Sei sulla pagina 1di 28

MORFOLOGÍA DE LA PLANTA DE MAÍZ

MORFOLOGÍA DE LA PLANTA DE MAÍZ.

La estructura de la planta está constituida por una raíz fibrosa y un tallo erecto de diversos
tamaños de acuerdo al cultivo con hojas lanceoladas dispuestos y encajados en el tallo es una
panoja que contiene la flor masculina, ya que la femenina se encuentra a un nivel inferior y es
la que da origen a la mazorca. La planta puede alcanzar una altura de 2,50- 3 mts, según el
cultivo y las condiciones de explotación.

RAÍZ:

El sistema radical esta compuesto por una raíz primaria, que tiene origen en la rodícula y muy
corta duración luego de la germinación. Para posteriormente configurar un sistema de raíces
adventicias que brota a nivel de la corona del tallo y que entrelazan fuertemente por debajo
de la superficie terrestre.

El desarrollo del sistema radical va a depender de 2 factores como son; la humedad y las
condiciones de preparación del suelo que se le presentaron a la tierra en suelo bien preparado,
poroso y con una buena humedad desde los inicios de germinación, la raíz puede alcanzar
hasta 1,80 mts de profundidad.

El suelo de tipo franco arenoso se estima, que durante los primeros 25 días la planta tenga un
rápido desarrollo que se aproxima 40-50 cms el que se incrementará en mayor a menor
tamaño si las condiciones de fertilidad, porosidad y humedad sean favorables, pueden alcanzar
una profundidad de 1,60-1,80 mts.

EL TALLO

Es erecto, de estructura carnosa formado por nudos, se convierte en el eje central del sostén
de la planta en donde se adhieren las hojas en posición alterna. La consistencia interior es
carnosa, filamentosa y con mancha contenido de agua.

LA HOJA

Está dispuesta en posición alterna en el tallo en números de 20-30 hojas, conformadas por una
vaina, el cuello y el plano folial, de estructura flexible, fuerte nervadura central con
nervaciones paralelas. La superficie es áspera y pubicente, la vaina es una estructura de forma
cilíndrica abierta hasta el terminal que recubre el tallo el largo de la hoja a nivel intermedio
que son de mayor longitud puede alcanzar 0,8-1,10 mts.

Influrecencia

Es una espiga o panícula ubicada como terminaciones del tallo (apice) conforma por 25-30
espiguillas que tienen 2 flores envueltas en dos hojas llamadas glunas a su vez protegidas por
las leunas. Recordemos que el maíz es una planta monoica con influrecencia masculina y
femenina. La flor está conformada por, 2 folículos, 3 estambres fértiles, 1 pistilo.
La polinización se produce cuando se ensanchan los lodículos y se separan las glumas, salen los
estambres y se abren las antenas dándole oportunidad a liberar el polen.

La influrecencia femenina está conformada por un roquis o tusa donde van, un par de glumas
externas, 2 lemas, 2 paleas, 2 flores.

Los estilos forman un penacho por el ápice de la mazorca con apariencia de cabellos que se a
denominado "barba de la mazoca" de la coloración amarilla pálida antes de la fecundación y
rojizo cuando es fecundada.

La influrecencia femenina así como el cabello están protegidas por las bacterias que tiene
como fin preservar los granos del agua y de los agentes externos (plagas-Insectos).

SUELOS:

Francos-Limosos, Francos-Arcilloso, Franco-Arcilo-Limoso, exigentes en P y K

CICLO VEGETATIVO:

De 100 a 140 días

FERTILIZACIÓN

La fertilización se realiza en el momento de siembra con la misma sembradora y se utiliza de


350 a 400 Kg/ha formula en bandas 5 cm a lado de la semilla y 10 cm de profundidad.

La fertilización nunca debe tener contacto con la semilla y este a su vez al crecer la raíz tendrá
contacto con el fertilizante. La fertilización al voleo no es recomendable (reabono).

La segunda fertilización con Urea de 300-350 K/ha y se aplica en banda con abonadora de
hilera ésta es muy volátil y se aplica 30-35 días después de siembra y también se aplica a 45
días pero no es recomendable. Tienen que existir condiciones dadas por la fertilización, buena
humedad. Que no exista maleza para que la planta absorba el nutriente sin competencia.

Preparación del terreno

La preparación del suelo depende del sistema de producción utilizado por el productor. Esta
actividad también se ve Influenciada por otros factores como precipitación, tipo de suelo y
condición económica del productor. Hay que recordar que para el productor el recurso más
valioso es el suelo, por lo tanto, debe conservarlo. Una adecuada preparación del suelo, ayuda
a controlar malezas, enriquecer el suelo incorporando rastrojos, da permeabilidad, controla
algunas plagas y permite una buena germinaron de la semilla.

Épocas de siembra

En Guatemala hay dos épocas de siembra para el cultivo de maíz: Primera y segunda, ambas
están condicionadas al régimen de lluvia de cada región.
Siembras de primera

Es la más importante, la lluvia es más abundante y los días luz son más largos en esta época.
Los meses para la siembra de primera son abril o mayo, Si hay atrazos en la siembra se corre el
riesgo de que el cultivo se vea expuesto a la incidencia da plagas y enfermedades.
Especialmente virosas como acaparamiento.

Siembras de segunda

La época de siembra de segunda esta determinada por las ultimas lluvias de primera. La
siembra en la zona sur es del 15 de agosto al 15 de septiembre.

Siembra

La semilla es el Insumo de menor costo por área en el cultivo de maíz, pero es el componente
qua mas incide en la productividad. Es conveniente sembrar semilla mejorada de variedades
genéticamente puras. Los híbridos producen mayores rendimientos pero son más exigentes en
cuanto al manejo, principalmente en fertilización para que puedan expresar todo su potencial
productivo.

