Sei sulla pagina 1di 237

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Integrantes:
Cabrera Mandamiento, Dalila
Campos Silva, Naara
Gonzales Olivares, Edith
Huanca Díaz, Luz
Meléndez Cruz, Ladislao

Proyecto:

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL RELLENO SANITARIO, PLANTA


DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y MATERIAL RECICLABLE
PARA LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA, DEPARTAMENTO DE
LIMA”

DIPLOMA INTERNACIONAL

“GESTIÓN, FISCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”

GEIA 35

Lima, Octubre de 2017

- Pág. 1 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

CONTENIDO
I. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................ 5

1.1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 5

1.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ........................................................................................ 6

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................................................................... 7

1.4. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 7

II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL .............................................................................................. 11

2.1. MARCO LEGAL.................................................................................................................. 11

2.2. MARCO INSTITUCIONAL................................................................................................... 20

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ............................................................................... 23

3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 23

3.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 28

3.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO .............................................................................................. 29

3.4. HORIZONTE DEL PROYECTO ............................................................................................. 29

3.5. DESCRIPCIÓN DE OBRAS A REALIZARSE ........................................................................... 30

IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA O LINEA BASE ....................................................... 48

4.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................... 49

4.2. MEDIO FÍSICO ................................................................................................................... 50

4.2.1. Climatología..................................................................................................................... 50

4.2.2. Calidad de Aire................................................................................................................. 56

4.2.3. Ruido ............................................................................................................................... 57

4.2.4. Fisiografía ........................................................................................................................ 58

4.2.5. Topografía ....................................................................................................................... 59

4.2.6. Geología .......................................................................................................................... 60

4.2.7. Geodinámica ................................................................................................................... 64

4.2.8. Geotecnia ........................................................................................................................ 68

- Pág. 2 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

4.2.9. Geofísica .......................................................................................................................... 72

4.2.10. Suelos ............................................................................................................................ 74

4.2.11. Hidrología ...................................................................................................................... 76

4.2.12. Calidad del agua ............................................................................................................ 80

4.3. MEDIO BIOLÓGICO............................................................................................................. 81

4.3.1.Ecorregiones..................................................................................................................... 81

4.3.2.Zonas de Vida ................................................................................................................... 81

4.3.3.Flora.................................................................................................................................. 82

4.3.4.Fauna ................................................................................................................................ 82

4.3.5.Aptitud Productiva ........................................................................................................... 83

4.3.6.Conflictos de Uso.............................................................................................................. 83

4.3.7.Presencia de Áreas Protegidas ......................................................................................... 83

4.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................................. 83

4.4.1. Población ......................................................................................................................... 83

4.4.2. Configuración Urbana ..................................................................................................... 88

4.4.3. Servicios Educativos ........................................................................................................ 90

4.4.4. Servicios de Salud .......................................................................................................... 127

4.4.5. Otros Servicios Básicos .................................................................................................. 130

4.4.6. Actividades Económicas ................................................................................................ 139

V. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................................. 153

5.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 153

5.2. METODOLOGIA ................................................................................................................. 153

5.3. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES................................................................. 154

5.3.3. Identificación de acciones impactantes ........................................................................ 154

5.3.2. Identificación de Factores Ambientales Afectados ....................................................... 158

5.3.3. Matriz Cromática ........................................................................................................... 159

- Pág. 3 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

5.4.EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS ................................................ 179

5.4.1. Descripción de los Principales Impactos Ambientales................................................... 179

VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................................... 181

6.1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ 181

6.2. OBJETIVOS DEL PMA. .................................................................................................... 181

6.3. MEDIDAS PROPUESTAS EN EL MEDIO FÍSICO ................................................................ 182

6.4. PROGRAMA DE MANEJO DE OBRAS QUE GENEREN GRAN IMPACTO........................... 187

6.5 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES ................................................. 187

6.6. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ....................................................................... 187

6.7. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBENTAL ..................................................................... 192

6.8. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN DOCUMENTAL. ....................................... 196

6.9. PROGRAMA DE MANEJO SOCIAL. ..................................................................................... 199

6.10. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS.......................................................................... 203

6.11. PROGRAMA de CONTIGENCIAS ...................................................................................... 204

6.12. PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO............................................................................ 213

6.13. PROGRAMA DE HIGIENZACIÓN ....................................................................................... 218

6.14. PROGRAMA DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD .............................................................. 219

6.15. PROGRAMA DE INVERSIONES. ........................................................................................ 225

VII. INFORME DE VULNERABILIDAD Y PARTICIPACION CIUDADANA. ....................................... 228

7.1 INFORME DE VULNERABILIDAD ....................................................................................... 228

7.2. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................ 231

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 236

8.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 236

8.2. RECOMENDACIONES........................................................................................................ 236

IX. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 237

- Pág. 4 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN
El manejo de residuos sólidos constituye un problema creciente en nuestro país, con seria
responsabilidad de la población y el gobierno local, debido al cambio de patrones de consumo,
elevado índice de morosidad, y a la inadecuada gestión municipal, en cada una de fases del ciclo de
manejo residuos sólidos (desde la generación hasta la disposición final).

La provincia de Barranca, presenta en la actualidad una serie de inconvenientes en el manejo de los


residuos sólidos de origen municipal generados diariamente, principalmente en las etapas de
recolección, transporte y disposición final; en esta última se presenta la mayor cantidad de
inconvenientes pues no se cuenta con un relleno sanitario creándose problemas de contaminación
ambiental.

El proyecto contempla la construcción de una infraestructura para el tratamiento y disposición final


de residuos sólidos del ámbito de la gestión municipal (residuos domésticos y de limpieza de espacios
públicos), así como la disposición final de residuos sólidos del ámbito de la gestión no municipal
(residuos hospitalarios). Los beneficios ambientales que se desprenden de la puesta en marcha de
dicho proyecto repercutirán en los factores ambientales, económicos y sociales de los distritos de la
provincia de Barranca: Paramonga, Pativilca, Supe, Supe Puerto y Barranca.

El presente “Estudio de Impacto Ambiental para el Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos
Orgánicos y Material Reciclable para los distritos de la provincia de Barranca, departamento de Lima”,
constituye uno de los objetivos específicos del Proyecto de Inversión Pública a nivel de Perfil (código
N° 114084): “Mejoramiento del Manejo Integral de los Residuos Sólidos de los distritos de
Paramonga, Pativilca, Supe, Supe Puerto y Barranca, Provincia de Barranca – Lima”; para contar con
los componentes técnicos legales que permitan obtener un sistema de manejo de residuos sólidos
integral.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), ha sido diseñado para cumplir con los dispositivos legales
vigentes en el Perú, así como con los requerimientos del nuevo Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA). Además, cumple con los procedimientos de evaluación ampliamente
aceptados internacionalmente (es decir, las guías del Banco Mundial).

- Pág. 5 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

El documento, incluye una evaluación completa de los impactos ambientales y sociales ocasionados
por el inadecuado manejo de residuos sólidos al interior de la actual infraestructura y los efectos que
puedan surgir a consecuencia del desarrollo del nuevo proyecto en todas sus fases; ha sido
estructurado de acuerdo a los requerimientos exigidos por la autoridad nacional competente.

1.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO


El proyecto de la “Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material
reciclable para los distritos de la provincia de Barranca, departamento de Lima”, busca disponer
finalmente, en forma sanitaria y compatible con el ambiente, los residuos sólidos domiciliarios y
otros asimilables características de estos provenientes de las zonas que forman parte del distrito de
Barranca, siendo necesario para iniciar la operación, la Licencia Ambiental correspondiente.

Además, El presente “Estudio de Impacto Ambiental para el Relleno Sanitario, Planta de


Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material Reciclable para los distritos de la provincia de
Barranca, departamento de Lima”, constituye uno de los objetivos específicos del Proyecto de
Inversión Pública a nivel de Perfil (código N° 114084): “Mejoramiento del Manejo Integral de los
Residuos Sólidos de los distritos de Paramonga, Pativilca, Supe, Supe Puerto y Barranca, Provincia
de Barranca – Lima”; para contar con los componentes técnicos legales que permitan obtener un
sistema de manejo de residuos sólidos integral.

Por otro lado, el manejo de residuos sólidos constituye un problema creciente en nuestro país, con
seria responsabilidad de la población y el gobierno local, debido al cambio de patrones de consumo,
elevado índice de morosidad, y a la inadecuada gestión municipal, en cada una de fases del ciclo de
manejo residuos sólidos (desde la generación hasta la disposición final).

Neyra Ingenieros S.A.C. desde hace varios, vienen generando instrumentos de gestión y procesos
de educación buscando el mayor y mejor aprovechamiento de los residuos sólidos, esto hace que el
planteamiento de la solución no sólo sea sostenible sino también rentable para la municipalidad y
la población.

La provincia de Barranca, presenta en la actualidad una serie de inconvenientes en el manejo de los


residuos sólidos de origen municipal generados diariamente, principalmente en las etapas de
recolección, transporte y disposición final; en esta última se presenta la mayor cantidad de
inconvenientes pues no se cuenta con un relleno sanitario creándose problemas de contaminación
ambiental.

- Pág. 6 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

El proyecto contempla la construcción de una infraestructura para el tratamiento y disposición final


de residuos sólidos del ámbito de la gestión municipal (residuos domésticos y de limpieza de
espacios públicos), así como la disposición final de residuos sólidos del ámbito de la gestión no
municipal (residuos hospitalarios). Los beneficios ambientales que se desprenden de la puesta en
marcha de dicho proyecto repercutirán en los factores ambientales, económicos y sociales de los
distritos de la provincia de Barranca: Paramonga, Pativilca, Supe, Supe Puerto y Barranca.

Finalmente, el documento incluye una evaluación completa de los impactos ambientales y sociales
ocasionados por el inadecuado manejo de residuos sólidos al interior de la actual infraestructura y
los efectos que puedan surgir a consecuencia del desarrollo del nuevo proyecto en todas sus fases;
ha sido estructurado de acuerdo a los requerimientos exigidos por la autoridad nacional
competente.

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO


 Identificar, valorar y cuali o cuantificar los posibles impactos del “Estudio de Impacto
Ambiental para el Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material
Reciclable para los distritos de la provincia de Barranca, departamento de Lima”

1.4. METODOLOGÍA
El presente documento en un EIA-sd el cual está clasificado en la categoría II, es por ello que los
términos de referencia utilizados fueron del Anexo III.

1. Un resumen ejecutivo
Debe ser un instrumento que permita a los interesados formarse una idea clara, integral y
exacta del proyecto de inversión que se va a ejecutar, de los impactos ambientales que
generaría y de la estrategia de manejo ambiental respectiva. La información incluida en el
citado resumen debe ser comprensible por personas no expertas en materias técnicas.
Asimismo, incluirá la tabla de contenido o índice completo del EIA-sd.

2. Descripción del proyecto


En este punto se considerará la descripción del proyecto de inversión en sus diferentes
etapas: planificación, construcción, operación, mantenimiento y abandono o cierre,
teniendo en cuenta su tiempo de ejecución, los componentes, acciones, actividades u obras,
entre otros, según lo indicado a continuación:

- Pág. 7 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

a) Los antecedentes generales del proyecto, indicando su nombre, la identificación legal y


administrativa del proponente.
b) El marco de referencia legal y administrativo, especificando los aspectos legales y
administrativos de carácter ambiental que tienen relación directa con el proyecto,
especialmente aquellos relacionados con la protección del ambiente, la conservación de los
recursos naturales e histórico – culturales, el cumplimiento de normas de calidad ambiental
y la obtención de permisos para uso de recursos naturales, entre otros.
c) El objetivo y justificación del proyecto. La localización geográfica y política del proyecto
en coordenadas UTM, refrendado con cartografía a escala apropiada.
d) Descripción secuencial de las distintas etapas del proyecto precisando su respectivo
cronograma.
e) La envergadura del proyecto, estableciendo su área de influencia (directa e indirecta) en
función de los impactos ambientales potenciales que se generarán.
f) El tiempo de vida útil del proyecto y monto estimado de la inversión.
g) La descripción de la etapa de levantamiento de información sobre las características del
terreno, incluyendo las acciones empleadas para la recolección de datos utilizados para el
diseño de ingeniería del proyecto.
h) La descripción de la etapa de construcción, indicando las acciones y requerimientos de
materiales, maquinarias, equipos, campamentos, personal y requerimientos logísticos que
sean necesarios; así como las vías de acceso para acceder al emplazamiento
i) La descripción de la etapa de operación y mantenimiento, detallando las diferentes fases
del proceso de producción o transformación. Los recursos naturales, las materias primas,
los insumos químicos, entre otros, que se utilizaran en los procesos de extracción,
producción o transformación; su origen, características y peligrosidad, así como las medidas
de control para su transporte, almacenamiento y manejo, la cantidad de producción diaria,
mensual, anual de productos terminados e intermedios. Las características de los efluentes,
emisiones y residuos sólidos generados. La cantidad de personal, los requerimientos
logísticos y las vías de acceso, entre otros.
j) La descripción de la etapa de abandono o cierre, incluyendo las acciones generales que
implementará el proponente del proyecto de inversión en dicha etapa.

- Pág. 8 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

3. Línea Base
Este aspecto debe contener las características del área o lugar donde se ejecutará el
proyecto, precisando la delimitación de las áreas de influencia directa e indirecta,
incluyendo los siguientes elementos, sólo en la medida que sean afectados por el proyecto:
a) La descripción de la ubicación, extensión y emplazamiento del proyecto, identificando y
definiendo su área de influencia directa e indirecta, considerando el estudio de macro y
micro localización, así como la ubicación con relación a un área natural protegida y/o su
zona de amortiguamiento, de ser el caso. La propuesta de identificación y evaluación del
área de influencia será ratificada o modificada por la autoridad competente, al dar la
conformidad de los Términos de Referencia respectivos.
b) La descripción del medio físico, en cuanto a sus características y dinámica. Además, se
debe incluir cuando sea necesario y de acuerdo a las condiciones y envergadura del
proyecto, los siguientes aspectos:
• Meteorología, Clima y zonas de vida.
• Geología y Geomorfología.
• Hidrografía, Hidrológica, Hidrogeología y Balance Hídrico.
• Suelo, capacidad de uso mayor de las tierras y uso actual de los suelos
. • Calidad del aire, suelo y agua.
• Otras actividades existentes en el área del proyecto
. • Otros aspectos que la Autoridad Competente determine.
c) La descripción del medio biológico, en cuanto a sus características y dinámica. Además,
se debe incluir cuando sea necesario y de acuerdo a las condiciones y envergadura del
proyecto, los siguientes aspectos:
• Diversidad biológica y sus componentes.
• Flora y Fauna (terrestre y acuática), indicando su abundancia, distribución, estado de
conservación según los listados nacionales de especies en peligro y grado de endemismo.
• Ecosistemas frágiles, los cuales comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas,
montanas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas altoandinas,
lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos.
• Áreas Naturales Protegidas o zonas de amortiguamiento.
• Las unidades paisajísticas en el área del proyecto.

- Pág. 9 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

• Aspectos o factores que amenazan la conservación de los hábitats o ecosistemas


identificados.
Otros aspectos que la autoridad competente determine
. d) La descripción y caracterización de los aspectos social, económico, cultural, y
antropológico de la población ubicada en el área de influencia del proyecto. Además, se
debe incluir cuando sea necesario y de acuerdo a las condiciones y envergadura del
proyecto, los siguientes aspectos:
• Índices demográficos, sociales, económicos, de ocupación laboral y otros similares.
• Servicios, infraestructura básica y actividades principales que aporten información
relevante sobre la calidad de vida y costumbres de las comunidades involucradas.
• Descripción y análisis del uso actual del territorio, teniendo en consideración su aptitud y
la tenencia de tierras
. • Otros aspectos que la autoridad competente determine.
e) La presencia de restos arqueológicos, históricos y culturales en del área de influencia del
proyecto.
f) Identificación de los aspectos de vulnerabilidad y peligros de origen natural o
antropogénico asociados al área de influencia del proyecto.
g) Elaboración de la cartografía general (mapas de ubicación, temáticos, entre otros); y
diagramas relevantes de la línea base relacionada con el proyecto.

4. Plan de Participación Ciudadana


El titular deberá elaborar el “Plan de Participación Ciudadana”, tomando en consideración
las disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el Titulo IV del D. S. Nº 002-2009-
MINAM, según corresponda. El titular presentará en el acápite correspondiente del EIA-sd,
los resultados debidamente sustentados del desarrollo del Plan de Participación Ciudadana,
donde se evidencie las estrategias, acciones y mecanismos de involucramiento y
participación de las autoridades, población y entidades representativas de la sociedad civil
debidamente acreditadas, en las diferentes etapas de elaboración del EIA-sd. De acuerdo lo
establecido en el D.S. Nº 002-2009-MINAM, cuando la autoridad competente determine la
procedencia de la realización de la audiencia pública, el Plan de Participación Ciudadana
debe contener, adicionalmente, el informe consolidado de las observaciones formuladas
por la ciudadanía durante dicho proceso. El informe solo incluirá las opiniones sustentadas

- Pág. 10 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

de las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones de información efectuadas por la


población y entidades representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas,
destacando la forma como se dieron respuesta a ellas en el proceso de elaboración del EIA-
sd.

5. Caracterización de Impacto Ambiental


Se debe de tomar en consideración la identificación y caracterización de los impactos
ambientales, así como los riesgos a la salud humana y los riesgos ambientales del proyecto,
en todas sus fases y durante todo su periodo de duración. Para tal fin, se deberá realizar el
procedimiento siguiente: Identificar, evaluar, valorar y jerarquizar los impactos ambientales
positivos y negativos que se generarán, así como los riesgos inducidos derivados de la
planificación, construcción, operación, mantenimiento y cierre del proyecto.

6. Estrategia de Manejo Ambiental


Debe considerar los mecanismos y acciones para la implementación de las actividades y
compromisos a los que está obligado a cumplir el titular del proyecto durante su periodo de
duración; de conformidad con la Ley Nº 27446, el presente reglamento y otras normas
complementarias aplicables.

7. La empresa consultora, los nombres y firma de los profesionales y técnicos que


intervinieron en la elaboración del EIA-sd.

8. Otras consideraciones que determine la Autoridad Competente.

II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1. MARCO LEGAL

2.1.1. Normas generales aplicables

Las normas generales aplicables al proyecto son:

- Pág. 11 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 Constitución Política del Perú, del 30 de diciembre de 1993

De su amplio contenido, se rescata el derecho de la persona de gozar de un ambiente


equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (Artículo 2º, numeral 22). Establece que los
recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación, siendo el Estado
soberano en su aprovechamiento (Artículo 66º). Del mismo modo, el Estado determina la
política nacional del ambiente, promueve el uso sostenible de estos recursos (Artículo 67º),
y está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas (Artículo 68º).

 Código Penal – D.L. Nº 635, del 08 de abril de 1991.

Dentro de su contenido, se considera lo regulado en el Título XIII – Delitos Ambientales2,


en el que se busca proteger como bienes jurídicos tutelados al ambiente y los recursos
naturales, dándoles un carácter socio económico y buscando abarcar las condiciones
necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y
económicos.

 Ley General de Comunidades Campesinas - Ley N° 24656, del 14 de abril de 1987.


Mediante esta norma, se declara de necesidad nacional e interés social y cultural el
desarrollo integral de las Comunidades Campesinas. En el artículo 1° se señala que “El
Estado las reconoce como instituciones democráticas fundamentales, autónomas en su
organización, trabajo comunal y uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo
(…)”.

En el artículo 2° define a las Comunidades Campesinas como organizaciones de interés


público, con existencia legal y personería jurídica, integrados por familias que habitan y
controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y
culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda
mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines
se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.

Constituyen Anexos de la Comunidad, los asentamientos humanos permanentes ubicados


en territorio comunal y reconocido por la Asamblea General de la Comunidad. De otro lado,
define a quienes se les denomina “comuneros” y establece sus requisitos.

- Pág. 12 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

En el artículo 7°, se precisa que las tierras de las Comunidades Campesinas son las que
señala la Ley de Deslinde y Titulación y son inembargables e imprescriptibles. También son
inalienables. Por excepción podrán ser enajenadas, previo acuerdo de por lo menos dos
tercios de los miembros calificados de la Comunidad, reunidos en Asamblea General
convocada expresa y únicamente con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por
ley fundada en el interés de la Comunidad, y deberá pagarse el precio por adelantado. De
igual modo, precisa que el territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad
y utilidad públicas, previo pago del justiprecio en dinero.

Cabe mencionar que el Reglamento de la presente ley, aprobado por Decreto Supremo N°
008-91-TR3, regula la personería jurídica de las comunidades campesinas y establecen los
procedimientos a seguir para su formalización.

 Ley 27117 General de Expropiaciones.

