Sei sulla pagina 1di 35

"Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERDIDAD PRIVADA

SAN JUAN BAUTISTA


Facultad de Derecho y Ciencia Política

Curso :

Docente :

Ciclo :

Alumno :

INTEGRACION AL DERECHO | Dedicatoria 1


Dedicatoria

Quiero dedicarle este trabajo

A Dios que me ha dado la vida y fortaleza

Para terminar este proyecto de investigación,

A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en

Especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación y

A mi novio José por apoyarme y ayudarme en los

Momentos más difíciles.

INTEGRACION AL DERECHO | Dedicatoria 2


INDICE

Dedicatoria.......................................................................................................................... 2
Introducción ........................................................................................................................ 4
CAPITULO I: OBJETIVOS ....................................................................................................... 5
1.1. Objetivos Generales: ................................................................................................ 5
1.2. Objetivos Específicos: ............................................................................................... 5
CAPITULO II: MARCO TEORICO – INTEGRACION AL DERECHO ................................................ 6
2.1. Fundamentación ........................................................................................................... 6
2.1.1. Evolución Histórica: .................................................................................................... 6
2.2. Definición de la Integración al Derecho: ......................................................................... 7
2.3. La Importancia del Proceso de la Integración al Derecho: ............................................... 9
2.4. Presupuestos y elementos condicionantes para la integración ..................................... 11
2.5. La plenitud del ordenamiento de la integración al derecho: ......................................... 12
2.6. Las Interpretaciones de la Integración al Derecho: ....................................................... 14
2.6.1. Interpretación de la Ley ............................................................................................ 15
 Métodos o elementos de la interpretación de la ley .................................................... 16
2.7. La autointegración y heterointegración del Derecho como mecanismos de integración. 16
2.7.1. La analogía como método de autointegración al derecho .......................................... 18
2.8. Los principios generales del Derecho: .......................................................................... 22
2.9. La equidad como fundamento en la aplicación de la analogía y los principios generales
de la Integración al Derecho............................................................................................... 25
2.10. La integración al Derecho. Una visión desde el Derecho comparado ........................... 26
Conclusión......................................................................................................................... 29
CAPITULO III: ................................................................................................................... 31
Anexos .............................................................................................................................. 31
Bibliografía ........................................................................................................................ 33

INTEGRACION AL DERECHO | 3
Introducción

La ciencia jurídica moderna ha llegado a la conclusión de que las leyes son


siempre insuficientes para resolver los infinitos problemas que plantea la vida
práctica del derecho.

Es decir que pese a la aspiración del legislador de prever todas las hipótesis
posibles, siempre quedan fuera de ellas casos no imaginados. Estos casos son
los llamados "lagunas del derecho”. Llenar esos espacios vacíos es lo que se
conoce como integración del derecho: suplir el silencio de las normas,
completando sus preceptos mediante la elaboración de otros que no se
encuentran formulados en las normas existentes.

Actualmente, una gran diversidad de portadores de armas fuerzas armadas,


fuerzas de seguridad, fuerzas de policía, grupos armados no estatales y
compañías privadas de seguridad o militares usan la fuerza en situaciones de
muy diversa índole. Éstas van del mantenimiento del orden en tiempo de paz a
operaciones de combate sumamente mortíferas. Los portadores de armas
también recurren a la fuerza en situaciones intermedias entre esos dos
extremos, llamadas “violencia interna”, “tensiones” o “disturbios”.

Hay quienes niegan existencia de lagunas en el derecho, consideran que el


derecho nunca falta, basados para el efecto en el principio de prohibición, que
establece que “Todo lo que no estar piido está permitido”, esta norma de
clausura es considerado por Alchourron y Bulygin. Sin embargo, es claro, que
las normas constitucionales, no obstante constituyen el marco jurídico y general
de una nación, no pueden regular todas las conductas humanas, ni todos los
hechos jurídicos, ante lo cual, se debe recurrir a los métodos de integración
jurídica

INTEGRACION AL DERECHO | Introducción 4


CAPITULO I: OBJETIVOS

1.1. Objetivos Generales:

Dar a conocer a los estudiantes que el Ordenamiento Jurídico como


conjunto ordenado de normas y principios que rigen a una determinada
nación, tiende a tratar de contemplar todos los hechos (ya sea actual o
futuro).
Visualizar el avance y el desarrollo de los nuevos escenarios de
integración y la consecuente necesidad de armonización legislativa en el
contexto de la Administración Regional o global de la Integración

1.2. Objetivos Específicos:

 Posibilitar el acceso de los alumnos en los procesos de


articulación entre el Derecho de la Integración y las otras áreas
del Derecho, como el Civil, Penal, Procesal Civil y Penal,
Constitucional, Administrativo, Internacional Público y Privado,
Mercantil, Agrario y Ambiental, Marítimo y Aeronáutico, entre
otros.
 Promover la búsqueda de soluciones jurídicas a los problemas de
la integración regional, a través de propuestas de armonización
normativa y cambios estructurales.
 Posicionar al alumno en el nuevo escenario, que significa vivir en
la Era de la Información, y en la construcción de la “Sociedad de
Conocimiento” en el área Integración.

INTEGRACION AL DERECHO | CAPITULO I: OBJETIVOS 5


CAPITULO II: MARCO TEORICO – INTEGRACION AL DERECHO

2.1. Fundamentación

2.1.1. Evolución Histórica:

La evolución de las instituciones políticas y jurídicas que representaron a


las distintas relaciones de poder existentes hasta hoy, fue una constante
desde la prehistoria neolítica. Estas instituciones estaban ligadas, no
solo a la producción y reproducción de las condiciones de existencia y a
las formas ideológicas y culturales propias, derivadas del desarrollo
histórico de las comunidades, sino que han venido a constituirse en
sistemas, y estos son cada vez más variados y complejos, lejos de toda
teleología lineal o evolucionista.
En la época moderna, el Estado nación fue el centro político y jurídico de
la institucionalidad vigente, hasta que, la globalización económica y
política descentra al Estado, como aparato político y jurídico tradicional,
afectando su poder soberano y a la nación que lo legitima. Tal proceso
convierte al Estado en débil y difuso. Demasiado grande para las
comunidades que se desarrollan en su seno local y muy pequeño para
los ámbitos globales que lo convierten en entidades interdependientes.
Al Estado de la postmodernidad se contraponen hoy, nuevas
formulaciones políticas, jurídicas y económicas que las redefinen; las
cuales reciben diversos nombres y teorizaciones alternativas. Entre las
cuales se destacan los actuales procesos de integración que se
dinamizan bajo el influjo de nuevas tecno-estructuras económicas,
políticas y jurídicas de participación.
Los modelos de integración han subsistido siempre, desde la génesis de
las naciones latinoamericanas, como una forma de determinismo natural
e histórico.

