Sei sulla pagina 1di 167

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA


EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Informe final del trabajo de Graduación o Titulación Previo a la


obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención
Educación Básica.
TEMA:

“EL ALCOHOLISMO COMO FACTOR DE RIESGO Y SU INFLUENCIA


EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE
NOVENO Y DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO
TÉCNICO FISCOMISIONAL SALESIANO “SAN PATRICIO” DE LA
PARROQUIA SOLANDA - CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE
PICHINCHA”.

Autor: Sánchez Estrada Milton Vinicio.

Tutor: Dr. Pedro Manuel Bedón Arias.

Ambato – Ecuador

2013
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO

Yo. Dr. Pedro Manuel Bedón Arias Mg. con C.I. 170352036-9, en mi
calidad de tutor del trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema: “EL
ALCOHOLISMO COMO FACTOR DE RIESGO Y SU INFLUENCIA EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO Y
DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO TÉCNICO
FISCOMISIONAL SALESIANO “SAN PATRICIO” DE LA PARROQUIA
SOLANDA - CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.”

Presentado por el egresado Milton Vinicio Sánchez Estrada, considero


que dicho informe investigativo, reúne los requisitos técnicos, científicos y
reglamentarios por lo que autorizo la presentación del mismo ante el
organismo pertinente, para que sea sometido a evaluación por parte de la
Comisión calificadora designada por el Honorable Consejo Directivo de la
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad
Técnica de Ambato.

Ambato, 10 de Diciembre del 2013

________________________
TUTOR
Dr. Pedro Manuel Bedón Arias
C.I. 170352036-9

ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la


investigación del autor, quien basado en la experiencia profesional, en los
estudios realizados durante la carrera, revisión bibliográfica y de campo,
ha llegado a las conclusiones y recomendaciones descritas en la
investigación. Las ideas opiniones y comentarios especificados en este
informe, son de exclusiva responsabilidad de su autor.

Ambato, 27 de febrero del 2014

______________________________
Milton Vinicio Sánchez Estrada
C.I. 180179397-5
AUTOR

iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Cedo los derechos en línea patrimoniales del presente Trabajo Final de


Grado o Titulación sobre el tema: “EL ALCOHOLISMO COMO FACTOR
DE RIESGO Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
LOS ESTUDIANTES DE NOVENO Y DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN
BÁSICA DEL COLEGIO TÉCNICO FISCOMISIONAL SALESIANO “SAN
PATRICIO” DE LA PARROQUIA SOLANDA - CANTÓN QUITO,
PROVINCIA DE PICHINCHA”, autorizo su reproducción total o parte de
ella, siempre que esté dentro de las regulaciones de la Universidad
Técnica de Ambato, respetando mis derechos de autor y no se utilice con
fines de lucro.

_________________________________
Milton Vinicio Sánchez Estrada
C.I. 1801793975
AUTOR

iv
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

La comisión de estudio y calificación del Informe del Trabajo de


Graduación o Titulación sobre el tema: “EL ALCOHOLISMO COMO
FACTOR DE RIESGO Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO Y DÉCIMO AÑO
DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO TÉCNICO FISCOMISIONAL
SALESIANO “SAN PATRICIO” DE LA PARROQUIA SOLANDA -
CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.” Presentado por el Sr.
Sánchez Estrada Milton Vinicio egresado de la carrera de Educación
Básica Promoción 2013, una vez revisada y calificada la investigación se
APRUEBA, en razón de que cumple con los principios básicos, técnicos
y científicos de investigación y reglamentarios.

Por lo tanto, se autoriza la presentación ante los organismos pertinentes.

LA COMISIÓN

_____________________ ______________
Lic. Mg. Nora Josefina Luzardo Urdaneta
C.C. 180230831-0
PRESIDENTA

_____________________________ ___________________________
Dr. Mg. Carlos Manuel Reyes Reyes Lic. Mg. Luis Hernán Inga Loja
C.C. 180171010-2 C.C. 180242551-0
MIEMBRO MIEMBRO

v
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar el más profundo


agradecimiento a Dios, que me ha dado la
oportunidad de cumplir mis metas, a la
Universidad Técnica de Ambato, a mis
maestros, por brindarnos sus
conocimientos, a mis padres por ser
testimonio de vida y de manera muy
especial al Dr. MSc. Pedro Manuel Bedón
que con su paciencia y dedicación me
orientó en el proyecto de tesis.

Al personal docente, autoridades, padres


de familia, estudiantes del Colegio
Técnico Fiscomisional Salesiano “San
Patricio de la Parroquia Solanda Cantón
Quito por haberme permitido realizar el
presente trabajo de investigación.

Milton Sánchez

vi
DEDICATORIA

Dedico este proyecto de


investigación con aprecio a
los padres de familia,
docentes, estudiantes y con
cariño, a mí querida familia
que con su amor, entrega,
comprensión, me brindaron
su apoyo incondicional, para
que pueda hacer realidad
uno de mis más grandes
sueños, guiado por el
camino de la perseverancia,
la fe y confianza en Dios.

Milton Sánchez

vii
INDICE GENERAL CONTENIDOS

A: PRELIMINARES

PORTADA…………………………………………………………….…………..i
TEMA: ......................................................................................................... i
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO .........................................ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR...................................................iv
AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO ............................................... v
AGRADECIMIENTO ..................................................................................vi
DEDICATORIA ......................................................................................... vii
INDICE GENERAL CONTENIDOS .......................................................... viii
RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................xv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
CAPÍTULO I............................................................................................... 4
EL PROBLEMA ......................................................................................... 4
1.1.TEMA: .................................................................................................. 4
1.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 4
1.2.1. Contextualización ............................................................................. 4
ÁRBOL DE PROBLEMAS.......................................................................... 7
1.2.2. Análisis crítico. ................................................................................. 8
1.2.3. Prognosis ......................................................................................... 9
1.2.4. Formulación del problema ................................................................ 9
1.2.5. Preguntas directrices ..................................................................... 10
1.2.6. Delimitación del objeto de investigación. ....................................... 10
1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 11
1.4.OBJETIVOS ....................................................................................... 12
1.4.1. Objetivo General ............................................................................ 12

viii
1.4.2. Objetivos específicos ..................................................................... 13
CAPÍTULO II............................................................................................ 14
MARCO TEÓRICO .................................................................................. 14
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .............................................. 14
2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA .................................................. 17
2.2.1. Fundamentación epistemológica .................................................. 19
2.2.2. Fundamentación axiológica ........................................................... 19
2.2.3. Fundamentación sociológica.......................................................... 20
2.2.4. Fundamentación psicológica. ........................................................ 21
2.2.5. Fundamentación ontológica. ......................................................... 22
2.3.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL .......................................................... 23
2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES .................................................. 26
2.4.1. CONSTELACION DE IDEAS DE LA VARIABLE EL ALCOHOLISM0
COMO FACTOR DE RIESGO ................................................................. 27
2.4.2.- CONSTELACION DE IDEAS DE LA VARIABLE RENDIMIENTO
ACADÉMICO ........................................................................................... 28
2.5. VARIABLE INDEPENDIENTE .......................................................... 29
2.5.1. EL ALCOHOLISMO COMO FACTOR DE RIESGO ....................... 29
2.5.1.1. Evolución del alcohol en la historia ............................................. 31
2.5.1.2. Efectos generales ....................................................................... 32
2.5.1.4. Efectos del alcoholismo en el adolescente ................................. 34
2.5.1.5. Enfermedades psicológicas ........................................................ 37
2.5.2. PROBLEMAS EDUCATIVOS ........................................................ 40
2.5.3. PROBLEMAS SOCIALES .............................................................. 42
2.5.3.1. Tipos de alcoholismo. ................................................................. 44
2.5.3.2. Clases de bebedores. ................................................................. 45
2.6. VARIABLE DEPENDIENTE .............................................................. 47
2.6.1. EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. ................................................. 47
2.6.1.1. Tipos de rendimiento escolar ...................................................... 48
2.6.2. APRENDIZAJE. ............................................................................. 50
2.6.2.1. Problemas en el aprendizaje. ...................................................... 52

ix
2.6.2.2. Capacidades. .............................................................................. 56
2.6.2.3 Autoestima ................................................................................... 59
2.6.3. PEDAGOGÍA. ................................................................................ 63
2.7. HIPÓTESIS ....................................................................................... 64
2.8. SEÑALAMIENTO DE VARIABLES ................................................... 64

CAPÍTULO III........................................................................................... 65
METODOLOGÍA. ..................................................................................... 65
3.1. ENFOQUE ........................................................................................ 65
3.2. MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 65
3.3. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................ 66
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................... 67
3.5. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES…………………………………….68
3.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE EL ALCOHOLISMO. ...................... 69
3.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE RENDIMIENTO ACADEMICO……….69
3.6. TÉCNICAS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS .............................. 70
3.7. PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN..................... 70

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 71
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS............................. 71
4.1. Encuesta dirigida a los estudiantes ................................................... 71
4.2. Encuesta dirigida a los Padres de Familia ........................................ 81
4.3. JUSTIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS................................................ 91
4.3.2. Selección el nivel de significación .................................................. 91
4.3.3. Descripción de la Población ........................................................... 91
4.3.8. Decisión Final ................................................................................ 94

CAPÍTULO V ........................................................................................... 95
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 95
CONCLUSIONES: ................................................................................... 95
RECOMENDACIONES: ........................................................................... 96

x
CAPÍTULO VI .......................................................................................... 97
PROPUESTA........................................................................................... 97
6.1. TITULO: ............................................................................................ 97
6.3. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA........................................... 98
6.4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 99
6.5. OBJETIVOS. ................................................................................... 100
6.5.1. Objetivo General .......................................................................... 100
6.5.2. Objetivos Específicos ................................................................... 100
6.6. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ......................................................... 100
6.7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. .................................................... 102
6.7.1. ¿QUÉ ES UN TALLER? ............................................................... 102
6.7.1.1. Utilidad y necesidad del taller educativo. .................................. 102
6.7.1.2. Principios pedagógicos del taller ............................................... 103
6.7.1.3. El taller educativo: ¿método, técnica o estrategia? ................... 103
6.7.1.4. El taller nace y se hace ............................................................. 103
6.8. METODOLOGÍA O MODELO OPERATIVO ................................... 105
6.9. DESCRIPCIÓN DE TALLERES ...................................................... 106
6.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ............................................ 139
6.11. ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA..................................... 140

C. MATERIALES DE REFERENCIA ...................................................... 143


BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 143
WEBGRAFÍA ......................................................................................... 145
Anexos……………………………………………...………………….……...146

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Síntomas de depresión ........................................................ 71


Tabla N° 2. Daños y Perjuicios ............................................................... 72
Tabla N° 3. Lagunas mentales ................................................................ 73
Tabla N° 4. Violencia familiar .................................................................. 74
Tabla N° 5. Cultura alcohólica................................................................. 75
Tabla N° 6. Dificultad aprendizaje ........................................................... 76
Tabla N° 7. Enseñanza-aprendizaje ....................................................... 77
Tabla N° 8. Rendimiento académico ....................................................... 78
Tabla N° 9. Aprendizaje significativo....................................................... 79
Tabla N° 10. Actividades escolares ........................................................ 80
Tabla N° 11. Síntomas de depresión ...................................................... 81
Tabla N° 12. Daños y Perjuicios ............................................................. 82
Tabla N° 13. Lagunas mentales .............................................................. 83
Tabla N° 14. Violencia familiar ................................................................ 84
Tabla N° 15. Cultura alcohólica............................................................... 85
Tabla N° 16. Malgastar el dinero............................................................. 86
Tabla N° 17. Asistencia a convocatorias ................................................. 87
Tabla N° 18. Rendimiento académico ..................................................... 88
Tabla N° 19. Llamada de atención .......................................................... 89
Tabla N° 20. Ingiere alcohol en la semana laboral .................................. 90

xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Árbol de Problemas. ............................................................. 7


Gráfico N° 2. Categorías fundamentales ................................................. 26
Gráfico N° 3. Constelación de ideas de la variable independiente........... 27
Gráfico N° 4. Constelación de ideas de la variable dependiente ............. 28
Gráfico N° 5. Síntomas de depresión...................................................... 71
Gráfico N° 6. Daños y Perjuicios .............................................................. 72
Gráfico N° 7. Lagunas mentales .............................................................. 73
Gráfico N° 8. Violencia familiar ................................................................ 74
Gráfico N° 9. Cultura alcohólica ............................................................... 75
Gráfico N° 10. Dificultad en el aprendizaje .............................................. 76
Gráfico N° 11. Participación en la enseñanza- aprendizaje ..................... 77
Gráfico N° 12. Rendimiento académico ................................................... 78
Gráfico N° 13. Aprendizaje significativo ................................................... 79
Gráfico N° 14. Actividades Escolares ...................................................... 80
Gráfico N° 15. Síntomas de depresión..................................................... 81
Gráfico N° 16. Daños y Perjuicios ............................................................ 82
Gráfico N° 17. Lagunas mentales ............................................................ 83
Gráfico N° 18. Violencia familiar .............................................................. 84
Gráfico N° 19. Cultura alcohólica ............................................................. 85
Gráfico N° 20. Malgastar el dinero ........................................................... 86
Gráfico N° 21. Asistencia a convocatorias ............................................... 87
Gráfico N° 22. Rendimiento académico ................................................... 88
Gráfico N° 23. Llamado de atención ........................................................ 89
Gráfico N° 24. Ingiere alcohol en la semana laboral ................................ 90

xiii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1. Población .......................................................................... 67


Cuadro N° 2. Operacionalización Variable independiente ...................... 68
Cuadro N° 3. Operacionalización Variable Dependiente. ....................... 69
Cuadro N° 4. Frecuencias Observadas .................................................. 93
Cuadro N° 5. Cálculo del Ji cuadrado. .................................................... 94
Cuadro N° 6. Modelo operativo. ............................................................ 105
Cuadro N° 7. Cronograma de actividades. ........................................... 139
Cuadro N° 8. Previsión de la Evaluación .............................................. 141
Cuadro N° 9. Evaluación de la Propuesta ............................................. 142

xiv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACION BÁSICA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TEMA:

“EL ALCOHOLISMO COMO FACTOR DE RIESGO Y SU INFLUENCIA


EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE
NOVENO Y DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO
TÉCNICO FISCOMISIONAL SALESIANO “SAN PATRICIO” DE LA
PARROQUIA SOLANDA - CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE
PICHINCHA.”

AUTOR: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

TUTOR: Dr. Pedro Manuel Bedón Arias.

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación enfoca uno de los problemas más


actuales y comunes que nuestro país atraviesa por una crisis acentuada
en el orden económico, moral, social, político y de valores que van
afectando a los adolescentes e incluyendo la familia.

Está diseñado para conocer que el alcoholismo como factor de riesgo


influye en el rendimiento académico de los estudiantes del Colegio
Técnico Fiscomisional Salesiano “SAN PATRICIO”.

xv
Para la ejecución de este tema, he planteado interrogantes, objetivos e
hipótesis que han inducido a la identificación, fundamentación de las dos
variables que permitan establecer la hipótesis con la propuesta de
alternativas viables como son los talleres, con los que se obtendrá un
mejor rendimiento escolar de los adolescentes, para esto se ha realizado
el pertinente proceso de investigación en el lugar que se detectó el
problema para generar y obtener información utilizando técnicas, métodos
e instrumentos vinculados a la investigación científica.

Los resultados obtenidos en el desarrollo de este trabajo permiten


identificar que el consumo habitual del alcohol, incide en el rendimiento
académico de los estudiantes, por situaciones de bajo interés en el
aprendizaje, irresponsabilidad, crisis emocionales, familiares, información
que finalmente habilita el diseño de la propuesta como es incentivar a los
estudiantes y padres de familia a través de talleres planificados con
personal capacitado en el campo profesional, para concienciar de que el
consumo habitual del alcohol causa graves consecuencias en el
organismo de las personas que lo ingieren.

Descriptores: Alcoholismo, rendimiento académico, adolescencia,


deserción escolar, efectos del alcohol, crisis emocionales.

xvi
INTRODUCCIÓN

La presente investigación ofrece concientizar a estudiantes, padres de


familia que el consumo de alcohol provoca graves perjuicios para el
normal desarrollo de la vida y afecta el rendimiento académico de los
adolescentes. Los jóvenes son los principales actores de la construcción
de una sociedad, varía según el contexto donde se interrelaciona en la
cual se encuentra, pero va a ser un ente asimilador y reproductor
fundamental de los valores de una determinada sociedad.

La investigación en su contenido nos permite conocer en su magnitud el


comportamiento de los adolescentes con su entorno y podremos darnos
cuenta de que necesitan más atención en los aspectos afectivo,
emocional, familiar y procesos educativos, fomentando las relaciones
interpersonales, partiendo desde su realidad. En la sociedad actual se
observa como el alcoholismo va ganando terreno y se multiplica en los
diferentes medios donde afecta a todos quienes mantienen la cultura
alcohólica.

En este contexto mi trabajo investigativo se titula: “EL ALCOHOLISMO


COMO FACTOR DE RIESGO Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO Y DÉCIMO AÑO
DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO TÉCNICO FISCOMISIONAL
SALESIANO “SAN PATRICIO” DE LA PARROQUIA SOLANDA-
CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.”

El presente trabajo de investigación consta de 6 capítulos los cuales


tienen temas y subtemas desarrollados paso a paso.

1
CAPÍTULO I. Se ha planteado el problema, en el colegio Técnico
Fiscomisional Salesiano “San Patricio” El alcoholismo como factor de
riesgo y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes,
delimitando con el planteamiento del problema, contextualización, el árbol
de problemas con el análisis crítico, la prognosis, preguntas directrices,
objetivos generales y específicos, campo de acción, los mismos que han
permitido proponer alternativas de solución, este tema con su
trascendencia al finalizar .

CAPÍTULO II. El Marco teórico se encuentra la información de los


fundamentos teóricos del problema para conocer las causas,
consecuencias, contenido científico los que servirán para reforzar la
solución al problema.

CAPÍTULO III. Consta del Marco Metodológico compuesto de las


siguientes partes: Enfoque de la investigación donde se determina el
paradigma, siendo este el crítico propositivo de carácter cuantitativo y
cualitativo, después tenemos la modalidad básica de la investigación, los
niveles o tipos de investigación, población y muestra, operacionalización
de variables, plan de recolección de información y finalmente el plan de
procesamiento de información.

CAPÍTULO IV. Se presenta el análisis e interpretación de resultados, se


ha realizado encuestas con las que se ha obtenido veinte cuadros y
gráficos de pastel correspondientes a veinte preguntas aplicadas a
estudiantes y padres de familia mediante la cual se pudo verificar la
hipótesis planteada.

2
CAPÍTULO V. Conclusiones y recomendaciones, donde fue de vital
importancia el análisis e interpretación el mismo que nos facilitó obtener
las conclusiones y recomendaciones dirigidas a los estudiantes para
disminuir el consumo de alcohol, reflejado en el mejoramiento del
rendimiento académico, como también el comportamental.

CAPÍTULO VI. El tema de la propuesta hacia los estudiantes y padres de


familia se enmarca en el ejercicio de la práctica las diferentes
capacitaciones dirigidas a estudiantes y padres de familia por los
especialistas los mismos que permitirán que los adolescentes disminuyan
el consumo de alcohol, mejorando el rendimiento académico,
comportamental, evitando la deserción escolar, demostrando su
testimonio a los compañeros, padres de familia y al entorno donde se
interrelaciona.

La propuesta es importante ya que permite beneficiar directamente a las


personas involucradas con los objetivos que nos lleve al cumplimiento de
las metas, sobre talleres se puede opinar o emitir criterios para construir
nuevos conocimientos, motivándoles a su autovaloración siendo personas
íntegras ante la sociedad.

Para culminar se requiere de la previsión de la evaluación con una matriz


en la cual nos facilitara evaluar los resultados que reflejarán la eficiencia
de los talleres impartidos a estudiantes y padres de familia expuestos
mediante charlas, motivacionales, conferencias con profesionales
expertos, aportando positivamente para el cambio de actitudes en los
estudiantes del Colegio Técnico Fiscomisional Salesiano San “Patricio”.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. TEMA:

El alcoholismo como factor de riesgo y su influencia en el rendimiento


académico de los estudiantes de noveno y décimo año de educación
básica del Colegio Técnico Fisco Misional Salesiano “San Patricio” de la
parroquia Solanda - Cantón Quito Provincia Pichincha.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Contextualización

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ecuador es


el segundo país en América Latina con mayor consumo de alcohol per
cápita. En la nación andina se ingieren 9.4 litros de alcohol por habitante
al año, cifra superada en la región únicamente por Argentina (10 litros),
donde la mayor parte de las bebidas alcohólicas que se consumen es
vino.

A decir de la OMS, el consumo de alcohol en América (8,7 litros per cápita


en promedio) es aproximadamente 40% mayor que la media global de 6,2
litros, siendo Brasil, Chile y México otros países latinoamericanos con alto
consumo de alcohol.

Pero en el caso de Ecuador además preocupa que el consumo de


alcohol empieza a los 12 años de edad, de acuerdo con el Consejo
Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes, pero las
consecuencias del consumo excesivo de alcohol además están

4
relacionadas con los estudiantes a las muertes,bajo rendimiento,
deserción escolar, enfermedades, problemas sociales y violencia familiar.

En Ecuador en el año 2008, se realizó la Tercera Encuesta Nacional a


Estudiantes de educación media sobre el consumo de drogas, la muestra
contempló 23. 033 encuestas, en las que se aplicó un cuestionario pre
codificado y anónimo. (Http: //intercampus.educared.net).

De esta encuesta se colige que el alcohol es la sustancia más consumida


por los estudiantes adolescentes de ambos sexos; es a la edad promedio
de 11 años su primer consumo, demostrando que cuatro de cada cinco
estudiantes ha tomado alcohol alguna vez en su vida.

El comercio del día lunes 22/07/2013 El Instituto Nacional de Estadísticas


y censos publicó un estudio sobre el consumo de alcohol en el Ecuador,
indican las cifras, 912.576 personas consumen bebidas alcohólicas. El
89% son hombres y el 10,3 % son mujeres. En Pichincha, según datos del
Ministerio de Salud, indica que el consumo de alcohol en el año 2006
afectaba al 23.5% de la población.

