Sei sulla pagina 1di 31

El tratamiento de los reclusos:

Las “Reglas Nelson Mandela”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 25 agosto 2016


INDICE
• Introducción
• Motivo de la denominación “Nelson Mandela”
• Cuestiones previas sobre ONU
• Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (UNODC)
• Qué son las RNM
• Qué pretenden las RNM
• Mejoras incorporadas por las RNM (9 áreas
temáticas)
• Conclusiones
Reglas de Naciones Unidas que se denominan
“Nelson Mandela”

Mandela en Robben Island

Constituyen un MODELO actualizado para la gestión


penitenciaria en el siglo XXI
Motivo de la denominación NM
• Todas estas reglas son un homenaje al legado del difunto
presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, encarcelado por
su lucha en defensa de los derechos humanos, la igualdad,
la democracia y la promoción de una cultura de paz a nivel
mundial.

• Nelson Mandela (1918-2013) pasó 27 años encarcelado

• Fue liberado en 1990. Y en 1994 consiguió hacerse con la


Presidencia de su país tras ganar las primeras elecciones por
sufragio universal, en las que votaron negros y blancos en
condiciones de igualdad.
El preso 46664
• Buen conocedor del régimen carcelario, Mandela siempre aseguró:
“no se conoce un país realmente hasta que se está en
sus cárceles. No se debe juzgar a una nación por cómo trata a
sus ciudadanos más destacados, sino a los más
desfavorecidos.”
18 de julio
• El Día Internacional de Nelson Mandela (18 de julio) se
utiliza para :
• promover condiciones de encarcelamiento dignas,
• sensibilizar acerca del hecho de que los reclusos son
parte integrante de la sociedad
• valorar la labor del personal penitenciario como
servicio social de particular importancia
CUESTIONES PREVIAS SOBRE LA ONU
• Las RNM han sido aprobadas por la Asamblea
General de Naciones Unidas (ONU) el 17 de
diciembre de 2015.
• Objetivo de la ONU: unir a todas las naciones del
mundo para trabajar en pro de la paz y el desarrollo,
sobre la base de los principios de justicia, dignidad
humana y bienestar de todos los pueblos.
• Pueden ser Miembros de las Naciones Unidas todos
los Estados amantes de la paz que acepten las
obligaciones consignadas en la Carta de UN y que
estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y
se hallen dispuestos a hacerlo.
CUESTIONES PREVIAS SOBRE LA ONU
• Trabaja en todo el mundo a través de un
conjunto de organizaciones que abarcan todas
las esferas de la actividad económica y social
(UNICEF, UNESCO, OMS…)
• Todos estos organismos tienen presencia en el
Perú de acuerdo a las áreas que el país ha
identificado como prioritarias para su desarrollo.
• La UNODC (Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito ) se encarga de estas
Reglas de tratamiento de reclusos.
La UNODC
(Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito)
• Es el guardián de las normas y estándares
internacionales en materia de prevención del delito
y justicia penal, incluidas las RNM.
• Acumula una extensa experiencia técnica en la
implementación en los Estados miembros de
programas de reformas penitenciarias.
• Actualmente a nivel global promueve compromisos
para:
• reducir el uso del encarcelamiento,
• mejorar las condiciones y la gestión penitenciaria,
• apoyar la reintegración social de los reclusos tras
su liberación.
Kristian Hölge, Representante de UNODC para Perú y Ecuador; resaltó
que la reducción efectiva del cultivo de coca entre los años 2011 y 2015
en el Perú ha sido consecuencia de la implementación de la Estrategia
de lucha contra las drogas del Estado Peruano.
QUÉ SON LAS RNM
• Las Reglas Nelson Mandela establecen los estándares
mínimos universalmente reconocidos para el tratamiento de
los reclusos.
• Suponen una apuesta por los derechos humanos de los
reclusos.
• Se trata de un conjunto de 122 reglas que revisan e
incorporan nuevos conceptos a las antiguas normas de
Naciones Unidas sobre esta materia de 1955.
• Otorgan gran importancia a la protección de las garantías
básicas de los reclusos, por ser uno de los grupos más
vulnerables y en riesgo de sufrir abusos y malos tratos.
• Tienen un carácter no vinculante; y reconocen que los
Estados Miembros pueden adaptar su aplicación a los marcos
jurídicos internos.
QUÉ PRETENDEN LAS RNM
• Estas Reglas buscan que los Estados Miembros se
esfuercen por mejorar las condiciones de reclusión.
• Las Reglas pueden contribuir a que el encarcelamiento
deje de ser un tiempo desperdiciado de sufrimiento y
humillación para convertirse en una etapa de
desarrollo personal en beneficio de la sociedad en su
conjunto.
• El objeto de las reglas no es describir en forma
detallada un sistema penitenciario modelo, sino
enunciar los principios y prácticas que hoy en día se
reconocen como idóneos en el tratamiento de los
reclusos y la administración penitenciaria”.
MEJORAS INCORPORADAS
(9 ÁREAS TEMÁTICAS)
• 1. LA DIGNIDAD Y EL VALOR INHERENTES DE LAS
PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD COMO SERES
HUMANOS
• 2. GRUPOS VULNERABLES PRIVADOS DE LIBERTAD
• 3. SERVICIOS MÉDICOS Y SANITARIOS
• 4. RESTRICCIONES, DISCIPLINA Y SANCIONES
• 5. INVESTIGACIÓN DE MUERTES Y TORTURA DE
RECLUSOS
• 6. ACCESO A REPRESENTACIÓN JURÍDICA
• 7. QUEJAS E INSPECCIONES
• 8. TERMINOLOGÍA
• 9. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
1. LA DIGNIDAD Y EL VALOR INHERENTES DE LOS RECLUSOS
COMO SERES HUMANOS (Reglas 1 a 5 )