La Constitución Política del Estado peruano señala en el Art. 70 que “…El derecho de
propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y
dentro de los límites de la ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente,
por causa de seguridad nacional o necesidad pública4, declarada por ley, y previo pago en
efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual
perjuicio…”.

Asimismo, la Ley General de Comunidades Campesinas Ley Nº 24656, establece que las
Comunidades Campesinas son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables.
Por excepción podrán ser enajenadas, previo acuerdo de por lo menos dos tercios de los
miembros calificados de la Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada expresa
y únicamente con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por ley fundada en el
interés de la Comunidad, y deberá pagarse el precio en dinero por adelantado. El territorio
comunal puede ser expropiado por causa de necesidad y utilidad públicas, previo pago del
justiprecio en dinero.

La Ley 27117 – Ley General de Expropiaciones establece que “…La expropiación consiste en
la transferencia forzosa de derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por ley
expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o

- Pág. 13 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya


compensación por el eventual perjuicio…”

 Ley General de Salud - Ley Nº 26842, del 20 de julio de 1997

En el numeral I del Título Preliminar, establece: “La salud es condición indispensable del
desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo”.
En relación a la protección del medio ambiente para la salud tenemos que en el Artículo
103° se establece que: La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las
personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los
estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud
competente.

 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley Nº 29783, del 20 de Agosto de 2011.

La presente Ley contempla en su Título Preliminar, diverso principios como el de


Prevención, de Responsabilidad, de Cooperación, de Información y Capacitación, de Gestión
Integral, de Atención Integral de la Salud, de Consulta y Participación, de Primacía de la
Realidad así como el de Protección. La Ley tiene como objetivo promover una cultura de
prevención de riesgos laborales en el país. Para ello cuenta con el deber de prevención de
los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los
trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por
la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. Nº 005-2012-TR, del 25 de abril de


2012.

La gestión de la seguridad y salud en el trabajo es responsabilidad del empleador quien


asume el liderazgo y compromiso de estas actividades en la organización. El empleado
delegará las funciones y la autoridad necesaria a personal encargado del desarrollo,
aplicación y resultados del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, quien
rendirá cuentas de sus acciones al empleador y/o autoridad competente. Ello no lo exime
de su deber de prevención y, de ser el caso, de resarcimiento.

 Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y


Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales D.S. Nº 002-2009-MINAM,
del 17 de enero del 2009.

- Pág. 14 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

La información ambiental que las entidades referidas en el artículo 2º accedan, posean,


produzcan o tengan disponible como resultado del ejercicio de sus funciones, tiene carácter
público y está sujeta a los mecanismos de acceso a la información pública. Dicha
información debe proporcionarse cuando ésta sea solicitada por cualquier persona natural
o jurídica

NORMAS APLICABLES DEL GOBIERNO LOCAL

 Ley Orgánica de Municipalidades – Ley N° 27972, del 27 de mayo del 2003.

La presente norma aplica en lo referido a la participación ciudadana, pues en la elaboración


del EIA del Proyecto, se llevarán a cabo talleres con participación de la población del área
de influencia identificada. De igual modo, aplica en todo lo referido a saneamiento,
salubridad y salud.

NORMAS REFERIDAS A RECURSOS NATURALES

 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica – Ley


Nº 26839, del 16 de julio de 1997.

Plantea la planificación, inventario, seguimiento, conservación de la biodiversidad, así como


consideraciones para las Áreas Naturales Protegidas, Comunidades Campesinas y Nativas,
investigación científica, tecnología y recursos genéticos.

Teniendo presente lo regulado en la Ley, así como en su Reglamento, aprobado mediante


Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM, en concordancia con toda la normativa ambiental
nacional, de ser el caso, se deberá analizar el grado de afectación que el Proyecto pueda
ocasionar a la diversidad biológica, teniendo como objetivo principal el lograr el desarrollo
sostenible, en concordancia con los principios ambientales.

AIRE

• Estándares de Calidad Ambiental para Aire - Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM, del


7 de junio de 2017.

Normativa que promulga los estándares de calidad ambiental para aire que se encuentran
contenidas en el Anexo 1 del mencionado Decreto Supremo. El Proyecto contempla
actividades como el movimiento de tierras y excavaciones, asociado al uso de vehículos y

- Pág. 15 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

maquinaria pesada, además de generadores eléctricos. Durante estas actividades se


emitirán gases de combustión, por lo que para dicha concentración en el aire, el titular del
Proyecto deberá tomar en cuenta los referidos ECAs.

 Aprueban Protocolo de Monitoreo la Calidad de Aire y Gestión de Datos - R.D. N°


1404/2005/DIGESA/SA .

El presente dispositivo legal aprueba el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de Aire y


Gestión de los Datos para la aplicación de la Dirección General de Salud Ambiental -DIGESA-
en el marco de sus competencias como entidad encargada del Monitoreo Permanente de
la Calidad de Agua.

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Ruido - Decreto


Supremo Nº 085-2003-PCM, del 30 de octubre de 2003.

El reglamento, tiene como objetivo proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la


población y promover el desarrollo sostenible. Además, establece que con el fin de alcanzar
los ECAs de Ruido se aplicarán instrumentos de gestión, como la evaluación de impactos
ambientales y al monitoreo de calidad del aire, además de los establecidos por las
autoridades con competencia ambiental (Artículo 9º).

 Ley de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338, del 31 de marzo del 2009.

Esta nueva Ley responde a las nuevas exigencias del recurso hídrico y a su actual y delicada
situación. Su contenido regula, en relación al Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos (la Autoridad Nacional del Agua -ANA-) las funciones de los gobiernos regionales y
locales, organizaciones de usuarios, cuencas y entidades multinacionales), los usos de los
recursos hídricos, los derechos de uso del agua, protección del agua, régimen económico
por el uso del agua, planificación de la gestión del agua, infraestructura hidráulica, agua
subterránea, aguas amazónicas, los fenómenos naturales, las infracciones y sanciones.

 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos - Decreto Supremo N° 001-2010-AG, del 24 de


marzo de 2010.

Según la norma referida se establece que la Administración del agua y de sus bienes
asociados la ejerce de manera exclusiva la Autoridad Nacional del Agua. Los Gobiernos
regionales y locales participan a través de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y de

- Pág. 16 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

conformidad con sus respectivas leyes orgánicas. El Reglamento tiene por objeto regular el
uso y gestión de los recursos hídricos que comprenden al agua continental: superficial y
subterránea, y los bienes asociados a ésta; asimismo, la actuación del Estado y los
particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley
de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338.

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua - D.S. Nº 004-2017-MINAM,


del 07 de junio del 2017.

La norma plantea los nuevos estándares de calidad ambiental, los cuales se encuentran
vigentes a pesar de no contar con la reglamentación correspondiente, en el cual se legislará
la estrategia de los estándares de calidad ambiental bajo el criterio de meta u objetivo a
lograr en un plazo determinado y que deben ser cumplidos por el contratista de obra y el
titular del Proyecto.

 Disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua - D.S. Nº 023-2009-MINAM, del 19 de diciembre del 2009.

Para la Implementación del Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, la presente norma


señala que se debe tener en cuenta, las siguientes Categorías de los ECA: - Categoría 1.
Poblacional y Recreacional. - Categoría 2. Actividad Marino Costera - Categoría 3. Riesgo de
Vegetales y Bebida de Animales - Categoría 4. Conservación del Ambiente Acuático.

 Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos de Agua Naturales de Agua


Superficial - R.J. Nº 182-2011-ANA, del 06 de abril del 2011.

Este Protocolo sirve como instrumento de gestión para el desarrollo del Plan Nacional de
Vigilancia de la Calidad de Agua que la Autoridad Nacional del Agua implementara.
Asimismo, articulará la fiscalización de la calidad del agua por las autorizaciones de
vertimiento y/o re-uso de aguas residuales tratadas con la fiscalización que realizan las
Autoridades Ambientales Sectoriales a los efluentes Tratados.

 Resolución Directoral N° 2254-2007-DIGESA-SA (11 de Setiembre del 2007).

Aprueba el “Protocolo de Monitoreo de la Calidad Sanitaria de los Recursos Hídricos


Superficiales” de la Dirección General de Salud Ambienta l – DIGESA, que contiene los
parámetros establecidos para el monitoreo, la ubicación de los puntos de muestreo, los

- Pág. 17 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

registros de campo, la medición de caudales, la frecuencia de monitoreo y pautas del


muestreo, preservación, conservación y envío de muestras a laboratorio de análisis,
permitiendo además incorporar el aseguramiento y control de calidad de monitoreo.

 Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor - D.S. Nº 017-2009-


AG.

De acuerdo a la norma, existen cinco grupos de Capacidad de Uso Mayor, y son: (a) Tierras
Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A) (b) Tierras Aptas para Cultivos Permanentes
(Símbolo C) (c) Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P) (d) Tierras Aptas para Producción
Forestal (Símbolo F) (e) Tierras de Protección (Símbolo X) Además, se definen las clases de
capacidad de Uso Mayor establecidos para cada uno de los Grupos de CUM: a) Clases de
Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Símbolo A) b) Clases de Tierras Aptas para Cultivos
Permanentes (Símbolo C) c) Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P) d) Clases de
Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F) e) Clases de Tierras de Protección
(Símbolo X) Al establecer la Zona de Vida de un lugar, la capacidad de Uso Mayor de cada
unidad de tierra es determinada mediante el estudio y análisis de los factores edáficos
limitantes.

RESIDUOS SÓLIDOS

 Ley General de Residuos Sólidos11 – Ley 27314, del 21 de julio del 2000.

Se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos


sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de
generación de dichos residuos. Así mismo, comprende las actividades de internamiento y
tránsito residuos sólidos por el territorio nacional (Artículo 2°).

 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos - D.S. Nº 057-2004-PCM, del 24 de julio


del 2004 .

Su objetivo es asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados
para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el
bienestar de la persona humana. Se aplica a todas las actividades relativas a la gestión y
manejo de residuos sólidos, pero de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o
jurídica, pública o privada dentro del territorio nacional.

- Pág. 18 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

NORMAS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - Ley 27446, del 23 de abril
del 2001.

La presente Ley regula aspectos aplicables a la certificación ambiental, difusión y


participación de la comunidad, seguimiento y control del contenido de las DIA, EIAsd y EIAd,
así como las autoridades competentes.

La elaboración de la descripción de la actividad a desarrollarse, es necesaria para reconocer


los probables impactos ambientales negativos a presentarse, directos e indirectos, los
mismos que permitirán establecer los mecanismos, medidas y/o propuestas que eliminen
y/o minimicen los mismos, en caso se determine ello.

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley Nº 28245, del 08 de junio del
2004.

Tiene como finalidad asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de
las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión
ambiental, el rol que le corresponde al CONAM14 y a las entidades sectoriales, regionales y
locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales. Establece los instrumentos de la
gestión y planificación ambiental.

 Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611, del 15 de octubre del 2005.

Señala que los recursos naturales constituyen el Patrimonio de la Nación, su protección y


conservación pueden ser invocadas como causa de necesidad pública conforme a Ley
(Artículo 5º).

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental - Ley N° 29325, del 05 de
marzo de 2009.

El SINEFA tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte
de todas las personas naturales y jurídicas, así como supervisar y garantizar que las
funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en

- Pág. 19 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

materia ambiental, a cargo de diversas entidades del Estado, se realicen de forma


independiente, ágil y eficiente.

 Aprobación del Reglamento de la Ley 27446 - D.S. Nº 019-2009-MINAM, del 24 de


septiembre del 2009.

Las disposiciones que se establecen, complementan las señaladas en la Ley Nº 27446,


esclareciendo y especificando requerimientos y características necesarias para su
aplicación.

 Primera actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al


Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA R.M. N° 157-2011-MINAM

Comprende el listado de proyectos que están sujetos al Sistema de Evaluación y Fiscalización


Ambiental. Asimismo, de identifica a la autoridad competente para su evaluación en cualquiera
de los tres niveles de gobierno.

NORMAS DE LA DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA)

 Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de DIGESA - D.S. Nº 013-2009-SA


y modificado por D.S. Nº 002-2010-SA, del 15 de enero del 2010.

La referida norma establece los requisitos para cada uno de los procedimientos que se sigue
ante la Dirección General de Salud Ambiental, aplicando para el presente estudio ambiental,
lo siguiente:

Procedimiento: Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Proyectos de


Infraestructuras de Transferencia, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos.

2.2. MARCO INSTITUCIONAL


El marco institucional del proyecto se detalla a continuación.

 GOBIERNO NACIONAL AUTORIDAD AMBIENTAL SECTORIAL - MINISTERIO DE SALUD


(MINSA) - DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA).

Es un órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar, supervisar,


controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales, locales y demás componentes
del Sistema Nacional de Salud, los aspectos de protección del ambiente, saneamiento
básico, higiene alimentaria, y salud ocupacional.

- Pág. 20 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

AUTORIDADES AMBIENTALES TRANSECTORIALES • PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


(PCM)

 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

Es un Organismo Público Descentralizado de la Presidencia de Consejo de Ministros. Entre


sus funciones encontramos:

a) Proponer al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y la política de Defensa Civil, así
como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de acuerdo con
la política de Defensa Nacional.

b) Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa


Civil.

 Ministerio del Ambiente (MINAM)

El Ministerio del Ambiente cumple las siguientes funciones específicamente vinculadas al


ejercicio de sus competencias: a) Formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y
evaluar el Plan Nacional de Acción Ambiental y la Agenda Nacional de Acción Ambiental. b)
Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. c) Elaborar los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), de acuerdo con los planes
respectivos. Deben contar con la opinión del sector correspondiente y ser aprobados
mediante decreto supremo. d) Aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y
los planes para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites
Máximos Permisibles (LMP) en los diversos niveles de gobierno. e) Dirigir el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de Información
Ambiental. f) Establecer los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y
ejecución de los planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados. g)
Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE – de
carácter nacional. h) Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la
protección de la calidad del aire y el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y
sancionar su incumplimiento. i) Formular y proponer la política y las estrategias nacionales
de gestión de los recursos naturales y de la diversidad biológica. j) Promover la participación

- Pág. 21 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible y fomentar


una cultura ambiental nacional. k) Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus
competencias, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización,
clausura o suspensión por las infracciones a la legislación ambiental y de acuerdo al
procedimiento que se debe aprobar para tal efecto, ejerciendo la potestad de ejecución
coactiva en los casos que corresponde.

OTRAS AUTORIDADES VIGILANTES EN MATERIA AMBIENTAL

 Defensoría del Pueblo.

La Defensoría del Pueblo cuenta con una Adjuntía para los Servicios Públicos y el Medio
Ambiente. Así mismo, la Defensoría del Pueblo cuenta con la Dirección de la Unidad de
Conflictos Ambientales como órgano de línea dependiente de la Primera Adjuntía, que tiene
por función orientar y asesorar a la Alta Dirección, oficinas defensoriales y módulos de
atención en temas de su competencia. Además, propone y dirige la política institucional en
materia de conflictos sociales, gobernabilidad, diálogo y paz, y la ejecución de las acciones
necesarias para la atención de los conflictos sociales a nivel nacional.

 Contraloría de la República.

El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y


procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y
desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada.

 Ministerio Público – Fiscalía de Prevención del Delito.

El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado que tiene como funciones
principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos, la
representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los
menores e incapaces y el interés social (en el que se encuentra el interés difuso: de
naturaleza ambiental), así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y
la reparación civil.

 Policía Nacional del Perú - Policía Ecológica y de Turismo.

La Dirección de Turismo y Ecología, forma parte de las Direcciones Especializadas, y éstas


dependen de la Dirección Ejecutiva de Operaciones Policiales del Ministerio del Interior. Las

- Pág. 22 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Direcciones Especializadas son órganos de carácter sistémico, técnico-normativo y ejecutivo


encargado de ejercer las atribuciones y facultades de la Policía Nacional del Perú en su
campo especializado. Tiene competencia para intervenir a nivel nacional.

 Congreso de la República.

La representación nacional cuenta con comisiones ordinarias que abordan temas de


carácter ambiental, siendo la principal de éstas en temas ambientales la Comisión de
Ambiente, Ecología, Pueblos Andino Amazónicos y Afro peruanos.

 Gobierno local • Municipalidad Provincial de Barranca

El gobierno local constituye el nivel de gobierno de mayor cercanía a la población y de allí


lo importante de su rol en la gestión ambiental. Representa al vecindario, promueve la
adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y
armónico de su circunscripción; en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales
de desarrollo. Promueve el desarrollo integral para viabilizar el crecimiento económico, la
justicia social y la sostenibilidad ambiental.

Las citadas normas legales tienen por finalidad primordial garantizar la adecuada preservación y
conservación de los recursos naturales presentes en el área donde se desarrollará el proyecto, y
asimismo garantizar que la salud ambiental de la población no se verá alterada, ni afectada.

III. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO


Un relleno sanitario constituye una instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente
segura de los residuos sólidos, se basa en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y
ambiental; para elegir su ubicación deben tomarse en cuenta ciertos criterios, bajo dicha premisa fue
elaborado un Estudio de Selección de Sitio, que identificó los lugares más adecuados para su
ubicación, circunscritos en el territorio de la provincia de Barranca.

- Pág. 23 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Mapa N° 1: Mapa de ubicación del área del proyecto

Mapa N° 01: Mapa de Ubicación del área del Proyecto

En dicho contexto, la alternativa considerada como la más adecuada fue elegida para diseñar la
infraestructura de disposición final y aprovechamiento de residuos sólidos que beneficiará a la
población de los distritos de la provincia de Barranca; así para dar mayor amplitud de ubicación, se
describen los siguientes ámbitos:

3.1.1. Según División Política – Administrativa

El área destinada para la disposición final y aprovechamiento de residuos sólidos se ubica en el


sector Nuevo Pararín, distrito de Paramonga, provincia de Barranca.

Paramonga fue creado como distrito mediante Decreto Ley N° 21701, constituye el distrito más
septentrional de la provincia de Barranca y del departamento de Lima.

Barranca fue creada como provincia el 5 de octubre de 1984, mediante Decreto Ley Nº 239399;
constituye una de las diez provincias del departamento de Lima, tiene como límites:

 Por el norte: Con las provincias de Bolognesi y Huarmey (departamento de Ancash);

- Pág. 24 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 Por el sur: Con la provincia de Huaura;

 Por el este: Con la provincia de Ocros (departamento de Ancash); y

 Por oeste: Con el Océano Pacífico.

3.1.2. Según Sistema de Coordenadas

Para fines de ubicación cartográfica se ha considerado ubicar el área del proyecto en el Sistema de
Coordenadas Universal Transversal de Mercator (En inglés Universal Transverse Mercator, UTM),
según este el área objeto de evaluación pertenece a la zona 18S, aplicando el modelo matemático de
referencia geodésica PSAD 56 el proyecto se emplaza entre las coordenadas que se muestran en el
Cuadro N° 01. Así mismo los linderos del proyecto se presentan en el Cuadro N° 02.

En el Cuadro N° 03 se muestran las características cartográficas del actual botadero.

Cuadro Nº 01: Poligonal de Ubicación del Proyecto: coordenadas UTM en Datum PSAD 56

Coordenadas UTM, Zona 18S

Vértice Sistema de Referencia Geodésico PSAD 56

Este (X) Norte (Y)


A 189 195.9753 8 822 780.8071
B 189 320.8839 8 822 704.1474
C 189 465.0350 8 822 669.1339
D 189 534.8223 8 822 653.5378
E 189 619.9232 8 822 547.5824
F 189 524.1178 8 822 502.7843
G 189 376.9429 8 822 461.0952
H 189 319.8566 8 822 494.0333
I 189 236.8709 8 822 496.8288
J 189 128.4789 8 822 489.2089
K 189 047.6241 8 822 530.5536
L 189 083.3608 8 822 639.6862
M 189 100.1293 8 822 679.3232
N 189 131.9705 8 822 700.1338
O 189 146.6479 8 822 726.6040
P 189 165.1451 8 822 736.0686
Q 189 163.0772 8 822 768.4663

Fuente: Levantamiento Topográfico, 2009.

- Pág. 25 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro Nº 02: Linderos del Proyecto

Tramo Distancia (m) Propietario

A-B 146.56 Propiedad Comunidad Campesina Pararin

Propiedad Comunidad Campesina Pararin


B-C 148.38

Propiedad Comunidad Campesina Pararin


C-D 71.51

Propiedad Comunidad Campesina Pararin


D-E 135.90

Propiedad Comunidad Campesina Pararin


E-F 105.76

Propiedad Comunidad Campesina Pararin


F-G 152.97

G-H 65.91 Cerro del Porvenir

Cerro del Porvenir


H-I 83.03

Cerro del Porvenir


I-J 188.63

J-K 90.81 Pampa La Litera

Pampa La Litera
k-L 114.83

Pampa La Litera
L-M 43.04

M-N 38.04 Pampa La Litera

N-O 30.27 Distrito de Paramonga

Distrito de Paramonga
O-P 20.78

Distrito de Paramonga
P-Q 32.46

Distrito de Paramonga
Q-R 35.14

Fuente: Municipalidad Provincial de Barranca, agosto de 2009.