La encuesta fue realizada a mayores de 12 años e incluye el consumo de


bebidas destiladas, cerveza y vino. Las personas entre 19 y 24 años son
las que más consumen bebidas alcohólicas con el 12 %, seguida por los
de 25 a 44 con 11,5%, de 45 a 61 años con un 7,4%, los mayores de 65
años con 2,8% y la población menor de 18 años con un 2,5 %. La cerveza
es la bebida alcohólica preferida por quienes consumen licores con un
79,2 %, 41% de las personas que consumen alcohol lo hacen
semanalmente. Galápagos es la provincia donde más se consume alcohol
en el país y Bolívar es la que menos consumo tiene.

5
En cuanto a las manifestaciones reflejadas en las actitudes de los
estudiantes de noveno y décimo año de del Colegio Técnico Fisco
misional Salesiano” San Patricio” en el año lectivo 2012 - 2013 se ha
observado cambios de conducta como: agresividad, bajo rendimiento,
reflejado en promedios de cinco a siete puntos sobre diez, debido al
consumo del alcohol siendo ese el principal entretenimiento, ya que para
los adolescentes la ingesta de licor sirve como válvula de escape para
compensar las penurias, decepciones amorosas, frustraciones y límites
de la vida cotidiana, los que se constituyen en un grupo vulnerable de alto
riesgo, por los que es prioritario trabajar con el grupo de cuarenta
estudiantes dentro de nuestra institución, se propone trabajar en esta
problemática social que se presenta en el quehacer educativo cotidiano
principalmente a causa de la situación socioeconómica y las costumbres
familiares con apoyo del Departamento de Orientación y Bienestar
Estudiantil facilitándonos información ya que se mediante las fichas
estudiantiles sobresale el hábito de consumir alcohol un 60 % de
estudiantes durante los fines de semana, aún más en ocasiones festivas,
datos que contribuyen a la verificación por las continuas faltas, fugas,
atrasos cambio de comportamiento, entonces surge la necesidad de
realizar un trabajo en equipo, para organizar, planificar, desarrollar,
ejecutar programas basados en talleres de prevención como una
estrategia para obtener cambios positivos en el rendimiento académico, y
lograr disminuir el consumo de alcohol, de esta manera mejorar las
relaciones con compañeros y familiares. .

6
ÁRBOL DE PROBLEMAS.

Gráfico N° 1. ÁRBOL DE PROBLEMAS.


Elaborado por: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

7
1.2.2. Análisis crítico.

El comportamiento de los adolescentes se encuentra influenciado por


normas sociales, aspecto socioeconómico y cultural en el que nos
desenvolvemos, básicamente en contextos de cambios en el uso, abuso
del alcohol, reflejada en una cultura alcohólica permisiva de los padres de
familia, provocando alteración física y mental en los adolescentes.

Los hogares disfuncionales provocan violencia intrafamiliar, la ausencia


de las figuras paternales, no satisfacen las necesidades de sus miembros
generando manifestaciones violentas, de pésimas relaciones, vulnerando
los derechos del adolescente, causando inestabilidad en la asistencia
escolar y por ende un bajo rendimiento.

El consumo de alcohol es un hábito, que pasa a formar parte de los


nuevos estilos de vida de los adolescentes, tanto como de las familias
ocasionando graves problemas familiares, principalmente en la ruptura de
la comunicación donde cada miembro se proclama autónomo y decide
solo su camino y la conducta que demostrará ante la sociedad

El poco apoyo de los padres de familia en el control de la asistencia, se


debe a que sus representantes cumplen con otras obligaciones,
demuestran poco interés en el avance de su representado en el colegio,
no asisten a reuniones, al no existir afecto, preocupación ni motivación,
sin control, el adolescente queda a la deriva y se dedica a otras
actividades con sus compañeros, sin interesarle su rendimiento
académico, cayendo fácilmente en la deserción escolar.

La influencia de las amistades, acompañado por el consumo de alcohol, el


adolescente cambia su libertad por el libertinaje perdiendo la motivación
por el estudio, refugiándose en los amigos, que influyen negativamente,

8
pasando a formar parte de pandillas, delincuencia, alejándose de las
obligaciones como estudiante, como hijo ya que sin el afecto de sus
padres, la desatención, incide en el cambio de comportamiento,
provocando agresividad que afecta a la familia y compañeros del colegio
generando problemas que en muchos casos pueden ser irreversibles.

1.2.3. Prognosis

Si no se implementa un programa de tratamiento continuo a este


problema tendremos adolescentes con baja autoestima, bajo rendimiento
académico y deserción escolar, agudizando los problemas familiares
centrados en la cultura alcohólica permisiva reflejada en la agresividad,
deficiente relación familiar, acompañada de violencia.

Al no existir el afecto emocional, motivación, estímulos educativos pueden


los jóvenes guiarse por el camino de peligro para su integridad, cayendo
en influencias negativas creando confusión ya que podrían pensar en
suicidarse, integrar grupos de pandillas, caer en la delincuencia, al
consumo de alcohol y drogas

1.2.4. Formulación del problema

¿De qué manera el consumo de alcohol, como factor de riesgo influye en


el rendimiento académico de los estudiantes de noveno y décimo año del
Colegio Técnico Fisco Misional Salesiano “San Patricio” de la parroquia
Solanda, cantón Quito, Provincia de Pichincha en el año lectivo 2012-
2013?

9
1.2.5. Preguntas directrices

 ¿Cuáles son las consecuencias que provocan el consumo de alcohol


en los estudiantes de noveno y décimo año del Colegio Técnico Fisco
misional Salesiano “San Patricio” de la ciudad de Quito durante el año
lectivo 2012- 2013 ?

 ¿Qué efectos genera el consumo de alcohol en el rendimiento


académico de los estudiantes de noveno y décimo año del Colegio
Técnico Fisco misional Salesiano “San Patricio” de la ciudad de Quito
durante el año lectivo 2012 - 2013?

 ¿Qué alternativas de solución se pueden implementar, para disminuir


el índice del consumo de alcohol en los estudiantes noveno y décimo
año del Colegio Técnico Fisco misional Salesiano “San Patricio” de la
ciudad de Quito durante el año lectivo 2012 - 2013?

1.2.6. Delimitación del objeto de investigación.

CAMPO: Social.
AREA: Alcoholismo como factor de riesgo.
ASPECTO: Rendimiento Académico.

1.2.6.1. Delimitación Espacial

La investigación se llevó a cabo en el Colegio Técnico Fiscomisional


Salesiano “San Patricio” de la parroquia Solanda, cantón Quito, provincia
de Pichincha.

10
1.2.6.2. Delimitación Temporal

El tiempo a ser utilizado en la presente investigación corresponde al


semestre Marzo - Agosto 2013

1.2.6.3. Unidades De Observación

Estudiantes de noveno y décimos Años de Educación Básica, docentes,


autoridades, padres de familia de la institución.
Investigador
Tutor

1.3. JUSTIFICACIÓN

La realidad que vivimos con la juventud realmente es preocupante debido


a la serie de problemas generados en las familias, en el colegio y la
sociedad, causas provocadas por el alcoholismo con consecuencias
nefastas reflejados en daños psicológicos, bajo rendimiento académico y
deserción del sistema educativo, de ahí nace el interés por realizar este
trabajo investigativo de suma importancia, ya que el comportamiento
conductual de los adolescentes no es el correcto en la Institución como en
su entorno.

A través de los resultados se podrá elaborar una propuesta de solución al


problema el cual permitirá tomar decisiones para mejorar el rendimiento
académico consiguiendo que los estudiantes adopten una calidad de vida,
un estilo de conducta contrario al generado por la adicción al alcohol
fomentando la educación, mejorando la salud, cultura y el buen empleo
del tiempo libre.

11
Los beneficiarios de la investigación son los señores estudiantes, padres
de familia educadores, quienes en este trabajo investigativo nos guiarán a
descubrir cuáles son los motivos por los cuáles los adolescentes abusan
del consumo del alcohol y encontrar estrategias para mejorar su
rendimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El tema es de novedad debido a que no se ha realizado ninguna


investigación dirigida al consumo del alcohol en el Colegio, permitiendo
analizar minuciosamente los referentes conductuales de los estudiantes
para conocer las situaciones de agresividad y su bajo rendimiento
académico.

Es factible ejecutar el proyecto de investigación ya que la comunidad


educativa brinda el apoyo, manifestándose abiertos a proporcionar
información pertinente, permitiendo el acceso a las aulas para conocer de
cerca las características más sobresalientes del tema.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Determinar el factor de riesgo del alcoholismo y su influencia en el


rendimiento académico de los los estudiantes del Colegio Técnico Fisco
misional Salesiano “San Patricio “, de la parroquia Solanda ciudad de
Quito, provincia Pichincha , año lectivo 2012 – 2013.

12
1.4.2. Objetivos específicos

 Diagnosticar la realidad socioeducativa que manifiestan los


estudiantes, en relación al consumo habitual del alcohol.
 Analizar como el alcoholismo afecta en el rendimiento académico y
comportamental de los estudiantes
 Proponer una alternativa de solución basada en talleres, para disminuir
el índice del consumo habitual del alcohol que permita mejorar el
rendimiento académico.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Para realizar la presente investigación se ha efectuado una revisión


bibliográfica en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Humanas y de
Educación de la Universidad Técnica de Ambato y se ha determinado
que existen trabajos relacionados referentes al tema a continuación
detallamos

Tema: El alcoholismo y su incidencia en el rendimiento académico de los


estudiantes del ciclo diversificado del Instituto Tecnológico Superior
“Rumiñahui”
Año: 2007
Lugar: Cantón Ambato provincia del Tungurahua.

Conclusiones: En esta investigación se contempla que el alcoholismo es


un problema social y parte de que es una enfermedad que no solamente
afecta a estudiantes y adolescentes sino también a la sociedad, en la que
interactúan una serie de factores que convierten en un peligro para
desarrollar una convivencia armónica en la comunidad.

Tema: El alcoholismo en los padres de familia y su incidencia en el


rendimiento escolar de los niños y niñas de la Escuela municipal “13 de
diciembre”.
Año: 2010
Lugar: Parroquia Julio Andrade, Provincia del Carchi.

14
Conclusiones: Además de las consecuencias en el cuerpo del
alcohólico, esta enfermedad trae graves perjuicios sociales, como la
pérdida del trabajo, del respeto, alejamiento de amigos y familiares. Es
por lo mismo, que frente al alcoholismo, se debe buscar cuanto antes la
ayuda de un especialista en la materia.

Según uno de los estudios acerca de la drogodependencia explica este


término como un aprendizaje social en una situación incómoda, vinculada
a las características del individuo están en un estado de intoxicación
periódica o crónica producida por el consumo repetido de una de las
sustancias. CALAFAT (2004)

Las personas alcohólicas periódicamente dejan de beber o cambian de un


alcohol duro a la cerveza o al vino, pero rara vez duran estos períodos.
Los alcohólicos severos a menudo tienen una historia de accidentes de
inestabilidad matrimonial, en el trabajo y problemas de salud relacionada
con el alcohol. Los incidentes episódicos violentos también abusivos
contra los cónyuges , los niños provocando una historia de accidentes no
explicados o frecuentes son signos de abuso de droga o alcohol. TORO,
R, .YÉPEZ, J LE. (1997).

Para comprender el tema es claro que hay que definir que es una droga,
según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el concepto es
considerado a cualquier sustancia que introducida en el organismo es
capaz de modificar una o varias de sus funciones.

Según el Portal de la Salud Mediline Plus el alcoholismo (2008) es una


enfermedad marcada por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas
a un nivel que interfiere con la salud física o mental del individuo y con las
responsabilidades sociales, familiares u ocupaciones. El alcoholismo se
divide en dos categorías: dependencia y abuso.

15
Las personas con dependencia de alcohol, el trastorno es más severo,
por lo general experimentan tolerancia y abstinencia. La tolerancia es la
necesidad de cantidades mayores para lograr la embriaguez o el efecto
deseado y la abstinencia se presenta cuando el consumo se reduce o se
suspende.

Las personas dependientes o abusan del alcohol y vuelven a su consumo


a pesar de la evidencia de problemas físicos o psicológicos, las personas
con dependencia del alcohol presentan problemas más severos y una
mayor compulsión al beber.

Mi criterio es que las personas que viven esta realidad deben reconocer
que el alcoholismo es una enfermedad crónica que produce graves daños
y perjuicios para la salud, luego deben tener fuerza de voluntad para
someterse a tratamientos mediante la ayuda profesional y fomentar
buenas relaciones familiares. En el Colegio Salesiano “San Patricio” no se
ha realizado ningún estudio sobre el consumo de alcohol, siendo este el
motivo principal para el bajo rendimiento académico, según datos del
Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil se ha evidenciado
que en la institución un gran porcentaje de estudiantes se dedican a
ingerir bebidas alcohólicas con consecuencias reflejadas en la pérdida de
valores, continuas inasistencias a clases, fugas, e incumplimiento de
responsabilidades educativas, lo que hace importante investigar sobre el
tema propuesto, siendo un trabajo inédito ya que servirá para concienciar
a los estudiantes respecto a la problemática para aportar como fuente de
consulta y guía con el fin de mejorar el rendimiento académico, las
relaciones interpersonales, familiares, demostrando un cambio de
comportamiento.

16
2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

El trabajo investigativo se fundamenta dentro de la corriente crítico


propositiva que se enfoca en el desarrollo integral del ser humano, ya que
se pretende una transformación de los estudiantes y padres de familia.

Esta fundamentación se reafirma realmente porque concebimos al ser


humano como racional, social progresivo, realista, con tendencia hacia la
autorrealización, que está en un constante cambio lo que permitirá llegar
a la comunidad educativa con criterios planteando alternativas eficaces
para orientarlos de forma clara, dinámica , participativa, de interacción en
materia de la adicción alcohólica, enfrentando la problemática para lograr
un cambio significativo en la transformación del individuo , rescatar sus
potencialidades, para su desarrollo de vida, con calidad y calidez, en un
contexto de formación integral para que aporte a la solución de
problemas personales y el de su entorno.

El alcoholismo es considerado como una enfermedad muy grave, de


actualidad, el auge de la ingesta compromete principalmente a los
adolescentes, que se dedican al consumo habitual del alcohol,
deslindándose de las responsabilidades relacionadas a sus estudios, que
conllevan al bajo rendimiento académico y por ende al fracaso escolar.

Según (AL ANON, Guía para un alcohólico, 2006). En su trabajo de


investigación manifiesta que: El alcohol es una forma de escapar de los
problemas o también para cambiar su personalidad ya que te permite
tener más valor para distintas situaciones.

Aunque el abuso del alcohol fue reconocido desde épocas pretéritas


como un problema de índole social, por su repercusión nociva sobre los
colectivos humanos, la instauración de la categoría alcoholismo con la

17
consiguiente inclusión de dicha toxicomanía en el ámbito médico, ocurrió
en 1849, en que Magnus Huss acuñó el término cuando Suecia era el
país de mayor consumo de bebidas alcohólicas en todo el mundo.

Siendo la educación un pilar en el desarrollo de toda sociedad, y


obedeciendo a las obligaciones sociales que toda institución educativa
posee, creo que es importante la búsqueda de la excelencia educativa
debe ser la meta de todo proceso de enseñanza, es por eso que
normalizar procesos, con contenidos de alta calidad, puede conducirnos
hacia dicho objetivo.

Para lo cual, el tema del alcoholismo, se fundamenta principalmente en


Prados que es una identidad cristiana, por lo tanto creemos en el poder
de Jesucristo para traer cambios en la vida del individuo ya que la adición
es un síntoma causante de otros problemas como, lo físico, mental,
psicológico, espiritual y social.

Tal como lo dice Luis Toledo Mayo, recalcando lo que hace años Jean
Piaget ya lo afirmaba “el desarrollo intelectual es un proceso simultáneo y
continuo de asimilación – acomodación”, las conductas demostradas por
los niños de la escuela en investigación, no tienen otra causa que lo
aprendido a sus padres, la observación diaria del consumo de alcohol, el
maltrato a la pareja e hijos y la despreocupación hacia todos los
integrantes del entorno familiar. Y lo que es más preocupante es el hecho
de que, a medida que van creciendo, van acomodando su conducta a su
manera, de allí asoman los resentidos, tímidos, mal genios, gritones,
maltratadores, agresivos, abusadores, callados, callejeros, desadaptados
inconformes contra toda norma legal.

Esta ha sido la verdadera razón para la que haber emprendido el presente


trabajo de investigación.

18
2.2.1. Fundamentación epistemológica

La lógica de la adicción al alcohol ha desconcertado a los psiquiatras no


menos que la “lógica” del arduo régimen espiritual mediante el cual la
organización de Alcohólicos Anónimos logra contrarrestar la adicción. En
este ensayo se postula que: 1) de la cibernética y la teoría de los sistemas
tiene que surgir una epistemología enteramente actual considerando las
condiciones y apreciaciones, que implica una nueva comprensión de la
mente, la persona, la relación humana y el poder; 2) que el adicto al
alcohol funciona ,cuando está sobrio, en térmi nos de una
epistemología que es convencional dentro de la cultura de
Occidente, pero que no es aceptable para la teoría de los sistemas; 3)
que la entrega a la intoxicación alcohólica proporciona un atajo
parcial y subjetivo a un estado mental más correcto, y 4) que la
teología de los alcohólicos anónimos coincide muy de cerca con
una epistemología de la cibernética.
es.scribd.com/doc/7537628/Una-teoría-del-alcoholismo

2.2.2. Fundamentación axiológica

La investigación desde la visión axiológica tiene su fundamento porque se


manifiesten cambios de conducta en forma positiva mediante el
desarrollo, mental físico y emocional de los adolescentes, involucrando en
forma directa a los docentes, padres de familia, estudiantes, en
consecuencia se propone un plan de estrategias innovadoras para
disminuir el alcoholismo y mejorar el rendimiento académico.

Según PERAZA Fernando (2012). El Sistema Preventivo de DON BOSCO


se sustenta la educación en valores como eje transversal a todo el
currículo comprende dos aspectos importantes las actitudes que hacen
referencia a valores de conocimiento, a la relación del educando con las

19
demás personas y a su relación consigo mismo planteados, como medios
para contribuir desde la educación a la solución de los problemas y
conflictos sociales que vive el mundo de hoy partiendo de la familiaridad,
religión y el amor.

El comité de expertos de la OMS plantea: “El alcoholismo es un trastorno


conductual crónico manifestado por repetidas ingestas de alcohol,
excesivas respectos a las normas dietéticas y sociales de la comunidad y
que acaban interfiriendo la salud o las funciones económicas y sociales
del bebedor perdiendo el valor moral y ético, en este sentido, podemos
calificar moralmente la conducta de individuos o de ciertos grupos
sociales, así como las intenciones de sus actos, sus resultados y
consecuencias.

El sistema educativo tiene como meta formar personas capaces de decidir


su destino de vida, encausada en valores.

La familia adopta diferentes formas de vida que son transmitidas a sus


miembros determinado así, la formación de la personalidad de cada uno
de ellos; por ser un modelo social, contemplados por la ternura y el amor.
En consecuencia, el ser humano tiene en su interior sentimientos que
según su personalidad se manifiestan de diferentes maneras e influyen en
los valores de las personas como la solidaridad, puntualidad, respeto
mutuo, devoción, sistema que recoge la presente investigación.

2.2.3. Fundamentación sociológica

Desde hace siglos el alcohol ha estado inmerso dentro del que hacer de
las personas, es considerado como una sustancia que alegra multitudes, pero por
el desconocimiento, el daño que ocasiona el consumo, acabando la
sociedad paulatinamente en la mayoría de eventos podemos observar

20
cómo sin ningún control el uso indebido de estas sustancias, es por ello
que lamentablemente vemos con preocupación que la pérdida de valores
se ha ido aumentando por la falta de control sobre estos productos que se
encuentran con facilidad en la sociedad.

Dentro de las tradiciones, costumbres se han ido involucrando de manera


incontrolable el uso del alcohol, vemos como muchas manifestaciones en
los pueblos se ven empañadas por el consumo de licor que casi siempre
terminan dándose un espectáculo negativo ante los observadores. Es
necesario educar al pueblo, hace falta retomar nuestras manifestaciones
con mayor control donde se limite el consumo todo tipo de drogas para volver a
disfrutar de verdaderos espectáculos que brinda nuestra cultura,
recuperemos nuestra identidad erradiquemos las cosas que afectan
directamente, las cosas que daña nuestra riqueza cultural.
http://es.scribd.com/doc/36510353/PROYECTO-EL-ALCOHOLISMO

2.2.4. Fundamentación psicológica.

La manifestación característica del síndrome de dependencia es el


deseo (a menudo intenso y a veces insuperable) de ingerir sustancias
psicotrópicas”. Todos los ítems del síndrome de dependencia pueden
relacionarse con la existencia de un deseo anormalmente exacerbado
(craving) de beber, junto con una reducción de la capacidad para controlar
tal deseo o con una coincidencia de estas dos alteraciones. Cabe la
posibilidad de que estos dos síntomas sean en realidad dos formas
diferentes de expresar los mismos. Los rasgos psicológicos del paciente y
la capacidad del medio para aceptar el deseo como una enfermedad
podrían influir en que se enuncie de modo diferente el mismo síntoma.
http://www.monografias.com/trabajos47/alcoholismo/alcoholismo2.shtml#i
xzz2pX8Rxn7w

21
2.2.5. Fundamentación ontológica.

La idiosincrasia es definida por el Diccionario de la Real Academia


Española (RAE) como: rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y
propios de un individuo o de una colectividad sujeta a modas.

La ontología o teoría del ser, es parte de la Filosofía y en su sentido


general se ocupa de reflexionar acerca de las concepciones de la
realidad, sus relaciones y las características de ésta.

Dentro del presente texto concebimos a la idiosincrasia ontológica aquel


conjunto de rasgos, características y temperamento propios de un
individuo (parte de una colectividad) y su forma de percibir el mundo, su
realidad y cómo ce concibe dentro de la misma.

Hace tiempo que nos perdimos, nuestros jóvenes se encuentran


encaminados hacia metas hedonistas, puesto que dejamos de tener
héroes socialistas y nos encontramos con aspiraciones individualistas
orientadas a la ley del menor esfuerzo. Esto implica una revaloración de
los elementos que podemos encontrar que puedan sustituir los valores
que los estudiantes generan a través del alcohol.

El beber alcohol desde edades tempranas se concibe como algo normal,


no se consideran fiestas si no hay bebidas alcohólicas de por medio.

Todo lo mencionado es parte de la formación de los estudiantes dentro de


los círculos sociales en los cuales es “normal beber alcoholes” y en el
adolecer o descubrir y formarse como adulto las “puertas falsas” parecen
hasta normales entre ellos. Reprobar materias, llegar alcoholizado, beber
en las inmediaciones de la institución, tener problemas, ponerse en
riesgo, perder conductas de seguridad.

