Sei sulla pagina 1di 12

Origen del Derecho

El origen del Derecho se basa en la necesidad impuesta por la condición social del
ser humano. La palabra Derecho se originó en el vocablo latino “derectum” que
significa recto, referido al fiel de la balanza, que mantiene en equilibrio a ambos
platillos, tratando de lograr un equilibrio entre los derechos contrapuestos.

En toda comunidad surgen conflictos, y las normas que conforman el Derecho


tienen el objetivo de solucionarlos, por lo cual desde las más primitivas sociedades
humanas se requirió de ellas, para establecer jerarquías, división de funciones,
regulación de la vida sexual, resolución de disputas por bienes, etcétera, hasta
consolidar modelos de Estado como por ejemplo, la protección de la protección
privada en el capitalismo.

El sistema de normas, incluye los usos, las costumbres, las normas morales, las
religiosas, y las jurídicas, requiriéndose en este último caso, órganos públicos
encargados de su elaboración, aplicación y sanción.

Las primeras normas se transmitieron oralmente y conformaron el Derecho


Consuetudinario, para luego plasmarse en leyes escritas más seguras con gran
influencia de la religión, como las leyes de Moisés; y la moral (Ulpiano nombra
verdaderos preceptos morales integrando el concepto de Derecho: Vivir en forma
honesta, dar a cada cual lo que le corresponde y no producir daño a los demás).

Los primeros códigos de leyes pertenecen a los sumerios, con asombrosa


sistematización. En Babilonia es especialmente importante por su antigüedad y por
mostrar el extremo rigorismo, propio de una civilización antigua y vengativa, el
Código de Hammurabi.

Sin embargo, será el Derecho Romano el que ofrezca una elaboración de normas
de Derecho privado, tan evolucionada y progresiva, que es sin duda la gran fuente
de los códigos civiles modernos.

RAMAS DEL DERECHO

1. Las diferentes clasificaciones del Derecho

Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho público


y de Derecho privado. No obstante, esta división ha sido ampliamente criticada y
en la actualidad no tiene tanta vigencia, ante la aparición de parcelas del
Ordenamiento jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no son
tan evidentes. Actualmente se aprecia una tendencia a una clasificación por
sectores de la realidad social, optándose así por un enfoque multidisciplinar.

2. Clasificación según el papel del Estado: derecho público y derecho privado

Como se decía, la gran división tradicional del derecho distingue entre el Derecho
Público y el Derecho Privado. El primero, expuesto de manera simple, haría
referencia a la estructura y organización estatal, y a las relaciones del Estado con
los particulares; en el derecho Público las partes de la relación no están en plano
de igualdad: una de ellas está subordinada al poder de la otra.

Integran este ámbito de Derecho Público las siguientes ramas: Derecho


Administrativo, Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Procesal,
Derecho Laboral y Derecho Tributario. Por otra parte, el Derecho Privado
comprende básicamente el Derecho Civil y el Derecho Comercial.

El Derecho Penal es el conjunto de normas que recogen los delitos, las penas que
el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo
establece para la prevención de la criminalidad. Se da el nombre de delitos a
ciertas acciones antisociales prohibidas por la ley, cuya comisión hace acreedor al
delincuente a determinadas sanciones conocidas con el nombre específico de
penas.

El Derecho Procesal es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la
organización y atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de las
distintas personas que intervienen en los procesos judiciales.

El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo) es una rama del
Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo
humano, productivo, libre y por cuenta ajena.

El Derecho Civil, regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o
jurídicas. Es la más utilizada entre las ramas del derecho ya que comprende las
relaciones patrimoniales, personales, de vecindad, de familia, de derecho
sucesorio, etc.

3. Clasificación según el sector de actividad del que se ocupa: derecho médico y


sanitario, derecho farmacéutico, etc.

Pero la clasificación tradicional de las diferentes disciplinas jurídicas se revela en la


sociedad actual como insuficiente, pues una misma realidad social no puede ser
abarcada únicamente desde una única disciplina, sino que normalmente resulta
necesario aplicar leyes y figuras jurídicas propias de disciplinas diversas.

