Sei sulla pagina 1di 107

SÍLABO DESARROLLADO DEL

CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

PROGRAMA LICENCIADOS FF.AA

2016
SILABO
EL CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

I. DATOS GENERALES

PROGRAMA REGULAR : FORMACIONTECNICO PROFESIONAL


EJE CURRICULAR : Formación Técnico Especializada
AREA EDUCATIVA Formación Básica
AREA COGNITIVA : Ciencias Jurídicas
AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 72 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : V Semestre 2016

II. SUMILLA

La asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de


Educación Superior Técnico Profesional de Suboficiales PNP, es teórica y
práctica sus Unidades de Aprendizaje comprenden contenidos relacionados
con la Ley 27337 que aprueba el Código de los Niños y Adolescentes. Tiene
como propósito analizar las principales instituciones jurídicas para la
protección del niño y del adolescente y el estudio de la doctrina y las normas
nacionales e internacionales, que garantizan el desarrollo integral del menor,
teniendo en cuenta su contexto social.
Aborda las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Derechos y libertades del
niño y del adolescente, 2. Sistema nacional de atención integral al niño y el
adolescente y las instituciones familiares, 3. Sociedad paterno-filial,
instituciones familiares y administración de justicia de menores. 4.
Administración de justicia de niño y adolescente.

III. COMPETENCIA

Comprende los conceptos, los derechos, las teorías y las instituciones en


relación al derecho de los niños y adolescentes.

IV. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar conocimientos sobre aspectos del Código de los Niños y


adolescentes que se correlacionan con el ejercicio de la función policial.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Que, el alumno se identifique con la asignatura y la institución.

2. Profundizar el dominio de los Derechos y Libertades que tienen


los niños y adolescentes para comprender las responsabilidades
y deberes de los menores.

3. Que, el Alumno entienda y comprenda que el policía tiene la


obligación de proteger a los niños y adolescentes de la sociedad
Peruana y de prestar un servicio eficiente y eficaz – respetando y
cumpliendo lo dispuesto en la Constitución Política del Perú y el
ordenamiento Jurídico Nacional – demostrando para ello, su
competitividad – ética, moral y liderazgo en cada una de sus
actuaciones – que garanticen la seguridad de los niños,
adolescentes y madre.

V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS:

UNIDAD I
DERECHOS Y LIBERTADES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

SEMANAS CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ACTITUDINAL ESTRATEGIAS Y


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL RECURSOS

Introducción al curso. Conoce la evolución histórica Valora al menor de edad no Lectura e interpretación
Principales Instrumentos de los derechos de los niños. como objeto de protección sino de temas seleccionados
Internacionales de Analizar las diversas teorías como sujeto de derechos y sobre programación
Primera protección a los niños. señaladas e identificar los curricular.
libertades específicas, las
semana Análisis de la teoría de la Principales Instrumentos
(4 horas) situación irregular y la Internacionales que cuales tienen reconocimiento
protección integral. reconocen derechos a los nacional e internacional.
niños y adolescentes

Análisis y desarrollo del Toma conocimiento sobre los Aprecia las razones e Exposición participativa
Segunda título preliminar del Código principios rectores del importancia de la existencia de del tema
semana de los niños y adolescentes Código de los Niños y los principios rectores del
(4 horas) - Ley N° 27337. adolescentes Código de los Niños y
adolescentes.

Derechos y libertades de Analiza, desarrolla e Manifiesta interés en clase e Dinámica de grupo:


Tercera los niños y adolescentes. interpreta los derechos y intercambia opiniones sobre y Análisis y discusión de
semana Análisis y desarrollo de los libertades expuestas. los temas tratados. casos.
(4 horas) derechos civiles
reconocidos en el código.

Análisis y desarrollo de los Lee un texto seleccionado Demuestra interés y voluntad Uso del sistema de
derechos económicos sobre la situación de niños en los temas desarrollados. multimedia, gráficos y
Cuarta sociales y culturales con discapacidad. lectura seleccionada.
semana reconocidos. Derechos de
(4horas) niños discapacitados. Define mediante un cuadro
Deberes de niños y sinóptico los deberes del niño
adolescentes. Garantías. y el adolescente.
UNIDAD II
SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
Concepto del Sistema Reconoce los roles en las Valora la importancia del Lluvia de ideas.
Quinta Nacional de Atención Integral instituciones y funcionaros conocimiento a su tratamiento
semana y el Ente Rector. Desarrollo encargados de la atención y bienestar. Dinámica de grupo
(4 horas) de las Funciones del MIMP integral de los niños y
como ente rector del sistema. adolescentes.
Descentralización del
sistema. Defensorías de los
Niños y Adolescentes.
Trabajo Infantil. Concepto. Identifica y explicar sobre Reconoce la importancia de Exposición de los temas,
Sexta Régimen para el adolescente los aspectos esenciales del conocer los fundamentos
semana trabajador. Modalidades de régimen del adolescente básicos y teóricos de las Video de casos prácticos.
(4 horas) trabajo. Edades mínimas trabajador. fuentes de la legislación de
requeridas para trabajar. menores.
Remuneraciones. Autoriza -
ción del menor para trabajar.
Entidades competentes para
autorizar, registro, requisitos,
jornada de trabajo. Trabajo
nocturno. Trabajos
prohibidos. Debates sobre la
abolición del trabajo infantil.
UNIDAD III
INSTITUCIONES FAMILIARES
Instituciones Familiares. Distingue los derechos que Reconoce y valora la vigencia Presentación de casos y
Séptima Patria potestad Concepto de emanan del ejercicio de la en instituciones de amparo el uso del sistema de
semana tenencia. Variación de patria potestad y la tenencia. familiar actuales. multimedia.
(4 horas) tenencia. Petición de
tenencia. Tenencia Explica e interpreta los Debate grupal
compartida. Concepto de alcances del régimen de
escuchar la opinión del niño y visitas dentro del contexto
qué pretensiones puede social en que se desarrolla.
intervenir. Variación de las
resoluciones de tenencia. Infiere las soluciones a la
Régimen de visitas. casuística referida a los
modos de ejercicio de las
diferentes instituciones
familiares que se dan en la
legislación peruana.

Octava
semana 1ER. EXAMEN PARCIAL Resuelve el examen parcial
(4 horas)

Concepto de alimentos. Explica la naturaleza de los Reconoce y valora la vigencia Presentación de casos y
Características de los alimentos como se originan y en instituciones de amparo el uso del sistema de
alimentos. Tutela y Consejo su utilidad en la sociedad. familiar actuales en su multimedia.
de Familia. Colocación Diagnostica acciones a conjunto.
Novena familiar. Autorización de viaje seguir cuando hay Debate grupal.
semana de los niños y adolescentes. incumplimiento de los
(4 horas) Licencia para enajenar alimentos y cuando procede
bienes del menor. Matrimonio su exigencia.
de Adolescentes.
Identifica la naturaleza de la
institución tutelar y sus
alcances.
Precisa nociones básicas
sobre Consejo de Familia.
Colocación familiar.
Autorización de viaje de los
niños y adolescentes.

Analiza los requisitos y


exigencias para la
celebración de un matrimonio
entre adolescentes.

Adopción: disposiciones Precisa nociones básicas Reconoce el valor de la Lectura de textos


Decima generales, conceptos sobre la adopción. sus institución de la adopción como seleccionados antes y
semana titulares del proceso, requisitos y tipos de una medida de protección de después de clases, para
(4 horas) programas de adopción adopción: administrativa y niños y adolescentes lo cual presentaran
procedimiento administrativo judicial. mapas cognitivos que
y justicia a nivel nacional e serán expuestos y
internacional. discutidos para llegar a
conclusiones.
Administración de justicia Identifica la existencia de un Valora el carácter principista de Lectura de disposiciones
Decima especializada, jurisdicción y jurisdicción especial la jurisdicción especializada judiciales , fiscales
primera competencia, juez y fiscal de aplicable para el caso de administrativas, e
semana familia, abogado defensor. menores de edad intercambio de ideas
(4 horas)

Órganos auxiliares, equipos Comprende las nociones Demuestra interés por el tema Discusiones teóricas,
Decima multidisciplinario, política conceptuales e identifica los tratado. revisión de materiales de
Segunda especializada, política de diversos órganos auxiliares. lectura escogidos,
semana apoyo a la justicia servicios análisis casos hipotéticos
(4 horas) médico legal y registro del
adolescente; Taller: Análisis
y discusión de casos.

Décima
Tercera 2DO. EXAMEN PARCIAL Resuelve el examen parcial
semana
(4 horas)

Actividades procesal, Esquematiza el modelo Manifiesta interés en clase e Uso del sistema
Décima procesos, procesos únicos, procesal distinguiendo sus intercambia opiniones sobre y multimedia, gráficos,
cuarta concepto, acciones. etapas y sujetos los temas tratados. lectura y casuística
semana intervinientes. Leen y
(4 horas) dialogan sobre las normas
contenidas en el CNA.
Adolescente infractor de la Identifica el concepto de Valora la importancia del Lectura interpretación de
Décima Ley Penal, concepto, adolescente infractor. conocimiento de los derechos y temas seleccionados
quinta derechos y garantías, Conoce sobre los diversos garantías reconocidas al sobre programación
semana pandillaje pernicioso, derechos y las garantías adolescente infractor. curricular.
(4 horas) concepto y análisis. reconocidas al adolescente Reconoce la importancia de
infractor. Investiga y analiza conocer las causas que
sobre las causas del originan la existencia del
pandillaje infantil. fenómeno del pandillaje.

Investigación y juzgamiento, Esquematiza el modelo Manifiesta interés en clase e Dinámica de grupo:


Décima intervención policial, procesal de investigación y intercambia opiniones sobre y Análisis y discusión de
sexta intervención fiscal, trámite juzgamiento distinguiendo los temas tratados casos.
semana judicial y fiscal. sus etapas y sujetos
(4horas) intervinientes.
Exposición de los Trabajos
aplicativos
Evalúa las exposiciones de Valora acerca del factor ético Expone trabajos
los trabajos aplicativos de de los diferentes temas aplicativos.
los alumnos a base de proporcionados a los señores
criterios de la ley de cadetes.
menores. (según los temas
de investigación)
Remisión del proceso. Precisa nociones de las Valora la importancia del Debate grupal
Décima Medidas socio educativas, medidas socios educativos y conocimiento de las medidas
séptima medidas de protección al medidas de protección al sociales y educativas y
semana niño que cometa infracción al niño que comete infracción protección al niño que comete
(4horas) niño y adolescente en penal. Identifica las nociones infracción penal.
presunto estado de de medidas de protección y
abandono, declaración abandono. Conoce sobre los Argumenta punto de vista en el
judicial del estado de casos de procedencia para la marco de las medidas de
abandono. declaración de abandono protección y declaración
judicial del estado de
abandono.

Décima
octava EXAMEN DACA Resuelve el examen final
semana

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el
trabajo en equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales:

EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

MATERIALES
Proveerá Separatas a los educandos, diapositivas impresas, así como
empleará presentación de diapositivas en power point, transparencias
o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres
en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub
Dirección Académica de la EESTP H.N.CAP PNP APV, el Suboficial
desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa


del suboficial PNP en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Paso Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:

1. Talleres, Exposiciones.
2. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados
en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además,
contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las
que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico. La nota aprobatoria
será a partir de trece (13).
3. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su
forma y contenido.

C. Evaluación orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen
final (18ª semana), de similar característica empleada en los exámenes
parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de
las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a
continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales

PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica

EF = Examen Final

VIII BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. ARIAS SCHREIBER, Max. (1984) “Exégesis del Código Civil Peruano”.


B. BERRIOS DIAZ, Gonzalo. (2005). El nuevo Sistema de Justicia Penal
para Adolescentes. Santiago de Chile: REJ Revista de estudios de la
Justicia N° 6.
C. CHUNGA LAMONJA, Fermín G. (2005). El Código de los Niños y
Adolescentes (Ley 27337), Antecedentes Internacionales y Nacionales
Actualizado, concordado y comentado. Legislación comparada. 1ª
Edición. Lima: Fondo Editorial Universidad de San Martín de Porres.
D. CHUNGA LAMONJA, Fermín G. (2005). Derecho de Menores. 1ª
Edición. Lima: Fondo Editorial Universidad de San Martin de Porres.
E. Convención sobre los derechos del niño (CDN) (1989)
F. D'ANTONIO, Daniel Hugo. (1994). Derecho de Menores. 4ª Edición.
Argentina: Editorial Astrea, BB.AA.
G. Defensoría del Pueblo. (2000). El Sistema Penal Juvenil en el Perú –
Análisis Jurídico Social. Lima.
H. Defensoría del Pueblo (2012). Serie de informes defensoriales –
Informe N° 157-2012/DP. (Lima, Julio 2012). Sistema Penal Juvenil.
Programa de Asuntos Penales y Penitenciarios-Adjuntía para los
Derechos Humanos y Personas con Discapacidad.
http://www.gestionpublica.org.pe/plantilla/info_secpu/dp_0021.pdf
(Consultado en agosto de 2014).
I. Gaceta Jurídica. Cuadernos Jurisprudenciales Nº 62. El Interés
Superior del Niño según el Tribunal Constitucional. Año 6. Lima, agosto
2006.
J. Informe “Justicia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas” de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.
http://www.oas.org/es/cidh/infancia/docs/pdf/JusticiaJuvenil.pdf
(Consultado el 8 de setiembre de 2014).
K. Ley del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente
(Ley N° 26518)
L. PÉREZ GUADALUPE josé Luis (2007). Violencia juvenil: Pandillas
barriales, pandillas escolares y barras bravas, tratamiento legislativo en
el Perú. (Trabajo de Investigación, Doctorado en Derecho. Facultad de
Derecho, Universidad de San Martín de
Porres),http://www.derecho.usmp.edu.pe/postgrado/doctorado/VIOLE
NCIA%20JUVENIL%20PANDILLAS%20BARRIALES,%20PANDILLAS
%20ESCOLARES%20Y%20BAR_2007/VIOLENCIA_JUVENIL_PAND
ILLAS_BARRIALES_PANDILLAS_ESCOLARES_2.PDF (Consultado
en setiembre de 2014).

I UNIDAD

DERECHOS Y LIBERTADES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

PRIMERA SEMANA

LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

1. DEFINICIÓN

Un indicador muy importante de demostrar el respeto a los "Derechos Humanos"


es la manera en que la sociedad trata a sus niños. Una sociedad respetuosa de los
"Derechos Fundamentales" brinda libertad y dignidad a la niñez y formula
condiciones adecuadas en las que pueda desarrollar todas las potencialidades
infantiles. Se debe tener presente que la niñez y la adolescencia resultan los ciclos
más vulnerables del desarrollo de la vida humana por la necesidad del amparo y
protección que requieren por parte de las instituciones primarias y secundarias que
deben brindarlos: la familia, la comunidad y el Estado. La niñez como categoría
sociológica y cultural ha cobrado distintos significados en la historia, pero siempre
alejada del reconocimiento del niño como ciudadano.
Tomando en cuenta lo expuesto podríamos definir los derechos del niño y del
adolescente como un conjunto de normas jurídicas que protegen a las personas
hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables
e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos
bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la
infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de Ginebra de 1924,
Declaración de los derechos del niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.

2. EL DERECHO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE COMO FENÓMENO


DOCTRINAL.
Las distintas legislaciones y prácticas sociales orientadas a la infancia han
respondido históricamente a distintos modelos ideológicos o concepciones
predominantes del niño y del adolescente. Las distintas representaciones sociales,
producto del contexto histórico-social, han generado diferentes estrategias de
intervención del Estado, de las organizaciones sociales y de la familia.
Históricamente podemos hablar de la existencia de dos doctrinas:
a) Doctrina de la Situación Irregular.
b) Doctrina de la Protección Integral.
Son dos teorías una antigua y otra moderna. De manera general una se aplica a
países atrasados y otro en las civilizaciones de mayor desarrollo, las cuales vamos
a desarrollar de manera suscita a continuación:
a. DOCTRINA DE LA SITUACIÓN IRREGULAR
La Doctrina de la Situación Irregular, originada en Estados Unidos a fines del siglo
XIX, cuya vigencia llega hasta 1989, año en que se sancionó la Convención sobre
los Derechos del Niño 1 por parte de Naciones Unidas, sentando las bases para un
nuevo tratamiento de la infancia a partir de la Doctrina de la Protección Integral. Así
mismo se desarrollan los aspectos más trascendentes de la nueva Doctrina. Se
remarca la situación de abandono o cuando se encuentran en estado de peligro
social, moral y material. Hay precariedad extrema: pobreza extrema. Se toma en
cuenta:
- Cuando el menor se encuentra en estado de abandono.
- Menores infractores.
- Sustancialmente: segregación.
Se criminaliza la pobreza. Es como si existieran dos mundos: el de los niños y
adolescentes de clase media y ricos. Y del otro lado los niños y adolescentes de
clases bajas, pobres o muy pobres. A estos últimos caen las medidas tutelares o
son considerados como infractores. Por decir un adolescente es intervenido
caminado por haberse sustraído un gorro de la banca de un parque: la autoridad
hace una distinción, si pertenece a la clase media, lo toma como una anécdota pero
si es de familia pobre: lo remite interno a un centro juvenil.
Características intrínsecas:
 Esta doctrina considera a los menores como objeto de protección.
 Para esta doctrina los menores de edad son incapaces negándosele a los
niños y adolescentes su capacidad de sujeto de derechos.
 Los menores resultan inimputables.
 El Juez de Familia asume todas las responsabilidades. No consulta ni toma
en cuenta la opinión del Fiscal de Familia, de los auxiliares de justicia. Actúa
como si fuera un padre. Es un Juez omnímodo que resuelve conforme a su
propia subjetividad. Si le cae bien el adolescente es benigno con él, pero si
no le cae bien, le aplica lo más severo de la Ley.
 Al no respetarse al Niño y Adolescente con ser Sujeto de Derechos se
vulnera sus Garantías Constitucionales: legalidad, adopta criterios de
peligrosidad, sujeto de restricciones.
 Adopta las medidas de privación de libertad como regla general.
 Las medidas socio educativas o tutelares aplicarse son por tiempo
indeterminado.
b. DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL
El concepto de protección integral de la infancia se esparció por América Latina
durante la década de los 90. Se funda básicamente en la Convención sobre los
Derechos del Niño de 1989, que reconoce los derechos del niño, como una
categoría específica dentro de los derechos humanos, a decir del profesor Miguel
Cillero. La Convención sobre los Derechos del Niño es un instrumento de derechos
humanos que concibe al niño, no como objeto de derechos, sino como sujeto de
derecho, lo que desde ya fue un avance y permitió que varios países de
Latinoamérica reformularan sus legislaciones. Se salvaguarda su interés desde la
concepción hasta que se cumple los 18 años de edad. Tiene caracteres tutelares.
El apoyo se hace extensivo a la familia, especialmente a la madre. Lo que es loable.
Se incentiva: centros prepartos, cobertura escolar, creación de cunas infantiles,
comedores populares, campañas de salud, centros recreacionales, incentivos
pecuniarios (caso de Canadá donde a los niños y adolescentes escolares se les
gratifica con una cantidad regular a los alumnos responsables.
Caracteres Intrínsecos:
 Está abolida la segregación entre niños y adolescentes. Se trata de eliminar
la desigualdad.
 Todos los niños y adolescentes son tratados iguales. Existe el concepto
univocó que el niño y adolescente es sujeto de derechos.
 Se considera al niño y al adolescente como una persona en desarrollo con
derechos y libertades específicas.
 Se habla de responsabilidad penal juvenil.
 El Juez ya no actúa con criterios de paternidad. Se trata de un Juez
jurisdiccional, técnico, limitado por garantías. El juez tendrá que tomar en
cuenta la opinión de los demás partes del proceso. Intervención de diversas
autoridades, profesionales, como los auxiliares de justicia: trabajadores
sociales, médicos legistas especializados, psicólogos, policías.
 Se reconocen garantías, existe un respecto al principio de legalidad.
 Las medidas socio educativas o tutelares aplicarse responden a la acción
incurrida y no por ratio de estado de abandono. La medida de privación de
libertad se aplica por excepción.
 Las medidas socio educativas o tutelares aplicarse deben ser de carater
temporal.

PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE


LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
Podemos considerar como los más importantes los siguientes:
1. LA DECLARACIÓN DE GINEBRA DE 1924
En 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) adoptó la Declaración de Ginebra, un
texto histórico que reconoce y afirma, por primera vez, la existencia de derechos
específicos para los niños y las niñas, pero sobre todo la responsabilidad de los
adultos hacia ellos.
La Historia de la primera Declaración de los Derechos del Niño, lo origina Eglantyne
Jebb, marcada por los horrores de la Primera Guerra Mundial, adviertió la
necesidad de protección especial para los niños. Con ayuda de su hermana,
Dorothy Buxton, fundó en Londres en 1919, Save the Children Fund, para ayudar y
proteger a los niños afectados por la guerra. En 1920, Save the Children Fund se
organizó y se estructuró en torno a la Unión Internationale de Secours aux Enfants
(UISE), con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
El 23 de febrero de 1923, la Alianza Internacional Save the Children adoptó en su
IV Congreso General, la primera Declaración de los Derechos del Niño, que luego
fue ratificada por el V Congreso General el 28 de febrero de 1924. En 1923, Save
the Children formuló la declaración, y la envió a la SDN y finalmente fue adoptada
en diciembre de 1924 por esta última en su V Asamblea, tal como se consigna más
abajo. Eglantyne Jebb envió este texto a la Sociedad de Naciones indicando que
estaba “convencida de que se deben exigir ciertos derechos para la infancia y
trabajar en pro de un reconocimiento general de estos derechos.”
El 26 de diciembre de 1924, la Sociedad de Naciones adoptó esta declaración como
la Declaración de. Este es un día histórico, pues es la primera vez que derechos
específicos para la niñez son reconocidos.
Contenido de la Declaración de Ginebra:

La Declaración de Ginebra de 1924 establece que “la humanidad debe al niño lo


mejor que ésta puede darle: “En un lenguaje sencillo (ya que la intención no era
realmente formular derechos), la Declaración pone más énfasis en los deberes del
adulto hacia los niños y niñas más que sobre los Derechos de la Niñez.”

A traves de su articulado son reconocidas las necesidades fundamentales de los


niños y las niñas. El texto se centra en el bienestar del niño y reconoce su derecho
al desarrollo, asistencia, socorro y a la protección. Sin embargo, si bien este texto
contiene ciertos derechos fundamentales del niño, no tiene fuerza vinculante para
los Estados. La declaración contiene 5 únicos artículos:

 El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde


el punto de vista material y espiritual.
 El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser atendido;
el niño deficiente debe ser ayudado; el niño desadaptado debe ser
reeducado; el huérfano y abandonado deben ser recogidos y ayudados.
 El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad.
 El niño debe ser puesto en condiciones de ganarse la vida y debe ser
protegido de cualquier explotación.
 El niño debe ser educado inculcándole el sentimiento del deber que tiene de
poner sus mejores cualidades al servicio del prójimo.

En 1934, la Asamblea General de la Sociedad de Naciones aprobó el nuevo texto


de la Declaración de Ginebra. Los Estados firmantes hacen una promesa de
incorporar estos principios a su legislación interna, pero este movimiento no es
jurídicamente vinculante para ellos. No obstante, la Declaración de Ginebra sigue
siendo el primer texto internacional en la historia de los Derechos Humanos que
específicamente trata sobre los Derechos de la Niñez.

2. LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 1959

En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de


los Derechos del Niño. Este reconocimiento supuso el primer gran consenso
internacional sobre los principios fundamentales de los derechos del niño.

a. Origen de la declaración de los derechos del niño:

Las Naciones Unidas (ONU) se fundaron una vez terminada la Segunda Guerra
Mundial. Después de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en 1948, la mejora en el ámbito de los derechos, reveló ciertas
deficiencias en la Declaración de Ginebra, propiciando así la modificación de dicho
texto: “Varios Estados miembros (de la ONU) solicitaron la creación de una
convención, es decir, un instrumento internacional, que vincularía legalmente a
aquellos Estados que la ratificasen; esta propuesta no fue adoptada”.

Fue entonces cuando decidieron optaron por elaborar una segunda Declaración de
los Derechos del Niño, considerando nuevamente la noción de que «la humanidad
le debe al niño lo mejor que puede darle ofrecerle». El 20 de noviembre de 1959,
se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos
los 78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución 1386 (XIV) en
la Resolución 1386 (XIV).

b. Contenido de la Declaración de los derechos del niño:

“El niño es reconocido universalmente como un ser humano que debe ser capaz de
desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad”.

Cabe destacar que ni la Declaración de Ginebra de 1924, ni la Declaración de los


Derechos del Niño de 1959, definen qué periodo comprende la infancia, es decir la
edad de cuándo empieza y termina la infancia, esto es principalmente con el fin de
evitar pronunciarse sobre en el tema del aborto. Sin embargo, el Preámbulo de
la Declaración de los Derechos del Niño, resalta la idea de que los niños necesitan
protección y cuidado especial, “incluyendo una protección legal adecuada, antes
del nacimiento y después del nacimiento”. La Declaración de los Derechos del
Niño establece diez principios:

 El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.


 El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y
social del niño.
 El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
 El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados.
 El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que
sufren alguna discapacidad mental o física.
 El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.
 El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
 El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.
 El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y
explotación.
 El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad
entre los pueblos y hermandad universal.

3. LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO – 1989

Convenir significa estar de acuerdo acerca de algo y tomar una responsabilidad


ante lo que se "conviene".

La Convención de los Derechos del Niño es un conjunto de normas acordadas que


deben respetar todos los países que la firmaron y ratificaron. La Convención fue
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de
1989; y ratificada por el Estado Peruano, mediante Resolución Legislativa Nº
25278, el 3 de agosto de 1990. La Convención consiste de 54 artículos y dos
Protocolos Facultativos. Define los derechos humanos básicos que disfrutan los
niños y niñas en todas partes
Se trata del primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que define
los derechos humanos básicos dirigidos a los niños y niñas de todo el mundo, como
son los derechos civiles, culturales, económicos, políticos, sociales y humanitarios.
La Convención entiende por niños y niñas a todas las personas menores de 18
años de edad.
Todos los derechos que se definen en la Convención son inherentes a la dignidad
humana y al desarrollo armonioso de todos los niños y niñas, pudiendo agruparlos
en:

 Principios rectores: Como la no discriminación; el interés superior del niño;


el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo; y el derecho la participación.
Estos principios son la base para que todos los derechos se conviertan en
realidad.
 Derechos a la supervivencia y desarrollo: Como los derechos a recibir
una alimentación adecuada, a la vivienda, a la educación, a la salud y a la
recreación.
 Derechos a la protección: Como los derechos a no sufrir malos tratos, a no
sufrir abandono, a no ser explotado, a una protección especial en tiempos
de guerra y a la protección contra los abusos del sistema de justicia criminal.
 Derechos a la participación: Como los derechos a la libertad de expresión,
a la libertad de opinión, a la participación, a la información y a la libertad de
asociación.