22
Esa es parte de la idiosincrasia en el consumo del alcohol, así
compartimos las ideas de Reuven Feuerstein (mencionado en Zubiria,
2002) ya que plantea cinco principios básicos para que se produzca la
“modificabilidad”, que para este trabajo es la base de cualquier
intervención y seguimiento en el ámbito académico:

 Los Seres Humanos son modificables.


 El individuo con el cual estoy trabajando es modificable.
 Yo soy capaz de modificar al individuo.
 Yo mismo soy una persona que tiene y puede ser modificada.
 La sociedad es modificable y tiene que ser modificada.
http://www.transformacion-educativa.com/congreso/ponencias/259-
idiosincracia-ontologica.html

2.3.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente trabajo de investigación está respaldado en la parte legal y


jurídica por lo que sustentan algunos artículos de la Constitución de la
República del Ecuador (2008), el Código de la Niñez y de la Adolescencia
(2009), la Ley Orgánica de Educación (2011) y el Reglamento de
Educación (1984), como lo demuestro a continuación.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR


Sección cuarta
De la salud
Parte del artículo 43 : El Estado promoverá la cultura por la salud y la
vida, con énfasis en la educación alimentaria y nutricional de madres y
niños y en la salud sexual y reproductiva, mediante la participación de la
sociedad y la colaboración de los medios de comunicación social,
Adoptará programas tendientes a eliminar el alcoholismo y otras
toxicomanías.

23
Sección quinta
De los grupos vulnerables
Art 50: El Estado adoptará las medidas que aseguren a los niños y
adolescentes las siguientes garantías: Protección contra el tráfico de
menores, pornografía, prostitución infantil, explotación sexual, uso de
estupefacientes, sustancias psicotrópicas y consumo de bebidas
alcohólicas.

LEY DE TRANSITO SECCION 7


CONTRAVENCION MUY GRAVE

Art 145. Incurre en contravención muy grave y será sancionado con


multa de una remuneración básica unificada del trabajador en genera, tres
días de prisión y pérdida de 10 puntos en su licencia de conducir, quien
conduzca un vehículo bajo los efectos de sustancias estupefacientes,
drogas o en estado de embriaguez, en cuyo caso además como medida
preventiva se le aprehenderá su vehículo por 24 horas.

Art 146. La reincidencia en la comisión de cualquiera de las


contravenciones será sancionada con el doble del máximo de la multa
establecida para la contravención.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

La Constitución de la República del Ecuador, aprobada en


Montecristi, en su artículo 364, dice textualmente:

“Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le


corresponderá desarrollar programas coordinados de información,
prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias
estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y

24
rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos,
en ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus
derechos.

Según el Código de la Niñez y Adolescencia, los infantes y jóvenes tienen


derecho a recibir una educación de calidad. En el artículo 37 se establece
que “este derecho demanda de un sistema educativo que: garantice el
acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así
como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente (…)”. Además
se señala que, con relación a este derecho, los padres tienen la
obligación de “controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a
los planteles educativos.

25
2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

PROBLEMAS SOCIALES
PEDAGOGÍA

PROBLEMAS
EDUCATIVOS
APRENDIZAJE

ALCOHOLISMO
COMO FACTOR RENDIMIENTO
DE RIESGO ACADÉMICO

VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLE DEPENDIENTE

Gráfico N° 2. Categorías fundamentales.


Elaborado Por: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

26
2.4.1. CONSTELACION DE IDEAS DE LA VARIABLE EL ALCOHOLISM0 COMO FACTOR DE RIESGO

Alcoholismo Alcoholismo
agudo. crónico.

Violencia Familiar.
CONCEPTOS. Moderado.

Habitual.
Crisis económica y EL ALCOHOLISMO CLASES
PROBLEMAS COMO FACTOR DE RIESGO
deserción escolar.
FAMILIARES. Excesivo.

EFECTOS FISICOS Y Alcohólico.


Trastornos de Incapacidad.
Delincuencia. PSICOLÓGICOS
personalidad.

Enfermedades Promiscuidad Necesidad


mentales. sexual. compulsiva al
beber.

Gráfico N° 3. Constelación de ideas de la variable independiente.


Elaborado por: Milton Sánchez Estrada.

27
2.4.2.- CONSTELACION DE IDEAS DE LA VARIABLE RENDIMIENTO ACADÉMICO

ACTITUDES
APTITUDES
POCO INTERÉS
HABILIDADES O
EN EL ESTUDIO
DESTREZAS CAPACIDADES
RENDIMIENTO
DISCIPLINA
INDIVIDUAL
ESCOLAR RENDIMIENTO

PROBLEMAS PROBLEMAS DE GENERAL


RENDIMIENTO RENDIMIENTO
SOCIOECONÓMICO APRENDIZAJE ACADEMICO ESCOLAR
RENDIMIENTO
sSSS
ESPECIFICO
INGESTA DE
RENDIMIENTO
ALCOHOL
AUTOESTIMA SOCIAL

PUNTUALIDAD

ACEPTACIÓN AGRESIVIDAD
PERSEVERANCIA

Gráfico N° 4. Constelación de ideas de la variable independiente.


Elaborado por: Milton Sánchez Estrada.

28
2.5. VARIABLE INDEPENDIENTE

2.5.1. EL ALCOHOLISMO COMO FACTOR DE RIESGO

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal


que se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del
alcohol. Es producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en
forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de otras sustancias.
La OMS define al alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior
a los 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor
o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto
de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El
alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores
fisiológicos, psicológicos y genéticos, el alcohol poco a poco se convierte
en una droga para cambiar el estado de ánimo en las personas, y al
embriagarse se vuelve lo más importante hasta perder al control y no
sabe cuánto va a tomar. Es aquí donde el alcohol es ya una adicción y la
persona siente que no puede dejar de beber, esta adicción es el
alcoholismo.

MARTÍNEZ Jiménez, A. (1999) Nos manifiesta: Los problemas para las


personas mayores. “Conforme envejecen las personas el cuerpo
metaboliza el alcohol de manera diferente. Toma menos bebidas para
intoxicarse, y los órganos pueden ser dañados por cantidades más
pequeñas de alcohol. En un estudio de personas con cirrosis alcohólica,
la tasa de mortalidad para las personas mayores de 60 años de edad fue
50% comparado con sólo 7% para los jóvenes”.

Martínez Jiménez, A (1999). Nos da a conocer los efectos psicológicos


sobre los niños. “Casi siete millones de niños viven en hogares con al

29
menos un padre alcohólico. El alcoholismo aumenta el riesgo para el
comportamiento y el abuso violentos.

Los niños de padres alcohólicos tienden responder peor que otros


académicamente, tener una incidencia mayor de depresión, ansiedad y
estrés y tener una autoestima inferior que otros niños. Los hogares
alcohólicos son menos cohesivos, tienen más conflictos y sus miembros
son menos independientes y expresivos que en los hogares no
alcohólicos o con padres alcohólicos en recuperación.

Además del riesgo hereditario para el alcoholismo posterior, un estudio


encontró que 41% de estos niños tenían graves problemas de hacer
frente con las cosas y adaptarse; los efectos de un padre alcohólico sobre
los niños pueden ser de toda la vida. Un estudio encontró que los niños
que se diagnosticaron con depresión principal entre las edades de seis y
12 años tenían mayor probabilidad de tener a padres o parientes
alcohólicos que los niños que no estaban deprimidos. Los niños con
trastorno bipolar fueron tres veces más probables de tener una madre
dependiente del alcohol, y los niños que sufrían de la depresión más
probables de tener un padre que fue alcohólico.

Hay unos 20 millones de niños adultos de padres alcohólicos, quienes, un


estudio sugirió, están en mayor riesgo para dejar un matrimonio y para los
síntomas psiquiátricos. El estudio concluyó que los únicos sucesos con
mayor repercusión psicológica en los niños son los abusos sexual y
físico”.

BOGANNI. M.E, (2004). Nos dice: “El alcohol afecta en primer lugar al
Sistema Nervioso Central y su injerencia excesiva y prolongada puede
provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol incrementa
la excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. La

30
sensación de excitación se debe precisamente a que al deprimirse
algunos centros cerebrales se reducen las tensiones y las inhibiciones y la
persona experimenta sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia.
Por eso se dice, que el alcohol “anestesia la censura interna”. Sin
embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la
sangre interfiere con los procesos mentales superiores de modo que la
percepción visual es distorsionada, la coordinación motora, el balance, el
lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros. Fuertes cantidades
de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño.
Pero su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a
desarrollarse úlceras. Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el
hígado, interfiriendo con su funcionamiento”.

2.5.1.1. Evolución del alcohol en la historia

ESCOHOTODA, A (2008). De los orígenes de la humanidad los hombres


han observado que un jugo de frutas azucarado expuesto al aire libre
durante algunos días se convertía en un brebaje que tenía propiedades
muy especiales. Seguramente debido a estas propiedades, y a los
misterios de la fermentación, se tendió a usar está “mágica bebida” con
fines místicos o sagrados. Podemos citar como ejemplo la conversión del
vino en sangre en la misa católica.

Su uso excesivo provocaba embriaguez o borrachera, desde entonces fue


considerado como vicio, pecado, asociado a la locura, a la degeneración,
a la violencia.

Las bebidas fermentadas o alcohólicas, a lo largo de la historia, han sido


objeto de glorificación y maldiciones a la vez. En la Biblia sobre todo en el
Antiguo Testamento, se hace referencia cerca de quinientas veces al vino,

31
ya sea para elogiarlo, o, por el contrario, para poner en guardia a los
hombres contra “su maleficio”.

A mediados del siglo XIX el médico sueco Magnus Huss usó el término
alcoholismo para designar al todo el conjunto de enfermedades cuya
causa era el alcohol. La terminación en “-ismo” presentaba la ventaja de
que no poseía ya esa carga afectiva que hasta entonces había
condenado a los borrachos. Por esa época aparecen numerosos trabajos
clínicos que describían las consecuencias tóxicas del alcoholismo, y
algunos aspectos sociológicos del alcohol, como ya comentaremos más
adelante.

Recientemente, en 1940-1950 se comienza a ver el alcoholismo como


una enfermedad, realizándose campañas de salud destinadas a la
prevención y a la cura, gracias a las investigaciones de varios científicos y
de la Escuela Americana.

2.5.1.2. Efectos generales

EL ALCHOLISMO. COLECCIÓN ARMONIA (2007). El bebedor, siempre


que llegue a una embriaguez moderada, y no a un estado deplorable,
como el coma etílico; que pasa por tres fases:

PRIMERA.-Caracterizada por el levantamiento o aflojamiento de


represiones, lo cual provoca una sensación de euforia o alegría,
locuacidad y desparpajo.

SEGUNDA.- Estado depresivo o de tristeza.

32
TERCERA.- Tras la borrachera, la “resaca”, un malestar generalizado, en
lo físico y en lo anímico, del cual los bebedores suelen salir recurriendo
nuevamente al alcohol.

2.5.1.3. Efectos físicos y psicológicos

PACURUCU, Saúl. (2005). El alcohol es una sustancia depresora del


sistema nervioso central; además de tener efecto sobre el cerebro y variar
algunas de sus funciones (coordinación, atención, memoria...), su uso
continuado también afecta a otros órganos como el riñón, el hígado o el
sistema circulatorio. Inicialmente, los efectos del alcohol son sutiles, pero
pueden ser peligrosos porque una persona bajo sus efectos no es un
buen juez de su conducta.

a. Efectos Físicos:

PACURUCU, Saúl. (2005). El alcohol no está expuesto a ningún proceso


de digestión por lo que en su mayoría pasa primero al intestino delgado
para después ser absorbido por el torrente sanguíneo. Sólo una pequeña
parte llega directamente a la sangre a través de las paredes estomacales.

En la sangre el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser


eliminado o aprovechado por el organismo) mediante el proceso de
oxidación. Es decir, se fusiona con el oxígeno y se descompone de modo
que sus elementos básicos abandonan el cuerpo de forma de bióxido de
carbono y agua. El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual
descompone aproximadamente el 50% del alcohol ingerido en una hora.
El resto permanece en el torrente sanguíneo hasta ser eliminado
lentamente.

33
b. Efectos Psicológicos:

PACURUCU, Saúl. (2002). El alcohol afecta en primer lugar al Sistema


Nervioso Central y su injerencia excesiva y prolongada puede provocar
daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol incrementa la
excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. La
sensación de excitación se debe precisamente a que al deprimirse
algunos centros cerebrales se reducen las tensiones y las inhibiciones y la
persona experimenta sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia.
Por eso se dice, que el alcohol “anestesia la censura interna”. Sin
embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la
sangre interfiere con los procesos mentales superiores de modo que la
percepción visual es distorsionada, la coordinación motora, el balance, el
lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros. Fuertes cantidades
de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño.
Pero su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a
desarrollarse úlceras.

En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos cerebrales,


hepáticos (cirrosis) y cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y
con ello el riesgo de un infarto). Incluso, está demostrado que el alcohol
incrementa el nivel de los triglicéridos (grasa no saturada o vegetal en las
arterias) y con ello también el riesgo de un infarto. Finalmente, como es
ampliamente conocido, el alcohol provoca adicción física y dependencia
psicológica.

2.5.1.4. Efectos del alcoholismo en el adolescente

Según ARANA, W George (2006). La mayoría de los adolescentes han


consumido alcohol por lo menos una vez en su vida.

34
Esto puede ser normal, pues el que un adolescente tome bebidas
alcohólicas son caracteres típicos de su edad, al igual que lo son los
conflictos generacionales, la confrontación de ideas y actitudes, y todo lo
típico de esa edad.

Pero cuando el joven lo hace con frecuencia y sin medida, y su vida se ve


afectada en términos de su desempeño y calidad, entonces el muchacho
ya es un alcohólico.

Las características de un alcohólico adolescente, además de todas las


comunes a todas las personas, son: Rápida baja en calificaciones,
altibajos emocionales, alejamiento de actividades familiares, cambio en el
aspecto personal, aislamiento, actividad defensiva respondiendo
agresivamente.

Debido a su total y rápida absorción, el alcohol ingerido es incorporado al


torrente sanguíneo que baña cada célula del organismo. Por esta razón
no hay órgano que escape a su acción destructiva, causando efectos en
el organismo.

a. Sobre el páncreas

COLECCIÓN ARMONÍA (2009). El alcohol irrita una mucosa que está


situada en el duodeno, en donde desemboca el conducto excretor del
páncreas, perturbando así el libre flujo del jugo pancreático. Por este
mecanismo asociado a otros factores puede producirse gravísimas
afecciones, muchas veces fatales, llamadas pancreatitis aguda o
pancreatitis crónica con brotes agudos.

35
b. Sobre el Aparato Reproductor

COLECCIÓN ARMONÍA (2009). El alcohol lesiona las células


germinativas que intervienen en la descendencia, los espermatozoides y
los óvulos, siendo causa de infertilidad y pérdida de la potencia sexual en
una mínima parte de los casos.

c. Sobre el Sistema Nervioso Central

COLECCIÓN ARMONÍA, (2009). Justamente en el sistema nervioso


central donde ejerce el alcohol sus acciones más nocivas. El alcohol
deprime las funciones cerebrales, comenzando por las más elevadas
como la autocrítica y el autocontrol, siguiendo con la ideación y
coordinación motriz, para terminar con las más simples o vegetativas
como la respiración y la circulación.

d. Incapacidad

TOLEDO, DROGAR, Luis (2006). Las adicciones pueden dar lugar, a la


larga, imposibilidad para el trabajador de llevar a cabo actividad laboral
cualquiera, debido a que éste desarrolla trastornos mentales y de
comportamiento, pudiendo dar lugar, pues, a la Incapacidad Laboral.

e. Necesidad Compulsiva al beber

Mientras que el uso y el abuso de alcohol implican un comportamiento


sobre el que el individuo ejerce un cierto control, la adicción es algo
diferente. Hoy se empieza a entender por qué los alcohólicos pueden
sacrificar todo lo que es importante en su vida –sus trabajos, sus familias,
sus casas- en la búsqueda y consumo de alcohol. Y se empieza a
entender que la adicción al alcohol es un problema de salud pública que

36
afecta a mucha gente y que tiene consecuencias en amplios sectores
sociales.
desintoxicacion-alcoholismo.blogspot.com/.../necesidad-compulsiva-de-..

f. Promiscuidad Sexual

La educación debe proponer y fomentar en el estudiante el


reconocimiento de la importancia y la necesidad del comportamiento
moral respecto a otras formas de la conducta humana, tal comportamiento
deberá entenderse referido a la persona como individuo y miembro de la
sociedad. La moralidad deberá aparecer, entonces, como elemento que
contribuye al desarrollo de la personalidad del estudiante en el uso
responsable de su libertad, sobre la base del Código de ÉTICA
Tradicionalmente y aún en la actualidad el alcoholismo ha sido
típicamente masculino (el hombre que bebe es más macho y más
conquistas puede conseguir).
http://www.eumed.net/librosgratis/2010c/721/Promiscuidad%2520alcohol%2520
y%2520drogas%2520en%25.

2.5.1.5. Enfermedades psicológicas

AVRAM, H. Mack. (2003) El alcohol es quizás la droga con mayor número


de mecanismos de acción sobre el sistema nervioso central y la que más
diversos y graves trastornos mentales produce, cuando no los agrava en
aquellos que abusan y dependen de él de forma secundaria a una
enfermedad mental previa.

Entre las enfermedades mentales que el alcohol provoca destacan:

37
a. Delirium tremens

AVRAM, H. Mack. (2003). Cerca de 5% de pacientes alcohólicos


presentan el delirium tremens, el cual generalmente se desarrolla luego
de los dos a cuatro días después de la última bebida. Los síntomas
incluyen fiebre, latido rápido del corazón, presión arterial alta o baja,
comportamiento sumamente agresivo, alucinaciones y otros trastornos
mentales.

b. Demencia

AVRAM, H. Mack. (2003 Es una pérdida de la función cerebral que ocurre


con ciertas enfermedades y afecta la memoria, el pensamiento, el
lenguaje, el juicio y el comportamiento, la mayoría de los tipos de
demencia son irreversibles (degenerativos). Irreversible significa que los
cambios en el cerebro que están causando la demencia no pueden
detenerse ni devolverse. El mal de Alzheimer es el tipo más común de
demencia.

c. Trastorno amnésico persistente

AVRAM, H. Mack. (2003) También conocido como síndrome de Korsaff,


se caracteriza por una alteración en la memoria a corto plazo causada por
el consumo prolongado de grandes cantidades de alcohol. Está motivado
por un déficit de tiamina. Es con frecuencia consecuencia de un episodio
agudo de encefalopatía de Wernicke, trastorno que se caracteriza por
confusión, anomalías del movimiento de los ojos y otros signos
neurológicos que precisan de un tratamiento con dosis altas de vitaminas
del grupo B para evitar una evolución a síndrome de Korsakoff.

38
d. Trastorno psicótico inducido por el alcohol

GONZÁLEZ R (2005). Los síntomas preceden al inicio del consumo de la


sustancia o al consumo del medicamento; persisten después de un
periodo sustancial (un mes) desarrollan un estado delirante paranoide
crónico que no se puede diferenciar de la esquizofrenia franca, resulta
fácil entender cuál es su acción desencadenante de situaciones violentas
y explosivas con la pérdida del control del yo, con repercusiones sociales
destacándose la existencia de una conducta antisocial delictiva.

e. Trastorno afectivo inducido por el consumo de alcohol

GONZÁLEZ, R (2004). Este trastorno puede cursar con síntomas


depresivos, maniacos (entendiendo como tales una alegría desbordante
que hace al sujeto tener un comportamiento inapropiado) o cuadros
mixtos.

Para poder diagnosticar un cuadro de depresión habrá que valorar que el


sujeto tiene un estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, con
disminución acusada del interés para casi todas las actividades,
trastornos del sueño y de la psicomotricidad, fatiga, sentimientos de
inutilidad, baja capacidad para pensar, concentrarse o decidir, e ideas de
muerte.

En las mujeres este riesgo es cuatro veces mayor que la de los varones,
numerosos estudios demuestran que los alcohólicos proceden en gran
parte de familias en las que hay antecedentes alcohólicos, la Doctora
Alicia Rodríguez Martos manifiesta que, el alcoholismo no es hereditario,
es más obra de convivencia que de experiencia influenciada de las
costumbres alcohólicas familiares por una parte y la existencia de

39
problemas psicológicos o de inadaptación al hogar, o por factores
condicionantes.

f. Trastorno afectivo bipolar

GONZÁLEZ R (2004). Es una afección en la cual una persona tiene


períodos de depresión o períodos en los que está extremadamente feliz o
malhumorado o irritable, las personas con trastorno bipolar están en alto
riesgo de cometer suicidio, pueden consumir alcohol u otras sustancias
exceso, lo cual puede empeorar los síntomas y el riesgo de suicidarse.
Los episodios de depresión son más frecuentes que los episodios de
manía. El patrón no es el mismo en todas las personas con trastorno
bipolar:

g. Trastorno por ansiedad

PACURUCU, Saúl. (2002). El trastorno de pánico es una enfermedad


real que produce se puede tratar satisfactoriamente. Se caracteriza por
ataques repentinos de terror, usualmente acompañados por latidos
fuertes del corazón, transpiración, debilidad, mareos, o desfallecimiento.
Durante estos ataques, las personas con trastorno de pánico pueden
acalorarse o sentir frío, sentir un hormigueo en las manos o sentirlas
adormecidas; y experimentar náuseas, dolor en el pecho, o sensaciones
asfixiantes. Los ataques de pánico usualmente producen una sensación
de irrealidad, miedo a una fatalidad inminente, o miedo de perder el
control.

2.5.2. PROBLEMAS EDUCATIVOS

KERNBERG, Otto F. (2005).Probablemente una de las variables más


empleadas o consideradas por los docentes e investigadores para

40
aproximarse al rendimiento académico son: las calificaciones escolares;
razón de ello que existan estudios que pretendan calcular algunos índices
de fiabilidad y validez de éste criterio considerado como „predictivo´ del
rendimiento académico (no alcanzamos una puesta en común de su
definición y sin embargo pretendemos predecirlo, aunque en la realidad
del aula, el investigador incipiente podría anticipar sin complicaciones,
teóricas o metodológicas, los alcances de predecir la dimensión cualitativa
del rendimiento académico a partir de datos cuantitativos.

