Sei sulla pagina 1di 9

UNIDAD NÚMERO 1

Problemática del conocimiento

Unidad 1

A finales del siglo 20 se vieron varias transformaciones socioculturales y jurídicas, gracias a la


sociedad contemporánea.

Estas transformaciones dieron origen a una serie de fenómenos sociales, culturales y jurídicos. Las
investigaciones más recientes señalan que los procesos de estos fenómenos son: la globalización, la
deslegitimación, la desinstitucionalización, la anomia y las transformaciones en la cultura.

La globalización:se entiende por globalización el proceso que, por una parte, se proyecta a la economía,
las finanzas y la cultura, y por otra, replantea el carácter de las facultades tradicionales del Estado y
reconoce el alcance de nuevas fuentes y formas de autoridad y de poder. (Definición)

El punto de vista económico sería que simultáneamente con la globalización del capitalismo, en
términos de “un proceso civilizador” y de “un modo de producción”, se desarrolla la “sociedad global”.
Es un tipo de “sociedad civil global”, se dan las condiciones necesarias para establecer “contratos
sociales, formas de ciudadanía y estructura de poder” económico y político.

Existen otras perspectivas de la globalización que acentúan en os análisis sólo alguno de sus aspectos:
la interdependencia de las naciones, la economía-mundo, etc.

(3 problemas)

1_Este fenómeno tan amplio puede plantear, además problemas entre puntos de vistas opuestos, como
las tensiones entre regionalización y nacionalismo, integración y fragmentación, o geoeconómica y
geopolítica.

Un nuevo planteo del proceso globalizador lo vincula con el tipo de desarrollo que da origen a una
“forma específica de organización social”. Se trata de la sociedad de la información. En ellas las fuentes
fundamentales de la productividad y del poder dependen de la generación, del procesamiento y de la
posibilidad de transmitir las informaciones obtenidas. En otras palabras de los avances tecnológicos,
estas “Rev. Tecnológicas” piden que todo sea comunicable y comunicado a esto se le llama “inflación”
de las informaciones.

A lo anterior se agrega el intercambio mundial de la imagen y la palabra, cuyo costo aumenta las
diferencias entre los países de mayores y menores recursos.

A lo anterior se le agrega la casi exclusividad de las “industrias culturales” en manos de un reducido


número de países y con resultados imprevisibles.

Punto de vista jco: otras interpretaciones analiza las características de su incidencia en las sociedades
contemporáneas:

- En primer lugar, la multiplicidad de fuentes de autoridad y poder, entre las que se encuentran
los estados nacionales:
- En segundo término, el replanteo de las relaciones del estado con la sociedad y con los demás
estados nacionales.

1
UNIDAD NÚMERO 1
De manera que estos últimos, al formar parte de una red de poderes y contrapoderes, están sujetos a
distintos sistemas de aplicación de la autoridad y del poder, como es, por ejemplo, la aceptación de las
soberanías compartidas.

Punto de vista político: con respecto a las decisiones políticas los estados conservan las facultades
necesarias para hacer estables y eficaces los proyectos, empresas o emprendimientos que compiten en
ámbito internacionales.

Conclusión: el proceso globalizador es contradictorio, complejo y problemático. En términos generales,


aparece caracterizado por intentos muy concretos para desestructurar las instituciones y deslegitimar
muchos de los principios y valores que constituyen una sociedad. Junto con estas fuerzas
globalizadoras surge un “anti globalismo” que enfoca sus decisiones y proyectos desde la libertad de la
persona.

La deslegitimación: la legitimidad es

_el conjunto de valores, principios, exigencias y procedimientos, que operan como criterios para
justificar las instituciones, los ordenamientos jurídicos, las tomas de decisión, conductas, etc.

Otra forma de comprender el concepto sostiene que existen derechos morales anteriores a los sistemas
normativos, que deben respetarse siempre.

Son principios éticos-jurídicos que configuran un núcleo de valores no negociables, directamente


encarnados en el hombre como persona (respeto a la persona, dignidad, vida, etc.)