LVAREZ GARDIEL, Ariel. Manual de introducción al Derecho. Editorial Juris, Argentina 1995.
KELSEN, Hans. La Teoria Pura del Derecho. Losada, 194

INTEGRACION AL DERECHO | CAPITULO II: MARCO TEORICO – INTEGRACION AL 6


DERECHO
En este sentido ilustrados hombres de ciencia y caracterizados políticos,
alentados por ideales de libertad y democracia, aspiraron a que las
nuevas naciones conformaran una América unida, libre y fuerte.
Es necesario reconocer que muchas veces estos ideales fueron
truncados por causas de dependencias económicas o por la excluyente
política del viejo mundo. Por motivos geopolíticos, nacionalismos
extremistas o debido a deficiencias estructurales, socioeconómicas o
políticas de los gobiernos.
No obstante, las dificultades, los años ’60 marcaron un importante
impulso hacia el cambio político internacional con el nacimiento de los
esquemas institucionalizados de integración que afectaron positivamente
varias zonas del continente americano.
En consecuencia, todo comportamiento humano queda jurídicamente
regulado, directamente cuando la ley lo prohíbe e indirectamente cuando
no lo prohíbe: la ausencia de regulación jurídica es imposible y el
ordenamiento es pleno.
Existen distintas doctrinas respecto del problema de la plenitud: algunos
autores consideran que la realidad de las lagunas del derecho es
incuestionable, en razón de las propias y naturales limitaciones de la
condición humana.
El legislador no puede prever todas las situaciones actuales y futuras
que puedan caer dentro del marco de la ley ni la falta de adecuación de
la norma por la continua creación y desarrollo de la humanidad.

2.2. Definición de la Integración al Derecho:

Es la rama del derecho internacional jurídica público que estudia y regula


el proceso de unión de los estados en el proceso de comercialización,
político y administrativo; y si un abogado no lo conoce, no puede
asesorar estados.

OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta. 28ª
edición actualizada, corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. 2001.
Argentina.

INTEGRACION AL DERECHO | 2.2. Definición de la Integración al Derecho: 7


Asimismo estudia y regula la unión interna y externa de los diferentes
estados todos para conseguir que juntos se pueda acceder a mayores o
mejores mercados y alcanzar con mayor rapidez el desarrollo económico
de mercado, trayendo como resultado una legislación supranacional
constituyendo las alianzas o grupos estatales.

Es la rama jurídica que está conformada por las distintas normas,


principios jurídicos, Tratados Internacionales, doctrina y jurisprudencia,
que se originan dentro de los procesos de Integración.

Los procesos de integración son los que se dan mediante la formación


de distintos bloques de países, que forman uniones económicas y
jurídicas a los efectos unificar y armonizar estructuras e instituciones, a
los efectos de lograr un desarrollo regional, mediante la paulatina cesión
de potestades soberanas mediante la voluntad de estos países a través
de sus representantes a fin de transformar instituciones primero
intergubernamentales, delegan en instituciones supranacionales la
regulación o decisión de asuntos que antes competían exclusivamente a
los gobiernos nacionales.

“La integración política es el proceso por el cual los actores políticos de


varios ordenamientos nacionales diversos son persuadidos a desplazar
sus lealtades, expectativas y actividades políticas hacia un nuevo centro,
cuyas instituciones poseen o reclaman jurisdicción sobre los Estados
nacionales preexistentes.” Roberto Bloch

El derecho a la integración busca la integración de los estados hacia


adentro o hacia afuera. Por lo cual es claro que resulta muy adecuado el
estudio de tan importante rama ubicada para algunos en el derecho
internacional público. La integración hacia adentro es la integración entre
los diferentes territorios de una nación o país, mientras que la
integración hacia afuera es la integración entre estados o países o
naciones.

INTEGRACION AL DERECHO | 2.2. Definición de la Integración al Derecho: 8


2.3. La Importancia del Proceso de la Integración al Derecho:

La importancia de estos procesos son proporcionales a la magnitud de


las necesidades que determinan la problemática del desarrollo de las
naciones. En América Latina particularmente la política de la integración
y el desarrollo caminan juntos, constituyéndose aquella, en
consecuencia e instrumento obligado de éste, y condición indispensable
de su realización efectiva (en la línea de la Teoría del Desarrollo Integral
de Mario Bunge).

Se debe entender que la integración es algo más que la simple


formación mecánica de un mercado ampliado, a través del accionar de
mecanismos predefinidos y de la operación de las leyes de la oferta y la
demanda. La misma debe ser un instrumento al servicio del desarrollo
integral y equilibrado de los países que desean potenciar la
transformación de sus estructuras económicas, políticas y sociales.
Hasta ahora las experiencias integradoras en América Latina han
transitado por los caminos que los gobiernos han querido, con poca
participación de los pueblos.

De allí que los mecanismos o instrumentos previstos en los tratados y


sus correspondientes estrategias no pueden explicar por sí mismos los
éxitos o fracasos de la integración.

Tiene mucha importancia porque facilita el crecimiento económico de las


naciones, a las cuales se aplica lo mismo, no solo en forma internacional
o hacia fuera, sino también hacia adentro de las propias naciones, en
consecuencia esta disciplina jurídica tiene mucha importancia para el
desarrollo de los pueblos hermanos.

La integración en su sentido lato consiste en la “Constitución de un todo


reuniendo sus partes. Composición de un conjunto homogéneo mediante
elementos antes separados y más o menos distintos.”

INTEGRACION AL DERECHO | 2.3. La Importancia del Proceso de la Integración al 9


Derecho:
En este orden Europa se viene integrando muy rápidamente y nos lleva
una ventaja enorme en este tema. Por ello América Latina debe unirse
para ser más competitivos a nivel internacional; ya que sin una
adecuada y oportuna integración estaríamos condenados al fracaso.
Teniendo en cuenta que la integración concluye en la unión total de los
estados miembros (la unión hace la fuerza), se actuará como una gran
nación, gran estado, gran país en este mundo globalizado.

No obstante, debe dejarse en claro que la decisión del juez ante alguna
laguna del derecho (la integración) no es arbitraria: la conformación de
estas nuevas normas deben atender algunos aspectos: La elaboración
de normas en cumplimiento de la misión integradora no es una forma de
creación jurídica autónoma del juez, sino una recomposición jurídica de
acuerdo a la normativa existente.