Sin embargo, se atribuye la importancia del tema a dos razones


principales: uno de los problemas sociales, y no sólo académicos, que
están ocupando a los responsables políticos, profesionales de la
educación, padres y madres de alumnos; y a la ciudadanía, en general, es
la consecución de un sistema educativo efectivo y eficaz que proporcione
a los alumnos el marco idóneo donde desarrollar sus potencialidades las
calificaciones, son reflejo de las evaluaciones y/o exámenes donde el
alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas o
materias, que el sistema considera necesarias y suficientes para su
desarrollo como miembro activo de la sociedad.

El factor psicopedagógico que más peso tiene en la predicción del


rendimiento académico es la inteligencia y por tanto, parece razonable
hacer uso de instrumentos de inteligencia estandarizados (test) con el
propósito de detectar posibles grupos de riesgo de fracaso escolar.

En su investigación sobre “Los insumos escolares en la educación


secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los
estudiantes‟, Piñero y Rodríguez (2003) postulan que:

“La riqueza del contexto del estudiante (medida como nivel


socioeconómico) tiene efectos positivos sobre el rendimiento académico

41
del mismo. Este resultado confirma que la riqueza sociocultural del
contexto (correlacionada con el nivel socioeconómico, mas no limitada a
él) incide positivamente sobre el desempeño escolar de los estudiantes.
Ello recalca la importancia de la responsabilidad compartida entre la
familia, la comunidad y la escuela en el proceso educativo”.

2.5.3. PROBLEMAS SOCIALES

KERNBERG, Otto F. (2005). El alcoholismo, es la más significativa


toxicomanía de nuestros tiempos se encuentra entre las problemáticas
médico-sociales de mayor relevancia mundial, por sus efectos
extraordinariamente nocivos sobre la salud y la sociedad derivado de su
nefasta repercusión biológica, psicológica y socio- económico.

Si partimos de la concepción Durdkheniana, la salud es un hecho social


condicionado e interdependiente con instituciones como la familia y el
trabajo, influenciada culturalmente; por lo que este sistema de salud
refleja normas, valores, conocimientos, creencias y símbolos de la
sociedad. Reconocer la importancia del proceso de socialización nos
ayuda a entender el proceso de forja de patrones de conductas, en el
marco de la subcultura del grupo social específico en estudio.

En algunos casos el alcoholismo es el resultado de una larga historia de


abuso, pero en la mayoría adopta la forma de un escape a una realidad
difícil de asumir.

a. Problemas de personalidad

SCHUNK, Dale. (2012). Trastorno Paranoide de la Personalidad:

42
Presentan desconfianza de forma que las intenciones de los demás son
interpretadas como maliciosas apareciendo en diversos contextos como
son:

 Sospechas sin justificación de que los demás van a aprovecharse, a


hacer daño o a engañar.
 Dudas sobre la lealtad o fidelidad de amigos y socios.
 Temor a que se utilice en su contra información que confiaron a otra
persona.
 A los hechos más inocentes les encuentra significados
amenazadores.
 Guarda rencor por mucho tiempo.
 Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son notorias
para los demás y está predispuesto a atacar con ira o a contraatacar.
Sospecha constante y sin motivo de que su pareja le es infiel.
www.humane.edu.ec/proyecto.../desarrollo-humano-integral.html

b. Violencia Familiar

AROCA, 2010. Es el tipo de violencia donde el hijo o hija actúa intencional


y conscientemente contra sus progenitores (o quienes ocupen su lugar)
con el deseo de causarles daño, perjuicio y/o sufrimiento, de Forma
reiterada a lo largo del tiempo, mediante la violencia psicológica, física y/o
económica, con el fin de obtener poder, control y dominio sobre sus
víctimas para conseguir lo que desea.

c. Crisis económica y deserción Escolar

PACURUCU, Saúl (2005). La falta de oportunidades de trabajo y la


deficiente preparación educativa, en los padres de familia, ocupan su

43
tiempo en trabajos informales, sin obtener un ingreso digno, para
solventar los gastos dentro de la familia y a esto se suma la adicción al
alcohol, generando graves problemas económicos, familiares, educativos
por lo que sus hijos optan por retirarse de las instituciones educativas
antes de culminar el año lectivo, sumándose al desempleo y cayendo
fácilmente en la adicción al alcohol y otras sustancias.

d. Delincuencia

El abuso regular de bebidas alcohólicas, fenómeno cada vez más


frecuente entre los adolescentes de nuestro país con las nuevas leyes se
propicia la drogadicción, el alcoholismo y la delincuencia, o al tráfico de
sustancias alucinógenas, cuando llegan a la edad adulta se
acostumbraron a obtener dinero fácil, para satisfacer sus vicios y se
dedican a la delincuencia, y rompen relaciones familiares.

Los jóvenes adolescentes constituyen la población más afectada por


situaciones de violencia (abuso físico, sexual, verbal y emocional, o
abandono) ya sea como testigos, víctimas o agresores, y la posibilidad de
que tengan un desarrollo sano se ve limitada. El alcohol suele ser un
factor importante de causa de muerte y lesiones.
http://www.20minutos.es/noticia/272230/0/alcohol/drogas/delincuentes/#9
789#xtor=AD-15&xts=467263

2.5.3.1. Tipos de alcoholismo.

TOLEDO, DROGAR Luis.(2006). Existen dos tipos de alcoholismo: El


alcoholismo Crónico y el Alcoholismo Agudo.

a. Alcoholismo crónico: Se produce por el consumo habitual de


moderadas dosis de alcohol. El alcohólico presenta trastorno del carácter

44
(desconfianza, irritabilidad, con periodos depresivos que pueden llevarlo
al suicidio en algunos casos extremos). Todos los órganos resultan
afectados, sobre todo el sistema nervioso. Temblor en las manos,
alteraciones digestivas que pueden derivar al cáncer, etc. Puede llegar al
delirium tremens que lo conduce a la muerte, aunque no sea muy
habitual.

b. Alcoholismo agudo: Llamado también embriaguez o ebriedad, es


transitorio. Consiste en una crisis pasajera que va desde la euforia
(bebida alegre) a la tristeza (bebida triste) hasta la perdida de la razón,
marcha titubeante mareos, náuseas y vómitos.

2.5.3.2. Clases de bebedores.

TOLEDO, DROGAR Luis. (2006). Hay distintas clases de bebedores, los


podríamos clasificar en cuatro clases diferentes ente ellas:

a. Bebedor Moderado: Ingestión habitual de diversas bebidas


alcohólicas inferior a los ¾ litros por día.

b. Bebedor Habitual: Toda su vida social se centra en el alcohol no


consumen por gusto, sino porque le aporta una sensación aparente de
seguridad, valor o placer. Al comienzo, la ingesta es circunstancial, y
puede dejar de beber. Con el tiempo, se establece el hábito.

c. Bebedor Excesivo: Bebe más de 1 litro de vino, o su equivalente, por


día, y presenta más de una embriaguez por mes. No obstante, aún puede
controlar el consumo, aunque difícilmente.

d. Alcohólico: Se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como


psíquicamente, y la incapacidad de detenerse o abstenerse.

45
¿Por qué beben los adolescentes?

Según: NORTH, Robert, ORANGE, Richard (2009). Los adolescentes


beben por la presión de sus compañeros para ser aceptados en el grupo
o pandilla, para quitar sus penas.

La adolescencia es un momento particularmente vulnerable en la vida de


una persona, por ser un momento de “transición” entre la pérdida de los
padres como educadores principales y la búsqueda o el encuentro de
otras nuevas figuras, deseos y sensaciones. A todo esto también se suma
el enfrentamiento con un mundo que cada vez se les va haciendo más
complejo.

Existe además un verdadero “bombardeo” de la publicidad dirigida hacia


los adolescentes Los adolescentes también afrontan en esta etapa el
erotismo, los encuentros sexuales... que los atemoriza, pero en silencio.

En diferentes pueblos y culturas, encontramos ceremonias y rituales de


iniciación como forma de marcar en lo simbólico este pasaje de la niñez al
“mundo adulto”, en muchos casos como marcas en lo real y en todos
poniendo en juego cuerpo expuesto al sufrimiento y a la muerte.

Lady Morales, presidenta de la Federación de Estudiantes Secundarios


del Ecuador (FESE) admitió que es un problema latente, pero depende de
"la formación que reciben los chicos en el hogar". No hay un plan
estudiantil para evitar el alcoholismo. El consumo de alcohol en los
jóvenes tiene su explicación, según Programas Educativos, Psicología y
Salud (Proeps). Un estudio realizado por este organismo el año pasado
determinó que los adolescentes beben por tres factores básicamente:
tradición en los hogares, problemas sentimentales y por bajas
calificaciones. La encuesta se realizó a 1 200 estudiantes de 42 colegios

46
El 56% de los ecuatorianos ingiere alcohol, es la sustancia de mayor
consumo en el país. Así lo demuestra el estudio Percepciones sociales
sobre drogas en Quito, elaborado por la fundación Ayuda contra la
drogadicción.

A nivel educativo, quienes no estudian toman menos (13,4%) que los que
acuden a alguna institución educativa en forma continua (19,7%).

Contenido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO. 04 / 12 / 2011

2.6. VARIABLE DEPENDIENTE

2.6.1. EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.

SCHUNK. Dale (2012). “Es una medida de las capacidades del alumno,
que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo
respondiendo a los estímulos educativos.

En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.


“El rendimiento académico como la expresión de capacidades y de
características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a
través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un
nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, año
o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la
mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado.”

“El rendimiento escolar es el resultado obtenido por el individuo en


determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado
al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y
emocionales, además de la ejercitación.”

47
El rendimiento escolar se refiere a la evaluación de los estudiantes para
conocer las capacidades que ha obtenido en el transcurso de su vida
estudiantil, se determina el desempeño del maestro, Las notas dadas y la
evaluación tiene que ser una medida objetiva sobre el estado de los
rendimientos de los alumnos, el rendimiento escolar sintetiza la acción del
proceso educativo, no solo en el aspecto cognoscitivo logrado por el
educando, sino también en el conjunto de habilidades, destrezas,
aptitudes, ideales e intereses.

No se trata de cuanta materia han memorizado los educando sino de


cuanto de ello han incorporado realmente a su conducta, manifestándolo
en su manera de sentir, de resolver los problemas y hacer o utilizar cosas
aprendidas.

Consideramos que en el rendimiento educativo intervienen una serie de


factores entre ellos la metodología del profesor, el aspecto individual del
alumno, el apoyo familiar entre otros sino también en el conjunto de
habilidades, destrezas, aptitudes, ideales.

2.6.1.1. Tipos de rendimiento escolar

BEGAZO, Hayde (2004). Es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel


educativo donde el alumno puede demostrar sus capacidades cognitivas,
conceptuales, procedimentales aptitudinales, el rendimiento escolar es la
manifestación de los conocimientos aprendidos por los alumnos, los
cuales los han asimilado. Este rendimiento escolar esta evaluado por las
calificaciones que se obtienen por medio de pruebas escritas y orales,
enunciamos los tipos de rendimiento escolar:

48
a. Rendimiento individual

BEGAZO, Hayde (2004) “Es el que se manifiesta en la adquisición de


conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes,
aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones
pedagógicas posteriores.” “Los aspectos de rendimiento individual se
apoyan en la exploración de los conocimientos y de los hábitos culturales,
campo cognoscitivo o intelectual. También en el rendimiento intervienen
aspectos de la personalidad que son los afectivos. Comprende:”

b. Rendimiento general

BEGAZO, Hayde (2004). “Es el que se manifiesta mientras el estudiante


va al centro de enseñanza, en el aprendizaje de las Líneas de Acción
Educativa y hábitos culturales y en la conducta del alumno.”

c. Rendimiento específico

BEGAZO, Hayde (2004). “Es el que se da en la resolución de los


problemas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social
que se les presentan en el futuro. En este rendimiento la realización de la
evaluación de más fácil, por cuanto si se evalúa la vida afectiva del
alumno, se debe considerar su conducta parceladamente: sus relaciones
con el maestro, con las cosas, consigo mismo, con su modo de vida y con
los demás.”

d. Rendimiento social

BEGAZO, Hayde (2004) “La institución educativa al influir sobre un


individuo, no se limita a éste sino que a través del mismo ejerce influencia
de la sociedad en que se desarrolla.”

49
“Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia
social es la extensión de la misma, manifestada a través de campo
geográfico. Además, se debe considerar el campo demográfico
constituido, por el número de personas a las que se extiende la acción
educativa.”

Los factores que influyen en el rendimiento escolar de un niño, “Podemos


mencionar el aspecto afectivo, el sueño, la alimentación y el
acompañamiento espiritual.”

2.6.2. APRENDIZAJE.

RODRIGUEZ (2000) Dice que el Proceso Inter Aprendizaje es una


relación mutua donde intervienen factores que determinan el aprendizaje
de los alumnos.

Para cumplir el proceso Inter-Aprendizaje en el aula se debe regir a una


motivación, prerrequisitos, conocimientos previos, luego el desarrollo del
conocimiento, aplicación de técnicas participativas para cumplir todas
estas actividades el docente debe conocer a profundidad todos los
aspectos que intervienen en el aprendizaje, estar preparado tanto en
pedagogía, como al momento de realizar la práctica docente.

AEBLI, Hans (2001). “Aprendizaje es la adaptación de los seres vivos a


las variaciones ambientales para sobrevivir.”

El aprendizaje es el que ayuda a cambiar el comportamiento de las


personas mejorando su desenvolvimiento en la sociedad para ser entes
participativos y productivos.

50
a. Teorías del aprendizaje

AEBLI, Hans (2001). Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir


y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias
de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al
conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de
destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de
conceptos.

 Teoría conductista.- La teoría se centra en la conducta observable


intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y
queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir
una conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla.

 Teoría cognitivista.- Esta teoría entiende que si el proceso de


aprendizaje conlleva el almacenamiento de la información en la
memoria, no es necesario estudiar los procedimientos de estímulo-
respuesta sino atender a los sistemas de retención y recuperación de
datos, a las estructuras mentales donde se alojaran estas
informaciones y a las formas de actualización de estas.

b. Tipos de aprendizaje

LEIVA, F (1987). “Partes innatas de aprendizaje: instintos, reflejos,


impulsos genéticos que hemos ido heredando. Nos hace aprender
determinadas cosas. Ha de haber interacción con el medio.”

“Por condicionamiento:Determinados estímulos provocan determinadas


respuestas. Si los estímulos por azar o no se condicionan provocan que
esta conducta inicial se refleje y se convierta un hábito.”

51
“Por imitación o modelaje: Muchas de las conductas son por imitación
de las personas importantes y destacadas para nosotros.”

“Por aprendizaje memorístico: Aprendizaje académico no sabes lo que


estás aprendiendo.”

“Aprendizaje de memoria clásico: Por lo cual al cabo de unas horas ya


no lo recuerdas.”

“Aprendizaje significativo: Parte de cosas importantes para ti. A partir


de ahí acumulas lo que ya sabias y lo haces tuyo.”
Pienso que todas las personas aprenden de diferente manera de acuerdo
a las inteligencias múltiples desarrolladas, pero el docente siempre debe
buscar el aprendizaje significativo.

2.6.2.1. Problemas en el aprendizaje.

El proceso de aprendizaje presenta algunas situaciones problémicas


donde el estudiante no desarrolla el interés por asimilar los
conocimientos, debido a factores internos y externos, reflejado
principalmente por las adicciones, a continuación se cita los problemas
más relevantes.

a. Responsabilidad en los deberes académicos.

MUÑOZ, Q. María (2003). Los estudiantes no demuestran interés y


dedicación en el estudio ya que ocupan su tiempo en otras actividades
como: juegos electrónicos, redes sociales, y la más penosa es beber
alcohol, todo esto desemboca en la deserción escolar, al no tener un
proyecto de vida definido a corto, mediano y largo plazo enfocado a

52
superarse, acompañado a veces de la comodidad y de la falta del control
por parte de los padres de familia, pierden su meta
.
b. Disciplina.

Según Quinn, P (1989) citado por Watkins, C. y Wagner, P (1987),


disciplina es instrucción que moldea forma, corrige e inspira el
comportamiento apropiado. Woolfolk (2001) expresa que la disciplina en
el aula son técnicas empleadas para mantener un ambiente adecuado
para el aprendizaje, relativamente libre de problemas de conducta. La
disciplina se puede definir entonces como el establecimiento de normas y
límites para realizar un trabajo eficiente en el aula abordado. Es decir, que
la disciplina no es responsabilidad de un solo actor, aspecto o variable,
por lo tanto, se debe analizar la diversidad de aspectos o factores que le
afectan.

Así lo afirma Abarca (1996), quien expresa que la disciplina se origina en


tres fuentes: el centro educativo, el ambiente familiar y social y el
estudiante.

Es importante también señalar el planteamiento de la CECO-DAP (2003),


cuyos integrantes conciben la disciplina como el dominio de sí mismo
para ajustar la conducta a las exigencias del trabajo o estudio,
contribuyendo a la convivencia de la vida escolar.

c. Problemas económicos en el Aprendizaje

Escrito por HAMMOND kristyn, (2012). Los jóvenes estudiantes sufren el


impacto económico de las bajas esferas socioeconómicas en las aulas, lo
que los hace incapaces de satisfacer sus necesidades académicas. Tan
desafiante situación económica empuja a las familias al límite,

53
comunidades enteras pueden sufrir de problemas financieros, y estas
comunidades impactan en las desventajas de los jóvenes estudiantes, a
menudo limitando su capacidad para obtener la educación que otros
estudiantes reciben.

d. Economía

La economía juega un papel importante en los problemas sociales que


afectan a los estudiantes y las escuelas. A medida que los niños crecen,
empiezan a notar las presiones financieras que experimentan sus padres
y sus familias. En una economía dura, puede ser difícil para las familias,
especialmente las monoparentales, llegar a fin de mes. En consecuencia,
algunos estudiantes de secundaria abandonan la escuela para poder
ayudar financieramente a su familia. HAMMOND kristyn, (2012).

De acuerdo con un estudio realizado en 2004 por el Centro Nacional para


Estadísticas de la Educación, el ingreso es un tema fundamental que
afecta la decisión de un estudiante de abandonar la escuela, y los
estudios demuestran que los niños de familias de bajos ingresos tienen
seis veces más probabilidades de desertar que los niños de familias de
altos ingresos. Las escuelas y los padres pueden trabajar juntos para
ayudar a resistir las decisiones de los estudiantes a abandonar los
estudios.

e. Abuso de sustancias

AVRAM H, Mack (2003). El abuso de sustancias y las adicciones se han


convertido en una epidemia. Muchos niños -incluso en edades tempranas-
tienen acceso a sustancias adictivas, drogas ilegales y alcohol. El uso de
estas sustancias conduce a problemas en forma de violencia, conductas

54
delictivas, embarazos adolescentes y una disminución del interés en la
educación. Pueden abandonar la escuela por completo, o mantener un
bajo nivel de rendimiento.

Este problema social puede ser mejor controlado a través de entornos


estructurados y que brinden apoyo a los estudiantes, tanto en casa como
en las escuelas.

f. Puntualidad.

CARREÑO, Inés (2006). A medida que transcurre el tiempo, la


puntualidad se deja de practicar y va perdiendo importancia. Esto es algo
muy preocupante. Creo que esto ocurre porque algunas personas no han
sido inculcadas, en casa, debidamente, por sus padres, en la práctica de
este importante valor.

En relación al ausentismo escolar, se puede señalar que origina


problemas pedagógicos en el alumno ausentista debido a que éste queda
atrasado en las materias y en general en la enseñanza sistemática que
entrega el profesor de acuerdo a los programas establecidos por el
Ministerio de Educación. Queda, por lo tanto en desventaja, en cuanto a
preparación y promedio de notas con los demás compañeros de curso, lo
que le impedirá en algunos casos rendir satisfactoriamente el año escolar.

Considerando lo anterior, el educando puede convertirse en analfabeto o


semi- analfabeto reduciendo así su campo de acción en el futuro. Esta
situación en el individuo limita el desarrollo de las capacidades
intelectuales, creativas manuales, etc. Lo que significa una desventaja
frente a sus compañeros de estudios que completan su Enseñanza
Sistemática.

55
2.6.2.2. Capacidades.

MURCIA, F Jorge (2001). Se denomina capacidad al conjunto de recursos


y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada
tarea. En este sentido, esta noción se vincula con la de educación, siendo
esta última un proceso de incorporación de nuevas herramientas para
desenvolverse en el mundo.
El término capacidad también puede hacer referencia a posibilidades
positivas de cualquier elemento. En general, cada individuo tiene variadas
capacidades de la que no es plenamente consciente. Así, se enfrenta a
distintas tareas que le propone su existencia sin reparar especialmente en
los recursos que emplea. Esta circunstancia se debe al proceso mediante
el cual se adquieren y utilizan estas aptitudes.

Muchas de ellas son innatas. De hecho, estas pueden considerarse las


más importantes, en la medida en que posibilitan a las demás. Así, por
ejemplo, el aprendizaje de una ciencia requiere de un mínimo de
racionalidad, una capacidad que es propia de la especie humana. para
enfrentar los desafíos, y lograr una mejora en la calidad de vida.

a. Habilidades o destreza

NERECI, Amadeo (2002). Del latín “habilitas”, es la capacidad y destreza


para realizar algo, que se obtiene en forma innata, o se adquiere o
perfecciona, en virtud del aprendizaje y la práctica. Las habilidades o
destrezas pueden darse en múltiples ámbitos de la vida, ya sea en el
deporte en las artes, en las ciencias, en las actividades manuales,
etcétera. Hay personas que no tienen habilidad para el estudio o los
deportes, pero son sumamente ingeniosos a la hora de realizar negocios,
y pueden llegar a ser muy buenos en ese campo.

56
Muchas veces la escuela se centra en el desarrollo de habilidades
intelectuales, manuales y físicas, privilegiando las primeras, lo que está
muy bien, pero olvidando descubrir potencialidades que todos los niños y
jóvenes poseen, aun los que tienen una intensa historia de fracaso
escolar, y que son imprescindibles para su vida futura, y su desarrollo
integral pleno.

b. Aptitud

ZUBIRIA, J. (2008). Cabe diferenciar entre el uso del término en el


lenguaje coloquial y en la psicología. En el habla cotidiana, la aptitud hace
referencia a la capacidad que tiene un individuo para desarrollar una
actividad correctamente y con eficiencia. En psicología, en cambio, el
término está vinculado a los rasgos emocionales del sujeto y a su
capacidad en lo referente a la cognición.