Al aceptar las obligaciones de la Convención (mediante ratificación o adhesión), los


gobiernos se comprometen a proteger y asegurar los derechos de la infancia,
siendo responsables de este compromiso ante la comunidad internacional.
Estos Estados se encuentran obligados a enmendar y promulgar leyes y políticas
que pongan plenamente en práctica la Convención, además deben asegurar que
todas las medidas se tomen respeten el interés superior del niño. Esta tarea debe
contar con la participación tanto de los gobiernos como de todos los miembros de
la sociedad.
SEGUNDA SEMANA

EL CÓDIGO DEL NIÑO Y ADOLECENTES

1. CUESTIONES GENERALES
El Perú ha sido uno de los primeros países latinoamericanos en introducir la
moderna doctrina de la protección integral al derecho interno, pues luego de la
ratificación, en agosto de 1990, del texto de la Convención Internacional de los
Derechos de Niño que consagra plenamente dicha doctrina, el 28 de diciembre de
1992 se publica en el diario oficial "El Peruano" el texto del Código de los Niños y
Adolescentes, que luego de una vacatio legis de seis meses, entró en vigencia el
28 de junio de 1993. Se dejaba así de lado la llamada doctrina de la irregularidad
social que inspiró el Código de Menores de 1962, vigente durante 30 años en
nuestro país.
El Código de los Niños y Adolescentes ha tenido una corta vigencia de 8 años, pues
a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial producida el 7 de
agosto del año 2000 ha entrado en vigencia el nuevo Código de los Niños y
Adolescentes aprobado por la Ley N° 27337, inspirado también en la doctrina de la
protección integral, que modifica algunas de las instituciones del derogado, como
vamos a analizar a lo largo del presente análisis.
2. ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
El Código de los Niños y Adolescentes es el cuerpo legal que reúne las bases del
ordenamiento jurídico en los derechos de los niños y adolescentes en el Perú, que
cuenta con la siguiente estructura:
 Título preliminar.
 Libro I: Derechos y libertades.
 Libro II: Sistema nacional de atención integral al niño y el adolescente.
 Libro III: Instituciones familiares.
 Libro IV: Administración de justicia especializada en el niño y el adolescente.
3. ANÁLISIS DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y
ADOLESCENTES
El título Preliminar contiene los principios inspiradores de todas las normas del
Código que desarrolla la doctrina de la protección integral.
ARTÍCULO I: DEFINICIÓN
La definición de niño que recoge este artículo es la misma del texto de la
Convención de los Derechos del Niño. Esta considera como tales a los menores de
18 años de edad; pero además el legislador ha asegurado el criterio de su homólogo
brasileño, optando por diferenciarlos en dos categorías jurídicas: niño, desde el
momento de la concepción hasta antes de cumplir los doce años y adolescente, a
partir de los 12 años hasta antes de los 18. Si existiera duda acerca de la edad de
una persona, se le considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo
contrario.
ARTÍCULO II: SUJETO DE DERECHOS
El niño y el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de protección
específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas en esta norma.
La titularidad de derechos, uno de los principales pilares de protección integral, está
consagrada en el artículo II, que claramente establece que además de gozar de los
derechos inherentes a su condición de persona humana, los niños y adolescentes
tienen protección especial y derechos específicos en relación a su proceso de
desarrollo y etapa de formación.

ARTÍCULO III: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES


Este articulo consagra el derecho del niño a la igualdad de oportunidades que
resulta fundamental dentro del marco de la doctrina de la protección integral, pues
se trata de salvaguardar el derecho del niño a convertirse en adulto gozando a tal
efecto de iguales oportunidades dejando de lado toda discriminación.

ARTÍCULO IV: CAPACIDAD


En relación con los referidos derechos, al niño y al adolescente se le reconoce en
este artículo capacidad especial para la realización de los actos civiles autorizados
por este Código y demás leyes, destáquense aquí las normas de auto protección
que ha previsto el propio Código en el Libro II, Capitulo IV en el régimen del
Adolescente Trabajador como analizaremos más adelante.
ARTÍCULO V: ÁMBITO DE APLICACIÓN GENERAL
Una de las dos principales perspectivas de la protección integral, esto es la
aplicación general, está contemplada en el artículo V cuando establece que el
Código se aplicará a todos los niños y adolescentes del territorio peruano, sin
ninguna distinción, por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política,
origen social, posición económica, etnia, impedimento físico o mental, o por
cualquier otra condición.
ARTÍCULO VI: EXTENSIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN
El presente Código reconoce que la obligación de atención al niño y al adolescente
se extiende a la madre y a la familia del mismo. Se establece que es obligación del
Estado crear condiciones adecuadas para la atención de la madre, antes, durante
y después del parto, con especial cuidado para la adolescente madre. Como por
ejemplo promover la creación de guarderías infantiles: así ayudas a las madres
trabajadoras.
ARTICULO VII: FUENTES
Son fuentes para la interpretación y aplicación del Código de los Niños y
Adolescentes, los principios y las disposiciones de la Constitución Política del Perú,
la Convención sobre los Derechos del Niño y demás Convenios Internacionales
sobre la materia ratificados por el Perú. Asimismo son fuentes supletorias - cuando
corresponda - el Código Civil, Código Penal, Código Procesal Civil y Código
Procesal Penal.
La aplicación del Derecho Consuetudinario cuando se trate de niños y adolescentes
pertenecientes a grupos étnicos o comunidades nativas o indígenas, está
consagrada en el mismo artículo VII in fine del Título Preliminar, siendo el límite las
normas de orden público.
Nos parece desafortunada la supresión de la consulta, en estos casos, a las
autoridades de la comunidad que establecía el Art. 9º del Título Preliminar del
derogado Código, acorde con la consagración del pluralismo jurídico por el Art. 149º
de la Constitución.
ARTÍCULO VIII: OBLIGATORIEDAD DE LA EJECUCIÓN
Es deber del Estado, la familia, las instituciones públicas y privadas y las
organizaciones de base, promover la correcta aplicación de los principios, derechos
y normas establecidos en el presente Código y en la Convención sobre los
Derechos del Niño.
ARTÍCULO IX: INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
El Interés Superior del Niño, principio rector de todo el sistema jurídico de protección
de niños y adolescentes, está consagrado en el artículo IX del T.P del Código de
los Niños y Adolescentes. En toda medida concerniente al niño y al adolescente
que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del
Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, y demás
instituciones, así como en la acción de la sociedad se considera el principio del
interés superior del niño y el adolescente y el respeto a sus derechos.
Si bien no existe consenso respecto a la conceptualización de este principio; sin
embargo podríamos intentar una primera definición, como "todo aquello que mejor
favorezca a la protección integral de niños y adolescentes y el respeto a sus
derechos".
Este principio actúa como norma orientadora de todas las medidas que adopten las
autoridades judiciales o administrativas. Es uno de los principales pilares de la
doctrina de la protección integral que otorga prioridad social y compromete la acción
preferente de las autoridades del Estado a favor de los menores de edad. Tiene su
sustento en el respeto a la dignidad de la persona humana reconocida en los
artículos 1º y 3º de la Constitución Política del Perú.
ARTÍCULO X: PROCESO COMO PROBLEMA HUMANO
La existencia de un Sistema de administración de justicia especializada para los
niños y adolescentes está garantizada en el Art. X del Título Preliminar. Los casos
sujetos a resolución judicial o administrativa en los que estén involucrados los
intereses de niños y adolescentes serán tratados como problemas humanos.

TERCERA SEMANA

DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS NIÑOS Y ADOLECENTES


En el Libro Primero del Código se consagran los Derechos y Libertades dando vida
al reconocimiento del niño y adolescentes como auténtico titular de derechos, que
es uno de los principales pilares de la moderna doctrina de la protección integral,
superando así el viejo paradigma de considerarlos como objeto de protección que
caracterizaba a la Doctrina de la Irregularidad Social.
Contempla los Derechos Civiles, Económicos, Sociales y Culturales y en forma
especial prevé los derechos de los niños y adolescentes discapacitados. Establece
los mecanismos para garantizar tales derechos.

DERECHOS CIVILES
1. DERECHO A LA VIDA E INTEGRIDAD:

El niño y el adolescente tienen derecho a la vida desde el momento de la


concepción. El Código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de
experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y a su
desarrollo físico o mental.

El derecho a la vida es el derecho primordial entre todos los derechos de la persona


y el presupuesto indispensable de todos los demás, se encuentra recogido en los
Artículos 1° del CNA. Integra la categoría de derechos civiles, y de primera
generación, y está reconocido en numerosos tratados internacionales.

La declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los


Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre los Derechos del Niño, el Pacto
de San José de Costa Rica, la Convención para la Sanción del Delito de Genocidio
y la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumana y
degradantes. Para nuestro ordenamiento legal, el derecho a la vida, empieza desde
el momento de la concepción, razón por la cual se encuentra penado el aborto como
la primera fase de dar muerte a una vida.

El derecho a la vida, si bien hasta ahora ha sido comprendido como el derecho a


vivir, tiene más significado de lo que aparente, señala Quispe Correa de que no es
sólo impedir que se atente contra la vida de otro, sino también el derecho a vivir en
la forma en que el ser humano ha de desarrollarse, es decir, sus condiciones de
vida.

2. DERECHO A SU ATENCIÓN POR EL ESTADO DESDE SU CONCEPCIÓN:

Es responsabilidad del Estado promover el establecimiento de condiciones


adecuadas para la atención de la madre durante las etapas del embarazo, el parto
y la fase postnatal. El Estado otorgará atención especializada a la adolescente
madre y promoverá la lactancia materna y el establecimiento de centros de cuidado
diurno. La sociedad coadyuvará a hacer efectivas tales garantías.

3. A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO:

El niño y el adolescente tienen derecho a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado

El derecho a un medio ambiente equilibrado es el último derecho establecido en el


inciso 22 del artículo 2° de nuestra Constitución Política actual. Es indiscutible que
constituye un derecho fundamental de toda persona menor o mayor de edad) no
solo en nuestro país sino en la mayoría de países del mundo, por ello, debe ser
estrictamente respetado. El avance científico y la tecnología han hecho que este
derecho por un lado y por otro esté siendo vulnerado, y es que el hombre ahora con
su vasto conocimiento, podemos decir que, está en la capacidad de destruir el
medio ambiente completo, si así lo quisiera, de la noche a la mañana.
Sobre el derecho a un medio ambiente sano nuestro El Tribunal Constitucional ha
establecido que: "el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado para el
desarrollo de la persona supone la exigencia de condiciones mínimas que el Estado
debe asegurar a los individuos a fin de permitir su desarrollo, siendo que el Estado
no solo está obligado jurídicamente a establecer estas condiciones mínimas de
modo técnico, sino, adicionalmente, a respetarlas y a asegurar el respeto de los
demás agentes sociales. Para ello, el Estado determina una serie de actividades
reguladoras imponiendo estándares mínimos, pero, además, se compromete a
desplegar una serie de actos tendentes a asegurar esos estándares mínimos y,
como resulta evidente, a no vulnerar los mismos ni permitir su vulneración como
resultado de la actividad de terceros" (Exp. Nº 03448-2005-PA/TC).

4. DERECHO A SU INTEGRIDAD PERSONAL:

El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral,


psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a
tortura, ni a trato cruel o degradante.

Se consideran formas extremas que afectan su integridad personal, el trabajo


forzado y la explotación económica, así como el reclutamiento forzado, la
prostitución, la trata, la venta y el tráfico de niños y adolescentes y todas las demás
formas de explotación.

El derecho a la integridad física; es el derecho del cual gozan tanto niños como
adolescentes, por el cual nadie puede poner en peligro ni atentar contra su
integridad física, psíquica o moral, ni perturbar o impedir su desarrollo y bienestar.
La integridad física es el derecho que tiene la persona a que nadie le cause ningún
daño a su cuerpo.

5. DERECHO A LA LIBERTAD:

El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún niño o adolescente


será detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos de detención por
mandato judicial o de flagrante infracción a la ley penal.

Este derecho significa que ningún adolescente debera ser privado de su libertad
sino por mandato escrito y motivado del Juez, salvo en el caso de flagrante
infracción penal, en el que puede intervenir la autoridad competente. (Art. 185°
CNA). En los casos de detención señalados, el menor de edad será conducido a
una sección especial de la Policía Nacional. Todas las diligencias se realizarán con
intervención del Fiscal y de su defensor. (Art. 200° CNA).

Las citadas normas deben ser interpretadas de manera teleológica, vale decir,
como prescripciones garantistas con la finalidad de tutelar el derecho a la libertad
individual; desde tal perspectiva, resulta abiertamente inconstitucional la
habilitación de cualquier supuesto no contemplado en los dos anteriores.
6. DERECHO A LA IDENTIDAD.-

El niño y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo que incluye el derecho a


tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a
conocer a sus padres y llevar sus apellidos. Tienen también derecho al desarrollo
integral de su personalidad.

Es obligación del Estado preservar la inscripción e identidad de los niños y


adolescentes, sancionando a los responsables de su alteración, sustitución o
privación ilegal, de conformidad con el Código Penal.

En caso de que se produjera dicha alteración, sustitución o privación, el Estado


restablecerá la verdadera identidad mediante los mecanismos más idóneos.
Cuando un niño o adolescente se encuentren involucrados como víctimas, autores,
partícipes o testigos de una infracción, falta o delito, no se publicará su identidad ni
su imagen a través de los medios de comunicación.

El derecho a la Identidad es un derecho y por tanto fundamental para el desarrollo


de las personas y de las sociedades. Desde el momento de su nacimiento, toda
persona tiene derecho a obtener una identidad. La identidad incluye el nombre, el
apellido, la fecha de nacimiento, el sexo y la nacionalidad. Es la prueba de la
existencia de una persona como parte de una sociedad, como individuo que forma
parte de un todo; es lo que la caracteriza y la diferencia de las demás.

Todos los niños tienen derecho a poseer una identidad oficial, es decir, a tener un
nombre, un apellido, una nacionalidad y a conocer la identidad de sus progenitores.
Las normas nacionales e internacionales señalan claramente el derecho al nombre
como uno de los primeros derechos al que deben acceder las personas al nacer,
su importancia no solo radica en el hecho de ser un componente importante de la
identidad de las personas, ya que les dota de existencia legal y les permite el
ejercicio de sus otros derechos; sino que además, permite a las autoridades de un
país conocer en términos reales cuantas personas lo integran y por tanto podrán
planificar e implementar adecuadamente sus políticas públicas y de su desarrollo.

7. DERECHO A LA INSCRIPCIÓN.-

Los niños son inscritos en el Registro del Estado Civil correspondiente por su padre,
madre o el responsable de su cuidado, inmediatamente después de su nacimiento.
De no hacerlo en el plazo de treinta días, se procederá conforme con lo prescrito
en el Título VI de la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil.

En el certificado de nacimiento vivo constará la identificación dactilar de la madre y


la identificación pelmatoscópica del recién nacido, además de los datos que
corresponde a la naturaleza del documento.
La dependencia a cargo del registro extenderá, bajo responsabilidad y en forma
gratuita, la primera constancia de nacimiento dentro de un plazo que no excederá
las veinticuatro horas desde el momento de su inscripción.

De conformidad con lo establecido por la R.M. Nº 389-2004/MINSA, la expedición


del Certificado del Nacido Vivo es gratuita en todos los establecimientos de salud
del país, públicos y privados, así como los que sean expedidos por los
profesionales o personal de salud que haya brindado la atención.

El registro de nacimiento establece la identidad del niño y normalmente constituye


un pre-requisito para que se expida el certificado de nacimiento. Un nacimiento
completamente registrado y documentado, acompañado de un certificado de
nacimiento, contribuye a garantizar el derecho del niño a tener un origen y una
nacionalidad y también a salvaguardar sus demás derechos humanos.

8. DERECHO A VIVIR EN UNA FAMILIA:

El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de


su familia.

El niño y el adolescente que carecen de familia natural tienen derecho a crecer en


un ambiente familiar adecuado.

El niño y el adolescente no podrán ser separados de su familia sino por


circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de
protegerlos.

Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su
adecuado desarrollo integral.

Una familia es una comunidad de personas reunidas por lazos de parentesco que
existen en todas las sociedades humanas. Está compuesta de un nombre, un
domicilio y crea entre sus miembros una obligación de solidaridad moral y material
(particularmente entre padres e hijos). Los niños tienen el derecho a la satisfacción
de sus necesidades de alimentación, salud y educación dentro de una familia y
además de sano esparcimiento para su desarrollo integral. Por lo tanto, es deber
de los ascendientes preservar ese derecho en igualdad de circunstancias
privilegiado y anteponiendo el interés superior del niño a costumbres y practicas
ligadas a patrones culturales de las sociedades. Los niños alejados de su familia se
convierten en víctimas fáciles de la violencia, la explotación, la trata, la
discriminación u otro tipo de maltrato.

9. DERECHO A LA LIBERTAD DE OPINIÓN:

La libertad de opinión significa que cada uno es libre de tener una opinión o un
juicio, de acuerdo a sus emociones, capacidades reflexivas y conocimientos. Los
niños tienen el derecho a tener una opinión diferente a la de sus padres. Tomando
en cuenta su edad, así como su grado de madurez y discernimiento, los niños
tienen derecho a que su opinión sea tomada en cuenta. Los Estados, las
comunidades y los padres tienen el deber de escuchar a los niños y acordar una
consideración particular a sus opiniones cuando las decisiones que van a tomar les
incumben.

10. DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN:

La libertad de expresión permite a todo persona expresar libremente sus ideas por
todos los medios que juzgue apropiados. Cada niño tiene derecho a expresar
libremente sus opiniones sobre los asuntos que tengan que ver con su vida.
Además, un niño no debe ser víctima de ninguna presión que trate de obligarlo o
influenciarlo en su opinión y que le impida expresarse libremente.

La libertad de expresión de los niños implica igualmente su derecho a la


información. Los niños tienen derecho a saber lo que sucede y a acceder a la
información que les interese. Los niños pueden así conocer los problemas actuales,
informarse y crear su propia opinión sobre temas de actualidad.

11. A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y RELIGIÓN:

El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y


religión.
Se respetará el derecho de los padres, o de sus responsables, de guiar al niño y al
adolescente en el ejercicio de este derecho de acuerdo a su edad y madurez.

La libertad de pensamiento, es el derecho de toda persona de determinar


libremente sus creencias. Los niños son libres de tener pensamientos que
evolucionan y cambian en función al grado de madurez y discernimiento.

La libertad de consciencia, permite a cada persona determinar libremente los


principios y los valores que guiarán su existencia.
La libertad de consciencia, es una libertad a medio camino entre las libertades de
pensamiento, de opinión y de la libertad de religión. Esta libertad, ligada
estrechamente a las convicciones éticas y filosóficas de las personas, es la
afirmación de que todos los seres humanos están dotados de una consciencia y de
una razón. Asimismo, son libres de determinar cuáles serán los principios que
guiarán su existencia. Los niños tienen derecho a decidir qué principios y guiarán
su vida.

La libertad de Religión, Se considera como religión un conjunto de creencias y


prácticas a las cuales se entregan los seres humanos con el objetivo de establecer
una relación con su(s) dios(es). La libertad de religión, permite a cada persona tener
la religión o la convicción de su elección y de manifestarla libremente. Es el derecho
a no sufrir coacción ni opresión que afecte su libertad de religión o a sus demás
derechos. Los niños pueden determinar libremente la religión o la convicción de su
elección, desde el momento en el que alcancen un nivel suficiente de
discernimiento. Los niños tienen derecho a que no les impongan una religión que
vaya en contra de su agrado.

12. DERECHO AL LIBRE TRÁNSITO:

El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de tránsito, con las restricciones


y autorizaciones que se señalan en el Libro Tercero de este Código.

Toda persona menor de edad tendrá el derecho de permanecer en el país, transitar


por sitios públicos y espacios comunitarios y recrearse sin más restricciones que
las dispuestas en el CNA y cualquier otra disposición legal, como las derivadas del
ejercicio de la autoridad parental y las obligaciones escolares.

13. DERECHO A ASOCIARSE:

El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de asociarse con fines lícitos y


a reunirse pacíficamente.
Sólo los adolescentes podrán constituir personas jurídicas de carácter asociativo
sin fines de lucro. Los niños podrán adherirse a dichas asociaciones.

La capacidad civil especial de los adolescentes que integran estas personas


jurídicas sólo les permite la realización de actos vinculados estrictamente a los fines
de las mismas, siempre que no importen disposición patrimonial.

Estas asociaciones son reconocidas por los Gobiernos Locales y pueden inscribirse
en los Registros Públicos por el solo mérito de la Resolución Municipal de
reconocimiento.

La libertad de asociación y de reunión, permite a todas las personas reunirse para


compartir idea y defender una opinión, una causa. Así como los adultos, los niños
tienen derecho a reunirse para ponerse de acuerdo y participar en temas que tienen
que ver directamente con sus derechos y su bienestar, pero también sobre asuntos
de actualidad que les interesen.

CUARTA SEMANA

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

1. DERECHO A LA EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN:


El niño y el adolescente tienen derecho a la educación. El Estado asegura la
gratuidad pública de la enseñanza para quienes tienen limitaciones económicas.
Ningún niño o adolescente debe ser discriminado en un centro educativo, por su
condición de discapacidad ni por causa del estado civil de sus padres. La niña o la
adolescente, embarazada o madre, no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus
estudios.

La autoridad educativa adoptará las medidas del caso para evitar cualquier forma
de discriminación.

2. DERECHO A LA EDUCACIÓN BÁSICA.-

El Estado garantiza que la educación básica comprenda:

a) El desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física


del niño y del adolescente, hasta su máximo potencial;
b) El respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales;
c) La promoción y difusión de los derechos de los niños y adolescentes;
d) El respeto a los padres, a la propia identidad cultural, al idioma, a los
valores nacionales y los valores de los pueblos y culturas distintas de las
propias;
e) La preparación para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu
de solidaridad, comprensión, paz, tolerancia, igualdad entre los
sexos, amistad entre los pueblos y grupos étnicos, nacionales y religiosos;
f) La formación en espíritu democrático y en el ejercicio responsable de los
derechos y obligaciones;
g) La orientación sexual y la planificación familiar;
h) El desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y creativo;
i) La capacitación del niño y el adolescente para el trabajo productivo y para el
manejo de conocimientos técnicos y científicos; y
j) El respeto al ambiente natural.

3. DERECHO A SER RESPETADOS POR SUS EDUCADORES:

El niño y el adolescente tienen derecho a ser respetados por sus educadores y a


cuestionar sus criterios valorativos, pudiendo recurrir a instancias superiores si
fuera necesario.

4. DERECHO A SER MATRICULADO EN EL SISTEMA REGULAR DE


ENSEÑANZA:

Los padres o responsables tienen la obligación de matricular a sus hijos o a quienes


tengan bajo su cuidado en el sistema regular de enseñanza.

5. DERECHO A LA PROTECCIÓN POR LOS DIRECTORES DE LOS CENTROS


EDUCATIVOS:
Los Directores de los centros educativos comunicarán a la autoridad competente
los casos de:

a) Maltrato físico, psicológico, de acoso, abuso y violencia sexual en agravio de


los alumnos;
b) Reiterada repitencia y deserción escolar;
c) Reiteradas faltas injustificadas;
d) Consumo de sustancias tóxicas;
e) Desamparo y otros casos que impliquen violación de los derechos del niño
y adolescente;
f) Rendimiento escolar de niños y adolescentes trabajadores; y
g) Otros hechos lesivos.

6. DERECHO A MODALIDADES Y HORARIOS PARA EL TRABAJO:

El Estado garantiza modalidades y horarios escolares especiales que permitan a


los niños y adolescentes que trabajan asistir regularmente a sus centros de estudio.

Los Directores de los centros educativos pondrán atención para que el trabajo no
afecte su asistencia y su rendimiento escolar e informarán periódicamente a la
autoridad competente acerca del nivel de rendimiento de los estudiantes
trabajadores.

7. DERECHO A PARTICIPAR EN PROGRAMAS CULTURALES, DEPORTIVOS


Y RECREATIVOS:

El Estado estimulará y facilitará la aplicación de recursos y espacios físicos para la


ejecución de programas culturales, deportivos y de recreación dirigidos a niños y
adolescentes.
Los municipios canalizarán los recursos y ejecutarán programas con la
colaboración y concurso de la sociedad civil y de las organizaciones sociales.

8. DERECHO A LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD:

El niño y el adolescente tienen derecho a la atención integral de su salud, mediante


la ejecución de políticas que permitan su desarrollo físico e intelectual en
condiciones adecuadas.

Cuando se encuentren enfermos, con limitaciones físicas o mentales, impedidos, o


cuando se trate de dependientes de sustancias tóxicas, recibirán tratamiento y
rehabilitación que permita su participación en la comunidad de acuerdo a sus
capacidades.

Corresponde al Estado, con la colaboración y el concurso de la sociedad civil,


desarrollar los programas necesarios para reducir la mortalidad y prevenir
las enfermedades; educar a la familia en las prácticas de higiene y saneamiento; y
combatir la malnutrición, otorgando prioridad en estos programas al niño y al
adolescente en circunstancias especialmente difíciles y a la adolescente-madre
durante los períodos de gestación y lactancia.

9. DERECHO A TRABAJAR DEL ADOLESCENTE:

El adolescente que trabaja será protegido en forma especial por el Estado. El


Estado reconoce el derecho de los adolescentes a trabajar, con las restricciones
que impone este Código, siempre y cuando no exista explotación económica y su
actividad laboral no importe riesgo o peligro, afecte su proceso educativo o sea
nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DISCAPACITADOS

Además de los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del


Niño y en este Código, los niños y adolescentes discapacitados gozan y ejercen los
derechos inherentes a su propia condición.

La Ley General de la Persona con Discapacidad - Ley N° 27050 en su artículo


segundo define que la persona con discapacidad es aquella que tiene una o más
deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de alguna a algunas de sus
funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia
de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes
considerados normales, limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio
de actividades y oportunidades para participar equitativamente.

EL CONSEJO NACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LA PERSONA CON


DISCAPACIDAD (CONADIS)

Es el órgano público especializado en cuestiones relativas a la discapacidad y


ejerce la rectoría del Sistema Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad – SINAPEDIS. Fue creado por Ley N° 27050 y cuenta con autonomía
técnica, administrativa, de administración, económica y financiera; y constituye
pliego presupuestario. El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad – CONADIS, está constituido como un organismo público ejecutor,
adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP.

El CONADIS es una entidad moderna, eficiente y especializada que diseña,


transfiere y conduce políticas, programas, proyectos y acciones que favorecen la
integración de las personas con discapacidad, articulando intersectorialmente bajo
un enfoque inclusivo.