- Pág. 26 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro Nº 03: Características del lugar de disposición final: cartográficas

Coordenada UTM, Zona 18 Altitud


Actual botadero

Este (X) Norte (Y) m.s.n.m.

Botadero -Pararin 189 227 8 822 708 52

Fuente: Municipalidad Provincial de Barranca, agosto de 2009.

3.1.3. Según Cuenca Hidrográfica

Hidrográficamente, el terreno materia de estudio pertenece a la Vertiente del Pacífico1, cuenca


del río Fortaleza.

 El río Fortaleza: Nace en las alturas de las lagunas de Huamblac y Macato (Cordillera Negra)
del departamento de Ancash, discurriendo sus aguas por las quebradas Upapampa y
Moyocancha; su mayor longitud, desde sus nacientes hasta su desembocadura, es 107 km.
El proyecto se ubica en la cuenca baja del Fortaleza, en la zona de valle, cercano a la
desembocadura del colector principal.

La provincia de Barranca también es influenciada por las cuencas de los ríos Pativilca y Supe.

 La cuenca del río Pativilca: Cuenta con un área total de drenaje de 4 836 km2, y una longitud
máxima de recorrido de 172 km.

 El río Supe: Nace en las alturas de las lagunas Aguascocha y Jururcocha, con el nombre de río
Jururcocha, manteniéndose esta denominación hasta la localidad de Lascamayo, a partir del
cual es conocido como río Ambar, continúa con este nombre hasta su confluencia con la
quebrada Carrizal o Jaiva, donde es denominado el río Supe.

1La Vertiente del Pacífico, está conformada por 52 ríos que desembocan, como el nombre lo sugiere, en el océano Pacífico. Debido a
sus cortos recorridos y por precipitarse desde alturas andinas superiores a los 5.000 metros de altitud, son por lo general, tormentosos,
de caudal irregular, con fuertes crecidas en verano, y prácticamente secos en invierno, y no navegables, excepto el tramo final del río
Tumbes.

- Pág. 27 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

3.1.4. Según Clasificación Altitudinal

El proyecto se ubica entre la cota 48 y 90 m.s.n.m., haciendo un promedio de 68 m.s.n.m. Como


referencia la Plaza de Armas de la provincia de Barranca se encuentra a 49 m.s.n.m.

3.1.5. Según Cartografía Nacional Oficial

El área del proyecto se emplaza en la Carta Nacional2: Barranca (escala 1/100 000), código
nacional: 22-h y código internacional: 1349 (Zona 18).

Fotografía Nº 01: Panorámica del terreno elegido para el proyecto

3.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


El manejo de residuos sólidos constituye un problema creciente en nuestro país, con seria
responsabilidad de la población y el gobierno local, debido al cambio de patrones de consumo,
elevado índice de morosidad, y a la inadecuada gestión municipal, en cada una de fases del ciclo
de manejo residuos sólidos (desde la generación hasta la disposición final).

La Provincia de Barranca presenta en la actualidad una serie de inconvenientes en el manejo de


los residuos sólidos de origen municipal generados diariamente, principalmente en las etapas
de recolección, transporte y disposición final; en esta última se presenta la mayor cantidad de
inconvenientes, pues nunca ha tenido un lugar de disposición final de residuos sólidos técnica y
ambientalmente adecuado. Durante décadas los residuos sólidos de origen municipal han sido

2
Elaborada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

- Pág. 28 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

depositados en botaderos en cada uno de los distritos. Nuevo Pararín funciona como tal desde
hace 13 años, aproximadamente.

Fotografía Nº2: Vista del botadero municipal y los problemas a la salud humana y al ambiente que ocasiona

3.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO


 Ser una instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los
residuos sólidos de origen municipal y de origen no municipal (establecimiento de atención
de salud) de la provincia de Barranca, basados en los principios y métodos de la ingeniería
sanitaria y ambiental
 Incentivar la cultura del aprovechamiento de residuos sólidos locales, reduciendo
sustancialmente los residuos inorgánicos aprovechables a disponer, los cuales serán
acumulados para su posterior comercialización y aprovechando el material orgánico para
generar compost.

3.4. HORIZONTE DEL PROYECTO


Para erigir el proyecto, la Municipalidad Provincial de Barranca, adquirió 600 ha de terreno
propiedad de la comunidad campesina Pararín, sin embargo, el proyecto ha estimado utilizar sólo
10.65 ha, para un horizonte de vida útil de 10 años en la primera etapa de la infraestructura.

- Pág. 29 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

3.5. DESCRIPCIÓN DE OBRAS A REALIZARSE


El proyecto Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material Reciclable
para los distritos de Paramonga, Pativilca, Supe, Supe Puerto y Barranca comprende las siguientes
etapas para su construcción:

 Etapa de Habilitación y/o construcción.

 Etapa de Operación.

 Etapa de Cierre.

 Etapa de Post Cierre (o Abandono).

3.5.1. Etapa de Habilitación y Construcción

Para la Habilitación del Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y


Material Reciclable para la provincia de Barranca, las obras comprenden lo siguiente:

o Obras preliminares.

o Vía de acceso interior.

o Área administrativa e instalaciones sanitarias.

o Construcciones en áreas de relleno sanitario y planta de tratamiento de residuos


sólidos.

3.5.1.1. Construcción de Obras Preliminares

Son trabajos iniciales de instalación de campamentos, muro de identificación, movilizaciones


de equipos, herramientas, y todo aquello previo a la construcción de la obra.

Para la presentación de la obra en construcción, se considera indicarla en el muro de


identificación existente para que sea observado por los usuarios de este servicio.

Se instalará o construirá un campamento con ambientes que tengan atención para el


personal, como también espacios seguros para el cuidado de equipos y herramientas.

Se utilizará como suministro de agua transportada por camión cisterna desde Paramonga
(conglomerado urbano más cercano al área del proyecto).

- Pág. 30 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

En el sector donde se construirán las áreas de trabajo se realizará nivelación de terreno,


generando volúmenes de tierra, los cuales serán acopiados para su uso futuro (zona verde).
Se contará con personal de vigilancia. Se contempla la construcción de una caseta de
vigilancia. Terminados los trabajos de habilitación del sitio se levantará totalmente la
instalación de las áreas de trabajo.

Antes de efectuar cualquier trabajo y paralelo a la instalación de las áreas de trabajo, se


procederá a revisar los planos en donde se indica la distribución de las áreas consideradas en
el proyecto.

3.5.1.2. Construcción de Áreas Administrativas e Instalaciones Sanitarias


3.5.1.2.1. Áreas Administrativas

En el Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material Reciclable


para los distritos de Paramonga, Pativilca, Supe, Supe Puerto y Barranca se contará con las
siguientes áreas que cumplirán una función administrativa:

o Vigilancia: Se construirá una caseta de vigilancia, a fin de mantener custodiada la


infraestructura y evitar el contacto de personas ajenas a las actividades.

La descripción se especifica en los planos y los materiales a utilizar se presentan en


las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico de Obra.

o Balanza: Se construirá con el propósito de registrar la cantidad de residuos que


ingresan a la infraestructura, estableciendo un control.

La descripción se especifica en los planos y los materiales a utilizar se presentan en


las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico de Obra.

o Áreas Administrativas: En dicho espacio se realizarán labores de coordinación entre


el personal que laborará en el recinto y el supervisor, allí estarán los materiales de
oficina que permitirán llevar un registro de los residuos que ingresan, la tipología,
cronogramas de actividades, etc., el ambiente ha sido considerado para la realización
de cualquier labor que conlleve a la mejora continua del sistema de disposición final
y aprovechamiento de residuos sólidos.

- Pág. 31 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

La descripción se especifica en los planos y los materiales a utilizar se presentan en


las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico de Obra.

3.5.1.2.2. Instalaciones Sanitarias

Se construirá un espacio destinado para servicios higiénicos con ducha y vestuarios incluidos,
según género. El abastecimiento de agua será por tubería conectada a un tanque elevado
construido. El agua será transportada desde el conglomerado urbano próximo a la trocha
carrozable existente que permite el acceso del área del proyecto con el distrito de Paramonga
que es el más cercano y próximo al área del proyecto.

Las dimensiones de los ambientes se especifican en los planos y los materiales a utilizar para
su construcción se presentan en las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico de
Obra.

3.5.1.3. Proyección de la Vía de Acceso Exterior y Construcción de Vía de Acceso Interior

o Vía de acceso exterior: El acceso directo al proyecto es por la trocha carrozable existente
(no tiene un nombre conocido), la misma que requiere mantenimiento, considerando que
por está circularán vehículos de recolección de residuos con una frecuencia diaria.

o Vía de acceso interior: Existirán vías al interior de la infraestructura, construidas con


material de lastrado y guardando las características normadas para tránsito pesado; por
la superficie de rodamiento de los vehículos que llegará a la infraestructura, se
recomienda darle mantenimiento.

Las vías serán de uso permanente por ello se considera colocar escurrimiento para las aguas
de lluvia mediante un abovedamiento y cunetas paralelas enlazadas al sistema de
escurrimiento (considerando la precipitación abundante de la zona). Esta previsión asegurará
la transitabilidad ante cualquier condición climática desfavorable o de intensas
precipitaciones (eventos del Niño).

3.5.1.4. Construcciones en Áreas de Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos


Orgánicos y Planta de Reciclaje
3.5.1.4.1. Construcción en Área de Relleno Sanitario

En el área de relleno sanitario, se realizará el enterramiento de los residuos sólidos que no


se puedan reciclar ni dar tratamiento. En esta área se considera las siguientes construcciones:

- Pág. 32 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

i. Excavación de trinchera: Se presenta la construcción de una trinchera para la disposición


de residuos asimilables y de establecimientos de atención de salud (celda de seguridad),
los detalles se encuentran especificados en los planos. La excavación para las trinchera
será de 1.5 m en promedio, pues se ha previsto el aprovechamiento del terreno según las
condiciones topográficas actuales.

Como se menciona líneas arriba, se aprovechará la topografía local, sin embargo se


realizará el refine y nivelación del fondo y paredes de la trinchera (residuos asimilables y
de establecimientos de atención de salud), para luego ser protegidas e impermeabilizada
con geomembranas y geotextiles.

Primero se colocará el geotextil, seguido de la geomembrana y se culminará otra vez con


geotextil, protegiendo la geomembrana en ambas caras. Las geomembranas y geotextiles
serán empotradas en sus extremos al terreno de fundación en la parte superior de la
trinchera mediante dados de anclaje de 50 x 50 cm.

En esta etapa también se construirán los drenes para lixiviados, estos estarán ubicados en
el fondo del área de la trinchera uniendo el centro de los cuatro laterales. Los drenes serán
impermeabilizados desde su inicio (trinchera) hasta la poza de lixiviados respectiva; la
impermeabilización será con geomembrana HPDE de 1.5 mm de espesor para la trinchera
de residuos asimilables y de 2 mm para la celda de seguridad; adicionalmente se
protegerán con geotextiles. En su interior estarán constituidos con piedra seleccionada
de 6” a 8” de diámetro.

En la trinchera se realizará trabajos de impermeabilización de base y talud con arcilla de


espesor de 0.40 m.

ii. Cobertura de trinchera: Se colocará en la trinchera una cobertura a base de lona plástica
para protegerla mientras no se viertan residuos sólidos en su interior, ello permitirá
prever la mezcla con agua de lluvia.

La trinchera deberá estar con cobertura para protegerlas de la lluvia y evitar que se
inunden.

Las dimensiones, materiales y procesos de construcción se encuentran en los planos y en


las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico de Obra.

- Pág. 33 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

iii. Sistema de Tratamiento de lixiviados: Los lixiviados se producirán por la fracción orgánica
de los residuos y por las lluvias que se presentan en la zona. La cantidad de lixiviado tiende
a ser mínima durante la vida útil del relleno ya que los materiales orgánicos serian
reciclados en la planta de tratamiento.
Para evitar una posible contaminación ambiental por lixiviados se construirán drenes
colectores al fondo de la trinchera, estos drenes irán a un pozo de lixiviados, aquí los
lixiviados iniciarán el proceso de evaporación, el restante será recirculado mediante una
bomba de recirculación de lixiviados.
Se recomienda que la trinchera sea cubierta con lona plastificada apoyada a una
estructura de madera, para evitar el ingreso de las aguas pluviales.
La base de la trinchera y los drenes colectores serán impermeabilizados con material
arcilloso, para la retención de los lixiviados en el interior del dren colector.

También se ha previsto la construcción de un pozo de monitoreo de lixiviados para


residuos sólidos asimilables y un pozo de monitoreo para los residuos sólidos de origen
de establecimientos de atención de salud.

iv. Drenaje de gases: Los gases producidos por la degradación de la materia orgánica
contenida en los residuos sólidos, deberán ser evacuados de manera permanente y
controlada, utilizando chimeneas que se van levantando en forma vertical, conforme la
trinchera va ascendiendo.

Las chimeneas se culminan colocando un cilindro metálico (tipo de 55 gal. de capacidad)


cortado por la mitad debiéndose mantener en buen estado y protegidas a 0.40 m sobre
el nivel del perfil terminado.

v. Estimación de la generación de los gases: Cuando los desechos se descomponen en


condiciones anaeróbicas, se generan gases como sub-productos naturales de esta
composición. En un relleno sanitario la cantidad de gases producidos y su composición;
dependen del tipo de residuo orgánico que predomina en el total de desechos sólidos
depositados en el relleno sanitario. Debido a la recuperación del material orgánico
mediante el método de compostaje la generación de biogás se dará en mínimas
cantidades.

vi. Cerco perimétrico y cerco vivo: Se construirá un cerco perimétrico de palos con una tranca

- Pág. 34 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

de entrada para delimitar el terreno del proyecto, evitándose el libre desplazamiento, de


tal manera que el ingreso y salida de los vehículos y personas autorizadas sea en forma
ordenada y controlada.

El cerco vivo se implantará con el fin de contar con un aislamiento visual de los residuos
sólidos, de la vista de los transeúntes, el cerco estará conformado con árboles nativos de
rápido crecimiento. Además el cerco vivo brindará una apariencia estética al contorno del
terreno, y retendrá los posibles papeles y plásticos levantados por el viento.

 Método de selección de especies: La selección de especies se ha realizado en función de


las siguientes consideraciones:

o Por caracterización ecológica del área de trabajo: Desierto desecano - subtropical (dd-S).

o Por uso elegido: cerco vivo

o Objetivo: Delimitación, integración de la obra al paisaje, protección. Uso de especies que


permitan darle forma, tamaño y espesor adecuado. No menos interesante el control de
olores y clima (transporte olores, viento).

o Por la disponibilidad de los plantones: viveros comunales donde se pueden producir con
mano de obra de la zona.

o Por las características de la planta:

a. Vive en la costa peruana altitudes menores a 500 m.s.n.m. aproximadamente.

b. Forma: árbol perennifolio, de 4 a 8 m (hasta 15 m) de altura, con un diámetro a la


altura del pecho de 25 a 35 cm:

c. Copa/Hojas: Copa redondeada y abierta, proporcionando sombra moderada: la


higuerilla (Ricinus communis).

d. Tronco/Ramas: Tronco nudoso. Ramas flexibles (en algunos casos), colgantes y

abiertas.

e. Cultivo: Se aconseja practicar poda de formación en árboles jóvenes y poda sanitaria


en adultos. El riego es importante en las primeras etapas. Resiste la cal y la sal del
suelo, la sequía, los suelos pobres y el escaso mantenimiento. Es muy rústico. Se
multiplica por plantones.

- Pág. 35 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

f. Servicios ambientales/Efecto(s) restaurador(es). 1. Conservación de suelo/Control de


la erosión. Se trata de las pocas especies que prosperan en arenales. 2. Proporciona
ornamento, sombra y refugio a la vida silvestre.

 Frecuencia y forma de riego: Las especies recomendadas deben ser regadas de manera
manual o por riego tecnificado por goteo, es recomendable hacerlo cuatro veces a la
semana (en los dos primeros meses) y después regar dos veces a la semana hasta que se
logre la implantación en forma adecuada. Durante estos meses se está preparando poco
a poco al plantón a las condiciones de campo definitivo. A partir de allí en adelante se
riega una vez cada 15 días. Se recomienda riegos nocturnos o a primera hora de la
mañana.

 Altura máxima de las especies: Hasta 3 m de altura, con un diámetro a la altura del pecho
de 15 cm.

3.5.1.4.2. Construcción en Área de Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos

En el área de tratamiento de residuos se considera las siguientes construcciones por áreas


definidas:

i. Área de compost: En el área de compost se recepcionarán los materiales orgánicos,


para su respectivo tratamiento, obteniendo como resultado el compost.

Las rumas de compost tendrán piso, techo, y facilidad de drenaje. Entre las rumas
existirán caminos para poder observar y controlar el proceso de compostaje y humus.

El proceso de obtención del compost se detalla en el Anexo Nº 12: Manual de Compost


(véase).

ii. Almacén: Se ha considerado un almacén para guardar el compost producido.

Las dimensiones del área se especifican en los planos y los materiales a utilizar se
presentan en las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico de Obra.

3.5.1.4.3. Construcción en Área Destinada al Material Reciclable

Cumplirá la función de albergar los residuos inorgánicos aprovechables hasta su


comercialización.

- Pág. 36 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Las dimensiones se especifican en los planos y los materiales a utilizar se presentan en las
Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico de Obra.

3.5.2. Etapa de Operación

Esta etapa corresponde a la operación propiamente del Relleno Sanitario, Planta de


Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material Reciclable para los distritos de Paramonga,
Pativilca, Supe, Supe Puerto y Barranca.

La duración de esta etapa corresponde a una vida útil de diez años. La operación incluye la
recepción, tratamiento, reciclaje y disposición final de los residuos sólidos, la captación de los
lixiviados, conducción de los gases, y acciones de seguimiento y monitoreo.

La etapa de operación se considera los siguientes aspectos:

 Operación en área de relleno sanitario.

 Operación en área de tratamiento de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos.

En el área de relleno sanitario el vehículo recolector llegará con residuos sólidos para ser
depositados en las respectivas áreas de disposición final, realizándose el trazo y replanteo del
área en donde se construirá la trinchera.

3.5.2.1. Transporte de Residuos


El transporte de los residuos se realizará utilizando la trocha carrozable existente, que conecta
la carretera nacional Panamericana directamente con el lugar de disposición final y
aprovechamiento de residuos sólidos. Cuando los residuos lleguen hasta el relleno, el vehículo
recorrerá la vía de acceso interior y los transportará hasta la celda correspondiente.

3.5.2.2. Selección de Residuos

El material orgánico será trasladado junto con los residuos de centros de abastos hacia el
área de compostaje.

El material inorgánico será trasladado al área de almacén de material reciclable.

En esta fase se deberá tener cuidado con el tipo de residuo que ingresa, para ello se debe
seguir los siguientes pasos:

- Pág. 37 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

En el formulario 01 se anotarán los siguientes datos:

 Fecha de recepción

 Procedencia de los residuos sólidos

 Peso de los residuos sólidos

Ejemplo Formulario 01. Control de ingreso de residuos sólidos

Fecha Procedencia Peso (t)

Nombre del responsable:

Firma:

Una vez realizada la separación de los residuos inorgánicos, los residuos orgánicos serán
trasladados hacia la compostera, mientras que los residuos inorgánicos serán trasladados hacia
la caseta de reciclaje.

3.5.2.2.1. Operación con los Residuos Inorgánicos

Los residuos inorgánicos recuperables serán dispuestos, de acuerdo a la siguiente


clasificación:

 Cartón.

 Plástico.

 Vidrio.

 Lata.

 Otros.

- Pág. 38 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Luego de realizarse la segregación se procederá al pesado de cada tipo de residuo, para ser
trasladados hacia el almacén de materiales reciclables. En el formulario 02 se anotarán los
siguientes datos:

 Fecha en que los residuos inorgánicos ingresan al almacén de materiales reciclables.

 El peso de cada tipo de residuos.

 El peso total de los residuos reciclables.

 En las observaciones se identificarán, entre otros aspectos, aquellos residuos


considerados dentro de la categoría de “Otros”.

Ejemplo Formulario 02. Registro de residuos inorgánicos

Tipos de residuos
Peso total
Fecha Cartón Plástico Vidrio Lata Otros Observaciones
(t)
(t) (t) (t) (t) (t)

Nombre del responsable:

Firma:

3.5.2.2.2. Operación con los Residuos Orgánicos

Los residuos orgánicos que se aprovecharán para la elaboración del compost son:

 Corteza de frutas.

 Residuos de verduras.

 Vísceras de animales.