La legitimidad es el resultado de un proceso socio-jurídico y ético que justifica y actualiza las


instituciones, normas, conductas, etc. De una sociedad.

Cuando se produce el proceso contrario (deslegitimación) se cuestionan muchos de los criterios que
justifican los fundamentos de una sociedad y también los de su derecho.

Desinstitucionalización:

“institución” estávinculada a problemas básicos de las ciencias jurídicas y distintos enfoques del
derecho.

Se analizo desde diversas perspectivas, nos interesa destacar el “planteo antropológico (estudia el
comportamiento humano, la cultura, etc)” de Gehlen y la “teoría de la institución” de Hauriou.

Gehlen considera al hombre como un ser abierto al mundo y creador de su propio mundo. Las
instituciones que forman parte de ese mundo ofrecen orientaciones sobre las conductas más
convenientes y necesarias para superar determinados problemas. Son caminos y guías que ayudan a
enfocar en común objetivos personales y sociales.

Cuando las instituciones funcionan de un modo razonablemente normal, se cumplen los roles
asignados por la sociedad. Los roles son esquemas de acción institucionalizados y responden a la idea,
objetivos y equilibrio propio de cada institución.

No solo se manifiesta como duración y arraigo (garantía)(lainstitución), sino como cambio y adaptación
de nuevas realidades y necesidades sociales.

“El hombre crea las instituciones para construir, mantener y corregir su mundo y perfeccionar su
convivencia”

2
UNIDAD NÚMERO 1
Hauriou (punto de vista sociológico y jco) define la institución como: una idea para llevar a cabo una
obra que se realiza y dura jurídicamente en un medio social, destinada a cumplir determinados fines.
Para concretar esta idea se organiza un poder que le proporciona los medios y los órganos necesarios.

La institución está construida por una idea a realizar, por un poder organizado y finalmente por una
cohesión manifiesta entre quienes la componen.

Si se degrada la idea original o no se satisfacen las necesidades básicas que reclama la sociedad se
produce la desinstitucionalización.

ANOMIA: si la deslegitimación y la desinstitucionalización continúan se produce la anomia.

Durkheim lo refiere a un estado objetivo de carencia de normas. Supone, además de la carencia de


normas, que se refería a un problema de la estructura social y no una característica de los individuos
contra estas estructuras.

Dahrendorf sostiene que la anomia es un colapso de la estructura social, es un estado social donde las
normas han perdido validez y eficacia. Lo asocia con la impunidad, donde prevalece la impunidad, la
efectividad de las normas está amenazada. (Se podría decir que el derecho deja de funcionar)

La anomia es lo opuesto a la institucionalización.

TRANSFORMACIONES DE LA CULTURA: se exige considerar perspectivas distintas para


interpretar los problemas de la cultura contemporánea.

Una de las perspectivas habla sobre la revalorización del carácter dinámico de la cultura, definida
como el proceso histórico social que traduce las experiencias vitales de los pueblos.

Otra perspectiva lo vincula con tres dimensiones, que son dimensiones complementarias pero
conservan sus criterios y metodologías la primera es

- la cultura humanista: Tiene una clara tendencia a la reflexión desde distintos puntos de vistas
(filosóficos, éticos, jcos, literarios, etc.)

-la segunda la cultura científica: caracteriza a la cultura científica, que renunció a aquel tipo de
autonomía que creó un abismo entre la ciencia y la filosofía.

-la tercera la cultura mediática: juega un papel determinante en el desarrollo de la sociedad global.

Desde estas nuevas perspectivas la cultura jurídica ofrece nuevos elementos para construir el mundo
jurídico capaz de responder los problemas del hombre contemporáneo.

Punto B: la situación de la ciencia y del derecho: la crisis de la ciencia.

La crisis de la ciencia: Gracias a lo anterior (las transformaciones de la cultura) se produjo una crisis
en la ciencia.

Los problemas que surgieron en la ciencia a principios del siglo XX fueron: que se le criticaba ser
positivista y un enfoque mecanicista, donde los problemas se solucionaban simplemente poniéndolo en
un casillero (los conceptos se metían por etiqueta según los problemas) para su solución. (Desventajas)

A partir de la segunda mitad del siglo XX la idea de crisis de la ciencia se puso cada vez más fuerte, ya
que, afectaba la tarea científica.