• Se incorporan nuevas obligaciones en coherencia


con los avances de la legislación internacional.
• En concreto:
• Tratar a todos los reclusos con el respeto
debido a su dignidad y valor inherentes al ser
humano.
• Prohibir y proteger a los reclusos de toda
forma de tortura y malos tratos.
• Velar en todo momento por la seguridad de los
reclusos, el personal, los proveedores de
servicios y los visitantes.
2. GRUPOS VULNERABLES PRIVADOS DE LIBERTAD
(Reglas 2, 5.2, 39.3, 55.2, y 109 a 110)
• La puesta en práctica del principio de no discriminación
añade nuevas obligaciones.
• En concreto:
• Tomar en cuenta las necesidades individuales de los
reclusos, en particular de los más desfavorecidos.
• Proteger y promover los derechos de los reclusos con
necesidades especiales.
• Asegurar que los reclusos con discapacidades físicas,
mentales o de otra índole participen en condiciones
equitativas y de forma plena y efectiva en la vida en
prisión, y sean tratadas de acuerdo a sus necesidades
de salud.
3. SERVICIOS MÉDICOS Y SANITARIOS (Reglas 24 a 27, 29 a 35)
• La prestación de servicios médicos a los reclusos es una
responsabilidad del Estado.
• Esto supone:
• Garantizar los mismos estándares de atención sanitaria que estén
disponibles en la comunidad y proveer acceso gratuito a los
servicios de salud necesarios sin discriminación.
• Evaluar, promover, proteger y mejorar la salud física y mental de
los reclusos, incluidas las personas que requieren una atención
especial.
• Cumplir con los principios de independencia clínica,
confidencialidad médica, consentimiento informado en la
relación médico-paciente y con la continuidad en el tratamiento y
cuidado (incluidos el VIH, la tuberculosis, y otras enfermedades
infecciosas y la drogodependencia).
• La prohibición absoluta de participar en actos de tortura y otras
formas de maltrato, y la obligación de documentar y denunciar
casos de los cuales pudieran tener conocimiento.
4. RESTRICCIONES, DISCIPLINA Y SANCIONES
(Reglas 36 a 39, 42 a 53)