La integración debe hacerse en cada caso, recurriendo a las pautas que


el derecho autoriza. Por ejemplo, el Código Civil[2]establece que "Si una
cuestión no puede resolverse ni por las palabras o el espíritu de la ley,
se atenderá al principio de leyes análogas; y si aun la cuestión fuera
dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho, teniendo
en consideración las circunstancias del caso".

La integración se apoya en la tradición jurídica, debiendo el juez


consecuentemente resolver agotando su sed de justicia, buscando la
solución en todo el material que el derecho le suministra.

En ausencia de criterios, frente a la prohibición del remedio o sanción, o


cuando la decisión implique imponer un deber de hacer o admitir frente
al Estado, desaparece la obligación de integrar: la consagración de la
libertad es la decisión adecuada.

La integración del derecho está excluida totalmente en materia penal:


ningún habitante puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso.

INTEGRACION AL DERECHO | 2.3. La Importancia del Proceso de la Integración al 10


Derecho:
2.4. Presupuestos y elementos condicionantes para la integración

La integración constituye una alternativa de desarrollo. Se sustenta en el


objetivo de servir al hombre para elevar su nivel de vida.
Es un instrumento de unión y solidaridad entre los hombres para
alcanzar el progreso con justicia social.
Ciuro Caldani expresaba, que “Solo a través de la integración, que en
general se apoya en la economía pero vincula las diversas perspectivas
de la vida delos hombres próximos de una misma región, es posible
superar las meras relaciones económicas con las cosas”.
Los Estados partícipes de la idea integracionista deben garantizar la
plena vigencia de las libertades básicas bajo el imperio de la
democracia.
Nada es posible construir sin la vigencia y el respeto de los principios
fundamentales de libertad, igualdad y solidaridad; todo proyecto
armónico estable es ilusorio si estos principios fundamentales no son
consagrados y garantizados.
Un proceso de integración requiere de la absoluta confianza en el
respeto hacia las instituciones, lealtad en el cumplimiento de las
decisiones políticas y jurídicas que adopten los Estados Parte.
No es aceptable para la construcción de un modelo integracionista la
participación de un gobierno que sea parte de las condiciones que
aseguran la vigencia de la democracia como unicidad de criterio, por lo
mismo no es admisible ni podría permanecer como miembro del proceso
de integración aquel Estado cuyo gobierno se separe del sistema
democrático, del orden constitucional y del estado de derecho.
El desarrollo histórico y evolución de la Integración Regional.
La integración como instrumento para la consolidación de la paz, la
democracia y como mecanismo de desarrollo.

CABANELLAS DE TORRES, Guillermo: "Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual". VIII


Tomos. Editorial Heliasta. Vigésimo tercera edición, 1994. Buenos Aires –Argentina.

INTEGRACION AL DERECHO | 2.4. Presupuestos y elementos condicionantes para la 11


integración
Europa, un modelo para la integración, considero la integración como el
único camino para superar las profundas heridas y crisis económicas
sobrevenidas como consecuencia de la II Guerra Mundial. Hoy, no solo
constituye un mecanismo para la paz o para una “empresa de paz”, sino
una comunidad dispuesta a alentar, respaldar y asegurar la
democratización del mundo.
Robert Schumann, Ministro de RREE Francés, dijo: “La paz mundial solo
puede salvaguardarse por medio de esfuerzos creadores en proporción
a los factores que la amenazan. Para lograr realmente la paz primero
tiene que existir Europa. Europa no ha sido construida y por eso ha
habido una guerra”
EEUU, consolidado como Estado Federal, son ejemplo de integración
sobre la base del respeto a los principios democráticos, elemento que ha
sido fundamental para su cohesión y desarrollo.
La integración, en un mundo globalizado, integrado por bloques de
desarrollo de desigual composición económica y diferente desarrollo,
integración puede ser un medio eficaz para disminuir estas diferencias,
pero también puede aumentarlas, excepto que se parta de un nuevo.

2.5. La plenitud del ordenamiento de la integración al derecho:

El problema de las lagunas del derecho Desde el punto de vista de la


concepción normativista del orden jurídico, el sentido unitario de una
pluralidad de normas se encuentra en la referencia a una norma
fundamental que constituye el punto de partida de la creación del
derecho.

Esta norma fundamental es la que le da al sistema jurídico su sentido de


plenitud, es decir: un sistema que contemple y regule todos los hechos
jurídicos.

Antonio FERNÁNDEZ GALIANO y Benito De CASTRO, Lecciones de Teoría del


Derecho y Derecho Natural, Madrid, Universitas, 1993, p. 167

INTEGRACION AL DERECHO | 2.5. La plenitud del ordenamiento de la integración al 12


derecho:
Sin embargo, esta postura no se compadece con los vacíos de
regulación jurídica, lo que obliga a distinguir dos cuestiones diferentes: el
problema lógico jurídico de las ausencias de regulación, ante la
posibilidad de que algún supuesto de hecho pueda no ser contemplado
por los géneros normativos del derecho. Por ejemplo: en el Código
Napoleón hay una laguna para el adecuado tratamiento de las relaciones
jurídicas derivadas del uso de la electricidad, ya que ésta no había sido
descubierta en la época de la redacción de ese Código.

En consecuencia, todo comportamiento humano queda jurídicamente


regulado, directamente cuando la ley lo prohíbe e indirectamente cuando
no lo prohíbe: la ausencia de regulación jurídica es imposible y el
ordenamiento es pleno.

Existen distintas doctrinas respecto del problema de la plenitud: algunos


autores consideran que la realidad de las lagunas del derecho es
incuestionable, en razón de las propias y naturales limitaciones de la
condición humana.

El legislador no puede prever todas las situaciones actuales y futuras


que puedan caer dentro del marco de la ley ni la falta de adecuación de
la norma por la continua creación y desarrollo de la humanidad.

Esto poco importa si el derecho debe aplicarse tal cual ha sido elaborado
por el legislador y no como podría haberlo creado, y por lo tanto este tipo
de lagunas quedan deglutidas por el hermetismo del sistema.

Las lagunas técnicas que se presentan cuando el legislador omite dictar


una norma indispensable para la aplicación de la ley.

Este tipo de lagunas se llena con la interpretación del órgano aplicador


de la ley. Por ejemplo: una norma que estipula que un funcionario debe
ser elegido, pero no establece la forma de elección.

En estos casos una norma de rango inferior puede determinar


(reglamentar) lo omitido.