Ventajas de esto eran 2:

A_ la “capacidad” de descubrir nuevos problemas que en tiempo de normalidad no se descubrían


3
UNIDAD NÚMERO 1
B_ la “aptitud” para formar nuevos conocimientos y acciones (solución de problemas)

Ilya Progogine: señaló que a pesar de los triunfos, las ciencias clásicas crearon un abismo entre el
hombre y el mundo.

Conclusión: ninguna ciencia aislada podía descubrir que era el hombre, la sociedad, el derecho y la
cultura.

La crisis de la ciencia jurídica tradicional: esto con lo dicho anterior se puede sacar que también
tuvieron ciertos problemas:(8)

A_ El aislamiento de la ciencia jurídica

B_ Una creciente incertidumbre como consecuencia de la anomia

C_ Las críticas al pensamiento reduccionista (separar todos los elementos) y a su metodología

D_ El derecho pierde eficacia para resolver problemas sociales

E_ El derecho ya no sirve nada más que para la sociedad, sino también para la economía,
administración y el poder

F_ Tiene una fuerte crisis de fuentes formales del derecho y las instituciones que las elaboran.

G_ Los intentos de vaciamiento ético del derecho (únicamente la norma).

Conclusión: fue que la problemática se daba tanto en la teoría como en la práctica, y frente a esto se
dio la necesidad de dar nuevas soluciones.

El concepto de modelo:

Primero tenemos que aclarar el “modelo”: es una construcción teórica configurada por una red de
enunciados, una trama de relaciones y una serie de propiedades.Función fundamental: interpretar y
explicar un aspecto de la realidad. Es un mediador entre la realidad y el pensamiento. Los modelos son
aproximativos, provisionales y sometidos a revisión. (relación con la unidad 3 Mario Bunge)

Los modelos jurídicos unidimensionales:

Solo tienen una dimensión (positivismo; concibiendo al derecho como un conjunto de normas), y con
ello quiere garantizar la pureza del método.

Para ello sostiene los siguientes presupuestos:(5)

A_ tienen que ser solo normas aisladas para conseguir el rigor y la coherencia del derecho.

B_ El derecho queda al margen de la normativa (no toca lo social, no valora, etc.)

C_ Descarta el iusnaturalismo, solo es válido el derecho creado por el Estado.

D_ las normas son válidas cuando surgen de un procedimiento correcto.

E_ Lo único que quiere garantizar es la seguridad jca.

En síntesis los modelos unidimensionales son considerados un conocimiento prototípico (ideal o


ejemplar) y autosuficiente, donde la función del jurista consiste en conservar el cuerpo de normas
dada, aclarando el significando de las normas, conciliando las normas incompatibles, integrando las
lagunas técnicas, elaborando y sistematizando los contenidos de las nomas ya interpretadas.
4
UNIDAD NÚMERO 1
Manifestación de la crisis de los modelos jcos unidimensional:

Las críticas están a su contenido implícito, presupuesto y criterios que no se expresan, entre los que se
pueden hacer referencia a los siguientes:(3)

A_ si bien el modelo unidimensional se basa nada más que en la normativa, tiene implícito al sujeto
como factor último (¿sino a quien irían dirigidas las normas porongas?)

B_ el modelo unidimensional no tiene valoración de las sociedades en las que vivimos.

C_ el modelo unidimensional no toma los cambios de una sociedad, una cultura, etc. (es totalmente
conservador)

En síntesis, gracias a su rigidez y aislamiento crean problemas jcos, sociales y culturales de muy difícil
solución, gracias a que dan soluciones forzadas que impiden ver las respuestas que buscan la sociedad,
la cultura y el derecho.

Punto C

El modelo multidimensional sale como una propuesta de construir un modelo nuevo, mediante la
reforma del pensamiento, el pensamiento complejo y las tareas interdisciplinarias, para plantearse los
nuevos problemas jcos de la sociedad contemporánea, basándose en las perspectivas sociedad-hombre-
cultura-derecho.