 Restos de alimentos preparados.

- Pág. 39 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Los residuos que no serán utilizados para la elaboración del compost son:

 Plásticos, vidrios, metales y desechos de origen inorgánico en general.

 Conchas o caparazones de choros, conchas de abanico, o similares.

 Huesos.

 Cáscaras de limón o naranja en exceso.

 Pañales descartables o toallas higiénicas.

Los residuos seleccionados serán trasladados hacia la compostera, donde se construirán


rumas de las siguientes dimensiones:

 Altura : 1.50 m máxima y 1.2 m mínima.

 Ancho: 2,0 m.

 Largo : Según la cantidad de residuos orgánicos.

Para la construcción de las rumas, se colocarán los residuos en capas de 20 a 30 cm,


humedeciéndolos ligeramente con agua. Se evitará en todo momento un exceso de agua o
humedad, que pueda sobresaturar el material en procesamiento.

Se colocará una estaca o señal para diferenciar las rumas que corresponden a fechas o días
distintos

Se estima que el proceso de compostaje tomará tres meses. Durante el primer mes se realizará
un volteo de las rumas de residuos orgánicos, y en el segundo mes se realizarán el otro volteo.

En el formulario 03 se anotarán los siguientes datos:

 La fecha de ingreso: hace referencia a la fecha en que los residuos orgánicos han sido
trasladados hacia las composteras.

 La fecha de salida: hace referencia a la fecha en que el producto elaborado es trasladado


hacia el Almacén de compost.

 El número de la ruma de donde procede el compost.

 El peso del producto elaborado.

 En las observaciones se colocará el número de volteos que se vaya realizando durante los

- Pág. 40 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

tres meses de procesamiento.

Ejemplo Formulario 03. Registro de residuos orgánicos

Fecha de Fecha de Ruma Peso del compost


Observaciones
ingreso salida Nº (t)

Nombre del responsable:

Firma:

Luego de los tres meses de procesamiento, se tamizará el material con una malla de 10 mm,
obteniendo e esta manera el compost.

Se llevará a cabo el control de calidad de la producción del compost, mediante análisis de


laboratorio de los siguientes parámetros:

 Nitrógeno (N)

 Fósforo (P)

 Potasio (K)

 Materia orgánica

 pH

 Conductividad eléctrica

 Relación carbono/nitrógeno (C/N)

Por último el producto elaborado será trasladado hacia el almacén de compost.

3.5.2.3. Selección del Método a Emplear

- Pág. 41 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

De acuerdo a la topografía del terreno y a la disponibilidad de material de cobertura se plantea


el método de trinchera o zanja y plataforma; es decir, para el primer caso consiste en excavar
periódicamente zanjas hasta cubrirlas y luego depositar los residuos, para el segundo caso se
depositan los residuos sobre un nivel superficial hasta una altura determinada.

3.5.2.3.1. Construcción de Trinchera y Plataforma

Una vez culminada la fase de Habilitación el terreno necesita ligeras excavaciones para
conformar la trinchera para residuos asimilables y establecimientos de atención de salud.

Las trincheras serán impermeabilizadas por un material arcilloso en la base, como en sus taludes
con un espesor de 40 cm, además contarán con geomembrana para lograr la máxima protección.

Culminada la vida útil de cada trinchera, se comenzará a depositar los residuos en las
plataformas, estas también serán impermeabilizadas por un material arcilloso en la base, como
en sus taludes con un espesor de 40 cm, además contarán con geomembrana para lograr la
máxima protección.

3.5.2.3.2. Conformación de Trinchera y Plataforma

 Distribución de la trinchera y plataforma: El relleno sanitario de la provincia de Barranca, en


su área de disposición final o relleno sanitario se encuentra distribuido en una trinchera para
residuos sólidos asimilables y residuos sólidos de establecimientos de atención de salud
(celda de seguridad); culminada la vida útil, sobre su base, se procederá a construir las
plataformas para depositar los residuos respectivos.

 Construcciones de celdas de trabajo: Luego de construidos los drenes para lixiviados, se puede
depositar los residuos, considerando que tanto en la trinchera como en las plataforma, estos
deberá ser cubiertos por turnos de trabajo. Las dimensiones de la celda diaria deben
compatibilizarse con el frente de trabajo y se deberá considerar que para un eficiente
operación, el personal no deberá arrastrar los residuos sólidos que se obtiene en el frente de
trabajo más de 25 metros, pudiéndose en casos excepcionales aceptarse longitudes de no
más de 30 metros.

3.5.2.4. Descarga de Residuos

Las unidades encargadas de prestar el servicio de recolección descargarán los residuos en las
áreas previamente establecidas para tal fin, de manera ordenada y respetando el frente de

- Pág. 42 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

trabajo. Existirán áreas definidas e identificadas para la recepción de residuos asimilables y para
residuos sólidos provenientes de los establecimientos de atención de salud.

Los residuos sólidos se descargarán en el frente de trabajo, ya sea a pie de talud o en la cresta
de talud, por los vehículos recolectores, el nivel podrá ser el del fondo de la celda (cuando sea
la etapa de trinchera) ó el pie del terraplén (cuando sea la etapa de plataforma).

3.5.2.4.1. Esparcido

Los residuos sólidos, una vez descargados en el frente de trabajo, serán esparcidos en capas
delgadas sucesivas de 0.30 m, empleando para ello zapas, palas, rastrillos y carretillas de mano.

3.5.2.4.2. Compactación

Para una mejor compactación es preferible descargar los residuos sólidos a nivel de la celda, ya
que así comienza su compactación en capas de 0.30 m en forma uniforme; luego deberá pasar
la maquinaria disponible.

Lo ideal es trabajar en pendiente a afectos de lograr una compactación adecuada, esparcir los
residuos en capas del espesor indicado y compactar.

El talud de compactación de trinchera será 2/1(v/h), entre estos valores deberá efectuarse la
operación de compactación.

El talud de compactación de plataforma será 2/1(v/h), entre estos valores deberá efectuarse la
operación de compactación.

3.5.2.4.3. Cobertura

La celda formada en las etapas anteriores, mediante el esparcido y la compactación de los


residuos, será cubierta con una capa de tierra, una vez al día, al final de la jornada de trabajo. El
espesor mínimo de la capa de tierra compactada, que conforma la cobertura diaria será de 20
cm y se realiza haciendo uso de carretillas de mano y palas.

Los criterios para realizar la cobertura dependen del tipo de residuo:

Residuos asimilables. La compactación y cobertura se hace al final de la jornada.

Residuos no municipales. Cobertura inmediata.

- Pág. 43 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

La cobertura final de la trinchera consistirá en la aplicación de una capa adicional de tierra de un


espesor aproximado de 60 cm.

3.5.2.4.4. Taludes

Los taludes de corte y relleno son tales que aseguran una estabilidad del terreno. Para el
proyecto se plantean los siguientes taludes:

Para el caso de procesamiento de residuos el talud será de 2:1.

Para el caso del material de la zona el talud será de 2:1.

3.5.2.4.5. Material de Cobertura de los Residuos

Mediante la ejecución de la cobertura de los residuos sólidos, se evitará la existencia de olores


provenientes de la descomposición anaeróbica de los mismos, el contacto del agua de lluvia con
los residuos y su posible filtración a napas no contaminadas, la proliferación de vectores y
roedores, el desventajoso efecto visual que producen los residuos descubiertos y la dispersión
por efecto del viento de los elementos livianos.

La disponibilidad de material de cobertura está garantizada con la excavación en la misma zona


de disposición de residuos.

3.5.2.4.6. Sistema de Tratamiento de Lixiviados

Los lixiviados se producirán por la fracción orgánica de los residuos y por las lluvias que se
presentan en la zona. La cantidad de lixiviado tiende a ser mínima por la escasa presencia de
material orgánico durante la vida útil del relleno ya que los materiales orgánicos serian reciclados
en la planta de tratamiento y la escasa precipitación.

Para evitar una posible contaminación ambiental por lixiviados se construirán drenes colectores
al fondo de la trinchera. La trinchera tendrá que ser protegida mediante una cobertura con lona
plastificada, para evitar el ingreso de las aguas pluviales.

La base de la trinchera y los drenes colectores serán impermeabilizados con material arcilloso,
para la retención de los lixiviados en el interior del dren colector.

- Pág. 44 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Se ha previsto la construcción de dos pozos de monitoreo (uno para residuos asimilables y otro
para residuos de origen de establecimientos de atención de salud), y una caja de lixiviados (para
residuos de origen orgánico).

Las dimensiones, materiales y procesos de construcción se encuentran en los planos y en las


Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico de Obra.

3.5.2.4.7. Sistema de Tratamiento de Gases

Los gases producidos por la degradación de la materia orgánica contenida en los residuos
sólidos, deberán ser evacuados de manera permanente y controlada, utilizando chimeneas, de
0.6 x 0.6 m. construidas por piedras (mayores de 3” de diámetro) y soporte de madera, y se van
levantando en forma vertical, conforme la trinchera va ascendiendo.

Las chimeneas se culminan colocando un cilindro metálico (tipo de 55 gal de capacidad) cortado
por la mitad debiéndose mantener en buen estado y protegidas a 0.40 m. sobre el nivel del perfil
terminado.

Las chimeneas siempre deberán estar operando. Cuando culmine la vida útil de la trinchera y
opere la plataforma, la chimenea mantendrá un nivel prudencial respecto a los residuos. Las
chimeneas irán creciendo verticalmente de manera gradual a los residuos que sobre la
plataforma se viertan.

Por ningún motivo se deberá cerrar una chimenea antes de su tratamiento, se deberá proceder
a la combustión previa instalación de un quemador por lo menos a 1.5 m. sobre la superficie
final del relleno.

3.5.2.4.8. Adquisición de Herramientas

Se adquirirá herramientas manuales para el personal que se desempeña en la operación del


tratamiento de los residuos sólidos como: pico, lampa, zapa, carretilla de construcción, tablas
de madera, rodillos compactadores manuales, pisones de concretos y rastrillos, como también
herramientas menores de albañilería (martillo, sierra, plomada, etc.).

3.5.2.5. Control de Unidades y Registro de Residuos

El proyecto contempla la instalación de una balanza para el pesaje de vehículos. Además, una
persona responsable deberá registrar los siguientes datos: características del vehículo,

- Pág. 45 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

(dimensiones de la tolva, capacidad de carga y tara) datos del conductor, origen de los residuos
e institución a la pertenecen los residuos y los vehículos (municipios, centros de salud, etc.).

El Anexo Nº 13: Manual de operaciones del relleno sanitario, se proporciona algunos alcances
(véase).

3.5.3. Etapa de Cierre

Esta etapa corresponde al Cierre del Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos
Orgánicos y Material Reciclable para los distritos de Paramonga, Pativilca, Supe, Supe Puerto y
Barranca; de la provincia de Barranca- Lima. Contempla principalmente actividades de
operaciones de captación de lixiviados y conducción de los gases hasta su agotamiento y la
aplicación de medidas de seguimiento y monitoreo.

3.5.3.1. Cierre del Área de Relleno Sanitario


3.5.3.1.1. Cobertura Final

Mediante la ejecución de la cobertura de los residuos sólidos, se evitará la existencia de olores


provenientes de la descomposición anaeróbica, el contacto del agua de lluvia con los residuos y
su posible filtración a napas no contaminadas, la proliferación de vectores y roedores, el
desventajoso efecto visual que producen los residuos descubiertos y la dispersión por efecto del
viento de los elementos livianos.

La cobertura superior se efectuará en dos etapas. La primera de un espesor de 0,30 m


compactada hasta obtener una densidad adecuada para evitar la infiltración del agua de lluvia.

El espesor de la segunda capa o final dependerá del tipo de cobertura vegetal elegida o
forestación proyectada, en el caso del proyecto se asume un espesor de 0.30 m.

La disponibilidad de material de cobertura diaria está garantizada, pues se utilizará el excavado


para la adecuación de la trinchera.

3.5.3.1.2. Instalación de Quemadores

Las chimeneas se culminan colocando un cilindro metálico (tipo de 55 gal de capacidad) cortado
por la mitad debiéndose mantener en buen estado y protegidas a 0.40 m. sobre el nivel del perfil
terminado.

- Pág. 46 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Por ningún motivo se deberá cerrar una chimenea antes de su tratamiento, se deberá proceder
a la combustión previa instalación de un quemador por lo menos a 1.5 m. sobre la superficie
final del relleno.

3.5.3.1.3. Vegetación

La trinchera ya concluida será acondicionada como áreas verdes, la misma que servirá como
pulmón ecológico.

Estas áreas verdes tendrán árboles y vegetación natural de la localidad. Se sembrará plantas de
tallo corto. La zona con áreas verdes tendrá caminos que pueden invitar a realizar caminatas.

3.5.3.2. Cierre del Área de Tratamiento de Residuos Sólidos


3.5.3.2.1. Retiro de Material Orgánico

En esta etapa se retirará cualquier resto de residuos orgánico, material compostado maduro e
inmaduro del área dando por terminado el proceso de compostificación.

3.5.3.2.2. Vegetación

Las áreas ya concluidas serán acondicionadas como áreas verdes.

3.5.4. Etapa de Post Cierre (o Abandono)

En esta etapa se analizarán los problemas que podrían presentarse con el transcurrir del tiempo,
considerando la posibilidad de que las medidas tomadas para controlar y minimizar los impactos
negativos pudieran fallar.

El objetivo de tomar medidas de control durante esta etapa es el de mantener el lugar donde se
erigió el Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material Reciclable
para los distritos de Paramonga, Pativilca, Supe, Supe Puerto y Barranca en condiciones estables,
en función del adecuado mantenimiento de la cobertura final, de los sistemas de control y
tratamiento de gases y lixiviados.

En casos de falla del sistema de manejo, el afloramiento de los lixiviados originaría la formación
de acumulaciones y escurrimiento de estos líquidos con la consiguiente emanación de olores
desagradables y contaminación del suelo y subsuelo de áreas adyacentes a las zonas de
disposición final.

- Pág. 47 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

En cuanto al manejo de los gases, su emanación no controlada podría ocasionar la presencia


accidental de fuego, lo que afectaría la estabilidad de la planta de tratamiento de residuos.
Asimismo esto podría contribuir a la emanación de olores desagradables.

Esta etapa también requiere de la intervención de personal pero en menor medida que las
anteriores, considerando la necesidad de trabajadores solamente para labores de vigilancia y
mantenimiento.

3.5.4.1. Mantenimiento de la Cobertura Final

Culminada la vida útil del proyecto se efectuarán labores de inspección y mantenimiento de la


cobertura final del área del proyecto, esto garantizará la integridad, así como de su
intangibilidad.

La disponibilidad de material de cobertura final está garantizada, pues se empleará el disponible


en la zona recomendándose composición granular.

3.5.4.2. Control de la Contaminación Ambiental

Aplicación de un programa permanente de monitoreo de los sistemas de control y tratamiento


de los gases y lixiviados.

Contar con un equipo para incendios y disponer la acumulación de suficiente material de


cobertura (tierra u otro material inerte) para controlar la generación de fuego accidental.

3.5.4.3. Trabajos de Saneamiento

Realizar trabajos de fumigación y desratización en el área del proyecto para evitar la


proliferación de enfermedades.

IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA O LINEA BASE


La línea base ambiental comprende el conocimiento e identificación de los aspectos físicos, biológicos
y socioeconómicos del área de influencia del proyecto.

Es importante indicar que el proyecto contempla el emplazamiento de un complejo integral de


tratamiento de residuos sólidos del ámbito municipal, y disposición final de residuos sólidos del

- Pág. 48 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

ámbito municipal y no municipal para los distritos de Paramonga, Pativilca, Supe, Supe Puerto y
Barranca, conformantes de la provincia de Barranca.

El conocimiento de los aspectos del entorno, permitirá determinar las condiciones existentes y las
capacidades del ambiente donde se realizará el presente proyecto, constituyendo una herramienta
fundamental para inferir los efectos que podrán producirse en el área del proyecto durante las etapas
que involucra el desarrollo de las obras previstas y proponer las medidas de mitigación
correspondientes.

4.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


El proyecto se localiza en el distrito de Paramonga por lo que uno de los beneficiarios directos del
mismo es este distrito. Sin embargo, para fines de levantamiento de información, se ha definido como
área de influencia directa del proyecto un (1) km hacia todas direcciones desde la huella del proyecto.

Así mismo, se ha definido como área de influencia indirecta, un radio de 3 km a la redonda luego del
cerco perimétrico, debido a que la infraestructura se emplaza sobre esta y por lo tanto las actividades
desarrolladas presentaran posibles impactos. En el caso de ser positivos se han de potenciar y en
caso contrario se han de minimizar.

Mapa N°02: Área de influencia directa e indirecta del proyecto

- Pág. 49 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

4.2. MEDIO FÍSICO


4.2.1. Climatología

El clima constituye un factor de suma importancia, contribuyendo no sólo a determinar la flora


y fauna del lugar sino también, según el comportamiento de los elementos meteorológicos, los
tipos de infraestructuras acordes con la disponibilidad en el medio.

La clasificación de Thornthwaite (basada en la evapotranspiración) validada por el SENAMHI3,


indica que la zona del proyecto presenta clima tipo E (d) B’1H3; es decir, con precipitación
efectiva de tipo árido, con deficiencia de lluvia en todas las estaciones del año; con eficiencia de
temperatura del tipo semi cálido y humedad atmosférica del tipo húmedo.

Para efectos de monitoreo de las condiciones meteorológicas locales se tomaron los datos de la
Estación Paramonga (000528-DRE-04), detallados a continuación:

Las características de los elementos meteorológicos son:

4.2.1.1. Temperatura

La temperatura promedio anual es de aproximadamente 19° C. La temperatura máxima se


presenta durante los meses de febrero y marzo y la mínima durante julio y agosto.

La temperatura promedio en esta área no varía de manera significativa durante todo el año,
fluctuando entre una mínima de 16° C y una máxima de 23° C. Cuando se presenta el evento del
Niño la temperatura llega hasta los 35° C.

Según los reportes de temperatura de la Estación Paramonga del SENAMHI, durante 24 meses
continuos, la temperatura registró los siguientes valores:

3
SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

- Pág. 50 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro Nº 04: Registro de temperatura media mensual (°C) de la Estación Paramonga, en el periodo comprendido
entre enero 2002 y diciembre 2003

Meses
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

21.7 19.4
2002 21.1 22.2 23.6 17.0 16.3 16.4 16.6 17.9 19.2 20.9

2003 22.6 23.2 21.9 19.7 17.8 17.5 17.3 16.0 16.6 17.6 19.5 20.8

Fuente: SENAMHI, 2009.

De acuerdo con estos datos, el régimen de temperatura en un periodo de condiciones normales


(sin un Evento del Niño significativo), presenta una variante anual bastante suave,
correspondiendo a un clima que se puede calificar de temperaturas uniformes dentro del año.

4.2.1.2. Precipitación

Las regiones en la costa se clasifican como zonas áridas donde no se presentan precipitaciones en
forma de lluvia o muy escasas.

Ligeras precipitaciones en forma de lluvia se presentan en la cuenca Fortaleza, como resultado de


uno de dos fenómenos existentes: precipitaciones orográficas en los Andes y los efectos del
Fenómeno del Niño en las costas del Pacífico. Cualquier sistema climático que se desplaza del este
hacia los Andes produce precipitaciones sobre el área cercana a las montañas. Estos sistemas
generalmente se “secan” antes de llegar a la costa.

La zona donde se desarrollará el proyecto presenta un régimen pluvial irregular con dos periodos
bien definidos, el más secano y cálido que ocurre entre diciembre y mayo, siendo febrero y marzo
los meses más calurosos, y los meses húmedo correspondiente a los meses de abril a noviembre,
siendo los meses más fríos entre junio - agosto.

Según los registros de precipitación total anual del SENAMHI, en el área del proyecto esta no
sobrepasa los 5 mm/año para condiciones normales.

- Pág. 51 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro Nº 05: Registro de precipitación total mensual (mm) de la Estación Paramonga, en el periodo comprendido
entre enero 2002 y diciembre 2003

Meses
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

0.0 0.0
2002 0.0 S/D 0.0 0.8 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0

2003 0.0 0.0 S/D 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 2.1 0.0 0.0 0.0

Fuente: SENAMHI, 2009.

4.2.1.3. Humedad Relativa

La humedad relativa es uno de los factores empleados en el modelo de pronóstico de transporte


de aire. El modelado y la topografía intervienen en la dinámica de la humedad ambiental a
distintos niveles.

La Estación Paramonga registrar humedad relativa local entre 80 y 90%, en condiciones normales.

Cuadro Nº 06: Registro de humedad relativa media mensual (%) de la Estación Paramonga, en el periodo
comprendido entre enero 2006 y diciembre 2007

Meses
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

2006 83.8 84.6 83.6 86.4 88.2 85.5 83.9 84.2 85.9 88.8 81.6 80.4

2007 82.6 83.7 86.0 87.3 87.3 89.6 86.9 89.2 87.7 85.6 84.3 85.9

Fuente: SENAMHI, 2009.