INTEGRACION AL DERECHO | 2.5. La plenitud del ordenamiento de la integración al 13


derecho:
2.6. Las Interpretaciones de la Integración al Derecho:

Interpretar el Derecho es una actividad que se realiza por referencia a


las normas jurídicas, proveniente de cualquiera de los órganos ,
autoridad eso sujetos autorizados para producir normas jurídicas y no
sólo a las normas sancionadas por medio de enunciados lingüísticos de
los poderes que intervienen en la formación de las leyes. Es más amplio
que interpreta la ley.

KELSEN: señala que existe una conexión entre creación del derecho y
aplicación del derecho, como dos funciones que se combinan y que no
se excluyen entre sí, lo cual permite afirmar que toda creación de
derecho es también aplicación de derecho.

Cada vez que el derecho tiene que ser aplicado por un órgano jurídico,
este tiene que establecer el sentido de las normas jurídicas que aplicará,
es decir tiene que interpretar esas normas.

Los jueces, en cumplimiento de sus funciones son las personas más


vinculadas al ámbito de la interpretación, ya que al buscar solución a los
conflictos sometidos a su conocimiento, deben interpretar las normas
jurídicas que van a aplicar en cada caso en particular.

El legislador también está vinculado al proceso de interpretar, ya que


produce leyes en aplicación de la Constitución que regula el proceso de
formación de las leyes y establece límites en relación al contenido de
ellas.

En otro aspecto, un órgano administrativo o un tribunal, sean de carácter


nacional e internacional, deben hacer aplicación de tratados
internacionales, lo que lleva también a un proceso de interpretación.

La interpretación jurídica no se circunscribe a las normas generales y


abstractas de la Constitución, los tratados y las leyes, sino que alcanzan
a las normas particulares como por ejemplo las que se contiene en las
sentencias y en los actos jurídicos.

INTEGRACION AL DERECHO | 2.6. Las Interpretaciones de la Integración al Derecho: 14


La interpretación auténtica del derecho, produce nuevo derecho, lo que
significa que la interpretación auténtica de normas jurídicas por un
órgano de aplicación de las mismas la Constitución por parte del
legislador y la ley por parte de los jueces conduce a la creación de
nuevas normas jurídicas que son: las leyesen el caso del legislador y las
sentencias en el caso de los jueces.

2.6.1. Interpretación de la Ley

Es la operación que consiste en establecer algún significado de las


normas jurídicas que forman el derecho legislado o también es la
operación destinada a establecer el o los significados posibles que tiene
los enunciados lingüísticos de que se ha valido el autor de las leyes para
establecer y comunicar su mensaje normativo.

Cuando se utiliza la palabra ´ leyµ es en sentido amplio, comprendiendo


toda las distintas clases de leyes, desde la Constitución hasta las
manifestaciones de la potestad reglamentaria, con exclusión de los
tratados internacionales, los cuales tienen un estatuto propio en cuanto a
su interpretación.

Interpretación Pública o por vía de autoridad. Se subdivide:

a) interpretación legal, es aquella que lleva acabo el mismo órgano


productor de las leyes (órgano o poder legislativo) , sea en la misma
ley o en otra posterior, ley interpretativa, la que se entiende
incorporada a la ley interpretada ( ej. Art.9 CC).
b) interpretación judicial, es aquella que llevan a cabo los jueces en el
ejercicio dela función jurisdiccional que les está encomendada, y por
la cual deben conoce y resolver los casos
c) interpretación administrativa, es aquella que realizan determina
dos órganos y servicios públicos que cumplen funciones
fiscalizadoras. (Contraloría, SII, Dirección del Trabajo, etc.)

Maleja FERRARI YAUNNER, Los principios de legalidad y seguridad jurídica ob. cit.,
p. 73.

INTEGRACION AL DERECHO | 2.6.1. Interpretación de la Ley 15


 Interpretación reglada

Es aquella que, en cuanto al método que debe seguir el intérprete para


el o los significados de la o las normas legales interpretadas, se
encuentra normado por el ordenamiento jurídico. Ej. Sistema jurídico
Chileno.

 Interpretación no reglada

Es aquella que no se encuentra normada por el ordenamiento jurídico,


de forma que el intérprete de la ley puede llevar a cabo el proceso de
una manera más libre que en el caso de la reglada.

 Métodos o elementos de la interpretación de la ley

Son los distintos medios de que dispone el intérprete para establecer el


o los posibles sentidos y alcances de la ley interpretada, los que son
comúnmente aceptados por la doctrina y en algunas ocasiones,
consagrados por los propios ordenamientos jurídicos.

Los elementos de interpretación de la ley no deben ser vistos como si se


tratara de caminos alternativos o excluyentes de que dispone el
intérprete a fin de acordar el sentido y alcance del derecho legislado, por
el contrario deben ser considerados como técnicas complementarias que
colaboran todas a esa misma finalidad.

2.7. La autointegración y heterointegración del Derecho como


mecanismos de integración

La presencia de lagunas jurídicas en el Derecho es tan obvia que tanto


la doctrina como los ordenamientos positivos se han preocupado de
establecer reglas que permitan a la actividad jurisdiccional de los
tribunales superar eficazmente tales carencias normativas.

Guillermo HASSEL, Introducción al Derecho, 2009,


en http://www.alipso.com/monografia2/Introducciónal-Derecho-unidad-
10/index.php. Fecha de consulta: 14 de enero de 2011.

INTEGRACION AL DERECHO | Métodos o elementos de la interpretación de la ley 16


Así, han llegado a consolidarse estrategias o métodos que pueden
sistematizarse en torno a estos dos métodos: la autointegración y la
heterointegración.

En la autointegración el sistema acude a sus propias soluciones. Las


vías o manifestaciones más habituales reconocidas generalmente de
forma explícita por la mayoría de los ordenamientos, son la analogía y
los llamados principios generales del Derecho.

La autointegración está presente cuando los mecanismos de integración


o sus fuentes se encuentran en el mismo ordenamiento jurídico, en su
interior funcional, sin tener que salir de él para completarlo.

Por otro lado, los procedimientos de heterointegración son aquellos que,


como bien dijera FERNÁNDEZ BULTÉ, pretenden salvar las lagunas
acudiendo a recursos externos al ordenamiento jurídico que constituyen
fórmulas que se encuentran fuera de la ley.

En este caso, el sistema jurídico recurre a otro sistema diferente para


llevar a cabo la labor de complemento.

Este es un procedimiento propio de los sistemas jurídicos poco


desarrollados, que presuponen otro mejor y más perfecto al que recurrir,
es a lo que se ha llamado derechos supletorios que fueron usados con
frecuencia en la etapa de la codificación. En las relaciones entre estos,
se producen también formas de heterointegración por remisión de unos
cuerpos legales a otros.

En la actualidad la heterointegración no se admite y se entiende que el


sistema debe auto integrarse.

