Sei sulla pagina 1di 19

¿QUE ES LA ENERGIA?

Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los


animales se trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más
variadas tareas. Todas estas actividades tienen en común que precisan
del concurso de la energía.

La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se


manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un


objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo.

La energía está presente también en los cambios químicos, como al


quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la
corriente eléctrica.

EL TRABAJO
El Trabajo es una de las formas de transmisión de energía entre los cuerpos.
Para realizar un trabajo es preciso ejercer una fuerza sobre un cuerpo y que
éste se desplace.

El trabajo, W, de una fuerza aplicada a un cuerpo es igual al producto de la


componente de la fuerza en la dirección del movimiento, Fx, por el
desplazamiento, s, del cuerpo.

W = Fx·s
El trabajo, W, se mide en julios (J). La fuerza se mide en newtons (N) y el
desplazamiento en metros (m).

LA POTENCIA
La Potencia es la relación entre el trabajo realizado y el tiempo empleado. Se
mide en vatios, W, en el Sistema Internacional.
La potencia mide la rapidez con que se efectúa un
trabajo, es decir, la rapidez con que tiene lugar la
transferencia de energía desde un cuerpo a otro.

ENERGIA MECANICA
La Energía mecánica es la producida por fuerzas de tipo mecánico, como la
elasticidad, la gravitación, etc., y la poseen los cuerpos por el hecho de
moverse o de encontrarse desplazados de su posición de equilibrio. Puede ser
de dos tipos: Energía cinética y energía potencial (gravitatoria y elástica):

PRINCIPIO DE CONSERVACION DE LA ENERGIA


En 1847, el físico, James Prescott Joule enuncia el Principio de
Conservación de la energía.

El Principio de Conservación de la energía expresa que "la energía no se


crea ni se destruye, se transforma".

Esto quiere decir, que la energía puede transformarse de una forma a otra,
pero la cantidad total de energía siempre permanece constante.

Por ejemplo:

Estando en la máxima altura en reposo una pelota solo posee energía


potencial gravitatoria. Su energía cinética es igual a 0 J.

Una ves que comienza a rodar su velocidad aumenta por lo que su energía
cinética aumenta pero, pierde altura por lo que su energía potencial
gravitatoria disminuye.

Finalmente al llegar a la base de la pendiente su velocidad es máxima por


lo que su energía cinética es máxima pero, se encuentra a una altura igual
a 0 m por lo que su energía potencial gravitatoria es igual a 0 J.
APLICACIÓN A HERRAMMIENTAS Y MAQUINAS
La palanca es una máquina simple cuya función consiste en transmitir
fuerza y desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede
girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.1
Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un
objeto, para incrementar su velocidad o distancia recorrida, en respuesta
a la aplicación de una fuerza. Tiene también Fuerza F -
Potencia P - Y Resistencia R.

Se cuenta que Arquímedes dijo sobre la palanca:


«Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo»

EQUILIBRIO DE UNA BARRA : LEY DE LA


PALANCA
El producto de una fuerza por su distancia al fulcro tiene que ser igual al
producto de la otra fuerza por su distancia respectiva al fulcro para
conseguir que la barra este en equilibrio.

Ejemplo de palanca: una masa se equilibra con


otra veinte veces menor, si la situamos a una
distancia del fulcro veinte veces mayor.

TIPOS DE PALANCA
Las palancas se dividen en tres géneros, también llamados órdenes o
clases, dependiendo de la posición relativa de los puntos de aplicación de
la potencia y de la resistencia con respecto al fulcro (punto de apoyo). El
principio de la palanca es válido indistintamente del tipo que se trate, pero
el efecto y la forma de uso de cada uno cambian considerablemente.
Palanca de primer grado

En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre


la potencia y la resistencia. Se caracteriza en que la potencia puede ser
menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad
transmitida y la distancia recorrida por la resistencia.
Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las tenazas,
los alicates o la catapulta (para ampliar la velocidad). En el cuerpo humano
se encuentran varios ejemplos de palancas de primer género, como el
conjunto tríceps braquial-codo-antebrazo.
Palanca de segundo grado
En la palanca de segunda clase, la resistencia se encuentra entre
la potencia y el fulcro. Se caracteriza en que la potencia es siempre menor
que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y
la distancia recorrida por la resistencia.
Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, los remos y
el cascanueces.

El punto de apoyo de los remos se encuentra en el agua.


