Leo Matiz
Coproducción: Ministerio de Cultura
y la Fundación Leo Matiz.
Producido por: Diego Samper y Marlene Escobar.
Género: d ocumental.
Audiencia: a dultos.
Número de capítulos: 1 .
contenidos documentales

Año: 2013.
Duración por capítulo: 5  0 minutos.

Sinopsis: e l documental explora la obra


del fotógrafo colombiano Leo Matiz a
partir de un relato en primera per­sona: sus
imágenes y su voz nos relatan la historia
de sesenta años de práctica de este arte.
Un fotógrafo­­y su equipo de investigación
viajan a México donde está el archivo de
la Fundación Leo Matiz, y estudiando en
detalle la colección, van revelando los
aspectos más trascendentales de su vida
y las imá­genes más significativas de su
obra. Surge la imagen de Matiz, viajero
y apasionado de la vida, reportero de
guerra y explorador de la esencia de lo
latinoamericano, cronista de la gestión de
la modernidad y pionero de la reportería
gráfica y la fotografía abstracta en
Colombia. Una tras otra, sus imágenes nos
permiten descubrir un ser profundamente
humano que supo registrar con su cámara
la luz y la sombra de la naturaleza humana.

[ 30 ]
Danza Colombia: trayecto Pacífico
Coproducción: Ministerio de Cultura y Señal Colombia. Capítulo 1. Libertad. C  ostumbres como los rituales de sanación de mal de ojo y
Casa Productora: W YF. espanto nos llevan a aquellos pueblos del margen del río Timbiquí, donde aún se
Género: d ocumental. conservan hábitos que fueron heredados por generaciones y que tienen su origen
Audiencia: t odo público. en África, además de la raza, los conocimientos y tecnologías que hoy forman parte
Año: 2013. de nuestra cultura. Lugares como este, alejado y selvático revelan ciertas tradicio-
Número de capítulos: 5 . nes que se han sabido guardar como lo es el baile del bambuco viejo, una danza

contenidos documentales
Duración por capítulo: 2  4 minutos. que nació entre hombres y mujeres esclavizados en el siglo XVIII en el Cauca y que
es madre de otras danzas del Pacífico como el currulao, la bambara o la moña. Sin
Sinopsis: D anza Colombia: trayecto embargo, estas comunidades se ven amenazadas por la explotación minera; de la
Pacífico es un recorrido de emociones por misma forma que las comunidades que habitan las montañas del norte caucano
las numerosas danzas que ha creado el (Suárez, Buenos Aires) y del sur del valle del río Cauca (Robles, Puerto Tejada, Villa
pueblo afrocolombiano, a lo largo de la Rica y Santander de Quilichao). Sus habitantes, campesinos y pescadores se libe-
historia, en el occidente de Colombia. En raron del yugo esclavista gracias al manejo profesional de su machete, técnica de
las entregas veremos cómo para el pueblo defensa que se llamó “esgrima” y que usaron los hijos de esclavizados para par-
afrocolombiano, y para los habitantes de ticipar en las batallas libertadoras y contribuir con la Independencia del país. Hoy
los departamentos de Chocó, Valle, Cauca estas prácticas se han fusionado con manifestaciones danzarias del pasado como
y Nariño, danzar es sublimar la existencia; es los torbellinos y revelan las maneras del afrocolombiano del siglo XIX. El pasillo, el
inmortalizar el amor; es esculpir el cuerpo bambuco viejo, los torbellinos: caucano o de calle, así como los bailes improvisados
con un territorio inhóspito y salvaje, pero a de las jugas que acompañan los toques campesinos de violín en las verbenas o
la vez hermoso y hospitalario que le permitió
a los viejos, a los ancestros, recuperar la
libertad y bailar y cantar para construir una
nueva historia, una nueva identidad.