La Escuela del Derecho Libre o de la Libre Jurisprudencia propugnó el


método que pudiera llamarse discrecional, al atribuir al juez facultades
amplias para llenar los vacíos del Derecho, y que implicaba, a juicio de
algunos autores, una mera actividad declarativa, mientras que para otros
significaba una verdadera actividad creadora. José CASTÁN
TOBEÑAS, Derecho Civil Español, Común y Foral, 8 ed., tomo I, Madrid,
Instituto Editorial Reus, 1951, p. 369.

INTEGRACION AL DERECHO | 2.7. La autointegración y heterointegración del 17


Derecho como mecanismos de integración
Estos procedimientos no son completamente coherentes entre sí y se
presentan en ocasiones con cierta contradicción porque proceden de
tradiciones históricas distintas y de diferentes concepciones en punto a
la filosofía del Derecho.

La heterointegración acude a fuentes externas como pueden ser la


costumbre o la jurisprudencia, o a valores como la equidad que reviste
gran importancia porque sirve para descubrir y aplicar, en defecto de ley,
la analogía y los principios jurídicos generales del Derecho.

Aunque no debe ser obviada de manera general, sí se debe establecer


un orden de prelación entre ella y la autointegración, siendo esta última
la primera que se debe tener en cuenta.

2.7.1. La analogía como método de autointegración al derecho

Desde el Derecho romano parece admitirse o haberse utilizado un


criterio analógico. La glosa da la fórmula general de la analogía e
incluye la analogía entre los procedimientos admitidos de
interpretar las leyes.
Su importancia, según refiere DE CASTRO Y BRAVO, aumenta
con los glosadores, que la empleaban para acudir al príncipe
{ultiman recursos) a fin de pedirle que decidiera una cuestión
legalmente no prevista.
En el Renacimiento, la analogía se utiliza para la interpretación, y
como último recurso al que acudir en caso de tener que escoger
entre dos disposiciones contradictorias.
El papel de la analogía cambia con el predominio de los
pandectistas alemanes, pues la escuela histórica piensa que ella
hace nacer una nueva regla jurídica en virtud de la unidad
orgánica del Derecho, y que es uno de los modos de creación
jurídica en que se manifiesta el Derecho de los juristas, aunque se
sigue utilizando como medio para lograr la pretendida perfección
del ordenamiento positivo.

INTEGRACION AL DERECHO | 2.7.1. La analogía como método de autointegración al 18


derecho
La analogía constituye un procedimiento lógico que trata de
inducir, de otras soluciones particulares consagradas por el
Derecho, el principio íntimo que las explica para someter un caso
semejante a la misma solución por vía deductiva; es el método
más usado por los ordenamientos jurídicos en la actualidad, a
través de él se puede aplicar una norma jurídica a un caso no
previsto por el legislador, porque la hipótesis de esta tiene
relación con la situación presentada.
Compartimos el criterio de FERRARI YAUNNER20 sobre la
imposibilidad de usar la analogía en las lagunas axiológicas por
no ser estas lagunas integrables, puesto que aquí el juez o el
operador jurídico ante el cual se presente dicha situación estarían
modificando la norma jurídica existente extralimitando sus
funciones.
El procedimiento analógico consiste en generalizar las normas
particulares existentes y aplicar el principio así obtenido a otros
casos no previstos pero sí similares. Para ello HASSEL compara
dos situaciones jurídicas y aplica a la no legislada las soluciones
dadas para las que tienen caracteres semejantes. La utilización
de este procedimiento obliga a confrontar dos situaciones
jurídicas a las que se trata de dar soluciones idénticas, pues si
difieren en su esencia no podrá aplicarse el método analógico.
La analogía es un procedimiento de superación de las lagunas
jurídicas que consiste en la resolución de casos no directamente
regulados mediante la aplicación de normas del propio
ordenamiento que regulan otros casos semejantes.
En su utilización el juez tiene la responsabilidad de valorar, en
aras de encontrar la mayor similitud posible entre los dos casos,
el recogido en la ley y el no refrendado.

Código Civil cumple la función de Derecho común y es supletorio


respecto de los demás cuerpos legales. El artículo 8 expone al
respecto: "Las disposiciones de este Código son supletorias respecto
a materias civiles u otras reguladas en leyes especiales".

INTEGRACION AL DERECHO | 2.7.1. La analogía como método de autointegración al 19


derecho
Cuando se utilice la analogía hay que actuar con diligencia porque
podemos poner en riesgo la seguridad jurídica.
Asimismo, la analogía consiste en atribuir a situaciones
parcialmente idénticas, donde una ha sido prevista legalmente y
la otra no, las consecuencias jurídicas que señala la regla
aplicable al caso previsto.
Se trata de la "creación o formulación analógica de una norma
nueva, cuya disposición es idéntica a la de aquel precepto, pero
cuyos supuestos solo son semejantes"
FERNÁNDEZ BULTÉ la clasifica en analogía legis, conocida
como aplicación de normas legales a casos semejantes, y en
analogía inris, identificada como la búsqueda de soluciones que
se encuentran en los principios generales del Derecho,
específicamente en aquel o aquellos que regulen o se refieran, de
manera más parecida, a la situación de hecho que ha sido
presentada.
"La diferencia que existe entre la analogía legis y la analogía iuris,
desde el punto de vista operativo es grande: la iuris es técnica de
aplicación de principios generales del Derecho, que solamente se
aplican en defecto de ley o costumbre; la legis es una técnica de
aplicación de la ley, que es la fuente del Derecho primaria con
carácter general en nuestro ordenamiento. Por eso, la analogía
legis produce como resultado la extensión de la aplicación de las
leyes antes de acudirse a las fuentes subsidiarias del Derecho".
Nuestro ordenamiento jurídico no establece expresamente la
aplicación de la analogía, y consideramos que su regulación se
hace necesaria, ella debe emplearse con mucha reserva, solo
para ampliar derechos y fortalecer garantías, teniendo en cuenta
la concurrencia de los siguientes requisitos:
En primer orden, la existencia de una laguna legal con respecto al
caso contemplado. En segundo orden, la concurrencia de la
igualdad jurídica esencial entre el supuesto no regulado y el