Centeno

Secale cereale, el centeno, es una planta anual de 110 a 160 cm de altura, que florece de mayo
a julio, haciendo una inflorescencia en espiga de unos 20 a 30 cm de largo (más larga que la del
trigo), hojas de 5 a 10 mm de ancho. Glumas de las espigas de 6 a 15 mm sin contar las aristas;
lemna (gluma inferior) de 7 a 15 mm, con arista normalmente de 2 a 5'5 cm. El grano como
todas las gramíneas se denomina cariópside. Se considera que Irán es el país de origen de esta
especie.

El centeno tiene un sistema radicular fasciculado parecido al del trigo, aunque más
desarrollado que el de este. Esta es una de las razones de su gran rusticidad. El tallo es largo y
flexible. Las hojas son estrechas. Como en la cebada, las espiguillas no tienen pedúnculo y van
todas unidas directamente al raquis, correspondiendo una sola a cada diente de éste. Las
glumas son alargadas y agudas en su ápice. Los vellos por su parte dorsal, se prolongan en una
larga arista. Cada espiguilla produce tres flores, pero solo son fértiles dos. La espiga es muy
delgada y larga.

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

El centeno pertenece a la especie Secale cereale.


El centeno tiene un sistema radicular fasciculado parecido al del trigo, aunque más
desarrollado que el de éste. Esta es una de las razones de su gran rusticidad. El tallo es largo y
flexible. Las hojas son estrechas.

Como en la cebada, las espiguillas no tienen pedúnculo y van todas unidas directamente al
raquis, correspondiendo una sola a cada diente de éste. Las glumas son alargadas y agudas en
su ápice y las glumillas, vellosas por su parte dorsal, se prolongan en una larga arista.

Cada espiguilla produce hasta tres flores, pero suele abortar una. La espiga es muy delgada y
larga, teniendo un aspecto semejante al de la escaña.

Del centeno se obtiene un pan oscuro que es apreciado en los países del norte de Europa, que
se endurece menos rápidamente que el del trigo.

Se da mejor que el trigo en las zonas frías, sobre todo en suelos ácidos, arenosos y poco
profundos, por lo que ha estado siempre muy extendido en regiones montañosas de duros
inviernos.

La superficie de centeno se va reduciendo año en año en todos los países.

AÑO

Superficie

Miles de ha

Rendimiento

Qm/ha

Producción

Miles de tm
1975

227.5

10.6

240.5

1980

217.0

13.1

283.9

1985

211.3

12.9

272.8

1990

202.2

13.2

267.3
1991

186.7

12.7

236.9

1992

179.5

12.4

222.3

1993

174.9

19.1

333.2

1994

153.9

13.4
206.7

1995

165.2

10.5

173.1

1996

167.1

17.6

295.7

1997

152.2

14.8

225.0

Serie histórica de la superficie, rendimiento y producción del centeno en España (Anuario


Estadístico, MAPA, 1997).
EXIGENCIAS DEL CULTIVO

El centeno tiene un ciclo parecido al del trigo. Se cultiva en tierras ácidas y arenosas de clima
frío. Por esta razón el centeno es cultivado en gran extensión en países tales como Alemania y
Polonia. Es muy poco exigente en la calidad de la tierra.

En el ciclo vegetativo del centeno se distinguen tres períodos:

-Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el comienzo del encañado.

-Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación del espigado.

-Período de maduración, que comprende desde el final del espigado hasta el momento de la
recolección.

VARIEDADES

En España no suelen usarse variedades selectas de centeno, que suelen tener paja fuerte y son
resistentes al encamado y más productivas, aunque también más exigentes.

Citaremos el centeno Gigantón, obtenido en la Estación Experimental de Aula Dei, que es una
variedad tetraploide.

Una variedad que da buen resultado es la Petkus. Es una variedad alemana, de espiga corta, a
pesar de lo cual es de las variedades más productivas.

En España se encuentra también autorizada la Galma, que se incluyó en el Registro de


Variedades posteriormente a las dos anteriores.

LABORES CULTURALES
Generalmente el centeno, como cultivado en tierras pobres de las que se espera poco
rendimiento, recibe muy pocas labores y poco abono; sin embargo, se considera que debe
fertilizarse con 20 a 40 unidades de N, 70 a 80 unidades de P2O5 y 70 unidades de K2O.

Como el centeno se cultiva en zonas frías, la siembra debe hacerse muy pronto. Generalmente
se hace antes de que lleguen las primeras lluvias. La cantidad de simiente empleada debe ser
de unos 100 a 120 kg por ha. Es conveniente tratar la semilla con productos organomercúricos,
pues el centeno es sensible al Fusarium nivale.

En las provincias donde se cultiva el centeno hay costumbre de sembrar una mezcla de trigo y
centeno a partes iguales, que se le conoce con el nombre de “tranquillón” o “morcajo”. El
centeno protege al trigo del excesivo frío y se obtienen mayores rendimientos.

PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CENTENO

Aunque con menos frecuencia que al trigo, al centeno también le atacan los céfidos (Cephus
pygmaeus y Trachelus tabidus). Pocas veces lo hace el Mayetiola destructor. En cambio, sí
puede ser afectado por los nematodos.

Le ataca al centeno la roya del tallo (P. graminis secalis) y la roya de la hoja (P. recondita). La
roya amarilla (P. Striiformis) es moderadamente patogénica para el centeno.

El cornezuelo (Claviceps purpurea) es producido por un ascomiceto que ataca al centeno, pero
no es específico de él, pues puede encontrarse en gramíneas pratenses y, aunque en raras
ocasiones, en el trigo, cebada y arroz.