FUNCIONES DEL CONADIS:

Entre las funciones relacionadas al Niño y Adolescente el CONADIS tiene las


siguientes funciones:
1. Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las
políticas nacionales y sectoriales en materia de discapacidad.
2. Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y
supervisión de las políticas nacionales y sectoriales en materia de
discapacidad.
3. Proponer, formular, planificar, coordinar y supervisar la ejecución del Plan de
Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y otros
similares.
4. Promover y ejecutar campañas para la toma de conciencia respecto de la
persona con discapacidad, el respeto de sus derechos y de su dignidad, y la
responsabilidad del Estado y la sociedad para con ella.
5. Dirigir el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad.
6. Ejercer la rectoría del Sistema Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad – SINAPEDIS.

DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Son deberes de los niños y adolescentes:


a) Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de su cuidado,
siempre que sus órdenes no lesionen sus derechos o contravengan
las leyes;
b) Estudiar satisfactoriamente;
c) Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su
enfermedad y ancianidad;
d) Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad;
e) Respetar la propiedad pública y privada;
f) Conservar el medio ambiente;
g) Cuidar su salud personal;
h) No consumir sustancias psicotrópicas;
i) Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las
creencias religiosas distintas de las suyas; y
j) Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes.

GARANTÍAS.

1. EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES


El Estado garantiza el ejercicio de los derechos y libertades del niño y del
adolescente consagrado en la ley, mediante la política, las medidas, y las acciones
permanentes y sostenidas contempladas en el presente Código.

2. DIFUSIÓN DE LOS DERECHOS CONTENIDOS EN ESTE CÓDIGO


El Ministerio de Promoción de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
promoverá, en los medios de comunicación masivos, espacios destinados a la
difusión de los derechos del niño y el adolescente. Para estos fines, podrá suscribir
convenios de cooperación.

II. UNIDAD

SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y AL


ADOLESCENTE.

QUINTA SEMANA

SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL

1. DEFINICIÓN

El Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente es el conjunto de


órganos, entidades y servicios públicos y privados que formulan, coordinan,
supervisan, evalúan y ejecutan los programas y acciones desarrollados para la
protección y promoción de los derechos de los niños y adolescentes. El sistema
funciona a través de un conjunto articulado de acciones interinstitucionales
desarrolladas por instituciones públicas y privadas.

2. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y ENTE RECTOR

El Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH)


dirige el sistema como Ente Rector. La ejecución de planes y programas, la
aplicación de medidas de atención que coordina, así como la investigación tutelar
y las medidas de protección, se ubican en el ámbito administrativo.

El MIMP tiene como jefe del sistema a un técnico especializado en niños y


adolescentes.

Funciones
EI Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables como ente rector del Sistema:

a) Formula, aprueba y coordina la ejecución de las políticas orientadas a


la atención integral de niños y adolescentes;
b) Dicta normas técnicas y administrativas de carácter nacional y general
sobre la atención del niño y adolescente;
c) Abre investigaciones tutelares a niños y adolescentes en situación de
abandono y aplica las medidas correspondientes;
d) Dirige y coordina la Política Nacional de Adopciones a través de la
Secretaría Nacional de Adopciones y las sedes desconcentradas a
nivel regional;
e) Lleva los registros de los organismos privados y comunales dedicados
a la niñez y la adolescencia; (*)
(*) De conformidad con el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 008-2006-
MIMDES, publicado el 28 julio 2006, se señala que el Registro a que se refiere
el artículo 3° del Reglamento de las Funciones Previstas en el presente inciso,
en el cual también se registrarán las instituciones que trabajen con
adolescentes en conflicto con la ley penal, es el Registro Central de
Instituciones de la Dirección de Niños Niñas y Adolescentes del Ministerio de
la Mujer y Desarrollo Social.

f) Regula el funcionamiento de los organismos públicos, privados y


comunales que ejecutan programas y acciones dirigidos al niño y
adolescente, así como supervisa y evalúa el cumplimiento de sus
fines; (*)

(*) De conformidad con el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 008-2006-


MIMDES, publicado el 28 julio 2006, se señala que el Registro a que se refiere
el artículo 3 del Reglamento de las Funciones Previstas en el presente inciso,
en el cual también se registrarán las instituciones que trabajen con
adolescentes en conflicto con la ley penal, es el Registro Central de
Instituciones de la Dirección de Niños Niñas y Adolescentes del Ministerio de
la Mujer y Desarrollo Social.

g) Vela por el cumplimiento de las normas contenidas en la Convención


sobre los Derechos del Niño, en el presente Código y en la legislación
nacional;
h) Canaliza a las autoridades competentes los hechos que conozca de
los que se desprenda la presunción de un delito o falta cometidos en
agravio de niños y adolescentes; e,
i) Todas las demás que le corresponde de acuerdo a ley."

ACCIONES INTERINSTITUCIONALES
El PROMUDEH articulará y orientará las acciones interinstitucionales del Sistema
Nacional de Atención Integral que se ejecutan a través de los diversos organismos
públicos y privados.

DESCENTRALIZACIÓN
Los gobiernos regionales y locales establecerán, dentro de sus respectivas
jurisdicciones, entidades técnicas semejantes al Ente Rector del sistema, las que
tendrán a su cargo la normatividad, los registros, la supervisión y la evaluación de
las acciones que desarrollan las instancias ejecutivas. El PROMUDEH coordinará
con dichas entidades técnicas regionales y locales el cumplimiento de sus
funciones.

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y EL


ADOLESCENTE.

1. POLÍTICA
La política de promoción, protección y atención al niño y al adolescente es el
conjunto de orientaciones y directrices de carácter público, dictadas por el MIMP,
cuyo objetivo superior es garantizar sus derechos consagrados en la normatividad.

2. DESARROLLO DE PROGRAMAS

La política de atención al niño y al adolescente estará orientada a desarrollar:


a) Programas de prevención que garanticen condiciones de vida
adecuadas;
b) Programas de promoción que motiven su participación y la de su
familia y que permitan desarrollar sus potencialidades;
c) Programas de protección que aseguren la atención oportuna cuando
enfrentan situaciones de riesgo;
d) Programas de asistencia para atender sus necesidades cuando se
encuentren en circunstancias especialmente difíciles;
e) Programas de rehabilitación que permitan su recuperación física y
mental y que ofrezcan atención especializada.

CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE PLANES Y PROGRAMAS


Los planes, programas y acciones se desarrollarán teniendo en cuenta la situación
social y cultural del niño y del adolescente, en concordancia con la política nacional
dictada por el MIMP.

PROGRAMAS ESPECIALES
El MIMP desarrollará programas especiales para los niños y adolescentes que
presenten características peculiares propias de su persona o derivadas de una
circunstancia social.

Los programas que prevé el CNA son los siguientes:

 Programas para niños y adolescentes discapacitados.

 Programas para niños y adolescentes adictos a sustancias psicotrópicas.

 Programas para niños y adolescentes maltratados o víctimas de violencia


sexual.

 Programas para niños y adolescentes víctimas de la violencia armada o


desplazados.

 Programas para niños y adolescentes que trabajan y viven en la calle.

 Programas para niños y adolescentes que carecen de familia o se


encuentran en extrema pobreza.
PRINCIPALES PROGRAMAS NACIONALES DE ATENCIÓN INTEGRAL AL
NIÑO Y AL ADOLESCENTE

1. PROGRAMAS A CARGO DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES


VULNERABLES (MIMP)
Atendiendo a las Políticas y Programas adoptadas en el Código de los Niños y
Adolescentes (Arts. 32° y 33°), El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP) tiene como mandato la promoción y protección de las poblaciones
vulnerables siendo éstos grupos de personas que sufren discriminación o
situaciones de desprotección, tales como los niños, niñas y adolescentes, personas
adultas mayores, personas con discapacidad, desplazados y migrantes internos1.

Entre los principales Programas que dependen del MIMP se encuentran:

a. PROGRAMA NACIONAL YACHAY

El Programa Nacional Yachay2 - voz quechua que significa aprender- es una


Unidad Ejecutora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables se creó por
Decreto Supremo Nº 005-2012-MIMP el 6 de setiembre del 2012, con el objetivo de
restituir los derechos de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle
(trabajo infantil, vida en calle, mendicidad y/o explotación sexual) para que logren
su desarrollo integral y prevenir mayor exposición a situaciones de riesgo.

El Equipo:
El Programa Nacional Yachay se ejecuta a través de las educadoras y los
educadores de calle, quienes se ponen en contacto con las niñas, niños y
adolescentes en el mismo lugar donde ellos socializan: la calle. Los/las
educadores/as son profesionales de las Ciencias Sociales, Humanas o afines, que
tiene experiencia de trabajo con niñas, niños y adolescentes en situación de

1 Fuente: http://www.mimp.gob.pe/homemimp/transparencia/resena-historica-mimp.php
2 http://www.mimp.gob.pe/yachay/
vulnerabilidad y su vocación de servicio facilita procesos de cambio de actitud de
las niñas, niños, adolescentes y sus familias.

Objetivos:
El programa tiene como objetivos:

 Reducir la tolerancia en la comunidad frente a la realidad de niñas, niños


y adolescentes en situación de calle.
 Desarrollar una intervención que se caracteriza por NO ser punitiva. Para
ello, se tiene en cuenta las necesidades específicas de niñas, niños y
adolescentes, reconociendo su condición de sujeto de derechos y por
tanto sujeto de cambio.
 Contribuir a fortalecer el rol protector del Estado, las familias y de la
sociedad con los niños, niñas y adolescentes en situación de calle

Logros:
 99% de usuarios/as se permanecen en el sistema educativo. 56% se
reinsertaron respecto al año anterior (2015). 98% cuenta con DNI y 91%
accedieron al SIS.
 11620 usuarios/as han participado de actividades culturales y artísticas
para el fortalecimiento de sus habilidades sociales.
 11614 usuarios/as han participado de actividades recreativas deportivas.
 8510 familias de niñas, niños y adolescentes en situación de calle fueron
atendidas. 89% de estas familias participaron de actividades socio-
formativas para fortalecer su rol protector. 6 % accede a servicios de
prestaciones sociales alternativas (microemprendimiento).

Usuarios:
Niñas, niños y adolescentes en situación de calle. Son aquellos niños, niñas y
adolescentes con o sin vínculo familiar que se encuentran socializando en la
calle en forma parcial o total, hecho que vulnera sus derechos y las/los expone
a situaciones de riesgo.

El Programa Yachay atiende 4 perfiles de población: Niñas, niños y


adolescentes que trabajan en la calle, que viven en la calle, en situación de
mendicidad y/o explotación sexual.

Actualmente el Programa Nacional Yachay interviene en 20 regiones: Ancash,


Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco,
Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Pasco, Piura,
Puno, Tacna y Ucayali.

b. PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

El Programa es una Unidad Ejecutora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables, de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 29247; creado a través
del Decreto Supremo Nº 008-2001-PROMUDEH. El PNCVFS tiene su sede central
en la ciudad de Lima y desarrolla sus actividades a nivel nacional.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es un organismo del Poder


Ejecutivo, Rector de las Políticas Nacionales y Sectoriales sobre Mujer y
Poblaciones Vulnerables, es la entidad responsable de la ejecución del PNCVFS.
Finalidad:
Contribuir a la reducción de la alta prevalencia de la violencia familiar en mujeres
niñas, niños y adolescentes.

Objetivo:
Formular, diseñar, promover y ejecutar planes, proyectos y programas de
prevención y atención, además de promover acciones de protección y recuperación
frente a la violencia familiar y sexual; así como la generación del conocimiento de
la problemática y la promoción de relaciones democráticas entre varones y mujeres.
c. EL PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -
INABIF

Es un programa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP, que


tiene a su cargo la promoción atención y apoyo a niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, mujeres, adultos, adultos mayores y en general a toda persona en
situación de riesgo y abandono o con problemas psicosociales o corporales que
menoscaben su desarrollo humano, a fin de alcanzar su bienestar y desarrollo
personal, fortaleciendo y desarrollando sus capacidades para convertirlos en
personas útiles a la sociedad, comunidad y familia en particular.

Objetivo:
Promover, facilitar y establecer una red de protección social que asegure la
atención a los grupos sociales más vulnerables, por condición de pobreza,
exclusión, desastres naturales, siniestros, víctimas de violencia familiar, social y
política.

2. PROGRAMAS A CARGO DEL EL MINISTERIO DE DESARROLLO E


INCLUSIÓN SOCIAL (MIDIS)

El MIDIS es el organismo rector de las políticas nacionales que promueven el


Desarrollo y la Inclusión Social. Su misión es garantizar que las políticas y
programas sociales de los diferentes sectores y niveles de gobierno actúen de
manera coordinada y articulada para cerrar las brechas de acceso a servicios
públicos universales de calidad y de acceso a las oportunidades que abre el
crecimiento económico. El MIDIS nace para cambiar la inercia, la fragmentación y
la desarticulación del Estado Peruano frente a la pobreza y la exclusión social y
para concertar acciones conjuntas en los diferentes territorios del país, hacer
seguimiento del cumplimiento de los acuerdos, evaluar los impactos que se
generan y provocar aprendizajes conjuntos de manera de marcar el rumbo del
Estado hacia un eficaz combate contra la pobreza.

Entre los principales programas a cargo del MIDIS tenemos:

a. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA

Qali Warma es un vocablo quechua que significa “niño vigoroso” o “niña


vigorosa” (en quechua el género se determina con la palabra warmi o qari, es
decir hombre o mujer)3. Qali Warma es un programa del MIDIS que brinda servicio
alimentario con complemento educativo a niños y niñas matriculados en
instituciones educativas públicas del nivel inicial y primaria, y de secundaria de las
poblaciones indígenas de la Amazonía peruana, a fin de contribuir a mejorar la
atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios, promoviendo la
participación y la corresponsabilidad de la comunidad local.

Finalidad:
Tiene como finalidad brindar un servicio de calidad cumpliendo los siguientes
objetivos:
 Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año
escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus características
y las zonas donde viven;
 Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en
clases, favoreciendo su asistencia y permanencia;
 Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del
Programa.

3 http://www.qw.gob.pe/?page_id=2
Nuestra Política del Sistema de Gestión de la Calidad

Usuarios:
Nuestros usuarios son aproximadamente 3.1 millones de niños y niñas de más de
58 mil instituciones educativas públicas a nivel nacional. Para el 2016 el Programa
tiene como meta atender a más de 3.8 millones de niños niñas de inicial y primaria
de las escuelas públicas de todo el país, y de secundaria de las comunidades
nativas de los pueblos Amazónicos.

b. PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS

El Programa Nacional Cuna Más es un programa social focalizado a cargo del


Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), cuyo objetivo es mejorar el
desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza
y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social,
físico y emocional4.

Brinda atención integral a las niñas y los niños menores de 3 años de edad que
requieren de una atención en sus necesidades básicas de salud, nutrición, juego,
aprendizaje y desarrollo de habilidades. Promueve en las familias usuarias, el juego
como medio de aprendizaje, prácticas de hábitos de higiene y sobretodo refuerza
las expresiones de afecto dentro del entorno familiar.

DEFENSORÍA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE.

1. DEFINICIÓN

La Defensoría del Niño y del Adolescente es un servicio del Sistema de Atención


Integral que funciona en los gobiernos locales, en las instituciones públicas y
privadas y en organizaciones de la sociedad civil, cuya finalidad es promover y
proteger los derechos que la legislación reconoce a los niños y adolescentes. Este
servicio es de carácter gratuito. Desde 1997 está considerada en la Ley Orgánica
de Municipalidades como una función de los Gobiernos Locales.

4
http://www.cunamas.gob.pe/
La Dirección de Sistemas Locales y Defensorías se ubica en Lima (MIMP, Camaná
616 - 7º piso); no cuenta con oficinas descentralizadas, sin embargo realiza
diversas coordinaciones con instituciones que apoyan el trabajo de las Defensorías
en las provincias, en Lima y en el Callao.

Las Defensorías del Niño y el Adolescente funcionan, en su mayoría, en las


municipalidades distritales y provinciales, al igual que en centros educativos,
parroquias, Colegios de Abogados, organizaciones de base, entre otros.

2. INSTANCIA ADMINISTRATIVA

Esta Defensoría actuará en las instancias administrativas de las instituciones


públicas y privadas de atención a los niños y adolescentes.

3. INTEGRANTES

La Defensoría estará integrada por profesionales de diversas disciplinas de


reconocida solvencia moral, con el apoyo de personas capacitadas para
desempeñar las funciones propias del servicio, quienes actuarán como Promotores-
Defensores.

Las Defensorías que no cuenten con profesionales podrán estar integradas por
personas de la comunidad debidamente capacitadas y acreditadas para el ejercicio
de su función.

4. FUNCIONES ESPECÍFICAS

Son funciones de la Defensoría:


a) Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentran
en instituciones públicas o privadas;
b) Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus
derechos para hacer prevalecer el principio del interés superior;
c) Ofrecer atención gratuita y confidencial de casos de alimentos,
régimen de visitas, maltrato, violencia familiar, reconocimiento
voluntario de filiación, y, en general situaciones que afecten los
derechos de los niños y adolescentes, siempre que no existan
procesos judiciales sobre estas materias;
d) Conocer de la colocación familiar;
e) Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiación;
f) Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y
adolescentes que trabajan;
g) Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir
situaciones críticas, siempre que no exista procesos judiciales previos;
h) Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos
cometidos en agravio de los niños y adolescentes.
5. ORGANIZACIÓN E INSCRIPCIÓN

Las instituciones públicas y privadas de atención a los niños y adolescentes


organizarán la Defensoría de acuerdo a los servicios que prestan y solicitarán su
inscripción ante el MIMP.

6. AUTORIZADOS PARA PEDIR LA INTERVENCIÓN DE LA DEMUNA

a) Los propios niños, niñas y adolescentes.


b) La madre, el padre o cualquier otro familiar.
c) Cualquier persona que conozca de una situación que afecte los derechos del
niño y adolescente.

SEXTA SEMANA

RÉGIMEN PARA EL ADOLESCENTE TRABAJADOR

1. ANTECEDENTES

La Convención sobre los Derechos del Niño, cuya moderna doctrina debía ser
internalizada en la legislación nacional, consagra en su Art. 32°, que los Estados
partes reconocen el derecho al niño a estar protegido contra la explotación
económica y contra el desempeño de cualquier trabajo peligroso o que entorpezca
su educación, o sea nocivo para su salud o desarrollo físico, mental, moral o social.

Los Estados partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y


educativas para asegurar la aplicación de este artículo.

a). Fijarán una edad mínima para trabajar


b). Reglamentarán los horarios y condiciones de trabajo
c). Estipularán sanciones para asegurar la aplicación de este artículo

El Art. 15° de la Convención consagra importante norma para los niños que
trabajan: Será necesario adoptar medidas legislativas tendientes a incrementar la
capacidad jurídica de los niños para estos efectos.

Sin embargo hay normas preexistentes a la Convención como: Los Convenios de


la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T), sobre edad mínima para el trabajo
infantil, exigencia del examen médico, prohibición del trabajo nocturno, etc. El
Código Civil con normas sobre la capacidad del menor de edad; el Código Penal
que en su Art. 128° prohíbe el trabajo excesivo de menores, aún normas de inferior
jerarquía como los Decretos Supremos del derecho a silla. Se podría decir que
prácticamente todos los aspectos del trabajo de menores de edad que aborda la
Convención están por la legislación nacional previa a ella.
No obstante lo cual, la citadas normas no se adecuan plenamente al espíritu de la
Convención, que destaca la condición del niño y adolescente como sujeto pleno de
derechos. En tanto pueda ser alcanzado el objetivo que propugna la O.I.T de
abolición del trabajo infantil, que no se ajusta a la realidad de la mayoría de países
latinoamericanos, deben efectivizarse una serie de políticas destinadas a mejorar
las medidas que vayan más allá de la mera supervisión y tutela estatal. Debe pues
estimularse la organización y auto-protección de los adolescentes trabajadores y la
participación de la sociedad civil, sin que ello signifique relevar al Estado de su
responsabilidad en la protección integral de la niñez. Ahora sí, pasemos a analizar
el régimen laboral para los menores de edad establecida en el Código de los Niños
y adolescentes.

2. DEL DERECHO AL TRABAJO DE LOS MENORES DE EDAD

Se reconoce el derecho de los adolescentes a trabajar, con las restricciones de ley,


siempre y cuando no exista explotación económica y su actividad laboral no importe
riesgo o peligro, afecte su proceso educativo o sea nocivo para su salud o para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. (Art.22 C.N.A). La Ley solo
permite el trabajo de los adolescentes, entendiéndose por este a todo ser humano
desde los 12 hasta los 18 años de edad. Ámbito de aplicación.

3. MODALIDADES DE TRABAJO RECONOCIDAS POR EL CÓDIGO DE LOS


NIÑOS Y ADOLESCENTES

El Código contempla las siguientes modalidades de trabajo para los adolescentes:

 Trabajo por cuenta ajena o en relación de dependencia.


 Trabajo a domicilio.
 Trabajo por cuenta propia o en forma independiente.
 Trabajo doméstico; o
 Trabajo familiar no remunerado.

Excluye de su ámbito de aplicación el trabajo de los aprendices y practicantes, el


que se rige por sus propias leyes. La protección al adolescente trabajador
corresponde al Ministerio de la Mujer y poblaciones Vulnerables (MIMP) en forma
coordinada y complementaria con los Sectores Trabajo, Salud y Educación, así
como con los Gobiernos Regionales y Municipales. El MIMP dicta la política de
atención para los adolescentes que trabajan.

4. AUTORIZACIÓN E INSCRIPCIÓN DEL ADOLESCENTE TRABAJADOR

Los adolescentes para poder trabajar requieren de autorización, salvo en el caso


del trabajador familiar no remunerado, en este último caso sólo deberá ser inscrito
en el registro municipal correspondiente. Quien otorga la autorización deberá
asimismo entregar al adolescente una Libreta en la que consten sus datos
personales y laborales.
5. EDADES MÍNIMAS PARA TRABAJAR

Las edades mínimas requeridas para autorizar el trabajo de los adolescentes son
las siguientes:

a. Para el trabajo por cuenta ajena en relación de dependencia las edades mínimas
son:

 15 años para labores agrícolas no industriales.


 16 años para labores industriales, comerciales o mineras.
 17 años para labores de pesca industrial.

b. Para las otras modalidades de trabajo; la edad mínima es de 14 años, por


excepción se puede conceder a los 12 años, siempre que las labores a realizar no
perjudiquen su salud o desarrollo, ni interfieran o limiten su asistencia a los centros
educativos y permitan su participación en programas de orientación o formación
profesional.

Se presume que los adolescentes están autorizados por sus padres o responsables
para trabajar cuando habiten con ellos, salvo manifestación expresa en contrario
de los mismos.

6. COMPETENCIA PARA AUTORIZAR EL TRABAJO DE ADOLESCENTES

Tienen competencia para inscribir, autorizar y supervisar el trabajo de los


adolescentes que cuenten con las edades señaladas en el artículo precedente:
a) El Sector Trabajo, para trabajos por cuenta ajena o que se presten en
relación de dependencia; y,
b) Los Municipios dentro de sus jurisdicciones, para trabajadores
domésticos, por cuenta propia o que se realicen en forma
independiente y dentro de su jurisdicción.
En todas las modalidades de trabajo, la inscripción tendrá carácter gratuito.

7. REGISTRO Y DATOS QUE SE DEBEN CONSIGNAR

Las instituciones responsables de autorizar el trabajo de los adolescentes llevarán


un registro especial en el que se hará constar lo siguiente:

a) Nombre completo del adolescente;


b) Nombre de sus padres, tutores o responsables;
c) Fecha de nacimiento;
d) Dirección y lugar de residencia;
e) Labor que desempeña;
f) Remuneración;
g) Horario de trabajo;
h) Escuela a la que asiste y horario de estudios; y
i) Número de certificado médico.

8. OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES DE ADOLESCENTES

a) No pueden admitir al trabajo a los adolescentes que no cuentan con la


respectiva autorización.
b) Los centros de trabajo que contraten adolescentes deberán llevar un registro
en las que se consignan los datos personales y laborales de los
adolescentes trabajadores. Este registro no requiere encontrarse autorizado
por el Ministerio de Trabajo.

c) Registrar al adolescente en el Libro de Planillas de pagos y cumplir con todos


los derechos que prevé la legislación laboral para los trabajadores sujetos al
régimen de la actividad privada; teniendo en cuenta las precisiones y
restricciones que establece el Código de los Niños y Adolescentes.

d) Están obligados a conceder facilidades que hagan compatible el trabajo del


adolescente con su asistencia regular a la escuela.

10. DE LOS DERECHOS Y CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS


ADOLESCENTES

a. La jornada de trabajo:
 El trabajo de los adolescentes entre 12 y 14 años no deberá exceder de 4
horas diarias ni 24 horas semanales.
 El trabajo de los adolescentes entre 15 y 17 años no deberá exceder de 6
horas diarias ni de 36 horas semanales.

b. La remuneración: Los adolescentes deben percibir una remuneración no inferior


a la de los demás trabajadores de su misma categoría para trabajos similares.

c. De las vacaciones: El derecho a vacaciones remuneradas pagadas se


concederá en los meses de vacaciones escolares.

d. Del derecho a la seguridad social: Los adolescentes trabajadores tienen


derecho a la seguridad social obligatoria por lo menos en el régimen de
prestaciones de salud.

e. De los derechos colectivos: Se reconoce a los adolescentes trabajadores el


derecho de ejercer sus derechos laborales de carácter colectivo, pudiendo formar
parte o constituir sindicatos.

d. Trabajos prohibidos

El Código prohíbe que los adolescentes realicen los siguientes trabajos:


 El trabajo nocturno.
 El Trabajo en subsuelo.
 Trabajos en los que manipule pesos excesivos.
 Trabajo en las que manipule sustancias tóxicas.
 Trabajo en actividades en que su seguridad o la de otras personas este bajo
su responsabilidad.

e. Sobre la obligación del examen médico: Los adolescentes trabajadores son


sometidos periódicamente a exámenes médicos. Para los trabajadores
independientes y domésticos los exámenes serán gratuitos y estarán a cargo del
Sector Salud.

f. El derecho de reclamo: Los adolescentes trabajadores tienen el derecho de


reclamar ante la autoridad competente el cumplimiento de las normas jurídicas
relacionadas con su actividad económica, sin necesidad de apoderado.

11. LOS PROGRAMAS DE EMPLEO MUNICIPAL

Los programas de capacitación para el empleo fomentados por los municipios, en


cumplimiento de la Ley Orgánica de Municipalidades, tienen como sus principales
beneficiarios a los adolescentes registrados en el respectivo municipio.

12. LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

El Sector Trabajo y los municipios crearán programas especiales de capacitación


para el trabajo y de orientación vocacional para los adolescentes trabajadores.

CONTRAVENCIONES Y SANCIONES

1. CONCEPTO.
La contravención es toda acción u omisión que atenta contra el ejercicio de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes señalados en la ley5.

2. COMPETENCIA PARA APLICAR SANCIONES

a. COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:

Es competencia y responsabilidad del MIMP, de la Defensoría del Niño y


Adolescente y de los Gobiernos Locales, vigilar el cumplimiento y aplicar las

5
Código del Niño y Adolescente: Derechos generales, específicos, así como libertades de los niños.
(Artículo 69) y sentencias de juzgados y salas superior de familia y suprema civil).
sanciones administrativas de su competencia cuando se encuentren amenazados
o vulnerados los derechos de los niños y adolescentes. (Artículo 70°).

