Sei sulla pagina 1di 5

Aristóteles

Diferencias discursivas entre Platón y Aristóteles

Podemos decir que se encuentran diversos contrastes entre Aristóteles y Platón. Para empezar en
sus escritos filosóficos, más precisamente en sus obras esotéricas, Aristóteles, deja de lado los
temas que se relacionan con lo místico-religioso-escatológicos que se podían apreciar en las obras
de Platón. Esto quiere decir que el discurso que pretendía realizar Aristóteles era más minucioso
(al menos en sus obras esotéricas) que aquellos escritos de Platón en donde las influencias eran
de la religión órfica, basadas en la fe y creencia. Otra diferencia notable que se puede encontrar es
en las ciencias por las cuales se interesaron ambos. Platón tuvo preferencias por las matemáticas
y se alejó de las ciencias más empíricas, exceptuando a la medicina, ya que no tenía ninguna
afinidad hacia ellas. En cambio en Aristóteles sucede lo contrario. Demostró su apego por casi
todas las ciencias empíricas, especialmente la Física. La última diferencia que se puede encontrar
es en sus estilos literarios. En las obras de Platón, la ironía y la mayéutica de Sócrates mezclada
con poesía dieron como resultado que sus discursos tuviesen la cualidad de ser abiertos,
tratándose de un tipo de filosofía que plantea una búsqueda que no contenga pausas. En los
escritos de Aristóteles, de índole científica, la finalidad que presentaban era la de conducir a una
sistematización orgánica de diferentes aportes, a un discernimiento entre temas y problemas, de
acuerdo a su naturaleza y además, a una distinción de los métodos que se emplean para
reconocer y solucionar los problemas.

Críticas a la Teoría de las Formas

Aristóteles realiza varias críticas hacia la teoría de las Ideas.

1. Para empezar, sí piensa que existen las Ideas pero no acepta que tenga una existencia
independiente de las cosas. Si se le atribuyese esa propiedad, implicaría una multiplicación
innecesaria de las entidades y, además, la creación de un mundo paralelo que no
encuentra ninguna explicación
2. Otro punto es que no explica el movimiento, el cambio en el mundo natural y esa era uno
de los objetivos a los que apuntaba la “teoría de las Ideas”. Platón buscaba explicaciones
que justificaran cambios de generación y corrupción. Sin embargo, una de las propiedades
de las Ideas es que son inmóviles o inmutables, si las cosas son una copia degrada de las
Ideas, y la participación da cuenta de esa imperfección de las copias respecto al modelo,
entonces se justificaría la mutabilidad de la instancia sensible pero no se explicarían los
procesos de cambio, el cómo se desarrollan o se llevan a cabo
3. La separación ente ámbitos. Las ideas son la esencia de las cosas visible empero, éstas
no se encuentran dentro de las cosas sensibles sino que están por fuera de ellas es decir,
son independientes, por lo que es imposible que expliquen cómo son las cosas. Todo lo
que utiliza Platón para describir la relación entre los dos mundos no son más que
metáforas.
4. También podemos destacar el argumento del tercer hombre, este explica que, por ejemplo,
las cosas bellas le deben su belleza a la Idea de Belleza. A su vez las cosas bellas y la
Idea de la Belleza deben su belleza a la participación en otra idea de Belleza, ocasionando
un regreso al infinito de Ideas. En otros términos, se ponen en cuestionamiento el límite y
la naturaleza de la relación que Platón establece entre ambas instancias
(Inteligible/sensible) es decir, la participación