4.2.1.4. Viento

La velocidad y la dirección del viento son parámetros totalmente específicos del lugar.

Los días 08 y 09 de agosto de 2009 se llevó a cabo un monitoreo sobre la zona del proyecto, los datos
obtenidos fueron:

- Pág. 52 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Dirección predominante de WNW a NW, con una temperatura de 19.1º C y humedad relativa de
62.5%, mientras que la velocidad promedio registrada fue entre 3,6 a 4,5 m/seg.

Cuadro Nº 07: Características del viento en la zona del proyecto

Parámetro Dirección Calma

WNW 4,5 m/seg

NW 3,6 m/seg

Humedad 62,5 %

Temperatura 19,1 °C

Fuente: Estación portátil del proyecto: del 08 al 09 de agosto del 2009.

Se muestra una Rosa de Vientos construida sobre la base de los datos de velocidad y dirección del
viento ocurridos durante el periodo de monitoreo.

En este periodo no hubo precipitaciones que pudieran haber afectado las inmisiones. El día
monitoreado la dirección predominante resulto ser: noroeste, mientras que la velocidad osciló
entre 3,6 a 4,5 m/s.

Fotografía Nº 03: Rosa de Vientos para el área del proyecto (Del 08 a 09 de agosto del 2009)

Fuente: Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido. 08 a 09 de agosto de 2009.

- Pág. 53 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

4.2.1.5. Heliofanía

El promedio anual de horas de sol en la zona de estudio es de 5 h, el cual es considerado notablemente


reducido, y por lo tanto, perjudicial para la fisiología vegetal.

Hay dos épocas bien marcadas de insolación:

 De diciembre a abril, con promedios mensuales de aproximadamente 202 horas de sol siendo
la más alta insolación en esta zona.

 De mayo a noviembre, con promedios de alrededor de 109 horas de sol al mes siendo la más
baja insolación en esta zona.

4.2.1.6. Fenómeno del Niño

Las condiciones climáticas descritas, suelen verse alteradas por el Evento del Niño, un fenómeno
recurrente no periódico, que constituye un elemento disturbador de las condiciones locales. Suele
presentarse cada 3 y 11 años aproximadamente. De 3 a 5 años se producen los de menor intensidad
y los mega eventos se presentan cada quince o veinte años, haciendo más intensas las precipitaciones
(algunas veces hasta más de 200%) y elevando la temperatura, como “El Niño” 1982/83 y el de
1997/98.
Cuando un evento “El Niño” ocurre, tiene una duración entre 04 a 12 meses y en algunos casos hasta
18 meses.

Es necesario destacar que El Niño se presenta en la zona de Estudio con cada vez mayor frecuencia,
teniéndose registros de eventos de gran intensidad ocurridos en los años 1925 - 1926, 1982 - 1983 y
1998 - 1999 y eventos de menor intensidad ocurridos en los años 1953, 1957 - 1958, 1963 - 1964,
1965 - 1966, 1972 - 1973, 1976 - 1977, 1977 - 1978, 1986 - 1988, 1993, 1994 - 1995.

Hoy se sabe que “El Niño” es un fenómeno cíclico pero no periódico, y que a diferencia de lo que se
pensó originalmente, no es un fenómeno regional propio de las costas de Perú y Ecuador, sino que
forma parte de un complejo sistema de variabilidad climática a nivel global.

Una de sus manifestaciones es el incremento de las temperaturas de mar, lo que origina es un


refuerzo de la actividad convectiva, es decir la formación de nubes de lluvia, y en consecuencia el
aumento de las precipitaciones sobre todo en la zona norte del Perú.

- Pág. 54 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

La ocurrencia de este fenómeno afecta negativamente la economía del país, trastorna a la población,
produce alteraciones en el ecosistema marino con los consiguientes problemas sociales. Asimismo,
origina trastornos y destrucción del aparato productivo como la pesquería, agricultura, transporte,
comercio, infraestructura costera, industria y otras actividades humanas.

El territorio de Barranca es particularmente sensible a los efectos del ENOS, el mismo que tiene en El
Niño su fase cálida, y a La Niña su fase fría.

El Niño, representa el calentamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical.
Por lo general, cuando

El Niño alcanza una intensidad fuerte o muy fuerte influye considerablemente en las condiciones
meteorológicas de la siguiente forma:

Las precipitaciones aumentan drásticamente y se desplazan hacia la costa sur.

 El viento es débil o circula del oeste hacia el este, cuando lo normal es que circule del este al
oeste.

 Las temperaturas superficiales del mar son anómalamente altas (más cálidas que lo normal)
sobre una extensa zona del océano.

 La termoclina se profundiza.

La Niña, es el término popular con el cual se conoce la fase fría del ENOS y representa el enfriamiento
anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Este fenómeno influencia
considerablemente las condiciones climáticas de la zona de Estudio, aunque de manera distinta y en
algunas ocasiones opuesta a como lo hace El Niño, induciendo las siguientes condiciones:

 No se registran grandes precipitaciones en la zona.

 El viento es moderado y circula del este hacia el oeste.

 Las temperaturas superficiales del mar son anómalamente bajas (más frías que lo normal)
sobre una extensa zona del océano.

 La termoclina se acerca a la superficie.

- Pág. 55 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

De acuerdo al Centro de Predicción Climática de Estados Unidos, La Niña ha estado activa en los
siguientes años: enero 1950 - marzo 1951, julio 1954 - diciembre 1957, julio 1964 - marzo 1965,
octubre 1970 - diciembre 1971, julio 1973 - marzo 1976.

Cuadro Nº 08: Intensidad del Niño de acuerdo al rango de anomalía de la temperatura (*)

Intensidad Criterio

Débil a moderada 0.3°C < anomalía de temperatura < 0.8 °C

Fuerte 0.8 < anomalía de temperatura < 1.2°C

Muy fuerte anomalía de temperatura > 1.2°C

(*) Fuente: El Niño Oscilación del Sur, ENOS. Werner Stolz. 2006.

4.2.2. Calidad de Aire

Los días 08 y 09 de agosto de 2009, se realizó el monitoreo de calidad del aire en la zona del
proyecto, para determinar las características de dichos componentes antes de iniciarse el mismo,
obteniéndose la siguiente información:

Para efecto del trabajo de campo se ha tomado en consideración las recomendaciones contenidas
en el Protocolo de Monitoreo Ambiental - Sub Sector Industria, como también los criterios más
relevantes de la Environmental Protección Agency of USA (EPA).

Se montaron dos estaciones una a Barlovento (es la dirección desde donde sopla el viento en un
momento y lugar determinado) y otra a Sotavento (es la dirección hacia la que sopla el viento en
un momento y lugar determinado, es decir, un sentido coincidente con el del viento), en cada una
de ellas se monitorearon los siguientes parámetros: PM10, SO2, NOX, H2S y HCT.

Cuadro Nº 09: Ubicación Geográfica de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire

Coordenada UTM, Zona 18S

Estación Sistema de Referencia Geodésico PSAD 56

Este (X) Norte (Y)

ECA-1 (Barlovento) 189 284 8 822 552

ECA-2 (Sotavento) 189 151 8 822 542

Fuente: Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido. 08 a 09de agosto de 2009.

- Pág. 56 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Los datos recabados de las estaciones mencionadas fueron los siguientes:

Cuadro Nº 10: Concentración de Contaminantes en el Aire

Estación de Muestreo
Parámetros ECA (1)
Barlovento Sotavento

SO2 (µg/m3 ) 0,5 0,5 250

NOx (µg/m3 ) <0,5 <0,5 200

H2S (µg/m3 ) <0,04 <0,04 150

PM10 (µg/m3 ) 48,48 31,16 100

HCT (µg/m3 ) 0,07 0,08 ----

(1) De acuerdo al DS-004-2017-MINAM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental del Aire.

 Calidad de Aire: Con respecto al monitoreo de calidad de aire, se puede observar lo siguiente:

a) Partículas de PM-10: De acuerdo a las concentraciones obtenidas en ambas estaciones se


reportaron concentraciones de PM10 equivalentes a 48,8 en Barlovento y en Sotavento se
hallaron concentraciones de 31,16, las cuales han sido comparadas con el Estándar Nacional de
Calidad de Aire de 150 ug/m3, estando por debajo del LMP.

b) Gases (NOx, SO2, H2S): Los resultados obtenidos en las mediciones de gases de calidad de aire
en los puntos indicados se encuentran por debajo del Estándar de Calidad de Aire D.S. Nº 074-
2001-PM. Mientras que el valor de HCT resulta mínimo.

4.2.3. Ruido

Se realizaron monitoreos de calidad del ruido en la zona del proyecto, para determinar la
condición sonora en condiciones normales.

Se utilizaron como días de medición el 08 a 09 de agosto de 2009, instalándose estaciones


representativas en los siguientes puntos:

- Pág. 57 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro Nº 11: Ubicación Geográfica de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Ruido

Coordenada UTM, Zona 18S


Punto de Medición Sistema de Referencia Geodésico PSAD 56

Este (X) Norte (Y)


R-1: Zona destinada para 189 163 8 822 578
reciclaje
R-2: Ingreso principal al área del 189 088 8 822 612
proyecto
R-2: Límite del terreno 189 281 8 822 768
R-3: Zanja 189 276 8 822 700
R-4: Salida 189 151 8 822 546

Fuente: Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido. 08 a 09 de agosto de 2009.

Cuadro Nº 12: Resultado de la Medición de Ruido

Nivel (dB)
Código de
Máximo Mínimo Equivalente
Punto
(dB) (dB) (dB)

R-01 56,2 52,4 54,2

R-02 54,8 52,2 53,6

R-03 61,2 54,5 58,3

R-04 56,4 52,8 53,8

R-05 60,4 56,4 58,6

Fuente: Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido. 08 a 09 de agosto de 2009.

 Las mediciones efectuadas han sido realizadas considerando las características locales (vientos
variables, vegetación local y sin presencia de población cercana). Los resultados obtenidos para
el horario diurno indican que el ruido en la zona se encuentra por debajo de los estándares de
calidad ambiental (ECA para Zona Industrial: 80,0 dB de día, aprobados por el D.S. 085-2003-
PCM).

4.2.4. Fisiografía

La fisiografía describe físicamente el área, la estabilidad de taludes, el potencial de transporte de


agua y sedimentos en el área, y los tipos de hábitats.

- Pág. 58 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Localmente el territorio de la provincia de Barranca, constituye parte de la costa norte del Perú en
lo que se denomina Norte chico, abarca en su litoral el sector comprendido entre Caleta Vidal y
Paramonga. La influencia directa del Océano Pacífico ha generado una diversidad de biotopos:
playas, acantilados y humedales; la influencia directa del clima ha modelado la superficie terrestre
permitiendo la formación de lomas, quebradas, dunas y suelo de aprovechamiento agrícola.

Entre las elevaciones en el litoral costero tenemos los cerros Picacho y Vinto. Entre las playas se
pueden mencionar a Las Delicias (Paramonga), Miramar (Pativilca), Caleta Vidal, Bellavista, El
Áspero (Supe), La Isla, El Amor, San Pedro, Atarraya, El Puerto (Supe Puerto). En Supe encontramos
las lagunas El Porvenir y El Estanque, que proporcionan importantes recursos forestales para la
industria artesanal del junco y de la totora.

En la parte más alta de la provincia encontramos una formación constituida por montañas áridas
y fuertemente quebradas y otra por un área agrícola de quebrada y pie de montaña, cuyo relieve
es mayormente semi-accidentado y los suelos son de baja fertilidad.

El área seleccionada para la disposición final y aprovechamiento de residuos sólidos para la


provincia de Barranca, toponímicamente es Nuevo Pararin, representa una quebrada principal a
la cual tributan otras pequeñas por ambas márgenes y culmina en su sector terminal por una
amplia pampa, con una capa de buen espesor de cobertura cuaternaria y que conserva una leve
inclinación hacia el mar; las márgenes de los depósitos cuaternarios están conformados por cerros
de poca altura que constituyen una barrera geológica de ambos lados.

4.2.5. Topografía

Es la ciencia que estudia y mide las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra. Su
aplicación sirve para describir y delinear con detalle el área de un terreno en mapas o planos,
impresos o en formato digital.

Los distritos de Paramonga, Pativilca, Supe, Supe Puerto y Barranca se caracterizan por tener
una topografía moderada, con aumento de altitud conforme se aleja del Océano Pacífico.

La topográfica predominante del área del proyecto es plana a moderada, presenta pendiente
promedio de 5%, y cotas que oscilan entre 48 a 90 m.s.n.m.; por tales razones se considera la
zona adecuada para erigir el proyecto.

- Pág. 59 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

El terreno para el proyecto constituye una quebrada seca de la cuenca del río Fortaleza, se
emplaza sobre una explanada natural no intervenida por residuos sólidos; está delimitada por
lomas de 300 m de altura (aproximadamente) intervenidas, en su mayoría, por residuos sólidos.

4.2.6. Geología

La geología es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la Tierra, su composición, estructura,
propiedades físicas, historia y la variedad de procesos que la forman o la afectan.

Los suelos se han originado in situ, suelo gravoso arenoso a gravoso areno limoso, de buena
permeabilidad, nada plástico, poco resistente al corte y de alta compresibilidad.

4.2.6.1. Geología Estructural

El estudio ha tomado en cuenta las observaciones hechas en el campo y la información secundaria


disponible, desde el punto de vista estructural, en el área se han considerado tres zonas, las cuales
forman fajas paralelas a la dirección andina y a la línea de Costa, ellas son:
a) Zona Relativamente No Deformada.
b) Zona de los Volcánicos Plegados.
c) Zona sedimentaria con pliegues y sobrescurrimientos.
De estas tres la que corresponde a la zona de estudio es la Zona Relativamente No Deformada,
donde el factor más sobresaliente es el hecho de que aquí se emplazó el Batolito costanero, y no
en la zona plegada como uno podría suponer razonablemente.
Al Oeste del Batolito los depósitos de la formación Casma buzan regularmente hacia el Oeste con
ángulos que varían de 5 a 20 grados, a excepción del lugar que se halla inmediatamente al Sur de
Huacho, donde las capas tienen inclinaciones hasta de 45°.
Este caso, al igual que otros que pueden presentarse, será siempre muy local e insignificante en
comparación con las grandes áreas que exhiben una estratificación suavemente inclinada.
En el lado Este del Batolito los volcánicos estratificados de Calipuy están horizontales o buzan
ligeramente hacia el Este con ángulos de 5° ó menos. Por lo dicho, se puede considerar a esta zona
estructural como una zona levemente arqueada a lo largo de la línea batolítica.
Desde que las razones que han originado tal modalidad estructural en esta zona no son claras, y
al asumirse que la zona puede corresponder en general al eugeosinclinal de la sedimentación
mesozoica, los depósitos deberían ser intensamente deformados, cosa que es muy común en

- Pág. 60 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

estos casos. Pero, como aquí no se presentan así, se deduce que la causa de este comportamiento
sean las rocas del basamento infrayacente, el cual ha podido haber sido rígido y no susceptible a
deformarse, salvo los movimientos verticales que permitieron a los sedimentos mesozoicos
depositarse sobre él.
Dentro del Batolito costanero que normalmente se presentan como un cuerpo continuo, en el
área mapeada existe una interrupción entre los ríos Supe y Pativilca, lugar éste que se halla
plegado y en donde podemos suponer que se exhibe la geología original pre-batolítica no
perturbada por intrusiones posteriores.
Dicho lugar forma una faja plegada constituida por los miembros más antiguos de la formación
Casma, o tal vez por formaciones aún más antiguas, elevadas estructuralmente.
La faja plegada comienza a lo largo del eje donde cambia bruscamente el buzamiento.
Los volcánicos estratificados de la formación Casma, que buzan suavemente hacia el Oeste con
ángulos hasta de 20°, están flexionados bruscamente a lo largo de un eje recto hasta alcanzar
inclinaciones de 70° ó más. Los tufos y piroclásticos intensamente plegados, aparecen
inmediatamente en el lado oriental de la línea de flexura.
El cambio de buzamiento de suave a muy inclinado en el Oeste de la faja es tan brusco, que sugiere
la existencia de una falla. En realidad, es posible considerar a la faja en su totalidad, como el
resultado de la deformación de la cobertura debido a una falla o a una serie de fallas en
profundidad. Esta interpretación explicaría la extensión restringida de la faja, razón por la cual se
le propone aquí como la solución adecuada.
Si esta interpretación es correcta, la presencia de la faja plegada a lo largo del eje longitudinal del
Batolito, sería uno de los indicios de un fallamiento profundo que permitió a los magmas graníticos
su actual emplazamiento; hecho que también ayudaría para explicar la naturaleza marcadamente
linear del Batolito, paralela a la orientación andina. Geomorfología
La geomorfología permite diferenciar las diferentes geoformas de la corteza terrestre, evaluando
algunos parámetros dentro del terreno, sin descuidar su relieve en sí, lo cual nos indica una
litología, procesos erosivos o de acumulación e incidencia de la meteorización.

En la zona del proyecto la erosión es intensa, debida a los efectos de intemperismo y


meteorización condicionando geoformas de litología arenosa y conglomerádica que abarca toda
la región.
Las unidades geomorfológicas existentes, han ocurrido a lo largo de la historia geológica del norte
del Perú. El origen de estas unidades geomorfológicas está vinculada con el proceso del

- Pág. 61 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

levantamiento de los andes, el vulcanismo cercano y los aplastamientos por desgaste y


colmatación.
En el área en estudio se han identificado las siguientes geomorfologías: Geomorfología regional y
geomorfología local

4.2.6.2. Geomorfología Regional

Regionalmente el rasgo geomorfológico más importante del área es la Superficie Puna. Esta
superficie de erosión, esencialmente es una penillanura que debe haberse formado a nivel del mar
o a una pequeña altura sobre dicho nivel, encontrándose ahora a una altitud que oscila entre los
4 200 a 5 000 m.s.n.m. En consecuencia, podemos decir que los Andes se han elevado alrededor
de 5,000 metros desde el Mioceno, época en la cual se considera que se formó dicha Superficie
Puna.
En la zona de la Superficie Puna se distinguen fácilmente dos bloques principales, uno occidental
y otro oriental correspondientes a la Cordillera Occidental y al Altiplano, respectivamente. Tanto
la altitud como el relieve local son mayores en el bloque occidental, a lo largo de una línea que
corresponde aproximadamente a la Divisoria Continental, donde comúnmente alcanzan los 5 100
a 5 300 m.s.n.m. contrastando con las que se hallan inmediatamente al Este, donde fluctúan entre
los 4 600 y 4 900 m.s.n.m. De esta manera, en cierto sentido, se puede decir que los dos bloques
están separados por una escarpa de falla que corre a lo largo de la Divisoria mencionada.
La glaciación pleistocena ha modificado notablemente la Superficie Puna; pero, de un modo
general se considera que el bloque occidental fue un lugar de erosión, mientras que el oriental fue
de depósito.
En la parte occidental del área, la Superficie Puna está mucho más afectada por la etapa de erosión
“CAÑON”, es decir, por el actual ciclo de erosión, siendo cortada por quebradas de laderas
abruptas que en los ríos principales tienen
2 000 metros ó más.

Entre la etapa de erosión “Cañón”, y la Superficie Puna, existe otra superficie que corresponde a
la etapa de erosión “Valle”, la cual está labrada en la Superficie Puna y a su vez ha sido afectada
por la etapa de erosión “Cañón”. Esta superficie está constituida por terrenos de relieve bajo a
moderado que se van haciendo más abruptos a medida que se aproximan a la Superficie Puna y

- Pág. 62 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

en sentido longitudinal poseen una pendiente regularmente hacia el Oeste, reflejada por las
gradientes de los ríos actuales, pero en una forma más extrema.
La mayoría de los otros factores geomorfológicos tales como acumulación de depósitos aluviales,
formación de terrazas, etc., han ocurrido dentro de la etapa de erosión Cañón.
La formación de terrazas marca el último movimiento de elevación de la etapa Cañón. Es probable
que un estudio de ellas a lo largo de los principales valles revelaría mucho de la secuencia de
eventos ocurridos en la última parte de la etapa Cañón.