Los Gobiernos Regionales y Locales dictarán las normas complementarias que esta
Ley requiere, estableciendo disposiciones y sanciones administrativas adecuadas
a las peculiaridades y especificidades de los niños y adolescentes de su región o
localidad.

b. COMPETENCIA JURISDICCIONAL:

Los jueces especializados están facultados para aplicar las sanciones judiciales
correspondientes, con intervención del Ministerio Público. (Artículo (artículo 72°).

El Ministerio Público a través del Fiscal Especializado y del Fiscal de Prevención


del Delito, vigilará el cumplimiento de esta Ley. (Artículo 71°).

Corresponde al Juez de Familia: Aplicar sanciones sobre las contravenciones a los


derechos del niño y del adolescente. La sanción podrá ser hasta diez Unidades de
Referencia Procesal.

2. CONTRA QUIÉNES PROCEDE LA ACCIÓN DE CONTRAVENCIÓN

El código de la especialidad en su texto no limita la legitimidad pasiva. Las


interpretaciones en materia de derechos humanos, y de respeto y protección de
derechos de niños, niñas y adolescentes no pueden ser restrictivas. (Tener en
cuenta el bloque de constitucionalidad). No se puede distinguir donde la ley no
distingue. La práctica judicial ha reconocido que la misma procede contra toda
persona que incurra en contravención de derechos de niños, niñas y adolescentes.

3. EN AGRAVIO DE QUIENES PROCEDE LA CONTRAVENCIÓN

El propio código lo establece: Niños, niñas, y adolescentes.

4. FORMAS DE CONOCIMIENTO FISCAL DE LA CONTRAVENCIÓN


- De Oficio.
- Denuncia de Parte: Escrita o Verbal.
- Se desprende de investigaciones de violencia familiar, infracciones,
tutelar, participación en declaraciones de violencia sexual.
- De acciones de control y vigilancia: visitas.

5. INTERVENCIÓN FISCAL EN CONTRAVENCIÓN EN ETAPA PREJUDICIAL


- Califica la denuncia de contravención.
- Dispone las diligencias pertinentes para el esclarecimiento de la
denuncia.
- Recibe las declaraciones de las partes y/o testimoniales de testigos.
- Ordena la actuación de pericias o recaba resultados de los mismos
cuando ya han sido solicitados por otra autoridad.
- Puede efectuar visitas fiscales domiciliarias, o a instituciones educativas,
solo o a con peritos para evaluaciones correspondientes.
- Realizar demás diligencias necesarias para el esclarecimiento de la
denuncia de contravención.
- Emitir pronunciamiento conforme a ley y lo actuado disponiendo el
archivo o promover la acción judicial correspondiente.

6. EL “BULLYNG” COMO UNA FORMA DE CONTRAVENCIÓN

El “bullyng” (término anglosajón que significa intimidar, amedrentar o tiranizar), es


en la práctica un fenómeno social que viene presentando al interior de las
instituciones educativas, con cierta frecuencia, consistente en el acoso o maltrato
entre estudiantes (niños o adolescentes) consistente en el hostigamiento,
intimidación, maltrato, violencia, exclusión social y discriminación por parte de
jóvenes matones o acosadores que actúan como “líderes negativos” y operan de
manera que mediante el trato vejatorio lesionan la autoestima de los estudiantes.
En nuestro país, el “bullyng” ha merecido una ley “antibullyng”, Ley N° 29719, Ley
que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, y su
reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N °010-2012-ED.

La Ley N° 29719 tiene por objeto establecer los mecanismos para diagnosticar,
prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación
y cualquier acto considerado como acoso entre alumnos de las instituciones
educativas; y en su Reglamento Decreto Supremo N° 010-2012-ED, han
establecido obligaciones de las instituciones educativas (creación de Consejo
Educativo Institucional CONEI, que es la que acuerda las sanciones previa
investigación en término de siete días; elaborar plan de sana convivencia y
disciplina escolar; contar con un libro de registro de incidencias sobre violencia y
acoso entre estudiantes).

Los casos de “bullyng” entre escolares, tal como está regulado en nuestro país, se
conoce, tramita y trata en sede de la institución educativa. Sin embargo, si la
denuncia por contravención de maltrato psicológico o acoso se atribuye a un
conserje, auxiliar, profesor o director de la institución educativa, educativa,
corresponderá se tramite como contravención.

En caso el “bullyng” sea en agravio de un alumno y haya sido denunciado o puesto


en conocimiento del director, docentes (tutor o docente de aula) de una Institución
Educativa, y estos no han adoptado las acciones necesarias y oportunas, incurrirán
en contravención por omisión. así lo ha establecido una sentencia expedida por el
Tercer Juzgado de Familia del Cusco, confirmada por la Sala Superior respectiva,
contra la que los demandados interpusieron casación que la Sala Suprema Civil
declaro improcedente, al considerar que las instancias de mérito sustentaron la
actitud omisiva. (Casación N° 1431-2014-CUSCO).
III. UNIDAD

INSTITUCIONES FAMILIARES.

LA FAMILIA Y LOS ADULTOS RESPONSABLES DE LOS NIÑOS Y


ADOLESCENTES.

LA PATRIA POTESTAD

1. DEFINICIÓN
La Patria Potestad es una figura jurídica recogida tanto en el Código Civil como en
el Código de los Niños y Adolescentes. Si bien es cierto esta institución no ha sido
definida ni desarrollada en detalle en ambos cuerpos legales, tan bien es cierto que
en ambas normas se han señalado los deberes y derechos que dicha figura genera
en los padres respecto de los hijos.
Es la Convención sobre los Derechos del Niño la que resalta la función tuitiva de la
patria potestad al indicar que se ejerce en beneficio de los hijos: el principio de que
ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el
desarrollo de sus hijos, impone a aquellos que la preocupación fundamental es el
interés superior del niño. Por ello, se postula que en el ejercicio conjunto de la patria
potestad, ambos padres atiendan al interés de los hijos. En este sentido, Enrique
Varsi cita a Diniz María Elena para definir la patria potestad como un típico derecho
subjetivo familiar mediante el cual la ley reconoce a los padres un conjunto de
derechos y deberes para la defensa y cuidado de la persona y patrimonio de sus
hijos y que permanece hasta que éstos adquieran plena capacidad.
2. DEBERES Y DERECHO DE LOS PADRES
Nuestro Código Civil, y en forma reiterativa el Código de los Niños y Adolescentes,
enumeran los deberes y facultades de la patria potestad. El Artículo 74° del Código
de los Niños y Adolescentes prescribe de manera textual los siguientes deberes y
derechos de los padres que ejercen la Patria Potestad:
a) Velar por su desarrollo integral;
b) Proveer su sostenimiento y educación;
c) Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a su
vocación y aptitudes;
d) Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente. Cuando su acción
no bastare podrán recurrir a la autoridad competente; (Literal derogado por la
Segunda Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley N° 30403, publicada
el 30 diciembre 2015).
e) Tenerlos en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere necesario para
recuperarlos;
f) Representarlos en los actos de la vida civil mientras no adquieran la capacidad
de ejercicio y la responsabilidad civil;
g) Recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición y sin perjudicar su
atención;
h) Administrar y usufructuar sus bienes, cuando los tuvieran; y
i) Tratándose de productos, se estará a lo dispuesto en el Artículo 1004 del Código
Civil.
Es importante también resaltar el contenido recíproco de la patria potestad,
recogido en nuestro Código Civil, y que se refiere a los deberes de los hijos; a
quienes se les impone obedecer a sus padres y respetarles siempre; y, en la medida
de sus posibilidades, cuidar a sus ascendientes en su enfermedad y ancianidad.
Sobre el deber de obediencia, éste se impone solo a los menores de edad sujetos
a patria potestad. Con relación a los deberes de respeto y cuidado, en cambio, se
imponen a los hijos con independencia de que estén sujetos a la patria potestad,
ya que han de tributar respeto y cuidados a sus padres siempre. No son, por tanto,
los deberes de respeto y cuidado una manifestación de la patria potestad, sino un
efecto permanente de la relación paterno-filial, que aunque tiene un carácter ético
acentuado, no deja de tener sanciones civiles y penales.
En el Derecho moderno las facultades que integran la patria potestad se conceden,
por tanto, en función de los deberes que emanan de la misma, siendo así la patria
potestad una función tuitiva sobre el menor que se confía a los padres de acuerdo
con el derecho natural de los mismos de educarlos y tenerlos en su compañía. Por
ello, la patria potestad es una función reflejo del deber de los padres de educar y
mantener a sus hijos y de protegerlos en sus intereses pecuniarios mientras son
menores de edad, reconociéndola como institución establecida en beneficio de
éstos. En ella están estrechamente conexos el interés del Estado y el de la familia,
por lo que la misión encomendada al padre asume un carácter de importancia
social, del que deriva la peculiar naturaleza de orden público que revisten las
normas sobre patria potestad, cuyo contenido no puede ser objeto de pactos
privados, dirigidos a modificar las relaciones, las atribuciones y los efectos y la
imposibilidad por parte de los padres de renunciar al poder a ellos conferido por la
ley.
3. EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD
Las reglas sobre el ejercicio de la Patria Potestad se encuentran en los artículos
421° y ss. del Código Civil.
a) Ejercicio conjunto de la Patria Potestad: Es ejercida conjuntamente
por el padre y la madre durante el matrimonio, correspondiendo a ambos la
representación legal del hijo.
b) Ejercicio unilateral de la Patria Potestad: En caso de separación de
cuerpos, de divorcio o de invalidación del matrimonio, la patria potestad se
ejerce por el cónyuge a quien se confían los hijos. El otro queda
suspendido.
c) Ejercicio de la Patria Potestad sobre Hijos Extramatrimoniales: En
estos casos la patria potestad sobre los hijos extramatrimoniales se ejerce
por el padre o por la madre que los ha reconocido. Si ambos padres han
reconocido al hijo, el juez de menores determina a quién corresponde la
patria potestad, atendiendo los intereses del menor.
Jurisprudencia: La Corte Suprema de Justicia declaró que la patria potestad sobre
los hijos extramatrimoniales se ejerce por el padre o madre que los ha reconocido.
El reconocimiento efectuado por los padres, a decir de la Corte, les otorga a los
padres igual derecho a accionar por la tenencia del menor. (Ejecutoria suprema de
fecha 15 de junio de 1995. En: Ledesma Narváez, Marianella. “Ejecutorias”. Tomo
2. Págs. 75-77).
4. SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD
En tanto la Patria Potestad es un conjunto de deberes y derechos sujeto a
temporalidad, es susceptible de ser restringido, y por tanto, la ley establece los
supuestos en que se manifiesta dicha limitación, evidentemente dichas
restricciones estarán determinadas por inadecuadas conductas de quienes son sus
titulares, los padres. La ley además establece que dicha limitación debe ser
judicialmente declarada.
Resulta imprescindible señalar que, la suspensión del ejercicio de la patria
potestad, no exonera al padre o madre, de cumplir con sus deberes,
fundamentalmente del deber alimentario, consecuentemente, no es legal que el
progenitor suspendido o privado definitivamente de la patria potestad evada su
deber de asistencia a sus hijos.
El artículo 75º del Código de los niños y adolescentes, primigeniamente contempló
como causales de suspensión de la patria potestad las siguientes:
a) Por la interdicción del padre o de la madre originada en causas de naturaleza
civil;
b) Por ausencia judicialmente declarada del padre o de la madre;
c) Por darles órdenes, consejos o ejemplos que los corrompan;
d) Por permitirles la vagancia o dedicarlos a la mendicidad;
e) Por maltratarlos física o mentalmente;
f) Por negarse a prestarles alimento.
g) Por la separación o divorcio de los padres, o por invalidez del matrimonio de
conformidad con los Artículos 282° y 340° de Código Civil.
Mediante la Ley Nº 29194 se incorporó la siguiente causal:
h) por habérsele aperturado proceso penal al padre o la madre por delitos previstos
en los artículos 173º, 173º-A, 176º-A, 179º, 181º-A del Código Penal.
Como podemos apreciar, esta nueva causal está referida a los delitos contra la
libertad sexual, cometidos por uno de los progenitores, en agravio de los hijos. La
norma señala que dictado el auto de apertura de instrucción, el Juez Especializado
en lo Penal remitirá, dentro de las 24 horas, copias de los actuados pertinentes al
Fiscal de Familia, a fin de que proceda a solicitar la suspensión de la patria potestad
y la medida innovativa, bajo responsabilidad.
En el 2015 este artículo fue modificado por el Artículo 2° de la Ley N° 30323,
publicada el 07 mayo 2015, cuyo texto es el siguiente:
"h) Por haberse abierto proceso penal al padre o a la madre por delito en agravio
de sus hijos o en perjuicio de los mismos o por cualquiera de los delitos previstos
en los artículos 107°, 108°-B, 110°, 125°, 148°-A, 153°, 153°-A, 170°, 171°, 172°,
173°, 173°-A, 174°, 175°, 176°, 176°-A, 177°, 179°, 179°-A, 180°, 181°, 181°-A,
183°-A y 183°-B del Código Penal o, por cualquiera de los delitos establecidos en
el Decreto Ley 25475, que establece la penalidad para los delitos de terrorismo y
los procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio."
5. PERDIDA DE LA PATRIA POTESTAD
La pérdida de la patria potestad se funda en una conducta paterna manifestadora
de un grave incumplimiento o indebida satisfacción de los deberes integrantes de
la patria potestad, que por su entidad hace peligrar la finalidad de la institución.
Las causales establecidas por el artículo 77º del Código de los Niños y
Adolescentes son:
a) Por muerte de los padres o del hijo;
b) Porque el adolescente adquiere la mayoría de edad;
c) Por declaración judicial de abandono;
d) Por haber sido condenado por delito doloso cometido en agravio de sus hijos o
en perjuicio de los mismos;
e) Por reincidir en las causales señaladas en los incisos c), d), e) y f) del artículo
precedente; y
f) Por cesar la incapacidad de hijo, conforme al artículo 46º del Código Civil.
En el inciso d), se encuentra previsto el supuesto fáctico de quienes son
condenados por cualquier delito doloso cometido en agravio de sus hijos, por tanto,
es perfectamente aceptable que quien agreda sexualmente a uno de sus hijos,
pierda la patria potestad de éste y de todos sus hijos, pues el riesgo está acreditado
e independientemente de la pena que corresponda, debe protegerse, qué duda
cabe, a todos los hijos.
6. RESTITUCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD
De acuerdo a lo establecido en el Código de los Niños y Adolescentes, la restitución
de la patria potestad se realiza en sede judicial. El artículo 78º del citado cuerpo de
leyes, establece “Los padres a quienes se ha suspendido el ejercicio de la Patria
Potestad podrán pedir su restitución cuando cesa la causal que la motiva”.
Así, una vez desaparezca la causal de suspensión de patria potestad, el juez podrá
restituirla al progenitor que en su momento fue privado de aquélla. En cuanto a la
pérdida de la patria potestad, nuestra legislación la asimila al concepto de extinción
de la patria potestad, tal como lo señala el artículo 77º del código de la especialidad,
en cuyo caso no hay lugar a restitución.
7. LEGITIMADOS PARA PEDIR LA SUSPENSIÓN O PERDIDA DE LA PATRIA
POTESTAD
Según el Art. 79° del Código de los Niños y Adolescentes, “los padres,
ascendientes, hermanos, responsables o cualquier persona que tenga legítimo
interés pueden pedir la suspensión o la perdida de la Patria Potestad.”

TENENCIA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

1. DEFINICIÓN
La tenencia es uno de los atributos de la patria potestad que integra el cuidado
personal del hijo, que implica la custodia, o el cuidado personal del hijo, lo que
incluye la satisfacción de sus necesidades inmediatas y las pautas sobre su
dirección y formación personal.
Este concepto hace referencia a “tener consigo a sus hijos” cuando el padre o la
madre lo solicitan, lo que quieren decir es que vivan juntos y por consiguiente bajo
el cuidado de ellos. Según Fermín Chunga La Monja, la tenencia es además de un
derecho, un estado físico de dependencia del menor con respecto a uno de sus
padres.
La tenencia es el aspecto material que implica la proximidad física de algo o alguien,
según la doctrina es el deber de convivencia o unidad de domicilio. La tenencia es
un atributo de la patria potestad, está sólo la ejercen el padre o la madre, puede
decirse que es una institución familiar que se instituye cuando los padres están
separados de hecho o de derecho, con el fin de establecer con quien se quedan los
hijos, por lo tanto no es un derecho patrimonial, sino un derecho exclusivo que
tienen los padres.
Cuando los padres estén separados de hecho, la tenencia se determina de común
acuerdo entre ellos y tomando en cuenta el parecer del niño o adolescente. A falta
de acuerdo es el juez quien resuelve, dictando las medidas necesarias para su
cumplimiento, pudiendo disponer la tenencia compartida, salvaguardando en todo
momento el interés superior del niño, niña o adolescente (Art. 81° del C.N.A.).
En caso de variación de la tenencia el juez ordenará, con la asesoría de un equipo
multidisciplinario, que ésta se produzca de manera progresiva a fin de evitar
cualquier tipo de daño o trastorno en los menores (Art. 82° del C.N.A.).
Es muy importante saber que la tenencia no es extensiva a terceros, cuando se
otorgue a un tercero, éste lo asumirá con el título de Tutor, si el cargo es
permanente, o de Guardador, si el cargo es provisional.
2. PETICIÓN DE RECONOCIMIENTO DE LA TENENCIA
De acuerdo al Art. 82° del C.N.A., el padre o la madre a quien su cónyuge o
conviviente le arrebate a su hijo o desee que se le reconozca el derecho a la
Custodia y Tenencia, interpondrá su demanda acompañando el documento que lo
identifique, la partida de nacimiento y las pruebas pertinentes.
3. LA FACULTAD DEL JUEZ EN UN PROCESO DE TENENCIA
El Art. 84° del C.N.A.6, establece que en caso de no existir acuerdo entre los padres
sobre la Tenencia, el Juez resolverá teniendo en cuenta lo siguiente:
a) El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor tiempo,
siempre que le sea favorable;
b) el hijo menor de tres (3) años permanecerá con la madre; y
c) para el que no obtenga la tenencia o custodia del niño, niña o adolescente debe
señalarse un régimen de visitas.
En cualquiera de los supuestos, el juez priorizará el otorgamiento de la Tenencia o
custodia a quien mejor garantice el derecho del niño, niña o adolescente a mantener
contacto con el otro progenitor.
El juez competente se encuentra obligado a escuchar la opinión del niño y tomar
en cuenta la del adolescente antes de resolver (Art. 85° del C.N.A.).
Según el Artículo 86° del C.N.A., La resolución sobre Tenencia puede ser
modificada por circunstancias debidamente comprobadas. La solicitud deberá
tramitarse como una nueva acción.

6 Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 29269, publicada el 17.10.2008.


Esta acción podrá interponerse cuando hayan transcurrido seis meses de la
resolución originaria, salvo que esté en peligro la integridad del niño o del
adolescente.
4. LA TENENCIA PROVISIONAL
Sobre el particular el Art. 87° del C.N.A. prescribe lo siguiente:
“Se podrá solicitar la Tenencia Provisional si el niño fuere menor de tres años y
estuviere en peligro su integridad física, debiendo el Juez resolver en el plazo de
veinticuatro horas.
En los demás casos, el Juez resolverá teniendo en cuenta el informe del Equipo
Multidisciplinario, previo dictamen fiscal.
Esta acción sólo procede a solicitud del padre o la madre que no tenga al hijo bajo
su custodia.
No procede la solicitud de Tenencia Provisional como medida cautelar fuera de
proceso.
RÉGIMEN DE VISITAS

1. DEFINICIÓN
Desde el punto de vista del niño o adolescente, puede decirse que es el régimen
de visitas es la forma en que se materializa el derecho que ellos tienen de mantener
una relación directa y regular con su padre y con su madre. Desde el punto de vista
del padre o de la madre, se puede decir que es la forma en que se hace posible el
derecho y deber que ella o él tienen de mantener una relación directa y regular con
todos y cada uno de sus hijos.
El derecho a visitas tiene, como no puede ser de otro modo, consagración
legislativa en el Perú y fuera de él. De conformidad con lo dispuesto por el inciso 3)
del artículo 9° de la Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita y aprobada
por el Perú, los niños que estén separados de uno o ambos padres tienen derecho
a mantener relaciones personales y contacto directo con sus progenitores de modo
regular, salvo que ello sea contrario a su interés superior.
En concordancia con este precepto, el artículo 88° de nuestro Código de los Niños
y Adolescentes establece que los padres que no ejerzan la patria potestad tienen
derecho a visitar a sus hijos y que el Juez, respetando en lo posible el acuerdo de
los padres, dispondrá un régimen de visitas adecuado al principio del interés
superior del niño y el adolescente y podrá variarlo de acuerdo a las circunstancias,
en resguardo de su bienestar.
Es un derecho que asiste a los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad
y segundo de afinidad; tal como lo señalan los artículos 88°, 89°, 90° y 91° del CNA;
ya que las visitas o el régimen de visitas, según esta normativa, está condicionado
al cumplimiento de la obligación alimentaria.
2. EL RÉGIMEN DE VISITAS
El padre o la madre que haya sido impedido o limitado de ejercer el derecho de
visitar a su hijo podrán interponer la demanda correspondiente acompañando la
partida de nacimiento que acredite su entroncamiento. Si el caso lo requiere podrá
solicitar un régimen provisional (Art. 89° del C.N.A.).
3. EL INCUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN DE VISITAS
El artículo 91° del C.N.A. establece:
“El incumplimiento del Régimen de Visitas establecido judicialmente dará lugar a
los apremios de ley y en caso de resistencia podrá originar la variación de la
Tenencia.
La solicitud de variación deberá tramitarse como una nueva acción ante el Juez que
conoció del primer proceso”.

OCTAVA SEMANA

PRIMER EXAMEN PARCIAL

NOVENA SEMANA

LOS ALIMENTOS

1. DEFINICIÓN
El artículo 92° del C.N.A. modificado por el Artículo 1° de la Ley N° 30292, publicada
el 28.12.2014, considera como alimentos: “…Lo necesario para el sustento,
habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia
médica y psicológica y recreación del niño o del adolescente. También los gastos
del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto”.
2. CARACTERES DE LOS ALIMENTOS
a) Es un derecho fundamental, reconocido en la Ley, en la Constitución y en
Tratados Internacionales.
b) Personal.
c) Intransferible.
d) Irrenunciable.
e) Intrasmisible.
f) Incompensable.
g) Imprescriptible
h) Inembargable.
i) Reciproco.
j) Revisable.

3. OBLIGADOS A PRESTAR DE ALIMENTOS


Están obligados a prestar alimentos:
Es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos. Por ausencia de los
padres o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el orden de
prelación siguiente:
1. Los hermanos mayores de edad;
2. Los abuelos;
3. Los parientes colaterales hasta el tercer grado; y
4. Otros responsables del niño o del adolescente.
Como se mencionó en párrafos anteriores, la obligación de prestar alimentos de los
padres subsiste en caso de suspensión o pérdida de la Patria Potestad (Art. 94° del
C.N.A.).
4. CONCILIACIÓN Y PRORRATEO DE LOS ALIMENTOS
Artículo 95° del C.N.A.- Conciliación y prorrateo.-
“La obligación alimentaria puede ser prorrateada entre los obligados si es que, a
criterio del Juez, aquellos se hallan materialmente impedidos de cumplir dicha
obligación en forma individual.
En este caso, los obligados pueden acordar el prorrateo mediante conciliación
convocada por el responsable. Ésta será puesta en conocimiento del Juez para su
aprobación.
La acción de prorrateo también puede ser iniciada por los acreedores alimentarios,
en caso de que el pago de la pensión alimentaria resulte inejecutable”.
Ley N° 28970 (Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos). La
Resolución Administrativa Nº 136-2007-CE-PJ (Crean el Registro de Deudores
Alimentarios Morosos -REDAM y aprueban Directiva).
5. JUEZ COMPETENTE EN LOS PROCESOS DE ALIMENTOS
De conformidad con el artículo 96° del Código de los Niños y Adolescentes, el Juez
de Paz Letrado es competente para conocer la demanda en los procesos de
fijación, aumento, reducción, extinción o prorrateo de alimentos, sin perjuicio de la
cuantía de la pensión, la edad o la prueba sobre el vínculo familiar, salvo que la
pretensión alimentaria se proponga accesoriamente a otras pretensiones.
Será también competente el Juez de Paz, a elección del demandante, respecto de
demandas en donde el entroncamiento esté acreditado de manera indubitable.
Cuando el entroncamiento familiar no esté acreditado de manera indubitable el Juez
de Paz puede promover una conciliación si ambas partes se allanan a su
competencia.
Es competente para conocer estos procesos en segundo grado el Juez de Familia,
en los casos que hayan sido de conocimiento del Juez de Paz Letrado y este último
en los casos que hayan sido conocidos por el Juez de Paz.”

TUTELA Y CONSEJO DE FAMILIA.

1. DEFINICIÓN DE TUTELA
En nuestro Código de los Niños y adolescentes no encontramos una definición de
la Tutela; sin embargo podemos definirla tomando como referencia las funciones
del tutor, establecidas en el Código Civil. En palabras de la Dra. Clotilde Cristina
Vigil Curo, la Tutela puede ser definida como una institución del Derecho de Familia,
que tiene por objeto cuidar y proteger a los menores de edad cuando los llamados
a hacerlo, como son los padres, desaparecen, se ausentan, devienen en incapaces
o fallecen.
2. DIFERENCIAS ENTRE LA TUTELA Y LA PATRIA POTESTAD
Ha quedado precisado que la Tutela es una figura supletoria de la Patria Potestad,
por lo tanto, no pueden coexistir ambas instituciones, pues si existe Tutela es
porque no hay Patria Potestad, y si se está ejerciendo Patria Potestad, no cabe bajo
ninguna norma (en principio, porque excepcionalmente, sí será posible) la
existencia de la Tutela. Ahora bien, si la Tutela entra en defecto de la Patria
Potestad, resulta pertinente preguntarse si ambas instituciones tienen idéntico
contenido, y si en buena cuenta no vienen a ser lo mismo pero con distinto nombre.
En tal circunstancia debemos responder a esa pregunta estableciendo algunas
diferencias que existen entre ambas instituciones:
DIFERENCIAS:

LA PATRIA POTESTAD LA TUTELA


 En la patria potestad, los padres  En la tutela las
ejercen sus atribuciones más responsabilidades son asumidas
que un imperativo legal como un por el tutor como una carga
imperativo de orden moral que publica creada por la ley.
viene de la naturaleza.

