Sei sulla pagina 1di 11

Página 1 de 11

DIRECCIÓN
GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 29


“Profesora Graciela Gil”

CARRERA: Profesorado para Tercer Ciclo de la EGB y de la


Educación Polimodal de:
- Matemática.
- Lengua y Literatura.
- Biología.
- Química.
- Física.

AÑO: 3ero.
ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Filosófica – Pedagógica –
Didáctica
CICLO LECTIVO: 2017
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 módulos.
PROFESOR: Paulo Sebastián López.

PROGRAMA
Página 2 de 11

I. Funciones de la Cátedra.
Desde este espacio curricular se brindará al grupo de estudiantes aportes teóricos que
favorezcan la continuación del trabajo de problematización filosófica (iniciado en la
Perspectiva Filosófica – Pedagógica I y en la Perspectiva Filosófica – Pedagógica II) sobre
distintos saberes ligados a la profesión y al trabajo docente con el fin de evaluar la
relevancia y pertinencia institucional de los mismos.

II. Fundamentos.
De acuerdo a la Resolución Nº 13271/99 que constituye el Diseño Curricular del
Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal la presente materia
debe ocuparse de desarrollar:

“(…) En el tercer año de la Carrera la Perspectiva Filosófico-Pedagógico-


Didáctica integra los saberes adquiridos en los distintos Espacios formativos para analizar sus connotaciones
y consecuencias y proyectar una reflexión última respecto al ser docente, la educación como hecho político y
social y las relaciones pedagógicas como relaciones vinculares, para reconocer su trascendencia y carácter
prospectivo en el desempeño profesional. Las características descriptas hacen de estas Perspectivas un lugar
necesario para el diálogo crítico sobre el hacer profesional y la cultura institucional” 1.

Atendiendo entonces a estos requerimientos curriculares se considera una tarea ineludible


y prioritaria, para aquellxs estudiantes cuyos estudios se encuentran en un nivel avanzado,
el abordaje académico de la política educativa y del proyecto escolar que hoy en día se
encuentra en marcha en el Nivel Secundario en nuestra provincia. Por este motivo,
sostenemos que la comprensión, discusión y evaluación de estas propuestas permitirán
establecer diferentes enfoques acerca de los alcances, límites y alternativas que presenta
actualmente el trabajo profesional docente para constituirse como una práctica educativa
democrática y significativa en la lucha cultural por la justicia social.

III. Expectativa de logro.


De manera conjunta con lxs estudiantes, se buscará construir saberes que permitan
comprender, discutir y valorar:
1. las características principales de las subjetividades contemporáneas de lxs estudiantes
del nivel secundario y su incompatibilidad con la matriz educativa tradicional de la
institución escolar.
2. ciertas propuestas académicas tendientes a resolver la tensión entre las subjetividades
contemporáneas de lxs estudiantes del nivel secundario y su incompatibilidad con la matriz
educativa tradicional de la institución escolar.
3. la presencia y pertinencia que poseen ciertos saberes biomédicos de impronta
esencialista en nuestro contexto social contemporáneo y en particular en el sistema
educativo escolar.
4. ciertos desarrollos teóricos y prácticas socio-políticas que ponen de manifiesto,
evalúan, cuestionan y luchan contra cierto saberes biomédicos de impronta esencialista
en nuestro contexto contemporáneo y en particular en el sistema educativo escolar.

1
pp. 14 y 15.
Página 3 de 11

IV. Propósitos del docente.


1. Comprender y valorar a la propia práctica educativa como una tarea en permanente
construcción y por ello abierta a la modificación y al cambio.
2. Poner en cuestión permanentemente la propia práctica educativa durante su puesta
en marcha y propiciar la crítica y los aportes hacia la misma por parte del equipo directivo,
colegas y estudiantes de la institución.
3. Atender a las características particulares del ciclo lectivo, del curso y de lxs
estudiantes para realizar las modificaciones necesarias al proyecto de cátedra y a la propia
práctica educativa.
4. Orientar la toma de apuntes que lleven adelante lxs estudiantes de las exposiciones
dialogadas.
5. Coordinar participativamente la lectura compresiva y crítica de los textos y videos
que se han seleccionado como material de estudio obligatorio de las distintas unidades.
6. Orientar la resolución de las guías de lectura de textos y videos.
7. Orientar la resolución de los exámenes y trabajos prácticos.