4.2.6.3. Geomorfología Local

El área seleccionada para la disposición final y aprovechamiento de residuos sólidos para la


provincia de Barranca, corresponde a la parte occidental del área, donde la Superficie Puna está
mucho más afectada por la etapa de erosión “CAÑON”, es decir, por el actual ciclo de erosión,
siendo cortada por quebradas de laderas abruptas que en los ríos principales tienen 2 000 m o
más.
Asimismo entre la etapa de erosión “Cañón”, y la Superficie Puna, existe otra superficie que
corresponde a la etapa de erosión “Valle”, la cual está labrada en la Superficie Puna y a su vez ha
sido afectada por la etapa de erosión “Cañón”. Esta superficie está constituida por terrenos de
relieve bajo a moderado que se van haciendo más abruptos a medida que se aproximan a la
Superficie Puna y en sentido longitudinal poseen una pendiente regularmente hacia el Oeste,
reflejada por las gradientes de los ríos actuales, pero en una forma más extrema.
El terreno de 600 ha destinado al proyecto ocupa el territorio de una pequeña quebrada tributaria
al río Fortaleza donde la ocurrencia de diversos procesos geomorfológicos que han generado la
meteorización y erosión de las rocas le han dado la configuración que presenta en la actualidad
donde destacan las siguientes geoformas principales: planicies o pampas costaneras, lomadas y
colinas, y geoformas menores, los que son afectados por procesos morfodinámicos que
conforman las siguientes unidades geomorfológicas.

4.2.6.3.1. Ribera Litoral

Esta caracterizada por altitudes de 0 a 10 m.s.n.m., con pendientes topográficos menores al 1%,
plana en toda su extensión. Presenta alineamiento SE-NO, está constituida por playas que en
conjunto muestran un perfil de contorno irregular, cuyo ancho varía de pocos a varios metros;

- Pág. 63 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

en algunos sectores las playas están cortadas por afloramientos rocosos que llegan hasta el
litoral, terminando abruptamente en acantilados.

4.2.6.3.2. Área de Pampas Costaneras, Llano Aluvial y Cono de Deyección

Presenta altitudes entre 10 y 400 m.s.n.m., pendientes naturales variables entre 1 y 10 %,


considerándosele como zonas planas con afloramientos locales de colinas y cerros bajos.

La Unidad se halla limitada, al Oeste por la ribera litoral y al Este por los primeros contrafuertes
andinos, con un ancho variable tal y como los cerros bajos de las estribaciones del frente andino
se acerquen o alejen de la ribera litoral.

4.2.6.3.3. Estribaciones del Frente Andino

Ubicada entre los 400 y 1000 m.s.n.m., se caracteriza por una topografía intermedia con
pendientes naturales entre el 2 y 20 % (en algunos sectores puede ser mayor).

Corresponde a cerros bajos de relieve suave a accidentado que bordean a las pampas costaneras.

4.2.7. Geodinámica

La Geodinámica es una rama de la Geología, que trata de los agentes o fuerzas que intervienen
en los procesos dinámicos de la Tierra.

4.2.7.1. Geodinámica Interna

De acuerdo al nuevo mapa de Zonificación sísmica elaborado por e! Comité de Actualización de


las Normas de Diseño sismo-resistente; el área elegida el proyecto relleno sanitario, planta de
tratamiento de residuos orgánicos y material reciclable se emplaza en la Zona 4.

En base a estudios de sismicidad efectuados para varios proyectos que se desarrollan en las zonas
aledañas al área de estudio, se ha determinado el peligro sísmico del área en estudio utilizando
metodología e información pertinente disponibles en la literatura. Se ha utilizado el programa de
cómputo RISK desarrollado por Mc Guire (1976), con datos de la ley de atenuación de
aceleraciones de Casaverde y Vargas (1980) para los sismos de subducción y de Mc Guire (1974)
para los sismos continentales. Se ha utilizado las fuentes sismogénicas y parámetros de
recurrencia determinados por Castillo (1993).

La selección del movimiento sísmico de diseño depende del tipo de obra. Para las estructuras se

- Pág. 64 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

considera períodos de retorno de 475 años para el sismo de diseño, que corresponde a
estructuras con una vida útil de 50 años y un nivel de excedencia del valor propuesto del 10%. Lo
anterior significa que en las localidades en estudio las aceleraciones máximas del sismo de diseño
variarán de 0.27 a 0.28 g.

Es usual considerar una aceleración efectiva vez de instrumental pico, del valor del 25 al 30% más
baja. Por lo tanto, las aceleraciones efectivas variarán de 0.18 a 0.19 g. El coeficiente sísmico para
el diseño estará expresado en términos del período de la estructura y del período predominante
del suelo.

La respuesta estructural de las obras de ingeniería derivada por métodos espectrales deberá
considerar, a partir de los valores de aceleración propuestos, la amplificación estructural y las
reducciones por ductilidad, amortiguamiento y los coeficientes de seguridad de diseño. Los
valores de aceleración de diseño corresponden a suelo firme y no reflejan la amplificación local
del suelo, en caso de existir.

En caso de utilizar en el diseño de los muros y taludes el método pseudo-estático,


se recomienda un valor de 0.14.

4.2.7.2. Geodinámica Externa

Es el transporte de grandes volúmenes de material rocoso, hacia niveles inferiores, bajo la


influencia de la gravedad. La periodicidad e intensidad de los fenómenos en caso de zonas de
escarpa pronunciada.

El propósito al desarrollar este tema es indicar cada uno de los fenómenos geodinámicos que
pueden potencialmente afectar el área de estudio, señalando concretamente los riesgos naturales
de exposición de la zona en estudio.

Esta muestra características propias, litológicas y estratigráficas, que al ser expuesta a los agentes
externos activos, responden con la dinámica propia de dichos fenómenos externos, acorde con su
naturaleza.

El objeto de reconocer los riesgos que existen, es el de reducir o minimizar la vulnerabilidad de las
poblaciones de la provincia de Barranca mediante la detección oportuna de cada uno de los
fenómenos, vigilando constantemente generando el nivel de alerta correspondiente y así activar
los mecanismos de alarma, garantizando la respuesta inmediata de los organismos encargados.

- Pág. 65 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

4.2.7.2.1. Fenómenos de Remoción en Masa

Es el transporte de grandes volúmenes de material rocoso, hacia niveles inferiores, bajo la


influencia de la gravedad. La periodicidad e intensidad de los fenómenos en caso de zonas de
escarpa pronunciada.

 Derrumbes o Desprendimientos de Rocas: En la zona de la quebrada Nuevo Pararín, no se ha


detectado este tipo de fenómenos pero si en las quebradas de las partes altas del valle del río
Fortaleza donde existe caída violenta de fragmentos rocosos de diversos tamaños por acción de
la gravedad, pérdida de la cohesión de los materiales en afloramientos muy meteorizados;
también taludes de ángulo pronunciado.

Causas: Taludes de corte fracturado, escarpado y rocoso; precipitaciones pluviales intensas;


densidad de fracturamiento; pérdida de resistencia en los planos de discontinuidades; fuerzas
desarrolladas por meteorización intensa; cambios bruscos de la temperatura en las junturas y
fracturas; acción de la gravedad; y movimientos sísmicos.

Acciones preventivas: Tratamiento de rocas inestables mediante la fijación in situ, con


empernados y anclajes.

4.2.7.2.2. Fenómenos Hídricos

 Cárcavas Activas: En las laderas de las márgenes de la quebrada Nuevo Pararín y de algunas
quebradas tributarias, se presentan paleocanales alargados y estrechos, excavados por el agua
pluvial que en épocas pasadas afectaron la zona, y que ante la ocurrencia de un Fenómeno
Meteorológico de El Niño o un ENSO puedan volver a afectar a la zona.

 Erosión Laminar: Las laderas de los cerros que bordean la quebrada Nuevo Pararín, sufren un
proceso visible de erosión, especialmente cuando se concentra en surcos. Su presencia es
implícita en las áreas afectadas por abarrancamientos, desarrollándose también en zonas de
pendientes poco inclinadas. Su acción está directamente relacionada con la falta de cubierta
vegetal en la zona evaluada.

 Inundaciones: Estos fenómenos pudieran ocurrir a través las oscilaciones climáticas cada vez
más frecuentes, generando emplazamiento de las aguas en cantidades abundantes sobre la
superficie subhorizontal.

Causas: Aumento del caudal que sobrepasa el cauce del río Fortaleza, transportando material

- Pág. 66 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

acumulado, algo igual podría ocurrir en el cauce seco del torrente de Nuevo Pararín ante lluvias
excepcionales o la presencia de un fenómeno de El Niño.

Acciones preventivas: Medidas de forestación, limpieza continúa de desechos, muros de protección,


entre otros.

 Tsunamis: Son una o varias olas de gran dimensión, que se producen después de un sismo, si
este se produce en un sitio alejado la ola puede demorar varias horas en llegar a las costas. En el
caso de un sismo cercano el tsunami puede llegar en poco tiempo, 15 a 30 minutos y ofrecer el
tiempo justo para una evacuación masiva. No todos los sismos producen tsunamis. En el área
entre Lima y la zona de estudio, se han producido varios tsunamis que han afectado fuertemente
a la Costa.

El sismo de 1746, provocó un Tsunami que inundo gran parte del litoral, ocasionando pérdidas
cuantiosas; por lo que se estimó que la ola debió tener una altura mayor a 20 m, considerando
que en el Callao lo fue del orden de 30 m. Desde 1806 el litoral no ha vuelto a ser afectado por
un Tsunami.

Causas: Sismos o terremotos en el mar.

Acciones preventivas: Sistema de alarmas en coordinación con las autoridades gubernamentales


respectivas a fin de resguardar la integridad física de la población o incluso si fuera necesario, dirigir el
proceso de evacuación y posterior atención de los damnificados.

4.2.7.3. Factores Geodinámicos

La formación y desarrollo de los fenómenos geodinámicos está limitado a ciertos factores


que establecen su intensidad, magnitud y frecuencia. Muchos de estos factores tienen una
participación pasiva o estática, mientras que otros serán más activos e incluso
desencadenantes.

En base al análisis de las características de las unidades geomorfológicas y el relieve


topográfico in situ efectuado en el área de emplazamiento de los componentes del
proyecto y sus alrededores, se pudo evaluar el riesgo, en lo que se refiere a fenómenos
geodinámicos externos.

Los principales factores son:

- Pág. 67 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 Litológicos, naturaleza, propiedades y composición de la roca que aflora en el lugar.

 Estratigráficos, rocas sedimentarias y su disposición, geometría, condiciones de exposición,


que determina su estabilidad o inestabilidad.

 Tectónicos, magnitud de deformaciones, tales como fallas, plegamientos y dislocaciones o


deformación.

 Topográficos, expresión del nivel del relieve alcanzado en su proceso evolutivo.

 Climatológico, intensidad de la variable climática y condiciones ambientales de la región,


capacidad de resistencia o vulnerabilidad ante los fenómenos.

 Hidrológicos, acción de las aguas de escorrentía superficial y subterránea, si la hubiera,


socavamiento y erosión de taludes.

4.2.8. Geotecnia

Se ha establecido las características geotécnicas más particulares del suelo y subsuelo donde se
erigirá el proyecto a través del análisis de sus componentes en las dos calicatas efectuadas.

Los aspectos geotécnicos que interesan al área de estudio donde se ubicará el proyecto están
orientados principalmente a los siguientes propósitos:

 Determinación de las características geognósticas del terreno de fundación.

 Evaluar el comportamiento del terreno de cimentación ante solicitaciones de carga.

 Definir el comportamiento dinámico del terreno de fundación.

4.2.8.1. Prospección Geofísica

Para determinar las características del Subsuelo en las áreas destinadas para implementar las
celdas de disposición final de residuos sólidos, se empleó el método indirecto de Prospección
Geofísica de resistividad eléctrica, que ha permitido determinar en cada área la profundidad del
material superficial (suelo), y la presencia de afloramientos rocosos a corta profundidad. No se ha
detectado la presencia de una napa freática porque las resistividades encontradas son de
moderadas a altas.

- Pág. 68 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

4.2.8.2. Investigaciones Geognósticas

Con la finalidad de conocer la estratigrafía del área que ocupará el proyecto en toda su
extensión, y las características de sus componentes, se excavaron tres (3) calicatas
convenientemente distribuidas en el área, habiendo alcanzado las calicatas hasta 4.20 m de
profundidad donde aparece el material fluvio-aluvional.

En cada una de las calicatas se elaboró el registro correspondiente y se obtuvieron muestras


representativas para ser ensayadas en el laboratorio de de Mecánica de Suelos de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Cuadro Nº 13: Calicatas Exploratorias en el futuro Relleno Sanitario para la provincia de Barranca

Calicata Obra Profundidad (m) Dirección

C-1 Relleno Sanitario 3.00 Vertical

TC-2 Relleno Sanitario 4.20 Vertical

C-3 Relleno Sanitario 3.00 Vertical

C-4 Relleno Sanitario 6.00 Vertical

Fuente: Elaboración propia.

4.2.8.3. Estratigrafía y Características Físicas

En base a los resultados de las investigaciones geognósticas se ha elaborado el siguiente perfil


estratigráfico del área:

Superficialmente se localiza un suelo de cultivo areno-limoso gris claro, seco, suelto, de delgado
espesor en el lecho de la quebrada (0.5 a 0.10 m).

Debajo un suelo gravoso con matriz arenosa de grano fino, seca, porosa y permeable, medianamente
compacta a compacta, los fragmentos de naturaleza volcánica, presentan un diámetro de 1 a 10 cm,
predominando los menores a 2 cm, en un 60 %. Por sectores, presenta lentes de material endurecido
difícil de excavar manualmente.

En el área de la Pampa Callana donde la quebrada se abre en abanico, la profundidad del material es
mayor así se le ha podido detectar en un pozo seco abandonado de 6 m de profundidad que
denominamos Calicata C-4, en el cual la cobertura del suelo areno-limoso es de mayor grosor (hasta
0.30m) e igualmente le subyace el suelo gravoso arenoso.

- Pág. 69 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Es necesario tener en cuenta que la excavación de las celdas se trabajará con maquinaria pesada y
en las áreas donde se tenga que adosar las celdas a las laderas de los promontorios se empleará
maquinaria pesada y de ser necesario se efectuarán perforaciones y voladuras controladas. Asimismo
la cimentación de cualquier estructura se efectuará directamente el suelo y ocasionalmente sobre
la roca.

Cuadro Nº 14: Resultados de Ensayos de Laboratorio In Situ

Características Geomecánicas
Calicat
Prof.
a Muestra Nº Limite Limite Índice Resistencia
(m) Clasificación Humedad Peso
Nº Liquido Plástico Plástico (qu)*
(SUCS) (%) específico
(%) (%) (%) kg/cm2

C-1 M-1 0.00-3.00 SP N.P N.P N.P 1.1 2.80 4.0

M-1 0.15-1.50 SP-SM N.P N.P N.P 1.1 --


TC-2
M-2 1.50-4.20 SM N.P N.P N.P 1.50 2.80 4.0

M-1 0.15-0.82 SP-SM N.P N.P N.P 0.9


C-3
M-2 0.82-3.00 SP N.P N.P N.P 1.2 2.83

Fuente: Medido In situ con Penetrómetro de Bolsillo.

Cuadro N° 15: Perfil Estratigráfico, Calicata N° 01

Clasificación Taxonómica

Sistema de Taxonomía Suelos USDA Torriorthents

Tipo de depósito Depósito fluvio- aluvial

Posición Geomorfológica Cauce quebrada

Relieve Suave

Pendiente Dominante 2% La pendiente se incrementa hacia las nacientes de la quebrada.

Material Madre Rocas volcánicas e intrusivas

Vegetación Casi nula, solo xerofitas

Capacidad de uso mayor Tierras eriazas.

Coordenadas de ubicación (PSDA’56) 189 136 E; 8 822 557N

- Pág. 70 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Columna
Horizonte Prof. (cm) SUCS Descripción
litológica

Suelo Gravoso en matriz arenosa de grano fino, seco, medianamente a


compacto, porosos y permeable, color gris claro. Los fragmentos
angulosos de 1 a 10 cm, (predominando los menores a 2 cm en 60 %).
1 0 – 3.00 SP
Lentes de hasta 3 cm de espesor de material compactado, difícil de
excavar.

Qu mayor a 4 kg/cm.

Cuadro N° 16: Perfil Estratigráfico, Calicata N° 02

Clasificación Taxonómica

Sistema de Taxonomía Suelos USDA Torriorthents

Tipo de depósito Depósito fluvio- aluvial

Posición Geomorfológica Cauce quebrada

Relieve Suave

Pendiente Dominante 2% La pendiente se incrementa hacia las nacientes de la quebrada.

Material Madre Rocas volcánicas e intrusivas

Vegetación Casi nula, solo xerofitas

Capacidad de uso mayor Tierras eriazas.

Coordenadas de ubicación (PSDA’56) 189 290 E /8 822 692 N

Columna
Horizonte Prof. (cm) SUCS Descripción
litológica

Grava en matriz areno limosa color gris claro, conformado por


fragmentos angulosos de naturaleza volcánica de 1 a 5 cm. de
A 0.15 - 1.50 SP-SM
diámetro (80 a 90 % menores a 2 cm.), seco, disgregable, fácil de
excavar, poroso y permeable.

Gravas en suelo areno limoso color marrón, seco, compacto y


B 1.50 – 4.20 SM resistente, presenta lentes de material bastante duro. Los
fragmentos llegan hasta 10 cm. de diámetro, poroso y permeable.

- Pág. 71 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro N° 17: Perfil Estratigráfico, Calicata N° 03

Clasificación Taxonómica

Sistema de Taxonomía Suelos USDA Torriorthents

Tipo de depósito Depósito fluvio- aluvial

Posición Geomorfológica Cauce quebrada

Relieve Suave

Pendiente Dominante 3% La pendiente se incrementa hacia las nacientes de la quebrada.

Material Madre Rocas volcánicas e intrusivas

Vegetación Casi nula, solo xerofitas

Capacidad de uso mayor Tierras eriazas.

Coordenadas de ubicación (PSDA’56) 189 500 E / 8 822 565 N

Columna
Horizonte Prof. (cm) SUCS Descripción
litológica

Grava en matriz areno limosa color gris claro, conformado por


fragmentos angulosos de naturaleza volcánica de 1 a 5 cm. de
A 0.00 – 0.82 SP-SM
diámetro (80 a 90 % menores a 2 cm), seco, disgregable, fácil de
excavar, poroso y permeable

Suelo Gravoso en matriz arenosa de grano fino, seca,


B 0.82 – 2.00 SP medianamente a compacto, poroso y permeable, color gris claro,
en profundidad el material más suelto.

4.2.9. Geofísica

La geofísica provee información de los campos eléctricos, gravitacionales y magnéticos, y la


propagación de ondas elásticas en la tierra.

El Estudio Geofísico practicado en la zona de estudio ha proveído la siguiente información:

Se ha determinado capas elementales que varían en espesores y resistividades a causa de sus


diferentes grados de compactación, meteorización, alteración y naturaleza.

- Pág. 72 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

De acuerdo al perfil realizado se puede definir en general que todas las secciones son
geológicamente y geomorfológicamente similares, presentándose cambios específicos en los
espesores.

Se practicaron tres SEV, en los puntos que se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 18: Resultados de los ensayos de laboratorio del análisis geotécnico

Coordenada UTM, Zona 18S – PSAD 56


SEV
Este (X) Norte (Y)
SEV-01 189 413 8 822 806
SEV-02 189 290 8 822 693
SEV-03 189 135 8 822 560

Fuente: Estudio Geofísico, 2009.

Los resultados obtenidos, permitieron la determinación de las siguientes capas:

A) Capa Superior: Constituida por tres subcapas, la primera de material superficial


detrítico gravoso con arenas gruesa secas, con resistividades entre 267 Ohm-m a 451 Ohm-
m, y espesores entre 0.9 m (SEV1) a 6.5 m (SEV2), en el sector central del área prospectada.
La segunda subcapa lo conforma el mismo material detrítico de gravillas con poca arena
secas, con resistividades entre 1025 Ohm-m a 2943 Ohm-m, y espesores entre 1.9 m (SEV1)
a 3.7 m (SEV3).

B) Capa intermedia: Constituido por dos interfaces o subcapas, la primera lo conforma


material de gravas con mayor contenido de arenas secas, presenta resistividades entre 106
Ohm-m a 145 Ohm-m, y espesores entre 9.3 m (SEV2) a 16.3 m (SEV1); la segunda subcapa
lo conforma material de roca muy alterada y/o meteorizada con cierto grado de facturación,
con resistividades entre 34 Ohm-m (SEV1) a 91 Ohm-m (SEV2), y espesores entre 13.9 m
(SEV2) a 21 m (SEV3), esta última subcapa se encuentra a profundidades de:

SEV1= 19.1 m

SEV2= 15.8 m

SEV3= 13.7 m

- Pág. 73 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

C) Capa Inferior: Conformada por la roca, con resistividades de 5664 Ohm-m (SEV2) a 6924
Ohm-m (SEV1). Esta capa rocosa se encuentra a profundidades de:

SEV1= 38.4 m

SEV2= 29.7 m

4.2.10. Suelos

El suelo constituye el sustrato físico sobre el que se realizaran las obras del proyecto, importa
conocer las propiedades físico-químicas y mecánicas.