 La patria potestad es una  La tutela siendo una institución


institución eminentemente familiar no necesariamente su
familiar pues su ejercicio ejercicio debe recaer en
descansa en los padres del parientes del menor, pudiendo
menor. ser ejercida por personas
extrañas al menor.
 En la patria potestad no se
requiere la fiscalización ya que  En la tutela se requiere de la
se sobrentiende que los padres fiscalización permanente que se
quieren lo mejor para con sus hace al tutor.
hijos. 

 Existe un usufructo legal.  No existe un usufructo legal.

3. DERECHOS Y DEBERES DEL TUTOR


El Código de los Niños y Adolescentes, en su artículo 98° que son derechos y
deberes del tutor los prescritos en el presente Código y en la legislación vigente.
Siendo que el tutor viene a llenar un vacío dejado por los padres, de ahí que sus
facultades y deberes sean análogos aun cuando no iguales al de aquéllos, por eso,
las atribuciones señaladas para los padres en el Código Civil son también las del
tutor. Tomando en cuenta ello podemos establecer dos clases de atribuciones:
3.1. Entre las atribuciones de orden personal podemos mencionar las siguientes:
a) La de alimentar y educar al menor de acuerdo con la condición del tutor.- Lo
cual significa que el menor no puede quedar desamparado en cuanto a estos
aspectos que son esenciales para la vida del ser humano, inclusive se faculta
al tutor para demandar el pago de una pensión alimenticia cuando el menor
carezca de bienes y estos sean insuficientes. Estos deberes, sin duda, se
rigen por las disposiciones relativas a la patria potestad, bajo la vigilancia del
consejo de familia.

b) La de proteger y defender al tutelado.- Puesto que el tutor debe de cuidar al


menor como un buen padre de familia, recurriendo a la autoridad si fuera
preciso y, por supuesto, bajo la vigilancia del consejo familiar.

c) La de representar al menor en todos los actos civiles.- Sobre la materia existe


una excepción, en aquellos casos en que por disposición de la ley, puede
realizarlos por si solos.
3.2. En lo que respecta a las atribuciones de orden patrimonial el rol del tutor
consiste en:
a) Administrar los bienes del menor.- Esto es, de manera diligente y
responsable.

b) Representarlos en todos los actos de su vida jurídica.- Puesto que durante


su minoría de edad el tutelado no puede ejercer ningún derecho relativo a su
patrimonio, consiguientemente, es el tutor quien debe desempeñar dichos
actos como representante del menor sujeto a tutela.

4. IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS DEL TUTOR Y JUEZ COMPETENTE


El Artículo 99° del C.N.A., prescribe que el adolescente puede recurrir ante el Juez
contra los actos de su tutor, así como pedir la remoción del mismo.
El Juez especializado es competente para nombrar tutor y es el responsable de
supervisar periódicamente el cumplimiento de su labor (Art. 100° del C.N.A.)

EL CONSEJO DE FAMILIA
1. DEFINICIÓN
El consejo de familia constituye una institución tutelar del derecho, establecida por
nuestra legislación, que tiene por finalidad cautelar los intereses morales y
económicos de menores e incapaces mayores de edad. Así mismo constituye una
institución supletoria de amparo familiar que respalda en efecto las funciones de los
padres para supervisar la labor del tutor o del curador.
Para la tratadista Yolanda Vásquez define al Consejo de Familia como: “un órgano
deliberante y a veces ejecutivo, propio del derecho de Familia, que ejerce control
sobre los tutores y los curadores, y a veces también sobre los padres en el ejercicio
de sus atribuciones, para velar por los derechos de los incapaces menores o
mayores y defenderlos”7.
Pero en nuestra legislación el consejo de familia es el centro de gravitación de la
tutela. Teniendo en cuenta el artículo 101° del C.N.A. decimos que el Consejo de
Familia es una institución del derecho de familia que consiste en un cuerpo
consultivo familiar que tiene por finalidad velar por la persona e intereses del niño
o del adolescente que no tenga padre ni madre o que se encuentre incapacitado
conforme lo dispone el Artículo 619° del Código Civil.

7 Vásquez García, Yolanda “Derecho de Familia” Teórico – Práctico Tomo II.


Editorial Huallaga – Junio 1998 – Lima. Pág. 398, 399.
Según el artículo 102° del mismo cuerpo normativo, el adolescente participará en
las reuniones del Consejo de Familia con derecho a voz y voto. El niño será
escuchado con las restricciones propias de su edad.

LA COLOCACIÓN FAMILIAR

1. DEFINICIÓN
El acogimiento familiar, regulado y conocido en el Perú como Colocación Familiar,
está dirigido únicamente a familias residentes en Perú (Art. 106° del C.N.A.), por
tratarse especialmente de una medida de aplicación temporal. Una consideración
a evaluar en la aprobación de esta medida es el parentesco, afinidad o vínculos del
niño o niña, con la persona, familia o institución que asume esta responsabilidad.
La Colocación Familiar es una institución familiar regulada en el capítulo VI del
Título I del Libro Tercero del Código de los Niños y Adolescentes, asimismo es una
medida de protección prevista en el artículo 104° del mismo cuerpo normativo, que
se materializa cuando el niño, niña o adolescente es acogido por una persona,
familia o institución que se hace responsable de él transitoriamente con las
facultades del tutor establecidas en el Código Civil. Esta medida puede ser
dispuesta por la instancia administrativa o judicial y puede ser remunerada o
gratuita.
La colocación familiar también se aplica como medida de aclimatamiento dentro del
proceso de adopción. Esta medida puede ser dispuesta por el Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables o la institución autorizada cuando los niños, niñas y
adolescentes se encuentran en situación de desprotección familiar o riesgo, por la
amenaza o violación de sus derechos o está en peligro su integridad física o mental.
2. CRITERIOS PARA LA COLOCACIÓN FAMILIAR
De conformidad con el artículo 105° del C.N.A., el PROMUDEH o las instituciones
autorizadas por éste, para otorgar la Colocación Familiar, se debe considerar el
grado de parentesco, afinidad y relación de afectividad con la persona, familia o
institución que pretenda asumir el cuidado del niño, dándosele preferencia a
quienes se ubiquen en su entorno local.
Para otorgar la colocación familiar se deberá necesariamente contar con los
resultados favorables de las evaluaciones sociales y psicológicas de la familia
acogedora realizadas por el equipo multidisciplinario de la gerencia de investigación
tutelar.
Las autoridades que conduzcan los programas de Colocación Familiar se
encargaran de capacitar y supervisar a las personas, instituciones, familias o
instituciones que acogen a los niños o adolescentes ( Art. 108° del C.N.A.).
3. REMOCIÓN DE LA MEDIDA COLOCACIÓN FAMILIAR
Conforme al Art. 107° del Código de los Niños y adolescentes “El niño o adolescente
bajo Acogimiento Familiar podrán solicitar la remoción de dicha medida ante la
autoridad que la otorgó”.
LICENCIA PARA ENAJENAR O GRAVAR BIENES
Quienes administran bienes de niños o de adolescentes necesitan autorización
judicial para gravarlos o enajenarlos por causas justificadas de necesidad o utilidad
de conformidad con el Código Civil.
El administrador presentara al juez conjuntamente con la demanda, las pruebas
que acrediten la necesidad o utilidad del contrato. Asimismo, indicara los bienes
que pretende enajenar o gravar.

AUTORIZACION DE VIAJE DEL MENOR

Puede ser notarial o judicial.


Notarialmente: Si es fuera del país, solos o acompañados por uno de sus padres,
es obligatoria la autorización de ambos padres con certificación notarial. En caso
de fallecimiento de uno de los padres o de estar reconocido el hijo por uno solo de
ellos, bastara el consentimiento del padre sobreviviente o del que efectuó el
reconocimiento, debiendo constar en el permiso notarial haber tenido a la vista la
partida de defunción o la de nacimiento correspondiente.
En caso de que el viaje sea dentro del país bastara la autorización de uno de los
padres.
Judicialmente: Es competencia del juez especializado autorizar el viaje de niños o
adolescentes dentro del país cuando falten ambos padres y fuera del país por
ausencia o disentimiento de uno de ellos, para los cual el responsable presentara
los documentos justificatorios de la petición.
En caso de disentimiento de uno de los padres o de existir oposición al viaje, se
abrirá el incidente a prueba y en el término de dos días resolverá el juez, previa
opinión fiscal. La oposición que formule alguno de los padres se inscribirá en el libro
de oposición de viaje de los juzgados especializados el que caduca al año.

MATRIMONIO DE ADOLESCENTES

El juez especializado autoriza el matrimonio de adolescentes de acuerdo al C.C.


antes de otorgar la autorización el juez escuchara la opinión de los contrayentes y
con el apoyo del equipo multidisciplinario dispondrá las medidas convenientes para
garantizar sus derechos (Arts. 113° y 114° del C.N.A.)

DECIMA SEMANA
LA ADOPCION

1. DEFINICIÓN DE ADOPCIÓN

Actualmente, la Adopción constituye un acto jurídico solemne que recae dentro del
ámbito familiar, y que crea una filiación con igual categoría que la filiación
matrimonial. Esto dentro del marco establecido por las Constituciones de 1979 y
1993, que equiparan a todos los hijos, dándoles iguales derechos y deberes frente
a sus padres.

De acuerdo con Truyol y Serra, A. (1982: 81) la Adopción es un instituto jurídico


muy antiguo, sus orígenes se remontan al Código de Manú (India). Se presume que
de allí se habría difundido a otras culturas, que conocieron este tipo de filiación:
egipcios, hebreos, árabes, griegos y romanos.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) considera que la


adopción es una medida definitiva de protección de niñas, niñas y adolescentes,
declarados judicialmente en estado de abandono, quienes tienen el derecho a
desarrollarse en el seno de una familia. La adopción es una decisión que permite
construir una familia con los mismos derechos y obligaciones que las familias
constituidas con vínculos biológicos. El Artículo 115º del CNA define a esta
institución como una medida de protección al niño y al adolescente por la cual, bajo
la vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable la relación paternofilial
entre personas que no la tienen por naturaleza. En consecuencia, el adoptado
adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia
consanguínea.

En el Perú, es la Dirección General de Adopciones del MIMP, ayuda a restituir a las


niñas, niños y adolescentes su derecho a vivir en Familia. El procedimiento de
Adopción en el Perú se enmarca en las Leyes Nº 26981, su reglamento vigente y
la Ley Nº 27409. Para adopciones internacionales también considerar el Convenio
de La Haya.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ADOPCIÓN

Presenta las características siguientes:

a) Es un acto jurídico: La adopción no es un contrato, la voluntad coincidente


de las parte no puede crear ni las condiciones de realización, ni los efectos
que producirá la misma.

b) Solemne: La adopción es un acto solemne porque debe ser hecho


necesariamente en la forma que la ley prescribe, bajo pena de nulidad. Las
formalidades exteriores de que se reviste el acto son de las que se llaman
"ad solemnitatem".
c) Bilateral: El carácter de bilateral de la adopción resulta del necesario
concurso de voluntades para que la misma se perfeccione. En el derecho
actual a la voluntad del adoptante, debe sumarse la de los padres, tutores o
guardadores si es menor y si es mayor, desde luego la del adoptado.

d) Crea ciertos lazos de parentesco, semejantes a los que provienen de la


filiación legitima: El efecto que produce la adopción es la creación de un
parentesco, no siendo tan amplio como el parentesco real; son "lazos de
parentesco semejantes" vinculan solamente al adoptante con el adoptado y
sus descendientes no haciendo lo mismo con los parientes de ambas partes,
excepto los cónyuges. Su semejanza deriva de que el adoptado toma el
apellido de su adoptante, adquiere el derecho de suceder al intestado y
surge como consecuencia de la adopción una obligación alimentaria
recíproca.

e) La Adopción por extranjeros es subsidiaria de la Adopción por


nacionales: En caso de concurrir solicitudes de nacionales y extranjeros, se
prefiere la solicitud de los

3. REQUISITOS PARA LA ADOPCIÓN DE MENORES

Para la Adopción de niños o de adolescentes se requiere que hayan sido


declarados previamente en estado de abandono, sin perjuicio del cumplimiento de
los requisitos señalados en el Artículo 378° del Código Civil, siendo estos:

 El adoptante goce de solvencia moral.


 La edad del adoptante sea, por lo menos, igual a la suma de la mayoridad y
la del hijo por adoptar.
 Cuando el adoptante sea casado, su cónyuge preste su asentimiento.
 El adoptado, dé su consentimiento, si es mayor de 10 años.
 Que consientan los padres del adoptado, si estuviese bajo su patria
potestad.
 Si el adoptado es incapaz, debe oírse al Tutor o Curador.
 Si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquel debe
ratificar, personalmente, ante el Juez su voluntad de adoptar.
 Partida de Nacimiento del menor.
 Partida de Matrimonio de los adoptantes.
 Certificado Médico- Salud Mental/ Física.
 Certificado de Antecedentes Penales y Policiales de los adoptantes.
 Fotos (Que acrediten vivencias familiares con el menor).
 Certificado de estudios u otros documentos que acrediten que el adoptante
vela por el bienestar del menor.
 El CNA en su articulo127° establece que la Adopción de niños o de
adolescentes sólo procederá una vez declarado el estado de abandono,
salvo los casos en que proceda la adopción por la vía judicial.
4. EL TITULAR DEL PROCESO DE ADOPCIÓN

De conformidad con el Código de los Niños y adolescentes, el Titular del Proceso


de adopción es la Oficina de Adopciones de la Gerencia de Promoción de la Niñez
y la Adolescencia del MIMP es la institución encargada de tramitar las solicitudes
de Adopción de niños o de adolescentes declarados en estado de abandono, con
las excepciones señaladas en el Artículo 128º del presente Código. Sus
atribuciones son indelegables, salvo lo dispuesto en la Ley. Esta Oficina cuenta con
un Consejo de Adopciones conformado por seis miembros: dos designados por el
MIMP, uno de los cuales lo presidirá; uno por el Ministerio de Justicia y uno por
cada colegio profesional de psicólogos, abogados y asistentes sociales.

5. REGISTRO NACIONAL DE ADOPCIONES

La Oficina de Adopciones cuenta con un registro, en el que se inscribirán las


adopciones realizadas a nivel nacional. En él deben constar, expresamente, los
datos de los adoptantes: nombre, nacionalidad, domicilio, estado civil, institución
extranjera que lo patrocina y los datos del niño o del adolescente.

PROGRAMA DE ADOPCIÓN

1. DEFINICIÓN

El CNA lo define como el conjunto de actividades tendentes a brindar hogar


definitivo a un niño o adolescente. Comprende su recepción y cuidado, así como la
selección de los eventuales adoptantes.

El niño o el adolescente ingresarán a un Programa de Adopción sólo con la


autorización de la Oficina de Adopciones.

2. DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ADOPCIÓN

Solamente desarrollan Programas de Adopción la Oficina de Adopciones de la


Gerencia de Promoción de la Niñez y la Adolescencia del MIMP o las instituciones
públicas debidamente autorizadas por ésta.

3. PROHIBICIONES

La Oficina de Adopciones y las instituciones autorizadas para participar en


Programas de Adopción están prohibidas de otorgar recompensa alguna a los
padres por la entrega que hagan de sus hijos para ser dados en Adopción y de
ejercer sobre ellos presión alguna para obtener su consentimiento. El
incumplimiento de esta disposición, sin perjuicio de las acciones penales a que
haya lugar, acarrea la destitución del funcionario infractor o la cancelación de la
licencia de funcionamiento si el hecho se hubiere cometido por una institución
autorizada para llevar a cabo Programas de Adopción.

4. GARANTÍAS PARA EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

Mientras permanezca bajo su cuidado, la institución autorizada para desarrollar


Programas de Adopción garantizará plenamente los derechos de los niños o de los
adolescentes susceptibles de ser adoptados. Está prohibida la entrega de niños o
de adolescentes a cualquier persona o institución sin cumplir los requisitos
consagrados en la presente Ley.

5. SUPERVISIÓN DE LA OFICINA DE ADOPCIONES

La Oficina de Adopciones asesora y supervisa permanentemente a las instituciones


que desarrollan Programas de Adopción.

6. SANCIONES

En caso de incumplimiento o violación de las disposiciones establecidas en este


Código o su reglamento que expedirá el MIMP, la Oficina de Adopciones aplicará
sanciones a las instituciones, según la gravedad de la falta, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles o penales a que hubiese lugar.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN

1. TRAMITES

Pueden solicitar la Adopción vía administrativa los peruanos o extranjeros


residentes o aquellas personas que viven en países con los cuales el Perú haya
suscrito convenio de adopción y existen entidades colaboradores de adopción
autorizadas para promover adopciones en el Perú.

Pueden solicitar la Adopción las parejas de cónyuges o los solteros, de preferencia


menor de 55 años de edad y por lo menos 18 años mayores al niño o niña o
adolescente que deseen adoptar.

Las solicitudes de Adopción que llegan a la Secretaría Nacional de Adopciones son


más numerosas que los niños que han sido declarados en condición de ser
adoptados. Por esa razón, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP) ha implementado la Unidad Gerencial de Investigación Tutelar - UGIT,
instancia perteneciente al INABIF encargada de llevar a cabo el procedimiento de
Investigación Tutelar, que es el conjunto de actos y diligencias tramitados
administrativamente que están destinados a verificar el presunto estado de
abandono en que se encuentra un niño, niña o adolescente.
La Adopción de niños o de adolescentes sólo procederá una vez declarado el
estado de abandono, salvo los casos previstos en el Artículo 128º del Código de
los Niños y Adolescentes.

2. ETAPAS

Este procedimiento presenta las siguientes etapas:

A. ETAPA: PREADOPTIVA O EVALUATIVA

 Asistencia a la Sesión Informativa.


 Asistencia a los Talleres de Preparación para la Adopción.
 Los solicitantes ingresan la Ficha de Inscripción a Mesa de partes.
 Evaluación psicosocial.
 Evaluación legal: entrega de carpeta con documentos para la evaluación
legal.
 Declaración de aptitud (De lo contrario se resuelve la improcedencia o
situación desfavorable para la adopción).
 Ingreso al Registro Nacional de Adoptantes.
 Propuestas de Designación al Consejo de Adopciones.

B. ETAPA: ADOPTIVA

 Se comunica la Designación.
 Tienen siete días, para enviar carta de aceptación.
 Comunicación a alberge para preparación del niño.
 Etapa de Empatía: Presentación del niño con su familia; dura de cuatro a
siete días hábiles.
 Externamiento.
 Etapa de Colocación Familiar con fines de adopción: dura siete días
naturales, prorrogables a siete días naturales más. Durante esta etapa se
realizan dos visitas una inopinada y otra concertada.
 Firma de la Resolución de Adopción y el compromiso de seguimiento y
acompañamiento post adoptivo.
 Plazo de ley para que la resolución de adopción quede firme (1 día)
Comunicación a la RENIEC y obtención de la nueva partida del niño, niña o
adolescente adoptado.

C. ETAPA: SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO POST ADOPTIVO

En el Seguimiento y Acompañamiento Post-adoptivo Nacional, se realizan visitas


semestrales a las familias por tres años. En caso de adopciones internacionales las
familias o instituciones autorizadas deberán remitir informes semestrales durante
un periodo de 4 años, salvo lo dispuesto en los convenios internacionales.

PROCESO JUDICIAL DE ADOPCIONES


Estas adopciones de niños, niñas y adolescentes son tramitadas exclusivamente
por vía judicial, debido a la existencia de un tipo de vinculación a la adopción entre
el menor por adoptar y el (los) futuro (s) adoptante (s). El Artículo 128º del Código
de los Niños y Adolescentes, establece que por vía de excepción, podrán iniciar
acción judicial de Adopción ante el Juez especializado, inclusive sin que medie
declaración de estado de abandono del niño o del adolescente, los peticionarios
siguientes:

a) El que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o el


adolescente por adoptar. En este caso el niño o adolescente
mantienen los vínculos de filiación con el padre o madre biológicos;
b) El que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad con el niño o adolescente
pasible de adopción; y,
c) El que ha prohijado o convivido con el niño o el adolescente por
adoptar, durante un período no menor de dos años.

ADOPCIONES INTERNACIONALES

1. DEFINICIÓN

Entiéndase por Adopción Internacional la solicitada por residentes en el exterior.


Estos no están exceptuados de los procedimientos y plazos establecidos en el
Código de los Niños y adolescentes.

2. REQUISITOS ESPECIALES

 Para que proceda este tipo de adopción es indispensable la existencia de


convenios entre el Estado Peruano y los Estados de los extranjeros
adoptantes o entre las instituciones autorizadas por éstos.

 Los extranjeros residentes en el Perú con una permanencia menor de dos


años se rigen por las disposiciones sobre Adopción internacional. Los
extranjeros residentes en el Perú con una permanencia mayor se sujetan a
las disposiciones que rigen la Adopción para los peruanos.

 Los extranjeros no residentes en el Perú que desearan adoptar a un niño o


adolescente peruano presentarán su solicitud de Adopción, por medio de
los representantes de los centros o instituciones autorizados por ese país
para tramitar adopciones internacionales. Lo harán ante la Oficina de
Adopciones o las instituciones públicas debidamente autorizadas por ésta.
Estas organizaciones actuarán respaldadas en convenios celebrados entre
el Estado del Perú y los Estados correspondientes, o entre los organismos
reconocidos por su Estado de origen y el Estado Peruano.
IV UNIDAD

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ESPECIALIZADA EN EL NIÑO Y EL


ADOLESCENTE.

DECIMO PRIMERA SEMANA

JURISDICCIÓN
La potestad jurisdiccional del Estado en materia familiar se ejerce por las Salas de
Familia, los Juzgados de Familia y los Juzgados de Paz Letrados en los asuntos
que la Ley determina. En Casación resolverá la Corte Suprema.

Los Juzgados de Familia asumen competencia en materia civil, tutelar y de


infracciones y se dividen en tales especializaciones, siempre que existan como
Juzgados Especializados.

SALAS DE FAMILIA
Las Salas de Familia conocen:

a) En grado de apelación, los procesos resueltos por los Juzgados de


Familia;
b) De las contiendas de competencia promovidas entre Juzgados de
Familia del mismo distrito judicial y entre éstos y otros juzgados de
distinta especialidad de su jurisdicción territorial;
c) De las quejas de derecho por denegatoria del recurso de apelación; y
d) De los demás asuntos que señala la ley.

COMPETENCIA
La competencia del juez especializado se determina:

a) Por el domicilio de los padres o responsables;


b) Por el lugar donde se encuentra el niño o adolescente cuando faltan
padres o responsables; y
c) Por el lugar donde se cometió el acto infractor o por el domicilio del
adolescente infractor, de sus padres o responsables.
La ley establece la competencia en las materias de contenido civil y tutelar.

En los supuestos de conexión, la competencia en las materias de contenido penal


se determinará conforme a las normas contenidas en el Código de Procedimientos
Penales.

JUEZ DE FAMILIA

1. DIRECTOR DEL PROCESO


El Juez es el Director del proceso; como tal, le corresponde la conducción,
organización y desarrollo del debido proceso.
El Juez imparte órdenes a la Policía Judicial para la citación, comparecencia o
detención de las personas. Los servicios del Equipo Multidisciplinario de la oficina
médico-legal, de la Policía y de cualquier otra institución para el esclarecimiento de
los hechos apoyan la labor jurisdiccional.

2. ATRIBUCIONES DEL JUEZ


Corresponde al Juez de Familia:

a) Resolver los procesos en materias de contenido civil, tutelar y de


infracciones, en los que interviene según su competencia;
b) Hacer uso de las medidas cautelares y coercitivas durante el proceso
y en su etapa de ejecución, requiriendo el apoyo policial si fuere el
caso;
c) Disponer las medidas socio - educativas y de protección en favor del
niño o adolescente, según sea el caso;
d) Remitir al Registro del Adolescente Infractor de la Corte Superior,
sede del Juzgado, copia de la resolución que dispone la medida socio-
educativa;
e) Aplicar sanciones sobre las contravenciones a los derechos del niño
y del adolescente. La sanción podrá ser hasta de diez Unidades de
Referencia Procesal; y
f) Cumplir las demás funciones señaladas en este Código y otras
leyes.

El Juez está facultado para fijar la pensión de alimentos, dentro del mismo proceso,
en los casos de litigios por Patria Potestad, Tenencia y Régimen de Visitas.

FISCAL DE FAMILIA

1. ÁMBITO
El Fiscal tiene por función primordial velar por el respeto de los derechos y garantías
del niño y del adolescente, promoviendo de oficio o a petición de parte las acciones
legales, judiciales o extrajudiciales correspondientes.

2. TITULARIDAD
El Ministerio Público es el titular de la acción y como tal tiene la carga de la prueba
en los procesos al adolescente infractor. En este caso puede solicitar el apoyo de
la Policía.

3. ÁMBITO DE COMPETENCIA
El ámbito de competencia territorial del Fiscal es determinado por el que
corresponde a los respectivos Juzgados y Salas de Familia. Sus funciones se rigen
por lo dispuesto en el presente Código, su Ley Orgánica y por leyes especiales.

4. DICTAMEN
El Dictamen, en los casos que procede, es fundamentado después de actuadas las
pruebas y antes de que se expida Sentencia. Los pedidos que formula deben ser
motivados y presentados en una sola oportunidad.

5. NULIDAD
La falta de intervención del Fiscal en los casos previstos por la ley acarrea nulidad,
la que será declarada de oficio o a petición de parte.

6. LIBRE ACCESO
El Fiscal, en ejercicio de sus atribuciones, tiene libre acceso a todo lugar en donde
se presuma la violación de derechos del niño o adolescente.

7. COMPETENCIA
Compete al Fiscal:

a) Conceder la Remisión como forma de exclusión del proceso;


b) Intervenir, de oficio y desde la etapa inicial, en toda clase de
procedimientos policiales y judiciales en resguardo y protección de los
derechos del niño y del adolescente.
Es obligatoria su presencia ante la Policía en las declaraciones que
se actúen en casos de violencia sexual contra niños o adolescentes,
bajo sanción de nulidad y responsabilidad funcional. En este último
caso, ordenará la evaluación clínica y psicológica de la víctima por
personal profesional especializado y, concluida dicha evaluación,
remitirá al Fiscal Provincial Penal de turno un informe, el acta que
contiene el interrogatorio de la víctima y los resultados de la
evaluación.
Durante la declaración de la víctima puede participar cualquiera de los
padres o la persona que tenga bajo su tutela al menor de edad,
siempre que no fueran los denunciados. Si los padres o la persona
que tiene bajo su tutela al menor de edad no pudieran participar,
podrán designar una persona que los represente;
c) Promover los procedimientos relativos a las infracciones atribuidas a
los adolescentes. En este caso, corresponde al Fiscal investigar su
participación con el propósito de solicitar la medida socio-educativa
necesaria para su rehabilitación;
d) Promover las acciones de alimentos, si fuere el caso, conforme a lo
dispuesto en el presente Código y las normas procesales de la
materia;
e) Promover la acción civil o administrativa para la protección de los
intereses difusos o colectivos de los niños y adolescentes previstos en
este Código;
f) Inspeccionar y visitar las entidades públicas y privadas, las
organizaciones comunales y las organizaciones sociales de base
encargadas de brindar atención integral al niño y adolescente y
verificar el cumplimiento de sus fines;
g) Solicitar el apoyo de la fuerza pública, así como la colaboración de los
servicios médicos, educativos y de asistencia pública y privada, en el
ejercicio de sus funciones;
h) Instaurar procedimientos en los que podrá:
- Ordenar notificaciones para solicitar las declaraciones para el
debido esclarecimiento de los hechos. En caso de
inconcurrencia del notificado, éste podrá ser requerido
mediante la intervención de la autoridad policial;
- Solicitar a las autoridades toda clase de información, pericias y
documentos que contribuyan al esclarecimiento del hecho
investigado;
- Pedir información y documentos a instituciones privadas, con
el mismo fin; y
i) Las demás atribuciones que señala la Ley.
j) Actuar como Conciliador del conflicto en asuntos de familia, para
propiciar acuerdos entre las partes y lograr la solución consensual al
conflicto, siempre y cuando no se hubiere iniciado proceso judicial. No
podrá propiciar acuerdos sobre derechos no disponibles,
irrenunciables o sobre materias que tengan connotación penal. (*)

(*) Inciso adicionado por el Artículo 2 de la Ley N° 28494, publicada el 14 Abril


2005, la misma que de conformidad con la Primera Disposición
Complementaria entrará en vigencia a los treinta (30) días de su publicación.

