Sei sulla pagina 1di 10

La psicología diferencial

Es la disciplina que se ocupa del estudio de las diferencias


individuales. En esta disciplina se estudian las diferencias que
existen entre individuos en los ámbitos de la inteligencia y la
personalidad. El creador de la expresión fue el psicólogo William
Stern. Su objeto de estudio sería la descripción, predicción y
explicación de la variabilidad interindividual, intergrupal e
intraindividual en áreas psicológicas relevantes, con respecto a
su origen, manifestación y funcionamiento.

Historia de la psicología diferencial

A mediados del siglo XIX el monje Gregor Mendel llevó a cabo


los primeros estudios genéticos de los que se tiene constancia.
Utilizando guisantes, Mendel determinó las leyes de la herencia,
hizo avances para el futuro concepto de “gen” y acuñó los
términos “dominante” y “recesivo” en relación a la heredabilidad
de los rasgos biológicos.
Unas décadas después Francis Galton, familiar de Charles
Darwin, se convirtió en un pionero de la psicología diferencial y
de la personalidad mediante el desarrollo de la psicometría. El
alumno y protegido de Francis Galton, el matemático Karl
Pearson, realizó contribuciones fundamentales en el campo de la
estadística y puso en cuestión las leyes mendelianas.
El auge del conductismo hizo decaer la influencia de la
psicología diferencial, que resurgió en las décadas de 1960 y
1970 con la publicación de Genética del comportamiento, de
John Fuller y Bob Thompson. Estos autores introdujeron en la
psicología diferencial descubrimientos de la genéticaque
explicaban fenómenos como las mutaciones y la transmisión
poligénica.
A pesar de los progresos en la psicología diferencial y en la
genética del comportamiento, sigue resultando complicado
separar las influencias hereditarias de las ambientales al
estudiar el comportamiento y la mente humanas.
Artículo relacionado: "Historia de la Psicología: autores y teorías
principales"
Objetivos de esta disciplina
El objetivo principal de la psicología diferencial es investigar
cuantitativamente las diferencias de conducta entre individuos.
Los teóricos e investigadores de esta disciplina pretenden
determinar las variables que causan las diferencias
comportamentales y que influyen en su manifestación.
La psicología diferencial se focaliza en tres tipos de variaciones:
las interindividuales (diferencias entre una persona y el resto),
las intergrupales, que toman en cuenta variables como el sexo
biológico o el nivel socioeconómico, y las intraindividuales, que
comparan la conducta de una misma persona a lo largo del
tiempo o en distintos contextos.
A pesar de que frecuentemente se confunde la psicología
diferencial con la de la personalidad, la rama que nos ocupa
investiga temas muy variados: la inteligencia, el autoconcepto,
la motivación, la salud, los valores, los intereses… No obstante,
es cierto que se conocen más las aportaciones de la psicología
diferencial a la personalidad y a la inteligencia.
Desde sus inicios la psicología de las diferencias individuales se
ha aplicado en ámbitos educativos y profesionales, si bien su
utilidad depende de los fenómenos que se investiguen. Es
importante mencionar también la habitual relación de la
psicología diferencial con la eugenesia, que pretende “mejorar”
la genética de las poblaciones.
Quizás te interese: "La Teoría de la Personalidad de Eysenck: el
modelo PEN"
Métodos de investigación
La psicología diferencial utiliza principalmente métodos
estadísticos; así, se trabaja con grandes muestras de sujetos
y se analizan los datos desde un enfoque multivariado. De este
modo se introducen elementos de control experimental que
permiten establecer relaciones entre variables. También es
habitual el uso de los métodos observacional y experimental.
Hay tres tipos de diseños de investigación característicos de la
psicología diferencial: los que analizan semejanzas entre
familiares, los diseños con animales y los que estudian a
individuos criados en entornos especiales. De este último tipo de
diseño podemos destacar los estudios con niños adoptados, así
como el famoso caso del niño salvaje de Aveyron.
Entre las investigaciones familiares destacan los estudios con
gemelos monocigóticos, puesto que son idénticos a nivel
genético y por tanto sus diferencias dependen del ambiente. Sin
embargo, y a pesar de las obvias ventajas de este tipo de
diseños, es complicado distinguir las influencias relativas del
ambiente específico y del compartido.
Los estudios genéticos con animales pueden ser útiles por la
elevada tasa de reproducción de algunas especies y por la
facilidad para experimentar con seres no humanos, pero
plantean problemas éticos y los resultados obtenidos son a
menudo imposibles de generalizar a las personas.