La aptitud, en este sentido, se encuentra asociada a la habilidad natural


del sujeto, a los conocimientos que adquieren a partir del aprendizaje y a
aquello que se conoce como la inteligencia por lo tanto, puede formar
parte de diversas dimensiones humanas, desde la capacidad.

c. Actitud

SCHUNK, Dale. (2012). La actitud también ha sido definida como un


estado de la disposición nerviosa y mental, que se organiza a partir de
las vivencias y que orienta.

Por eso, la psicología social se encarga de estudiar las actitudes de los


seres humanos para predecir posibles conductas. Cuando se observan
las actitudes de un individuo, es factible prever su modo de accionar.
Existen varios tipos de actitudes:

57
Una actitud desinteresada es la que lleva a una persona tener presente
a otra no como un medio para conseguir algo, sino como un fin para
alcanzar un beneficio propio. Para conseguirla hacen falta cuatro
cualidades: disponibilidad, apertura, aceptación y solicitud.

La actitud manipuladora es la que ejerce una persona para alcanzar un


fin personal y tiene en cuenta al otro como un medio, otorgándole la
atención suficiente para conseguir su objetivo.

Actitud interesada: es causada por una situación de indigencia. Una


persona se ve privada de algo que necesita y busca por todos los medios
recuperar o conseguir satisfacer sus necesidades.

Una actitud integradora es la que tiene una persona que busca no sólo
su beneficio sino también el de quienes la rodean. cuyo objetivo es la
unificación y la integración.

A lo largo de la historia se han realizado muchas teorías en torno a la


actitud, aquí presentamos algunas de ellas.

En las teorías del aprendizaje las actitudes se aprenden al igual que


todo en la vida. Captamos nueva información y aprendemos los
sentimientos, acciones y pensamientos que se encuentran relacionados
con ellos, depende íntimamente de la cantidad de elementos positivos y
negativos que haya aprendido el sujeto.

Desde la perspectiva de la psicología las actitudes pueden hacerse


tangibles de tres formas: a nivel ideativo, conductual o emocional. Lo
explicaremos con un ejemplo:
La cajera de un supermercado se comporta amablemente con un cliente
(la actitud se expresa de forma conductual) pero a su vez tiene un

58
pensamiento que no se ve “debo ser amable con esta persona” (expresión
a nivel ideativo); a su vez la cajera no sólo lo está haciendo y pensando,
sino que está sintiéndolo (expresión a nivel emocional).

Tener en cuenta estas tres partes es fundamental para conseguir


modificar una actitud que no va de acuerdo a lo que deseamos.

Por último, sólo resta decir que las actitudes no sólo modifican el
comportamiento individual, sino también grupal.

2.6.2.3 Autoestima

GONZALES, T (1998). Autoestima es la fuerza innata que impulsa al


organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus
funciones y hacia su desarrollo; que le dota de organización y
direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean estos
cognitivos, emocionales o motores. De aquí se desprende: Existe una
fuerza primaria que nos impulsa hacia la vida. Esa fuerza posibilita la
realización de las funciones orgánicas armónicamente.

Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que:

Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia,


conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de
amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos,
independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las
circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que
nos corresponda interactuar. De aquí se desprende lo siguiente:

La Autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de


nuestras potencialidades y necesidades, conociéndonos, aceptándonos,

59
valorándonos, con la confianza en uno mismo, el amor incondicional,
acción hacia el bienestar y logro de objetivos.
.
a. La relación familiar.

ESPINOZA, E (2006). La primera relación trascendente en la vida del


individuo es la relación familiar, ya que la familia es el inicial y más
importante contexto que permite al ser humano desarrollar su Autoestima.
La familia es el espejo en el que nos miramos para saber quiénes somos,
mientras vamos construyendo nuestro propio espejo; el eco que nos dice
cómo actuar con los demás para evitar que nos lastimen. Dependiendo
de cómo sea la familia, así será la persona, la cual resultará modelada por
las reglas, los roles, forma de comunicación, valores, costumbres,
objetivos y estrategias de vinculación con el resto del mundo que impere a
su alrededor, buscando el bienestar personal, grupal manteniendo buenas
relaciones.

b. Autoestima rendimiento escolar educación

GONZALES, T (1998). La importancia que tiene la autoestima en la


educación es porque tiene que ver con el rendimiento escolar, con la
motivación, con el desarrollo de la personalidad, con las relaciones
sociales y con el contacto afectivo del niño consigo mismo cada vez que
se establece una relación, se está trasmitiendo aprobación o
desaprobación y en esa misma medida, se van devolviendo o entregando
características personales que pasan a integrar la autoimagen de esa
persona.

De este modo, la interacción con el profesor va teniendo repercusiones en


el sentimiento de confianza de sí mismo que desarrolla el niño, es decir,
se siente que lo hacen bien o mal. Si el niño percibe que el profesor es

60
cercano, acogedor y valorativo con los alumnos, va a proyectar formas de
establecer relaciones, interiorizara en forma casi automática este tipo de
interacciones.
Los profesores con baja autoestima tienden a tener miedo de perder
autoridad, por lo tanto usan una disciplina mucho más represiva y sus
alumnos son menos creativos, no saben trabajar solos, son más tensos e
irritables y dependen del control que el adulto ejerce sobre ellos.

c. Perseverancia

La perseverancia es un esfuerzo continuo. Es un valor fundamental en la


vida para obtener un resultado concreto; siempre es gratificante iniciar un
proyecto, existe una gran ilusión, sueños y esperanzas. Ese proyecto
puede ser iniciar un nuevo ciclo escolar donde comenzarán resistencias y
problemas.

En esta nueva experiencia conoceremos personas que no nos agradan, o


las exigencias podrán ser agotadoras; entonces necesitamos tener la
perseverancia bien asimilada para no ser derrotados y tener la
satisfacción de haber luchado por llevar a cabo las actividades necesarias
para alcanzar lo que nos propusimos.
http://www.aciprensa.com/Familia/agre-inf.htm

d. Aceptación.

La aceptación encaminada a tolerar una situación, saber que la vida así y


no todo puede ser bueno, pero inclinándose hacia la acción.

61
Se puede convivir con esa situación desagradable sin que eso cause un
malestar exagerado, pero a pesar de vivir bajo una circunstancia que no
nos gusta, se logra centrar el interés y el foco de atención hacia áreas, se
intentan abrir nuevas puertas. Aceptar, es abandonar la lucha hacia algo
que no tiene solución y buscar otros caminos que se tienen pensamientos
del tipo: “es lo que hay y no puedo hacer nada, lo esquivo y sigo con mi
vida para ver si consigo mis propósitos.”

Las emociones negativas aparecen y nos rendimos, creemos que no


podemos mejorar nuestra vida, se tienen pensamientos del tipo: “No
puedo hacer nada para cambiar mi vida, soy un desgraciado y siempre
seré infeliz”. Se tiende a la lamentación y victimismo, se pierde la
esperanza de poder mejorar en el futuro.
http://lamenteesmaravillosa.com/la-aceptacion-el-proceso-de-tu-
desarrollo-personal#sthash.r0UmpaRx.dpuf

e. Agresividad

AVRAM H, Mack (2003). Hay niños que nacen con una cierta
predisposición a tener una personalidad en la que la agresividad sea uno
de sus rasgos característicos.

No obstante, la educación y las experiencias que el niño vivirá a lo largo


de su existencia modelarán de forma decisiva estos rasgos
temperamentales iniciales.

Los niños más agresivos suelen ser aquellos que padecen o han
padecido durante la infancia separación de los padres (divorcio, nulidad
matrimonial, emigración, abandono o muerte de uno de los progenitores,
etc.); también aquellos que han sufrido malos tratos por parte de sus

62
padres, otros familiares o personas con las que mantienen cierta
dependencia (tutores, profesores, etc.).

En el fondo, lo que subyace dentro de cada una de estas situaciones es


un conjunto de vivencias de privación afectiva, por las cuales el niño no se
siente suficientemente atendido y querido, lo que va a dar lugar a una
cierta hostilidad, que se suele manifestar en conductas de agresividad.

2.6.3. PEDAGOGÍA.

www.psicopedagogia.com, menciona que: “estudia los procesos


educativos, lo cual ciertamente dificulta su entendimiento, ya que es un
proceso vivo en el cual intervienen diferentes funciones en el organismo
para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje, por tal motivo si el
objeto mismo es difícil de definir, por lo tanto su definición, sería el estudio
mediante el cual se lleva a cabo las interconexiones que tienen lugar en
cada persona para aprender, tales como el cerebro, la vista y el oído, y
que en suma se aprecia mediante la respuesta emitida a dicho
aprendizaje”.

En la página electrónica de psicopedagogía, indica que estudia todo el


proceso educativo, que el estudiante recibe día tras día, dentro del salón
de clases y mucha de las veces lo pone en práctica en la sociedad,
además dentro del cerebro se realizan varias conexiones para que el
individuo pueda conectar el aprendizaje anterior con el nuevo.
Importancia “Siendo la pedagogía una ciencia dedicada al estudio de la
educación, y a la vez un arte, su importancia radica en los aportes que
puede realizar prácticamente a la mejora en ese ámbito, indicando la
manera más eficaz, de qué enseñar, cómo enseñar y cuándo hacerlo”.

63
Hay que tener en cuenta que las teorías pedagógicas no se aplican a
todos los grupos por igual, y que la aparición de una nueva teoría no
implica necesariamente desprenderse de la anterior, sino seleccionar sus
aspectos positivos y negativos, rescatando los primeros para seguir en su
aplicación” (ibid). “La pedagogía hace consientes los métodos y técnicas
pedagógicas empleados, las dificultades diarias del proceso enseñanza-
aprendizaje, sus posibilidades y limitaciones, la adaptación de los
contenidos a los distintos niveles madurativos del educando (ibid).

La importancia que tiene la pedagogía en la educación, es que ayuda al


docente a decidir, en qué momento enseñar, cuándo y para que le servirá
dicha información, y que no hay que olvidar que no toda pedagogía se la
aplica de la misma manera a los niveles educativos diferentes que existen

2.7. HIPÓTESIS

Palabra Vinculante: Influencia.

El alcoholismo como factor de riesgo influye en el rendimiento académico


de los estudiantes de noveno y décimo año de educación básica del
Colegio Técnico Fiscomisional Salesiano “San Patricio”.

2.8. SEÑALAMIENTO DE VARIABLES

Variable independiente: El alcoholismo como factor de riesgo.

Variable dependiente: Rendimiento académico.

64
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA.

3.1. ENFOQUE

La presente investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativo porque la


misma requiere de un proceso interno que revelan las propiedades del
objeto de estudio, lo que se expresara a través de conceptos globales y
objetivos concretos, de conjuntos de propiedades que constituyen su
cualidad y obtención numéricas en su forma cuantitativa.

3.2. MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo tiene como modalidad la Bibliográfica, ya que aporta


fundamentalmente con el sustento científico fundamentado en libros,
revistas, trabajos investigativos, redes de información, revistas, módulos
artículos científicos.

Porque investigaría de forma directa con el problema, es decir, para


obtener la información realizaría encuestas que permitan identificar el
porcentaje de los adolescentes que tienen este problema, e investigar a
fondo.

3.2.1.- Bibliográfica – Documental

Porque la investigación se apoya en fuentes de información primaria


(lugar de los hechos), así como en fuentes de información secundaria
obtenida de libros, textos, publicitarios, revistas, módulos, internet, otros.

65
3.2.2. De Campo.

La investigación acude al lugar de los hechos y actúa en la realidad con el


fin de obtener información válida, también se considera una investigación
de campo toda vez que los datos estadísticos recopilados a través de las
encuestas serán tomados directamente en las aula, sitio en el que se
desarrolla el estudio para posteriormente ser analizados y procesados.

3.3. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN

Los niveles de investigación a emplearse son: Investigación exploratoria,


Investigación descriptiva e Investigación correlacional.

3.3.1. Investigación Exploratoria

La investigación exploratoria parte con datos reales para conocer en


forma veraz la problemática existente, la misma que no ha sido estudiada,
la información se obtendrá de fuentes documentales, como la aplicación
de encuestas a estudiantes y padres de familia, relacionado al tema El
alcoholismo como factor de riesgo y su influencia en el rendimiento
académico de los estudiantes de noveno y décimo año de educación
básica del Colegio Técnico Fisco Misional Salesiano “San Patricio” de la
parroquia Solanda - Cantón Quito Provincia Pichincha, la siguiente
información se obtendrá de fuentes documentales como la aplicación de
encuestas expresados dentro de las conclusiones y recomendaciones
establecidas en este informe.

3.3.2. Investigación Descriptiva

En la siguiente investigación se requiere determinar la causa y efectos del


problema que se presenta en los estudiantes de noveno y décimo año de
Educación Básica con el tema El alcoholismo como factor de riesgo y su

66
influencia en el rendimiento académico, sus falencias y necesidades
cuyos resultados se demostrarán en las conclusiones y recomendaciones
establecidas en este informe.

3.3.3. Investigación Correlacional

El propósito de esta investigación es determinar la relación existente


entre, las variables de estudio es decir, El alcoholismo como factor de
riesgo en el rendimiento académico que se presentan en los estudiantes
del noveno y décimo año de Educación Básica del Colegio Fisco Misional
“San Patricio”.

Concuerda también como una investigación Exploratoria ya que se utiliza


una metodología flexible, de mayor amplitud y dispersión, toma decisiones
sobre el proceso a investigar a través de un estudio concreto de un
problema socio-educativo.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población que se va a emplear para la presente investigación es:

Cuadro N° 1. Población
POBLACIÓN CANTIDAD PORCENTAJE
Estudiantes 40 100%
Padres de familia 40 100%
Total 80 100%
Elaborado por: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

De lo que se observa el Universo o Población de estudio es pequeña lo


que permitirá trabajar con todos los involucrados, es decir, la totalidad.

67
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
3.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: El Alcoholismo como factor de Riesgo

CONCEPTO CATEGORIAS INDICADORES ITEMS TÉCNICAS


1.- ¿Al consumir alcohol se manifiestan
El alcoholismo es una Enfermedad -Depresión síntomas de depresión? Técnica:
enfermedad crónica, Crónica. -Síntomas en el SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA Encuesta.
progresiva y a menudo mortal organismo.
que se caracteriza por una 2.- ¿Cree usted que el consumo de
dependencia emocional y a alcohol ocasiona graves daños y Instrumento:
veces orgánica dominando perjuicios a la salud? Cuestionario.
sus pensamientos, emociones Dependencia: -Pérdida del SIEMPRE( ) A VECES ( ) NUNCA( )
y acciones cambiando la -Emocional conocimiento
conducta familiar y social. -Orgánica -Euforia. 3.- ¿Al siguiente día de haber
-Episodios de consumido alcohol presenta lagunas
violencia. mentales, o se olvida de algunos hechos
de ese día?
SI EMPRE( ) A VECES ( ) NUNCA ( )
-Conducta social. -Cultura alcohólica.
4.- ¿La violencia familiar surge por el
consumo de alcohol?
SIEMPRE( ) A VECES ( ) NUNCA( )

5.- ¿Está de acuerdo que en todo acto


social se ingiera alcohol?
SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )
Cuadro N° 2. Operacionalización Variable independiente.
Elaborado por: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

68
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
3.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE: Rendimiento Académico
CONCEPTO CATEGORIAS INDICADORES ITEMS TECNICAS

Es una medida de las capacidades del -Medida de capacidades. -Cognitivos. 6. ¿El consumo de alcohol le dificulta el aprendizaje de los Técnica::
alumno, que expresa lo que éste ha -Procedimentales. conocimientos o la destreza de hacer algo? Encuesta.
aprendido a lo largo del proceso -Actitudinales. SIEMPRE( ) A VECES ( ) NUNCA
formativo, respondiendo a estímulos Instrumento:
educativos ligado a la aptitud y sería el 7-¿Los docentes le valoran e imparten consejos para que Cuestionario
resultado de factores volitivos, deje de beber?
afectivos y emocionales. -Estímulos Educativos. -Confianza. SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )
-Valoración.
-Motivación. 8.- ¿Dialoga con confianza con sus padres respecto, al
rendimiento académico?
SEMPRE I( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

9.- ¿Los docentes le motivan para que mejore el


rendimiento académico?
SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

10.- ¿Usted ingiere bebidas alcohólicas durante la semana


de actividades escolares?
SIEMPRE ( ) AVECES ( ) NUNCA ( )

Cuadro N° 3. Operacionalización Variable Dependiente.


Elaborado por: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

69
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica que se utilizó fue la entrevista para la recolección de datos, y


sirvió como información primaria, la encuesta la misma que se realizó
mediante cuestionarios estructurados para los estudiantes y padres de
familia, quienes fueron la fuente de información para realizar la
investigación.

3.7. PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

Este plan contempló estrategias metodológicas requeridas por los


objetivos e hipótesis de esta investigación, de acuerdo con el enfoque
escogido, considerando los siguientes elementos:

 Revisión y Codificación de la información: Después de un análisis


de la información obtenida se procedió a su respectiva codificación,
que comprende en señalar un número para cada una de las categorías
incluidas en las preguntas que se realizó a través de la encuesta,
ayudándonos estos datos en particular al momento de tabular.
 Tabulación de la información: Permitió conocer el comportamiento
repetitivo del fenómeno objeto de estudio, determinando la frecuencia
con que aparece y cuál es su impacto en las variables.
 Análisis de datos: Se presentó un análisis de los resultados, el cual
dependió del grado de complejidad de la hipótesis y del cuidado con el
que se haya elaborado la investigación.
 Presentación de los datos: Con la tabulación de los datos se
adquirió la capacidad de presentarlos, para lo cual se realizó de una
manera gráfica tipo pastel.
 Interpretación de los resultados: Para poder comprender la
magnitud de los datos, se estudió cada uno de los resultados por
separado para relacionarlos con el marco teórico.

70
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Encuesta dirigida a los estudiantes


1.- ¿Al consumir alcohol se manifiestan síntomas de depresión?

Tabla N° 1. Síntomas de depresión


FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 18 45%
A VECES 12 30%
NUNCA 10 25%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los estudiantes
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada

Gráfico N° 5. Síntomas de depresión

SIEMPRE A VECES NUNCA

25%
45%
30%

Análisis e Interpretación.

A la pregunta en referencia a la manifestación de síntomas de depresión


causado por el consumo de alcohol, los estudiantes responden, el 45%
siempre se el 30% manifiestan que a veces y el 25% nunca.

Los resultados demuestran que los estudiantes en su mayoría sufren


depresión cada vez que ingieren alcohol, factor que altera su estado
emocional afectando las relaciones interpersonales en la familia,
compañeros de aula y amigos.

71
2.- ¿Cree usted que el consumo de alcohol ocasiona graves daños y
perjuicios a la salud?

Tabla N° 2. Daños y perjuicios.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 20 50%
A VECES 20 50%
NUNCA 0 0%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los estudiantes.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 6. Cambio de comportamiento

SIEMPRE A VECES NUNCA

0%

50% 50%

Análisis e Interpretación.

Según los resultados obtenidos de la encuesta los estudiantes expresan,


que al consumir alcohol ocasiona graves daños y perjuicios responden, un
50 % siempre, el 50% a veces; y nunca el 0%.

Los resultados demuestran que los adolescentes están conscientes de


que el hábito de consumir bebidas alcohólicas ocasiona graves daños y
perjuicios a la salud y cambio de comportamiento afectando a su aspecto
físico, social, emocional influyendo en las relaciones familiares.

72
3.- ¿Al siguiente día de haber consumido alcohol presenta lagunas
mentales, o se olvida de algunos hechos de ese día?

Tabla N° 3. Lagunas mentales

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 18 45%
A VECES 16 40%
NUNCA 6 15%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los estudiantes.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 7. Lagunas mentales

SIEMPRE A VECES NUNCA

15%
45%

40%

Análisis e Interpretación.

Con referencia a la tercera pregunta que se trata sobre las lagunas


mentales que sufren luego de haber consumido alcohol, el 45 %
manifiesta que siempre, el 40% que a veces, y el 15% que nunca.

En consecuencia según los datos obtenidos los estudiantes manifiestan


en su mayoría, que al siguiente día de haber bebido alcohol, sufren
lagunas mentales, escapando de la realidad, llegando a la pérdida de la
razón desencadenado en actos que no justifican su comportamiento.

73
4-¿Cree usted que la violencia familiar surge por el consumo de alcohol?

Tabla N° 4. Violencia familiar

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 18 45%
A VECES 18 45%
NUNCA 4 10%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los estudiantes.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 8. Violencia familiar

SIEMPRE A VECES NUNCA


10%

45%

45%

Análisis e Interpretación.

Los estudiantes consideran en un 45% que el consumo de alcohol es el


causante de la violencia familiar, en un 45% que a veces, un 10% dice
que nunca.

Podemos deducir que los adolescentes la mayoría están conscientes del


daño que causan en la familia, destruyendo las relaciones interpersonales
reflejadas en la pérdida de valores dificultando el proceso de aprendizaje,
perdiendo la comunicación, respeto, demostrando violencia.

74
5-¿Está de acuerdo que en todo acto social se ingiera alcohol?
Tabla N° 5. Cultura alcohólica
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 18 45%
A VECES 14 35%
NUNCA 8 20%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los estudiantes E.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 9. Cultura alcohólica

SIEMPRE A VECES NUNCA

20%
45%

35%

Análisis e Interpretación.

De las respuestas dadas, se manifiesta que el 45 % siempre consumen


alcohol en todo acto social, mientras que el 35% dicen que a veces, y el
20% dicen que nunca.

En lo que se refiere a esta pregunta los estudiantes manifiestan que


consumen alcohol por costumbre en los actos sociales, con exageración
sin percatarse de los actos negativos en los que puede involucrarse en la
institución y la sociedad.

75
6-¿El consumo de alcohol le dificulta el aprendizaje de los conocimientos
o la destreza de hacer algo?
Tabla N° 6. Dificultad aprendizaje

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 15 38%
A VECES 20 50%
NUNCA 5 12%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los estudiantes.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 10. Dificultad en el aprendizaje

SIEMPRE A VECES NUNCA

12%

38%

50%

Análisis e Interpretación.

En referencia a la sexta pregunta el consumo de alcohol le dificulta el


aprendizaje de los conocimientos o la destreza de hacer algo el 38%
manifiesta que siempre, el 50% que a veces, el 12% nunca.