INTEGRACION AL DERECHO | 2.7.1. La analogía como método de autointegración al 20


derecho
supuesto o los supuestos previstos por el legislador, teniendo en
cuenta los elementos esenciales, jurídicamente relevantes que
constituyen la ratio iuris o fundamento de la norma.
Puede ocurrir, que aun dándose efectivamente sus condiciones,
el recurso a la analogía se encuentre vedado y no pueda ser
utilizado en las normas temporales, pues si una norma se dicta
para que afecte a los sucesos acaecidos en un periodo de tiempo
concreto, pasado este, la norma deja de tener vigencia, por lo que
resulta lógica su no aplicación, que se debe fundamentalmente a
la falta de vigencia. En relación con las normas penales, la
exclusión de la analogía se fundamenta en la vigencia de los
principios de tipicidad y legalidad en materia penal, que imponen
que nadie pueda ser sancionado por observar una conducta que
la ley no haya tipificado como delito o falta.
En las normas excepcionales no es loable la utilización de la
analogía, pues ellas se caracterizan por suponer excepciones de
los criterios generales mantenidos y refrendados por el
ordenamiento para la normalidad de los supuestos, de donde se
inferiría que su contradicción con esos principios o criterios
generales las priva de la fuerza expansiva que la analogía
representa.
El significado teórico y la importancia práctica del método
analógico quedan cifrados en el hecho de ser un importante
medio integrativo, a partir del cual el Derecho crece,
alimentándose de su propia sustancia mediante su desarrollo
lógico o dialéctico. Pero evidentemente no es el único, los
principios generales también constituyen un método eficiente a la
hora de integrar el Derecho.

PRIETO VALDÉS, Martha, "El ordenamiento jurídico cubano. Caracteres y


principios esenciales", en Lisette PÉREZ HERNANDEZ (comp.), Selección de
Lecturas sobre el Estado y el Derecho. Curso de formación de trabajadores
sociales, La Habana, Editorial Félix Varela, 2000.

INTEGRACION AL DERECHO | 2.7.1. La analogía como método de autointegración al 21


derecho
2.8. Los principios generales del Derecho:

El concepto "principio" proviene del latín principium, que significa:


comienzo, fuente, fundamento. Según el Diccionario de la Lengua
Española, el término 'principio' significa, entre otras acepciones:

"punto que se considera como primero en una extensión o cosa", "base,


origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en
cualquier materia", "causa, origen de algo", "cualquiera de las primeras
proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a
estudiar las ciencias o las artes".

Es en Francia, y gracias a Napoleón, que los principios generales del


Derecho retoman su importancia, pero no llegan a alcanzar fuerza de
ley, sino solo reconocimiento de su utilidad. Fueron significativos en ese
momento histórico.

Los principios generales del Derecho tuvieron su origen en Roma, solo


que no se les conocía con ese nombre, no había una conciencia de que
se tratara de ellos, ni existe una alusión específica a ellos con ese
nombre, pero es en la idea central de los mismos donde encontramos
que sí existía su aplicación como se puede ver en la Ley número trece,
párrafo siete, del título primero del Libro 27 del Digesto, donde se acepta
que en ausencia de ley expresa podía resolverse según la naturáliiustitia

Los principios generales del Derecho expresan la dirección general y los


rasgos más esenciales de la regulación jurídica de un sistema de
regulaciones sociales.

Napoleón prevé acertadamente la necesidad de dar al juez una opción


para que se supla correctamente la carencia de las leyes, pero no solo
fueron tomados en cuenta los "principios generales", como él los
conocía, sino además se contaba con las máximas de Derecho Natural,
con la equidad natural, con la ciencia, el Derecho romano, el Derecho
común, las antiguas costumbres y, finalmente, los principios generales.
A partir de entonces, debido a la repercusión que tuvo el Código

INTEGRACION AL DERECHO | 2.8. Los principios generales del Derecho: 22


Napoleónico en varios países, fueron recogidos por diversos cuerpos
legales en el mundo, tal es el caso del Código Civil austríaco de 1811,
inspirado en el Derecho Natural racionalista, donde por vez primera se
recogieron, y poco después en el español de 1889 que rigió en Cuba
durante casi un siglo, recogiéndose finalmente en el Derecho
Internacional.

Según comenta CAÑIZARES, estos emanan de la regulación normativa


de nuestro sistema económico social y de la orientación política de
nuestro Partido.

"Si el Derecho actual está compuesto de reglas y principios, cabe


observar que las normas legislativas son prevalentemente reglas,
mientras que las normas constitucionales sobre derechos y sobre la
justicia son prevalentemente principios.

Por ello, distinguir los principios de las reglas significa, a grandes rasgos,
distinguir la Constitución de la ley".

Los principios generales del Derecho son ciertas reglas, postulados,


fundamentos, y como dijera FERNÁNDEZ BULTÉ, aquellas apoyaturas
esenciales de un sistema jurídico determinado, los cuales son
cambiantes, pues están en constante desarrollo y dependen de las
condiciones históricas del territorio donde se desenvuelvan.

Al respecto comparto el criterio de FERRARI YAUNNER, los principios


no deben ser considerados como reglas en caso de que se utilice esta
denominación como sinónimo de norma, y para diferenciar ambos
términos debemos tomar en consideración el criterio de
ZAGREBELSKY:

El intérprete o el operador del Derecho pueden utilizar más de un


principio si lo estima oportuno para dar solución al conflicto.

RAMÍREZ MONARES, Mónica G., Principios generales del Derecho.


Metodología jurídica, México, Universidad Nacional Autónoma de
México, Facultad de Derecho, 2001, en
http://www.comunidad.derecho.org.

INTEGRACION AL DERECHO | 2.8. Los principios generales del Derecho: 23


En esta tarea puede ocurrir que los principios se contrapongan en
relación con la solución de una laguna, a esta contradicción de principios
se le conoce como tensiones; según el criterio de FERRARI YAUNNER,
la solución a estas tensiones entre principios no descarta la eficacia de
uno de ellos, como sí sucede cuando se solucionan antinomias.

Los principios generales del Derecho son criterios o entes de razón que
expresan un juicio deontológico acerca de la conducta humana que se
debe seguir en cierta situación; cada uno de ellos es un criterio que
expresa el comportamiento que han de tener los hombres en sus
relaciones de intercambio, no como seres sensibles, sino como seres
que subsisten en la inteligencia que las concibe (como seres mentales).

En estos casos, el intérprete debe actuar con cautela y realizar un juicio


valorativo minucioso para emplear el que mejor garantice la seguridad
jurídica, la legalidad y la justicia.

En la valoración se debe explicar el porqué de la elección de


determinado principio por encima de otro, dejando clara la imposibilidad
de ser aplicado el que resultó menos justo.

Es el conjunto de normas jurídicas que se practican constantemente en


una sociedad sin haber sido sancionadas en forma expresa y que se
consideran jurídicamente obligatorias. Algunos consideran que este tipo
de derecho no aparece sino en el momento en que es reconocido
judicialmente. De las tres formas que puede tomar este tipo de derecho,
la única que tiene capacidad de llenar las lagunas es el llamado "praeter
legem" (costumbre supletoria), que surge en ausencia de la ley,
completando los vacíos del derecho escrito, en tanto no se oponga a las
normas existentes.

