Sei sulla pagina 1di 11

________________________ TEMA 1: LA COMUNICACION HUMANA

1.1 CONCEPTO:
La comunicación es un acto, hecho, fenómeno o proceso a través del cual dos o más personas
interactúan para intercambiar información, ideas, necesidades, etc.

1.2 ELEMENTOS:

1.2.1 Emisor. Es la persona que siente la necesidad de comunicar algo a otra, para lo cual codifica el
mensaje mentalmente y lo transmite a su interlocutor, fundamentalmente en forma oral o
escrita.

1.2.2 Receptor. Es la persona que percibe el mensaje, básicamente por medio de la audición o la
lectura, para luego decodificarlo y comprender plenamente lo que el emisor quiso comunicar.

1.2.3 Canal. Es el medio físico a través del cual se transporta y difunde el mensaje. Este puede ser el
aire, el papel impreso, la línea telefónica, la Internet, etc.

1.2.4 Mensaje. Es la información o contenido que el emisor quiere dar a conocer al receptor o
viceversa.

1.2.5 Referente. Es el conjunto de objetos, seres o fenómenos de la realidad o la imaginación a los


cuales se hace referencia o mención en el acto comunicativo. Por ejemplo: casa, lluvia, trabajo,
amor, hermano, fútbol, sirena, paz, unicornio, Zeus, etc.

1.2.6 Código. Es el sistema de signos convencionales, básicamente de una lengua, que conocen y
utilizan el emisor y el receptor para construir o codificar el mensaje y luego decodificar y
comprender el mismo.

1.2.7 Situación. Está constituida por el lugar y momento en los cuales se desarrolla el acto
comunicativo, por los acontecimientos o hechos que motivan la comunicación, y finalmente por
la identidad o concepción filosófica, ideológica, política, social y económica de los
interlocutores. También se la conoce con las denominaciones de circunstancia o contexto.

1.3 FASES:

1.3.1 Fase psíquica. Constituida por la codificación que elabora el emisor y la decodificación propia
del receptor. Estos dos momentos son eminentemente mentales, donde ambos interlocutores
utilizan la lengua u otro código para codificar y decodificar el discurso o mensaje.

1.3.2 Fase fisiológica. Es aquella que se refiere al funcionamiento adecuado de los órganos de
producción (aparato fonador) y percepción (audición o escucha) del sonido articulado por parte
del emisor y del receptor respectivamente, en el caso de que la comunicación sea oral.

1.3.3 Fase física. Abarca el desplazamiento de la información o mensaje a través de diversos


canales, tanto naturales como artificiales. Aquí, el mensaje puede ser expresado en forma oral
y transportarse a través de las ondas sonoras, o en forma escrita, a través de un texto impreso,
etc.

1.4 RUIDO:

Es todo fenómeno que se interpone entre los interlocutores del acto comunicativo y dificultan,
obstaculizan o a.veces impiden la adecuada comunicación.

1.4.1 Ruido físico. Presente en el canal; está cuando el mensaje no puede ser comprendido debido,
por ejemplo, a la bulla cuando la comunicación es oral o a que el texto escrito presenta
borrones o manchas que dificultan su adecuada lectura.

1.4.2 Ruido fisiológico. Presente en el emisor o el receptor; aparece cuando alguno de los
interlocutores presenta limitaciones o problemas en la fonación, pronunciación, audición o
lectura de los mensajes. Por ejemplo, la taratamudez, la afonía, la sordera, la miopía, etc.

1.4.3 Ruido psicológico. Presente en el emisor o en el receptor; se manifiesta por ejemplo, cuando
hay distracción, preocupación, problemas de distinto tipo, que impiden la adecuada
concentración y por ende existe dificultad en la expresión o comprensión de los mensajes.

1.4.4 Ruido semántico. Presente en el receptor; se da cuando el lector u oyente desconoce el


significado de algunas palabras o expresiones y no puede deducir a partir del contexto
lingüístico.

1.4.5 Ruido técnico. Llamado también ruido blanco; se presenta en el canal; es cuando
intencionalmente se omite una parte o todo el mensaje, por razones de diverso tipo. Este ruido
es intencional o deliberado. Ejemplo de este tipo de ruido es cuando en la televisión se utiliza
una especie se pitillo o sonido que impide la audición de ciertas palabras o expresiones
groseras o malsonantes.

1.5 CLASES:
1.5.1 Por el código:
a) Comunicación lingüística. Es aquella que utiliza la lengua para codificar el mensaje, esta
puede ser oral o escrita.

b) Comunicación no lingüística. Es la que utiliza iconos, símbolos, representaciones,


colores, señales de tránsito y signos sonde no aparece la palabra.