• Las restricciones o sanciones disciplinarias no podrán


equivaler a tortura u otros maltratos.
• Las condiciones generales de vida se aplicarán a
todas las personas presas sujetas a sanciones
disciplinarias.
• Se restringe el régimen de aislamiento así como el
uso de medios de coerción.
• Se regulan los registros de personas y celdas con una
detallada guía.
• Se especifica el rol de los profesionales de la salud en
el contexto de los procedimientos disciplinarios.
• En particular, las reglas revisadas:
• Definen el aislamiento (prolongado) como aquel que se
extiende por 22 horas o más por día, sin contacto humano
apreciable (por más de 15 días consecutivos) y restringen el
uso del aislamiento como último recurso para ser utilizado en
circunstancias excepcionales.
• Prohíben el aislamiento indefinido y prolongado, el encierro
en una celda oscura o permanentemente iluminada, la
reducción de alimentos o agua potable, así como el uso de
instrumentos de coerción física que por su naturaleza sean
degradantes o causen dolor, como cadenas o grilletes.
• Confirman que los profesionales de la salud deben prestar
particular atención a los reclusos sometidos a cualquier
régimen de separación forzada.
• Alientan a la administración penitenciaria a utilizar, en la
medida de lo posible, la prevención de conflictos, la
mediación o cualquier otro mecanismo de resolución de
disputas alternativo para prevenir o resolver los conflictos.
5. INVESTIGACIÓN DE MUERTES Y TORTURA DE
RECLUSOS (Reglas 6 a 10, 68 a 72 )

• Se prevén investigaciones independientes en todos


los casos de muertes en prisión así como en otras
situaciones graves.
• Se busca mayor transparencia y rendición de
cuentas:
• Se amplia la información que se registra sobre los
reclusos
• Se amplían las notificaciones que la
administración penitenciaria debe brindar a los
reclusos o a terceros en situaciones
trascendentales.
• En concreto, las reglas revisadas:
• Especifican la información que se debe ingresar en el
sistema de gestión de expedientes desde el ingreso de
cada recluso y durante el periodo de encarcelamiento, y
clarifica que esa información debe ser tratada de forma
confidencial.
• Detallan el derecho de los reclusos o de terceros
(familiares o cualquier persona de contacto designada) a
ser notificados sobre el encarcelamiento, el traslado a otra
institución, enfermedad grave, lesiones o muerte.
• Exigen que toda muerte, desaparición o lesión grave de un
recluso sea comunicada a una autoridad competente que
sea independiente de la administración penitenciaria y
que esté facultada para llevar a cabo investigaciones
expeditas, imparciales y efectivas de las circunstancias y
causas de este tipo de casos.
• Exigen un procedimiento similar en el caso de que en
prisión se haya cometido un acto que constituya tortura u
otros tratos o penas crueles, independientemente de que
se haya recibido o no una denuncia formal.
6. ACCESO A REPRESENTACIÓN JURÍDICA (Reglas
41, 54 a 55, 58 a 61, 119 a 120)

• Las Reglas mínimas originales (1955) restringían


el derecho a recibir visitas y a consultar con un
asesor jurídico a las personas en prisión
preventiva y a los solos efectos de la defensa.
• Este derecho ha sido extendido a todos los
reclusos y sobre cualquier asunto jurídico,
incluidos los procedimientos disciplinarios.
• Una nueva regla brinda orientación para los
procedimientos de ingreso y registro aplicables a
las visitas.
• En concreto, las administraciones penitenciarias deben:
• Informar a los reclusos en el momento del ingreso sobre los
distintos métodos autorizados para tener acceso a
asesoramiento jurídico, incluso por medio de programas de
asistencia jurídica.
• Facilitar a todos los reclusos oportunidades, tiempo e
instalaciones adecuadas para recibir la visita de un asesor
jurídico o proveedor de asistencia jurídica de su elección, y
consultarle sin demora, interferencia ni censura y en forma
plenamente confidencial sobre cualquier asunto jurídico.
• Conceder el derecho a los reclusos a defenderse solos o
con asistencia jurídica cuando el interés de la justicia así lo
exija, en particular en casos que entrañen faltas
disciplinarias graves.
• Abstenerse de procedimientos de ingreso y registro que
sean degradantes para los visitantes o, en cualquier caso,
menos protectores que los señalados para los registros de
las personas detenidas y de las celdas.
7. QUEJAS E INSPECCIONES (Reglas 54 a 57, 83 a 85)