Este tipo de integración de lagunas, aunque manifieste CARNELUTTI que es


a su juicio "más sencillo", suscita una polémica amplia desde el punto de
vista teórico. La coincidencia de criterios con respecto a la autointegración
no se produce con igual plenitud en el caso de la heterointegración, donde
urgen valoraciones que deben partir inexcusablemente de los propios
límites del ordenamiento. Citado por Majela FERRARI YAUNNER, Los
principios de legalidad y seguridad jurídica.... ob. cit., p. 78.

INTEGRACION AL DERECHO | 2.8. Los principios generales del Derecho: 24


2.9. La equidad como fundamento en la aplicación de la analogía y los
principios generales de la Integración al Derecho

Han sido muchas las acepciones del término equidad, su concepto


moderno, gira en torno a dos ideas: la aristotélica de norma
individualizada, adaptada a las circunstancias de un caso concreto
{epiqueya), y la idea cristiana de mitigación del rigor de la ley para un
caso particular.

Hay así un concepto general o amplio de la equidad como adaptación


del Derecho a la realidad mediante la apreciación exacta de todos los
elementos de hecho que en el caso concurren, y un concepto
restringido, como adaptación del Derecho a las particularidades del caso
concreto, para dar a este un tratamiento más blando y benévolo.

En términos de justicia es prácticamente imposible hablar de igualdad,


ya que muy difícilmente existen dos situaciones jurídicas idénticas. Lo
correcto es hablar de equidad (epiqueya), la justicia del caso particular
que corrige los rigores de la ley que tiene carácter general y no se refiere
a la singularidad de muchos supuestos. Es decir, la equidad es la
adaptación de la fórmula legal genérica a las exigencias de la vida. La
equidad, es "la justa rectificación de lo justo rigurosamente legal.

Algunos tratadistas y legislaciones en el Derecho comparado la han


considerado como una fuente formal y otros como un método de
integración, lo cual no consideramos acertado, pues en el empeño de
completar el Derecho como labor compleja y delicada, el juez o el jurista
en general no debe guiarse solamente por inducciones lógicas o puras
abstracciones sin tener en cuenta las circunstancias de las situaciones
reales de la vida que estuviesen en litigio, por eso se hace tan necesaria
la presencia de la equidad, puesto que constituye un importante
procedimiento inspirador de soluciones; es cierto que no sirve para
formular nuevas normas, pero sí puede emplearse como fundamento en
la aplicación de las existentes operando además en el ámbito de todas

INTEGRACION AL DERECHO | 2.9. La equidad como fundamento en la aplicación de 25


la analogía y los principios generales de la Integración al Derecho
las fuentes jurídicas y de todos los demás procedimientos de elaboración
del Derecho cuando no haya norma capaz de regular algún caso de la
vida. Ha de apoyarse en los principios que inspiran el ordenamiento
jurídico, estando vedada su aplicación arbitraria o meramente subjetiva,
y debiéndose actuar con mucha prudencia, porque solo así podrá
conciliar las exigencias de la justicia con las de la seguridad jurídica, y
hacer posible la realización plena de otro de los postulados capitales de
la vida del Derecho, a saber: la coherencia y unidad armónica de cada
sistema.

La seguridad jurídica demanda que los jueces llamados a resolver una


controversia, cumplan su cometido aplicando con la mayor fidelidad
posible los preceptos de la ley escrita; pero cuando en un determinado
caso no hay ley aplicable y se han agotado los recursos que brinda la
interpretación, la justicia exige, y el Derecho positivo permite, que el
juzgador se inspire en criterios de equidad, pues no está autorizado para
abstenerse de resolver las contiendas. La seguridad jurídica no sufre
mengua con ello, la armonía que debe existir en todo sistema impide al
intérprete dictar una resolución contraria a los textos legales.

2.10. La integración al Derecho. Una visión desde el Derecho comparado

En general, desde el gran movimiento codificador del siglo XIX, casi


todos los cuerpos legales formados a raíz de este, principalmente los
códigos civiles, han instrumentado procedimientos de integración, ya sea
de autointegración o de heterointegración, como lo hizo el Código
español, que se extendió en Cuba a través del Real Decreto de 31 de
julio de 1889, y que entró en vigor en nuestro territorio el 5 de noviembre
de ese mismo año.

Julio FERNÁNDEZ BULTÉ, Teoría del Estado y del Derecho, ob. cit., p. 224.

INTEGRACION AL DERECHO | 2.10. La integración al Derecho. Una visión desde el 26


Derecho comparado
En el nuevo Código Civil español, luego de ser reformado por la Ley de
Bases de 17 de marzo de 1973 y el Decreto de 31 de mayo de 1974, el
artículo primero recogió el sistema de las fuentes del Derecho y con ello
las posibilidades de integración. Considera que no se alejó de la anterior
redacción al establecer que "las fuentes del ordenamiento jurídico
español son la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho",
y en su apartado le brinda un carácter complementado.

En su artículo, apartado primero, recoge la analogía, y en su apartado


dos regula las prohibiciones para el uso de esta. La regulación de la
integración en este cuerpo legal se hace a través de los métodos
integradores.

El Código Civil italiano de 16 de marzo de 1942, en su Capítulo I, artículo


primero, expresa que son fuentes de Derecho la ley, los reglamentos, las
normas corporativas derivadas de la actividad legislativa del gobierno, y
los usos generales que es lo mismo que decir costumbres. Aquí, al
contrario del anterior, la integración se hace a través de las fuentes del
Derecho.

En Argentina el Código Civil actual también expone una fórmula para


solucionar los vacíos legislativos en su artículo 1544, donde dispone que
los jueces no puedan dejar de juzgar bajo el pretexto de silencio,
oscuridad o insuficiencia de las leyes, con lo que se asemeja al antiguo
Código Civil español de 1889.

En el artículo 16 dispone que si una cuestión civil no puede resolverse,


ni por las palabras ni por el espíritu de la ley, se atienda a los principios
de leyes análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa, se resolverá por
los principios generales del Derecho teniendo en consideración las
circunstancias del caso. En este precepto se revela un orden de
prelación entre los diferentes métodos por utilizar.

Citado por Majela FERRARI YAUNNER, Los principios de legalidad y


seguridad jurídica..., ob. cit., p. 89.