V. Recursos.
1. Textos y videos de divulgación filosófica y científica.
2. Textos y videos académicos filosóficos y científicos.
3. Documentos escritos, fotografías, audios, videos y anotaciones de y sobre
colectivos, instituciones, organizaciones y comunidades.
4. Guías de análisis de textos, videos, audios, fotografías, documentos escritos y
anotaciones.
5. Computadoras, tablets, teléfonos celulares y proyectores.

VI. Encuadre metodológico.


Para establecer la presente propuesta de trabajo se ha tenido en cuenta la necesidad de
que cada espacio curricular asuma las particularidades del material de estudio propio de sus
especialidades. Para esto, se ha dado por supuesto que lxs estudiante de 3er. año de los
distintos profesorados deberían haber logrado desarrollar las habilidades de estudio
necesarios para encarar las actividades académicas del Nivel Terciario de un modo
satisfactorio. Por este motivo, se han seleccionado producciones cuyas particularidades (en
cuanto a cantidad, extensión y complejidad) no deberían representar para lxs estudianes de
3er. Año ningún tipo de desafío académico insuperable. Sin embargo, también se ha
previsto que la exposición dialogada de los temas, conceptos y problemáticas contemplados
entre los contenidos del proyecto se realice a través de la lectura colectiva de aquellos
textos o fragmentos de textos que les planteen algún tipo de problemática a la hora de
lograr su adecuada comprensión.
Por otra parte, se ha establecido que el desarrollo del trabajo de los temas, conceptos y
problemas que constituirán la unidad 2 oriente las acciones pedagógica-didácticas a las
características propias de un taller de investigación académico, más allá de que los
lineamientos curriculares no establecen explícitamente para esta materia de trabajo la
modalidad de “ateneo”.
Página 4 de 11

VII. Contenidos y Bibliografía.


Para establecer los temas, conceptos y problemáticas de estudio se han tenido en
cuenta la “selección y organización de contenidos” para lograr “marcos conceptuales más
amplios y específicos” y de esta forma lograr “una mejora en la formación de los futuros
docentes” de la Disposición N° 35/20052. Sin embargo, se ha optado por seleccionar y
reformular algunos contenidos que consideramos prioritarios entre todos aquellos que
señala la amplia propuesta curricular. Por ello se han seleccionado y reformulados aquellos
que se señalan a continuación para establecer los contenidos específicos a estudiar en la
materia:

- Unidad 1. Contexto actual de la educación: La escuela pública en los marcos de las


transformaciones científicos y tecnológicos del Siglo XX [y del Siglo XXI]3.

1. La institución escolar como una tecnología de época.


1. 1. Modernidad, capitalismo fabril, cultura letrada y educación.
1. 1. a. El “dispositivo pedagógico” estatal y las subjetividades ciudadanas: El
homo psychologicus u homo privatus y su personalidad introdirigida.
1. 1. a. 1. Niño-Adolescente-Joven como alumno.
1. 1. a. 2. Ley y sanciones escolares.
1. 1. a. 3. Transmisión del saber gradual, jerarquizada y alfabética,
desarrollo de conceptos y “pensamiento reflexivo”.
1. 1. a. 4. Formación y empleo.
1. 1. a. 5. Encierros, vigilancia y exclusión.
1. 1. a. 6. La alfabetización académica tradicional como medio para la
emancipación.
1. 2. Pos [Sobre] modernidad, capitalismo empresarial, cultura mediática y
educación.
1. 2. a. La escuela y las subjetividades mediáticas: El emprendedor o prosumer y
su personalidad alterdirigida y proactiva.
1. 2. a. 1. Post-Mocositos y jóvenes como usuarios
mediáticos/consumidores.
1. 2. a. 2. Negociación y “bullying”.
1. 2. a. 3. Hiper-estimulación continua, desjerarquizada informática
audiovisual, desarrollo de habilidades psicomotrices
contextuales y “pensamiento operativo”.
1. 2. a. 4. Capacitación y emprendedorismo.
1. 2. a. 5. Redes, control y exclusión.
1. 2. a. 6. Crisis de la escuela contemporánea.
1. 2. a. 6. 1. Aburrimiento, hiperactividad y problemas de
convivencia.
1. 2. a. 6. 2. Analfabetismo funcional, fracaso y deserción
escolar.

