Sei sulla pagina 1di 8

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 1

La investigación cuantitativa en la educación

Reinel Maya Ojeda

Universidad ETAC, Campus Chalco

Licenciatura: Ciencias de la Educación

Materia: Evaluación Cuantitativa

Profesor: Ing. Luis R. Chávez Pérez

Fecha: 1° de febrero de 2018


LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2

Índice

Introducción 3

Desarrollo 4

Conclusiones 7

Referencias 8
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 3

Introducción

Desde siempre el hombre se ha interesado por medir todo fenómeno que aparece ante

sí; es una tendencia natural, una obsesión innata, más arcaica que el nacimiento mismo de las

matemáticas. Tal vez, porque ello le confiere cierto control y seguridad ante el medio, unas

veces más hostil que otras.

Sin detenernos tanto en una discusión escabrosa, podemos decir que ese afán por

mensurarlo todo –más allá del consenso terminológico y cultural- es un acto de ciencia pura

que se ha ido perfeccionando y redefiniendo con los siglos; pero algo parece evidente: antes

del nombre mismo de las cosas, de su esencia -e incluso accidentes-, percibimos la unidad,

distinguimos, seleccionamos, discriminamos en base a criterios numéricos que apuntan a la

objetividad y la precisión. El hombre necesitó contar a sus presas, comerciar con ellas,

sopesar valores y bienes, otorgar distinciones; comparó propiedades entre estos fenómenos, y

creó unidades de medidas que con el tiempo algunas se universalizaron. Esta fatigosa tarea se

extiende por toda la existencia humana, más allá de Pitágoras, recorriendo los anales de la

ciencia, atravesando el encomiable aporte de Comte, Saint-Simone y Stuart Mill, hasta el

último segundo de nuestro hoy. Esto, aunado al hambre por conocer, por investigar y preñado

de todas estas enseñanzas y métodos dio como resultado el nacimiento de un tipo de

investigación, bautizada por sus pioneros como ‘cuantitativa’. La investigación cuantitativa

es crucial para llevar a cabo un auténtico estudio científico. Se ha aplicado a numerosas

disciplinas, pues muchas que no lo son se han apropiado del carácter positivo y han inventado

un sinnúmero de pretextos para acomodar sus teorías al método cuantitativo.

En este estudio delimitaremos nuestra pesquisa al ámbito educativo. ¿Es aplicable este

método en la educación? ¿Qué características tiene y cómo se lleva a cabo en una institución
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 4

educativa? No sin antes hacer un breve recorrido histórico sobre el origen y desarrollo del

mismo.

Desarrollo

Lo primero que cruza por la mente de algunos al hablar sobre este tema enfocado a la

educación es la evaluación cuantitativa. Reducimos cruelmente un proceso bastante amplio al

limitado ámbito de la evaluación en las aulas, a la minúscula expresión de la asignación

numérica tras un examen; y aunque ciertamente esto también forma parte de ella, la

investigación cuantitativa no puede aprisionarse en la obtusa idea de una calificación, un

promedio o escalafón. Es un acto sistemático de estudio de la realidad que comprueba o

deroga ciertas hipótesis a partir del análisis estadístico de variables que arrojan numerosos

métodos para la toma decisiones y la mejora continua; y eso va mucho más allá del ejercicio

evaluativo. Es un proceso riguroso,

(…) secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o

eludir” pasos, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea,

que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de

investigación, se revisa la literatura, y se construye un marco o una perspectiva teórica.

De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables [como hemos apuntado

ya]; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un

determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando

métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s)

hipótesis. (Hernández Sampieri, R., Baptista Lucio, P., y Fernández-Collado, C., 2010:

4)

El origen de todo esto radica en la epistemología; el hombre comenzó a cuestionarse

cómo es que conoce lo que conoce. Ya en el siglo XVI despunta el imperio de la razón para
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 5

el uso de las ciencias y el conocimiento del mundo por medio de los sentidos fue abonando el

terreno para el nacimiento y desarrollo del positivismo lógico, cuyo principal interés era

“purificar la ciencia natural y la matemática” (O’Conor, 1983: 117). ¿De qué? Te todo

resquicio metafísico que se había inoculado en el estudio científico. Éste fue el principal

desvelo del conocido Círculo de Viena, que entre otros, tuvo como principal precursor a

Augusto Comte, y que rechazó tajantemente a inicios del siglo XX el argumento metafísico

para intentar unificar el conocimiento accesible al hombre. El análisis lógico era lo que más

importaba “para aclarar los conceptos y métodos de las ciencias y mostrar que todo

conocimiento humano se construye a partir de los datos de la experiencia” (114). Así se

purificaba la ciencia del dato subjetivo y de todo el pensamiento mítico imperante durante

siglos. Como bien apunta Santos, B. de S. en su obra Um discurso sobre as ciências (1987:

24), “los protagonistas del nuevo paradigma dirigen una lucha apasionada contra todas las

formas de dogmatismo y de autoridad” [traducción mía]. Pero, ¿cuándo comenzó a gestarse

la investigación cuantitativa propiamente dicha? ¿Cómo esta influencia de pensamiento

alcanza al ámbito educativo?