[ 31 ]
mujer afrocolombanos del Pacífico. En este capítulo: currulao, rumba campesina,
jota chocoana, juga, mazurca, danza del pisón.
Capítulo 4. Vida. Para los protagonistas de este capítulo, cada vez que se danza,
el cuerpo y el espíritu se llenan de vida. Este es el caso del grupo Funmanglaria, de
Nixo Ortíz, y Tumac, de Francisco Tenorio, que han cultivado la danza tradicional
del Pacífico en una ciudad convulsionada por la violencia como lo es Tumaco, al
sur de Colombia. Sus danzas les han permitido a jóvenes abandonar el camino de
la violencia y rescatar sus propias vidas. Lo mismo sucede con los integrantes de
Estímulo en Cali, un grupo de chicos en situación de discapacidad que a través de
la danza tradicional le demuestran al mundo que no hay incapacidad ni límites sino
en las mentes de los hombres. El capítulo lo cierra Herencia Africana, un grupo de
jóvenes que viven en el distrito de Aguablanca, en medio de la violencia de pan-
dillas, la discriminación y la pobreza, pero que por medio de la danza tradicional
les recuerdan a sus vecinos de dónde vienen, quiénes son y cuánta vida y felicidad
fiestas de adoración navideñas, nos permiten recono- puede dar el hecho de danzar.
cer un mundo rico en expresiones, que requiere de Capítulo 5. Sabor. A  quí ingresamos a los barrios Obrero y Sucre, en Cali, para ir
la danza y el baile para respirar libertad y olvidar las hacia el pasado y recordar cómo en estas calles y casas antiguas se fue gestando
penas; que se enseña de generación en generación y el baile de la salsa, el mismo que hoy hace que Cali se distinga a nivel mundial por
que pervive como testimonio de una raza que siempre ser uno de pocos lugares en el mundo donde mejor se baila. Allí existen decenas de
ha sido libre de pensamiento, creadora al máxime y academias como El Mulato y su Swing Latino, o Rucafé, o Stilo y Sabor, en donde
contenidos documentales

alegre a pesar de su dolor. desde muy pequeños, los chicos y chicas se preparan para forman parte de espec-
Capítulo 2. Cuerpo. Este capítulo narra cómo los táculos que forjan la industria cultural de la ciudad, o salir a competir al mundo
ancestros de los afrocolombianos soportaron los vejá- demostrando que los pies y las figuras de la pareja caleña en el baile de la salsa no
menes y torturas propias de la esclavitud. Se cuenta tienen comparación; y que los únicos que pueden transformar estos pasos son los
que a través de la danza sus cuerpos recibieron el mismos bailadores caleños.
aliento que necesitaban para no morir explotando
la mina, en busca del oro que querían sus amos. Y
mientras recapitulamos información desconocida
sobre este pasado reconocemos danzas que revelan
esta tradición del cuidado del cuerpo y su conciencia,
como el abozao, levantapolvo, fox trot, expresiones
libres como los revulús en las fiestas de san Pacho y
danzas de laboreo como la batea.
Capítulo 3. Identidad. Julio Rentería, un anciano
que acompañó a Delia Zapata Olivella en un viaje por
el mundo mostrando con danzas tradicionales del
Pacífico la riqueza del afrocolombiano, nos introduce
en un viaje al pasado, pero que se hace fuerte en el
presente. Fue por medio de las danzas como la bam-
bara negra, el currulao, la caderona, las jugas, que
el mundo supo del afrocolombiano, y el afrocolom-
biano salió de las selvas, y reveló cómo piensa, siente
y se enamora. La gran expresión creativa se revela en
danzas como el currulao, madre de las danzas afro-
colombianas del Pacífico, y su cadencia, pasos, figu-
ras y melodía intrerpretadas por marimbas, cununos,
tamboras y guasá se muestran tan hermosas como
los paisajes que las rodean y nos permite identificar-
nos con las profundas sensibilidades del hombre y la

[ 32 ]
L ib ertad y O rd e n

Potrebbero piacerti anche