Es por ello que cada vez es más común hablar de ramas del Derecho basadas, no
ya en una determinada categoría jurídica, sino en la realidad social de la que se
ocupa. Por ejemplo, el estudio de todos los problemas jurídicos que surgen en
relación con la práctica de una actividad deportiva se integran en la disciplina
jurídica conocida como derecho deportivo. De este modo, se pasa de una
superespecialización en una única rama del Derecho, a una especialización en un
ámbito de la realidad social que exige un conocimiento básico de todas las
disciplinas jurídicas anteriormente referidas, aunque sólo requerirá un conocimiento
profundo de aquellos aspectos de cada una de aquéllas que tenga incidencia en
la realidad social en cuestión.

Son muchas los ámbitos de la realidad social que han dado lugar, por su
importancia, a la formación de una disciplina jurídica en sí misma. Además del
ejemplo expuesto del derecho deportivo, podemos mencionar el derecho
informático o el derecho medioambiental. E igualmente podríamos incluir dentro
de esta clasificación áreas relacionadas con las ciencias de la vida, como el
derecho médico, el derecho sanitario, el derecho farmacéutico o, más
recientemente, el Derecho biotecnológico.

Con cierta frecuencia se confunde el derecho médico con el Derecho sanitario. Si


bien, efectivamente, ambos se ocupan de un mismo ámbito de la realidad social,
la Medicina, sin embargo comprenden aspectos diferentes de la misma. Así, el
Derecho médico puede definirse como aquellas partes del ordenamiento jurídico
que se ocupan del ejercicio de la medicina, esto es, de la profesión medica y, por
asimilación, de otras profesiones sanitarias y no sanitarias vinculadas directamente
de la salud. De todas formas, debido a la constante expansión que se está
produciendo en relación con el campo de intervención sobre la salud, el Derecho
médico (también conocido más modernamente como Derecho biomédico)
comprende en la actualidad las implicaciones jurídicas de la aplicación de las
llamadas ciencias biomédicas sobre el ser humano.

Por su parte, el derecho sanitario en sentido estricto comprendería el estudio del


régimen jurídico del conjunto de la organización sanitaria, en particular el sistema
publico de sanidad, las acciones de salud publica y las relaciones de los
ciudadanos con el sistema sanitario y con la autoridad sanitaria.

CLASIFICACION DEL DERECHO


Se divide en dos: Derecho Público y el Derecho Privado. Los dos derechos son
conjuntos normativos. En el Derecho Público sus normas se refieren a la
organización del Estado y a la actividad que desarrolla para cumplir con las
atribuciones que al Estado le corresponden. En el Derecho Privado las normas rigen
las relaciones entre los particulares, normas que le son aplicables al Estado cuando
no ejerce funciones de poder político.

La organización del Estado y la actividad que desarrolla para cumplir con las
atribuciones que le corresponden no se desarrolla en el estudio de una sola
disciplina jurídica. Las disciplinas jurídicas especiales estudian, digamos, partes
concretas de todo lo que enmarca la gran división del Derecho Público. Es lógico
que esas disciplinas jurídicas guarden una estrecha relación pues todas ellas se
refieren a la organización de la actividad estatal, a sus atribuciones, a las relaciones
de los órganos del Estado entre sí con los particulares.

El Derecho Público lo forman el Derecho Constitucional, el administrativo, el


procesal, el penal, el derecho agrario, el Derecho del trabajo y el Fiscal.

El Derecho Privado lo forman el Derecho civil y el mercantil.

DERECHO PUBLICO
Derecho Constitucional.- Estudia la estructura fundamental del Estad, las funciones
de los órganos del gobierno, las relaciones de los mismos entre si y con los
particulares, las atribuciones de los mismos órganos, garantizando además tanto a
las personas físicas como morales.

Derecho Administrativo.- Es una rama del derecho público interno y en algunos


aspectos externos, constituido por el conjunto de normas derogatorias del Derecho
común, que regulan las relaciones de la Administración pública con los particulares,
la organización y el funcionamiento del Poder Ejecutivo, de los servicios públicos y
en general del ejercicio de la función administrativa del Estado.