El método científico en Psicología

“El verdadero objetivo del método científico es asegurarse de


que la naturaleza no lo ha engañado al hacerle pensar a usted
que sabe algo que en realidad no sabe” (Robert M. Pirsig).

Los psicólogos construyen su conocimiento mediante el método


científico. La ciencia, con sus procedimientos para reunir y
seleccionar pruebas, previene y limita el error. El método
científico nos ayuda a diferencir la realidad de la ilusión y nos
hace ir más allá de los límites de la intuición y el sentido común.
Los investigadores intentan comprobar en la situación
experimental del laboratorio los principios teóricos de la
disciplina. Estos principios son los que nos ayudan a entender,
describir, explicar y predecir las conductas cotidianas.

Seguramente este apartado del método científico te resulte uno


de los más arduos de todo el tema. Pero es importante que
logres entender bien la metodología de la investigación
científica, y no solo para conocerla desde el punto de vista
teórico, sino para poder aplicarla con rigor cuando tengas que
hacer un trabajo de investigación en tu futura formación
universitaria.

Para ayudarte a entender este tema, te recomendamos


este videopresentado por Zimbardo (famoso psicólogo por su
tarea de divulgador de la Psicología y por haber sido el
investigador del proyecto de la cárcel de Stanford, base de la
película El experimento que veremos hacia finales de curso).
El método hipotético-deductivo
Es el método de las ciencias empíricas, y se llama así
porque aspira a ofrecer hipótesis explicativas de los fenómenos
y a confirmar dichas hipótesis contrastando con la experiencia
las afirmaciones o predicciones que de dichas hipótesis se
puedan deducir. Con este método conseguimos que la ciencia no
sea una mera acumulación de datos relativos a la experiencia
sino una construcción o interpretación racional de los mismos.

Fases del método:

 Empíricas (basadas en la experiencia): la observación y la


contrastación.
 Racionales: la formulación de hipótesis y la deducción de
consecuencias.

El orden lógico (que no siempre coincide con el real) de


dichas fases sería el siguiente:

observación hipótesis deducciones


contrastación

La observación

Definición: registro de los hechos que deseamos explicar.


Siempre se refiere a fenómenos (a lo que se ofrece a la
percepción).

Tipos:

Atendiendo a su relación con las intenciones del científico:

 Ocasional: ocurre con independencia de la intención del


científico; es casual; a veces da lugar a importantes
descubrimientos.
 Sistemática: es la más habitual en la ciencia. El científico
la programa y la realiza con una finalidad.

Atendiendo al lugar en el que se realiza


 De laboratorio: se da en situaciones artificiales en los que
el científico puede controlar los fenómenos.
 De campo: se da en situaciones naturales.
Atendiendo a la realidad que intenta describir
 Directa: se refiere a los fenómenos, a lo que podemos
percibir.
 Indirecta: se refiere a lo no observado y que el científico
considera que existe (constructos hipotéticos: los mapas
conceptuales, la inteligencia...)

La formulación de hipótesis: las hipótesis son


la racionalización o teorización de la experiencia y se formulan
bien mediante la inducción (enunciación de una ley general a
partir de la observación repetida de un fenómeno), bien
mediante un proceso creativo.

La deducción de conclusiones: son enunciados o formulaciones


más concretos que las hipótesis, y llegamos a ellos
mediante razonamiento deductivo. Una hipótesis queda más
verificada cuantas más confirmaciones tengamos de las
conclusiones que de ellas deducimos. Se confirman
mediante contrastación empírica.