En consecuencia hay que considerar que el consumo del alcohol es el


principal factor que dificulta el aprendizaje, y cambio de comportamiento
provocando la discontinuidad en el proceso de enseñanza aprendizaje,
bajo rendimiento académico lo cual puede influir en la deserción escolar.

76
7-¿Los docentes le valoran e imparten consejos para que deje de beber?

Tabla N° 7. Consejos de Docentes

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 26 65%
A VECES 12 30%
NUNCA 2 5%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los estudiantes.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 11. Participación en la enseñanza- aprendizaje

SIEMPRE A VECES NUNCA

5%

30%

65%

Análisis e Interpretación.

Con referencia a esta pregunta, los docentes deben valorar y aconsejar a


que no consuman alcohol los estudiantes, el 65% manifiestan que
siempre, el 30% que a veces, el 5% nunca.

Se concluye que es muy importante que el docente valore, motive al


estudiante para que deje de beber y continúe con el proceso normal de
enseñanza-aprendizaje adquiriendo responsabilidad en los estudios y
mejore el rendimiento académico, como también las relaciones con sus
compañeros.

77
8-¿Dialoga con confianza con sus padres, respecto al rendimiento
académico?

Tabla N° 8. Rendimiento académico

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 15 38%
A VECES 10 25%
NUNCA 15 37%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los estudiantes.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 12. Rendimiento académico

SIEMPRE A VECES NUNCA

38% 37%

25%

Análisis e Interpretación.

En lo referente a esta pregunta sobre el diálogo con confianza con sus


padres respecto al rendimiento académico, el 38% manifiesta que
siempre, el 25% contesta que a veces, el 37% nunca. consecuencia

Se deduce que los estudiantes en su mayoría no tienen buenas


relaciones con sus padres, y no hay confianza ni motivación para dialogar
temas relacionados con el rendimiento académico, evidenciando que no
hay control, ni preocupación sobre las actividades diarias de sus hijos.

78
9-¿Los docentes le motivan para que mejore el rendimiento académico?

Tabla N° 9. Rendimiento académico.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 13 32%
A VECES 12 30%
NUNCA 15 38%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los estudiantes.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 13. Aprendizaje significativo

SIEMPRE A VECES NUNCA

38% 32%

30%

Análisis e Interpretación.

La respuesta a esta pregunta sobre la motivación del docente para


mejorar el rendimiento académico un 32% manifiestan que siempre, el
30% a veces, y el 38 % nunca.

Podemos darnos cuenta que los docentes motivan a los estudiantes


mediante la práctica del aprendizaje significativo elevando su autoestima,
para mejorar el rendimiento académico rescatando los valores éticos y
morales.

79
10-¿Usted ingiere bebidas alcohólicas durante la semana de actividades
escolares?
Tabla N° 10. Actividades escolares

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 18 45%
A VECES 10 25%
NUNCA 12 30%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los estudiantes.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 14. Actividades Escolares

siempre a veces nunca

30%
45%

25%

Análisis e Interpretación.

En lo referente a la última pregunta de la encuesta respecto a ingerir


bebidas alcohólicas durante la semana de actividades escolares, el 45%
manifiestan que siempre, el 25% a veces, el 30% nunca.

Se deduce que un número considerable de estudiantes se dedica a ingerir


bebidas alcohólicas, durante la semana de actividades escolares,
evidenciando, despreocupación e inasistencia reflejado en un bajo
rendimiento académico y deserción escolar.

80
4.2. Encuesta dirigida a los Padres de Familia
1.- ¿Al consumir alcohol se manifiestan síntomas de depresión?

Tabla N° 11. Síntomas de depresión

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 16 40%
A VECES 20 50%
NUNCA 4 10%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los padres de familia.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 15. Síntomas de depresión

SIEMPRE A VECES NUNCA


10%

40%

50%

Análisis e Interpretación.

A la pregunta en referencia a la manifestación de síntomas de depresión


causado por el consumo de alcohol, los padres de familia responden, el
40% siempre se el 50% manifiestan que a veces y el 10% nunca.

En consecuencia de acuerdo a los datos obtenidos por parte de los


investigados se afirma que los padres de familia sienten depresión al
beber alcohol, condición que influye negativamente en el estado
emocional y sus relaciones familiares.

81
2.- ¿Cree usted que el consumo de bebidas alcohólicas ocasiona daños y
prejuicios a la salud?

Tabla N° 12. Daños y perjuicios,

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 22 55%
A VECES 12 30%
NUNCA 6 15%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los padres de familia.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 16. Cambio de comportamiento

SIEMPRE A VECES NUNCA

15%

30% 55%

Análisis e Interpretación.

Según los resultados obtenidos los padres de familia, expresan que al


consumir alcohol ocasiona daños y perjuicios, un 55 % siempre, y un
30% que a veces, un 15% nunca.

Los resultados demuestran que al consumir bebidas alcohólicas los


padres de familia, en el mayor porcentaje conocen de los daños y
perjuicios que afectan a la salud, influyendo en las relaciones familiares.

82
3-¿Al siguiente día de haber consumido alcohol presenta lagunas
mentales, o se olvida de algunos hechos de ese día?

Tabla N° 13. Lagunas mentales

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 23 57%
A VECES 15 38%
NUNCA 2 5%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los padres de familia.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 17. Lagunas mentales

SIEMPRE A VECES NUNCA

5%

38%
57%

Análisis e Interpretación.

Con referencia a esta pregunta responden los padres de familia que,


luego de haber consumido alcohol, presentan lagunas mentales el 57 %
manifiesta que siempre, el 38% responde que a veces, y el 15% que
nunca.

En consecuencia según los datos obtenidos los padres de familia


manifiestan en su mayoría, que al siguiente día de haber bebido alcohol,
sufren lagunas mentales, inclusive provocando violencia familiar, como
también deficiente comunicación.

83
4-¿Cree usted que la violencia familiar surge por el consumo de alcohol?

Tabla N° 14. Violencia familiar

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 20 50%
A VECES 19 47%
NUNCA 1 3%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los padres de familia.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 18. Violencia familiar

SIEMPRE A VECES NUNCA

3%

50%
47%

Análisis e Interpretación.

En respuesta a esta pregunta del cuestionario, los padres de familia


manifiestan en un 50% que el consumo de alcohol es causante de la
violencia familiar, un 47 % que a veces, el 3 % indica que nunca.

Se deduce que los padres de familia reconocen del daño que causan a
sus familia por el consumo de alcohol, mediante la violencia donde los
más afectados son los hijos, debido a estos problemas presentan un bajo
rendimiento académico relacionado con la deserción escolar.

84
5-¿Está de acuerdo que en todo acto social se ingiera alcohol?

Tabla N° 15. Cultura alcohólica

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 28 70%
A VECES 6 15%
NUNCA 6 15%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los padres de familia.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 19. Cultura alcohólica

SIEMPRE A VECES NUNCA

15%
15%

70%

Análisis e Interpretación.

Con respecto a esta pregunta los padres de familia consideran que, en un


70% en los actos sociales y reuniones familiares se consuma alcohol, en
un 15 % manifiestan que a veces, un 15% dicen que nunca.

Se puede deducir que es una tradición y por cultura el alcohol debe estar
presente en los actos sociales para amenizar todo tipo de fiestas, y
reuniones familiares donde los anfitriones demuestran su afectividad.

85
6-¿Cree usted que al ingerir alcohol malgasta su dinero?

Tabla N° 16. Malgastar el dinero

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 32 80%
A VECES 5 12,%
NUNCA 3 8%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los padres de familia.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 20. Malgastar el dinero

SIEMPRE A VECES NUNCA

8%
12%

80%

Análisis e Interpretación.

En esta pregunta podemos darnos cuenta que un 80 % de padres de


familia manifiestan que siempre mal gastan el dinero al consumir bebidas
alcohólicas, un 12 % que a veces, el 8% que nunca.

Por lo tanto se puede deducir que los padres de familia aceptan el uso
inadecuado del dinero por adquirir bebidas alcohólicas, disminuyendo el
cumplimiento de las obligaciones en el hogar causando graves problemas
familiares y económicos.

86
7-¿Participa en las actividades formativas que se realizan en el colegio?

Tabla N° 17. Asistencia a convocatorias

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 16 40%
A VECES 16 40%
NUNCA 8 20%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los padres de familia.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 21. Asistencia a convocatorias

SIEMPRE A VECES NUNCA

20%
40%

40%

Análisis e Interpretación.

Podemos darnos cuenta que los padres de familia en un 40 % siempre


asisten a las actividades de formación que se realizan en el Colegio, un
40% que a veces, mientras que un 20 % dice que nunca.
.
La deducción está presente en los resultados donde una gran mayoría de
los padres de familia no asumen la responsabilidad en la formación de
sus hijos, manifestando despreocupación, en el rendimiento académico
de sus representados.

87
8-¿Dialoga con confianza con sus hijo, respecto al rendimiento
académico?

Tabla N° 18. Rendimiento académico

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 8 20%
A VECES 11 27%
NUNCA 21 53%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los padres de familia.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 22. Rendimiento académico

SIEMPRE A VECES NUNCA

20%
53%
27%

Análisis e Interpretación.

Con referencia a la octava pregunta respecto al diálogo con confianza con


su hijo, sobre el rendimiento académico, el 20 % manifiesta que siempre,
el 27% a veces, y el 53% que nunca.

Por lo tanto se deduce que los padres de familia en su mayoría no tienen


buenas relaciones con sus hijos, no hay confianza para dialogar temas
relacionados al aprendizaje provocando despreocupación en el estudio, y
un bajo rendimiento académico.

88
9-¿Le llama la atención a su hijo cuando llega con aliento a licor?

Tabla N° 19. Llamada de atención

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 15 37%
A VECES 14 35%
NUNCA 11 28%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los padres de familia.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 23. Llamado de atención

SIEMPRE A VECES NUNCA

28% 37%

35%

Análisis e Interpretación.

Con referencia a la novena pregunta de la encuesta que se trata sobre el


llamado de atención a su hijo cuando llega con aliento a licor, el 37 %
manifiesta que siempre, el 35% que a veces, y el 28% que nunca.

Según las respuestas se demuestra que los padres de familia no


controlan a sus hijos, siendo la oportunidad para que los adolescentes
empiecen el libertinaje y adquieran autonomía consumiendo bebidas
alcohólicas.

89
10-¿Usted ingiere bebidas alcohólicas durante la semana laboral?

Tabla N° 20. Ingiere alcohol en la semana laboral

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


SIEMPRE 14 35%
A VECES 15 37%
NUNCA 11 28%
TOTAL 40 100%
FUENTE: Encuesta Aplicada a los padres de familia.
ELABORADO: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

Gráfico N° 24. Ingiere alcohol en la semana laboral

SIEMPRE A VECES NUNCA

28% 35%

37%

Análisis e Interpretación.

En lo referente a la última pregunta de la encuesta respecto a ingerir


bebidas alcohólicas durante la semana de actividades laborales, el 35%
expresan que siempre, el 37% a veces, el 28% nunca.

De acuerdo a afirmaciones, un número considerable de padres de familia


beben, durante la semana de actividades laborales, para disipar la ardua
jornada de trabajo, provocando, problemas de adicción, económicos,
violencia familiar y de salud.

90
4.3. JUSTIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis que se propone se manifiesta que: El alto nivel de consumo


de alcohol influye directamente en el rendimiento académico de los
estudiantes de noveno y décimo año de Básica del Colegio Técnico Fisco
misional Salesiano “San Patricio” de la parroquia Solana cantón Quito,
Provincia de Pichincha.

4.3.1. Modelo Lógico

Dentro del modelo lógico se establece la comparación entre las hipótesis.

 Ho : El alto nivel de consumo del alcohol NO influye directamente en


el rendimiento académico de los estudiantes de noveno y décimo año
de Básica del Colegio Fiscomisiopnal Técnico Salesiano “San
Patricio” de la parroquia Solanda cantón Quito, Provincia de
Pichincha.
 H1: El alto nivel de consumo del alcohol SI influye directamente en el
rendimiento académico de los estudiantes de noveno y décimo año
de Básica del Colegio Fiscomisiopnal Técnico Salesiano “San
Patricio” de la parroquia Solanda cantón Quito, Provincia de
Pichincha.

4.3.2. Selección el nivel de significación

Se utilizará el nivel ∞ = 0,05. Confiabilidad 95%

4.3.3. Descripción de la Población

Se trabajó con toda la muestra que es 40 estudiantes de noveno y décimo


Año de Educación Básica del Colegio Técnico Fiscomisiopnal Salesiano

91
“San Patricio” de la parroquia Solanda cantón Quito, Provincia de
Pichincha.

4.3.4. Especificación del Estadístico

De acuerdo a la tabla de contingencia 4 x 3 utilizaremos la fórmula:

(𝑂 − 𝐸)
𝑥 =
𝐸 dónde:

= Chi o Ji cuadrado
Σ = Sumatoria.
O = Frecuencias Observadas.
E = Frecuencias Esperadas

4.3.5. Especificación de las regiones de aceptación y rechazo

Para decidir sobre estas regiones primeramente determinamos los grados


de libertad conociendo que el cuadro está formado por 4 filas y 3
columnas.

gl = (f-1).(c-1)
gl = (4-1).(3-1)
gl = 3 x 2 = 6

Entonces con 6 grados de libertad y un nivel de 0,05 tenemos en la tabla


de X2 el valor de 12.59 por consiguiente se acepta la hipótesis nula para
todo valor de ji cuadrado que se encuentre hasta el valor 12.59 y se
rechaza la hipótesis nula cuando los valores calculados son mayores a
12.59.

92
La representación gráfica seria:

Gráfico No 25 Campana de Gauss

Elaborado por: Milton Sánchez Estrada

4.3.6. Recolección de datos y cálculo estadístico


Cuadro N° 4. Frecuencias Observadas.

CATEGORIAS
PREGUNTAS Subtotal
SIEMPRE A VECES NUNCA

1.¿Al consumir alcohol se manifiestan


18 12 10 40
síntomas de depresión
2. ¿Cree usted que el consumo de
alcohol ocasiona graves daños y 20 20 0 40
perjuicios a la salud?
6. ¿El consumo de alcohol le dificulta el
aprendizaje de los conocimientos o la 15 20 5 40
destreza de hacer algo.?
10. ¿Usted ingiere bebidas alcohólicas
durante la semana de actividades 18 10 12 40
escolares?
71 62 27 160
TOTAL
Fuente: Estudiantes.
Elaborado por: Milton Sánchez Estrada.

93
4.3.7. Cálculo del Ji cuadrado

Cuadro N° 5. Cálculo del Ji cuadrado.

O E O-E (O – E)2 ( 𝑂 − 𝐸)
𝐸
18 17.75 1.75 3.06 0.17
12 15.5 3.5 12.25 0.79
10 6.75 3.25 10.56 1.56
20 17.75 2.25 5.06 0.29
20 15.5 4.5 20.25 1.30
0 6.75 6.75 45.56 6.75
15 17.75 -2.75 7.56 0.43
20 15.5 4.5 20..25 1.30
5 6.75 1.75 3.06 0.45
18 17.75 1.75 3.06 0.17
10 15.5 -5.5 30.25 1.95
12 6.75 5. 25 27.56 4.08
160 160 19.24
Fuente: Estudiantes de noveno y décimo.
Elaborado por: Milton Sánchez Estrada.

4.3.8. Decisión Final

Para 6 grados de libertad a un nivel de 0,05 se obtiene en la tabla 12.59 y


como el valor del ji-cuadrado calculado es 19.24 se encuentra fuera de la
región de aceptación, entonces se rechaza la hipótesis nula por lo que se
acepta la hipótesis alternativa que dice: “El alcoholismo como factor de
riesgo SI influye en el rendimiento académico de los estudiantes de
noveno y décimo año de Educación Básica del Colegio Técnico
Fiscomisional Salesiano “San Patricio” de la parroquia Solanda-
Cantón Quito- Provincia de Pichincha”.

94
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 CONCLUSIONES:

 Según la investigación efectuada a los estudiantes en el ámbito de la


realidad socioeducativa manifiestan que el consumo habitual del
alcohol afecta primordialmente a las relaciones interpersonales, como
también al desarrollo del proceso de aprendizaje.

 La ingesta de alcohol en los estudiantes genera un bajo rendimiento


académico, dificultades cognitivas, actos de indisciplina, que alteran
el normal desarrollo de las actividades académicas de la institución.

 El alcoholismo es un factor de riesgo ya que muchos estudiantes


manifiestan no cumplir con sus tareas educativas después de haber
consumido bebidas alcohólicas motivo por el cuál demuestran un bajo
rendimiento académico ocasionando en muchos casos pérdidas de
año o la deserción escolar, impactando en la economía y problemas
familiares.

 Los estudiantes y padres de familia conocen acerca de los daños y


perjuicios que ocasiona el consumo habitual del alcohol como:
problemas de salud, problemas familiares, reflejados en el bajo
rendimiento académico y deserción escolar.

95
 RECOMENDACIONES:

 Socializar los resultados obtenidos durante la investigación con los


estudiantes y padres de familia del noveno y décimo año del Colegio
Técnico Salesiano “San Patricio”.

 Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de disminuir el


consumo de alcohol para mejorar el aprovechamiento académico y
conductual..

 Realizar acciones de preventividad en los aspectos educativos y


comportamental dentro del Colegio con la participación del DOBE
motivando a los padres de familia, y docentes en el control del
cumplimiento de las tareas educativas, para mejorar el rendimiento
académico, las relaciones familiares, evitar la deserción escolar.

 Diseñar un proyecto alternativo de solución al problema investigado,


concretizado mediante la ejecución de talleres de concientización,
para mejorar la formación integral.

96
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1. TITULO:

Diseño de talleres de concientización, para disminuir el consumo habitual


del alcohol y su influencia en el rendimiento académico de los
estudiantes.

6.2. DATOS INFORMATIVOS:

Institución: Colegio Técnico Fiscomisional Salesiano


“San Patricio”
Responsable: Milton Vinicio Sánchez Estrada.
Coordinador: Dr. Pedro Manuel Bedón Arias
Parroquia: Solanda.
Cantón. Quito.
Provincia; Pichincha
Dirección del Colegio: Calle Salvador Bravo OE 4 – 74 y José
Alemán
Nº Estudiantes beneficiados: 40 adolescentes de 9no y 10mo Año
N° de Padres de Familia: 40
Nº De docentes: 10
Tiempo de ejecución: Inicio: 2014-01-11
Fin: 2014-02-21
Equipo Técnico: Milton Sánchez y profesionales

97
6.3. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

La propuesta nace luego de haber realizado la investigación, surge la


necesidad de capacitar a los estudiantes y padres de familia, sobre cómo
disminuir el consumo habitual del alcohol de los cuarenta estudiantes
del noveno y décimo año de Educación Básica del Colegio Fiscomisional
Técnico Salesiano “San Patricio “de la Parroquia Solanda-Cantón Quito,
Provincia Pichincha, lo cual permitirá realizar el proceso de enseñanza
aprendizaje reflejado en el eficiente aprovechamiento escolar, mejorando
el rendimiento académico, puesto que no se ha realizado ningún trabajo
de investigación en lo referente a este tema en la institución educativa.

Al impartir las clases se ha evidenciado que los estudiantes llegan con


aliento a licor, presentan un bajo autoestima, por tal razón, faltan
continuamente a clases, se fugan, no trabajan en clase, motivo real para
demostrar un bajo rendimiento académico, generando problemas
institucionales.

La propuesta está elaborada de manera flexible permitiendo que los


involucrados en la misma puedan interactuar y participar activamente.

Se busca contribuir en el cambio de los estudiantes sobre la disminución


del consumo habitual del alcohol, para lograr cumplir esta meta, contamos
con la predisposición y colaboración de los docentes, padres de familia y
autoridades.

La ejecución de la propuesta así como los talleres y ejercicios


presentados, en las actividades permitirá a los estudiantes y
representantes la socialización y el enriquecimiento personal, se empleará
un lenguaje sencillo y comunicación clara. La metodología de los talleres
será agradable, dinámica y variada., lo que permitirá que los contenidos a

98
establecerse en los talleres motivacionales les sea de muchísimo interés
tanto a los docentes, estudiantes, padres de familia y, quienes tendrán la
oportunidad de participar se darán cuenta que si todos apoyamos
incondicionalmente será mucho más fácil cumplir el propósito planteado
reflejada en mejorar la calidad de vida de los involucrados.

6.4. JUSTIFICACIÓN
.
Luego de la investigación realizada, se ha evidenciado en los estudiantes
problemas asociados al uso y abuso de ingerir alcohol, ligado a los
peligros que se exponen los adolescentes, ya que están en una etapa
vulnerable y no miden las causas y consecuencias de sus actos ni
piensan en su futuro, es necesario que los docentes y padres de familia
brinden su apoyo en este proceso de capacitación para el mejoramiento
del rendimiento académico.

En base a los resultados obtenidos de la investigación en cuanto al


consumo habitual del alcohol y su influencia en rendimiento académico,
es necesario asegurar la predisposición y actitud de los estudiantes en el
proceso de capacitación con el fortalecimiento de la formación integral.

Es importante consolidar la propuesta ya que los beneficiarios directos


son los estudiantes y padres de familia ya que el conocimiento que se
adquiera será valioso, permanente y práctico reflejado en el aprendizaje
significativo con el fin de formar personas con calidad y calidez humana.

El presente trabajo es original debido a que no se ha realizado ninguna


investigación dirigida al consumo del alcohol en el Colegio, permitiendo
analizar minuciosamente los referentes de rendimiento académico y
conductuales de los estudiantes.

99
El aporte práctico de la investigación se centra en solucionar el problema
de carácter socio educativo, el mismo que permite mejorar en los
estudiantes su nivel de responsabilidad en el aprendizaje y de sus actos,
e interrelacionarse para convivir con la sociedad mejorando su estilo de
vida.

6.5. OBJETIVOS.

6.5.1. Objetivo General

Diseñar talleres de concientización destinados a la prevención del


consumo habitual del alcohol en los estudiantes, para mejorar el
rendimiento académico y su perfil personal.

6.5.2. Objetivos Específicos

 Socializar los resultados reportados en la encuesta sobre los


problemas asociados al consumo habitual del alcohol, con la finalidad
de capacitar a todos los involucrados.

 Desarrollar un recurso de charlas continuas y permanentes, con la


comunidad educativa sobre la disminución del consumo habitual del
alcohol, para mejorar el rendimiento académico y conductual.

 Realizar talleres de capacitación con la participación de profesionales,


sobre los daños y perjuicios que origina el consumo habitual del
alcohol.