2
Disposición N° 35, año 2005, Dirección de Educación Superior, Dirección General de Cultura y Educación,
Pcia. de Bs. As., p. 1.
3
op. cit., p. 7.
Página 5 de 11

1. 2. a. 6. 3. Violencia institucional.
1. 2. a. 7. Propuestas para superar la “incompatibilidad” entre lo escolar y
las nuevas subjetividades del siglo XXI.
1. 2. a. 7. 1. Estrategias reformistas
1. 2. a. 7. 1. a. Recompensas económicas.
1. 2. a. 7. 1. b. Aggiornamiento tecnológico.
1. 2. a. 7. 1. c. Personalización.
1. 2. a. 7. 1. d. Educación a distancia.
1. 2. a. 7. 1. e. Educación no escolar.
1. 2. a. 7. 2. ¿El desafío educativo ineludible de la escuela
contemporánea?
1. 2. a. 7. 2. a. Alfabetización letrada y desarrollo de:
1. 2. a. 7. 2. a. 1.
Habilidades para conceptualizar.
1. 2. a. 7. 2. a. 2.
Habilidad para describir y argumentar
1. 2. a. 7. 2. b. Alfabetización mediática y desarrollo
de:
1. 2. a. 7. 2. b. 1.
Habilidades para analizar
críticamente la producción y el uso
de la información y la
comunicación en las NTIC y NTICX.
1. 2. a. 7. 2. b. 2.
Habilidades para utilizar y producir
información y comunicación
significativa de/con/en las
NTIC y NTICX.
1. 2. a. 7. 2. c. Proyectos curriculares organizados
como y a partir de:
1. 2. a. 7. 2. c. 1.
Observatorios (estudio de casos).
1. 2. a. 7. 2. c. 2.
Talleres (uso y producción de
contenidos en distintos lenguajes).
1. 2. a. 7. 2. d. La significatividad de las
orientaciones pedagógicas y
didácticas de las materias de la
Educación Secundaria de la
orientación “Comunicación” :

1. 2. a. 7. 2. d. 1.
Observatorio de Medios.
1. 2. a. 7. 2. d. 2.
Página 6 de 11

Observatorio de Comunicación,
Cultura y Sociedad.
1. 2. a. 7. 2. d. 3.
Taller de Producción de Lenguajes.

* Materiales de estudio obligatorio4:


1. Brooker Charlie, “Black Mirror” [Serie de televisión]5.
1. 1. “El himno nacional”.
1. 2. “Tu historia completa”.
1. 3. “Vuelvo enseguida”.
1. 4. “Oso Blanco”. En línea.
1. 5. “Blanca Navidad”.
1. 6. “Caída en picada”.
1. 7. “Cállate y baila”.
2. Santoro Sonia, “Intervenir para dejar los fantasmas” [Entrevista a Carolina Duek].
En línea. Disponible en Internet en: https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-225230-2013-07-25.html
3. Santos Gonzalo, “El homo videns en la escuela”. En línea. Disponible en internet en:
http://www.revistacriterio.com.ar/bloginst_new/2013/03/06/la-construccion-del-homo-videns-en-la-escuela/
4. Sibilia Paula, Redes o Paredes. La escuela en tiempos de dispersión, Bs. As.: Tinta
Fresca, 2012, “Introducción”, capítulos 4 al 14 inclusive.
5. Documentos escolares oficiales:
5. 1. Resolución Nº 1728/06 DGCyE. En línea. Disponible en Internet
en:http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/222EC1C5FB4AB58905257B1E0070A8B8/$FILE/1-r-01728-2006-
prohibicic3b3n-uso-celular.pdf
5. 2. Resolución N° 778/16 DGCyE. En línea. Disponible en internet en:
https://bejomi1.wordpress.com/2016/11/10/dgcye-resolucion-n-77816-uso-de-celulares-en-el-aula/
5. 3. Diseños curriculares de las materias de Escuela Secundaria, Ciclo Superior
Modalidad Comunicación:
5. 3. a. Observatorio de Medios (5º).
5. 3. b. Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad (5º).
5. 3. c. Taller de Producción en Lenguajes (6º)
En línea. Disponibles en Internet en:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/

Unidad 2.
# Conocimiento y competencias docentes: Cuestiones de género en
educación6.