La contrastación: procedimiento para verificar las afirmaciones


que pretenden ser científicas. En el caso de las ciencias
empíricas consiste en la "reducción inductiva": implica una
reducción porque las predicciones de la hipótesis se reducen a
los hechos de la realidad; y es "inductiva" porque afirmamos la
verdad de la hipótesis (una afirmación general sobre los
fenómenos) cuando las predicciones o conclusiones
(afirmaciones más particulares) a las que da lugar se cumplen
(se debe recordar que la inducción es el paso de lo particular a
lo general).

4.2. Los métodos experimental, correlacional y observacional

4.2.1. El método experimental

Características:

Método de contrastación empírica que utiliza


la experimentación. Necesita de diseños experimentales y
de laboratorios. En ellos el científico manipula un fenómeno (la
realidad que considera causa de los fenómenos que quiere
comprender) para observar los cambios que dicha manipulación
provoca en los fenómenos que quiere comprender (que en esa
medida serán sus efectos). A la realidad que manipula o
controla el científico se le da el nombre de "variable
independiente" y a la realidad en la que influye la
anterior "variable dependiente".

Procedimiento:

 Primero: selección de variables.


 Segundo: diseño experimental, diseño del experimento
que se ha de realizar en el laboratorio.
 Tercero: preparación de un grupo de control para
descartar la influencia de variables extrañas en el
experimento que vayamos a realizar. Las variables
extrañas son las circunstancias que pueden estar
presentes en el experimento y que el científico no
considera las auténticas causas del fenómeno que quiere
comprender. El grupo de control debe tener las mismas
características que el grupo experimental, pero no debe
estar presente en él la variable independiente (la supuesta
causa del fenómeno a estudiar). Sin embargo en el grupo
experimental sí debe estar presente la variable
independiente. El efecto del tratamiento se tendrá que
observar en el grupo experimental (en él podremos
comprobar si se cumplen nuestras predicciones pues en él
se tendrán que manifestar los efectos de la manipulación
de la variable independiente (la causa)).

Tipos de diseños experimentales:


 Diseño bivariado: se estudia el efecto de una sola variable
independiente en la variable dependiente.
 Diseño multivariado: se manipulan varias variables
independientes.

4.2.2. El método correlacional


 Características: con este método medimos la relación
entre variables mediante el coeficiente de correlación,
que describe el grado en que dos variables varían de modo
concomitante. Si lo hacen en el mismo sentido (más de
una viene acompañado de más de otra, o menos de una
menos de otra) la correlación será positiva; si lo hacen
en sentido contrario (más de una menos de otra, menos
de una más de otra) la correlación será negativa.
Atención: la existencia de correlación entre dos
variables (entre dos fenómenos) no implica relación causal
entre ellas.
 Uso: este método se emplea cuando no es posible aplicar
el método experimental porque las variables no son
directamente manipulables al ser constructos
hipotéticos (realidades no observables) como la
inteligencia, la personalidad... El método correlacional
emplea la técnica matemática de análisis factorial y es de
uso común en psicología diferencial.

4.2.3. El método observacional

Características:
 No confundir esta observación (que siempre es activa) con
la observación (que suele ser pasiva) como primer paso
del método hipotético-deductivo.
 Requiere el uso de técnicas observacionales para
comprobar los efectos de una variable.
 Es siempre sistemática y activa.
 Puede ser equipada (cuando emplea instrumentos en la
observación) o simplemente preparada, con un cuaderno
de notas, por ejemplo. Y puede darse en un ambiente
natural (como en etología) o en un ambiente
seleccionado (como en clínica).
 Permite la observación de campo, de los fenómenos tal y
como se dan fuera del laboratorio (en la naturaleza o en la
ciudad).
 Excluye la manipulación de variables propia del
experimento.

Tipos de medidas que se suelen tomar en la observación


sistemática:
 Latencia: tiempo que transcurre entre la presentación de
un estímulo y la aparición de una respuesta.
 Frecuencia: número de veces que aparece la respuesta en
un tiempo determinado.
 Duración: tiempo transcurrido entre la aparición de la
respuesta y su fin.
 Intensidad: no es tan fácil de definir puesto que dependerá
de la naturaleza de aquello que deseamos observar.