1.5.2 Por el espacio:


a) Comunicación directa. Llamada también próxima. Es cuando el emisor y el receptor están
presentes en un mismo espacio o lugar. Por ejemplo, la conversación de dos compañeros
en el aula.

b) Comunicación indirecta. O a distancia. Es cuando emisor y receptor se hallan en distintos


lugares o épocas. Por ejemplo, la comunicación telefónica o la lectura de El Quijote.

1.5.3 Por la relación entre emisor y receptor:


a) Comunicación intrapersonal. Es una comunicación especial que se produce dentro de
una misma persona, o sea no se necesita de ambos interlocutores. Ejemplos de esta clase
de comunicación se aprecian en el monólogo interior, el soliloquio, en las reflexiones
personales, etc.

b) Comunicación interpersonal. Aquí si encontramos al emisor y el receptor. Es aquella que


se produce entre dos o más personas. "Puede ser interpersonal propiamente dicha, grupal o
social (de masas).

1.5.4 Por la dirección del mensaje:


a) Comunicación unidireccional. Se da en un solo sentido, es decir va de emisor a receptor
y no a la inversa, no hay respuesta. Son ejemplos, la audición y visionado de las noticias en
la televisión, la lectura de un libro, etc.

b) Comunicación bidireccional. Es cuando el emisor y el receptor pueden intercambiar


funciones, o sea es una comunicación interactiva. Tenemos por ejemplo, el diálogo entre
padre e hijo, el debate académico entre profesores y alumnos, etc.

1.5.5 Por el tipo de emisor:


a) Comunicación de difusión. Es cuando el emisor es una persona natural y tiene nombre y
apellido propios. Por ejemplo, cuando el Presidente de la República da un mensaje a la
nación.

b) Comunicación de medios. Es cuando el emisor es una institución, una empresa, un


ministerio, una ONG, una organización, etc. por ejemplo, la UNSAAC convoca a examen de
admisión. Se denomina también comunicación de masas.

PRÁCTICA 1
1. La comunicación humana entendida como sistema, utiliza generalmente la palabra:
a) Acto
b) Fenómeno
c) Proceso
d) Hecho
e) Acontecimiento

2. El elemento de la comunicación que parte de una necesidad comunicativa, tiene nombre propio,
codifica el mensaje y lo envía a su interlocutor, se denomina:
a) Emisor
b) Receptor
c) Canal
d) Código
e) Referente
TEMA 2: EL LENGUAJE

El lenguaje es una facultad exclusivamente humana, la cual permite simbolizar y expresar lo que se
piensa, siente, necesita, etc.

Es cualquier sistema de palabras, representaciones gráficas, luces, colores, iconos, banderines, indicios,
gestos, símbolos, etc. que el hombre en general utiliza para expresar sus ideas, conocimientos,
sentimientos, emociones, proyectos, intereses...

2.1 PLANOS DEL LENGUAJE

2.1.1 La lengua
Es el sistema convencional de signos orales o palabras que posee una comunidad lingüistica para
hacer posible la comunicación entre sus integrantes.

Es un código constituido por signos lingüísticos y por reglas gramaticales, cuyo conocimiento
comparten los hablantes que en ella se expresan oralmente o por escrito.

2.1.2 El habla

Es el uso oral e individual que cada persona hace de su lengua. En su caracterización intervienen la
edad, el sexo, el estado de ánimo, la ocupación y tantos otros factores porque por ejemplo hay
diferencias y de hecho se puede distinguir el habla de un varón, de una mujer, de un adulto, de un niño,
de un sano, de un enfermo, etc.

Es un acto individual de voluntad e inteligencia, utiliza el código de la lengua para expresar su


pensamiento personal.

2.2 FUNCIONES DEL LENGUAJE


La principal función del lenguaje es la comunicativa, además se tienen las siguientes:

2.2.1 Función referencial, representativa, denotativa o cognitiva. El lenguaje sirve para hacer
referencia a lo objetivo (real o abstracto). Está relacionada directamente con el referente o con el
contexto.
Por ejemplo: El colegio Ciencias fue fundado por Simón Bolívar.
Cupido es el símbolo del amor.
Machupicchu es el complejo arqueológico más importante del Perú.

2.2.2 Función emotiva, afectiva, sintomática o expresiva. Aquí el lenguaje sirve para comunicar el
mundo subjetivo de las personas. Está relacionada directamente con el emisor.
Por ejemplo: Me siento muy triste.
¡Qué desgracia!
Te deseo todo lo mejor del mundo.

2.2.3 Función apelativa, conativa, directiva, activa, imperativa o de llamada. El lenguaje se utiliza
para dirigirse al interlocutor en busca de una respuesta. Se relaciona directamente con el receptor.
Por ejemplo: Jorge, alcánzame el diccionario.
¿Conoces la oficina de ese funcionario?
Jóvenes, estudien conscientemente todos los días.

2.2.4 Función fática, de contacto o interaccional. En este caso el lenguaje sirve para establecer
contacto, prolongar o interrumpir la comunicación, para verificar si el circuito comunicativo funciona o
para llamar la atención del interlocutor. Está relacionada directamente con el canal.
Por ejemplo: Aló, escucha esto, presta atención, ojo, mira, oye, adiós.