Los suelos desde el punto de vista de la Clasificación Unificada de Suelos (SUCS), se clasifican
como SP, SP-SM, SM; es decir, suelo gravoso arenoso a gravoso areno limoso, de buena
permeabilidad, nada plástico, poco resistente al corte y de alta compresibilidad.

4.2.10.1. Usos

El uso de la tierra es la utilización del recurso suelo por la actividad humana con fines agrícolas,
pastoreo, forestación y otros usos de una manera racional y eficiente. De ello se resume que el
uso de la tierra implica consideraciones de orden agro ecológico y socioeconómico y es expresado
por la utilización de la tierra y los conflictos generados de este uso, considerándose dos aspectos
importantes uso actual y uso potencial de la tierra.

4.2.10.2. Cobertura y Uso Actual de la Tierra

Bajo la premisa que la cobertura y uso actual de la tierra permiten la localización, distribución
espacial y cuantificación de las categorías identificadas para una época determinada; se afirma
que el área del proyecto y alrededores presenta un suelo árido y una agricultura de muy baja
intensidad.

La zona de estudio, cuenta con material apropiado para ser empleado como material de
cobertura, este puede ser extraído tanto del lecho de la quebrada cuando se efectúen las celdas
o el material meteorizado que conforma las capas superiores de los afloramientos rocosos del
área.

El material disponible es gravo arenoso con presencia de limos en menor proporción.

- Pág. 74 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

La litología local evidencia la existencia de canteras para extraer material de cobertura necesaria
para las diferentes etapas del proyecto.

Para las etapas de habilitación y construcción, puede utilizarse material del mismo terreno dada
las buenas características geomecánicas que presentan y su fácil movimiento con empleo de
maquinaria pesada.

4.2.10.3. Uso Potencial de la Tierra

Se define el uso potencial de la tierra como el mejor uso que se puede dar al recurso suelo para
obtener una mayor productividad, requiere de un análisis complejo de numerosas características
de la misma tierra que permitan diferenciar la capacidad de la tierra para usos específicos. Sin
embargo, la vista realizada y los resultados de las características físicas permiten afirmar que la
zona puede clasificarse como: Calidad Agrológica Baja – Limitada por el suelo y la erosión fluvio –
aluvial – eólico, así como la precipitación.

4.2.10.4. Conflictos de Uso de la Tierra

Realizando la información, intereses o valores entre el uso actual y el uso potencial de la tierra
referidos a cuestiones relacionadas con el acceso, disponibilidad y calidad de vida en un sitio se
genera un conflicto de uso de la tierra.

El terreno seleccionado ha sido cedido por la comunidad campesina de Pararín a la Municipalidad


provincial de Barranca para el proyecto; en estricta conformidad del quórum.

4.2.10.5. Capacidad de Uso Mayor

La capacidad de uso mayor de la tierra es la capacidad potencial natural de una determinada clase
de tierra para prestar sosteniblemente a largo plazo determinados bienes o servicios, incluyendo
los de protección y ecológicos.

Según la clasificación elaborada por el INRENA4 el año 2006, el área del proyecto se ubica en una
Tierra de Protección (X), cuya principal característica es tener condiciones características de tipo
lítico y arena.

4
INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales.

- Pág. 75 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

4.2.11. Hidrología

La hidrología nos permite conocer los cursos de agua existentes en el área de influencia del
proyecto, mediante la circunscripción de cuencas hidrográficas, cursos de agua a ser afectados
por el proyecto, estimación de caudales y crecidas; movimientos o cambios en el cauce de la
corriente superficial próxima.

Es preciso mencionar que el comportamiento de la hidrografía en la Región Lima, en interacción


con fenómenos climáticos como el del Niño, genera fuertes lluvias, inundaciones y huaycos, etc.,
en las zonas alto – andinas, y por otra parte, se manifiesta con maretazos en las áreas costeras,
afectando la vida del poblador en forma directa e indirecta.

La configuración hidrológica de la región y la ocupación territorial hace factible implementar


estrategias de desarrollo económico y social en función de cuencas

Las mayores descargas se producen durante los meses de enero – abril (70 a 85% del volumen
total/anual), presentándose en los siguientes meses del año el estiaje progresivo, siendo el mes
crítico el de septiembre al nivel de la costa. Las disponibilidad del agua de los ríos más exigidos, en
relación a la demanda es: satisfactoria para el caso de los ríos Pativilca, Cañete y Huaura; semi
crítica en el caso de los ríos Chancay, Huaral, y Chillón); y, crítica en el caso de los ríos Supe,
Fortaleza, Rímac, Lurín, Mala, Omas y Chilca.

La Región Lima, está situada en la vertiente hidrográfica del Pacífico y se abastece de fuentes de
aguas superficiales y subterráneas. Cuenta con un conjunto de cuencas hidrográficas (11), de las
cuales; tres están ubicadas en la provincia de Barranca: Supe, Pativilca y Fortaleza.

La red hidrográfica de la provincia presenta un drenaje acentuado hacia el Oeste y el caudal varía
durante el año, siendo abundantes en ciertas épocas y muy escasas en otras, hay épocas que en
alguno ríos llega a faltar el agua por completo y éstos se secan. Estas variaciones del nivel de
abundancia de las aguas se llaman régimen de los ríos. En el caso de los ríos de la provincia,
predomina el régimen irregular.

- Pág. 76 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro Nº 19: Características del Sistema Hidrográfico

Área de la cuenca km2 Pendiente


Nombre de la Longitud
promedio
cuenca km
Humedad Seca Total
%

Fortaleza 1,218 1,070 2 107 4

Pativilca 3,374 1,092 4 164 3

Supe 874 794 1 99 5

Total 5 566 2 906 8 892

Fuente: ONERN5

Según el cuadro, el río con mayor recorrido es el Pativilca, pero lo hace a través de un suave declive
con pendientes promedio de 3%, siguiéndole el Fortaleza y en tercer lugar el Supe, siendo de
menor recorrido; sin embargo, es mucho más torrentoso en las épocas de lluvia. En el mismo
orden se presentan también sus capacidades de humedecer la tierra.

Tanto por la longitud como por el área en km2 que cubre su humedad, el río más importante es el
Pativilca que abarca más de la mitad (61 %) de la cuenca húmeda provincial.

Por ubicarse el área de estudio en la cuenca del río Fortaleza, pasamos a describir la cuenca
hidrográfica de este río:

El río Fortaleza nace en las alturas de las lagunas de Huamblac y Macato (Cordillera Negra) del
departamento de Ancash, discurriendo sus aguas por las quebradas Upapampa y Moyocancha. Su
mayor longitud, desde sus nacientes hasta su desembocadura es de 107 km. Su cuenca no es muy
ancha y su caudal de agua muy pequeño durante el año.

Debido a las condiciones topográficas que la caracterizan, tiene en promedio una pendiente de 4
%, la cual se hace más fuerte llegando hasta 9% en el tramo comprendido entre las localidades de

5
ONERN: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.

- Pág. 77 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Upapampa y el Valle Pato; y, especialmente en las quebradas de las cuencas altas de Jarachacra
(17 %) y Patap (14 %).

La forma general de la cuenca es la que caracteriza prácticamente a todos los ríos de la costa, es
decir el de una hoya hidrográfica alargada, de fondo profundo y quebrado, presentando un relieve
escarpado y en parte abrupto, cortado por quebradas profundas, de fuerte pendiente y estrechas
gargantas. La parte superior de la cuenca presenta, por efecto de una glaciación, cierto número
de lagunas, mientras que en la parte inferior del valle y como resultado de la brusca disminución
de la pendiente, se ha formado un pequeño cono de deyección o llanuras, producto de la
deposición del material transportado por el río.

El escurrimiento superficial se debe, primordialmente, a la precipitación estacional que cae sobre


las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes. La información pluviométrica existente ha
permitido establecer, que, las precipitaciones se concentran durante los meses de diciembre a
abril, correspondiendo a los meses de Junio a Noviembre, el período de sequías extremas.

El río Fortaleza en su recorrido fecunda importantes núcleos de tierras, distinguiéndose entre


muchas, las de Marca, Cajacay, Pomal, Chaucayán, Llamarumi, Hornillos, Huaquis, Chasquitambo,
Huarcacayán, Anta y Huaricanga.

4.2.11.1. Características Hidrogeológicas

Es necesario considerar que los materiales que conforman el área presentan características
hidrogeológicas buenas para almacenar un acuífero, pero hay que tener en cuenta que el torrente
que bajaba por la quebrada no presenta huellas de escurrimiento de aguas superficiales lo que
está relacionado con la precipitación casi nula del área, indicadora de que no existe una
alimentación para que pueda almacenarse un acuífero.

El ensayo de infiltración efectuado in situ en la calicata C-1, a una profundidad de 2.00 m, ha


permitido calcular la permeabilidad de los materiales la que se halla en 1 x 10-3 cm/seg, valores de
un acuífero de buenas características hidráulicas.

Asimismo 500 m aguas abajo del área donde se implantará el proyecto, en los límites del valle del
río Fortaleza con la quebrada, en las Coordenadas UTM: 188 829E y 8 822 022N; se encuentra un
pozo de agua subterránea de la Compañía Avícola Redondo, pozo a tajo abierto, equipado, donde

- Pág. 78 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

el nivel estático se halla a aproximadamente 20 m de profundidad, de donde se extrae agua para


uso pecuario.

Por lo tanto es recomendable la impermeabilización de las celdas de la infraestructura de


disposición final, que se implante para evitar que los efluentes líquidos (lixiviados) que acompañan
a los residuos sólidos y los que éstos generen, tiendan a infiltrarse y/o almacenarse tratando de
fugar hacia las zonas profundas o a las laderas inferiores de los promontorios, pero en caso esto
suceda, el desnivel existente entre la zona del proyecto, el pozo seco de la Pampa Callana y el Pozo
de Agua de Redondo, permitirán observar cualquier presencia de cualquier fuga existente y aplicar
su tratamiento correspondiente.

La red hidrográfica de la provincia presenta un drenaje acentuado hacia el Oeste y el caudal varía
durante el año, siendo abundantes en ciertas épocas y muy escasas en otras, hay épocas que en
alguno ríos llega a faltar el agua por completo y éstos se secan. Estas variaciones del nivel de
abundancia de las aguas se llaman régimen de los ríos.

4.2.11.2. Indicadores Ambientales

El proyecto se emplaza sobre la cuenca del río Fortaleza, según el Plan de Acondicionamiento
Territorial (PAT) de la provincia de Barranca 2009 – 2020, existen presiones ambientales que colocan
en situación de riesgo alto o medio a la cuenca; así tenemos:

Cuadro Nº 20: Indicadores Ambientales Río Fortaleza

Presión Estado Respuesta

 Agricultura por gravedad a


ambos márgenes. Insostenibilidad de la cuenca:

 Presencia de escombros. Erosión hídrica y eólica a


ambos márgenes.
 Pastoreo.
Puentes colgantes inseguros.  Mejora de los puentes

 Industria azucarera. colgantes.

- Pág. 79 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 Crecimiento desordenado de la Presencia de viviendas en el  Organización de los


ciudad. borde del río agricultores.

 Uso de los pesticidas. Degradación química.

 Plan de Desarrollo
 Carretera hacia Huaraz y la Degradación física.
Concertado.
Panamericana Norte.
Degradación biológica.

 Asentamientos humanos.
Contaminación por residuos

 Presencia de Turistas. orgánicos e inorgánicos.

Fuente: Plan de Acondicionamiento Territorial Barranca, Abril del 2 009

Alto Riesgo

Mediano Riesgo

4.2.11.3. Aguas Superficial

El curso de agua natural más cercano al área del proyecto lo constituye el colector principal del río
Fortaleza, la zona donde se emplazará la infraestructura constituye el valle del río, no existen
canales de regadío cercanos debido a la baja calidad del suelo y la irregularidad del caudal del río;
adicional a ello, el agua se encuentra contaminada.

4.2.11.4. Aguas Subterráneas

Según los Estudios Geológico, Geotécnico e Hidrogeológico y Geofísico de Sondajes Eléctricos


Verticales – SEV practicados en el área del proyecto, no se ha localizado ni determinado ningún
acuífero existente en la zona estudiada hasta la profundidad investigada de 50 m,
aproximadamente.

4.2.12. CALIDAD DEL AGUA

El río Fortaleza constituye la principal fuente de agua natural que puede abastecer al
proyecto, sin embargo el río es de régimen irregular, con periodos que el cauce casi no

- Pág. 80 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

presenta agua. El día del monitoreo 09 de agosto de 2009, el colector principal tenia caudal
y ese fue utilizado para ser analizado, en el capítulo respectivo se detallan los parámetros
analizados y el reporte obtenido.

Cuadro Nº 21: Puntos donde puede existir agua estacional

Coordenada UTM, Zona 18S


Punto Referencia de Ubicación Uso del agua – PSAD 56

Este (X) Norte (Y)


Uso de riego para
A-01 Aguas arriba del Río Fortaleza 189 649 8 821 128
zonas agrícolas.

Uso de riego para


A-02 Aguas abajo del Río Fortaleza 189 503 8 821 029
zonas agrícolas.

Fuente: Monitoreo de Calidad de Agua. 08 y 09 de agosto de 2009.

4.3. MEDIO BIOLÓGICO

4.3.1. Ecorregiones

De acuerdo a los sistemas de clasificación ecológica peruana existente como los que aparecen en
el Mapa de Ecorregiones (Brack, 1986) y el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1996), el cual delinea
una serie de zonas de vida, el área del proyecto se encuentra ubicado en la Ecorregión del Desierto
del Pacífico (desde la orilla hasta los 1 000 m.s.n.m.).

4.3.2. Zonas de Vida

Las Zonas de Vida representan áreas con similares comunidades de plantas y animales; en función
a la variación constante de altitud; el proyecto se localiza en la Zona de Vida: Desierto desecano -
subtropical (dd-S).
Geográficamente, se localiza a lo largo del litoral, desde el nivel del mar hasta los 500 m de altitud.
Comprende planicies y partes bajas de los valles costeros.
La biotemperatura media anual mínima es de 17,9º C y la temperatura promedio es de 20,3º C,
con ligeras precipitaciones anuales desde 7 mm hasta 40 - 50 mm en el nivel altitudinal superior.

- Pág. 81 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

El relieve topográfico es plano a ligeramente ondulado y puede variar a abrupto en los cerros
aislados o en la cordillera antigua de la costa.
Los suelos que presentan son generalmente profundos, de texturas variables y acumulan calcio y
yeso (Yermosoles y Xerosoles). La zona es dominada por arenas profundas, aparecen los regosoles
y cuando los suelos son someros predominan materiales fragmentados o rocosos (litosoles). El
escenario edáfico está representado por suelos de textura variable, entre ligeros a finos, con
cementaciones salinas, cálcicas y un incipiente horizonte A9 con escasa materia orgánica.
La vegetación en las zonas húmedas como lechos de los ríos secos o al lado de las riberas de los
valles aluviales está constituida por arbustos xerofíticos, gramíneas efímeras, entre otras. Estas
características determinan la flora y fauna del área de estudio como resultado son
extremadamente escasas y dispersas o simplemente nulas. La fauna es también muy escasa y por
lo general se asocia a la flora existente o al área cercana a la costa.

4.3.3. Flora

Es de esperar que en verano la escasa vegetación que pudiera desarrollarse en estas zonas no esté
presente. Si existe algún tipo de vegetación es posible su desarrollo durante la época de nieblas
en invierno, aunque no se encontraron vestigios de la misma.

Se observa la presencia de especies de mayor predominancia como: caña brava (Gynerium


sagitatum), pájaro bobo (Tesaria integrifolia), chilca (Braccharis sp.), junco (Cyperus articulatus),
algarrobo (Prosopis limensis), faique (Acacia macracantha), la higuerilla (Ricinus communis), el
carrizo (Arundo donax), carricillo se pueden encontrar en Vinto Bajo y chilca (Baccharis sp) entre
los más importantes, en época de nieblas se observan algunas especies como: Tillandsial desértico,
cactáceas dispersas y vegetación típica de la zona.

Dada la ausencia de flora dentro del emplazamiento, no se identificó por ende ninguna especie de
flora protegida.

4.3.4. Fauna

Entre las especies faunísticas identificadas en la zona de estudio observamos:

 Aves: Athene curicularia (lechuza de los arenales), Coragyps atratus (gallinazo cabeza negra),
Nothoprocta pentlandii (perdiz de las lomas), Parabuteo unicinctus (gavilán acanelado),

- Pág. 82 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Thryothorus superciliaris (el ruiseñor), Aratinga erythrogenys (Loro cabeza roja), Zenaida meloda
(las cuculíes), Pyrocephalus rubinus (los turtupilines), entre otras.

 Mamíferos: Sciurus stramineus (ardilla nuca blanca), Desmodus rotundus (Murciélago),


Orizomys y Phyllotis; algunos roedores, Rattus rattus (la rata).

 Reptiles: Callopistes flavipunctatus (iguana), Tropidurus peruvianus (lagartija) de lagartija


típica de esta zona (Microlophus peruvianus).

4.3.5. Aptitud Productiva

El área del proyecto presenta tierras eriazas que forma parte del desierto costero del Perú, los
patrones de uso de tierra se rigen principalmente por la disponibilidad del agua; esta severa
limitación se traduce en patrones de asentamientos humanos que, en la mayoría de los casos,
están asociados con la presencia de cursos de agua.

Asimismo, la baja calidad de los suelos determina y dificulta en gran medida el posible desarrollo
agrícola.

4.3.6. Conflictos de Uso

En estos momentos no existen conflictos de uso, el área del proyecto es propiedad de la


comunidad campesina de Pararin, distrito de Paramonga, provincia de Barranca; departamento
de Lima.

4.3.7. Presencia de Áreas Protegidas

No existen áreas naturales protegidas en el área del proyecto ni en los alrededores.

4.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO


4.4.1. Población

El área del proyecto se ubica en la costa norte del Perú, espacio geográfico caracterizado por el
dinámico crecimiento poblacional y económico.

- Pág. 83 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

4.4.1.1. Demografía

La provincia de Barranca la integran los distritos de Paramonga, Pativilca, Barranca, Supe Puerto
y Supe Pueblo; el proyecto beneficiará a la población de los cinco distritos de la provincia, es decir
133 904 hab., según los Censos Nacionales 2007: XI de Población.

La provincia se compone de 05 Centros Urbanos Capital de distritos y 163 centros poblados


urbanos y rurales. Los desagregados de población distrital y provincial se detallan a continuación.

Cuadro Nº 22: Número de habitantes por ámbito geográfico

Población Urbana Rural

Ámbito territorial Total Total Hombre Total Hombre


Hombre Mujeres Mujeres Mujeres
s s

Provincia de Barranca 133,904 67,138 66,766 114,260 56,823 57,437 19,644 10,315 9,329

Distrito de Barranca 61,178 30,391 30,787 54,463 26,889 27,574 6,715 3,502 3,213

Distrito Paramonga 24,009 12,034 11,975 21,397 10,649 10,748 2,612 1,385 1,227

Distrito Pativilca 17,108 8,626 8,482 12,467 6,213 6,254 4,641 2,413 2,228

Distrito Supe 20,512 10,519 9,993 14,867 7,519 7,348 5,645 3,000 2,645

Distrito Supe Puerto 11,097 5,568 5,529 11,066 5,553 5,513 31 15 16

Fuente: XI Censo de población, INEI6 - 2007. Elaboración propia.

En lo que respecta al territorio del departamento de Lima (34 802 km2), la provincia de Barranca (1
355 .87 km2) representa el 3.89 %; y el 0.10% del territorio nacional (1 285 215.60 km2). A
continuación se han correlacionado dos variable: población y superficie para cada una de las unidades
político – administrativas de la provincia, obteniéndose como resultado la densidad.

Cuadro Nº 23: Densidad poblacional de la provincia y distritos de Barranca

Población (Censo, Densidad


Ámbito territorial Área (km2) Área (%) Población (%)
2007) Hab./km2

Provincia de Barranca 1 355.87 100,00% 133 904 100,00% 101.6

6
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

- Pág. 84 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Distrito de Barranca 153.76 11.34 61 178 45.7 397.8

Distrito Paramonga 414.08 30.54 24 009 18.0 57.9

Distrito Pativilca 260.24 19.19 17 108 12.8 65.7

Distrito Supe 516.28 38.08 20 512 15.3 39.7

Distrito Supe Puerto 11.51 0.85 11 097 8.2 964.1

Fuente: XI Censo de población, INEI – 2007. Adaptado del: Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Barranca 2009 – 2020.

A nivel Provincial la población urbana se encuentra concentrada en el distrito de Barranca albergando al


45.68% de la población total de la provincia, luego el distrito de Paramonga con el 17.92%, seguido del
Distrito de Supe con el 15.31% y finalmente Pativilca con el 12.8% y Supe Puerto con el 8.2%.

