Sei sulla pagina 1di 5

RIÑÓN

El aparato urinario lo podemos dividir en diferentes órganos:


 Riñones: órgano par donde se produce la filtración de la sangre.
 Sistema conductos excretores: canalizan las sustancias de desecho desde el riñón hasta la vejiga urinaria.
 Vejiga urinaria: órgano en forma de saco en el que la orina se almacena.
 Uretra: en íntima relación con los genitales.

-ESTRUCTURA HISTOLÓGICA-
El riñón está envuelto por una cápsula de tejido conectivo que se invagina en una de sus
caras y forma una depresión llamada hilio a través del cual entran los vasos sanguíneos y
en el que se sitúa el comienzo del uréter.
Está formado por dos zonas diferenciadas. En general podríamos decir que la región
central, orientada hacia la pelvis renal, recibe el nombre de médula renal mientras
que la porción periférica sería la corteza. La médula está subdividida en porciones,
cada una de la cual tiene forma de pirámide invertida por lo que reciben el nombre
de pirámides de Malpighi. Todo el tejido que rodea a estas pirámides corresponde
a la corteza renal. Cada pirámide está separada de la pirámide vecina por una
columna de tejido cortical que recibe el nombre de columna cortical o renal (de
Bertin). Existen, además, prolongaciones de las pirámides que se incluyen en la corteza que reciben el nombre de
rayos medulares (de Ludwig) o pirámides de Ferrein.
Las unidades funcionales del riñón, nefronas, forman una red de tubos paralelos entre sí. En ellas encontramos un
corpúsculo de renal desde el que surge el túbulo contorneado proximal que da lugar a una estructura paralela en
forma de asa (asa de Henle) que seguidamente forma el túbulo contornado distal, que finaliza con el túbulo
colector. En general, el corpúsculo renal y las porciones contorneadas se van a encontrar en la corteza y el asa de
Henle, en la médula.
1. Corpúsculo Renal
El corpúsculo renal es una estructura formada por una red de capilares rodeada de células epiteliales.
Entre los capilares y las células epiteliales existe un espacio capsular lleno de líquido. Es una estructura cuyo

componente vascular es endotelio y las células epiteliales se denominan podocitos.


La arteria que llega al corpúsculo renal y que va a dar lugar a la red de capilares se denomina arteria aferente. El
corpúsculo renal tiene una capa de células epiteliales que lo envuelve en su totalidad, pero esa misma capa
también se sitúa revistiendo a los capilares. Estas células epiteliales planas son las células de la cápsula de Bowman
o podocitos. En general, el término podocito normalmente solo hace referencia a las células epiteliales que rodean
a los capilares sanguíneos.
Un corpúsculo renal tiene dos polos. El polo por el que ingresan las arterias es el polo vascular y el extremo expuesto, que conecta con
el túbulo contorneado proximal recibe el nombre de polo urinario. Entre los podocitos hay unos espacios llamados espacios urinarios o
de Bowman. El glomérulo está formado por una red de capilares de tipo fenestrado y la célula mesangial es la que forma el esqueleto
de su estructura tridimensional, soportando a los capilares y a los conductos. Las arteriolas aferentes del glomérulo renal se originan
de arterias interlobulillares que ascienden por la corteza renal.
-TIPOS CELULARES-
 PODOCITOS
Son células epiteliales que emiten prolongaciones primarias y
secundarias, siendo estas últimas las que hacen contacto con la pared
del capilar. Las prolongaciones secundarias son paralelas y abrazan al
capilar, dejando entre ellas una pequeña ranura que se denomina
ranura de filtración (forma de peine). Así, toda la pared del capilar está
revestida por estas ranuras a través del cual se produce el ultrafiltrado
de la orina. Las ranuras, además, tienen un diafragma, compuesto
principalmente por lípidos que también intervienen en el proceso de
filtración.
La membrana basal que debería acompañar a los podocitos se dispone como una capa continua en el punto de contacto y así las
membranas basales del podocito y del endotelio se fusionan para dar lugar a una membrana basal muy gruesa cuya función es
seleccionar aquellas sustancias que van a atravesar el capilar. Esta se organiza en una lámina central densa y dos láminas (interna
y externa), orientadas hacia el lado del endotelio y del podocito.