INTEGRACION AL DERECHO | 2.10. La integración al Derecho. Una visión desde el 27


Derecho comparado
La Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 230, señala
que los principios generales del Derecho son criterios auxiliares en caso
de insuficiencia de la ley, es decir, en caso de oscuridad o vacíos
normativos.

Esta tendencia ha sido reforzada por la Corte Constitucional, en la


defensa de la libertad y la justicia, que sin ningún temor hacia el
fetichismo positivista entregó a los colombianos una jurisprudencia
fresca y poderosa, basada en gran parte en los principios mencionados.

Por su parte, el Código Civil Federal de México, reformado en mayo de


2000, en su artículo 1845, regula la obligación del juez de actuar aunque
exista silencio o insuficiencia en la ley, y otorga la posibilidad de acudir a
los principios generales del Derecho como método integrador en su
artículo 1946, aunque solo en defecto de ley aplicable.

INTEGRACION AL DERECHO | 2.10. La integración al Derecho. Una visión desde el 28


Derecho comparado
Conclusión

La integración al derecho de se encuentra muy poco difundido en el derecho


peruano, lo cual ha motivado que exista poco progreso en las relaciones
internacionales del estado peruano con otros estados o países o naciones de
América Latina. En consecuencia puede ser aprovechado como una ventaja
para que los jóvenes abogados se especialicen en esta rama del derecho,
escribiendo sobre los mismos artículos, libros y sobre todo tratados para
contribuir con el derecho de la integración.

En consecuencia es claro que la doctrina sobre esta rama del derecho público
ha desarrollado poco, lo que no ha ocurrido en otras ramas del derecho como
el derecho civil o el derecho procesal civil o el derecho penal o el derecho
constitucional que si tienen la doctrina significativamente avanzada, por lo cual
al momento de estudiar derecho de la integración debemos tener en cuenta
este carácter de esta rama del derecho para no desechar ningún material de
lectura, sino que debemos aprovecharlos todos, porque las fuentes de
información son muy escasas.

La integración al derecho de ya se encuentra maduro en estos tiempos por ello


es que podemos encontrar libros sobre esta importante disciplina jurídica, en
consecuencia de no tomar en cuenta los últimos adelantos de la misma
debemos tener presente que dejaríamos de estudiar parte importante de la
rama del derecho materia de estudio como es el derecho de la integración.

en consecuencia es claro que si no se conoce esta rama del derecho público


podemos ser inducidos a error por enfoques excesivamente especializados que
tienen en cuenta la ley especial por encima de la ley superior que en este y en
todos los otros supuestos que se planteen es la constitución.

Es decir, sin conocer la constitución no podemos conocer ni tampoco podemos


dominar el derecho de la integración en consecuencia es claro que primero
debemos estudiar la constitución supranacional o supraestatal para recién
conocer y estudiar otras normas de derecho positivo y otras fuentes del
derecho como pueden ser por ejemplo las costumbres.

INTEGRACION AL DERECHO | Conclusión 29


Un tema importante en derecho constitucional son las facultades del presidente
de la república por lo cual es claro que amerita la modificación legislativa
correspondiente de la constitución política peruana de 1993 para que se regule
de manera adecuada las facultades del presidente de la república ya que con la
regulación actual estas son inentendibles, es decir, no se puede comprender ni
determinar cuáles son las facultades especiales del presidente de la república,
ya que debemos distinguir las facultades generales y especiales de dicho
funcionario público.

INTEGRACION AL DERECHO | Conclusión 30


CAPITULO III:

Anexos

INTEGRACION AL DERECHO | CAPITULO III: 31


INTEGRACION AL DERECHO | Anexos 32
Bibliografía

egaz Lacambra. Filosofía del Derecho, cit. Pág. 395

Código Civil, artículo 16.

ALVAREZ GARDIEL, Ariel. Manual de introducción al Derecho. Editorial

Juris, Argentina 1995.

KELSEN, Hans. La Teoría Pura del Derecho. Losada, 1941.

MENDONCA BONNET, Juan Carlos. El argumento de la analogía.

Revista Jurisprudencia del Sur 1998.

ARCE ORTIZ, Elmer. Subcontratación entre empresas y relaciòn de

trabajo en el Perù. Editorial Palestra. Lima Perú. 2006.

BASALDUA, Ricardo Xavier. El derecho aduanero y las aduanas frente a

la globalización contemporánea. En: Ponencias del Congreso

Internacional de culturas y sistemas jurídicos comparados celebrado en

México. Tomado de Internet.

BARRERA FUENTEALBA, Adolfo. El funcionalismo y los procesos de

integración. Tomado de Internet. Monografías.com

BRAVO MELGAR, Sydney Alex. Contratos Atípicos e Innominados.

Ediciones Iberoamericana. Febrero del 2003. Lima Perú. Primera

Edición.

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.

Editorial Heliasta. 23ª ediciòn revisada, actualizada y ampliada. 1994.

Buenos Aires Argentina.

CAMARGO, Pedro Pablo. Tratado de Derecho Internacional. Editorial

Temis. Enero de 1983.

INTEGRACION AL DERECHO | Bibliografía 33


CARVAJAL CONTRERAS, Máximo. La cooperación internacional para

la prevención, investigación y represión de las infracciones de aduanas

en el marco de la lucha contra el terrorismo. En: Ponencias del

Congreso Internacional de culturas y sistemas jurídicos comparados

celebrado en Mèxico. Tomado de Internet.

RUN, Ernesto. La globalización del derecho. En: Ponencias del

Congreso Internacional de culturas y sistemas jurìdicos comparados

celebrado en Mèxico. Tomado de Internet.

15) IGLESIAS, Juan. Derecho Romano. Editorial Ariel S.A. Sèptima

ediciòn revisada y aumentada. Noviembre de 1982. Barcelona España.

16) KOHLER, Earl. Diccionario de Términos Económicos y Contables.

Editorial Ediciones Científicas Ltda. Bogotá Colombia. Segunda edición

en castellano. 1973.

17) OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurìdicas, Polìticas y

Sociales. Editorial Heliasta. 28ª ediciòn actualizada, corregida y

aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. 2001. Argentina.

18) RIBO DURAN, Luìs. Diccionario de Derecho. Primera Ediciòn. 1987.

Barcelona España.

19) RIBO DURAN, Luìs y FERNANDEZ FERNANDEZ, Joaquìn.

Diccionario de Derecho Empresarial. 1998. Primera ediciòn. Barcelona

España.

20) SOLARI TUDELA, Luis. Derecho Internacional Pùblico. Studium

Ediciones. Cuarta Ediciòn. Abril de 1991.

INTEGRACION AL DERECHO | Bibliografía 34

Potrebbero piacerti anche