4
Todo el material de estudio obligatorio de cada una de las unidades será puesto a disposición de lxs
estudiantes.
5
Es obligatorio el visionado y el estudio de, al menos, 1(uno) de los episodios consignados. Los mismos se
encuentran en línea y disponibles en Internet en: http://www.pelispedia.tv/serie/black-mirror/
6
Disposición N° 35, año 2005, Dirección de Educación Superior, op. cit., p. 7.
Página 7 de 11

# Proyectos de enseñanza: Concepciones explícitas e implícitas de los


Proyectos de Enseñanza. Análisis de la coherencia de los Proyectos Institucionales y
áulicos con la Propuesta Curricular Jurisdiccional7.

1. La experiencia académica contemporánea.


1. a. El esencialismo arraigado en el conocimiento y las prácticas biomédicas y
pedagógica-didácticas.
1. a. 1. El esencialismo corporal:
1. a. 1. a. El dimorfismo sexual.
1. a. 1. b. El cisexismo –o supremacía cis- y los privilegios de las personas
cisexuales.
1. b. Las personas trans, las personas intersex y la crítica académica y socio-
política a las doxas epistémicas esencialistas.
1. b. 1. Propuestas para hacer de las instituciones educativas ámbitos sexualmente
inclusivos.

* Materiales de estudio obligatorio:


1. Academia Nacional de Medicina: “Sexo Fetal”. Consultas realizadas a la Academia
sobre temas de interés público, Bs. As. En Línea. Disponible en Internet en:
http://www.acamedbai.org.ar/pdf/consultas/SexoFetal.pdf
2. Bauer Asher, “Cis” [26/03/2014], en línea, disponible en Internet en:
http://akntiendz.com/?tag=asher-bauer
3. Cabral Mauro, “Día de la Visibilidad Intersex 2016. Un mensaje de Mauro Cabral”
[26/10/16]. En línea. Disponible en Internet en: https://transactivists.org/2016/10/26/922/
4. Dorlin Elsa, “Introducción”, Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría
feminista, Bs. As.: Nueva Visión, 2009, p. 9 (primer parágrafo). En línea. Disponible
en Internet en:
http://capacitacioncontinua.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/25/2016/09/elsa-dorling-sexo-genero-y-sexualidades.pdf
5. Foucault Michel “Introducción. 1. Modificaciones”, Historia de la sexualidad 2. El
uso de los placeres[1984], Bs. As.: Siglo veintiuno editores, Argentina, 2003,
Primera oración, 2 parágrafos siguientes y primera oración del tercer párrafo. En
línea. Disponible en Internet en: www.bibliotecanueva.es/admin/links/Historia%20sex%202.pdf
http://capacitacioncontinua.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/25/2016/09/elsa-dorling-sexo-genero-y-sexualidades.pdf
6. Magnavacca Silvia, “essentia”, Léxico técnico de filosofía medieval, Bs. As.: Miño y
Dávila Editores, 2005, pp. 263 a 264. En línea. Disponible en Internet en:
https://es.scribd.com/doc/175696976/Silvia-Magnavacca-Lexico-Tecnico-de-Filosofia-Medieval
7. Morroni Laura, “Generando Géneros. Cuestionamientos de las identidades genéricas
desde la teoría feminista”, El Monitor de la Educación. Nº 11, 5º Época, marzo/abril
2007. “Dossier: Educación Sexual”, pág. 38-40. En Línea. Disponible en Internet en:
http://www.me.gov.ar/monitor/nro11/dossier4.htm
8. López, Paulo,
1. “La construcción social de los cuerpos. Pierre Bourdieu”. Apunte de clase.
2. “Feneis Nomenclatura Anatómica Ilustrada. Wolfgang Dauber”. Apunte de clase.
9. Spade Dean, “Algunos consejos muy básicos para hacer la educación superior más
accesible para estudiantes trans” y “Repensar cómo hablamos sobre los cuerpos
generizados”, Radical Teacher, Número 92, invierno 2011, pp. 5762, traducción:
7
op. cit.
Página 8 de 11