2.2.5 Función metalingüística o de glosa. El lenguaje se utiliza para hablar del lenguaje, es decir
cuando se toma el lenguaje como objeto, al abordar la lingüística, la gramática o la ortografía. Está
relacionada directamente con el código.
Por ejemplo: El sujeto de la oración también se denomina sintagma nominal o tema. El sinónimo de la
palabra ancianidad es senectud.
La palabra hogar se escribe con "h”.

2.2.6 Función poética, estética, literaria o connotativa. El lenguaje sirve para expresarse en sentido
figurado, para embellecer el discurso. Está relacionada directamente con el mensaje artístico.
Por ejemplo: Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes / a tus ojos oceánicos.
El tiempo es oro.
A camarón dormido se lo lleva la corriente.
C O IVi P E T E N C ¡ A L I N G U i S T 1 CA | 3

1. Cuando el receptor escucha el mensaje con la ayuda de audífonos, corresponde a la fase:


a) Física
b) Fisiológica
c) Mental
d) Psíquica
e) Material
2. El factor que dificulta, interrumpe u obstaculiza la adecuada comunicación, se llama:
a) Retroalimentación
b) Ruido
c) Feedback
d) Molestia
e) Contexto

3. La comunicación que se da a través de gestos o movimientos corporales, se denomina:


a) Lingüística
b) Directa
c) Interpersonal
d) No lingüistica
e) De difusión

4. El ruido intencional adopta el nombre de:


a) Físico
b) Fisiológico
c) Técnico
d) Semántico
e) Psicológico

5. La comunicación cuyo emisor es una persona con nombre propio, se llama:


a) Intrapersonal
b) De medios
c) Indirecta
d) De difusión
e) Interpersonal

6. Cuando no entendemos el significado de una palabra o expresión, se presenta el ruido:


a) Lingüístico
b) Morfológico
c) Semántico
d) Gramatical
e) Fonético

7. El lenguaje es sinónimo de:


a) Emisor
b) Contexto
c) Código
d) Referente
e) Comunicación

8. La comunicación bidireccional se produce en el siguiente caso:


a) Cuando emisor y receptor usan el mismo código
b) Cuando emisor y receptor intercambian funciones
c) Cuando emisor y receptor están en el mismo espacio
d) Cuando emisor y receptor tienen nombre propio
e) Cuando el emisor y el receptor son anónimos
2.3 VARIACIONES LINGÜÍSTICAS
La variación de una lengua se manifiesta a través del habla, ya que la lengua como sistema es casi
homogénea, y más bien la variación se evidencia en la forma cómo cada hablante la usa o realiza. Esta
se produce por diversos factores.
2.3.1 Variación diatópica o dialecto
Es cuando una misma lengua varía de un lugar geográfico, territorial o regional a otro. Por ejemplo,
tenemos variaciones diatópicas en el español hablado en Perú, Argentina, México, Chile, Cuba, Bolivia,
etc.

La variedad dialectal o diatópica comprende cinco aspectos:


Lexicológico: Cuando se dan variaciones en el vocabulario de una región respecto a otra zona. Ejemplo:
Computadora (Perú)
Ordenador (España)

Semántico: Cuando una misma palabra expresa, en otras regiones, significados diversos. Eíjemplo:
Sobar: frotar (Lima)
Sobar: azotar (Cusco)

Morfológico: Cuando se aprecian diferencias en la estructura interna de las palabras. Ejemplo:


Momentico (Venezuela)
Momentito (Perú)

Sintáctico: Cuando la variación se da en la estructura de la oración. Ejemplo:


Es la amiga de mi hermana.
De mi hermana su amiga es.

Fonético: Relacionado con la entonación y pronunciación. Ejemplo:


Caye (costa del Perú)
Calle (sierra del Perú)

2.3.2 Variación diastrática o sociolecto


Se produce dentro de una misma sociedad. Es cuando una lengua varía de acuerdo con los niveles
socioculturales y educativos a los cuales pertenecen las personas, se subdivide en:
Acrolecto: Nivel sociolectal de los sectores altos, educados o cultos.
Mesolecto: Nivel sociolectal de los sectores medios.
Basilecto: Nivel sociolectal de los sectores socioculturales bajos, aquellos que no han tenido acceso a
la educación formal.

2.3.3 Variación diafásica o idioiecto


Es la variación que sufre determinada lengua a nivel individual, es decir, cada persona tiene su forma
peculiar de hablar de acuerdo con las circunstancias, fases o contextos en los que se halla en un
momento concreto.

2.3.4 Variación diacrònica


En este caso, la lengua varia de una época a otra. Por ejemplo el español hablado en la época del
Siglo de Oro de la literatura española no es igual al que se hablaba en el siglo XVIII o el que hablamos
en la actualidad.