En las espigas se desarrollan una especie de cuernecillos de 1 a 6 cm de largo y 2 ó 3 mm de


grueso, que son el esclerocio del hongo que sirve para perpetuarlo. Este cornezuelo sustituye
uno o varios granos de centeno.

El problema del cornezuelo es que contiene alcaloides que son tóxicos para el hombre. Estos
alcaloides son utilizados en farmacia. La enfermedad producida por los alcaloides del
cornezuelo del centeno es conocida como ergotismo.
Los medios de lucha que se utilizan contra el cornezuelo son: alzar el rastrojo con labor
profunda y cribar el centeno.

Arroz

1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

El arroz (Oryza sativa) es una monocotioledónea de la familia de gramináceas.

Las raíces son delgadas, fibrosas, fasciculadas. El tallo erguido, cilíndrico, nudoso, glabro, de
60-120 cm. Hojas alternas envainadoras, limbo lineal, agudo, largo, plano. En el punto de
reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosa, bífida, erguida,
presentando en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos. Flores de color verde
blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye una panoja grande, terminal,
estrecha, colgante después de la floración. Cada espiguilla es uniflora y está provista de una
gluma con dos valvas pequeñas, algo cóncavas, aquilladas y lisas; la glumilla tiene igualmente
dos valvas aquilladas. El fruto es en cariópside.

El arroz es pobre en sustancias nitrogenadas, por cuyo motivo no puede ser considerado como
un alimento completo. En su composición media se puede considerar un 8% de sustancias
nitrogenadas. Tiene poco más del 1% de materia grasa.

La harina de arroz por su riqueza en féculas, sirve para elaborar materias alimenticias diversas,
y se emplea también, en algunos casos, en las fábricas de cerveza con el fin de lograr una
suficiente riqueza alcohólica gastando poca malta.

La paja de arroz, mezclada con otras materias, se usa como combustible y también para
elaborar loza, porcelana y cristal.

2. EXIGENCIAS DEL CULTIVO

El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13 ºC, considerándose su óptimo como 30 y


35 ºC. Por encima de los 40 º C no se produce la germinación.

El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7º C, considerándose su óptimo en


los 23 ºC. Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los
tejidos se hacen demasiado blandos, siendo más susceptibles a los ataques de enfermedades.

El espigado está influido por la temperatura y por la disminución de la duración de los días.

La panícula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse unos treinta
días antes del espigado, y siete días después de comenzar su formación alcanza ya unos 2 mm.

A partir de 15 días antes del espigado se desarrolla la espiga rápidamente, y es éste el período
más sensible a las condiciones ambientales adversas.

La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante las últimas horas
de la mañana.

Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el tiempo es soleado y las
temperaturas altas. Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinización.
El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15 ºC. El óptimo de 30 ºC. Por encima
de los 50 ºC no se produce la floración.

La respiración alcanza su máxima intensidad cuando la espiga está en zurrón, decreciendo


después del espigado.

Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que el


consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es mayor. Por
esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración de los granos.

La transpiración depende de la humedad y temperatura ambiente y, como la respiración,


alcanza también su máximo en el momento en que la espiga se encuentra en zurrón para
decrecer después del espigado.

3. ABONADO

Las necesidades medias de nutrientes/tm de producción de arroz son de 21 kg de nitrógeno,


11 kg de P2O5 y 18 kg de K2O. De estos datos podemos deducir que un abonado, pensando en
una producción de 7.000 kg, puede ser del orden de:

150 Ud de N

100 Ud de P2O5

100 Ud de K2O

En los arrozales del Guadalquivir se emplean 750 kg/ha de sulfato amónico, 500 kg/ha de
superfosfato 18% y 150 kg/ha de sulfato potásico. Es muy frecuente que los cultivadores
prescindan del potásico. Otros que llevan abonado siempre con superfosfato limitan su
utilización a una vez cada dos años, y no faltan los que siempre emplean nitrogenado. El potasi
se debe emplear siempre en forma de sulfato potásico en vez de utilizar cloruro.

Con frecuencia se añaden abonos foliares (N-P-K) a los herbicidas, para contrarrestar la
depresión que éstos pueden producir en la planta de arroz.

El sulfato de cobre se emplea para evitar la invasión de algas. Lo corriente es aplicarlo


poniendo piedras de sulfato de cobre en las piqueras.

La urea se usa hoy tanto como el sulfato amónico. A veces se usa el amoníaco anhidro.

Cuando el arroz amarillea por falta de N debe realizarse una distribución de nitrato a razón de
150 kg/ha. Sin embargo, no es frecuente que esto se haga.

Para ello se cierra la entrada de agua en la parcela y, después de un cierto grado de escurrido,
se cierra también la salida y, ya sin corriente, se aplica el nitrato, que es absorbido por las
plantas en 24 horas.

Hay que cuidar las dosis de N a aplicar según las necesidades de cada parcela, para evitar el
peligro de encamado, muy frecuente en este cultivo, y que reduce la producción o al menos
encarece sensiblemente la recolección.
El superfosfato y el sulfato potásico se distribuyen sobre el terreno en seco antes de inundar la
parcela, incorporándolos con un pase de cultivador o grada de discos. También es posible
aplicarlos en la parcela inundada, incorporándolos con un pase de fangueo.

Cada vez se están utilizando más los abonos líquidos en suspensión. Aparte de la comodidad
de uso, parece que hay una mayor y mejor absorción de N al principio, lo que da una nascencia
más vigorosa y adelanto de unos días en el cultivo.

La mayor absorción de nitrógeno y potasa coincide con el período de máximo ahijamiento. La


de fósforo, magnesio y calcio, con la fase final del ahijamiento.