Blas Radi
10. S/A, “Bibliografía Sugerida 2016”, Cátedra III de Anatomía, Facultad de Medicina,
Bs. As.: UBA, 2016. En línea. Disponible en Internet en:
http://www.fmed.uba.ar/depto/anatomia3/tratado.pdf
11. Documentos legales y curriculares:
1. Ley de Identidad de Género (Ley 26743). En línea. Disponible en Internet en:
http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/tocoginecologia/files/2014/01/Ley-26.743- IDENTIDAD-DE- GENERO.pdf
2. Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26.150). En línea.
Disponible en Internet en: http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/ley26150.pdf
3. “Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral”, Consejo Federal
de Educación, Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación, pp. 9 a 19. En
línea. Disponible en Internet en: http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf
4. “Actividad 1: «Yo pienso que…»”, Educación Sexual Integral para la
Educación Secundaria. Contenidos y propuestas para el aula”, Serie Cuadernos de
ESI, Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Ministerio de Educación,
Presidencia de la Nación, p. 27. En línea. Disponible en Internet en:
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf

VIII. Presupuestos de tiempo estimado.


Unidad 1: 10 (diez) clases.
Unidad 2: 14 (catorce) clases.

IX. Articulación con el Espacio de la Práctica Docente.


El trabajo de la cátedra que se desarrollará en las Unidades 1 y 2 tendrá como uno de
sus objetos de estudio principales a las experiencias que lxs estudiantes vivencien en su
participación de las propuestas pedagógicas-didácticas del Espacio de la Práctica Docente.

X. Evaluación.
De acuerdo al Régimen Académico Marco para los Institutos de Formación Docente y
Técnica de la Pcia. de Buenos Aires se ha establecido que la acreditación de la materia para
lxs estudiantes deba resolverse incluyendo las siguientes instancias:

1. Aprobación de la cursada: Para ello se debe contar con un 60% de asistencia a clases y
con la aprobación de 3 (tres) instancias de evaluación parcial.
2. Aprobación de un examen final.

Atendiendo entonces a estas indicaciones prescriptas se propone:


1. Evaluaciones parciales:
- Unidad 1: Elaboración presencial de 1 (una) breve nota de opinión en la que se
explique, a partir de conceptos del marco teórico estudiado en la cátedra (seleccionados por
el docente), un suceso escolar contemporáneo y acontecido en la Argentina (seleccionado
por el docente).
- Unidad 2:
Página 9 de 11

1. Organización de 1 (una) exposición oral de realización grupal y domiciliaria (la


misma deberá constar de la presentación de un esquema conceptual, de tomas fotográficas o
de video a través del software “Power Point” u otro similar) en donde se presente un 1(uno)
estudio de caso.
2. Realización en un encuentro de clase de la exposición oral preparada por el grupo.

En todos estos trabajos de evaluación lxs estudiantes deberán emplear los conceptos
abordados en las respectivas unidades temáticas para cumplimentar las consignas que
oportunamente se acuerden.
Por otra parte, cabe señalar que al realizar estas actividades se evaluarán con lxs
estudiantes cuestiones tales como:
1. la claridad, la precisión y la coherencia de las explicaciones conceptuales y/o de los
análisis de las temáticas, las problemáticas y/o los casos particulares presentados;
2. el cumplimiento adecuado de las cuestiones formales, las consignas indicadas y las
fechas de realización, presentación y/o entrega convenida de las actividades acordadas.
Consideramos que estas instancias de evaluación permiten seguir suficientemente el
proceso de aprendizaje de lxs estudiantes y favorecer la “superación de dificultades” a
partir de la puesta en marcha de “estrategias de devolución de resultados y sugerencias” 8.
Este posibilita que lxs estudiantes cuenten con los elementos necesarios para desarrollar sus
propios criterios de auto-evaluación y co-evaluación. Creemos que de este modo la
evaluación se puede transformar realmente en una herramienta de conocimiento ya que lxs
estudiantes podrán ir discriminando “entre lo que tiene un valor en sí y aquello que carece
de él” y que esta “actitud evaluadora, que se aprende, es parte del proceso educativo que,
como tal, es continuamente formativo”9. Con estas acciones, que favorecen la reflexión, la
crítica y la creación por parte de lxs estudiantes, el o la docente a su vez puede observar el
desarrollo, el modo y el grado de apropiación de los saberes que se han indicado en las
“Expectativas de Logro”.

