Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

ECOLOGÍA

RIVAS QUIÑONES YEAN


INFORME DE CAMPO N° 7:
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE UN
AGROECOSISTEMA Y UN SISTEMA
AGROFORESTAL

HUARAZ, PERÚ
2017
CARATERIZACIÓN ECOLÓGICA DE UN AGROECOSISTEMA Y UN
SISTEMA AGROFORESTAL

I. INTRODUCCIÓN
La producción de compuestos orgánicos en los campos agrícolas
depende de la capacidad fisiológica de las plantas y del ambiente donde
crecen. Estos temas están sujetos a análisis ecológicos en cuanto a
principios biológicos, químicos y físicos. Qué plantas y cómo se cultivan
son decisiones del hombre que, sin embargo, también dependen de la
utilidad de los productos, del coste de producción y del riesgo. Por tanto,
la agricultura no sólo involucra la tecnología, la economía y la destreza de
los agricultores, sino los principios de las ciencias naturales.
El sobreuso o artificialización del suelo se debe a la demanda de alimentos
para una población mundial que crece indiscriminadamente, al problema
de empobrecimiento de los recursos, a la falta de un adecuado manejo de
tierras de cultivo, a la expansión urbana, etc. El suelo al ser sobre usado
presenta los siguientes problemas: sobrepastoreo por ganado inadecuado
para la zona, quema de tierras para cultivos, desertificación del suelo por
procesos erosivos hídricos y eólicos, tala de bosques, desequilibrio
ecológico, etc.
Al tratar de solucionar estos problemas el ser humano ha empezado a
utilizar tecnología “avanzada” para disponer de espacios productivos,
dando lugar a procesos de tecnificación de la agricultura; pero ello le ha
causado un problema mayor. La intervención antrópica permanente ha
llevado a la artificialización, prácticamente irreversible, de los sistemas
naturales dedicados a la producción agrícola. La agricultura se sobrepone
a los ecosistemas modificándolos y dando origen a lo que se suele
denominar un agroecosistema, es decir, un ecosistema utilizado con fines
agrícolas. La mantención de un ecosistema altamente artificializado, o
agroecosistema, requiere de prácticas cada vez más costosas. A largo
plazo se debilita la base de sustentación natural del sistema agrícola, a
menos que se adopten prácticas que permitan la adecuada conservación
del sistema natural, ya que éste se hace cada vez más dependiente de la
intervención humana.
Entre las principales prácticas agrícolas que conducen a la artificialización
se encuentran la mecanización, los subsidios energéticos en términos de
nutrientes, que actualmente consisten en prácticas relacionadas con el
uso de fertilizantes, el control de plagas, enfermedades y malezas
mediante plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas y, sobre todo en
los últimos decenios, el uso de variedades híbridas de elevado
rendimiento y la manipulación genética. Éstas han devenido en erosión,
salinización y anegamiento de suelos muy irrigados, uso excesivo de
plaguicidas y fertilizantes, agotamiento de acuíferos, degradación y
pérdida de la diversidad genética, deforestación y consumo de
combustibles fósiles, liberación de gases de efecto invernadero, pérdida
de la fertilidad natural del suelo, compactación y procesos de
desertificación.

II. OBJETIVOS
2.1. Identificar un sistema de producción agroforestal y/o bosque natural y
caracterizar los medios de producción y posibles impactos al medio
ambiente y a la salud (con énfasis en las propiedades físicas,
químicas, biológicas y mecánicas del suelo).

III. LUGAR DE LA PRÁCTICA


La práctica se desarrollará en el Centro de Investigación Cañasbamba –
Yungay, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNASAM.

IV. MATERIALES
4.1. Libreta de campo
4.2. Cámara fotográfica

V. PROCEDIMIENTO
El estudiante deberá observar científicamente la estructura, medios de
producción, presencia de microorganismos, biomasa, textura, drenaje y
fertilidad de las parcelas en evaluación; asimismo, complementará la
información con entrevistas a los propietarios de las áreas de producción.

VI. RESULTADOS
6.1. Bosque Natural
En el Bosque natural se pudo identificar mayor diversidad de especies
tanto vegetal como animal
 Hierba Santa

 Especie 1
 Huarango

 Especie 2
 Especie 3

 Higriya
 Xilofago

Debido a la gran diversidad de especies también existe mucha


competencia entre ellas, debido a la cantidad de nutrientes y
competencia por la obtención de radiación solar debido a que la copa
de algunos árboles se encontraba a mayor altura que otras o era de
una mayor diámetro de esta manera ganando mayor radiación solar,
se pudo observar la competencia entre especies debido a la
distribución en la que se encontraron las especies, sobre todo las
vegetales, También se pudo observar otro tipo de interacción como es
el parasitismo y la depredación.
También se pudo observar algunos problemas en la zona como es el
encharcamiento de agua, lo cual nos dice que el lugar presenta una
infiltración baja lo cual es un problema para la obtención de agua de
las raíces de los árboles, arbustos y plantas herbáceas ubicadas en
la zona, sobre todo para los árboles ya que estos presentan raíces
más profundas.

Entre los beneficios encontrados se pudo observar que debido a la


copa de los árboles se genera sombra lo cual permite mantener el
suelo húmedo y esto es beneficioso para todas las especies que
habitan la zona, también la cantidad de materia orgánica que se
genera en la zona ya que al caer las hojas de los árboles estos se
descomponen en el suelo y enriquecen esté haciendo de este suelo
un suelo más nutrido.
6.2. Sistema Agroforestal
En el sistema Agroforestal se identificaron dos especies como son la
Fresa y el Lúcumo los cuales trabajan en conjunto para tener un
sistema más sustentable y sostenible.
 Fresa

 Lúcumo

En este sistema agroforestal no existe competencia entre ambas


especies, más bien trabajan en cooperación, este tipo de sistema es
una alteración humana de un bosque natural, la alteración tiene como
fin la obtención de un mejor producto y tener un suelo más sustentable
evitando la perdida de nutrientes y la pérdida del suelo.
En el caso observado los Lúcumos funcionan como sombras para el
suelo de esta manera conservando la humedad del suelo, lo cual es
beneficio para ambas especies, también funcionan como cortinas de
viento, lo cual evita que fuertes vientos afecten el cultivo y se lleven
los nutrientes superficiales del suelo, también aportan materia
orgánica al suelo al momento en que las hojas de los árboles caen al
suelo se descomponen y producen materia orgánica.
En cuanto a las Fresas al igual que los Lúcumos, aportan materia
orgánica al suelo y también apoyan en la retención de nutrientes al
ser una planta herbácea evita la pérdida de nutrientes por la
escorrentía generada por las lluvias.

VII. CONCLUSIONES
 Se puede concluir que el sistema agroforestal es un sistema
recomendado para la producción de mejores productos alimenticios y
para la mejor conservación de los suelos de cultivo.
 En una comparación teórica con un Agroecosistema, monocultivo. El
sistema agroforestal es mucho mejor y más recomendado ya que nos
permite conservar mejor el suelo a diferencia del monocultivo que
compacta el suelo luego de obtener el cultivo.

VIII. RECOMENDACIONES
 Es recomendado utilizar el método de cultivo agroforestal ya que nos
va a permitir conservar mejor nuestros suelos de cultivo y de esta
manera tener un lugar productivo durante mucho tiempo.

Potrebbero piacerti anche