 CÉLULAS MESANGIALES
En los capilares del glomérulo se describe la presencia de la célula mesangial
que desempeña las mismas funciones que los pericitos, pero no abrazan los
capilares, sino que forman el esqueleto tridimensional del glomérulo. Fabrica
algunas fibras de colágeno para soportar estructuralmente al glomérulo, se
coloca en los espacios entre cavidades y podocitos y tienen capacidad fagocítica
(eliminan restos que pudieran haber quedado depositados en la ranura de
filtración como consecuencia del proceso de filtración, como proteínas).
Las células mesangiales controlan el flujo sanguíneo a través del glomérulo, aumentándolo o
disminuyéndolo, aumentando o disminuyendo la presión y, por lo tanto, el proceso de filtración.
Se encuentran dentro del corpúsculo renal, aunque en algunos puntos, se “salen” hasta el límite
de éste para hacer contacto con el túbulo distal.
2. Túbulo contorneado proximal
El espacio de Bowman al que se libera el ultrafiltrado glomerular (UFG) va a ir canalizado hasta el poro urinario
para comenzar el recorrido de los túbulos de la nefrona.
El primer segmento tubular es el túbulo contorneado proximal o aparato endocítico, que es una región tubular formada por
un epitelio cúbico simple que se localiza predominantemente en la corteza y con un trayecto contorneado. Es la estructura
donde se va a producir más del 90% de la reabsorción de las sustancias (glucosa y aminoácidos, agua, iones) que han
salido al espacio de Bowman.
Al observarlo al microscopio óptico aparece como un tubo con epitelio más bien alto cuya luz no es clara debido
a que tiene un borde en cepillo muy denso y desarrollado, con unas microvellosidades muy largas. Son células
con numerosas mitocondrias y algunas vesículas de endocitosis. Además, presenta estriación basal muy evidente
y la base de la célula presenta interdigitaciones con la célula vecina, haciendo que la base de la célula sea una
estructura que no se pueda ver claramente.

3. Asa de Henle
En algún momento el túbulo deja de tener trayecto contorneado y se organiza en un tubo recto que se dirige
perpendicularmente hacia la médula profundizando en ella y que recibe el nombre de tubo recto proximal o
porción descendente gruesa del asa de Henle.
El asa de Henle es un largo tubo que discurre perpendicular hasta casi el vértice de la pirámide medular y que tiene varias
estructuras. La primera es gruesa y parecida al túbulo contorneado proximal, que rápidamente se va a transformar en el
segmento delgado cuyo epitelio es plano simple con escasas microvellosidades.
En general, este tubo es una porción bastante impermeable a la salida y entrada de iones, aunque a lo largo de
su recorrido ésta va a ir variando, de manera que, a medida que nos dirigimos hacia el vértice de la pirámide, la
concentración iónica del intersticio (molaridad), va aumentando, produciéndose el mecanismo contragradiente. El
asa de Henle vuelve a hacerse gruesa (segmento grueso) y el epitelio se vuelve otra vez cúbico.
4. Túbulo contorneado distal
Es un túbulo que presenta células más anchas y más bajas, que no tienen el mismo desarrollo del borde en
cepillo y, por lo tanto, su luz aparece más nítida. Además, los núcleos parecen estar bastante cerca del límite
apical. Los rayos contorneados distales se sitúan en corteza exclusivamente.
5. Túbulo colector
El túbulo colector, formado por un epitelio cúbico simple, contacta con varios túbulos
distales. Es un tubo que se dirige hacia el vértice de la pirámide, por lo que es la última
porción del sistema tubular. En general es impermeable al agua, aunque por efecto de
la hormona antidiurética o vasopresina, se vuelve permeable y el agua sale al
intersticio, donde hay una gran cantidad de sales. Se sitúa más o menos en el centro
de los rayos medulares y recoge el filtrado de las nefronas que se colocan alrededor
del rayo medular correspondiente.
-TIPOS CELULARES-
 Células claras: bajo el control de la vasopresina permiten la salida de agua y participan en la dilución final
de la orina.
 Células oscuras o intercalares: bombean protones hacia la luz del túbulo colector o hacia el intersticio y
controla la acidez o el grado de alcalinidad de la orina, es decir, regulan el pH sanguíneo mandando protones
de un lado a otro.

6. Conductos papilares o de Bellini


Los conductos papilares o de Bellini finalizan en un orificio abierto desde el cual la orina va a ser recogida por
estructuras que son prolongaciones de los uréteres y que se denominan cálices.
Cada cáliz recoge la orina de una papila (vértice estrechado de la pirámide). La porción de la papila donde se observan los
orificios de los distintos conductos de Bellini recibe el nombre de área cribosa. Estos conductos convergen en la pelvis renal,
que se irá estrechando para dirigirlas al uréter.