Procedimiento:
 Reglas de muestreo para realizar las medidas
o Según los sujetos:

 Libre: registro de lo que parece interesante.


 Focal: registro de la conducta de un solo
individuo en un tiempo determinado.
 De barrido: registro de la conducta de un
grupo durante intervalos regulares.
 De conducta: registro de cada conducta de una
categoría en un grupo de sujetos.
o Según el tiempo:

 Continuo: se anotan todos los casos en que se


da una categoría de conducta.
 Temporal: sólo se toman muestras periódicas.
 Instantáneo: se anota si la conducta ocurre o
no cuando lo señala un temporizador.
o Técnicas de registro

 Escalas de evaluación o "rating scales":


cuestionarios que rellena el observador sobre la
conducta que observa. Evalúa de forma
cualitativa según una serie escalonada de
alternativas (siempre, con frecuencia, alguna
vez, nunca,...). Puede ser de un individuo o de
un grupo.
 Protocolos de anotaciones o "chek lists": dan
información más concreta y precisa. Las
conductas a observar debe definirse de modo
operativo y sin ambigüedad y los periodos de
observación deben estar exactamente
determinados.
o Instrumentos de registro: pueden ser de muchos
tipos: cintas de video y audio, cuadernos, plantillas
de registro, instrumentales controlados por
ordenador,...
o Usos: para registrar conductas de tipo verbal, no
verbal, espacial...

Requisitos para que la observación sea adecuada:

1. Fiabilidad: consistencia de dos conjuntos de


puntuaciones obtenidas con el mismo instrumento y
sobre el mismo grupo de sujetos (que los resultados de
la observación sean los mismos cuando la realizan
distintos observadores o en distintos momentos...).
2. Validez: que las medidas midan lo que realmente
deseamos y no otra cosa.

5. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL OBJETO Y EL


MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

La psicología científica es una ciencia empírica


 Necesita contrastar sus proposiciones con los hechos.
 Combina conocimientos empíricos y racionales.
 Aspira a ser sistemática:
o Completa

o Explicativa

o Consistente: sin contradicciones internas (lógicas) ni


externas (con otras ciencias).

Dos contextos epistemológicos que han influido en su desarrollo


 El contexto de descubrimiento: factores exteriores a la
propia psicología científica y no siempre totalmente
racionales pero que sin embargo han hecho posible su
avance, como en el caso de la aparición de la psicología
cognitiva.
 El contexto de justificación o "visión recibida" (se le da el
título de "visión de recibida" porque era el contexto en el
que la epistemología tradicional del positivismo lógico se
fijaba para explicar la actividad científica). Factores
internos a la ciencia. Este contexto se refiere al conjunto
de justificaciones racionales y empíricas (incluidos los
experimentos) que una ciencia utiliza para la legitimación
de sus afirmaciones. El conductismo se desarrolló
apoyándose en este contexto.

La psicología científica se diferencia de


 La filosofía y la matemática, que son saberes puramente
racionales en un caso y formales en otro.
 El saber no sistemático, como el que se encuentra en el
arte o en el saber popular y que no utiliza un método
científico.

Tipos de psicología atendiendo a su método


 Psicoanalíticas
 Filosóficas
 Humanistas
 Científico-experimentales, a la manera de las ciencias
naturales. Aquí se incluye la psicología académica.

Dificultades de la psicología
 No es una ciencia avanzada: no hay acuerdo entre las muy
diversas teorizaciones.
 Le resulta muy difícil explicar unos hechos por otros
hechos, como sin embargo ocurre en las ciencias positivas
o naturales.
 Ni siquiera hay acuerdo entre los científicos en la
descripción de los fenómenos psicológicos, a los que
además algunos les exigen que sean públicamente
observables. Esto implica que es difícil garantizar la
autonomía (el no estar influidos por una teoría) de los
hechos en Psicología.
 En la construcción del conocimiento psicológico
científico parece inevitable contar
con ciertas presuposiciones (teorías o preconcepciones,
generalmente de tipo filosófico, que tenemos sobre las
cosas).

Potrebbero piacerti anche