2. Evaluación final:
Participación en un coloquio de “intervención dirigida” donde se expondrán cuestiones
relativas a los temas, problemáticas, conceptos estudiados y/o los trabajos prácticos
realizados durante el ciclo lectivo.

XI. Propuesta de actividades de investigación y extensión.


Se les propondrá a lxs estudiantes la participación como oyentes y/o expositores en la
jornada “Encuentro de Intercambio de Experiencias Educativas” de carácter bianual que se
desarrollan en el ISFD N° 108 “Manuel Dorrego” (Morón). Estas actividades tienen como

8
Resolución Nº 13271/99, p. 18.
9
Celman, Susana, “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?, AA.
VV. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Bs. AS.: Paidós, 1998, p. 37
Página 10 de
11

objetivo propiciar el intercambio de saberes con otrxs estudiantes, docentes y personas


relacionadas con el Nivel Secundario.
También se invitará a lxs estudiantes a participar del “Taller de estudio, investigación e
intervención sobre cuestiones de sexos, géneros y sexualidades” que se pondrá en marcha el
presente ciclo lectivo desde el Departamento de Ciencias Naturales de la Institución.

XII. Bibliografía consultada.


1. AA. VV, Evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Bs.
As.: Paidós, 1998.
2. AA. VV, La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Bs.
As.:Paidós, 1998.
3. Báez Jésica, “Acerca de lo «trans» en la escuela media: algunos aportes desde el
trabajo de campo”, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2011. En línea. Disponible en
Internet en:
http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/ANUARIO_2011/textos/34.
Baez.pdf
4. Bordieu Pierre, Capital cultural, escuela y espacio social, Bs. As.: Siglo Veintiuno
Editores, 2003.
5. Butler Judith, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del
«sexo», Barcelona: Paidós, 2002.
6. Cerletti Alejandro, Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico
y político, Bs. As.: Del Estante Editorial, 2008.
7. “Diseño Curricular
7. a. para la Educación Superior. Niveles Inicial y Primario”,
7. b. para Nivel Inicial”,
7. c. para Nivel Inicial. Primer Ciclo”, Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires.
8. D´lorio, Gabriel, Aportes para el desarrollo curricular: Filosofía, Ciudad de Buenos
Aires: Instituto Nacional de Formación Docente, Ministerio de Educación de la Nación,
2010.
9. Duschatzky Silvia,
a. Farrán Gabriela, Aguirre Elina, Escuelas en escena. Una experiencia de
pensamiento colectivo. Bs. As.: Paidós, 2010.
b. Sztulwark Diego, Imágenes de lo No-Escolar. En la escuela y más allá, Bs. As.:
Paidós, 2011.
c. Aguirre Elina, Des-armando escuelas, Bs. As.: Paidós, 2013.
d. Política de la escucha en la escuela, Bs. As.: Paidós, 2017.
10. “Herramienta para la Aproximación Sociocultural”, Campo de la Práctica Docente:
Experiencia social en espacios y organizaciones de la comunidad.
11. Huergo, Jorge, Kohen, Beatriz, Morawicki, Kevin, Pantaloni, Mabel, Documento de
Apoyo Nº 1. Análisis del Mundo Contemporáneo.
12. Obiols, Guillermo, Cómo estudiar. Metodología del aprendizaje, Bs. As.: Novedades
Educativas, 2004.
Página 11 de
11

13. Preciado Beatriz:


13. a. Manifiesto contra-sexual [2000], Barcelona: Anagrama, 2011.
13. b. Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica[2008], Bs. As.: Paidós, 2014.
13. c. “Multitudes Queer: notas de una política para «los anormales»” [2010], Topía. n
sitio de psicoanálisis, sociedad y cultura. En línea. Disponible en Internet en:
http://www.topia.com.ar/articulos/multitudes-queer-notas-una-pol%C3%ADtica-
%E2%80%9C-anormales%E2%80%9D

Paulo Sebastián López

Potrebbero piacerti anche