La mayor parte de los fertilizantes son absorbidos por las raíces antes de que empiece la
fructificación.

La absorción de elementos minerales es mayor cuanto mayor es el desarrollo de las raíces, el


cual se ve favorecido por la oxigenación del terreno y por la circulación de agua de riego.

Morfología de la planta:

Los granos de las variedades no latentes pueden germinar inmediatamente después de


alcanzar la madurez, si se expone a condiciones húmedas o cálidas. En cuanto a las variedades
latentes, debe transcurrir cierto período de tiempo (dependiendo de la variedad), antes de que
sea posible la germinación. Pueden utilizarse procedimientos especiales, tales como el
tratamiento térmico (50º C durante cuatro o cinco días), o el descascaramiento mecánico, para
interrumpir la latencia de las muestra recién cosechadas, si se necesitan las semillas para la
siembra inmediata. Muchas de las variedades tropicales tienen un grado de latencia que
pueden resultar muy convenientes, debido a que impiden que los granos de las panojas se
derramen, cuando se producen lluvias en época de la cosecha. Sin embargo, si la latencia de la
semilla impide que los agricultores las utilicen para las siembras siguientes, puede
considerarse como perjudicial.

Cuando los granos germinan en un ambiente aireado, como el de los suelos con buen drenaje,
surge la vaina (coleorriza) que rodea a las raíces primarias en el embrión, antes que la radícula.
Si germinan en agua la estructura cilíndrica (coleóptila) nace antes que la coleorriza.

A continuación, la raíz embrionaria primaria (radícula) atraviesa la coleorriza poco después de


que ésta aparece, va seguida por dos o mas raíces embrionarias secundarias, todas las cuales
desarrollan raíces laterales. Las raíces embrionarias mueren posteriormente y son
reemplazadas por raíces adventicias secundarias.

Avena
MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA.

a avena es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las


gramíneas, es una planta autógama y el grado de alogamia rara vez
excede el 0.5%. La mayoría de las avenas cultivadas son hexaploides,
siendo la especie Avena sativa la más cultivada, seguida de Avena
byzantina. También se cultiva la especie Avena nuda, conocida como
avena de grano desnudo, al desprenderse las glumillas en la trilla. Las
características botánicas del grupo de avenas hexaploides son
principalmente: la articulación de la primera y segunda flor de la
espiguilla, el carácter desnudo o vestido del grano y la morfología de las
aristas.

-Raíces: posee un sistema radicular potente, con raíces más abundantes


y profundas que las de los demás cereales.
-Tallos: los tallos son gruesos y rectos, pero con poca resistencia al
vuelco; tiene, en cambio, un buen valor forrajero. La longitud de éstos
puede variar de medio metro hasta metro y medio. Están formados por
varios entrenudos que terminan en gruesos nudos.
-Hojas: las hojas son planas y alargadas. En la unión del limbo y el tallo
tienen una lígula, pero no existen estipulas. La lígula tiene forma oval y
color blanquecino; su borde libre es dentado. El limbo de la hoja es
estrecho y largo, de color verde más o menos oscuro; es áspero al tacto y
en la base lleva numerosos pelos. Los nervios de la hoja son paralelos y
bastante marcados.
-Flores: la inflorescencia es en panícula. Es un racimo de espiguillas de
dos o tres flores, situadas sobre largos pedúnculos. La dehiscencia de las
anteras se produce al tiempo de abrirse las flores. Sin embargo, existe
cierta proporción de flores que abren sus glumas y glumillas antes de la
maduración de estambres y pistilos, como consecuencia se producen
degeneraciones de las variedades seleccionadas.
-Fruto: El fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

Es considerada una planta de estación fría, localizándose las mayores


áreas de producción en los climas templados más fríos, aunque posee
una resistencia al frío menor que la cebada y el trigo. Es una planta muy
sensible a las altas temperaturas sobre todo durante la floración y la
formación del grano.

La avena es muy exigente en agua por tener un coeficiente de


transpiración elevado, superior incluso a la cebada, aunque le puede
perjudicar un exceso de humedad. Las necesidades hídricas de la avena
son las más elevadas de todos los cereales de invierno, por ello se
adapta mejor a a los climas frescos y húmedos, de las zonas nórdicas y
marítimas. Así, la avena exige primaveras muy abundantes de agua, y
cuando estas condiciones climatológicas se dan, se obtienen buenas
producciones. Es muy sensible a la sequía, especialmente en el periodo
de formación del grano.

Es una planta rústica, poco exigente en suelo, pues se adapta a terrenos


muy diversos. Prefiere los suelos profundos y arcillo-arenosos, ricos en
cal pero sin exceso y que retengan humedad, pero sin que quede el agua
estancada. La avena está más adaptada que los demás cereales a los
suelos ácidos, cuyo pH esté comprendido entre 5 y 7, por tanto suele
sembrarse en tierras recién roturadas ricas en materias orgánicas.