INSCRIPCIÓN DEL NACIMIENTO


Si durante el proceso se comprueba que el niño o el adolescente carecen de partida
de nacimiento, corresponde al Fiscal Especializado solicitar la inscripción supletoria
ante el Juez de Paz Letrado de su domicilio, de conformidad con las normas legales
pertinentes. En tales casos, el procedimiento judicial es gratuito.

Esa inscripción sólo prueba el nacimiento y el nombre.

La naturaleza y efectos de la filiación se rigen por las normas del Código Civil.

ABOGADO DEFENSOR

1. ABOGADOS DE OFICIO
El Estado, a través del Ministerio de Justicia, designa el número de abogados de
oficio que se encargarán de brindar asistencia judicial integral y gratuita a los niños
o adolescentes que la necesiten. En los casos de violencia sexual contra niños y
adolescentes, la asistencia legal gratuita al agraviado y a su familia es obligatoria.

2. BENEFICIARIOS
El niño, el adolescente, sus padres o responsables o cualquier persona que tenga
interés o conozca de la violación de los derechos del niño y del adolescente pueden
acudir al abogado de oficio para que le asesore en las acciones judiciales que deba
seguir.
3. AUSENCIA
Ningún adolescente a quien se le atribuya una infracción debe ser procesado sin
asesoramiento legal. La ausencia del defensor no posterga ningún acto del
proceso, debiendo el Juez, en caso de ausencia, nombrar provisionalmente un
sustituto entre los abogados de oficio o abogados en ejercicio.

DECIMO SEGUNDA SEMANA

ORGANOS AUXILIARES

1. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

a. CONFORMACIÓN
El Equipo Multidisciplinario estará conformado por médicos, psicólogos y asistentes
sociales. Cada Corte Superior de Justicia designará a los profesionales de cada
área, los que ejercerán sus funciones en forma obligatoria en cada Juzgado que
ejerza competencia en niños y adolescentes.

b. ATRIBUCIONES
Son atribuciones del Equipo Multidisciplinario:
a) Emitir los informes solicitados por el Juez o el Fiscal;
b) Hacer el seguimiento de las medidas y emitir dictamen técnico, para
efectos de la evaluación correspondiente, así como las
recomendaciones para la toma de las medidas pertinentes; y
c) Las demás que señale el presente Código.

2. POLICÍA ESPECIALIZADA

a. DEFINICIÓN
La Policía especializada es la encargada de auxiliar y colaborar con los organismos
competentes del Estado en la educación, prevención y protección del niño y el
adolescente.

b. ORGANIZACIÓN
La Policía especializada está organizada a nivel nacional y coordina sus acciones
con el PROMUDEH y con las instituciones debidamente autorizadas.

c. REQUISITOS
El personal de la Policía especializada, además de los requisitos establecidos en
sus respectivas normas, deberá:

a) Tener formación en las disciplinas propias del derecho del niño y el


adolescente y en derecho de familia;
b) Tener una conducta intachable; y
c) No tener antecedentes judiciales ni disciplinarios.
d. CAPACITACIÓN
La Policía Nacional coordina con el MIMP y con las instituciones de bienestar
familiar debidamente autorizadas por éste, la capacitación del personal que
desempeñará las funciones propias de la Policía especializada.

e. FUNCIONES
Son funciones de la Policía especializada:

a) Velar por el cumplimiento de las normas de protección de niños y de


adolescentes que imparten las instituciones del Estado y por la
ejecución de las resoluciones judiciales;
b) Desarrollar, en coordinación con otras entidades, actividades
educativas y recreativas tendentes a lograr la formación integral de
niños y adolescentes;
c) Controlar e impedir el ingreso y permanencia de niños y adolescentes
en lugares públicos o privados que atenten contra su integridad física
o moral;
d) Impedir la posesión o comercialización de escritos, audiovisuales,
imágenes, material pornográfico y otras publicaciones que pueden
afectar la formación de los niños o adolescentes;
e) Vigilar el desplazamiento de niños o adolescentes dentro y fuera del
país, especialmente en los aeropuertos y terminales de transporte;
f) Apoyar con programas de educación y recreación a las instituciones
encargadas de la vigilancia de adolescentes infractores;
g) Cuando las circunstancias lo exijan, encargarse de la vigilancia de los
adolescentes infractores en centros especializados;
h) Las demás que le competen de conformidad con el presente Código,
su Ley Orgánica y las demás normas.

3. POLICÍA DE APOYO A LA JUSTICIA

a. DEFINICIÓN
La Policía de apoyo a la justicia en asuntos de niños y de adolescentes es la
encargada de efectuar notificaciones por mandato de la autoridad judicial y del
Fiscal competente y de colaborar con las medidas que dicte el Juez.

b. FUNCIONES
Las funciones son:

a) Investigar los casos de incumplimiento de los deberes de asistencia


familiar;
b) Realizar por mandato judicial las investigaciones que le sean
solicitadas;
c) Ejecutar las órdenes de comparecencia, conducción y detención de
adultos dictadas por el Juez y las Salas de Familia, así como efectuar
notificaciones judiciales; y
d) Colaborar con el Juez en la ejecución de sus resoluciones.
4. SERVICIO MÉDICO LEGAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

a. DEFINICIÓN
En el Instituto de Medicina Legal existe un servicio especial y gratuito para niños y
adolescentes, debidamente acondicionado, en lugar distinto al de los adultos.

El personal profesional, técnico y auxiliar que brinda atención en este servicio


estará debidamente capacitado.

5. REGISTRO DEL ADOLESCENTE INFRACTOR

a. DEFINICIÓN

En un registro especial a cargo de la Corte Superior se registrarán, con carácter


confidencial, las medidas socio-educativas que sean impuestas por el Juez al
adolescente infractor. Se anotarán en dicho registro:
a) El nombre del adolescente infractor, de sus padres o responsables;
b) El nombre del agraviado;
c) El acto de infracción y la fecha de su comisión;
d) Las medidas socio-educativas impuestas con indicación de la fecha;
y
e) La denominación del Juzgado, Secretario y número del expediente.

DECIMO TERCERA SEMANA

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

DECIMO CUARTA SEMANA

ACTIVIDAD PROCESAL.

MATERIAS DE CONTENIDO CIVIL.

1. PROCESOS

Corresponde al Juez especializado el conocimiento de los procesos siguientes:

a) Suspensión, pérdida o restitución de la Patria Potestad;


b) Tenencia;
c) Régimen de Visitas;
d) Adopción;
e) Alimentos; y
f) Protección de los intereses difusos e individuales que atañen al niño
y al adolescente.

2. PROCESO ÚNICO

El Juez especializado, para resolver, toma en cuenta las disposiciones del Proceso
Único establecido en el Capítulo II del Título II del Libro Cuarto del presente Código
y, en forma supletoria, las normas del Código Procesal Civil.

3. PROCESOS NO CONTENCIOSOS

Corresponde al Juez especializado resolver los siguientes procesos no


contenciosos:

a) Tutela;
b) Consejo de Familia;
c) Licencia para enajenar u obligar sus bienes;
d) Autorizaciones;
e) Los demás que señale la ley.

4. OTROS PROCESOS NO CONTENCIOSOS

Los procesos no contenciosos que no tengan procedimiento especial contemplado


en este Código se rigen por las normas del Código Procesal Civil.

5. PROCESO ÚNICO

POSTULACIÓN DEL PROCESO

La demanda se presenta por escrito y contendrá los requisitos y anexos


establecidos en los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil. No es exigible el
concurso de abogados para los casos de alimentos. Para su presentación se tiene
en cuenta lo dispuesto en la Sección Cuarta del Libro Primero del Código Procesal
Civil.

INADMISIBILIDAD O IMPROCEDENCIA

Recibida la demanda, el Juez la califica y puede declarar su inadmisibilidad o


improcedencia de conformidad con lo establecido en los Artículos 426 y 427 del
Código Procesal Civil.

MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA

El demandante puede modificar y ampliar su demanda antes de que ésta sea


notificada.

MEDIOS PROBATORIOS EXTEMPORÁNEOS


Luego de interpuesta la demanda, sólo pueden ser ofrecidos los medios probatorios
de fecha posterior, los referidos a hechos nuevos y aquellos señalados por la otra
parte en su contestación de la demanda.

TRASLADO DE LA DEMANDA

Admitida la demanda, el Juez dará por ofrecidos los medios probatorios y correrá
traslado de ella al demandado, con conocimiento del Fiscal, por el término
perentorio de cinco días para que el demandado la conteste.

TACHAS U OPOSICIONES

Las tachas u oposiciones que se formulen deben acreditarse con medios


probatorios y actuarse durante la audiencia única.

AUDIENCIA

Contestada la demanda o transcurrido el término para su contestación, el Juez fijará


una fecha inaplazable para la audiencia. Esta debe realizarse, bajo responsabilidad,
dentro de los diez días siguientes de recibida la demanda, con intervención del
Fiscal.

En los procesos de violencia familiar no hay audiencia de conciliación.

ACTUACIÓN

Iniciada la audiencia se pueden promover tachas, excepciones o defensas previas


que serán absueltas por el demandante.

Seguidamente, se actuarán los medios probatorios. No se admitirá reconvención.

Concluida su actuación, si el Juez encuentra infundadas las excepciones o


defensas previas, declarará saneado el proceso y seguidamente invocará a las
partes a resolver la situación del niño o adolescente conciliatoriamente.

Si hay conciliación y ésta no lesiona los intereses del niño o del adolescente, se
dejará constancia en acta. Ésta tendrá el mismo efecto de sentencia.

Si durante la audiencia única el demandado aceptara la paternidad, el Juez tendrá


por reconocido al hijo. A este efecto enviará a la Municipalidad que corresponda,
copia certificada de la pieza judicial respectiva, ordenando la inscripción del
reconocimiento en la partida correspondiente, sin perjuicio de la continuación del
proceso. Si el demandado no concurre a la audiencia única, a pesar de haber sido
emplazado válidamente, el Juez debe sentenciar en el mismo acto atendiendo a la
prueba actuada.”

CONTINUACIÓN DE LA AUDIENCIA DE PRUEBAS

Si no pudiera concluirse la actuación de las pruebas en la audiencia, será


continuada en los días sucesivos, sin exceder de tres días, a la misma hora y sin
necesidad de nueva notificación.

RESOLUCIÓN APROBATORIA

A falta de conciliación y, si producida ésta, a criterio del Juez afectara los intereses
del niño o del adolescente, éste fijará los puntos controvertidos y determinará los
que serán materia de prueba.

El Juez puede rechazar aquellas pruebas que considere inadmisibles,


impertinentes o inútiles y dispondrá la actuación de las cuestiones que sobre esta
decisión se susciten, resolviéndolas en el acto. Deberá también escuchar al niño o
al adolescente.

Actuados los medios probatorios, las partes tienen cinco minutos para que en la
misma audiencia expresen oralmente sus alegatos.

Concedidos los alegatos, si los hubiere, el Juez remitirá los autos al Fiscal para que
en el término de cuarenta y ocho horas emita dictamen. Devueltos los autos, el
Juez, en igual término, expedirá sentencia pronunciándose sobre todos los puntos
controvertidos.

ACTUACIÓN DE PRUEBAS DE OFICIO

El Juez podrá, en decisión inapelable, en cualquier estado del proceso, ordenar de


oficio la actuación de las pruebas que considere necesarias, mediante resolución
debidamente fundamentada.

EQUIPO TÉCNICO, INFORME SOCIAL Y EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Luego de contestada la demanda, el Juez, para mejor resolver, podrá solicitar al


equipo técnico un informe social respecto de las partes intervinientes y una
evaluación psicológica si lo considera necesario. Los encargados de realizar el
informe social y la evaluación psicológica deben evacuar su informe dentro del
tercer día, bajo responsabilidad.

MEDIDAS CAUTELARES

Las medidas cautelares a favor del niño y del adolescente se rigen por lo dispuesto
en el presente Código y en el Título Cuarto de la Sección Quinta del Libro Primero
del Código Procesal Civil.
MEDIDAS TEMPORALES

En resolución debidamente fundamentada, el Juez dictará las medidas necesarias


para proteger el derecho del niño y del adolescente.

El Juez adoptará las medidas necesarias para el cese inmediato de actos que
produzcan violencia física o psicológica, intimidación o persecución al niño o
adolescente.

El Juez está facultado en estos casos incluso para disponer el allanamiento del
domicilio.

APELACIÓN

La Resolución que declara inadmisible o improcedente la demanda y la sentencia


es apelable con efecto suspensivo, dentro de los tres días de notificada.

Las decisiones adoptadas por el Juez durante la audiencia son apelables, sin efecto
suspensivo y tienen la calidad de diferidas.

TRÁMITE DE LA APELACIÓN CON EFECTO SUSPENSIVO

Concedida la apelación, el auxiliar jurisdiccional, bajo responsabilidad, enviará el


expediente a la Sala de Familia dentro del segundo día de concedida la apelación
y la adhesión en su caso.

Recibidos los autos, la Sala los remitirá en el día al Fiscal para que emita dictamen
en el plazo de cuarenta y ocho horas y señalará, dentro de los cinco días siguientes,
la fecha para la vista de la causa.

Sólo excepcionalmente las partes podrán alegar hechos nuevos, ocurridos después
del postulatorio. La Sala resolverá dentro de los tres días siguientes a la vista de la
causa.

PROTECCIÓN DE LOS INTERESES INDIVIDUALES, DIFUSOS Y COLECTIVOS

Las acciones para la defensa de los derechos de los niños y los adolescentes que
tengan carácter de difusos, ya sean individuales o colectivos, se tramitan por las
reglas establecidas en el presente Capítulo. Pueden demandar acción para
proteger estos derechos los padres, los responsables, el Ministerio Público, el
Defensor, los Colegios Profesionales, los Centros Educativos, los Municipios, los
Gobiernos Regionales y las asociaciones que tengan por fin su protección.

APERCIBIMIENTOS
Para el debido cumplimiento de sus resoluciones, el Juez puede imponer los
siguientes apercibimientos:

a) Multa de hasta cinco unidades de referencia procesal a la parte,


autoridad, funcionario o persona;
b) Allanamiento del lugar; y
c) Detención hasta por veinticuatro horas a quienes se resistan a su
mandato, sin perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar.

REGULACIÓN SUPLETORIA

Todas las cuestiones vinculadas a los procesos en materias de contenido civil en


las que intervengan niños y adolescentes, contempladas en el presente Código, se
regirán supletoriamente por lo dispuesto en el Código Civil y en el Código Procesal
Civil.

DECIMO QUINTA SEMANA

ADOLESCENTE INFRACTOR

1. DEFINICIÓN

El Código de los Niños y Adolescentes define como adolescente infractor penal a


aquel cuya responsabilidad ha sido determinada como autor o partícipe de un
hecho punible tipificado como delito o falta en la ley penal.

Luego establece que el adolescente infractor mayor de 14 años, será pasible de


medidas socioeducativas. En tanto que el niño y adolescente infractor menor de 14
años, será pasible de medidas de protección. Consecuentemente el niño y el
adolescente pueden ser sujetos activos en la realización de un acto reprochable
por la sociedad y calificado como delito o falta.

Actualmente la doctrina de la protección integral ha roto el mito que nos trajo la de


la situación irregular (de irresponsabilidad absoluta) al señalar que el menor de
edad puede cometer delitos o faltas y no como venía afirmando que solo cometía
“actos antisociales” rechazando el término delito. Sin embargo, el concepto realista
de la doctrina de la protección integral beneficia al adolescente infractor penal como
al niño que, por su desviación social, comete un hecho considerado como una
agresión que merece el reproche de la sociedad, en razón de que ha dado motivo
a la creación de un Derecho Penal garantista el que aplicado a través de un
procedimiento muy singular no impone al niño ni al adolescente una pena. Al niño
y al adolescente hasta los 14 años lo excluye de actividad procesal judicial y solo a
través de un procedimiento administrativo, investigación tutelar, el juez impone la
medida de protección respectiva. El adolescente, de 14 a 18 años en una
investigación judicial somera, le habrá de imponer el Juez una medida socio-
educativa.
El proceso o investigación penal del adolescente infractor tiene características muy
especiales que se verá a continuación, y si bien es cierto que va ser juzgado por un
hecho que por acción u omisión está tipificado como delito o falta, por ser un hecho
antijurídico y culpable, al declarase como tal no se le impone una pena sino una
medida socio-educativa. Esta puede ser restrictiva, limitativa o privativa de la
libertad; y se podrán cumplir sin desarraigo de su núcleo familiar o en un centro
juvenil.

2. DERECHOS INDIVIDUALES Y GARANTÍAS DEL ADOLESCENTE PRESUNTO


INFRACTOR

En primer momento es necesario conocer los derechos individuales y garantías que


ostenta el adolescente infractor, que se materializa en nuestro Código de
los Niños y Adolescente, deben concordar con aquellas que describe la Convención
sobre los Derechos del Niño y demás instrumentos internacionales ratificados por
nuestro país.

Indicando que el inicio de toda sanción al presunto infractor debe nacer de la base
de respetar sus derechos perennizados en nuestro Código de los niños que tiene
como base legal la Convención de Derechos del Niño, según el cual ningún niño
sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento
o la prisión de un niño se llevarán a cabo de conformidad con la ley y se utilizará
tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que
proceda;

a. DERECHOS DEL ADOLESCENTE INFRACTOR

En concordancia de lo dispuesto por el artículo 185° a 187° del mencionado cuerpo


legal, que distingue los siguientes derechos:

a) Ningún adolescente debe ser privado de su libertad sino por mandato escrito
y motivado del Juez, salvo en el caso de flagrante infracción penal, en el que
puede intervenir la autoridad competente.

b) El adolescente puede impugnar la orden que lo ha privado de su libertad y


ejercer la acción de Hábeas Corpus ante el juez especializado.

c) La privación de la libertad del adolescente y el lugar donde se encuentre


detenido serán comunicados al Juez, al Fiscal y a sus padres o
responsables, los que serán informados por escrito de las causas o razones
de su detención, así como de los derechos que le asisten y de la
identificación de los responsables de su detención. En ningún caso será
privado del derecho de defensa.

d) Los adolescentes privados de su libertad permanecerán separados de los


adultos detenidos.
b. GARANTIAS RECONOCIDAS AL ADOLESCENTE INFRACTOR

Se ha indicado que el adolescente infractor está sujeto a un proceso especial y


como tal sujeto a una serie de garantías, estas se encuentran en los artículos 189-
191 del Código de los Niños y Adolescentes, que son:

a) Principio de Culpabilidad: No se encuentra previsto expresamente en el


Código pero tiene vigencia mediante la aplicación supletoria del Código
Penal Art. VII del Título Preliminar “La pena requiere de la responsabilidad
penal del autor. Queda proscrita toda forma de responsabilidad objetiva.”.

Se busca eliminar figuras del derecho penal de autor como la reincidencia o


la reiterancia con la finalidad de establecer la responsabilidad penal como
consecuencia de la infracción cometida y no por la valoración de las
condiciones o características personales del procesado. Debe sancionarse
por el hecho o conducta que realiza y no por sus características personales.

b) Principio de legalidad (sine poene, sine lege): Ningún adolescente podrá


ser procesado ni sancionado por acto u omisión que la tiempo de cometerse
no esté previamente calificado en las leyes penales de manera expresa e
inequívoca como infracción punible, ni sancionado con medida socio-
educativa que no esté prevista en el Código de los Niños y Adolescentes.

c) Principio de Confidencialidad y Reserva del Proceso: Son confidenciales


los datos sobre los hechos cometidos por los adolescentes infractores
sometidos a proceso. En todo momento debe respetarse el derecho a
la imagen e identidad del adolescente. EL procedimiento judicial a los
adolescentes infractores es reservado. Asimismo, la información brindada
como estadística no debe contravenirle principio de Confidencialidad ni el
derecho a la privacidad.

d) Rehabilitación: El sistema de justicia del adolescente infractor se orienta a


su rehabilitación y a encaminar a su bienestar. La medida tomada al respecto
no sólo deberá basarse en el examen de la gravedad del hecho, sino también
en las circunstancias personales que lo rodean.

e) Respeto de las Garantías: En los procesos judiciales que se sigan al


adolescente infractor se respetarán las garantías de la Administración de
Justicia consagradas en la Constitución Política del Perú, la Convención
sobre los Derechos del Niño, el Código de los Niños y Adolescentes y las
leyes vigentes sobre la materia.
Se debe agregar que el Código de los Niños y Adolescentes en el artículo VII del
Título Preliminar indica que en su interpretación y aplicación se tendrán en cuenta
los principios y las disposiciones de la Constitución Política del Perú, la Convención
sobre los Derechos del Niño y de los demás convenios internacionales ratificados
por el Perú.

EL PANDILLAJE INFANTIL
1. DEFINICION DE PANDILLA
Comúnmente se define a las pandillas como una agrupación de adolescentes y
jóvenes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses
y que con el tiempo a fin de solucionarlos cometen actos de violencia.
La pandilla es parte del fenómeno que los especialistas han llamado violencia
juvenil, donde también se incluyen otras formas de violencia como las barras
bravas, las manchas escolares, etc.
Francisco Villegas Alarcón en su tesis Protestando Por No Ser Ciudadanos: los
Jóvenes Pandilleros De Lima A Fines de los 90s., señalan que Ias pandillas
juveniles es un fenómeno que aparece en el siglo XX en las grandes ciudades, así
mismo en sus conclusiones señala que los pandilleros expresarían un rechazo a
una sociedad que los margina y entonces construirían su propia forma de
organización para enfrentarse a los problemas; agrega que desde un enfoque de
culturas juveniles las pandillas son una expresión de las denominadas tribus
urbanas que ante el individualismo y la atomización social que impone la
globalización construyen maneras de resistirse a esta tendencia y sacan a relucir
la idea del barrio, y una organización informal pero efectiva para sus miembros
construyendo así un particular estilo de vida.
El vínculo que une a estos pandilleros se desarrolla fundamentalmente como
consecuencia de las vivencias, compañerismo y solidaridad al interior del grupo, el
cual se va a manifestar a través de la protección y defensa frente a los extraños, el
uso de una jerga, la disputa entre los diferentes grupos para la posición de un
determinado territorio.
2. CLASES DE PANDILLAS
Gabino Alexander Villena Gaona, en su trabajo de investigación titulado "Pandillaje
Pernicioso" define las siguientes clases de pandillas:
a. LAS DE BARRIO.- Son agrupaciones que actúan en un determinado espacio
territorial o barrio. Estas pandillas pueden ser:

 Las Guerreras.- Sus miembros se dedican exclusivamente al "guerreo" al


enfrentamiento con las pandillas rivales de la zona para dirimir superioridad
y control del espacio territorial.
 Infractoras y delincuenciales.- Cuando, además del "guerreo", una parte
de sus integrantes no todos adoptan conductas infractoras o delictivas,
específicamente, el robo y asalto callejero.

b. LAS BARRAS BRAVAS.- Aparecen violentamente en los clásicos U - Alianza o


en los partidos trascendentales del campeonato profesional .A su interior se
confunden jóvenes integrantes de pandillas de diferentes lugares que dejan de lado
la identidad territorial o de grupo para adoptar una identidad común en los colores
del club que los identifica. Aquí se produce un fenómeno que se conoce como de
"doble o triple identidad" pues los integrantes de una pandilla de barrio pueden
pertenecer al mismo tiempo a una barra brava y a la mancha escolar de su colegio.
Sin embargo en el barrio se da un fenómeno inverso, ahí lo que manda es el
territorio, el barrio, y jóvenes que son hinchas de Alianza o la U, principalmente se
adhieren "militantemente" a lo que su pandilla decide, dándose el hecho curioso de
muchachos que actúan en la barra contraria al club de su simpatía.
c. LAS MANCHAS ESCOLARES.- Son agrupaciones conformadas por los
alumnos de los principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las
principales avenidas de su distrito. El liderazgo de las manchas escolares ejercido
por los líderes de pandilla de barrio y, aunque los enfrentamientos entre estos
grupos han disminuido, su presencia en los colegios es aun fuerte. Esto se puede
observar en las pintas de paredes y servicios higiénicos de prácticamente todos los
centros educativos estatales de nivel secundario del distrito.
d. LAS PANDILLAS FEMENINAS.- La presencia femenina en el pandillaje es cada
vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en
que estas actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones;
auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan
como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas
de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió".
Muchos de ellos están involucrados sentimentalmente con integrantes de pandillas
formando parejas, mientras que otros se relacionan con ellos en los espacios de
encuentros de los grupos afirmando así amistades o identificaciones con el grupo.
Finalmente los más independientes han formado sus propias agrupaciones
actuando autónomamente en grupos conformados solo por mujeres.