100
6.6. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

La propuesta se fundamenta en el aspecto Socio Cultural por ser


expuesta a un grupo de personas que forman parte de una sociedad en
donde la familia es el núcleo principal y el eje fundamental de su hogar.
La actual propuesta buscar solucionar a uno de los problemas que se
presentan en el colegio, el consumo habitual de alcohol como principal
factor de riesgo influyendo en el bajo rendimiento académico de los
adolescentes.

A esta problemática surge la expectativa de realizar charlas, talleres


dirigidos a estudiantes y padres de familia con temas de relevancia que
tengan relación con el problema que se lo ha constatado con las
encuestas realizadas y que nos han brindado la oportunidad de saber el
respectivo muestreo.

La propuesta se fundamenta en la participación activa y masiva de


estudiantes y padres de familia para buscar caminos viables con aspectos
positivos para llegar a buscar posibles soluciones con la participación de
diversos especialistas y sobre todo con el apoyo de las autoridades
institucionales también gestionar presupuestos económicos que nos
permita resolver este problema.

También podemos manifestar que a través de esta propuesta podemos


buscar caminos de solución y así inmiscuirnos dentro del desempeño
estudiantil y lograr estudiantes capaces, con elevada autoestima, críticos,
participativos, con visión de liderazgo que serán parte de la solución de
nuestra sociedad.

101
6.7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

6.7.1. ¿QUÉ ES UN TALLER?

La palabra taller proviene del francés “a telier”, y significa estudio,


obrador, obraje, oficina. También define una escuela o seminario de
ciencias a donde asisten los estudiantes.

Algunos autores tienen las siguientes definiciones al respecto:

MIREBANT Perozo Gloria, (1993) “Un taller pedagógico es una reunión


de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos
para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y
el tipo de asignatura que los organice. Puede desarrollarse en un local,
pero también al aire libre.

REYES Melba S, (2004) Define el taller como una realidad integradora,


compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza
motriz del proceso pedagógico.

6.7.1.1. Utilidad y necesidad del taller educativo.

Mediante el taller, los docentes y los alumnos desafían en conjunto


problemas específicos buscando también que el aprender a ser, el
aprender a aprender y el aprender a hacer seden de manera integrada,
como corresponde a una autentica educación o formación integral.

Dice EGG, Ander (2009) “En lo sustancial el taller es una modalidad


pedagógica de aprender haciendo”, en este sentido el taller se apoya en
principio de aprendizaje. “Aprender una cosa viéndola y haciéndola es

102
algo mucho más formador, cultivador, vigorizante que aprenderla
simplemente por comunicación verbal de las ideas”.

6.7.1.2. Principios pedagógicos del taller

 Eliminación de las jerarquías docentes.


 Relación docente - alumno en una tarea común de cogestión.
 Cambiar las relaciones competitivas por la producción conjunta –
cooperativa grupal.
 Formas de evaluación conjunta.

6.7.1.3. El taller educativo: ¿método, técnica o estrategia?

La estrategia pedagógica comprende: los objetivos, los métodos y las


técnicas; en este sentido la estrategia es la totalidad, es la que da sentido
de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje.

Los talleres deben realizarse más como estrategia operativa que como
simple método o técnica. La relación maestro - alumno que se da en el
taller, debe contemplarse entre las didácticas activas, con trabajo
individualizado, en parejas o en grupos pequeños.

Así, por ejemplo, el enfoque pedagógico piagetiano posibilita la unidad de


acción y reflexión. La reflexión es sólo un medio de plantear de “ver” los
problemas y no una forma de resolverlos, es un proceso heurístico y no
un medio de verificación.

6.7.1.4. El taller nace y se hace

“Necesidad y satisfacción” Dinámica del desarrollo de la vida humana


social. El hombre transforma la naturaleza, es protagonista de la historia.

103
El docente, maestro- coordinador en este proyecto, permite al grupo y a
cada uno de sus integrantes, acercarse a una nueva visión de sí mismo y
de la realidad que lo circunda.

El taller, de acuerdo con lo expuesto, intenta superar el modelo de


escuela conocido, enriquecer la mirada sobre uno mismo, sobre los
demás y sobre la realidad que nos rodea registre todo lo que ocurre,
rescate los emergentes o indicadores de señalamientos del coordinador,
prepara su propia lectura e interpretación de lo que ocurre.

104
6.8. METODOLOGÍA O MODELO OPERATIVO
FASES METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO
Director de la
Socializar con los estudiantes, Reuniones de socialización Institución. Humanos.
Socialización padres de familia, docentes sobre con los estudiantes padres Investigador. Materiales. 02- mayo
el impacto del alcoholismo en el de familia y educadores., Docentes. Institucional 2013
bajo rendimiento escolar. para recopilar información,
seleccionar contenidos de
las actividades que se
llevarán a efecto.
Planificar los talleres de Planificación y presentación de Director de la Humanos.
Planificación capacitación con la información los talleres de Capacitación Institución. Materiales. 10- mayo
actual y de interés sobre la con un un profesional experto Profesional. Institucional 2013
problemática. sobre el tema Investigador.
Docentes.

Presentar y ejecutar la Aplicación de las diferentes Director de la Humanos.


propuesta de los talleres con actividades para Institución. Materiales. 20- Mayo
Ejecución los estudiantes y padres de estudiantes, padres de Investigador. Institucional 2013
familia. familia, desarrollando los Docentes.
temas y contenidos
enunciados en el simposio.

Valorar la efectividad de la La evaluación será Director de la Humanos.


Evaluación participación de los estudiantes, continua y permanente, Institución. Materiales. 25- Mayo
padres de familia en la aplicación con todos los participantes Investigador. Institucional 2013
de los talleres propuestos. del taller, al final se Docentes.
aplicará la escala de Estudiantes.
valoración. Padres de familia

Cuadro N° 6. Modelo operativo. Elaborado por: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

105
6.9. DESCRIPCIÓN DE TALLERES

TALLER N° 1

Tema: La Familia núcleo central de la sociedad.


Objetivo: Concienciar a los estudiantes y padres que la familia es el eje
central de la sociedad, y deben mantener la armonía en sus hogares,
practicando los valores éticos y morales.
Estrategia: Ciclo de aprendizaje
Recursos: Computador, proyector, amplificación
Duración. 4 horas.
Actividades:

 Saludo – Bienvenida.
 Dinámica la tela araña.
 Presentación de diapositivas de reflexión.
 Lectura.
 Actividades luego de la lectura.
 Conclusiones

106
Lectura

La Familia

La familia es un grupo social que varía según el contexto donde se


interrelaciona en la cual se encuentra pero va a ser un reproductor
fundamental de los valores de una sociedad determinada.

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya


sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un
período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está


integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia
extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de


las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga
amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta,
colaborando con su integración en la sociedad.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y


económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a
escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona
humana.

Las funciones de la familia son:

 Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la

mujer, además de la reproducción humana.

107
 Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto

a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.


 Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el

alimento, techo, salud, ropa.


 Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el

socorro mutuo y la ayuda al prójimo.


 Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los

inválidos y los ancianos.

El estado de familia es un atributo de las personas de existencia visible.

UNIVERSALIDAD. El estado de familia abarca todas las relaciones


jurídicas familiares.

UNIDAD. Los vínculos jurídicos no se diferencian en razón de su origen


matrimonial.

INDIVISIBILIDAD. La persona ostenta el mismo estado de familia frente a


todos (por ejemplo, si es soltero, es soltero ante todos).

OPONIBILIDAD. El estado de familia puede ejercer los derechos que de


él derivan.

ESTABILIDAD O PERMANENCIA. Es estable pero no inmutable, porque


puede cesar. Ej. El estado de casado no le da derechos de agresión física
a su familia.

INALIENABILIDAD. El sujeto titular del estado de familia no puede


disponer de él convirtiéndolo en objeto de un negocio.

108
VALORES. Dentro de estos hablaremos sobre lo que es la unidad y la
familia la honestidad y justicia.

LA HONESTIDAD. no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la


verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de
personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como
innegable e imprescindible de reconocer.

Actividades luego de la lectura:

1. Reflexión sobre la lectura.


2. Presentación de un video, La Familia pilar fundamental en la
educación de sus hijos.
3. Reflexión acerca del tema.
4. Analizar los aspectos más relevantes del video.
5. Dramatizar dos escenas diferentes, una de los hijos y su
comportamiento impulsivo y otra de padres que guían a sus hijos en la
formación con la práctica de valores.
6. Analizar y emitir comentarios acerca del tema.
7. Dar a conocer a los padres de familia sobre la práctica de valores
éticos y morales en el diario convivir.
8. Despedida.

109
DIAPOSITIVAS A UTILIZARSE EN EL TALLER N° 1

110
111
112
113
TALLER N° 2

Tema: La adolescencia y el consumo habitual del alcohol.

Objetivo: Concienciar a todos los integrantes del taller, que el consumo


habitual del alcohol es el principal factor perjudicial que genera graves
consecuencias para la vida.

Estrategia: Ciclo de aprendizaje.


Recursos: Computador, proyector, amplificación, material didáctico.
Duración: 4 horas.
Actividades:

 Saludo – Bienvenida.
 Dinámica: Preguntas explosivas.
 Presentación de diapositivas de reflexión.
 Lectura.
 Actividades luego de la lectura.
 Conclusiones.

Lectura

CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES

Básicamente, por las características propias de la adolescencia. Sabemos


que es un período de inestabilidad, de búsqueda y de cambios. En esta

114
etapa del desarrollo, prima una actitud cuestionadora que se opone a las
normas. El joven en este momento de su vida está convencido de tener la
razón en todo y que la realidad es tal y como él mismo la percibe. Los
únicos que podrán influir sobre él, serán personas que le despierten
admiración y los mismos se convertirán en modelos a seguir. Usualmente
no eligen sólo una persona sino que van tomando rasgos que les agradan
de diferentes personas y van construyendo su propia personalidad.

Para adaptarse más fácilmente a un grupo de amigos o “pares” tendrán la


tendencia a hablar como ellos, actuar como ellos y vestirse como ellos, lo
cual les dará un sentido de pertenencia muy importante para ellos en ese
momento en el que todo su mundo anterior está en ruinas. En este
período los amigos se convierten en las personas más importantes de su
vida y la familia pasa a segundo plano o incluso se evade totalmente y se
cuenta con ella sólo para proporcionar lo único que necesitan para hacer
lo que quieren, dinero. Es muy frecuente en esta etapa, que los padres
que no tienen vínculos fuertes con sus hijos, pasen a ser simplemente
“cajeros automáticos”.

En este etapa, algunas estructuras cerebrales no han terminado de


desarrollarse por lo cual para los adolescentes hay algunas funciones
imposibles de realizar, a menos que hayan tenido un desarrollo temprano
de dichas estructuras. Nos referimos a los lóbulos frontales, que son los
encargados de que podamos detenernos a pensar antes de actuar, a
pensar en las consecuencias de nuestros actos, a planear nuestro futuro,
a tener conciencia social, a controlar el instinto agresivo y el sexual, a
ponernos en los zapatos del otro, y nos frenan para no hacer cosas de las
cuales nos arrepentiremos.

No olvidemos que además de lo que ya hemos mencionado, una de las


principales características de la adolescencia es que el cuerpo inicia la

115
producción de hormonas y se presentan cambios en los órganos
sexuales, lo cual implica dos cosas importantes; primero, viven con el
deseo a flor de piel y segundo, sienten que ya “son grandes”. Dos rasgos
complejos, pues sienten que ya son grandes para beber, están
convencidos de que saben lo que hacen, se sienten orgullosos de hacerlo
y si a eso le sumamos el deseo previo y la falta de inhibición que produce
el alcohol, tenemos como resultado jóvenes ebrios teniendo conductas
sexuales de riesgo, que fácilmente pasarán del uso al consumo abusivo
de alcohol -pues ya sabemos que no piensan en las consecuencias de
sus actos ni en el futuro- e incrementarán sus probabilidades de
acercarse a otras drogas dadas sus características y el efecto propio del
alcohol que incrementa esta tendencia a la satisfacción inmediata.

Ahora suponemos es más fácil comprender por qué los adolescentes


actúan como lo hacen y a la vez nos da pistas sobre el peligro de que
consuman alcohol y otras sustancias tóxicas. En la siguiente sección
conoceremos las consecuencias del consumo de alcohol en
adolescentes.

 El alcohol es adictivo para todos y cuando se inicia su consumo antes

de los 18 años aumenta 5 veces la probabilidad de que se genere una


adicción.

 Los adolescentes corren un riesgo mayor que los adultos a desarrollar

enfermedades como la cirrosis del hígado, pancreatitis, infartos


hemorrágicos y algunas formas de cáncer.

 Los adolescentes que consumen alcohol están más expuestos a iniciar

actividad sexual temprana, situación que los expone a un mayor riesgo


de contagio con el virus del SIDA, las enfermedades de transmisión
sexual y los embarazos no deseados. De igual modo, incrementan la

116
probabilidad de verse afectados por la impotencia y la disfunción
eréctil.

 Los adolescentes que abusan del alcohol son 4 veces más vulnerables

a la depresión severa que aquellos que no tienen un problema de


alcohol.

 Al ser un depresor del sistema nervioso central, lentifica funciones

cognoscitivas (percepción y juicio), motoras (equilibrio y reflejos), y


emocionales (sensatez y madurez).

 El alcohol incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes frente al

consumo de otras sustancias adictivas.

 Existe una correlación importante entre el consumo de alcohol y la

violencia. Como efecto de la embriaguez no se piensa en las


consecuencias de los actos incrementando la agresividad.

El inicio de consumo de alcohol en la adolescencia incrementa 4 veces la


probabilidad de padecer trastornos de personalidad e incrementa al doble
el riesgo de ser alcohólico antes de los 24 años

Actividades después de la lectura:

 Reflexión sobre la lectura.


 Presentación de un video, La Adolescencia y el consumo de alcohol.
 Reflexión acerca del tema.
 Analizar los aspectos más relevantes del video.
 Formar grupos y dramatizar los diferentes contextos sobre el consumo
habitual del alcohol.
 Analizar y emitir comentarios acerca del tema.
 Sacar conclusiones y recomendaciones.

117
 Entrega de material didáctico a los estudiantes y padres de familia
“GUIA SOBRE LOS PERJUICIOS QUE CAUSA EL CONSUMO
HABITUAL DEL ALCOHOL” Escribir el compromiso y socializar con
todos los asistentes.
 Despedida.

DIAPOSITIVAS A UTILIZARSE EN EL TALLER N° 2

118
119
120
121
TALLER N° 3

Tema: Autodisciplina y alcoholismo

Objetivo: Concientizar a estudiantes y padres de familia sobre el


consumo habitual del alcohol desde la adolescencia, juventud, adultez y
su impacto en las relaciones familiares, mediante el testimonio de vida.

Expositor: Representante Invitado de Alcohólicos Anónimos recuperado

Recursos: Computador, proyector, amplificación, material didáctico.


Duración: 4 horas.
Actividades:

 Saludo – Bienvenida.
 Dinámica: El Eco.
 Lectura.
 Actividades luego de la lectura.
 Conclusiones.

Lectura

Historia de un alcohólico. (Hecho de vida)

Su aspecto físico es saludable. Un rosario cuelga de su cuello y la mirada


va siempre hacia un mismo lugar. Juan tiene 45 años. Desde los 12 y

122
hasta los 37 vivió la peor pesadilla de su vida. Fue 25 años alcohólico.
Asegura que el alcoholismo es una “enfermedad mental”. Dijo que
muchas veces estuvo en “coma alcohólico” y que por eso, la década del
90 es una nebulosa en su vida “vivía meses borracho”.

Asegura que “estuvo muerto en vida” y que lo apuñalaron una vez. Es


líder en Alcohólicos Anónimos. Allí, recuperó su vida, Yo tomé 25 años “

La enfermedad es lenta y progresiva. Empecé a tomar a los 12 y hasta los


37 con cerveza en una esquina como todos los chicos de mi edad. No le
echo la culpa a las amistades. Los que tomaban conmigo, no quedaron
pegados, yo sí. Me enfermé desde que tomé el primer trago. Ahí lo
descubrí. Dicen que la enfermedad viene adquirida. Nacemos propensos
a ser adictos. Si bien esa borrachera que fue terrible, cualquier chico de
mi edad hubiese dicho: no tomo más” confió apretando fuerte sus manos
como signo de bronca hacia la situación.

Juan se refirió la forma en que se fue transformando su vida. “Hasta los


18 años, bebía cada 2 o 3 días, no era mi intención tomar. Cuando
empecé a ingerir bebidas blancas y ví que el organismo lo soportaba
entré en otro círculo de tomadores fuertes” consignó, admitiendo que
poco después (a los 19) empezó a trabajar y la situación se repetía allí.
“Tomaba en el trabajo y fuera. Supe ir a trabajar en estado de ebriedad. A
los 22 años me despidieron por borracheras y faltas. De ahí, mi vida fue
en picada” relató con sinceridad.

“Uno tiene que tocar fondo. Decidir que basta. Gracias a Dios que toqué
fondo sino no podría haber dejado. Fue ver a mi vieja enfermarse a punto
de morir por verme tantas veces borracho, un malestar de salud que le
pegó en el corazón. Casi se me cayó de los brazos estando yo bajo los

123
efectos del alcohol” aseguró con la voz quebradiza recordando ese día
que marcó historia en su vida.

“El día martes 13 de abril de 2005 fue la última vez que tomé hasta hoy,
veo el milagro de haber dejado de tomar en todos los actos de mi vida,
pero tuve que tocar fondo. Comprender que pasé por innumerables
problemas”

Actividades después de la lectura:

1. Reflexión sobre la lectura.


2. Proyección y reflexión acerca del video. Enfrentando el alcoholismo
de mis padres. Historia de un adolescente.
3. Testimonio de vida del Sr. Invitado del Grupo de alcohólicos
anónimos.
4. Formar grupos de trabajo.
5. Analizar y emitir comentarios acerca de las vivencias familiares
relacionadas con el consumo de alcohol.
6. Sacar conclusiones y recomendaciones.
7. Entrega de frases de reflexión a estudiantes y padres de familia
“TEMA: AUTORADIOGRAFIA DE TI MISMO” Texto prevención y
recuperación del alcoholismo. Autor: Eduardo Mosley Wagner.
8. Escribir el compromiso de la jornada y socializar con todos los
asistentes.
9. Despedida.

124
TALLER N° 4

Tema: Autoestima y rendimiento escolar.

Objetivo: Incentivar el interés por el estudio para que el estudiante se


sienta responsable de su propio aprendizaje.
Estrategia: Ciclo de aprendizaje.

Recursos: Papelotes, marcadores, pinturas, computador, proyector,


amplificación.

Duración: 4 horas.

 Saludo – Bienvenida.
 Dinámica: la canasta revuelta.
 Presentación de video y reflexión.
 Lectura.
 Actividades luego de la lectura.

125
Conclusiones.

Lectura:

AUTOESTIMA EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO.

La importancia que tiene la autoestima en la educación es porque tiene


que ver con el rendimiento escolar, con la motivación, con el desarrollo de
la personalidad, con las relaciones sociales y con el contacto afectivo del
niño consigo mismo. Cada vez que se establece una relación, se está
trasmitiendo aprobación o desaprobación y en esa misma medida, se van
devolviendo o entregando características personales que pasan a integrar
la autoimagen de esa persona.

De este modo, la interacción con el profesor va teniendo repercusiones en


el sentimiento de confianza de sí mismo que desarrolla el niño, es decir,
se siente que lo hacen bien o mal. Si el niño percibe que el profesor es
cercano, acogedor y valorativo con los alumnos, va a proyectar formas de
establecer relaciones, interiorizara en forma casi automática este tipo de
interacciones.

El rendimiento escolar es la manifestación de los conocimientos


aprendidos por los alumnos, los cuales los han asimilado, se evalúa por
medio de pruebas escritas y orales. El rendimiento escolar está asociado
también a la inteligencia.

José M.1995 PSICOLOGIA MANUAL DE EDUCADORES Editorial


Magistral, Servicios Gráficos, Lima

126
Rendimiento académico.

El rendimiento académico refleja el resultado de las diferentes y


complejas etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las
metas hacia las que convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas
de las autoridades educacionales, maestros, padres de familia y alumnos.

No se trata de cuanta materia han memorizado los educandos sino de


cuanto de ello han incorporado realmente a su conducta, manifestándolo
en su manera de sentir, de resolver los problemas y hacer o utilizar cosas
aprendidas.

En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las


capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo
del proceso formativo, medido por la evaluación objetiva y notas.

Bajo rendimiento Académico

Uno de los temas de mayor preocupación en el desarrollo de nuestros


hijos es el de su rendimiento escolar. Ello es justificable por los temores
que nos genera su porvenir o futuro profesional y económico. Actualmente
el tema parece haber ido más allá del ámbito individual y se utilizan
términos como el de “fracaso escolar” para hacer colectivo un problema
que, en los últimos años, se ha agravado y que incorpora elementos
externos al propio escolar, como pueden ser la idoneidad de los actuales
modelos educativos.

Actividades:

1. Juego de Integración en el patio de la Institución.

127
2. Concursos de juegos entre estudiantes.
3. Video. Estimular la voluntad por el estudio.
4. Participación de los estudiantes, compartiendo criterios sobre el video.
5. Reflexionar y comentar las diferentes actividades realizadas durante la
jornada.
6. Refrigerio.
7. Entrega de guías sobre las pautas para mejorar el rendimiento
académico.
8. Socializar con todos los asistentes el compromiso referente al tema.
9. Agradecimiento y despedida.

128
TALLER N° 5

Tema: El consumo de alcohol transforma la conducta..

Objetivo: -Reconocer que el consumo de alcohol afecta la salud física y


mental del individuo cambiando su personalidad.

Estrategia: Ciclo de aprendizaje.


Recursos: Computador, proyector, amplificación, material didáctico.
Duración: 4 horas.
Actividades:

 Saludo – Bienvenida.
 Dinámica: Conociéndome a mí mismo.
 Proyección de video y reflexión.
 Lectura.
 Actividades luego de la lectura.
 Conclusiones.

129
Lectura

Alcohol no revela tu verdadera personalidad

Por: Excelsior.com.mx Última actualización: 08-02-2012

Las bebidas alcohólicas suelen tener efectos en una persona como


desinhibición y euforia, se piensa que quienes lo ingieren se vuelven
más felices; en realidad, muchas de ellas jamás hubieran actuado de
determinada forma (atrevida, por ejemplo) en un estado no
alcoholizado En entrevista para Salud 180.com, la psicóloga de
FISAC, Jessica Paredes Durán, nos explica si el alcoholismo detona el
deseo sexual:

Si se sigue consumiendo, el alcohol induce efectos depresores falla en los


reflejos, ganas de dormir, restricción en la visión, falta de coordinación
motriz, y dificultad para generar las palabras, es por esto que se camina
sin equilibrio y lentamente; aunado a ello, no hay una plática lógica y las
ideas son confusas y desarticuladas.