2.3.5 Variación ocupacional o tecnolecto


Aquí, la lengua varía en el plano de las actividades profesionales, oficios u ocupaciones de las
personas, así hablan de manera diferente un filósofo, un soldado, un agricultor, un abogado, un
sacerdote, un mecánico automotriz, etc.

2.4 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ


El Perú se define sociolingüísticamente, como una realidad multilingue y pluricultural debido a que en
nuestro territorio existen una serie de lenguas y dialectos, reflejo de etnias y culturas diferentes.

Desde que los antiguos peruanos se hicieron sedentarios, la difícil geografía de nuestro territorio favoreció
la incomunicación entre las comunidades. Muchos pueblos estaban aislados de otros por las alturas de
la cordillera de los Andes, y no se veían ni se relacionaban entre ellos. Esto propició el surgimiento de
varias culturas y lenguas diferentes.

En la época preinca e inca, se hablaban en lo que fue el Tahuantinsuyo, más de doscientas lenguas con
sus correspondientes dialectos.

A la llegada de los españoles, en el Perú se hablaban numerosas lenguas repartidas en la costa, sierra
y selva. Conocemos su existencia gracias a los cronistas de los siglos XVI y XVII, cuyos escritos hacen
referencia a diferentes lenguas.
C O ¡Vi P E T t-; w C ¡ A i. ! M tí U S f» T i C A | 6

Se sabe que existían, además del quechua, lenguas importantes como: el aru, el jaqaru, el kauqui, el culle,
el puquiria, el aimara, etc. En la actualidad sobreviven el quechua, el aimara y las lenguas amazónicas.
En nuestro país se habla fundamentalmente el español o castellano que, aunque fue traído de Europa, es
la lengua más difundida y con mayor cantidad de hablantes en nuestro país.
Según el Documento Nacional de Lenguas originarias del Perú del Ministerio de Educación, se hablaban
al año 2013, las siguientes lenguas: Quechua, aimara, achuar, amahuaca, arabela, ashanika, awajún,
bora, capanahua, cashinahua, cauqui, chamicuro, ese eja, harakbut, iñapari, iquitu, ¡sconahua, jaqaru,
kakataibo, kakinte, kandozi-chapra, kukama-kukamiria, madija (culina), maijuna, matsigenka, matses,
muniche, murui-muinani (huitoto), manti, nomatsigenga, ocaina, omagua, resígaro, secoya, sharanahua
(sus dialectos: marinahua, mastanahua), shawi, shipibo-konibo, shiwilu, taushiro, tikuna, urarina, wampis,
yagua, yaminahua (sus dialectos: murunahua, chitonahua), yanesha, yine, yora (nahua).

PRÁCTICA 2
1. El ejemplo Con su mamá, María, ha ido al mercado, pertenece a la variación lingüística diatópica, en el
plano denominado:
a) Fonético
b) Semántico
c) Lexicológico
d) Sintáctico
e) Morfológico

2. El Perú, desde la perspectiva del uso de varios idiomas para la comunicación, es:
a) Multilingüe
b) Pluricultural
c) Poliétnico
d) Turístico
e) Variado

3. El lenguaje es:
a) El uso oral y personal de la lengua española
b) Un sistema de signos orales usados por los peruanos
c) La forma correcta de hablar una determinada lengua
d) Cualquier código que utiliza el hombre para comunicarse
e) Cualquier código que el hombre usa de manera cotidiana

4. La función del lenguaje presente en la pregunta ¿Cuál es el nombre de tu profesora?, es:


a) Representativa
b) Expresiva
c) Apelativa
d) Metalingüística
e) Fática

5. La lengua se conceptualiza como:


a) El uso del sistema de signos de la lengua
b) El funcionamiento nuestro aparato fonador
c) Un código constituido por signos lingüísticos y por reglas gramaticales
d) La manera espontánea y voluntaria de hablar de una persona
e) La percepción de palabras en el momento de la comunicación

6. Las características del habla son:


a) Universal, multiforme, aprendido y convencional
b) Grupal, homogéneo, perdurable y latente
c) Concreto, universal, aprendido y psíquico
d) Individual, libre, patente y momentáneo
e) Preciso, objetivo, conciso y claro

7. El dialecto es:
a) La lengua del grupo dominante en términos políticos y económicos
b) La variación de una lengua en diversos lugares geográficos
c) La manera de hablar una lengua en el nivel estándar
d) La forma perfeccionada de hablar de un grupo humano
e) El tecnicismo de una escuela profesional o el ejercicio técnico

8. La diferencia en el modo de hablar de los peruanos y los españoles se debe a que ambos manejan
diferentes:
a) Lenguas
b) Léxicos
c) Dialectos
d) Sociolectos
e) Idiolectos
9. El uso de ¡a lengua por los sectores altos, educados o cultos de una determina sociedad, corresponde
al:
a) Acrolecto
b) Mesolecto
c) Basilecto
d) Dialecto
e) Idiolecto

10. La lengua originaria del Perú que tiene la mayor cantidad de hablantes es el:
a) Aimara
b) Español
c) Shipibo
d) Quechua
e) Ashaninka

TEMA 3: LA SEMANTICA Y LA LEXICOLOGIA

La semántica es una rama de la lingüística encargada de estudiar el significado, sentido o interpretación


de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales de una
lengua.