La reforma del pensamiento y el pensamiento complejo.

Lo que se buscó cuando se crea el modelo multidimensional es una integración de todas las áreas
técnicas de diferentes ciencias, para complementar y realizar análisis más profundos en la sociedad
contemporánea. (Pensamiento integrador)

Edgar Morín propone la reforma del pensamiento y sus requisitos son:(4)

A_ reconstruir las ciencias y disciplinas para flexibilizar los conocimientos rígidos

B_ quiere comunicar las ciencias jcas y las ciencias sociales (encontrar múltiples dimensiones de la
realidad social)

C_ sacar positivismo y estructuralismo que lleva a caminos falaces o equívocos. (Tentaciones


simplificadores y reduccionistas)

D_ tomar conciencia de las sociedades, de la cultura y de los problemas que en ellas se encuentra.

Las ciencias deben estar entrelazadas (es un pensamiento complejo), no se trata de abarcar todo en
todas las disciplinas, sino reconocer las claves para la mejor comprensión de aquellos conocimientos.

Las tareas interdisciplinarias (es preciso definir previamente las características, los alcances y las
exigencias de las disciplinas).

El concepto de disciplina: la disciplina el conjunto de hechos, conceptos, relaciones y estructuras,


vinculadas por principios organizadores y pertenecientes a un mismo tipo de fenómenos. Las
diferentes disciplinas pueden identificarse reconociendo su método, y su método se reconoce
distinguiendo la manera en que se realizan las operaciones necesarias para investigar un objeto. La
disciplinas tienen su propio campo semántico ya que cuentan con un lenguaje propio, también son el
resultado de un proceso histórico, es un proceso que depende por su lógica interna y por los hechos
externos (socio-culturales).

5
UNIDAD NÚMERO 1
Uno de los riegos más grandes es caer a una “Híper-especialización”, porque significa el retorno a los
modelos unidimensionales. (relación con el punto B desventajas)

El concepto de interdisciplinariedad:

Cada disciplina debe interactuar, comunicarse entre sí para llegar a una síntesis integradora. Para
hacerlo es necesario:(4)

A_ evitar el estructuralismo, la rigidez y aislamiento de cada disciplina.

B_ aclarar los marcos institucionales y los espacios interdisciplinarios

C_ rechazar la manipulación de una ciencia sin renunciar al aislamiento y a la autonomía de la


misma.

D_ saber que es bueno tener una interrelación en las ciencias y que trate de favorecer una política de
investigaciones interdisciplinarias.

La interdisciplinar no es la suma de conocimientos o acumulación, sino que se trata de reconocer el


intercambio de conocimientos y la diversidad de disciplinas a fin de complementar las
conceptualizaciones. La interdisciplinar tiene un lenguaje formal para superar los diferentes
significados de las distintas disciplinas le atribuyen a un concepto.

El modelo jco multidimensional: Este es un modelo nuevo que propone claves e instrumentos que
permiten una vida en paz, justicia, libertad, etc. Se fija este modelo en la relación hombre-sociedad-
cultura-derecho y sus presupuestos son el concepto de persona, el concepto de sociedad, el de cultura y
el de derecho. Desde estos presupuestos salen las dimensiones del modelo multidimensional que son la
antropología, social, cultural y jurídica. En segundo sus disciplinas que son la antropología jca, la
sociología del derecho, la sociología cultural y el derecho.

El núcleo del modelo jco multidimensional: el núcleo es el eje donde giran, interactúan las distintas
disciplinas (antropología, derecho, etc.). Está constituido por los fenómenos jcos totales que son
complejos y multidimensionales. Los fenómenos jcos son muy grandes para explicarlos y se han visto
en la obligación de exponer solamente 2 de sus aspectos:

1_ Fenómeno institución: Conjunto de normas, regulaciones o sistemas jcos que se aplica a los
problemas o casos de la misma naturaleza.