Derecho Procesal.- Los gobernados deben de tener seguridad en el ejercicio de


sus derechos. Por ello entre las obligaciones que tiene el Estado está la de
administrar justicia, siendo indispensable que cuando hay un desajuste por
incumplimiento de las normas o por su violación se procure imponer el Derecho
mediante la intervención del Estado.

Derecho Penal.- El conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el
Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo
establece para la prevención de la criminalidad.

Derecho del Trabajo.- Las normas que rigen las relaciones entre trabajadores y
patronos.
Derecho Agrario.- Conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en
general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y a las
explotaciones de carácter agrícola.

Derecho Fiscal.- Regula los impuestos , derechos, productos y aprovechamiento a


que tienen derecho los erarios federales y locales; el procedimiento para el pago
de los mismos; las sanciones por incumplimiento de los infractores; los recursos
ordinarios y extraordinarios a que pueden acudir tanto los particulares como el
fisco, así como la organización de los órganos jurisdiccionales y reglas de
procedimiento para resolver las controversias que surjan en la fijación y cobro de
los créditos fiscales y prestaciones accesorias.

DERECHO PRIVADO

Derecho Civil.- El Derecho civil determina las consecuencias esenciales de los


principales hechos y actos de la vida humana (nacimiento, mayoría, matrimonio) y
la situación jurídica del ser humano en relación con sus semejantes (capacidad
civil, deudas y créditos) o en relación con las cosas (propiedad, usufructo, etc.).

Derecho Mercantil.- Conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de


comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio
de su profesión.

Hemos hecho una gran clasificación del Derecho objetivo en dos grandes ramas:
El Derecho Público y el Derecho Privado. Ahora bien, el Derecho Público se divide
en Interno y Externo.

Derecho Internacional Público.- Regula las relaciones jurídicas, pacíficas o


belicosas que surjan entre los distintos Estados de la Comunidad Internacional. Rige
las relaciones de los Estados entre si.

Derecho Internacional Privado.- tiene como finalidad dirimir conflictos de


jurisdicción internacionales; conflictos ley aplicable y los conflictos de ejecución y
determinar la condición jurídica de los extranjeros.

Esta rama del Derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre
privados, o donde existe un interés privado. Esta relación jurídica tiene la
particularidad de tener un elemento extraño al derecho local, que suscita ya sea
conflictos de jurisdicción o de ley aplicable, y su fin es determinar quien puede
conocer sobre el tema y que derecho debe ser aplicado.
Economía

La economía (del latín: oeconomĭa, y este del griego: οἰκονομία1 oikonomía, de οἶκος oîkos, «casa»,
y νόμος nomos, «ley») es la ciencia social que estudia:

La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.


La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante recursos limitados.
Forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan.

Por consiguiente, la economía puede definirse como la ciencia que estudia «cómo se organiza una
sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos
por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo
con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la
reproducción de la sociedad en el tiempo».2

Más allá del enfoque en los procesos económicos (extracción, transformación, producción,
distribución y consumo) el análisis económico se ha aplicado a negocios, finanzas, cuidado de salud
y gobierno. También se pueden aplicar a disciplinas tan diversas como el crimen,3 educación,4 la
familia, el derecho, la elección pública, la religión,5 instituciones, guerra,6 la ciencia,7 y el medio
ambiente.8 En el cambio al siglo XXI, el expansivo dominio de la economía en las ciencias sociales
se ha descrito como el imperialismo de la economía.9

El fin último de la economía es mejorar las condiciones de la vida de las personas en su vida diaria.