La lexicología es parte de la lingüística que estudia el léxico o vocabulario (conjunto de palabras), sus
unidades y las relaciones entre ellas dentro del sistema de la lengua, también tiene por cometido la
clasificación, representación y estudio de la estructura léxica según relaciones sistemáticas y patrones
recurrentes.

3.1 EL SIGNIFICADO LEXICAL Y GRAMATICAL


El significado léxico es aquel que corresponde a las palabras plenas o llenas, poseen un contenido
conceptual o simbólico y representa de manera inmediata la realidad extralíngüística y son significativas
en sí mismas, por lo que pueden comparecer aisladamente en el discurso como enunciados, sin el
concurso de otras palabras. Son los sustantivos, adjetivos, la mayoría de los verbos y adverbios. Por
ejemplo: lápiz, hermosa, estudiamos, mucho, etc.

El significado gramatical es propio de palabras que no representan de manera inmediata la realidad


extralingüística, que no son significativas por si mismas (palabras vacías), y que se utilizan para indicar
la relación que media entre otras palabras. Son los artículos, las preposiciones, las conjunciones, ciertos
adverbios y determinados verbos, como los copulativos. Por ejemplo: las, con, y, así, estaban, etc.

3.2 LA SIGNIFICACIÓN Y EL SENTIDO


Por regla general, es particularidad característica de las palabras el poseer distintas significaciones o
acepciones, así como el que su contenido significativo tenga carácter variable. Ello hace que la
significación de las palabras dependa en gran manera del contexto y de la situación en que las palabras
se empleen.

La significación es el proceso que asocia un objeto, un ser, un hecho, una ¡dea, etc. con un signo o
palabra susceptible de evocarlo. Implica: a) un referente u objeto, b) una conceptualización del referente
u objeto y c) la persona que efectúa este proceso.

El sentido es el valor preciso que adquiere un significado abstracto en un contexto determinado. Una
palabra polisémica al estar aislada, fuera de contexto, puede dar lugar a varias interpretaciones
significativas, así lo más importante es que dicha palabra se sitúe dentro de una situación o contexto
específicos para que adquiera un significado único.
Por ejemplo: la palabra 'bala' puede significar aisladamente 1. proyectil, 2. fardo, 3. bola de metal
deportiva, 4. hormiga, 5. persona muy capaz, 6. onomatopeya de algunos animales, etc.
En las expresiones: “Esta bala es del viejo revólver" y “La oveja bala porque tiene hambre" advertimos
significación y sentido diferentes.

3.3 EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN


El contexto es el conjunto de palabras que anteceden, rodean o siguen a otra, y con su presencia
condicionan su significación.
El contexto se refiere al entorno lingüístico o verbal.
Por ejemplo, en el enunciado “Carlos extravió la llave de ese candado". La palabra llave adquiere un
significado que depende de las otras que la rodean en el enunciado, y es diferente cuando decimos: “El
luchador libre aplicó una llave a su adversario y lo venció
C O M P E T E N C I A L I N G O ! S TV C A | 8

La situación es el grupo de elementos extralingüísticos que circundan el acto comunicativo y se vinculan


con el emisor y el receptor, de tal manera que condicionan la comprensión del término expresado.
La situación se refiere al entorno no lingüístico, y puede ser el ámbito físico de los interlocutores de la
comunicación, la identidad de estos con su ideología y filosofía, su situación socioeconómica, sus
temperamentos, el clima familiar o institucional, la salud o enfermedad de los mismos, etc.
Por ejemplo, la oración “No me desprenderé de este banco porque es grande y me importa mucho
debido a que mi abuelo lo hizo con mucho esfuerzo", adquirirá significados distintos de acuerdo a las
situaciones en las cuales se expresen.

3.1 LA DENOTACIÓN Y LA CONNOTACIÓN


La denotación es el tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano de la lengua.
Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que
exista la más mínima discrepancia entre ellos, se trata del significado tal como se presenta fuera de
cualquier contexto.
Por ejemplo, mitología denota al conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura, especialmente de la
griega y romana, y es así como se define en los diccionarios.
La connotación es el "doble sentido" que se le atribuye a las palabras y también el sentido figurado que
se le da a las palabras según el contexto.
Se caracteriza habitualmente por tener lenguaje literario. Es de carácter subjetivo y se da en el plano del
habla y no aparece recogido en los diccionarios.
Ejemplos: Esa persona es un bombón. Lo escribí con el corazón. No seas burro, reflexiona.