5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

5.1. Preparación del terreno.


Es frecuente que la avena sea un cultivo muy poco cuidado, tanto en labores
preparatorias como en abonado. Sin embargo, si se abonara y preparara el terreno con
más esmero, la avena sería capaz de producciones relativamente altas, sobre todo en
los años de primaveras lluviosas.
Si la avena sigue al trigo o a una leguminosa para grano, cercana la época de siembra,
se da una bina cruzada, gradeando si se va a sembrar de forma mecanizada. Si le ha
precedido una planta de escarda, únicamente será necesario un sólo pase; cuando se
siembra después de una leguminosa forrajera hay que romper la superficie del terreno
con una labor ligera.
5.2. Siembra.
Se trata de una planta poco resistente al frío, por tanto en muchas zonas se suele
sembrar en primavera (desde el mes de enero en las tierras de secano hasta el mes de
marzo en las tierras de regadío), excepto en zonas con clima cálido que se suele
sembrar en otoño.
La cantidad de semilla empleada suele ser muy variable. Consideramos una dosis
corriente de 100 a 150 kg/ha. La densidad de siembra óptima en avena de invierno es
de 250 plantas /ha. En siembras de primavera la densidad es de 300-350 plantas/m2.
En la siembra a voleo conviene dar dos pases cruzados para que la semilla quede mejor
distribuida, ya que al tratarse de una semilla muy ligera, es difícil repartirla con
regularidad. En terrenos compactos y algo secos se aconseja la siembra en surcos, pues
es más fácil mantener el terreno libre de malas hierbas, siendo la separación entre
surcos de 20 cm
En tierras pobres puede sembrarse como cabeza de alternativa, pues la avena de
invierno se siembra antes que el trigo. En terrenos de más fertilidad es corriente que
vaya detrás de trigo o cebada, dado que es una planta menos exigente que estas dos.
Cuando va en cabeza de alternativa, ocupa un lugar detrás de barbecho blanco o
semillado.
5.3. Abonado
Debido a que el sistema radicular de la avena es más profundo y desarrollado que el
del trigo y la cebada, le permite aprovechar mejor los nutrientes del suelo, por tanto
requiere menos aportes de fertilizantes. La avena responde muy bien al abonado
nitrogenado, aunque es sensible al encamado cuando se aplica a altas dosis.
La extracción media de avena por hectárea y tonelada es de 27,5 kg de N, 12,5 kg de
P2O5 y 30 kg de K2O.
Para una producción de 3.000 kg por hectárea habría que pensar en un abonado de
unas 100 unidades de N, 50 unidades de P2O5 y 90 unidades de K2O.
Estas cantidades responden más o menos a un abonado de restitución. En caso de
conocerse el análisis del terreno se podrán modificar estas cantidades de acuerdo con
la riqueza en el suelo de los tres elementos principales.
Lo mismo habría que decir para el caso de que se hubiera estercolado el terreno en
años anteriores.
En terrenos pobres en cal, ligeras, con humedad suficiente, la cianamida cálcica es el
abono nitrogenado más apropiado. En cambio en suelos fuertes es preferible
abonarlos con nitrato, y en terrenos con exceso de cal se recomiendan las sales
amónicas.
La distribución del abonado se puede realizar en la siembra o durante la fase de
crecimiento vegetativo, según el cultivo precedente y la resistencia al encamado de la
variedad utilizada.
Si la planta se destina para forraje en verde debe intensificarse la cantidad de
nitrógeno que se aporta para conseguir una abundante vegetación. En cambio, si se
destina para grano, el exceso de nitrógeno alarga el ciclo vegetativo de la planta, lo
cual no suele ser conveniente, pues se corre el riesgo de que se asure el grano.
6. VARIEDADES
Los criterios a seguir en la elección de variedades son: color y calidad del grano,
productividad, resistencia al encamado, enfermedades y frío. La temperatura es el
principal factor ambiental que determina el tipo de variedad.
Las avenas de invierno predominan en las zonas con inviernos suaves y las avenas de
primavera, con madurez temprana, se cultivan al norte del área de las avenas de
invierno. Las variedades de media estación, de madurez tardía, se siembran en las
zonas más frías de las regiones templadas.
*Características de algunas variedades:
- Previsión: es una variedad obtenida por selección de una variedad Argentina. Es
bastante precoz y con buena resistencia a la sequía. Tiene buena productividad, siendo
el grano de color rojo.
- Blancanieves: es variedad de avena blanca de invierno, obtenida en el INIA de
Francia, siendo muy clásica en Europa. Es bastante precoz. Es sensible al frío, resistente
al encamado y con producción bastante regular y alta. Es sensible a roya y resistente al
carbón. El grano es de color blanco y con un alto peso específico.
- Cóndor: avena de primavera. Fue obtenida en Holanda y es adecuada para siembras
de primavera en tierras fértiles. Resiste el encamado, aunque es sensible al frío y muy
sensible a la roya amarilla. El grano es de color blanco.
- Moyencourt: Avena de primavera, con grano de color negro y elevado peso
específico; fue obtenida en Francia, siendo bastante precoz. Es poco resistente al frío y
sensible a roya. Es también sensible al desgrane. Su tallo es de longitud media.

MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA del trigo


MORFOLOGÍA

El trigo es una planta perteneciente al género Triticum, de la familia de las


gramíneas Poaceae. Es una planta anual y monocotiledónea.

A continuación vamos analizar cada parte de la planta del trigo.


-Raíz:las raíces que permanecen en la planta son las que nacen
cuando la planta ya ha emergido del suelo, ya que las raíces que
nacen en la germinación de la semilla son temporales. Las raíces del
trigo son fasciculadas y suelen llegar a medir más de un metro
aunque en torno al 50% de las raíces se encuentran en los primeros
25 cm del suelo. El crecimiento de las raíces permanentes comienza
cuando y se considera el crecimiento completo de las raíces del trigo
en el encañado. La densidad de las raíces varía según el tipo de
cultivo del trigo, en secano las raíces tienen menos densidad que en
regadío.

-Tallo: el tallo del trigo es un tallo recto y cilíndrico de tipo


herbáceo, poco ramificado y hueco. Generalmente posee 6 nudos y
su longitud se encuentra entre 60 y 120 cm, aunque varía según la
especie de trigo que se cultivo.