Definiciones

En la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. De ellos, destacan
sobre todo dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición
objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo,
respectivamente).
Definición objetiva clásica

Los clásicos no hablaron de economía, sino de economía política. De la misma manera que los
mercantilistas trataron de aumentar el fondo de capital productivo de la nación, también con el fin
de aumentar la capacidad defensiva de la nación pero, combatiendo las políticas mercantilistas,
trataron de lograrlo con un libre intercambio. La riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature
and Causes of the Wealth of Nations, en el original en inglés), escrito por Adam Smith, tiene pocos
aspectos originales, pero su visión de conjunto ha influido mucho sobre los economistas posteriores.
Wealth en esos tiempos significaba un fondo de capital productivo.11

Para un programa de crecimiento, Smith propone, en las primeras frases de su obra mayor:

Reducir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que no vuelve a ser insumo del próximo ciclo
productivo, principalmente el consumo de los terratenientes que viven de rentas. Este concepto
Smith lo debe a los fisiócratas con quienes estaba en París.
Aumentar los mercados para facilitar una mayor división de trabajo. Este concepto incluye
especializaciones, mejoras tecnológicas e inventos. La competencia, es decir, la imitación de
tecnologías superiores, hace que la división de trabajo baje los precios, aumente los ingresos reales
Economía de Guatemala

La economía de Guatemala es propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de


América Central, y la undécima de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El
país mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de
reservas elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una
deuda pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio bajo con
un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en
pobreza extrema.6

El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo


Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el quinto exportador de azúcar y el
séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país tras
las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y
el sector de servicios está aumentando en importancia. En 2016, Guatemala es el cuarto país con
mayor desigualdad de América Latina (después de Honduras, Colombia y Brazil).

Se calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de dólares estadounidenses, con
un decrecimiento real de aproximadamente el 3,3% sobre el año anterior. Después de la firma de
los acuerdos de paz en diciembre de 1996, Guatemala estaba bien posicionada para un rápido
crecimiento en los años siguientes. La economía de Guatemala está dominada por el sector privado,
que genera alrededor del 85% del Producto interior bruto. La agricultura contribuye con el 23% del
PIB y constituye el 75% de las exportaciones. La mayoría de la manufactura es de ensamblaje ligero
y procesamiento de alimentos, dirigido a los mercados domésticos de Estados Unidos y
Centroamérica. Durante años pasados, el turismo y la exportación de textiles y productos agrícolas
no tradicionales como vegetales de invierno, frutas y flores se han incrementado, mientras que las
exportaciones más tradicionales como el azúcar, bananas, y café, es primer exportador mundial de
alverja china, quinto en azúcar y séptimo de café gourmet siguen representando una gran porción
del mercado de exportación.

Estados Unidos es el mayor socio comercial del país, proveyendo el 55% de las importaciones de
Guatemala y recibiendo el 40% de sus exportaciones. El sector público es pequeño y está
reduciéndose, con sus actividades de negocios limitadas a servicios públicos -algunos de los cuales
se han privatizado- puertos, aeropuertos, y varias instituciones financieras orientadas al desarrollo.
Guatemala fue cualificada para recibir ventajas a la exportación bajo el Acta de Comercio de la
Cuenca del Caribe (Caribbean Basin Trade and Partnership Act, CBTPA) de los Estados Unidos en
octubre del 2000, y goza de acceso a los beneficios del Sistema de Preferencias Generalizado (SPG)
de la Unión Europea. Sin embargo, debido a graves carencias en la protección de los derechos de
los trabajadores, los privilegios de Guatemala en el CBTPA y el GSP están bajo revisión.
Producto interno bruto

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB),1 2 conocido también como producto interior
bruto o producto bruto interno (PBI),34 es una magnitud macroeconómica que expresa el valor
monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un
período determinado, normalmente de un año.

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la


contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios enfoques complementarios. Tras el
pertinente ajuste de los resultados obtenidos, en forma parcial, resulta incluida en su cálculo la
economía sumergida.5

No obstante, existen limitaciones a su uso, además de los mencionados ajustes necesarios para la
economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante
para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas
alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas comparaciones.
Magnitud flujo

El PIB es una magnitud denominada flujo, que contabiliza solamente los bienes y servicios
producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo
o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que, además, debe
expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho
periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o
flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos
tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto, están los fondos o stocks que carecen de
ella, aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un
ejemplo de variable fondo.
Producción final

El PIB mide únicamente la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar
así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales, quiere decir que no han
de ser tomados en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia
prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por lo tanto, dentro de bienes y servicios finales
se incluyen aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en
ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse
en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello.
Valoración: PIB nominal y PIB real
Artículo principal: Producto interior bruto real

El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Ya que
el Producto Interno es un agregado (suma total de numerosos componentes), las unidades de
medida contenidas en él son heterogéneas (toneladas, kilovatios-hora, etc.).
Microeconomía
La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de
agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los
inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir
ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son
los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. En contraposición, la
macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la
economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos,
el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes son: la teoría
del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados
de activos financieros.