3.2 RELACIONES SEMÁNTICAS DE LAS PALABRAS


3.5.1 La sinonimia
Es la relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas expresiones o
palabras. Por tanto, sinónimos son expresiones o palabras que tienen un significado similar o idéntico
entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical.
La sinonimia estricta, absoluta o total es muy rara, y suele darse por la existencia de formas
dialectales coexistentes o en formas léxicas del mismo significado, pero usadas en contextos
diferentes. La sinonimia parcial o relativa es mucho más frecuente. Por ejemplo:
Alcalde = burgomaestre
Jefe = superior, adalid, caudillo, cabecilla, líder, jerarca.

3.5.2 La antonimia
Es la relación semántica de oposición o contradicción. La antonimia puede ser:
a) Antonimia gramatical. Estos antónimos mantienen la base, raíz o lexema y la oposición se
expresa por medio de los prefijos de negación. Por ejemplo: culto/lnculto, llmitado/ilimitado,
animado/desanimado, séptico/aséptlco, etc.

b) Antonimia lexical. En estos antónimos la base, raíz o lexema es diferente, o sea cambia.
Tenemos:
Antonimia propia. Existe un nivel de gradación: grande/pequeño, pobre/rico,
triste/alegre.
- Antonimia complementaria. Se da a través de la exclusión: vivo/muerto, varón/mujer,
extranjero/nativo.
- Antonimia recíproca. Expresa la ¡dea de implicancia: madre/hijo, profesor/alumno,
médico/paciente.

3.5.3 La paronimia
Es la relación semántica consistente en que dos o más palabras se asemejan en su sonido, pero
se escriben de forma diferente y tienen significados distintos, usualmente no están relacionados
significativamente.
Por ejemplo: alcalde - alcaide, inocuo - inicuo, actitud - aptitud, avicultura - apicultura, callado -
cayado, etc.

3.5.4 La homonimia
Se manifiesta cuando las palabras tienen la misma pronunciación y escritura, pero sus
significados son diferentes. La homonimia engloba a las palabras homófonas y homógrafas.
La homonimia se confunde con la polisemia. Si los contenidos ligados a una misma expresión
son significados independientes pertenecen a la homonimia, pero si son variantes de contenido
son palabras polisémicas.
La homonimia es un problema de la semántica estructural, en cambio la ambigüedad es de la
gramática generativa.
Diacrònicamente, se señala que a la homonimia (léxica) se arribó mediante un proceso de
continuación fónica.

Por ejemplo:
C O ¡VIP E T E W C i A L í N GUiSTS C A¡ 9

El sallo es la dureza que por presión, roce o lesión se forma en los tejidos.
A veces me callo para evitar más problemas.
En cambio, a la polisemia se habría llegado mediante un proceso de diversificación semántica.
Por ejemplo:
Juan Carlos se fracturó el radio.
El radio es un elemento químico metálico muy radiactivo.
Cuando se trata de polisemia, en una misma palabra hay varios significados que se configuran a
partir de un significado principal. En la homonimia, por su parte, hay varias palabras que presentan
la misma estructura fonética, pero tienen diferentes sentidos.
En las palabras homónimas se debe tener en consideración lo siguiente:

1. Cuando dos o más palabras tienen la misma expresión sonora, pero pertenecen a categorías
gramaticales diferentes, generalmente son palabras homónimas.
Sobre = cubierta de una carta u otro documento (sustantivo).
Sobre = encima (preposición).
Sobre = sobrar (verbo).

2. Cuando una de las palabras presenta estructura estable y la otra admite diferente
segmentación.
Consigo = Se llevó el libro consigo (pronombre personal).
Consigo = Si consigo trabajo viviré tranquilo (verbo).

3. Cuando dos palabras tienen diferente variabilidad genérica.


Heroína / héroe (persona que realiza un acto heroico).
Heroína / * (droga).

4. Cuando se usan palabras en contextos diferentes.


Gata (felino, doméstico, hembra).
Gata (herramienta para levantar vehículos).
Gata (mujer de ojos claros).

3.5.5 La homofonía
Se produce cuando las palabras presentan igual sonido o pronunciación, pero escritura
ligeramente diferente y significados distintos.
Por ejemplo: rebelar/revelar, cima/sima, sumo/zumo, ojear/hojear, beilo/vello.

3.5.6 La ¡nomografía
Las palabras homógrafas son aquellas que tienen igual escritura y pronunciación, pero
significados distintos.
Por ejemplo: llama/llama, coma/coma, vela/vela, lima/lima, cura/cura.

3.5.7 La monosemia
Se refiere al significado único e invariable de cada palabra, que es la característica de un reducido
sector de la terminología científica, voces como gastritis, isoglosa, bórax, vulcanizar, anemia,
clonación, plusvalía, etc. son muestras de palabras que no tienen más que una sola
acepción.