-Hojas: Las hojas son alargadas rectas, paralelinervias y terminadas


en punta, con una longitud de 15 a 25 cm. Cada planta tiene de 4 a 6
hojas. En cada nudo nace una hoja, esta se compone de vaina y limbo,
entre estas dos partes existe una que recibe el nombre de cuelío de
cuyas partes laterales salen unas prolongaciones llamadas aurículas.

-Inflorescencia: Cuando termina el ahijamiento comienza a elevarse


en el tallo, a la vez que este último se alarga en la fase de encañado.
Al finalizar el desarrollo del tallo aparece la espiga envuelta en la
última hoja. Las espigas están compuestas de 15 a 25 espiguillas que
se presentan dispuestas alternativamente a derecha e izquierda en
torno a un raquis. Cada espiguilla presenta externamente dos
brácteas denominadas glumas y contiene de tres a cinco antecios
dispuestos sobre una raquilla. Cada uno de los antecios se compone
de una lemma, de una pálea y de una flor. Normalmente uno a dos
antecios son estériles, generándose un máximo de dos a tres flores
fértiles por espiguilla.

-Flores :Cada flor está compuesta por tres estambres y por dos
estigmas plumosos que nacen directamente del ovario; en la base de
la flor se encuentran dos estructuras transparentes llamadas
lodículas o glumélulas, todas estas estructuras se encuentran
protegidas por dos brácteas del antecio (lemma, la más externa y
pálea, la más interna). El trigo es una planta autógama, es decir, que
la fecundación de la flor se produce antes que su apertura. Cuando
las antenas aparecen al exterior, la flor ya está fecundada.

-Grano: El fruto es un grano de forma ovoide con una ranura en la


parte ventral. El grano está protegido por el pericarpio, el resto que
es en su mayor parte del grano está formada por el endospermo, el
endospermo contiene las sustancias de reserva, constituyendo la
masa principal del grano.
El pericarpio es la envoltura de la semilla y está compuesto de varias
capas de células, las capas externas frecuentemente se desprenden
durante la limpieza o acondicionamiento. Su estructura se divide en
epicarpio, mesocarpio y endocarpio.

Las funciones principales del pericarpio son proteger el grano contra


agentes bióticos externos (insectos, microorganismos), impedir la
pérdida de humedad y conducir y distribuir el agua y otros
nutrientes durante la germinación.

Enlace a CIMMYT (información


adicional): http://wheatdoctor.org/es/partes-de-la-planta-del-trigo

FISIOLOGÍA

En el ciclo vegetativo del trigo se distinguen tres períodos:

 Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el


comienzo del encañado.
 Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación del
espigado.
 Periodo de maduración, que comprende desde el final del espigado
hasta el momento de la recolección.

1. Germinación. El periodo de germinación y arraigo del trigo es muy


importante para la futura cosecha de grano. El grano de trigo necesita para
germinar humedad, temperatura adecuada y aire a su alrededor.

2. Ahijamiento. El tallo del trigo es una caña (con nudos y entrenudos), cada
nudo tiene una yema que origina una hoja. Cuando los entrenudos se
alargan al crecer (encañado), se observa que cada hoja nace a distinta altura
en nudos sucesivos.

3. Encañado. Tiene lugar una vez que comienzan a elevarse las temperaturas,
los nudos pierden la facultad de emitir hijos y comienzan a alargarse los
entrenudos del tallo. El encañado consiste, por tanto, en el crecimiento del
tallo por alargamiento de los entrenudos.

4. Espigado. El periodo de “espigado” es el de máxima actividad fisiológica,


con una transpiración y una extracción de humedad y alimentos del suelo
que llegan al máximo.

5. Maduración. El periodo de maduración comienza en la “madurez láctea”


cuando las hojas inferiores ya están secas, pero las tres superiores y el resto
de la planta está verde, seguidamente tiene lugar la “maduración pastosa”,
en la que sólo se mantiene verdes los nudos y el resto de la planta toma su
color típico de trigo seco, tomando el grano su color definitivo.

MORFOLOGÍA CEBADA

Hojas:La cebada es una planta de hojas estrechas y color verde claro. La planta de cebada
suele tener un color verde más claro que el del trigo y en los primeros estadios de su
desarrollo la planta de trigo suele ser más erguida.

Raíces:El sistema radicular es fasciculado, fibroso y alcanza poca profundidad en comparación


con el de otros cereales. Se estima que un 60% del peso de las raíces se encuentra en los
primeros 25 cm del suelo y que las raíces apenas alcanzan 1,20 m. de profundidad.

Tallo:El tallo es erecto, grueso, formado por unos seis u ocho entrenudos, los cuales son más
anchos en la parte central que en los extremos junto a los nudos. La altura de los tallos
depende de las variedades y oscila desde 0.50 cm. a un metro.

Flores:Las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos estigmas. Es autógama. Las flores
abren después de haberse realizado la fecundación, lo que tiene importancia para la
conservación de los caracteres de una variedad determinada.

Fruto:El fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas, salvo en el caso de la cebada
desnuda.

Grano:El tamaño del grano depende de la influencia del ambiente y sus dimensiones varían
como sigue: puede alcanza una longitud máxima de 9.5 mm y una mínima de 6.0 mm; de
ancho mide entre 1 .5 y 4.0 mm.
LA KIWICHA

Descripción Botánica:

La Kiwicha conocida como amaranthus caudatus, crece en el Perú y en las regiones altas de
Ecuador, Bolivia y argentina.

Se ha investigado alrededor de 1200 variedades que están en los andes, fácilmente se adapta
distintos ambientes climatológicos, tiene un crecimiento rápido y no necesita de mucho
mantenimiento.

La Kiwicha orgánica tiene un extraordinario valor nutritivo debido a su alto contenido de


proteínas de buena calidad y minerales esenciales.
Morfología:

* Altura:

La KIWICHA es una herbácea que puede llegar a medir hasta 2.5 metros de alto.