IRRIGACIÓN DEL RIÑÓN


La arteria renal ingresa a través del hilio y de ella van a surgir ramas que más o menos ascienden por las
columnas renales y reciben el nombre de arterias o arteriolas interlobulares, que cuando llegan al límite de
la corteza o cuando alcanzan la base de la
pirámide describen una curva, por lo que pasan
a llamarse arterias arciformes, que recorren la
base de la pirámide.
Desde ellas surgen otra vez ramas que reciben el
nombre de arterias interlobulillares, que
discurren perpendiculares y que van a
vascularizar las nefronas de una determinada
región en 3 rayos medulares. De estas últimas,
surge la arteriola aferente.

Desde la arteriola aferente surge la arteriola eferente


formando el sistema porta renal. Desde la arteriola eferente surgen dos plexos capilares, el plexo cortical que forma una
red capilar en la corteza, y un plexo medular que se dirige a la médula.
El plexo cortical recoge las sustancias de los túbulos proximales y distales. Es un plexo muy denso porque el 90% de la
reabsorción se realiza en estos dos túbulos. El plexo cortical forma una vena con una disposición similar a la de las arterias
interlobulillares, aunque en este caso las venas sí pueden tener puentes entre ellas.
Además, desde la arteriola eferente surgen los vasos rectos descendentes, que transcurren perpendiculares a la
estructura de la capsula y descienden en paralelo con el asa de Henle. Comienzan siendo arteriolas muy finas que
llegan a perder la capa muscular, pero no se denominan capilares. Desde estos vasos rectos surgen a distintas
alturas redes capilares íntimamente unidas al asa de Henle que se reúnen en pequeñas venas, vasos rectos
ascendentes que, igualmente, paralelos a los elementos de la nefrona, se dirigen de nuevo hacia los elementos de
la cápsula. Ambos plexos capilares convergen en la vena arciforme, que se dirige siguiendo el recorrido inverso a
la circulación arterial.
APARATO YUXTAGLOMERULAR
El aparato yuxtaglomerular es un pequeño órgano endocrino o asociación de tejido endocrino formado por
tres componentes: dos arteriolas, túbulo distal y células mesangiales extraglomerulares o células del lacis.
Su función es secretar renina, que participa en el control de la presión arterial.
Verdaderamente, el primer componente del aparato yuxtaglomerular son algunas células del túbulo
distal. Las células del túbulo distal que toman contacto con las células del lacis se especializan dando
lugar a las células de la mácula densa, células cilíndricas que se tiñen de manera intensa. También
actúan como quimiorreceptores, siendo sensibles a la concentración de sodio.
Las células yuxtaglomerulares son células de las arteriolas que actúan como receptores de estiramiento,
sensibles a la presión arterial a ese nivel. Además, son las células propiamente secretoras de renina.
Corresponden, por su localización y origen, a células musculares lisas que provienen de la túnica media de esos
vasos. Las células del lacis son células que actúan como conexión entre ambos componentes.

La renina va a actuar a distintos niveles: estimula la síntesis de aldosterona a nivel de la corteza suprarrenal, lo que hace
que aumente reabsorción de agua en el túbulo renal. Además, favorece la conversión de angiotensinógeno en angiotensina
1 y su posterior conversión a angiotensina 2. Al reabsorberse más agua y sodio aumenta la presión arterial por contracción
de la pared muscular arterial. Además, la capa fascicular de la corteza suprarrenal produce cortisol.
Las glándulas suprarrenales son pequeñas glándulas ubicadas en la parte superior de cada riñón. Es
característica la presencia de lipofucsina en la zona reticular de la corteza suprarrenal. Sus células son los
espongiocitos, que se encuentran en la zona fasciculada de su corteza organizados en cordones celulares.
TEJIDO INTERSTICIAL
El tejido conjuntivo que rodea a todos los componentes del riñón es muy escaso y muy vascularizado. Es un tejido conectivo laxo
rico en fibras reticulares, y la célula mayoritaria es el fibroblasto. Existen unos fibroblastos especializados que actúan como
células endocrinas y se denominan células intersticiales que secretan distintas sustancias. Las células intersticiales de la
corteza secretan eritropoyetina, que estimula la formación de elementos sanguíneos (glóbulos rojos, sobre todo).
Por otro lado, las células intersticiales de la médula secretan prostaglandinas. Estas últimas se localizan entre los
intersticios de los túbulos de nefronas con una estructura escaleriforme, observándose como núcleos aplanados
entre los núcleos redondeados.

Potrebbero piacerti anche