3.5.8 La polisemia
Es la propiedad de un signo lingüístico de poseer varios sentidos. La polisemia distingue un
significado principal o de base y el significado o los significados secundarios. La palabra cabeza
tiene como sentido básico “Parte superior del cuerpo del hombre y superior o anterior de muchos
animales, en la que están situados algunos órganos de los sentidos e importantes centros
nerviosos (cerebro)". A partir de este sentido básico, la palabra cabeza desarrolla otros sentidos
secundarios que tienen que ver con la parte superior de las cosas, dependiendo del contexto:
“compra una cabeza de cebolla”, “la cabeza del Estado es un anciano”, “golpea en la cabeza del
clavo”, “la cabeza de región es la ciudad del Cusco", “la cabeza del grupo es Juan”, “lee la cabeza
del libro”, “ella es la cabeza de la organización”, “El atleta ganó por una cabeza”, etc.

Las principales causas de la polisemia son:


a) Cambio de aplicación. Se puede ver en el diccionario, pues progresivamente se añaden
acepciones a la palabra base, por ejemplo la palabra pico inicialmente significa 'parte saliente
de la cabeza de las aves, compuesta de dos piezas córneas, una superior y otra inferior, que
terminan generalmente en punta y Ies sirven para tomar el alimento'. Este significado básico
se trasladó a otros como 'cúspide aguda de una montaña', 'herramienta de cantero, obrero o
agricultor', 'parte pequeña en que una cantidad excede a un número redondo', etc.

b) Especialización en un medio social. Una misma palabra adquiere varios sentidos


especializados, uno de los cuales es aplicable en un contexto dado. La palabra operación
tiene los siguientes significados:
Esta operación matemática parece muy compleja.
V

La operación del paciente resultó exitosa.


Esa operación bancaria se realiza en el cajero automático.
La 'batida' es una operación policial.

c) Lenguaje figurado. En figuras literarias como la metáfora. Por ejemplo la palabra corazón:
El corazón del automóvil es el motor.
Aquella mujer mala no tiene corazón.
Ese caso conmovedor nos tocó el corazón.
Comer solo el corazón de la fruta.
Esperamos el resultado con el corazón en la mano.

3.5.9 La hipóstasis
La hipóstasis consiste en la consideración de lo abstracto o irreal como algo real o concreto.
En la hipóstasis se establece la relación concreto-abstracto.
Por ejemplo: Los templos son la hipóstasis del cristianismo. Los bancos son la hipóstasis del
capitalismo.
Desde otra perspectiva, la hipóstasis es el cambio de clase formal o categoría gramatical que
experimenta una palabra como en:
Al fin me dio el sí (Función sustantiva del adverbio).
Siempre hay un pero (Función sustantiva de la conjunción).
El hombre orquesta (Función adjetiva del sustantivo).
Es una mujer clave (Función adjetiva del sustantivo).

3.5.10 La hiponimia
Se denomina hipónimo a la palabra que posee todos ios rasgos semánticos, o semas, de otra
más general -su hiperónimo- pero que en su definición añade otras características semánticas
que la diferencian de ésta (del hiperónimo). Los hipónimos de la palabra mes son: enero, febrero,
marzo, etc.
En la hiponimia se establece la relación específico-genérico.
Por ejemplo: mesa es hipónimo de mueble, naranja es hipónimo de fruta, jueves es hipónimo de
día, eucalipto es hipónimo de árbol, etc.

3.5.11 La hiperonirrtia
Se denomina hiperónimo a aquel término general que puede ser utilizado para referirse a la
realidad nombrada por un término más especifico.
En la hiperonimia se establece la relación genérico-específico.
Por ejemplo: Flor es hiperónimo de rosa, pez es hiperónimo de trucha, país es hiperónimo de
Perú, planeta es hiperónimo de Marte, etc.

3.5.12 La cohiponimia
La cohiponimia es una relación que se establece entre hipónimos que comparten un mismo
hiperónimo. Los cohipónlmos, entonces, son hipónimos que tienen propiedades en común, pero
que a su vez tienen características propias que los diferencian entre sí.
En la cohiponimia se establece la relación específico-específico.
Por ejemplo: Mesa es cohipónimo de escritorio, naranja es cohipónimo de plátano, martes es
cohlpónimo de sábado, rosa es cohipónimo de azucena, pino es cohipónimo de ciprés, etc.

3.5.13 La meronimia
La meronimia es una relación semántica no simétrica entre los significados de dos palabras dentro
del mismo campo semántico. Se denomina merónimo a la palabra cuyo significado constituye una
parte del significado total de otra palabra, denominada holónimo.
En la meronimia se establece la relación parte-todo.
Por ejemplo: pedal es merónimo de bicicleta, pantalla es merónimo de televisor, sala es merónimo
de casa, etc.