Palanca de tercer grado

En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre


la resistencia y el fulcro. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor
que la resultante;2y se utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la
velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por él.

Fuerzas actuantes (Ejecutor)

Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas:

 La potencia; P: es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin


de obtener un resultado; ya sea manualmente o por medio de motores
u otros mecanismos.
 La resistencia; R: es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca
por el cuerpo a mover. Su valor será equivalente, por el principio de
acción y reacción, a la fuerza transmitida por la palanca a dicho cuerpo.
 La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro (punto de apoyo de la
barra) sobre la palanca. Si no se considera el peso de la barra, será
siempre igual y opuesta a la suma de las anteriores, de tal forma que la
palanca se mantiene sin desplazarse del
 Nomenclatura

 Brazo de potencia; Bp: la distancia entre el punto de aplicación de la


fuerza de potencia y el punto de apoyo.
 Brazo de resistencia; Br: la distancia entre la fuerza de resistencia y el
punto de apoyo.

Ley de la palanca
En física, la ley que relaciona las fuerzas de una palanca en equilibrio se
expresa mediante la ecuación:
Ley de la palanca: Potencia por su brazo es igual a resistencia por el suyo.
Siendo P la potencia, R la resistencia, y Bp y Br las distancias medidas
desde el fulcro hasta los puntos de aplicación de P y R respectivamente,
llamadas brazo de potencia y brazo de resistencia.
Si en cambio una palanca se encuentra rotando aceleradamente, como en
el caso de una catapulta, para establecer la relación entre las fuerzas y las
masas actuantes deberá considerarse la dinámica del movimiento sobre la
base de los principios de conservación de cantidad de
movimiento y momento angular.

EJERCICIOS:
TEOREMA DEL TRABO Y LA ENERGIA
MECANICA
El trabajo realizado sobre una partícula que se mueve desde un punto A a
un punto B recorriendo una curva C es igual a la suma de los trabajos
elementales a lo largo de dicha curva

Se define asimismo la potencia desarrollada por la fuerza como el trabajo


que realiza durante un tiempo dt, dividido por dicho intervalo

Aplicando la segunda ley de Newton la potencia desarrollada por una


fuerza puede escribirse como la derivada respecto al tiempo de la energía
cinética

siendo K la energía cinética de la partícula

(donde es el módulo de la velocidad, o celeridad, al cuadrado).

Integrando respecto al tiempo obtenemos el teorema de las fuerzas


vivas (o teorema trabajo-energía cinética):

En palabras:

“El trabajo realizado sobre una partícula entre dos puntos equivale
al incremento de la energía cinética de dicha partícula.”
El trabajo realizado no tiene por qué ser necesariamente positivo. Si la
partícula se ve frenada, su energía cinética disminuye y el trabajo
resultante es negativo.
Fuerzas conservativas
El trabajo realizado por una fuerza cuando una partícula se mueve desde
un punto A a un punto B depende en general del camino recorrido. Por
ejemplo, una fuerza de rozamiento realiza un trabajo mayor cuanto mayor
sea la distancia recorrida, aunque los puntos iniciales y finales sean los
mismos en todos los caminos.

Existe una clase de fuerzas, denominadas fuerzas conservativas, para las


cuales el trabajo entre dos puntos es independiente del camino que se
emplea para ir de uno a otro

para una fuerza conservativa, por tanto, podemos omitir la indicación de la


curva y escribir simplemente

donde la integral se calcula por un camino arbitrario.

Esto nos permite definir la energía potencial de la cual deriva la fuerza


conservativa como

donde es un punto fijo, conocido como origen de potencial para el cual


la energía potencial es nula.
Para el caso de fuerzas conservativas puede enunciarse un teorema
complementario al teorema de las fuerzas vivas.

A la hora de calcular el trabajo realizado por una fuerza conservativa para


ir de un punto A a uno B podemos elegir un camino que pase por el origen
de potencial. De esta forma, podemos expresar el trabajo como diferencia
entre dos energías potenciales

esto es:

“El trabajo realizado por una fuerza conservativa es igual al


decremento de su energía potencial.”
Combinando este teorema con el de las fuerzas vivas se llega al teorema
de conservación de la energía mecánica.
Si consideramos la variación instantánea de la energía potencial llegamos
a la siguiente relación para fuerzas conservativas

Teorema de conservación de la energía


mecánica
Combinando el teorema de las fuerzas vivas con el de la energía potencial
obtenemos que, cuando todas las fuerzas son conservativas

esto es, la que disminuye la energía potencial es igual a lo que aumenta la


energía cinética (o viceversa).