Estas ramas o subdisciplinas no pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados
de unos aspectos influyen sobre los otros (en particular la teoría del equilibrio general habla de la
interacción entre ellas). Por ejemplo, las empresas no solo ofertan bienes y servicios, sino que
también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. La microeconomía propone
modelos matemáticos que desarrollan ciertos supuestos sobre el comportamiento de los agentes
económicos, las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos solo será válida, en tanto en
cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de
supuestos muy fuertes o restrictivos.

Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada teoría de


juegos. La teoría de juegos es una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios
agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los
objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría de la producción industrial, para estudiar los
casos de oligopolio y de competencia imperfecta.

La teoría del consumidor


Artículo principal: Teoría del consumidor

La teoría del consumidor parte de las preferencias de un individuo y tiene como objeto determinar
qué elección realizará un consumidor entre los bienes que tiene disponibles y los que puede adquirir
con los recursos que dispone. En lo que sigue y, a menos que luego se diga lo contrario, todo lo dicho
se referirá a la teoría del consumidor a la teoría neoclásica habitual. Debe tenerse presente que
otros enfoques microeconómicos rechazan algunos supuestos que se requieren por ejemplo para
afirmar la existencia de una curva de demanda para un consumidor concreto.
Las preferencias del consumidor
Los consumidores tienen preferencias sobre los bienes y servicios, esto es, dadas dos colecciones
de bienes, también llamadas cestas de bienes (conjuntos de bienes y servicios que un individuo
consume. en las que, de cada tipo de bien puede haber cero, uno u otra cantidad de bienes, incluso
una cantidad no entera) un consumidor preferirá a una sobre la otra (también puede ser indiferente
entre ellas), si le dieran a escoger entre ambas. Por ejemplo, si le dieran a escoger entre una cesta
de bienes y otra, que fuera igual a la anterior oferta, pero se le hubiera añadido algún bien más que
le gustara al consumidor, o si hubiera más cantidad de alguno de los bienes que lleva la primera,
generalmente preferiría, la segunda cesta.
Macroeconomía
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de
estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las
variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos,
el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la
balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los
precios. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento
económico de agentes individuales, como consumidores, empresas,
trabajadores e inversores.
Propósito

Es la encargada del estudio económico de cierta región, país o incluso a


nivel mundial, por lo que se dice que la macroeconomía puede ser utilizada
para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como
por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios,
fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y
equilibrada.

Otra característica es que se centra en los fenómenos que afectan las


variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad y objetiva más al
analizar la situación económica de un país propio en el que vive, lo que
permite entender los fenómenos que intervienen en ella.
El enfoque macroeconómico
Macro y micro

El término macro- proviene del griego makros que significa grande, e


inicialmente el sentido de los términos macro economía y micro economía
pretendía guardar cierto paralelismo a la distinción física entre nivel
macroscópico y nivel microscópico de estudio. En el primero importaría las
propiedades emergentes asociadas a miles o millones de componentes
autónomos en interacción, mientras que en el nivel "micro" se trataría de
describir el comportamiento de los componentes autónomos bajo las
acciones a las que estaban sometidos. Sin embargo, en el uso moderno la
macro economía y la micro economía, no son términos paralelos de los
términos físicos "microscópico" y "macroscópico".

El enfoque microscópico se centraba en la conducta de los agentes


económicos y en los resultados previsibles de sus acciones bajo ciertos
estímulos, bajo cierta hipótesis de comportamiento. Sin embargo, para una
economía compleja formada por miles o millones de agentes, al igual que
sucedía con la física de sistemas de millones de partículas, el enfoque "micro"
es inviable.

Potrebbero piacerti anche