3.5.14 La holonimia
La holonimia es una noción semántica que se opone a meronimia.
En la holonimia se establece la relación todo-parte.
Por ejemplo: árbol es holónimo de rama, libro es holónimo de capítulo, ojo es holónimo de iris,
etc.

PRÁCTICA 3
1. La disciplina lingüística encargada de estudiar el significado de las palabras y las expresiones, se
denomina:
a) Morfología
b) Semántica
c) Fonética
d) Lexicología
e) Vocabulario
TENIA 4: EL SUSTANTIVO

4.1 PUNTO DE VISTA SEMÁNTICO


Los sustantivos denotan entidades, materiales o inmateriales, de toda naturaleza y condición: personas,
animales, cosas reales o imaginarias, grupos, materias, acciones, cualidades, sucesos.

4.2 PUNTO DE VISTA MORFOLÓGICO


Desde una perspectiva morfológica, el nombre o sustantivo se caracteriza por admitir género y número,
así como por participar en varios procesos de derivación y composición.

4.3 PUNTO DE VISTA SINTÁCTICO


El sustantivo forma grupos nominales a los que corresponden diversas funciones sintácticas (sujeto,
complemento directo, término de preposición, etc ).

4.4 CLASES DE SUSTANTIVOS


4.4.1 Sustantivos comunes y propios
El nombre común o apelativo se aplica a todos los individuos de una clase. Se caracteriza, en efecto,
por clasificar o categorizar las personas, los animales o las cosas según ciertos rasgos comunes que
los distinguen. Estos nombres pueden participar en relaciones léxicas de hiperonimia, hiponimia,
sinonimia y antonimia, y son traducibles a otros idiomas. Sin embargo, solo adquieren referencia cuando
se integran en un grupo nominal. Así, no es el sustantivo subrayado en La mesa estaba limpia el que
designa cierta mesa, sino el grupo nominal la mesa en su conjunto. Frente al nombre común, el nombre
propio identifica un ser entre los demás sin informar de sus rasgos o sus propiedades constitutivas.
Estos sustantivos no expresan qué son las personas o las cosas (como hacen los nombres comunes:
mujer, montaña, país), sino cómo se llaman individualmente esas entidades (Paula, Everest, Colombia).
Gozan, pues, por sí mismos de capacidad referidora. Los nombres propios no participan en relaciones
léxicas (sinonimia, antonimia, etc.) y, aunque establecen correspondencia con los nombres similares
de otras lenguas, no tienen propiamente traducción.

Los nombres comunes se dividen tradicionalmente de acuerdo con las siguientes


agrupaciones: contables - no contables; individuales - colectivos; abstractos -
concretos:

4.4.2 Sustantivos contables y no contables


Los nombres contables (también llamados discontinuos y discretos) aluden a entidades que se
pueden contar o enumerar (un libro, tres planetas, cuatro formas de proceder), mientras que los no
contables (también denominados incontables, continuos, de materia, de masa y medibles) designan
magnitudes que se interpretan como sustancias o materias (un poco de café, demasiada testarudez,
mucho tiempo). Aunque lo contable no es en realidad el nombre, sino las entidades que denota, el
término nombre contable constituye una convención aceptada. Está, además, bien fundamentada,
puesto que los nombres son contables no solo por la naturaleza de lo que designan, sino en función de
su comportamiento gramatical. Así, el sustantivo información es contable en español (dos
informaciones).

4.4.3 Sustantivos individuales y colectivos


Los sustantivos llamados individuales denotan personas, animales o cosas
que concebimos como entidades únicas (profesor, oveja, barco)-, los nombres
colectivos pueden designar, construidos en singular, conjuntos de personas o cosas similares
(profesorado, rebaño, flota). No siempre es fácil determinar qué realidades constituyen
gramaticalmente un conjunto de entidades y cuáles no. Se considera hoy necesario, por consiguiente,
abordar el concepto de ‘nombre colectivo’ en términos propiamente gramaticales, es decir, en función
de su comportamiento en ciertos contextos sintácticos.

4.4.4 Sustantivos abstractos y concretos


Tradicionalmente se han clasificado también los sustantivos en abstractos
y concretos. Los primeros designan cuanto no es material, es decir, acciones,
procesos y cualidades que atribuimos a los seres pensándolos como entidades independientes de
ellos (belleza, maniqueísmo, reproducción, suciedad). Los segundos hacen referencia, por el contrario,
a esos mismos seres a los que se atribuyen tales acciones o propiedades. Las caracterizaciones
clásicas que se hacen de esta clasificación no se suelen apoyar en propiedades lingüísticas, lo que
las convierte en escurridizas.
Parece, pues, más útil que estudiar los nombres abstractos en su conjunto,
aislar aquellos que se caracterizan por algunas propiedades morfológicas, sintácticas y semánticas
objetivas, como los nombres de acción o los de cualidad.

Potrebbero piacerti anche