Reagrupando términos y definiendo la energía mecánica de la partícula


como la suma de su energía cinética más la potencial obtenemos

lo que se conoce como teorema de conservación de la energía mecánica:


“En ausencia de fuerzas no conservativas, la energía mecánica de
una partícula permanece constante.”
Este teorema deja de cumplirse cuando sobre la partícula actúan fuerzas
no conservativas, como el rozamiento. Las fuerzas que reducen la energía
mecánica (normalmente transformándola en calor) se conocen
como fuerzas disipativas.

La constancia de la energía mecánica puede expresarse en forma de


derivada temporal

4 Ejemplos
4.1 Caída de un cuerpo
Supongamos un cuerpo que cae verticalmente desde una cierta altura h.
Nos preguntamos por su velocidad al llegar al suelo, si parte del reposo y
no hay rozamiento.

Puesto que la única fuerza que actúa es el peso y ésta es conservativa, la


energía mecánica es constante, por lo que
Igualando su valor inicial (en donde es nula la energía cinética) y el suelo
(donde lo es la potencial) nos queda

Si la masa no cae verticalmente, sino que desliza por un plano inclinado o


es obligada a moverse por una curva o superficie sin rozamiento, el
resultado es exactamente el mismo, ya que la fuerza de reacción vincular
debida a un vínculo liso es normal a la curva o superficie que la produce.
Por tanto, estas fuerzas de reacción ni quitan ni añaden nada a la energía
mecánica.

4.2 Oscilador armónico


En el caso del oscilador armónico unidimensional la solución general para
la elongación y la velocidad puede escribirse en la forma

A partir de aquí obtenemos la energía cinética

y la potencial
La energía mecánica del oscilador, teniendo en cuenta que k = mω2 es

Resulta una energía mecánica, por supuesto constante, proporcional al


cuadrado de la amplitud. Representando las energías cinética, potencial y
mecánica frente al tiempo para el oscilador armónico vemos que las dos
primeras son funciones oscilantes, mientras que la energía mecánica,
suma de las dos, permanece constante. Desde el punto de vista
energético, un oscilador armónico transforma alternativamente energía
cinética en potencial y viceversa.

La frecuencia con la que oscila cada energía es el doble de la frecuencia


con la que oscila la elongación. La energía potencial pasa de un máximo,
cuando la elongación vale + A a valer 0, cuando la partícula pasa por la
posición de equilibrio, y de ahí vuelve aun máximo cuando x = − A.
4.3 Velocidad de escape
La velocidad de escape se define como la mínima velocidad que es preciso
comunicar a un cuerpo ligero para salir del campo gravitatorio de otro
masivo.

Esta velocidad mínima es la que permite llegar al infinito con velocidad


nula. Una velocidad menor no permitiría salir del “pozo” de energía
potencial gravitatoria.

La energía mecánica de una partícula en un campo gravitatorio es

Imponiendo que cuando queda

Aquí r es la distancia de partida. En el caso de un cohete que parte de la


superficie terrestre r = RT. El valor de GM lo podemos obtener del valor de
la aceleración de la gravedad en la superficie terrestre

Esta es la velocidad necesaria para salir del campo gravitatorio terrestre.


Aparte habrá que comunicarle la velocidad necesaria para enviarlo al
destino deseado, teniendo en cuenta la energía potencial gravitatoria
debida al Sol.
Presencia de fuerzas no conservativas
Si sobre una partícula actúan tanto fuerzas conservativas como no
conservativas, las consideramos por separado

Integrando y aplicando el teorema de las fuerzas vivas

El trabajo de las fuerzas conservativas es igual a la disminución de su


energía potencial

Agrupando términos resulta que el incremento de la energía mecánica es


igual al trabajo de las fuerzas no conservativas

ΔE = Wnc

En el caso particular de una fuerza de rozamiento, este trabajo es negativo


y la energía mecánica disminuye como consecuencia de la fricción.

Si en lugar de considerar un incremento finito, calculamos la derivada


respecto al tiempo obtenemos

esto es, la derivada de la energía mecánica es la potencia desarrollada por


las fuerzas no conservativas.

Potrebbero piacerti anche