2_ Fenómeno caso: que son las situaciones concretas reguladas por las instituciones

La dimensión antropológica

En sentido general es el estudio del hombre, es el campo más amplio porque no es solamente el
hombre, sino todo lo que conlleva con él (problemas, el lenguaje, creencias, etc.) Cuando lo usamos
para el modelo multidimensional (jco) al hombre se lo considera una realidad personal y social, en la
última década nació una antropología personalista que estudia al hombre en relación con los demás,
en lo jco tiene 2 ideas claves que son realismo y dinamismo porque: en primer lugar ve al hombre en
distintos aspectos de su realidad existencial, y en segundo lugar que supere una antropología
metafísica y empíricas. Entonces esta antropología es integradora, abierta y ética en respuesta a la
realidad unitaria y plural del hombre.

La antropología jca: La antropológica personalista abre el camino a la antropología jca que estas son
capaz de responder a las exigencias de una ciencia jca y un derecho renovado. Esta antro. Jca permite
aclarar problemas fundamentales, como por ejemplo el grado de incidencia de los ordenamientos jcos
en los modos de ser y actuar de los hombres, sus conductas de acuerdo con los ordenamientos vigentes,
etc.
6
UNIDAD NÚMERO 1
La dimensión social y la sociología del derecho: el concepto de sociedad no es unívoco, no existe un
concepto de teoría de la sociedad, pero el modelo jco propone un nuevo concepto que se basa en la
apertura, pluralismo y participación.

La apertura: es salir de una sociedad cerrada a una sociedad abierta, se basa en una razonabilidad
crítica que alienta a una crítica y a la autocrítica, y supone la toma de conciencia de la imposibilidad
de lograr una sociedad perfecta, esto es imperfecto por 3 razones, a_ imperfecciones de los hombres, b_
errores cometido por falta de conocimientos y c_ a causa de los conflictos existente en la sociedad.

Uno de los problemas o errores de la apertura es que consiste en pretender una sociedad totalmente
abierta que legitime todo tipo de norma y decisiones. Por eso es necesaria la apertura de una ética de
la responsabilidad social y personal.

El pluralismo: es esencialmente perteneciente a la democracia, si bien el pluralismo lo podemos mirar


de diferentes enfoques, hay un punto en común en todas las posibilidades de mediar entre los
diferentes puntos de vistas. El pluralismo es el principio que permite y alienta el desarrollo de los
modos de ser, de actuar y de pensar de las personas y de los grupos, respetando siempre los
ordenamientos jcos y las diferentes formas del pensamiento individual, para mantener el equilibrio
social.

Otros 3 requisitos básicos son:

A_ conciliar las diferencias.

B_ tener como eje el disenso y no la unimidad.

C_ proponer cambio y transformaciones y no la inmutabilidad.

Esto presupone aceptar un núcleo de valores no negociables.

La participación: gira en torno a los concepto de solidaridad, unión, comunidad y cooperación, etc. Y se
inserta en los proyectos de democratización del poder.

La sociología del derecho: Antes no había comunicación entre la sociología y el derecho, podemos
hablar entonces de un tardío descubrimiento entre ambos, y gracias a la interdisciplinariedad comenzó
a abrir el camino. La sociología del derecho abordó:(5)

1: el análisis de los fenómenos sociales, globales o parciales de los que forma parte el derecho

2: la investigación de las similitudes y diferencias de las expresiones jcas de las diversas sociedades

3: el estudio de las consecuencias socio-culturales que surgen de la aplicación de las normas jcas, y su
grado de eficacia real.

4: el examen de la dinámica interna de los grupos facultados para tomar decisiones jcas o jcamente
relevantes.

5:las características de los cambios sociales y del desarrollo o retraso del derecho vigente.

Cuando hablamos de sociología del derecho, hablamos de utilizar el concepto de tareas y no el de


funciones porque se introducen criterios valorativos.

Tareas sociales del derecho:

A: organizar la sociedad

B: establecer y garantizar los derechos y los deberes


7
UNIDAD NÚMERO 1
C: orientar el comportamiento social

D: equilibrar los intereses opuestos

E: resolver los conflictos con regulaciones especificadas (discusión, mediación, arbitraje, etc.)