3. CAUSAS QUE ORIGINAN LAS PANDILLAS


a. LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR: La familia como institución básica de la
sociedad está en crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar.
Por otro lado, la ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar más
tiempo a la obtención del ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de la
crianza de los hijos por otros familiares. Las presiones económicas obligan a
ampliar los horarios de trabajo y a eliminar los momentos dedicados a la integración
familiar, la afectividad y la recreación entre padres e hijos, elementos importantes
en su formación. Este estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y
formas, algunos de ellos violentos y traumáticos.
b. LA DESOCUPACIÓN Y EL EMPLEO: En el Perú la población desempleada
comprendida entre los 14 a 24 años de edad de 13,1 % mientras que la
subempleada llega al 49.9% proyección Es decir 63% de nuestros jóvenes están
desempleados o subempleados. Si para el común de los jóvenes es difícil conseguir
un empleo, para quienes están involucrados en pandillas, esas resultan mucho más
complicado, pues están en desventaja frente a los demás, debido a su menor nivel
educativo y menores capacidades y habilidades.
c. LA VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR: Los jóvenes recuren a la pandilla por que
en el hogar no encuentran la tranquilidad y calor del hogar, si no al contrario
violencia gritos y nada de comprensión hacia ellos y por eso es allí donde buscan
amigos con los que ellos se sientan identificados y comprendidos.
d. EL TRABAJO Y EL ESTUDIO: Al llegar a una edad donde tienen que asumir su
responsabilidad los delincuentes ven más urgente satisfacer sus necesidades
diarias ,y optan por como actos indebidos como el robo o otros ,hay otros que optan
por un trabajo digno aunque la mayoría de ellos no culmina la secundaria ,procuran
acabarla de forma acelerada para luego estudiar algo técnico y de esa manera
desempeñarse laboralmente con un oficio a parte otros de inducen trabajar en otros
trabajos .
e. LA PÉRDIDA DE VALORES Y HABILIDADES SOCIALES: El amor, el respeto,
la sinceridad y la honradez son valores que tienen cada vez menos vigencia al
interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no se promueve habilidades
sociales como la autoestima, la toma de decisiones y la asertividad. los jóvenes
integrantes de pandillas tienen poca valoración de su persona y expresan
sentimientos de destrucción recogidos casi siempre de su ámbito familiar: no tiene
sentido de responsabilidad y generalmente, el error y descuido caracterizan sus
decisiones, pues carecen de espacios de dialogo y comunicación para discutir
sobre sus necesidades o intereses.
d. LA POBREZA: La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, pudiendo
realizar otro trabajo digno que nos lleve a realizar nuestras habilidades en el trabajo.
La gran parte de las causas del pandillaje es la despreocupación de los padres en
los niños que hoy en día no tienen control sobre ellos, esto origina que de grandes
sean rebeldes y quieran estudiar ni trabajar para estar en la pandilla ni mejorar su
condición social.
DECIMO SEXTA SEMANA

INVESTIGACIÓN Y JUZGAMIENTO

REQUISITOS PARA UNA DETENCION LÍCITA


El adolescente sólo podrá ser detenido por mandato judicial o aprehendido en
flagrante infracción, en cuyo caso será conducido a una sección especial de la
Policía Nacional. Todas las diligencias se realizarán con intervención del Fiscal y
de su defensor.

RESPONSABLES DE LA CUSTODIA

La Policía podrá confiar la custodia del adolescente a sus padres o responsables


cuando los hechos no revistan gravedad, se haya verificado su domicilio y sus
padres o responsables se comprometan a conducirlo ante el Fiscal cuando sean
notificados.

CONDUCCIÓN ANTE EL FISCAL

Si ha mediado violencia o grave amenaza a la persona agraviada en la comisión de


la infracción o no hubiera sido habidos los padres, la Policía conducirá al
adolescente infractor ante el Fiscal en el término de veinticuatro horas,
acompañando el Informe Policial.

DECLARACIÓN DEL INFRACTOR

El Fiscal, en presencia de los padres o responsables, si son habidos, y del


Defensor, procederá a tomar su declaración al adolescente infractor, así como al
agraviado y a los testigos, si fuere el caso.

ATRIBUCIONES DEL FISCAL EN EL PROCESO

En mérito a las diligencias señaladas el Fiscal podrá:

a) Solicitar la apertura del proceso;


b) Disponer la Remisión; y
c) Ordenar el archivamiento, si considera que el hecho no constituye infracción.

APELACION

El denunciante o agraviado puede apelar ante el Fiscal Superior de la Resolución


del Fiscal que dispone la Remisión o el archivamiento, dentro del término de tres
días.

Si el Fiscal Superior declara fundada la apelación, ordenará al Fiscal la formulación


de la denuncia. No procede recurso impugnatorio contra la Resolución del Fiscal
Superior.

LA REMISIÓN

El Fiscal podrá disponer la Remisión cuando se trate de infracción a la ley penal


que no revista gravedad y el adolescente y sus padres o responsables se
comprometan a seguir programas de orientación supervisados por el PROMUDEH
o las instituciones autorizadas por éste y, si fuera el caso, procurará el resarcimiento
del daño a quien hubiere sido perjudicado.

DEL ARCHIVAMIENTO DE LOS ACTUADOS

El Fiscal de Familia podrá disponer el archivamiento de los actuados si considera


que la infracción a la ley penal no reviste gravedad y el adolescente hubiere
obtenido el perdón del agraviado, por habérsele resarcido el daño.”
(*) Artículo incorporado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 990,
publicado el 22 julio 2007.

CONTENIDO DE LA DENUNCIA FISCAL

La denuncia del Fiscal debe contener un breve resumen de los hechos,


acompañando las pruebas reveladoras de la existencia de la infracción por parte
del adolescente y los fundamentos de derecho. Asimismo, el Fiscal debe solicitar
las diligencias que deban actuarse.

RESOLUCIÓN JUDICIAL

El Juez, en mérito a la denuncia, expedirá la resolución motivada declarando


promovida la acción y dispondrá que se tome la declaración del adolescente en
presencia de su abogado y del Fiscal determinando su condición procesal, que
puede ser: la entrega a sus padres o responsables o el internamiento preventivo.
En este último caso, la orden será comunicada a la Sala Superior.

INTERNACIÓN PREVENTIVA

La internación preventiva, debidamente motivada, sólo puede decretarse, a partir


de los primeros recaudos, siempre que sea posible determinar la concurrencia de
los siguientes presupuestos:

a) Suficientes elementos de convicción para estimar razonablemente la


comisión de un hecho tipificado como delito en el Código Penal o leyes
especiales, que vinculen al adolescente como autor o partícipe del
mismo;
b) Que el hecho punible cometido sea sancionado en la legislación penal
con pena privativa de libertad no menor de cuatro años;
c) Riesgo razonable de que el adolescente eluda la acción de la justicia
u obstaculizará la averiguación de la verdad.

El Juez, además, tiene en cuenta la gravedad del hecho cometido, si el adolescente


infractor se encuentra incurso en alguno de los supuestos de los literales b), c), d)
y e) del artículo 235° o si hubiere mediado violencia o grave amenaza contra la
víctima. La internación preventiva tiene carácter excepcional, especialmente para
los adolescentes entre catorce y menos de dieciséis años, y sólo se aplica cuando
no sea posible aplicar otra medida menos gravosa.
La internación preventiva tiene una duración máxima de cuatro meses,
prorrogables, a solicitud del Ministerio Público, hasta por dos meses, cuando el
proceso sea complejo o concurran circunstancias que importen una especial
dificultad. Vencido dicho plazo, el Juez puede imponer comparecencia con
restricciones.

Durante el internamiento preventivo, el adolescente es evaluado por el equipo


multidisciplinario, el cual informa al juez del tratamiento que recibirá, siendo además
de aplicación, en lo pertinente, el artículo 241-D.

APELACIÓN AL MANDATO DE INTERNAMIENTO PREVENTIVO

Contra el mandato de internamiento preventivo procede el recurso de apelación.


Este es concedido en un solo efecto, formándose el cuaderno correspondiente, el
que debe ser elevado por el Juez dentro de las veinticuatro horas de presentada la
impugnación, bajo responsabilidad.

La Sala se pronunciará en el mismo término, sin necesidad de Vista Fiscal.

INTERNACIÓN

La internación preventiva se cumplirá en el Centro de Observación y Diagnóstico


del Poder Judicial, donde un Equipo Multidisciplinario evaluará la situación del
adolescente. El Estado garantiza la seguridad del adolescente infractor internado
en sus establecimientos.

DILIGENCIA

La resolución que declara promovida la acción señalará día y hora para la diligencia
única de esclarecimiento de los hechos, la que se realizará dentro del término de
treinta días, con presencia del Fiscal y el abogado.

En ella se tomará la declaración del agraviado, se actuarán las pruebas admitidas


y las que surjan en la diligencia, el alegato del abogado de la parte agraviada, el
alegato del abogado defensor y su autodefensa.

Las pruebas se ofrecerán hasta cinco días hábiles antes de la diligencia.

Si el adolescente, luego de haber sido debidamente notificado, no comparece a la


diligencia sin justificación, el Juez establece nueva fecha dentro del término de
cinco días. De no concurrir por segunda vez, el Juez ordenará la conducción del
adolescente por la Policía Nacional.
RESOLUCIÓN

Realizada la diligencia, el Juez remitirá al Fiscal por el término de dos días los autos
para que emita opinión en la que exponga los hechos que considere probados en
el juicio, la calificación legal, la responsabilidad del adolescente y solicite la
aplicación de la medida socio-educativa necesaria para su reintegración social.

Emitida ésta, el Juez en igual término expedirá sentencia.

FUNDAMENTOS

El Juez al emitir sentencia tendrá en cuenta:

a) La existencia del daño causado;


b) La gravedad de los hechos;
c) El grado de responsabilidad del adolescente; y
d) El informe del Equipo Multidisciplinario y el informe social.

CONTENIDO

La sentencia establecerá:

a) La exposición de los hechos;


b) Los fundamentos de derecho que considere adecuados a la calificación del
acto infractor;
c) La medida socio-educativa que se imponga; y
d) La reparación civil.

MEDIDAS
El Juez podrá aplicar las medidas socio-educativas siguientes:

a) Amonestación;
b) Prestación de servicios a la comunidad;
c) Libertad asistida;
d) Libertad restringida; y
e) Internación en establecimiento para tratamiento.

ABSOLUCIÓN

El Juez dictará sentencia absolutoria cuando:

a) No esté plenamente probada la participación del adolescente en el acto


infractor; y
b) Los hechos no constituyan una infracción a la ley penal. Si el adolescente
estuviera interno, ordenará su libertad inmediata y será entregado a sus
padres o responsables o, a falta de éstos, a una Institución de Defensa.
APELACIÓN

La sentencia será notificada al adolescente, a sus padres o responsables, al


abogado, a la parte agraviada y al Fiscal, quienes pueden apelar en el término de
tres días, salvo que se imponga al adolescente la medida socio-educativa de
internación, la cual le será leída.

En ningún caso, la Sentencia apelada podrá ser reformada en perjuicio del


apelante. La parte agraviada sólo podrá apelar la reparación civil o la absolución.

Admitido el recurso de apelación, el Juez elevará los autos dentro de veinticuatro


horas contadas desde la concesión del recurso.

La apelación no suspende la ejecución de la medida decretada.

REMISIÓN AL FISCAL SUPERIOR

Dentro de las veinticuatro horas de recibido el expediente, éste será remitido a la


Fiscalía Superior para que su titular emita Dictamen en el término de cuarenta y
ocho horas. Devueltos los autos, se señalará día y hora para la vista de la causa
dentro del término de cinco días. La sentencia se expedirá dentro de los dos días
siguientes.

Notificada la fecha de la vista, el abogado que desee informar lo solicitará por


escrito, teniéndose por aceptada por el solo hecho de su presentación. No se
admite aplazamiento.

La audiencia es reservada.

PLAZO

El plazo mínimo e improrrogable para la conclusión del procedimiento, estando el


adolescente interno, será de cincuenta días y, en calidad de citado, de setenta días.

PRESCRIPCIÓN

La acción penal prescribe:

a) A los cinco años para los delitos tipificados en los artículos 106 al 108-D, 121
al 121-B, 152 al 153-A, 170 al 177, 188, 189, 200, 296 al 298, 319, 320, 321
del Código Penal y los tipificados en el Decreto Ley 25475.
b) A los tres años en los demás delitos.
c) A los diez meses cuando se trate de faltas.

La ejecución de las sanciones se extingue por la muerte del (la) adolescente, por
prescripción, cumplimiento de la sanción o decisión judicial debidamente motivada
de conformidad con lo previsto en este Código.
Para la prescripción de las sanciones se aplican los mismos plazos fijados previstos
para la prescripción de la acción penal, los que se cuentan desde el día en que la
sentencia quedó firme.

El adolescente contumaz o ausente estará sujeto a las normas previstas en el


ordenamiento procesal penal.

DECIMO SEPTIMA SEMANA

REMISIÓN DEL PROCESO

1. DEFINICIÓN
Es la separación del proceso judicial del adolescente 8que ha cometido una
infracción a la ley penal que no reviste mayor gravedad, con el objeto de evitar o
eliminar los efectos negativos que un proceso tendría para él, procurando darle
orientación especializada dirigida a corregir su conducta y contribuir a su desarrollo
personal y social.
2. BASE NORMATIVA
Se respalda en la Convención sobre los Derechos del Niño, que establece en el
artículo 40, apartado 1, que los Estados reconocen “el derecho de todo niño de
quien se alegue que ha infringido las leyes penales (…) a ser tratado de manera
acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el
respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de
terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de
promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva
en la sociedad”.

Está prevista en la legislación peruana, específicamente en el Código de los Niños


y Adolescentes (Ley 27337), promulgado el 2 de agosto del 2000, en los artículos
204º, 206º y del 223º al 228º.

3. OBJETIVOS

a. FUNDAMENTAL

8
Definición legal de ADOLESCENTE.- Para efectos legales, se considera adolescente a toda persona desde los
12 años hasta cumplir los 18 años de edad, de acuerdo a lo establecido en el Artículo I del Título Preliminar
del Código de los Niños y Adolescentes Esta definición guarda perfecta concordancia con el Artículo 1 de la
Convención sobre los Derechos del Niño. El concepto de niño usado en la Convención abarca hasta los 18 años
cumplidos; por tanto, incluye al adolescente.
Es rescatar al adolescente que ha cometido una infracción que no es grave. Quiere
evitar que el adolescente ingrese al círculo vicioso que con frecuencia se abre al
dictarse una sanción judicial.

b. ESPECÍFICOS
Evitar al adolescente que ha cometido una infracción que no revista gravedad, los
efectos negativos que puede acarrearle un proceso judicial tales como: las
consecuencias legales de una sentencia, necesariamente duras y traumáticas a
una edad tan corta; la marginación social que puede resultar del paso por el sistema
penal; el peligro de ser estigmatizado como una “persona peligrosa”; la vergüenza
personal y la tensión familiar consecuente; el contacto no deseable con otros
adolescentes procesados o sentenciados, que presentan problemas de conducta
más graves; el peligro consecuente de empeorar la conducta del adolescente.

Ofrecer al adolescente la oportunidad de modificar su conducta mediante el


cumplimiento de un Programa de Orientación. De este modo, la Remisión estimula
al adolescente a seguir el camino de su mejor desarrollo personal y social, y a
alejarse del delito.

Procurar el resarcimiento del daño inferido a la víctima de la infracción a la ley


penal.

4. REQUISITOS DE LA REMISIÓN

Para hablar de Remisión, es necesario:


a) Que exista una infracción a la ley penal que no revista gravedad.
b) Que el sujeto de la infracción a la ley penal sea un adolescente.
c) Que el adolescente consienta en cumplir el Programa de Orientación
dispuesto para él. Asimismo, junto con los criterios anteriores, la autoridad
deberá tener en cuenta los antecedentes del adolescente y su medio familiar
5. PROCESO DE REMISIÓN

Según el Código de los Niños y Adolescentes, la Remisión puede ser decidida por
el Fiscal de Familia, el Juez de Familia o la Sala de Familia.

La Remisión puede ser solicitada por el propio adolescente, sus padres o


responsables legales o su abogado. Pero no se requiere de solicitud para que el
Fiscal de Familia, o en su caso el Juez de Familia o la Sala de Familia, decidan
aplicarla.

La Remisión se puede aplicar al adolescente que ha cometido una infracción antes


del proceso o durante él. Antes del proceso, la Remisión puede ser dispuesta por
el Fiscal de Familia. Esto es lo que comúnmente se denomina Remisión fiscal.
Durante el proceso, la Remisión puede ser dispuesta por el Juez de Familia o por
la Sala de Familia, en cualquier estado del proceso. Esto es lo que comúnmente se
denomina Remisión judicial.

6. EFECTOS JURÍDICOS

El efecto jurídico básico de la Remisión es hacer que el adolescente quede excluido


del proceso que se le sigue o que se le pudiera seguir por haber cometido una
infracción a la ley penal. En consecuencia, no se le abre proceso o éste queda
extinguido. Otro efecto jurídico importante se relaciona con la responsabilidad penal
del adolescente. En efecto, la aceptación de la Remisión no implica para el
adolescente el reconocimiento de la infracción que se le atribuye. Tampoco genera
antecedentes en su contra.

7. REMISIÓN FISCAL

Ante una presunta infracción a la ley penal, el Fiscal de Familia debe tomar al
adolescente su declaración y, en mérito a las pruebas reunidas, decidir por una de
tres alternativas:
a) Archivar el proceso, si considera que el hecho no constituye infracción o que
el adolescente no tiene responsabilidad en el hecho.
b) Solicitar la apertura del proceso ante el Juez de Familia, si considera que
alcanza responsabilidad al adolescente.
c) Disponer la Remisión, si la infracción legal no es grave y el adolescente se
compromete a seguir un Programa de Orientación.
Por tanto, el Fiscal de Familia puede dictar la Remisión después de tomar la
declaración del adolescente y como medida alternativa a la apertura de proceso.
En consecuencia, una vez decidida la Remisión por el Fiscal de Familia, no se abrirá
proceso al adolescente.

Con ella, como es obvio, no se abre proceso alguno al adolescente. Si la Remisión


es decidida más adelante, por el Juez de Familia o la Sala de Familia, sucede ya
durante un proceso judicial en curso.

Lo más importante, sin embargo, es que en el caso de la Remisión fiscal, se puede


decidir con inmediatez temporal respecto a la infracción cometida.

Para que se dicte la Remisión el adolescente debe haber expresado la voluntad de


seguir un Programa de Orientación. En consecuencia, una vez dictada la Remisión,
el adolescente deberá cumplir con seguir las actividades de un Programa de
Orientación supervisado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES).

El contenido del Programa de Orientación esta adecuado a la edad, el desarrollo y


la capacidad del adolescente, mediante un diagnóstico de sus aptitudes que
posibilite orientar su perfil ocupacional y organizar un proyecto de vida, a fin de
integrarlo a su medio social y familiar. El Fiscal de Familia dispone los términos y
condiciones en que ha de cumplirse el Programa de Orientación al adolescente, a
los cuales han de ceñirse las entidades que prestan el Programa de Orientación.

4. DE LAS SANCIONES: MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR EL


DECRETO LEGISLATIVO N° 1204

a. CRITERIOS PARA LA DETERMINACION DE LAS SANCIONES

Mediante Decreto Legislativo Nº 1204, publicado en el diario oficial El Peruano el


23 de setiembre de 2015, se ha modificado el Código de los Niños y Adolescentes
- Ley N° 27337. El precitado Decreto Legislativo deroga, modifica e incorpora
artículos en lo referente al Adolescente Infractor de la Ley Penal. El mencionado
Decreto Legislativo sigue las pautas fijadas en los Convenios Internacionales.

El artículo 230º del presente Decreto Legislativo, refiere que, el Juez, al momento
de imponer la sanción, deberá tener en cuenta lo siguiente

 La edad de los adolescentes, su situación psicológica, educativa, familiar y


sociocultural.  La magnitud del daño causado.
 El nivel de intervención en los hechos.
 La capacidad de cumplir la sanción.
 Las circunstancias agravantes o atenuantes reguladas en el Código Penal o
leyes especiales.
 La proporcionalidad, racionalidad e idoneidad de la sanción.
 Los esfuerzos atenuantes para reparar directa o indirectamente el daño.

Según se puede apreciar el artículo en mención hace referencia al criterio que debe
tener el Juez para determinar la sanción, es muy interesante y preciso que se
plasme en la norma, así el Juez de Familia tiene las reglas claras, aunque ello se
encuentra normado en documentos internacionales y también en las observaciones
de la UNICEF, al respecto.

b. TIPOS DE SANCIONES

En cuanto al tipo de sanciones, el D. Leg. N° 1204 antes de la modificación se


establecía la Amonestación, Prestación de Servicios, Libertad Asistida, Libertad
Restringida, Internación. Ahora, se hace una sistematización de las sanciones e
incluye nuevas sanciones, tales como: Prestación de Servicios a la Comunidad,
Reparación a la Víctima, Internación Domiciliaria, Internación Preventiva,
Limitativas de derecho basadas en las normas de conducta dispuestas por el Juez
para regular el desarrollo social del adolescente. Así, en el artículo 231° se
establecen tres modalidades de sanciones:

b.1. SOCIOEDUCATIVAS, que se subdividen en cuatro, siendo las siguientes:


Limitativas de Derechos, que es una medida nueva y que vendría a ser como las
normas de conductas que se aplican a los adultos, claro está, respetando sus
derechos como persona, siendo estas:

 Amonestación, Consiste en la llamada de atención verbal que hace el Juez


al adolescente, a sus padres o responsables. Debe entenderse que esta es
también un llamado de reflexión directa a los padres para la búsqueda de un
mejoramiento en las conductas de sus hijos y para los adolescentes es un
señalamiento directo de su conducta y las consecuencias de sus actos.

 Libertad Asistida, Consiste en la designación por la Gerencia de


Operaciones de centros Juveniles del Poder Judicial de un tutor para la
orientación, supervisión y promoción del adolescente y su familia, por un
periodo de mínimo de 06 meses y máximo 12 meses.

Se aplica siempre que el hecho punible se encuentre tipificado como delito


doloso y sea sancionado en el Código Penal con pena privativa de la
libertad no mayor de 02 años y no haya sido cometido mediante violencia
o amenaza, ni puesto en grave riesgo la vida o la integridad física o
psicológica de las personas.

 Prestación de Servicio a la Comunidad, Consiste en la realización de


tareas gratuitas acordes a la aptitud del adolescente (sin perjudicar su salud,
escolaridad, ni trabajo) por un periodo máximo de treinta y seis jornadas.
Esta sanción se aplica siempre que el hecho punible se encuentre tipificado
como delito doloso y sea sancionado en el Código Penal con pena privativa
de la libertad no mayor de 03 años

 Reparación Directa a la Víctima. Consiste en la prestación directa de un


servicio por parte del adolescente en favor de la víctima, con el fin de
resarcir el daño causado con la infracción.

Se aplica siempre que el hecho punible se encuentre tipificado como delito


doloso y sea sancionado en el Código Penal con pena privativa de la
libertad no mayor de 03 años, requiriéndose el acuerdo de la víctima con el
adolescente.

b.2. LIMITATIVAS DE DERECHOS, que es una medida nueva y que vendría a ser
como las normas de conductas que se aplican a los adultos, claro está, respetando
sus derechos como persona.

Mandatos y prohibiciones.- Consiste reglas de conducta impuestas por el Juez


con el Objeto de regular el desarrollo social del adolescente, así como promover
su formación. Tiene una duración máxima de 02 años. Si incumple cualquiera de
estas obligaciones, el juez puede, de oficio o a petición de las partes modificar la
sanción impuesta. la sanción puede ser autónoma o accesoria de otra sanción;
siendo estas:
 Fijar un lugar de residencia determinado o cambiar de lugar de residencia al
actual;
 No frecuentar determinadas personas;
 No frecuentar bares, discotecas o determinados centros de diversión,
espectáculos u otros lugares señalados por el Juez;
 No ausentarse del lugar de residencia sin autorización judicial previa;
 Matricularse en una institución educativa (pública o privada) o en otra cuyo
objeto sea la generación de un oficio o profesión, de acuerdo a las
condiciones y requisitos que se establezcan en el Reglamento, en
congruencia con lo establecido en la Ley General de Educación.
 Desempeñar una actividad laboral o formativa laboral; siempre que sea
posible su ejecución y se encuentre dentro de las marcos legales;
 No consumir o ingerir bebidas alcohólicas o drogas; 8. Internar al
adolescente en un centro de salud, público o privado, para un tratamiento
desadictivo;

b.3. PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD, se subdividen en tres:

 Internación Domiciliaria. Es la sanción privativa de la libertad del


adolescente en su domicilio habitual, donde se encuentra su familia, cuya
duración no es mayor de 01 año.

Se aplica siempre que el hecho punible se encuentre tipificado como delito


doloso y sea sancionado en el Código Penal con pena privativa de la
libertad no menor de 03 y no mayor de 04 años.

Cuando no se cuente con ningún familiar, puede ordenarse la internación


en una entidad privada.

 Libertad Restringida. Es una sanción privativa de la libertad en medio libre,


a través de la asistencia y participación diaria y obligatoria del adolescente
a programas de intervención diferenciados, cuya duración es no menor de
06 meses ni mayor de 01 año.

Se aplica siempre que el hecho punible se encuentre tipificado como delito


doloso y sea sancionado en el Código Penal con pena privativa de la
libertad no menor de 04 años, o cuando no obstante tener una pena
privativa de la libertad no menor de 06 años, no se haya puesto
deliberadamente en grave riesgo la vida o la integridad física o psicológica
de las personas.

 Internación. Es una sanción privativa de libertad de carácter excepcional


y se aplica como último recurso, siempre que se cumpla cualquiera de los
siguientes presupuestos:
 Cuando se traten de hechos sancionados en el Código Penal, con
pena privativa de la libertad no menor de 06 años, siempre que se
haya puesto en grave riesgo la vida o la integridad física o
psicológica de las personas.
 Cuando el adolescente infractor haya incumplido injustificada y
reiteradamente las sanciones de mandatos y prohibiciones o las
privativas de libertad impuestas distintas a la internación.
 Cuando según el informe previo, el adolescente sea considerado de
alta peligrosidad. Esta sanción no puede aplicarse cuando el hecho
este sancionado en el Código Penal con penas distintas a la
privativa de la libertad.

 La sanción de internamiento durará un periodo mínimo de 01 y máximo


06 años.

 Y cuando tenga entre 16 y 18 años la sanción será no menor de 06


años ni mayor de 10 años, y se trate de delitos tipificados en los
artículos homicidio calificado, feminicidio, sicariato, conspiración
ofrecimiento para el sicariato, lesiones graves, participación en
pandillaje pernicioso, secuestro, violación sexual, violación de
persona en estado de inconciencia o imposibilidad de resistir,
violación sexual de menor de edad, robo agravado ultima parte,
extorsión, tráfico ilícito de drogas y cuando sea integrante de una
organización criminal, actué por encargo de ella o se encuentre
vinculado a la sima.

 Cuando tenga entre 14 y 16 años y se trate de los delitos antes


mencionados, la sanción de internación es no menor 04 ni mayor de
08 años.

La internación será cumplida en Centros Juveniles exclusivos para


adolescentes. Éstos serán ubicados según su edad, sexo, la gravedad de la
infracción y el informe preliminar del Equipo Multidisciplinario del Centro
Juvenil, siendo el encargado de controlar la ejecución de las sanciones
impuestas el Juez Especializado.

El Juez de Familia tiene la facultad de variar las medidas aplicadas, contando con
los informes técnicos del equipo multidisciplinario. Esta resolución puede ser
impugnable.

5. EXCEPCIONES:

 Si el adolescente adquiere la mayoría de edad durante el cumplimiento de la


medida, el juez prolonga cualquier medida hasta el término de la misma.
 Si el juez penal se inhibe por haberse establecido la minoridad al momento de
los hechos, asume competencia el juez de familia aunque el infractor haya
alcanzado mayoría de edad.”