Las cuatro causas

Aristóteles establece que existen cuatro causas para explicar las cosas. Estas son: la causa formal,
la causa material, la causa eficiente y la causa final. Las primeras dos causas refieren a la esencia
y a cómo se encuentran constituidas las cosas. Ambas no son suficientes para tener un
conocimiento completo de las cosas. Por eso se suman dos causas, la eficiente y la final,
representando la cadena causal y la meta a la que tienden las cosas. Se puede conocer a la cosa
con alguna de esas causas pero si se la quiere conocer en forma absoluta debe atenderse a las
cuatro causas. Además, se puede establecer una relación de acuerdo a dos modelos explicativos:
el naturalista y el Platónico. De esta forma, podemos decir que las dos primeras causas refieren a
lo estático, por lo que la causa material se encuentra relacionada con las explicaciones Naturalistas
y la causa formal con las platónicas. Las otras dos causas se asocian con lo dinámico,
relacionando a la causa eficiente con el modelo de los filósofos naturalistas y la causa final con el
platónico

Definiciones de Filosofía Primera

Aristóteles brinda cuatro definiciones de lo que a posteriori se consideró la “Metafísica”, como la


disciplina filosófica que busca:

I. Las causas primeras


II. El ser en cuanto ser
III. La substancia
IV. Dios y la substancia suprasensible

Todas estas definiciones se encuentran en armonía entre sí y presentan una perfecta unidad ya
que la estructura de una conlleva a la otra. Aristóteles afirma que la metafísica es la ciencia que se
encuentra por encima de todas sin relación alguna con necesidades materiales. La metafísica no
satisface objetos observables porque no se encuentra ligada hacia éstos, a diferencia de otras
ciencias que si lo hacen y que por lo tanto no tienen valor por sí mismas. Se trata de una ciencia
que goza un estado de libertad, que presenta un valor en sí misma y que tiene por objeto
primordial conocer lo que es verdadero.

Sentidos del ser:

1. El Ser de las categorías: se trata de una clasificación de géneros, especies e individuos,


que va descendiendo desde lo más universal hacia lo más particular. Así, por ejemplo a la
sustancia se le puede aplicar la diferencia animal y planta y, a su vez a la especie animal
se le puede aplicar la diferencia de tigre y hombre hasta llegar a los particulares Sócrates y
Platón que son los sujetos últimos de toda predicación. De esta forma podemos decir que
las categorías explican las diferentes maneras del ser. Además se puede añadir que la
única categoría que tiene una independencia ontológica es la categoría de substancia y el
resto presuponen de ella, fundamentándose en su ser.
2. El Ser relativo al acto y potencia: son significados que no pueden definirse si no se realiza
alguna referencia hacia otros elementos que se relacionan, por lo que podemos decir que
presentan una estructura recíproca entre ambos y se dan absolutamente en todas las
categorías. Por ejemplo la madera es una mesa en potencia y cuando la mesa sea
construida será en acto.
3. El Ser en otro: se trata de una manera de ser que se encuentra en un estado de
dependencia de otro ser pero que no se relaciona con éste de un modo esencial.
4. El Ser en sí: es el ser necesario correspondiente a la definición esencial (La ousía o
substancia)

Sustancia

La definición de substancia que realiza Aristóteles se trata de la más importante de todas ya que
las demás definiciones de ser que había propuesto giran en torno a ella.

En términos generales, podemos decir que hay un uso absoluto de ousía (sustancia) en
Aristóteles, que es cuando se refiere al individuo, y un uso relativo, que es cuando se refiere a la
esencia de algo. En las Categorías, ousía va a ser el individuo particular, mientras que el sentido
de esencia o forma es planteado en Metafísica. Como en Categorías la ousía primera es el
individuo y en Metafísica es la esencia, para algunos, Aristóteles cae en una contradicción. Sin
embargo no hay que perder de vista el eje de la problemática que aborda cada tratado. En
Categorías está investigando qué cosas son ousía, y la ousía privilegiada va a ser el individuo
particular, porque además hay un enfoque lógico que quiere determinar cuál es el sujeto último de
toda predicación. Ahí claramente es el individuo. Metafísica, como es la ciencia de las primeras
causas, se interesa por otras cosas. Si bien Aristóteles nunca va a negar que el individuo sea
ousía, se pregunta cuál es la causa del individuo. Entonces, en Metafísica la ousía primera será la
forma, porque cambia el enfoque de análisis, no porque haya contradicción en su pensamiento
En resumen, existen tres nociones de Substancia:

 La materia: se trata de un principio que constituye a las realidades sensibles, ya que su


principal función es la de servir como substrato de la forma. Si no se tiene en cuenta a la
materia no existirían las cosas del mundo sensible. Sin embargo, no puede entenderse la
materia por sí sola separada de la forma, es pura potencialidad, es sustrato, que para
transformarse y actualizarse requiere de una forma. Así se puede decir que la materia de
alguna manera impropia es substancia.
 La forma: es el principio que determina la actualización y realización de la materia. Se trata
de la esencia de cada cosa, por lo que es relativamente substancia.
 Compuesto de materia y forma: Reúne la sustancialidad de ambos principios, tanto del
material y formal, por lo tanto es absolutamente substancia

La sustancia puede definirse entonces de tres maneras diferentes: como lo hacían los naturalistas
que decían que el principio substancial es material. Los platónicos lo relacionan con la Forma y por
último, consideración de que la substancia se encuentra tanto en los individuos como en las cosas.
Para Aristóteles todas son correctas pero al mismo tiempo no lo son, pues resultan insuficientes.
Por lo tanto, propone que todas esas definiciones deben darse de manera conjunta

El primer motor inmóvil

El primer motor inmóvil (en ocasiones llamado “sustancia suprasensible”) que Aristóteles postula
en Física, es importante que exista ya que evita que se produzca un regreso al infinito de motor en
motor. El ser inmóvil es la causa absoluta de lo móvil, explica que cualquier movimiento lo realiza
un primer principio que no se encuentra en movimiento. Otra característica que presenta, es que si
el movimiento es eterno, la causa también debe serlo y, por lo tanto, el Principio es Eterno. El
último rasgo que se puede mencionar es que no tiene que presentar potencialidad, debe ser
absolutamente un acto, porque si no estaríamos hablando de que no existe un movimiento eterno.

Una de las críticas que realiza Aristóteles a la teoría de las Ideas de Platón, es que las Ideas al
estar separadas del mundo sensible y ser trascendentes no pueden ser causa de la existencia de
las cosas sensibles. Para que puedan ser causa deben de estar integradas en el mundo sensible y
deben convertirse en inmanentes. Sin embargo esto no quiere decir que Aristóteles niegue la
existencia de realidades suprasensibles sino que no las considera como Platón. El mundo
suprasensible no se trata de un mundo donde estén los inteligibles. En realidad se encuentran
inteligencias, en cuyos vértices, hallamos a la inteligencia suprema. Así las ideas son la trama
inteligible de lo sensible.

El cambio
Aristóteles en la metafísica estableció diferentes significados de ser y uno de ellos consistía en el
“ser en potencia” y “ser en acto”. De esta forma propone que el movimiento o el cambio se realiza
cuando pasa de ser en potencia hacia ser en acto. El movimiento no supone el no-ser como una
nada sino un no-ser en potencia, implicando transición del ser potencial al ser actualizado. El
significado de ser en potencia y en acto refiere a distintas categorías. Las categorías establecen
las diversas maneras de cambio:

A. El cambio según la substancia es la generación y corrupción


B. El cambio según la cualidad es alteración
C. El cambio según la cantidad es el aumento y la disminución
D. El cambio según el lugar es la traslación

Esas 4 situaciones se pueden aplicar al “término” cambio mientras que las primeras tres de manera
genérica y la ultima de forma específica se puede aplicar al término “movimiento”. En todas esas
situaciones, el devenir supone un substrato que pasa de un término hacia otro que supone ser su
contrario. La generación trata de la forma que toma la materia y la corrupción cuando la pierde. La
alteración es una mutación de la cualidad. El aumento y la disminución significan pasar desde lo
más pequeño hasta lo más grande y viceversa. El movimiento local es el traslado de un punto
hacia otro. Únicamente los compuestos de forma y materia cambian.

Potrebbero piacerti anche