• Se fortalece el derecho de los reclusos y de


sus asesores jurídicos a presentar de forma
segura peticiones o quejas en relación a su
trato, las cuales deben ser atendidas con
prontitud por la administración penitenciaria
y respondidas sin demora.
• Se ha logrado un importante avance en el
ámbito del monitoreo e inspecciones
mediante un sistema doble de inspecciones
regulares, tanto internas como externas, de
los centros y servicios penitenciarios.
• En concreto, las nuevas previsiones contemplan:
• Extender el derecho de presentar quejas a los familiares de la
persona detenida o cualquier otra persona que haya tenido
conocimiento del caso cuando el recluso o su asesor jurídico no
estén en condiciones de hacerlo.
• Exigir la ejecución de salvaguardias para garantizar que las
solicitudes y quejas puedan ser presentadas de forma segura y, si
es necesario, confidencial, sin riesgo de represalia, intimidación u
otras consecuencias negativas.
• Establecer un sistema doble para las inspecciones regulares
relativas a las inspecciones internas o administrativas realizadas
por la administración penitenciaria central y a las inspecciones
externas realizadas por un órgano independiente de la
administración penitenciaria.
• Conceder a los inspectores penitenciarios el derecho a asumir sus
tareas de forma eficiente, incluido el acceso a los expedientes de
los reclusos, las visitas no anunciadas por iniciativa propia, así
como entrevistas en privado y plenamente confidenciales con los
reclusos y el personal penitenciario.
8. TERMINOLOGÍA (en todo el texto)
• Se ha reemplazado la terminología obsoleta
en relación a los avances en el ámbito de la
legislación internacional.
• Se ha asegurado el uso coherente de la
terminología en todo el documento.
• En concreto, las revisiones se focalizan en:
• Actualizar la terminología relacionada con
la salud.
• Incluir un enfoque de género.
9. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL (Reglas 75 - 76)

• El personal penitenciario debe tener la


capacidad y los medios para llevar adelante
sus complejas tareas de manera profesional.
• Se le asignan funciones especializadas y debe
recibir formación con un enfoque específico.
• La formación inicial debe incluir pruebas
teóricas y prácticas para el ingreso al servicio
penitenciario.
• Esta formación debe incorporar, como mínimo, los siguientes
temas:
• La legislación, los reglamentos y las políticas nacionales
pertinentes, así como los instrumentos internacionales y
regionales, los cuales deben regir la labor del personal
penitenciario y su interacción con los reclusos
• Los derechos y deberes generales del personal
penitenciario en el ejercicio de sus funciones, incluido el
respeto de la dignidad humana de todos los reclusos y la
prohibición de la tortura y otras formas de maltrato.
• La seguridad así como el empleo de la fuerza y de
instrumentos de coerción física con la debida
consideración al uso de técnicas preventivas y de
disuasión.
• Los primeros auxilios, las necesidades psicológicas de los
reclusos así como los servicios de asistencia y atención
sociales.
CONCLUSIONES
• Cuando una persona es condenada por haber cometido un
delito se enfrenta a la maquinaria del Estado. El trato que se
dispensa a una persona condenada demuestra efectivamente
hasta qué punto un Estado respeta los derechos humanos
individuales y el Estado de derecho.
• Cada ejecución de una condena penal pone a prueba el
compromiso del Estado con la justicia y el respeto por los
derechos humanos.
• Cuando los agentes encargados de hacer cumplir la ley
torturan o someten a malos tratos a una persona el sistema
de justicia en sí pierde su credibilidad.
• Si no se respetan los derechos humanos en el momento del
arresto, en las comisarías de policía, las salas de
interrogatorio, los centros de detención y las celdas de las
prisiones, el Estado no cumple con su deber y traiciona sus
responsabilidades.

Potrebbero piacerti anche