6. DERECHOS DEL ADOLESCENTE DURANTE LA INTERNACIÓN

Durante la internación el adolescente tiene derecho a:


a) Un trato digno;
b) Ocupar establecimientos que satisfagan las exigencias de higiene y
estén adecuados a sus necesidades;
c) Recibir educación y formación profesional o técnica;
d) Realizar actividades recreativas;
e) Profesar su religión;
f) Recibir atención médica;
g) Realizar un trabajo remunerado que complemente la instrucción
impartida;
h) Tener contacto con su familia por medio de visitas, dos veces a la
semana, o por teléfono;
i) Comunicarse en forma reservada con su abogado y a solicitar
entrevista con el Fiscal y el Juez;
j) Tener acceso a la información de los medios de comunicación social
k) Recibir, cuando sea externado, los documentos personales
necesarios para su desenvolvimiento en la sociedad;
I) Impugnar las medidas disciplinarias adoptadas por las autoridades de
la institución; y,
m) Ser evaluado periódicamente en su salud mental, cada seis meses.

Estos derechos no excluyen otros que les pudieran favorecer.

7. BENEFICIO DE SEMILIBERTAD

El adolescente que haya cumplido con las dos terceras partes de la medida de
internación podrá solicitar la semilibertad para concurrir al trabajo o al centro
educativo fuera del Centro Juvenil, como un paso previo a su externamiento. Esta
medida se aplicará por un término máximo de doce meses.

8. VARIACIÓN DE LA INTERNACIÓN

Cumplido la mitad del plazo de internación impuesto y con el informe favorable del
equipo multidisciplinario, el Juez, de oficio o a pedido de parte, puede variar la
sanción de internación por otra de menor gravedad, reducir su duración o dejarla
sin efecto siempre que sea necesario para el respeto al principio del interés superior
del (la) adolescente y se hayan cumplido los fines de la sanción.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el anterior párrafo, el Juez revisa en periodos de un


año contados a partir de la denegatoria o improcedencia de la variación, a fin de
verificar si se mantienen las circunstancias que hicieron necesaria su continuidad o
no.

Para efectuar la variación, el Juez tiene en consideración las siguientes reglas:

a) Cuando se trate del supuesto comprendido en el primer párrafo del


artículo 236, la sanción de internamiento podrá ser variada por una de
libertad asistida, prestación de servicios a la comunidad o con una
limitativa de derechos.
b) Cuando se trate de los supuestos comprendidos en el segundo y
tercer párrafo del artículo 236, la sanción de internamiento solo podrá
ser variada por una de internamiento domiciliario o libertad restringida.

Para estos efectos, el Juez convoca a las partes a una audiencia con el propósito
de evaluar la posibilidad de variar la sanción impuesta. La resolución que dispone
su variación es impugnable.

9. UBICACIÓN Y TRASLADO

La internación es cumplida en Centros Juveniles exclusivos para adolescentes,


preferentemente en el más próximo al entorno familiar y social del infractor. Los
adolescentes son ubicados según su edad, sexo, la gravedad de la infracción y el
informe preliminar del Equipo Multidisciplinario del Centro Juvenil.

El traslado del (la) adolescente de un Centro Juvenil a otro es autorizado


exclusivamente por la Gerencia de Centros Juveniles y procede en atención a los
siguientes motivos:

a) El adolescente lidera o participa en reyertas, motines, fugas y


sublevación en contra de la autoridad;
b) Hacinamiento o sobrepoblación;
c) Salud del (la) adolescente interno;
d) A solicitud del (la) adolescente, previa evaluación del caso;
e) Cuando su permanencia en el Centro Juvenil de origen represente un
perjuicio en su tratamiento;
f) Por encontrarse en peligro la integridad física del (la) adolescente;
g) Por poner en peligro la integridad física de los internos y/o
trabajadores;
h) Por medidas de seguridad del Centro Juvenil.

Cuando el adolescente adquiera la mayoría de edad durante el cumplimiento de la


sanción o de la internación preventiva, permanece en el Centro Juvenil, donde debe
continuar el tratamiento individualizado que estuvo recibiendo hasta culminarlo.

10. CASOS ESPECIALES DE TRASLADO


Tratándose de adolescentes internos comprendidos en los supuestos del segundo
y tercer párrafo del artículo 236, estos serán separados de los demás adolescentes
y trasladados a un ambiente del Establecimiento Penitenciario que habilite el
Instituto Nacional Penitenciario con dicha finalidad, dentro de una sección especial
y separada de la población penal ordinaria, donde debe continuar el tratamiento
individualizado, a cargo del Centro Juvenil, que estuvo recibiendo hasta culminarlo,
siempre que concurran los siguientes presupuestos:

a) Haber cumplido la mayoría de edad durante la ejecución de su


sanción en un Centro Juvenil;
b) Contar con un informe técnico del equipo disciplinario que sustente la
necesidad del traslado; y,
c) Que el ambiente a donde son trasladados permita continuar con su
sanción separados de los adultos, debiendo contar con estrictas
medidas de control y seguridad, así como con atención médica
especializada de ser necesario.

La disposición de traslado es de carácter administrativo y de competencia exclusiva


de la Gerencia General de Centros Juveniles, quien autoriza o deniega la solicitud
de los directores de los Centros de Internamiento.

La decisión que se emita es inimpugnable.

11. ACTIVIDADES

Durante la internación, incluso la preventiva, son obligatorias las actividades


pedagógicas y las evaluaciones periódicas al adolescente por el Equipo
Multidisciplinario, así como su participación en programas psicoterapéuticos,
tratamiento de comportamiento, multisistémicos y los que correspondan,
atendiendo a un plan individual en el que se tendrá en cuenta las condiciones
personales del (la) adolescente, garantizándose sus estudios o la continuidad de
estos de ser el caso, así como su participación en programas orientados al
desarrollo personal y a la preparación para la vida laboral del (la) adolescente.

12. COMPETENCIA Y MAYORÍA DE EDAD

Si el Juez Penal se inhibe por haberse establecido la minoridad al momento de los


hechos, asume competencia el Juez de Familia aunque el infractor haya alcanzado
mayoría de edad.
La mayoría de edad adquirida durante el proceso o en el cumplimiento de la sanción
impuesta, no lo exime de culminar aquella.”

EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES

1. OBJETIVO DE LA EJECUCIÓN
La ejecución de las sanciones tiene por objetivo la reinserción social del (la)
adolescente, a través de los programas de orientación y formación que le permitan
su permanente desarrollo personal, familiar y social, así como el desarrollo de sus
capacidades.

Los adolescentes, en la ejecución de la sanción, reciben los cuidados, la protección


y toda la asistencia necesaria, ya sea social, educacional, profesional, sicológica,
médica o física, que puedan requerir en atención a su edad, sexo y personalidad y
en interés de su desarrollo sano.

En esta fase se garantiza su tratamiento equitativo, así como el derecho de acceso


de los padres o tutores. Asimismo, se fomenta la cooperación entre los Ministerios
e instituciones competentes, para dar formación académica o profesional adecuada
al adolescente, a fin de garantizar su educación.

2. PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL

La ejecución de las sanciones se realiza mediante un Plan de Tratamiento


Individual de Ejecución para cada sentenciado. La elaboración del Plan se
encuentra a cargo de personal especializado del Centro Juvenil o la que haga sus
veces y debe comprender todos los factores individuales del (la) adolescente,
especificar los objetivos del tratamiento, el plazo y los medios, etapas y fases en
que haya que procurar dichos objetivos.

El Plan de Ejecución debe estar listo, bajo responsabilidad, a más tardar un mes
después del ingreso del sentenciado al centro de detención.

3. COMPETENCIA

El Juez especializado es el encargado de controlar la ejecución de las sanciones


impuestas al adolescente, bajo responsabilidad funcional. Tiene competencia para
resolver las cuestiones o los incidentes que se susciten durante la ejecución y para
controlar el cumplimiento de los objetivos de esta etapa.

Para tal efecto, el Juez cuenta con las siguientes atribuciones:

a) Controlar que la ejecución de cualquier sanción no restrinja derechos


fundamentales que no se encuentren fijados en la sentencia
condenatoria, especialmente en los casos de internación.
b) Vigilar que las medidas se cumplan de acuerdo a lo dispuesto en la
resolución que las ordena, efectivizando para ello los apercibimientos
que la ley le faculta.
c) Revisar periódicamente, de oficio o a solicitud de parte, las sanciones
para modificarlas o sustituirlas, cuando no cumplan con los objetivos
para los que fueron impuestas o por ser contrarias al proceso de
reinserción social.
d) Controlar el otorgamiento o denegación de cualquier beneficio
relacionado con las medidas impuestas en sentencia.
e) Decretar el cese de la sanción.
f) Las demás atribuciones que esta u otras leyes le asignen.

4. DERECHOS DEL (LA) ADOLESCENTE DURANTE LA EJECUCIÓN

Durante la ejecución de las sanciones, atendiendo a la naturaleza y objetivo de


cada una de ellas, el adolescente tiene, sin perjuicio de los que la Constitución
Política del Perú y otras leyes le asignen, los siguientes derechos:

a) Derecho a la vida, la dignidad y la integridad física y moral.


b) Derecho a la igualdad ante la ley y a no ser discriminado.
c) Derecho a permanecer, preferiblemente, en su medio familiar, si este
reúne los requisitos adecuados para el desarrollo del (la) adolescente.
d) Derecho a recibir los servicios de salud, educativos y sociales
adecuados a su edad y condiciones y a que se los proporcionen
personas con la formación profesional requerida.
e) Realizar actividades recreativas y culturales.
f) Profesar y practicar su religión si la tuviera.
g) Recibir, cuando sea externado, los documentos personales
necesarios para su desenvolvimiento en la sociedad;
h) Ser evaluado periódicamente en su salud mental, cada seis meses.
i) Derecho a recibir información, desde el inicio de la ejecución de la
sanción, sobre:

 Los reglamentos internos sobre comportamiento y vida en el


centro, en especial la relativa a las sanciones disciplinarias que
puedan aplicársele.
 Sus derechos en relación con los funcionarios responsables del
centro de internación.
 El contenido del plan individual de ejecución para reinsertarlo
en la sociedad.
 La forma y los medios de comunicación con el mundo exterior,
los permisos de salida y el régimen de visitas. En tal sentido, el
Estado debe brindar facilidades para que el adolescente
pueda:

 Recibir visitas regulares y frecuentes, por lo menos una


vez al mes, en condiciones que respeten la necesidad
del adolescente, el contacto y la comunicación sin
restricciones con la familia y con el abogado defensor.

 Comunicarse por escrito o por teléfono, al menos dos


veces por semana, con la persona de su elección, salvo
que se le haya prohibido legalmente hacer uso de este
derecho, y deberá recibir la asistencia necesaria para
que pueda ejercer eficazmente ese derecho. Todo
adolescente tendrá derecho a recibir correspondencia.

 Informarse periódicamente de los acontecimientos por la


lectura de diarios, revistas u otras publicaciones,
mediante el acceso a programas de radio y televisión y
al cine.
j) Derecho a presentar peticiones ante cualquier autoridad y a que se le
garantice respuesta en forma oportuna.
k) Derecho a que se le mantenga, en cualquier caso, separado de los
adultos.
l) Derecho a que se le ubique en un lugar apto para el cumplimiento del
plan de tratamiento individual y a que no se le traslade arbitrariamente.
m) Derecho a no ser incomunicado en ningún caso, ni a ser sometido al
régimen de aislamiento ni a la imposición de penas corporales.
Excepcionalmente se aplicará la incomunicación o el aislamiento para
evitar actos de violencia contra el adolescente o terceros, esta medida
se comunicará al Juez especializado para su conocimiento y fines
pertinentes.

El Equipo Multidisciplinario, además de las funciones establecidas en la presente


Ley, denunciará ante la autoridad competente los hechos que tuviera conocimiento
han vulnerado o violado los derechos de los adolescentes internados. De
encontrarse responsabilidad de parte de algún funcionario, se aplican las sanciones
administrativas señaladas en el artículo 70, sin perjuicio de aplicarse las sanciones
penales a que diera lugar, si fuese el caso.”

5. INFORMES SITUACIONALES DE LA EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES

El Director del Establecimiento donde se interne al adolescente, a partir de su


ingreso, envía al Juez especializado un informe trimestral sobre la situación del
interno y el desarrollo del plan de ejecución individual con recomendaciones para
el cumplimiento de los objetivos de esta Ley. El incumplimiento de la obligación de
enviar el informe anterior, acarrea responsabilidad funcional, la cual es comunicada
por el Juez a la Gerencia General de Centros Juveniles para la sanción
correspondiente.

Sin perjuicio de que el Juez lo verifique directamente, las entidades públicas o


privadas donde se ejecutan las sanciones de libertad asistida y de prestación de
servicios comunitarios deben informar periódicamente sobre sus resultados y
seguimiento de la medida impuesta. El incumplimiento del deber de informar al Juez
se sanciona con multa no mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, sin
perjuicio de la acción penal que corresponda.

En el caso de las sanciones de reparación de daños, los mandatos y prohibiciones,


de internación domiciliaria y de libertad restringida, la Gerencia de Operaciones de
Centros Juveniles del Poder Judicial es la encargada de informar al Juez y de
supervisar directamente la ejecución de la sanción, bajo responsabilidad del o los
funcionarios competentes.

6. BENEFICIO DE SEMILIBERTAD

El adolescente que haya cumplido con las dos terceras partes de la medida de
internación podrá solicitar la semilibertad para concurrir al trabajo o al centro
educativo fuera del Centro Juvenil, como un paso previo a su externamiento. Esta
medida se aplicará por un término máximo de doce meses."(*)

MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL NIÑO QUE COMETA INFRACCIÓN A LA LEY


PENAL

PROTECCIÓN

Al niño que comete infracción a la ley penal le corresponde las medidas de


protección. El juez especializado podrá aplicar cualquiera de las siguientes
medidas:

a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres o


responsables para el cumplimiento de sus obligaciones, contando con apoyo
y seguimiento temporal por Instituciones de Defensa;
b) Participación en un programa oficial o comunitario de Defensa con atención
educativa, de salud y social;
c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar; y
d) Atención Integral en un establecimiento de protección especial.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN PRESUNTO


ESTADO DE ABANDONO

1. DEFINICIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN

En el Informe Defensorial Nº 150 se definió a las medidas de protección como las


diversas acciones estatales llevadas a cabo mediante órganos especializados,
orientadas a compensar carencias materiales y/o afectivas que afecten a los niños,
niñas y/o adolescentes y que han sido generadas por una situación de grave
desestructuración o conflicto familiar o por la inexistencia de una familia nuclear o
extensa. Asimismo, en el Informe Defensorial se planteó que dichas medidas
deberían incluir servicios de apoyo o asesoría a los integrantes de la familia para
evitar que se refuercen las circunstancias que amenacen o vulneren sus derechos.
El objetivo fundamental de estas medidas es revertir la situación de desprotección
que atraviesa un niño, niña y/o adolescente, por medio de la restitución de sus
derechos fundamentales, en cumplimiento del principio del Interés Superior del
Niño (Tejeiro, 2005).

2. FINALIDAD DE LA ADOPCCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN CASOS DE


SITUACIÓN DE ABANDONO

La adopción de medidas de protección requiere un procedimiento que busque


garantizar la restitución de los derechos de los niños, niñas o adolescentes que se
encuentran en situación de abandono, principalmente el derecho a vivir en una
familia, reconocido por la normatividad y jurisprudencia nacional e internacional y
que debe asegurarse independientemente de la familia a la que se pertenezca y de
su configuración.

Al respecto, cabe señalar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha


precisado que el derecho a que se proteja la familia y a vivir en ella, reconocido en
el artículo 17° de la Convención, conlleva que el Estado está obligado no sólo a
disponer y ejecutar directamente medidas de protección de los niños, sino también
a favorecer, de la manera más amplia, el desarrollo y la fortaleza del núcleo familiar.
Por ende, la separación de niños de su familia constituye, bajo ciertas condiciones,
una violación del citado derecho, pues inclusive las separaciones legales del niño
de su familia solo pueden proceder si están debidamente justificadas en el interés
superior del niño, son excepcionales y, en lo posible, temporales.

En ese sentido, la finalidad de las medidas de protección no solo debe apuntar a


constatar la situación de abandono o vulneración de los derechos fundamentales
de las personas menores de edad, sino debe orientarse a la restitución de los
derechos vulnerados gracias a la adopción de medidas que busquen privilegiar que
los niños, niñas y adolescentes permanezcan con su familia, por constituir ésta su
entorno más cercano, así como por ser ésta responsable de su protección.

Tal como sostiene Tejeiro (2005) no se trata de declarar al niño en abandono para
luego iniciar la búsqueda de su ubicación familiar: se trata de impedir que el niño
llegue a las entidades de protección del estado, de modo que se privilegie siempre
mantener al niño en su entorno familiar y solo en casos excepcionales separarlos
de ella, en aplicación del principio del interés superior del niño y en virtud del párrafo
3º de las Directrices de las Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de
cuidado de los niños.

De ahí que se pueda hacer referencia a dos posibles consecuencias durante la


aplicación de medidas de protección: una, marcada por el trabajo de restitución de
derechos, incluida la recomposición de los vínculos

3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN PRESUNTO


ESTADO DE ABANDONO.

De acuerdo con lo sostenido por el Tribunal Constitucional el artículo 4º de la


Constitución consagra una protección general a los niños, niñas y adolescentes por
su condición de tales, y pone en énfasis en proteger a aquellos y aquellas que se
encuentran en situación de riesgo o abandono y que por tal motivo merecen un tipo
de protección especial de carácter reforzado.

En tal sentido, si como consecuencia de la inexistencia de un núcleo familiar o de


la presencia de determinadas situaciones conflictivas o problemáticas en el seno
de una familia, se constata una situación que vulnera o amenaza gravemente los
derechos de los niños, niñas y adolescentes y por ende su protección y cuidado,
corresponde al Estado, en forma subsidiaria, dictar medidas especiales de
protección, ya que el Estado es el garante de los derechos fundamentales de las
personas, en especial de aquellas pertenecientes a los grupos más vulnerables, de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 1º, 4º y 44º de la Constitución.

Estas medidas especiales de protección pueden definirse como las diversas


acciones estatales llevadas a cabo a través de servicios especializados, orientadas
a compensar carencias materiales y afectivas que afectan a los niños, niñas y
adolescentes, con el objetivo fundamental de revertir su desprotección o
vulneración de derechos, generada ya sea por una situación de grave
desestructuración o conflicto familiar o por la inexistencia de familia.

De conformidad con el Código de los Niños y adolescentes, El Ministerio de la Mujer


y Poblaciones Vulnerables podrá aplicar al niño y al adolescente que lo requiera
cualquiera de las siguientes medidas de protección:

a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres,


familiares o responsables en el cumplimiento de sus obligaciones,
contando con apoyo y seguimiento temporal por instituciones de
defensa;
b) La participación en el Programa Oficial o Comunitario de Defensa con
atención educativa, de salud y social;
c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar;
d) Atención integral en un establecimiento de protección especial
debidamente acreditado; y,
e) Dar en adopción al niño o adolescente, previa declaración del estado
de abandono expedida por el Juez especializado."

4. OBLIGACIÓN DE INFORMAR

Los responsables de los establecimientos de asistencia social y/o de salud, públicos


o privados, están obligados a informar al órgano competente de las investigaciones
tutelares del MIMDES sobre los niños y/o adolescentes que se encuentran en
presunto estado de abandono en un plazo máximo de setenta y dos (72) horas de
tener conocimiento del hecho."

5. INVESTIGACIÓN TUTELAR
El MIMDES, al tomar conocimiento, mediante informe policial o denuncia de parte,
que un niño o adolescente se encuentra en algunas de las causales de abandono,
abrirá investigación tutelar, con conocimiento del Fiscal de Familia y dispondrá en
forma provisional las medidas de protección pertinentes."

6. INFORMES

En la resolución de inicio de la investigación tutelar el MIMP dispondrá las


siguientes diligencias:

a) Declaración del niño o adolescente, o la descripción de sus


características físicas, así como la toma de huellas palmares y
plantares;
b) Examen psicosomático para determinar su edad, su estado de salud
y desarrollo psicológico. Éste será realizado por la oficina médico-
legal especializada y sus resultados se comunican en el plazo de dos
(2) días; de no existir unidad de medicina legal se dispondrá la práctica
de dicha pericia en los establecimientos del Ministerio de Salud, por
un profesional médico;
c) Pericia Pelmatoscópica para establecer la identidad del niño o
adolescente. Conocida ésta, se adjuntará la partida de nacimiento y
la copia del examen psicosomático, y deberá emitirse la pericia en el
término de dos (2) días. Si se trata de un niño o adolescente de quien
se desconoce su identidad, la pericia se emitirá en el término de diez
(10) días calendario, para lo cual deberá adjuntarse al oficio copia del
examen psicosomático;
d) Informe del equipo multidisciplinario o el que haga sus veces, para
establecer los factores que han determinado la situación del niño o
adolescente;
e) Los informes técnicos multidisciplinarios, realizados por profesionales
de las instituciones que alberguen a los tutelados; además de los que
se remitirán en forma periódica cada tres (3) meses;
f) Informe de la División de Personas Desaparecidas, el que se solicitará
exponiendo en forma detallada las circunstancias en que se encontró
al tutelado, a fin de que indique si existe denuncia por la desaparición
o secuestro del niño o adolescente. El MIMDES adjuntará a su
solicitud, copia de la partida de nacimiento o, en su defecto, copia del
examen de edad aproximada o de la pericia pelmatoscópica. El
informe se emitirá en el término de tres (3) días."

7. DILIGENCIAS

Emitidos los informes a que se refiere el artículo precedente, el MIMDES solicitará


a la Policía Nacional la búsqueda y ubicación de los padres o responsables
adjuntando la ficha de inscripción del RENIEC. De no ser habidos, dispondrá la
notificación por el diario oficial y otro de mayor circulación del lugar del último
domicilio del citado, si fuere conocido o, en su defecto, en el lugar donde se realiza
la investigación. La publicación se hará por dos (2) días en forma interdiaria
disponiendo además la notificación por radiodifusión en la emisora oficial en igual
forma. De no ser habidos los padres o responsables del niño o adolescente, una
vez concluida la investigación, el MIMP remitirá al Juez competente el expediente
de la investigación tutelar a fin de que expida la resolución de la declaración judicial
de estado de abandono.

DECLARACIÓN JUDICIAL DEL ESTADO DE ABANDONO

1. DEFINICIÓN DE ABANDONO

El proceso tutelar de menores en el Perú, si bien comprende al universo de la


infancia adolescencia peruanos, está dirigido en forma específica a aquellos niños
y adolescentes que residen en territorio peruano, que por razones de abandono,
explotación, maltratos de cualquier índole, etc., se encuentran en situación de
lesión o riesgo de su vida, su integridad física y psicológica, así como cuando se
atente contra su normal desarrollo. La naturaleza del abandono, entendido como
una situación de vulneración de derechos, responde a la concepción de la "Doctrina
de la Protección Integral" consagrada en la Convención de los Derechos del Niño y
recogida por nuestro Código, la cual considera un modo distinto de concebir y
abordar la situación de desprotección en que se encuentran o se pudieran encontrar
los niños, niñas y/o adolescentes.

La normatividad nacional vigente no define el concepto o noción de abandono, el


cual constituye una situación concreta en la cual se encuentran determinados niños,
niñas y adolescentes, y cuya especial gravedad propicia un determinado tipo de
intervención estatal. Para efectos didácticos podríamos definir el estado de
abandono de un niño, niña o adolescente, como aquélla situación anómala que
permite que un menor de 18 años de edad, se encuentre en peligro de perder la
vida, la integridad de su salud física o psicológica, porque no se le brindan las
condiciones de un desarrollo bio-psico-espiritual adecuado, ya sea por intermedio
de sus representantes legales, las personas que conforme a la ley son los
encargados de su cuidado, en primer orden y/o por amparo supletorio;
requiriéndose de que el Estado Peruano, disponga las medidas de protección más
adecuadas, a fin de que la extensa normatividad vigente que declara y garantiza el
ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes, no quede en letra muerta.

2. CASOS EN QUE PROCEDE LA DECLARACION DE ABANDONO

El Juez especializado podrá declarar en estado de abandono a un niño o


adolescente cuando:

a) Sea expósito;
b) Carezca, en forma definitiva, de las personas que conforme a la ley
tienen el cuidado personal de su crianza, educación o, si los hubiera,
incumplan las obligaciones o deberes correspondientes; o carecieran
de las calidades morales o mentales necesarias para asegurar la
correcta formación;
c) Sea objeto de maltratos por quienes están obligados a protegerlos o
permitir que otros lo hicieran;
d) Sea entregado por sus padres a un establecimiento de asistencia
social público o privado y lo hubieran desatendido injustificadamente
por seis meses continuos o cuando la duración sumada exceda de
este plazo;
e) Sea dejado en instituciones hospitalarias u otras similares con el
evidente propósito de abandonarlo;
f) Haya sido entregado por sus padres o responsables a instituciones
públicas o privadas, para ser promovido en adopción;
g) Sea explotado en cualquier forma o utilizado en actividades contrarias
a la ley o a las buenas costumbres por sus padres o responsables,
cuando tales actividades sean ejecutadas en su presencia.
h) Sea entregado por sus padres o responsables a otra persona
mediante remuneración o sin ella con el propósito de ser obligado a
realizar trabajos no acordes con su edad; y
i) Se encuentre en total desamparo.

La falta o carencia de recursos materiales en ningún caso da lugar a la declaración


del estado de abandono.

3. DECLARACIÓN JUDICIAL DEL ESTADO DE ABANDONO

Recibido el expediente el Juez evaluará en un plazo no mayor de cinco (5) días si


se han realizado las diligencias contempladas dentro del proceso, en caso contrario
devolverá al MIMP el expediente para el levantamiento de las observaciones.

El Juez, previa evaluación favorable del expediente, lo remitirá al Fiscal competente


para que emita en un plazo no mayor de cinco (5) días su dictamen.

El Juez competente en un plazo que no excederá de quince (15) días calendario,


previo dictamen fiscal, expedirá resolución judicial que se pronuncie sobre el estado
de abandono del niño o adolescente. Una vez declarada consentida la resolución
judicial, y en un plazo que no excederá de cinco (5) días calendario remitirá todo lo
actuado al MIMP.

En la aplicación de las medidas de protección señaladas se priorizará el


fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios.

4. APELACIÓN DE RESOLUCION QUE DECLARA EL ABANDONO.

La resolución que declara al niño o adolescente en estado de abandono podrá ser


apelada en el término de tres días ante la instancia judicial superior.

5. DENUNCIA
Si como resultado de la investigación tutelar se estableciese que el niño o
adolescente ha sido sujeto pasivo de un delito, el Juez competente remitirá los
informes necesarios al Fiscal Penal para que proceda conforme a sus atribuciones”

DECIMA OCTAVA SEMANA

EXAMEN FINAL DACA.

Potrebbero piacerti anche