Por lo anterior, la idea de que cuando se bebe se muestra la verdadera


personalidad, es falsa. De hecho, debido a que el alcohol disminuye la
capacidad para pensar adecuadamente, un sujeto realiza acciones sin
razón, algunas pueden ser graciosas, pero otras pueden lastimar
gravemente.

¿Cómo lidiar con una persona alcohólica?

Infórmate de la enfermedad para saber con qué estás tratando y puedas


tener bases y herramientas para apoyarlo. Sin embargo, el soporte
profesional deberá ser una prioridad.

130
Hay que decir las cosas claras; es mejor dialogarlo directamente en vez
de seguir soportando lesiones y heridas. La recomendación es hablar
cuando se esté tranquilo y, por supuesto, cuando la persona no esté
alcoholizada, ni tampoco cruda, desvelada o necesitada.

Existen asociaciones y personal calificado que te puede brindar mayor


información y una orientación adecuada. Existen diversas maneras para
abordar este problema, por lo que lo mejor será solicitar la ayuda.

Actividades después de la lectura:

1. Reflexión sobre la lectura.


2. Presentación de un video, “ALCOHOL Y MUERTE”.
3. Reflexión acerca del video.
4. Analizar los aspectos más relevantes del video.
5. Formar grupos de trabajo.
6. Analizar y emitir comentarios acerca del trabajo formando frases.
7. Sacar conclusiones y recomendaciones.
8. Entrega de material didáctico a los padres de familia “LAS
AFECCIONES FÍSCAS Y MENTALES POR EL CONSUMO DEL
ALCOHOL”
9. Escribir el compromiso de la jornada y socializar con todos los
asistentes.
10. Despedida.

131
TALLER N° 6

Tema: Enfermedades físicas y psicológicas inducidas por el alcohol.

Objetivo: Concienciar al individuo sobre los trastornos que provoca el


consumo de alcohol en el sistema nervioso central.

Estrategia: Ciclo de aprendizaje.

Recursos: Computador, proyector, amplificación, material didáctico.


Duración: 4 horas.
Actividades:

 Saludo – Bienvenida.
 Dinámica: El bote salvavidas.
 Proyección de video y reflexión.
 Lectura.
 Actividades luego de la lectura.
 Conclusiones.

132
Lectura

DELIRIUM TREMENS

Este síndrome comienza con ansiedad, insomnio, temblores, taquicardia,


transpiración fuerte, luego comienza la fase de delirium desorientación,
fluctuación del niel de consciencia, alucinaciones, miedo intenso y fuertes
temblores, convulsiones y progresar hasta la epilepsia. Durante esta fase
continua la sudoración y la taquicardia, pudiendo producirse
deshidratación

Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas y táctiles. Cuando hay


delirios son de naturaleza paranoide.

ALUCINOSIS ALCOHÓLICA.

Es un episodio con síntomas psicóticos que se produce tras una fuerte


intoxicación alcohólica en la que el sujeto ha consumido grandes dosis de
alcohol varios días. No hay desorientación ni pérdida de consciencia, pero
aparecen alucinaciones auditivas de carácter amenazador y acusador.
Normalmente la psicosis empieza a aliviarse cuando la persona suspende
su ingestión alcohólica, excepto los bebedores excesivos con síntomas
demenciales marcados.

AMNESIAS PARCIALES

Se manifiestan como una amnesia total o parcial para lo ocurrido cuando


el individuo estaba ebrio, pudiendo durar horas o incluso días. Hay formas
de amnesia alcohólica transitoria:

133
 Amnesia dependiente de estado: el individuo, estando ebrio bebida
que no puede encontrar estando sobrio.

 Amnesia fragmentaria: no existe una demarcación clara del momento


que aparece y finaliza la pérdida de memoria.

 Amnesia en bloque: tiene un inicio y final bien definido. Cuando


individuo supera el periodo amnésico describe una sensación de
tiempo perdido sin recuerdos, en este estado el individuo puede
perderse o vagabundear.

ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE

Se presenta en alcohólicos crónicos con una nutrición deficiente. En estos


pacientes se observa que están desorientados y con falta de atención y
en ausencia de tratamiento puede llegar al estupor, coma y muerte. Está
causado por la falta de tiamina vitamina B.

SINDROME AMNESICO DE KORSAKOFF

Se caracteriza por un fuerte deterioro de la memoria anterógrada y de la


memoria retrógrada, apatía y preservación de las capacidades.

EN EL ORGANISMO

Las repercusiones en el organismo debido a la rápida absorción en el


torrente sanguíneo, ataca y destruye las células de los órganos

134
destruyendo y causando graves afecciones irreversibles al páncreas,
estómago, aparato reproductor, sistema nervioso, hígado, cerebro.

Actividades después de la lectura:

1. Reflexión sobre la lectura.


2. Presentación de un video, ALCOHOLISMO Y MUERTE”.
3. Reflexión acerca del video.
4. Analizar los aspectos más relevantes del video.
5. Formar grupos de trabajo.
6. Analizar y emitir comentarios acerca del trabajo realizar
dramatizaciones.
7. Sacar conclusiones y recomendaciones.
8. Entrega de material didáctico a los padres de familia “TRASTORNOS
CAUSADOS POR EL ALCOHOL”
9. Escribir el compromiso de la jornada y socializar con todos los
asistentes.
10. Despedida.

135
TALLER N° 7

Tema: Tipos de Alcohólicos.

Objetivo: Conocer cuando el abuso del alcohol causa problemas y está


en riesgo de caer en la adicción.
Estrategia: Ciclo de aprendizaje.

Recursos: Computador, proyector, amplificación, material didáctico.


Duración: 4 horas.
Actividades:

 Saludo – Bienvenida.
 Dinámica: El Rumor.
 Proyección de video y reflexión.
 Lectura.
 Actividades luego de la lectura.
 Conclusiones.

Lectura

TIPOS DE BEBEDORES:

A continuación veremos las características de los diferentes tipos de


bebedores los cuales se clasifican en:

136
ABSTEMIOS: En estas personas hay una ausencia absoluta de consumo
de alcohol pues solo consumen hasta 5 veces dentro del año y solo lo
hacen en situaciones excepcionales.

BEBEDORES MODERADOS: Su consumo alcanza a menos de un litro


en un día o puede tener doce estados de embriaguez al año, lo cual
equivaldría a consumir solo una vez al mes.

BEBEDOR EXCESIVO.-Es el que consume un litro de licor y presente


una embriaguez superior a una vez al mes. No obstante está en condición
de controlar su consumo, en cantidad o frecuencia. Su hábito de beber es
anormal y con algún grado de incoordinación motora.

ALCOHÓLICO.-Es la persona que presenta una incapacidad de


detenerse o abstenerse cuando ha empezado a consumir. No toda
persona que consuma vino, cerveza o bebidas blancas es un alcohólico.
El metabolismo sano le permite normalmente quemar o eliminar sin
constitución hereditaria y problemas la dosis de alcohol, que puede variar
según su peso, capacidad adquirida para beber moderadamente.

El abuso de alcohol es cuando el beberlo causa problemas, pero no


adicción física; sin embargo se está en riesgo de caer en el alcoholismo
cuando la cantidad de alcohol que se bebe está en los siguientes rangos:
hombres que tomen 15 o más tragos a la semana; mujeres, 10 o más
tragos a la semana, o cualquiera que tome cinco o más tragos por
ocasión al menos una vez por semana.

Un „trago‟ se define como una botella de cerveza de 340 ml, un vaso de


vino de 140 ml, o 40 ml de licor.

Actividades después de la lectura:

1. Reflexión sobre la lectura.

137
2. Presentación de un video, “El delirio de los alcohólicos”.
3. Reflexión acerca del video.
4. Analizar los aspectos más relevantes del video.
5. Formar grupos de trabajo.
6. Analizar y emitir comentarios acerca del trabajo realizar
dramatizaciones.
7. Sacar conclusiones y recomendaciones.
8. .Entrega de material didáctico a los padres de familia. “Cómo tratar a
una persona alcohólica”.
9. Escribir el compromiso de la jornada y socializar con todos los
asistentes.
10. Despedida.

138
6.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

INICIO
ACTIVIDAD RESPONSABLE PRESUPUESTO ASISTENTES
FINALIZACIÓN

Taller: La familia el núcleo Psicólogo Dr. Florencio Ulloa Estudiantes


11 Enero USD. 60
central de la sociedad. Investigador Padres de familia

Taller: La adolescencia y el Personal de Alcohólicos


Estudiantes
consumo habitual del 18 Enero anónimos. USD. 60
Padres de familia
alcohol Investigador
Taller: Vivencial .Invitado Grupo Alcohólicos
Estudiantes
Autodisciplina y 24 Enero anónimos. USD. 60
Padres de familia
alcoholismo. Investigador

Taller: Autoestima y Psicóloga Dra.. Martina Zurita Estudiantes


31 Enero USD. 50
Rendimiento Académico Investigador Padres de familia
Taller: El consumo de
Dr. Rolando Cuentas Psicólogo
alcohol Transforma la Estudiantes
8 Febrero Clínico USD. 60
conducta. ,Padres de familia
Investigador

Taller: Enfermedades Personal de Alcohólicos


Estudiantes
Físicas y psicológicas 14 Febrero anónimos. USD. 60
Padres de familia
inducidas por el alcohol Investigador

Taller: Tipos de Personal de Alcohólicos


Estudiantes,
Alcohólicos 21 Febrero anónimos USD. 60
Padres de familia
Investigador.

Cuadro N° 7. Cronograma de actividades. Elaborado por: Milton Sánchez E.

139
6.11. ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA

Esta propuesta se llevara a efecto con la ayuda y colaboración del,


representante de la Fundación Alcohólicos Anónimos, profesionales de la
institución, autoridades de la institución donde se realiza la investigación,
también se hará todo lo posible por conseguir un presupuesto para
solventar los gastos de los talleres que se realizaran, también incentivar la
presencia de los estudiantes y padres de familia inmiscuidos en el
problema de adicción hacia el alcohol. Para así velar por el bienestar de
nuestros estudiantes y evitar que se propague el consumo habitual del
alcohol buscando alternativas en la mejora rendimiento académico. Para
el desarrollo de esta propuesta colaboraré con todo lo imperiosamente
necesario, ya que quiero lograr estudiantes críticos activos con
autoestima elevada donde sean capaces de cumplir con sus obligaciones.
Trabajar por el porvenir de los estudiantes y evitar la actitud negativa que
trasmiten sus padres en muchos de los casos. Gracias a la colaboración
de las autoridades, personal docente, las diferentes comisiones
educativas se lograra poner en marcha la propuesta esperando visibilizar,
los cambios en mejora de los estudiantes y la comunidad educativa.

6.12. PREVISIÓN DE LA EVALUACION DE LA PROPUESTA

Estos talleres de concientización serán evaluados de forma continua,


permanente y una vez finalizados, se aplicará una matriz para evaluar el
desarrollo de la propuesta, analizar luego efectuar conclusiones, tomar
decisiones que ayuden a disminuir el impacto que produce el consumo
habitual de alcohol en los estudiantes y padres de familia, en beneficio
principalmente de los estudiantes.

140
PREGUNTAS BÀSICAS EXPLICACIÒN

1. ¿Para qué evaluar? Para identificar los problemas posibles


que se presenten en la aplicación del
taller.
2. ¿Qué evaluar? Qué efectos ha tenido el taller sobre la
concientización, para disminuir el
consumo habitual del alcohol.
3. ¿Quién evalúa? Investigador, autoridades, profesionales
4. ¿Cuándo evaluar? Al inicio, en el proceso y al final de la
aplicación de la propuesta.
5. ¿Cómo evaluar? Mediante el proceso de observación en la
institución, con el instrumento guía de
observación.
Cuadro N° 8. Previsión de la Evaluación.
Elaborado por: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

141
EVALUACION:

A lado derecho de cada indicador marque con una X la valoración


asignada, en la columna correspondiente, según la siguiente referencia:

5 = excelente; 4 = muy bueno, 3 = bueno, 2 = regular, 1 = deficiente.

VALORACION
N- INDICADORES
1 2 3 4 5
1 Taller: La familia el núcleo central
de la sociedad.
2 Taller: La adolescencia y el
consumo habitual del alcohol
3 Taller Vivencial: Autodisciplina y
alcoholismo
4 Taller: Autoestima y Rendimiento
Escolar de los Estudiantes
5 Taller: El consumo de alcohol
transforma la conducta.
6 Taller: Enfermedades Físicas y
psicológicas inducidas por el
alcohol
7 Taller. Tipos de alcohólicos

Cuadro N° 9. Evaluación de la Propuesta.


Elaborado por: Milton Vinicio Sánchez Estrada.

142
C. MATERIALES DE REFERENCIA
BIBLIOGRAFIA
AEBLI, Hans. (2001) “Los proyectos en el aula” Hacia un aprendizaje
significativo, Buenos Aires, magisterio del rio de la plata.

ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS: (2006). “Un programa de vida sin alcohol”,


en Revista Perfiles, España.

ANDER EGG, (2007) El taller una modalidad pedagógica.

ARANA, W George.(2006). ALCOHOL Y ALCOHOLISMO. Editorial,


Marban Libros., Cuarta edición, Bogotá Colombia.

AVRAM Mack (2003). Tratamiento del alcoholismo y las adicciones


,Editorial Masson S.A. 2da edición, Barcelona- España

BENÍTEZ, M. Jiménez, M. y Osicka, R. (2000). Las asignaturas


pendientes y el rendimiento académico.

BOGANNI, Miguel Emilio. 2004 “El alcoholismo, enfermedad social” Ed


Plaza y Janes Sep , quinta edición Barcelona España.

BOLET, Astovizal M. (2007) La prevención del alcoholismo en los


adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr;

CALAFAT A. (2007) Estrategias Preventivas del Abuso de Alcohol. Rev


Adicciones, Madrid España.

CARREÑO Inés,( 2005) Metodología del aprendizaje, Perú.

COLECCIÓN ARMONIA . (2009). Lo que quiso saber sobre el Alcoholismo.


Editorial Palomino, 2da edición, Lima- Perú.

DE MIGUEL Juan Manuel y otros. (1993) El alcoholismo a la claro.


Editorial Popular. Segunda edición. Madrid – España.

DE ZUBIRIA, J. (2008). Teorías contemporáneas de la inteligencia y la


excepcionalidad. Ed. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia.

ECO, HUMBERTO (2007), CONSEP: Informe del estudio Nacional a


Hogares sobre consumo de drogas, Quito.

FERNANDEZ Alonso, (2002). ALCOHOL DEPENDENCIA. Editorial


pirámide, S.A. Primera edición. Madrid – España.

143
GONZÁLEZ R. (2003) Variedades de alcoholismo. Rev Hosp Psiquiátr La
Habana.

KERNBERG, Otto TRASTORNOS GRAVES DE LA PERSONALIDAD.


Editorial Manual Moderno S.A. de C.V. quinta edición. D.F. México.

LEIVA, F (1987). Didáctica y Aprendizaje Edit Gráficas Lissette. Loja, Ecuador

MARTÍNEZ JIMÉNEZ, A.(1999) El alcoholismo. Algunos aspectos


epidemiológicos y sociales en dos consultas del médico de familia. Rev
Cubana Med Gen Integr

MEC, Evaluación de los Aprendizajes. Edit. Orión. Quito, Ecuador. 2002.


MUÑOZ Q, María Teresa (2005) Tesis Estrategias de Aprendizaje

MURCIA F Jorge. Procesos pedagógicos y evaluación. Editorial


Antropicos. Bogota – Colombia.

MURILLO, Ángel (2007) La Autoestima y la Niñez. Cultural S.A Ediciones


Bogotá- Colombia.

NERICI, Amadeo G. (2002) “Hacia una Didáctica General Dinámica “XVI


edición.

NORTH Robert, ORANGE Richard. (2009). EL ALCOHOLISMO Y LA


JUVENTUD. Editorial Árbol. México D.F.

PACURUCU Saúl (1998). ABUSO, DEPENCIA Y OTROS PROBLEMAS


RELACIONADOS CON EL ALCOHOL. Cuenca – Ecuador.

PERAZA Fernando, SDB. (2012) SEIS ESCRITOS DE DON BOSCO


SOBRE EL SISTEMA PEVENTIVO. Centro Grafico Salesiano, Segunda
edición. Quito – Ecuador.
.
RICKLIN, B, M. (2002) causas psicológicas del bajo rendimiento escolar.
México: Pax – México.

SCHUNK, Dale. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva


educativa. 6ª Edición. Ed. Pearson Educación. México.

TOLEDO, Luis. Drogar: USO Y ABUSO. (2006). sexta Edición. Editorial


“San Marcos”. Lima – Perú.

TORO, R.J YÉPEZ L E, (1997) Fundamentos de medicina – Psiquiátrica.


Tercera Edición, Habana-Cuba.

144
DOCUMENTOS LEGALES

Código de la niñez y adolescencia (2009) Asamblea Nacional del Ecuador


Constitución de la República (2008) Asamblea Nacional Constituyente,
Constitución Política del Ecuador.
Ley orgánica de educación cultural 2006, de 3 de mayo, de (LOEI).
Código de la Niñez y Adolescencia.

WEBGRAFÍA

http://www.elcomercio.ec/sociedad/Ecuador-alcohol-alcoholismo-INEC-
bebidas_alcoholicas_0_960504085.html.

http://www.20minutos.es/noticia/272230/0/alcohol/drogas/delincuentes/#9
789#xtor=AD-15&xts=467263.

http://www.eumed.net/librosgratis/2010c/721/Promiscuidad%2520alcohol
%2520y%2520drogas%2520en%25

..http://www.definicionabc.com/general/capacidad,aptitud,acitud.php#ixzz2
gyKMeXtK.

http://www.aciprensa.com/Familia/agre-inf.htm

www.nlm.nih.gov/medlineplus

Aroca, 2010

www.humane.edu.ec/proyecto.../desarrollo-humano-
integral http://es.scribd.com/doc/36510353/PROYECTO-EL-
ALCOHOLISMO

http://www.transformacion-educativa.com/congreso/ponencias/259-
idiosincracia-ontologica.html

es.scribd.com/doc/7537628/Una-teoria-del-alcoholismo

145
ANEXOS

Anexo 1 Encuesta a Estudiantes.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA DESTINADA A LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO Y


DECIMO AÑO DEL COLEGIO TÉCNICO FISCOMISIONAL
SALESIANO “SAN PATRICIO” DE LA PARROQUIA SOLANDA
CANTÓN QUITO.

OBJETIVO: Recopilar información necesaria para conocer la situación del


ALCOHOLISMO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO de los estudiantes.

INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente cada uno de los ítems señalados.
Responda con la mayor sinceridad posible.
Le recuerdo señalar una sola opción.

CUESTIONARIO

1.- ¿Al consumir alcohol se manifiestan síntomas de depresión?

SIEMPRE ( ) A VECES NO ( ) NUNCA ( )

2.- ¿Cree usted que el consumo de alcohol ocasiona graves daños y


perjuicios a la salud?

SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

3.- ¿Al siguiente día de haber consumido alcohol presenta lagunas


mentales, o se olvida de algunos hechos de ese día?

SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

4.- ¿Cree usted que la violencia familiar surge por el consumo de alcohol?

SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

146
5. ¿Está de acuerdo que en todo acto social se ingiera alcohol?

SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

6.- ¿El consumo de alcohol le dificulta el aprendizaje de los conocimientos


o la destreza de hacer algo?

SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

7.-. ¿Los docentes le valoren e imparten consejos para que deje de


beber?
SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

8.- ¿Dialoga con confianza con sus padres, respecto al rendimiento


académico?

SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

9.- ¿Los docentes le motivan para que mejore el rendimiento academico?

SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

10.- ¿Usted ingiere bebidas alcohólicas durante la semana de actividades


escolares?

SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

Gracias por su colaboración.

147
Anexo 2 Encuesta a Padres de Familia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA DESTINADA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS


ESTUDIANTES DE NOVENO Y DECIMO AÑO DEL COLEGIO TÉCNICO
FISCOMISIONAL SALESIANO “SAN PATRICIO” DE LA PARROQUIA
SOLANDA CANTON QUITO

OBJETIVO: Recopilar información necesaria para conocer la situación de


los padres de familia con respecto al ALCOHOLISMO Y EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO de sus representados

INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente cada uno de los ítems señalados
Responda con la mayor sinceridad posible
Le recuerdo señalar una sola opción

CUESTIONARIO

1.- ¿Al consumir alcohol se manifiestan síntomas de depresión?

SIEMPRE ( ) A VECES NO ( ) NUNCA ( )

2.- ¿Cree usted, que el consumo de alcohol ocasiona graves daños y


perjuicios a la salud?

SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

3.- ¿Al siguiente día de haber consumido alcohol presenta lagunas


mentales, o se olvida de algunos hechos de ese día?

SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

148
4.- ¿Cree usted que la violencia familiar surge por consumo de alcohol?

SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

5. ¿Está de acuerdo que en todo acto social se ingiera alcohol?

SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

6.-. ¿Cree usted que al ingerir alcohol malgasta su dinero?

SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

7.- ¿Participa en las actividades formativas que se realizan en el Colegio?

SIEMPRE( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

8-¿Dialoga con confianza con su hijo, respecto al rendimiento académico?

SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

9.- ¿Le llama la atención a su hijo cuando llega con aliento a licor?

SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

10.- ¿Usted ingiere bebidas alcohólicas durante la semana laboral?

SIEMPRE ( ) A VECES ( ) NUNCA ( )

Gracias por su colaboración

149
Anexo 3 Fotografías
FOTOGRAFIAS.

Entrada del Colegio Técnico Fiscomisional “San Patricio” en donde se


está realizando el Proyecto de Investigación

Director del Colegio Técnico Fiscomisional “San Patricio”, Hno. Gaudenzio


Sosio junto al investigador Milton Vinicio Sánchez

150
Estudiantes del Colegio Técnico Fiscomisional “San Patricio”,
respondiendo a la encuesta sobre el alcoholismo y rendimiento
académico.

Estudiantes en los buenos días de la institución

151

Potrebbero piacerti anche