Gracias a estas tareas se crean condiciones sociales y jcas que permiten garantizar condiciones de vida
desde una prospectiva jca.

Prospectiva jca se entiende: (una propuesta que exige…) (5) (es diferente a una utopía “en ninguna
parte”)

A: una actitud realista

B: que analice y sintetice la realidad socio jca concreta

C: y que a partir de ese análisis

D: proyecte el mundo jco

E: y lo construya desde el presente

Se entiende que la sociología del derecho está en todas partes.

La dimensión cultural y la sociología de la cultura.

La interpretación del concepto de cultura es diferente para cada sociedad, porque cada sociedad posee
una propia concepción de cultura. Sin embargo, hay un punto en común, hay un nucleo de valores y
principios ético-juridicos que la configuran y la firman.

En el siglo XX se habla de una cultura universal ya que no hay partes en el mundo desconocidas, pero
no podemos afirmar una cultura univeral al hablar de que no existe una cultura igual a la de todos.

La cultura no es estatica, es cambiada constantemente por el hombre. La cultura tiene un aspecto


histórico, un sentido sociológico y un sentido etnológico. El intercambio cultural necesita un dialogo
entre distintos grupos y personas, pero evitando que se vulnere lo propio de un pueblo.

La sociología de la cultura: es el análisis de las relaciones entre los distintos ámbitos culturales y las
estructuras, los intereses y las actividades de la sociedad.

Las tareas asignadas:

a_ identifica los procesos de integración de las principales formas del conocimiento

b_ preveelas posibibilidades de realizacion y permanencia de distintos grupos y distintas formas de


conocimientos. ( instituciones, responsabilidades de grupo, etc.)

c_ investigar los orígenes y el desarrollo y las crisis de los fenómenos culturales globales.

La sociología de la cultura incluye la sociología del conocimiento y la sociolinguistica(


profesorbermudez cara de pija)

La sociología del conocimiento: el objeto esta constituido por las relaciones entre el conocmiento y los
demas componentes de la sociedad y de la cultura, sus propias dinámicas sus condicionamientos
reciprocos.

Dos enfoques significativos:


8
UNIDAD NÚMERO 1
a_ Un punto de vista que analiza la estructura social y el conocimiento ( mira los componentes de la
cultura, especialmente vinculados al conocimiento, ej: las doctrinas, las creencias, ideologías y etc la
puta que te pario)

b_Una perspectiva critica que considera los conocimientos como instrumentos para la acción ( los
impulsos o retrocesos de los procesos de cambio social, cultural y juridico)

Sociolinguistica:( estudio del lenguaje en relación con la sociedad ).

La sociolinguistica se interesa por los hombres que se comunican y producen el lenguaje en distintos
grupos sociales.

La dimensión jurídica del derecho: surgen tareas vinculadas con la positividad y eticidad del derecho.

La positividad del derecho: entre esas tareas tenemos la construcción de un ordenamiento juridico
abierto (sociedad abierta, pluralista y participativa). El ordenamiento juridico debe tener en cuenta los
aspectos culturales y éticos de una sociedad. Se produce la apertura de nuevas fuentes de producción
jurídica que plantea nuevos problemas, uno de esos planteos descubre la necesidad de una unificacion
de ordenamientos juridicos.

El modelo juridico multidimensional funda esa unificación en un nucleo de valores y principios, que
permiten superar cualquier tipo de anaruia de las normas.

Otro aspecto señala el especial interés de flexibilizar el derecho, interpretándolo pero nunca dejándolo
libre.

La eticidad del derecho: se la reconoce como un principio fundamental. Es dinamico y abierto ( no un


sistema cerrado), no abarca solo la ética sino varias alternativas, se pueden mencionar dos, los deberes
naturales ( la justicia, equidad, mutuo respeto.. ) y la otra, la ética personalista ( se considera al
hombre como sujeto de comportamiento ético).

Esta ética corresponde ( a grandes rasgos ) al conjunto de valores, principios y normas que configura la
vida humana, tanto en las instituciones como el de las conductas personales.

Potrebbero piacerti anche