No fue sino hasta finales del siglo XIX, fundamentado en el positivismo pero con una

mayor flexibilidad, que comenzó a estructurarse más plenamente el estudio cuantitativo con

el nacimiento de una de sus bases fundamentales: la estadística; no sólo aplicándolo [el

estudio cuantitativo] al ámbito de las ciencias naturales, sino también en las ciencias sociales.

Surge así el eterno conflicto entre lo cuantitativo y lo cualitativo.

Parte de la comunidad científica contrapone la urgencia del dato cuantificable como

garantía de validez y objetividad, aún en las investigaciones sociales. Lo que se genera

así, producto de la “ansiedad” de algunos investigadores por obtener datos objetivos

construidos a partir de metodologías cualitativas, son dos argumentos fundamentales.

El primero de ellos se refiere a la imposibilidad epistemológica de separar lo


LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 6

cuantificable de lo cualificable, ubicándolos como antagónicos irreconciliables. Y el

segundo consiste en la pretensión, también epistémica, contraria a otorgar supremacía a

los métodos cualitativos sobre los cuantitativos en la ciencia social (…). (Aravena, M.,

Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., y Zúñiga, J., 2006: 20)

¿Cómo aplicar el estudio cuantitativo en educación? Podemos decir que por sí sólo no

tendría gran relevancia sino, como hemos mencionado, no podemos prescindir del aspecto

cualitativo. Avarena et al. (2006) apuntan con claridad a ello cuando hablan de la dicotomía

entre el promedio o variación de una determinada variable en una muestra de sujetos –en este

caso, dentro de una institución educativa- o tratar de entender la estructura de la organización,

la red de relaciones de un determinado fenómeno.

Si se busca lo primero como por ejemplo: estatura, edad, escolaridad, puntajes

académicos (…), o la opinión general sobre un tópico, se hará a través de una muestra

representativa de individuos de acuerdo con las técnicas cuantitativas del muestreo. Si

por el contrario, lo que se desea es comprender-entender la estructura compleja o

sistema de relaciones que conforman un fenómeno social como por ejemplo: el rechazo

escolar, la calidad del entendimiento, la participación de la familia en educación,

percepción de los sujetos acerca de una organización educativa (…), se realizará por

medio de técnicas de corte cualitativo. (Avarena et al., 2006: 28)

Así que la aplicación de toda investigación cuantitativa debe tomar en cuenta como una

posible alternativa, cada vez más latente en los nuevos planes y programas educativos

vigentes, la complementariedad entre ambas perspectivas.

Es importante también atender al instrumento que se utilizará para la recolección de

datos. Pero de manera general, como bien señalan estos autores “los distintos tipos de

encuesta es la técnica que más se utiliza en la investigación cuantitativa en educación”


LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 7

(Avarena et al., 2006: 121). Sin descartar, por supuesto, la elaboración de nuevos

instrumentos.

Conclusiones

Aunque nos hemos visto maniatados para tratar este tema en toda su amplitud, por las

características y delimitaciones propias de este trabajo y por lo vasto que resulta, hay una

constante que emerge tras todo el análisis precedente: el ámbito cualitativo está plagado de

subjetivismo, navega en el tumultuoso mar de la mera opinión y responde a la confusa e

infinita especulación humana, pues este mundo es complejo y la mente no alcanza a

comprenderlo si no procura herramientas que le auxilien para lograr la mayor objetividad

posible. Lo que no es cuantificable escapa al objeto e interés de la ciencia, y lo que no es

científico no solo pierde credibilidad y seriedad, sino también nos conduce más fácilmente al

error. En este sentido considero que, aunque la investigación cualitativa es necesaria en el

ámbito de la educación carecería de fundamento si no tiene como base el sólido cimiento de

métodos cuantitativos; y a su vez, la sola investigación cuantitativa en el espacio educacional,

prescindiendo del aporte cualitativo, estaría encaminada a reproducir lo que tanto se ha

querido superar y evitar: un proceso enseñanza-aprendizaje frío y alejado de las diferencias

individuales de cada uno de los implicados, de su aspecto sociocultural y psicológico, y se

quedaría en números y cifras carentes de vida y significado.

Es por ello que, como muchos han plateado, coincido en que una investigación

holística, completa, valiosa y provechosa debe conjuntar ambos puntos de vista: el cualitativo

y el cuantitativo. Debe ser una investigación mixta, y no reduccionista como sucede al

ignorar cualquiera de estos enfoques.


LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 8

Referencias

Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., y Zúñiga, J. (Comp.). (2006).

Investigación educativa I. Chile: Universidad ARCIS.

Hernández Sampieri, R., Baptista Lucio, P., y Fernández-Collado, C. (2010).

Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

O’Conor, D. (Comp.). (1983). Historia crítica de la filosofía occidental. Barcelona:

Paidós.

Santos, B de S. (1987). Um discurso sobre as ciências. São Paulo: Cortez.

Potrebbero piacerti anche