* Tallo:

El tallo principal se ramifica en forma irregular en la parte superior, su ramificación puede ser
densa o simple, y de colores pálidos, verdes o rojizos. En los Andes se practica el "aporque",
que consiste en amontonar tierra alrededor de los tallos para apoyarlos y eliminar la maleza.

* Hojas:

Las hojas suelen ser lanceoladas, ovoides, muy nervadas, de base aguda, ápice subagudo y
color verde claro con algunas manchas rojas. El peciolo puede llegar a ser tan largo como la
hoja y posee una coloración rojo brillante.

* Flores:

La inflorescencia de la KIWICHA puede ser erecta, semirrecta o laxa, pudiendo medir hasta 90
cm de longitud. Presenta variados colores como rojo intenso, amarillo, verde, rosado,
anaranjado o morado. Las flores son pequeñas, esta minadas o pistoladas, y de colores
también variables como verde, amarillo, rosado, anaranjado o morado.

* Granos:

La Kiwicha contiene los granos comestibles más pequeños del mundo, tienen forma
redondeada, son ligeramente aplanados, miden de 1 a 1.5 mm de diámetro y poseen diversos
colores de acuerdo con la variedad a la que pertenecen.

* Los granos

contienen entre 13 y 18 % de proteínas y sus aminoácidos esenciales se encuentran en el


núcleo o perisperma, a diferencia de los cereales que los contienen en su cáscara o episperma.

* Raíces:

La Kiwicha posee una larga raíz pivotante que alcanza hasta 1.80 m de profundidad,
permitiendo extraer nutrientes de capas más profundas, lo que no se da con otros cereales
cuyas raíces sólo llegan hasta los 70 cm.

COMO SE PRODUCE:
Para el crecimiento de la planta de amaranto se necesita lo siguiente:

a) Requerimientos agroecológicos:

* Luz solar: Requieren periodos cortos de luz solar. Pero para florecer necesitan entre 12 y 16
horas.

* Precipitación: Requiere de 200 mm de lluvias.

* Altitud: Alturas mayores a 2500 msnm. En los andes se desarrollan a mejor entre 1500 y
3600 msnm.

* Temperaturas: No toleran las heladas, algunos ejemplares soportan temperaturas de hasta


4°C. y en temperaturas altas alcanza hasta 40°C, sin embargo tiene un mejor desarrollo entre
los 21°C y los 28°C.

* Tipo de suelo: Profundo, arenoso, con humus, abonados con guano de la isla, de corral o
estierco de ganado.

* Siembra: Siembra directa en surcos de 75 cm, echando las semillas de manera continua en el
fondo del surco, para luego cubrirlas con una ligera capa de tierra o hasta 2 cm de estiércol, el
cual conserva la humedad del suelo y brinda calor a las semillas para que broten con mayor
rapidez.

b) Cosecha y almacenamiento:

La Kiwicha o amaranto se produce durante en el Perú durante todo el año, con referencia a la
cosecha se toman en cuenta las siguientes indicaciones:

* Ciega y corte: Cuando los granos están semiduros o rayable con la uña y el follaje amarillento
en proceso de secado, se recomienda el corte de las plantas temprano en el día.

* Trilla: Luego de la siega se procede de inmediato a trilla manual, con trilladora estacionaria o
trilladora autopropulsada. Se deben tener plantas más secas para una trilla adecuada. Esta
labor debe hacerse en tendales acondicionados para evitar piedrecillas.

* Venteo y limpieza: Se ubica en un lugar seco y venteado para limpiar el grano de las
envolturas florales y residuos del follaje con ayuda del viento.
* Secado: Como la cosecha se realiza con granos con alto porcentaje de humedad, estos deben
ser secados.

EL almacenamiento.

* La Kiwicha cosechada puede colocarse en saco o envases adecuados, en un lugar ventilado,


bajo techo y protegido del ataque de roedores. Los sacos deben colocarse sobre tarimas/
parihuela en rumas de 8 a 10 sacos-

CUANTO SE PRODUCE:

El cultivo de la Kiwicha hasta la última década se realizaba mayormente en áreas muy


pequeñas en asociación con el maíz. La revalorización del cultivo ha permitido que se convierta
en una alternativa muy importante en la costa y sierra media, especialmente por existir un
mercado externo importante para este pseudocereal.

En el año 1990 se reportó un área de 495 has, con una producción de 332 t, que corresponde a
un rendimiento promedio de 671 kg/ha.

Para la campaña 2007-2008 se informa un área cultivada de 1945 hectáreas, con una
producción de 3175 t, y un rendimiento promedio de 2070 kg/ha.

En la actualidad se producen en el Perú entre 3 a 4 mil toneladas por año.

Las áreas productoras de Kiwicha están localizadas en los Departamentos de Puno, Arequipa,
Ancash, Apurimac y Ayacucho.

La Quinua
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que


usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y poliformas
(diferentes formas en la misma planta), El tallo central comprende hojas
lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la
variedad o densidad del sembrado. Las floresson pequeñas y carecen de
pétalos. Generalmente son bisexuales y se autofertilizan. El fruto es seco y
mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas por
grano), circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta.
Da una cosecha anual, y su tamaño puede ser de 1 a 3,5 metros de alto. Las
semillas pueden ser blancas, cafés amarillas, grises, rosadas, rojas o negras,
y se clasifican según su tamaño en grandes, medianas y pequeñas.
 RAÍZ:
El tipo de raíz varía de acuerdo a las fases fenológicas. Empieza con raíz
pivotante terminando
en raíz ramificado con una longitud de 25 a 30 cm., según el eco tipo,
profundidad del suelo y altura de

la planta; la raíz se caracteriza por tener numerosas raíces secundarias y


terciarias.

 TALLO:
Tiene tallos delgados de forma tubular y pueden poseer o no ramas
secundarias.

Es cilíndrico y herbáceo anual a la altura del cuello cerca a la raíz y de una


forma angulosa a la

altura donde se insertan las ramas y hojas, estando dispuestas en las cuatro
caras del tallo, la altura es

variable de acuerdo a las variedades y siempre terminan en una


inflorescencia; cuando la planta es

joven tiene una médula blanca y cuando va madurando se vuelve esponjosa,


hueca sin fibra, sin

embargo la corteza se lignifica, el color del tallo es variable, puede ser


púrpura como

la Pasankalla, blanco cremoso (Blanca de Juli) y con las axilas coloreadas


como la blanca de Juli, en toda su longitud;

colorada como la kancolla y otros colores según el ecotipo de cada zona (el
color varia de acuerdo a las fases fenológicas, se pueden diferenciar bien los
colores en la floración).
Cuando se tiene plantas monopodicas (de un solo tallo), se puede inducir
cortando la yema apical para tener plantas simpodicas (de varios tallos);
esta técnica se debe realizar antes del inicio de panojamiento.

 ALTURA:
La quinua es una planta herbácea que puede llegar a alcanzar los 2m de alto.

 HOJAS:
Las hojas de la quinua tienen diversas formas y colores, generalmente son
verdes, rojas o moradas.
Son simples, enteras, esparcidas, glabras, pecioladas, sin estipulas,
pinnatinervadas, presentan

oxalatos de calcio o vesículas granulosas en el envés a veces en el haz; las


cuales evitan la

transpiración excesiva en caso de que se presentaran sequías. En la quinua,


podemos notar que la hoja

esta formada por una lamina y un pecíolo, los pecíolos son largos acanalados
y finos, las hojas son

polimorfas, las hojas inferiores son de forma romboidal o de forma


triangular y las hojas superiores son

lanceoladas que se ubican cerca de las panojas. Pueden tomar diferentes


coloraciones, va del verde al
rojo o púrpura (dependiendo de la variedad).

La inserción de las hojas en el tallo es alterna, en cada nudo se observan de


5 a 12 hojas de

acuerdo a cada variedad y la distancia entre nudos es de 0.8 a 4 cm. La hoja


es por excelencia el

órgano clorofiliano esencial de la respiración y la asimilación CO2 (anhídrido


carbónico). El número de

dientes por hoja varía de 2 a 14 dependiendo de la variedad.

 INFLORESCENCIA:
La quinua tiene una inflorescencia terminal en punta, que da lugar a una
panoja cargada de semillas.

Es de tipo racimosa y por la disposición de las flores en el racimo se le


denomina como una panoja,

por el habito de crecimiento algunas inflorescencias se difieren por que


pueden ser axilares y

terminales.

En algunas variedades no se tiene una diferencia clara y pueden ser


ramificadas teniendo una forma

cónica, el eje principal de la inflorescencia es de forma angulosa o piramidal


y tiene dos surcos, donde
se ubican las flores. De acuerdo a la forma de panoja; se le considera
amarantiforme, cuando sus glomérulos están insertados en el eje
secundario y glomérulada, cuando los glomérulos están insertos en el eje
primario o principal y toda la panoja tiene la forma, de un solo glomérulo.
De acuerdo a la densidad de panoja que se presentan estas son
considerados: compactas, semi compactas o semilaxas y laxas.

 FLORES:
En una misma inflorescencia pueden presentar flores hermafroditas
(perfectas), femeninas y androésteriles (imperfectas).
Generalmente se encuentra 50 glomérulos en una planta y cada glomérulo
esta conformado por 18 a 20 granos aproximadamente.
Las flores son pequeñas de 1 a 2 mm de diámetro como en todas las
Quenopodiáceas, son flores incompletas porque carecen de pétalos. Hay un
grupo intermedio como la blanca de Juli, originaria de Puno, en el cual el
grado de cruzamiento depende del porcentaje de flores pístiladas.

 GRANOS:
Los granos o semillas pueden medir hasta 2.5 mm y tienen un gran valor
nutritivo, gracias a su buen balance de aminoácidos.

Realizan caracterización morfológica de


la Cañihua en Puno

El Proyecto Regional Cultivos Andinos del Gobierno Regional Puno, viene


realizando la caracterización morfológica del cultivo de Cañihua en la Región
Puno, el departamento de Puno acoge a nivel mundial una gran diversidad
genética de este vegetal, por ser una zona eminentemente diversa en climas,
especies cultivadas y silvestres.
La caracterización se realiza en dos espacios; En planta, donde se realiza las
características fenotípicas de cada cultivar (hojas, tallo y grano) en campo,
habito de crecimiento, tamaño de planta y los comportamiento bióticos y
abióticos, En gabinete se realiza el contraste y codificación de cada cultivar, la
codificación de características de hoja, tallo y grano para el análisis de
componentes, contraste con tabla de colores, este trabajo de caracterización
viene siendo encabezado por el profesional de campo Ing. Wiliam Estaña
Gonzales y todo el equipo de profesionales del proyecto.

Hasta el mes de abril se tiene un avance de un 60% de caracterización


morfológica, trabajándose en 85 cultivares caracterizadas en planta, hojas y
grano a partir de los datos obtenidos de la caracterización y determinación de
la diversidad y variabilidad genética conservada in situ de la Cañihua, será el
sustento científico más importante para demostrar el alto grado de diversidad
genética conservado por los productores.

Potrebbero piacerti anche