Cuadro Nº 24: Distribución de la población en urbana y rural

Urbana Rural % de la
Ámbito territorial
Habitantes % Habitantes % provincia

Provincia de Barranca 114260 85.3 19644 14.7 100

Distrito de Barranca 54463 40.67 6715 5.01 45.7

Distrito Paramonga 21397 15.97 2612 1.95 18.0

Distrito Pativilca 12467 9.3 4641 3.46 12.8

Distrito Supe 12.8 11.1 5645 4.21 15.3

Distrito Supe Puerto 11066 8.2 31 0.02 8.2

Fuente: XI Censo de población, INEI – 2007. Adaptado del: Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Barranca 2009 – 2020.

A continuación se presenta la distribución de los centros poblados en la Provincia de Barranca según


distrito, categoría y centro poblado.

Cuadro Nº 25: Distribución de la población en urbana y rural

Conglomerado urbano N° de centros poblados Tamaño poblacional

Barranca 46 61178

Paramonga 36 24009

- Pág. 85 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Pativilca 23 17108

Supe 42 20512

Supe Puerto 16 11097

Fuente: Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Barranca 2009 – 2020.

Haciendo un retroceso comparativo, las distintas unidades territoriales de la provincia han sufrido
ligeros incrementos poblacionales entre los dos últimos periodos intercensales. Exceptuando a
Paramonga, todos presentaron un crecimiento positivo; así:

Cuadro Nº 26: Comparativo poblacional, según Censo 1993 y 2007

Tasa de Crecimiento
Ámbito Territorial Censo 1993 Censo 2007
intercensal

Provincia de Barranca 114.051 133.904 1.15%

Distrito de Barranca 46 283 61 178 2.01%

Distrito de Paramonga 26 786 24 009 -0.78%

Distrito de Pativilca 13 611 17 108 1.65%

Distrito de Supe 17 090 20 512 1.31%

Distrito de Supe Puerto 10 281 11 097 0.55%

Fuente: INEI. Elaboración propia.

De esta forma se considera que la tasa de crecimiento intercensal (1993 – 2007) para la provincia de
Barranca es: 1.15%.

Si recopilamos los datos de población para la provincia de Barranca de los últimos Censos, podemos
generar el siguiente cuadro:

- Pág. 86 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro Nº 27: Tasa de crecimiento intercensal de la provincia de Barranca: Censos 1972 - 2013

Tasa de Tasa de Tasa de


Población, Población, Población, Población,
Ámbito Crecimiento Crecimiento Crecimiento
Censo Censo Censo Censo
Territorial intercensal intercensal intercensal
1972 1981 1993 2007
(1972-1981) (1981-1993) (1993-2007)

Provincia de
84 131 107 405 1,76 114 051 0.43 133 904 1.15
Barranca

Fuente: INEI. Elaboración propia.

En base a los cuadros presentados se puede afirmar que existe una desequilibrada distribución poblacional
en la provincia de Barranca, donde el distrito de Barranca es el Centro Poblado Mayor y alcanza una
población casi 6 veces mayor que la ciudad de Supe Puerto.

En la Provincia de Barranca se cuenta con diversos y abundantes recursos, principalmente la agricultura


y el turismo, pero se carece de la conectividad y las dotaciones necesarias para la prestación de los
servicios públicos y sociales a la comunidad, y la generación de condiciones para el aprovechamiento
sostenible de sus riquezas.

De acuerdo al Sistema Urbano Nacional Normativo, el Sistema Urbano de la Provincia de Barranca se


identifica dentro del siguiente rango jerárquico siendo los roles los siguientes:

Cuadro Nº 28: Sistema urbano de la provincia de Barranca

Conglomerado urbano Rango Rol Tamaño poblacional

Barranca 4 Centro Urbano Principal del Sector 20 000 a 50 000

Paramonga 5 Centro Urbano Secundario de Sector 20 000 a 50 000

Pativilca 5 Centro Urbano Secundario de Sector 20 000 a 50 000

Supe 6 Centro Urbano Secundario de Sector 10 000 a 20 000

Supe Puerto 7 Centro Urbano Secundario de Sector 5 000 a 10 000

Fuente: Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Barranca 2009 – 2020.

 Según su Tipología económica

Barranca sirve de apoyo al desarrollo de actividades agropecuarias cuyo mercado es local, regional y

- Pág. 87 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

nacional.

La provincia de Barranca ha crecido paulatinamente, como espacio territorial ha mantenido un


incremento poblacional acorde con el promedio nacional entre los diferentes periodos intercensales;
sin embargo el comparativo poblacional de ciertas unidades político administrativo reflejan que el
crecimiento es superior, con factores que actúan como alicientes: oportunidad laboral y dotación de
servicios básicos; estos factores han sido considerados durante el diseño del proyecto, pues de
mantenerse las condiciones actuales la tendencia de concentración poblacional urbana en Barranca
y Supe Puerto es alta.

Fotografía Nº 06: La dotación de servicios que ofrece el distrito de Barranca, ha constituido un aliciente migratorio

4.4.2. Configuración Urbana

El análisis del Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Barranca 2009 – 2020,


concluye que el posicionamiento de Barranca en la provincia obedece a los siguientes factores:

 Como Unidad Espacial para la Planificación del Sistema Urbano

o Este centro ofrece servicios administrativos, políticos, económicos, en las


instancias de Gobierno Provincial, Educación, Agricultura y Salud.

o La Ciudad de Barranca, como capital de la provincia.de Barranca, ejerce en el


ámbito provincial roles y funciones jerárquicas, de servicios administrativo y
comerciales.

- Pág. 88 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

o Se observa que Barranca es el núcleo urbano de mayor importancia en el ámbito


del estudio, es la ciudad que se interconecta en mayor grado con los demás
centros poblados de la Provincia.

 Según Naturaleza de su Función

o En la ciudad de Barranca se desarrollan servicios de banca y financieros en apoyo


a las actividades comerciales, también se desarrollan actividades del gobierno
Municipal de nivel Provincial.

o Barranca es un centro comercial al que llegan y del que salen productos que
permiten el desarrollo de diversas actividades comerciales en pueblos de la
Provincia de Barranca.

o Las actividades de apoyo a la población como son: educación, salud y recreación


se desarrollan en todo el territorio de la Provincia, pero principalmente en
Barranca y alrededores. Estos servicios son restringidos y de menor complejidad
en los distritos de Pativilca, Paramonga, Supe y Supe Puerto.

 Según su Articulación Espacial

o Se observa que Barranca es el núcleo urbano de mayor importancia localizado


en el ámbito del estudio. Prácticamente ejerce primacía de relaciones en el área
central de la Provincia y tiene una relación de accesibilidad directa con Ancash,
Cerro de Pasco y Lima Metropolitana.

o A nivel provincial, Barranca es la ciudad que se interconecta en mayor grado con


los demás centros poblados de la provincia, siendo el centro de área nucleada
urbana.

o La red vial existente articula principalmente a la Ciudad de Barranca con los


Centros Urbanos de Pativilca, Paramonga, Supe y Supe Puerto a través de la
carretera Panamericana Norte, desde donde se organiza el resto de las vías
existentes en la Provincia. Esta vía principal conecta a la ciudad de Barranca con
la ciudad de Lima, Ancash, Trujillo.

o Las vías o caminos carrozables o de herradura, integran al resto de caseríos de la


Provincia.

- Pág. 89 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

o Las vías de carácter nacional son: la Carretera Panamericana Norte (que une
Lima, Ancash, Trujillo) y en el de segunda jerarquía de vías se encuentran la red
de caminos vecinales.

4.4.3. Servicios Educativos

En este sector corresponde los locales de las instituciones educativas públicas y privadas que se
ubican en cada uno de los distritos de la provincia, institutos tecnológicos y pedagógicos como
Juan E. Pestalozzi, las filiales de las Universidades Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz,
Garcilazo de la Vega de Lima, los Ángeles de Chimbote, y el centro pre universitario de la
Universidad José Faustino Sánchez Carrión de Huacho que se encuentran ubicados en el distrito
de Barranca.

La provincia de Barranca ha tenido un aumento acelerado de instituciones educativos en sus


diferentes distritos, especialmente en el distrito de Barranca, en este último se han abarcado
todos los niveles de educación y el poblador tiene diversas alternativas para complementar su
formación; así el MINEDU7, 2008 realizó un Censo de Infraestructura en Educación, y los
resultados son los siguientes:

 Barranca: (1) Existen 166 instituciones educativas con dependencia pública, distribuidas en
los niveles: Inicial – Jardín, Primaria, Secundaria, Educación Superior Tecnológica – IST,
Educación Especial, CETPRO, Educación Básica Alternativa; pertenecientes a la UGEL8 16
Barranca. (2) Existen 64 instituciones educativas con dependencia privada, distribuidas en
los niveles: Inicial – Jardín, Primaria, Secundaria, Primaria de Adultos, Secundaria de Adultos,
CETPRO9, CEO Transportes y Comunicaciones.

 Paramonga: (1) Existen 29 instituciones educativas con dependencia pública, distribuidas en


los niveles: Inicial – Jardín, Primaria, Secundaria, CETPRO, Educación Básica Alternativa y
Educación Especial; pertenecientes a la UGEL 16 Barranca. (2) Existen 21 instituciones
educativas con dependencia privada, distribuidas en los niveles: Inicial – Jardín, Primaria,

7
MINEDU: Ministerio de Educación.

8
Unidad de Gestión Educativa Local.

9
CETPRO: Centro de Educación Técnico Productiva.

- Pág. 90 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Secundaria, Secundaria de Adultos, y CETPRO.

 Pativilca: (1) Existen 34 instituciones educativas con dependencia pública, distribuidas en los
niveles: Inicial – Jardín, Primaria, Secundaria y CETPRO; pertenecientes a la UGEL 16 Barranca.
(2) Existen 4 instituciones educativas con dependencia privada, distribuidas en los niveles:
Inicial – Jardín y Primaria.

 Supe: (1) Existen 43 instituciones educativas con dependencia pública, distribuidas en los
niveles: Inicial – Jardín, Primaria, Secundaria y Educación Especial; pertenecientes a la UGEL
16 Barranca. (2) Existen 7 instituciones educativas con dependencia privada, distribuidas en
los niveles: Inicial – Jardín, Primaria y Secundaria.

 Supe Puerto: (1) Existen 10 instituciones educativas con dependencia pública, distribuidas en
los niveles: Inicial – Jardín, Primaria, Secundaria y Educación Básica Alternativa;
pertenecientes a la UGEL 16 Barranca. (2) Existen 4 instituciones educativas con dependencia
privada, distribuidas en los niveles: Inicial – Jardín y Primaria.

La proliferación de la oferta educativa obedece a una demanda poblacional que se plasma en las
siguientes cifras, tomadas de los Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de Vivienda:

Cuadro N° 29: Niveles de Educación Provincial

Provincia, Nivel Educativo Alcanzado


Distrito, Área
Urbana Y
Sup.
Rural, Sexo e Sup. No Sup. Sup.
TOTAL No
Idioma O Sin Educ. Secundari Univ. Univ. Univ.
Primaria Univ.
Lengua Con La Nivel Inicial a Complet Incompl Comple
Incom
Que Aprendió a eta ta
pleta
A Hablar

Provincia 126520 11535 3169 40238 49095 4313 5333 5627 7210
BARRANCA

Hombres 63468 4366 1641 19788 26525 2261 2386 2879 3622

Mujeres 63052 7169 1528 20450 22570 2052 2947 2748 3588

Urbana 108118 8620 2704 33509 42289 3918 5035 5169 6874

Hombres 53764 3290 1408 16155 22590 2030 2253 2597 3441

- Pág. 91 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Mujeres 54354 5330 1296 17354 19699 1888 2782 2572 3433

Rural 18402 2915 465 6729 6806 395 298 458 336

Hombres 9704 1076 233 3633 3935 231 133 282 181

Mujeres 8698 1839 232 3096 2871 164 165 176 155

Cuadro N° 30: Instituciones educativas con dependencia pública en el distrito de Barranca

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

06
Avenida Almirante Miguel Grau UGEL 16 Inicial -
1. 373 0469783
s/n, Experimentos Barranca Jardín

Paramonga, LIMA

20475
Jirón Alfonso Ugarte 414, UGEL 16
2. 2355221 1498 Primaria 0249532
Barranca Barranca

Barranca, LIMA

20476
Calle prolongación Lima s/n, UGEL 16
3. 2354805 57 Primaria 0249540
Chaquila Barranca

Barranca, LIMA

20478
Avenida Lauriama 391, UGEL 16
4. 676 Primaria 0249565
Lauriama Barranca

Barranca, LIMA

20480 SANTA CATALINA


UGEL 16
5. Otros San Javier, Santa Catalina 2355480 128 Primaria 0249581
Barranca
Barranca, LIMA

20480 SANTA CATALINA


UGEL 16
6. Otros San Javier, Santa Catalina 2355480 243 Secundaria 0817999
Barranca
Barranca, LIMA

- Pág. 92 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

20501 SANTA ROSA


Avenida Túpac Amaru s/n, El UGEL 16
7. 2363570 384 Primaria 0249730
Porvenir Barranca

Pativilca, LIMA

20501 SANTA ROSA


Avenida Túpac Amaru s/n, El UGEL 16
8. 2363570 28 Primaria 0249730
Porvenir Barranca

Pativilca, LIMA

20501 SANTA ROSA


Avenida Túpac Amaru s/n, El UGEL 16 Inicial -
9. 2363570 N/A 1395961
Porvenir Barranca Jardín

Pativilca, LIMA

20503 JOSE CARLOS


MARIATEGUI
UGEL 16
10. Calle San Francisco 247, 2361523 588 Primaria 0249755
Barranca
Paramonga
Paramonga, LIMA

20503 JOSE CARLOS


MARIATEGUI
UGEL 16
11. Calle San Francisco 247, 2361523 650 Secundaria 0600619
Barranca
Paramonga
Paramonga, LIMA

20504 SAN JERONIMO


Avenida Rep. de Venezuela s/n, UGEL 16
12. 315 Primaria 0249763
El Carmen Barranca

Pativilca, LIMA

20504 SAN JERONIMO


Avenida Rep. de Venezuela s/n, UGEL 16
13. 26 Primaria 0249763
El Carmen Barranca

Pativilca, LIMA

- Pág. 93 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

20504 SAN JERONIMO


Avenida Rep. de Venezuela s/n, UGEL 16
14. 374 Secundaria 0761627
El Carmen Barranca

Pativilca, LIMA

20505
UGEL 16
15. Avenida Bolívar 224, Pativilca 494 Primaria 0249771
Barranca
Pativilca, LIMA

20506 JOSE A ENCINAS


FRANCO UGEL 16
16. 179 Primaria 0249789
Otros pampa San José, San José Barranca

Pativilca, LIMA

20506 JOSE A ENCINAS


FRANCO UGEL 16
17. 123 Secundaria 0638965
Otros pampa San José, San José Barranca

Pativilca, LIMA

20516
Otros Caleta Vidal s/n, UGEL 16
18. 83 Primaria 0249847
Barranca
Caleta Vidal
Supe, LIMA

20517
Otros La Alameda s/n, Campiña UGEL 16
19. 128 Primaria 0249854
de Supe Barranca

Supe, LIMA

20519 VICTOR ARMANDO


PINEDA TAGLE
UGEL 16
20. Calle El Progreso 100, El 166 Primaria 0249870
Barranca
Porvenir
supe, LIMA

- Pág. 94 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

20519 VICTOR ARMANDO


PINEDA TAGLE
UGEL 16
21. Calle El Progreso 100, El 140 Secundaria 0875690
Barranca
Porvenir
Supe, LIMA

20520
Avenida Rafael Changa Aldave UGEL 16
22. 310 Primaria 0249888
s/n, San Nicolás Barranca

Supe, LIMA

20521
UGEL 16
23. Otros San Nicolás, San Nicolás 229 Primaria 0249896
Barranca
Supe, LIMA

20522
UGEL 16
24. Jirón Córdoba 179, Supe 382 Primaria 0249904
Barranca
Supe, LIMA

20523 CORAZON DE
JESUS
UGEL 16
25. Jirón Francisco Bolognesi 1078, 2364461 640 Primaria 0249912
Barranca
Supe
Supe, LIMA

20523 CORAZON DE
JESUS
UGEL 16
26. Jirón Francisco Bolognesi 1078, 2364461 532 Secundaria 0761635
Barranca
Supe
Supe, LIMA

20524
2389676 UGEL 16
27. Calle Tacna 153, Supe Puerto 303 Primaria 0249920
2364 Barranca
Supe Puerto, LIMA

- Pág. 95 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

20525
UGEL 16
28. Jirón Puno 135, Supe Puerto 2364524 277 Primaria 0249938
Barranca
Supe Puerto, LIMA

20525
UGEL 16
29. Jirón Puno 135, Supe Puerto 2364524 20 Primaria 0249938
Barranca
Supe Puerto, LIMA

20525
UGEL 16 Inicial -
30. Jirón Puno 135, Supe Puerto 2364524 N/A 1396399
Barranca Jardín
Supe Puerto, LIMA

20526
Carretera panamericana norte UGEL 16
31. 2355008 171 Primaria 0249946
km 192, Atahualpa Barranca

Barranca, LIMA

20527
Otros Cruz del Rio s/n, Cruz del UGEL 16
32. 61 Primaria 0249953
Rio Barranca

Barranca, LIMA

20528 VIRGEN DEL


CARMEN
UGEL 16
33. Calle pampa de Lara s/n, 2353225 279 Primaria 0249961
Barranca
pampa de Lara
Barranca, LIMA

20528 VIRGEN DEL


CARMEN
UGEL 16
34. Calle pampa de Lara s/n, 2353225 20 Primaria 0249961
Barranca
pampa de Lara
Barranca, LIMA

- Pág. 96 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

20528 VIRGEN DEL


CARMEN
UGEL 16 Inicial -
35. Calle pampa de Lara s/n, N/A 1396274
Barranca Jardín
pampa de Lara
Barranca, LIMA

20529
Calle César Vallejo s/n, San Juan UGEL 16
36. 60 Primaria 0249979
de Tunan Barranca

Paramonga, LIMA

20529
Calle César Vallejo s/n, San Juan UGEL 16 Inicial -
37. 13 1372721
de Tunan Barranca Jardín

Paramonga, LIMA

20532
Jirón vía a Huaraz km.22, UGEL 16
38. 6000180 89 Primaria 0249995
Huaricanga Barranca

Paramonga, LIMA

20532
Jirón vía a Huaraz km.22, 1800180 / UGEL 16
39. 104 Secundaria 0707133
Huaricanga 93825304 Barranca

Paramonga, LIMA

20536
UGEL 16
40. Otros El Molino s/n, El Molino 56 Primaria 0250035
Barranca
Supe, LIMA

20790
Calle Tahuantinsuyo s/n mz g, UGEL 16
41. 374 Primaria 0247411
Leticia Barranca

Supe Puerto, LIMA

- Pág. 97 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

20800
UGEL 16
42. Carretera a Huaraz km.34, Anta 29 Primaria 0247494
Barranca
Paramonga, LIMA

20832
Jirón Ancash mz 54a lote 1, El UGEL 16
43. 210 Primaria 0247627
Porvenir Barranca

Pativilca, LIMA

20834
Carretera vía Huaraz km 32, UGEL 16
44. 14 Primaria 0247643
Shaura Túpac Amaru Barranca

Paramonga, LIMA

20854 GRAL.JUAN
VELASCO ALVARADO
UGEL 16
45. Otros Sta. Elena norte s/n, 104 Secundaria 0762252
Barranca
Santa Elena/Santa Elena Norte
Barranca, LIMA

20854 GRAL.JUAN
VELASCO ALVARADO
UGEL 16
46. Otros Sta. Elena Norte s/n, 154 Primaria 0516385
Barranca
Santa Elena/Santa Elena norte
Barranca, LIMA

20859
UGEL 16
47. Otros Liman s/n, Liman 24 Primaria 0497354
Barranca
Supe, LIMA

20860
Carretera vía Huaraz km.28, UGEL 16
48. 16 Primaria 0516583
Sauce Grande Barranca

Paramonga, LIMA

- Pág. 98 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

20882
Otros Simón Bolívar s/n, Simón UGEL 16
49. 21 Primaria 0542837
Bolívar Barranca

Pativilca, LIMA

20883
Otros Purmacana alta s/n, UGEL 16
50. 29 Primaria 0247635
Purmacana Alta Barranca

Barranca, LIMA

20886 ENRIQUE LOPEZ


ALBUJAR
Otros Santa Elena Sur, UGEL 16
51. 32 Primaria 0588772
cooperativa Santa Elena/ Santa Barranca

Elena sur
Supe, LIMA

20889
Otros Virgen del Rosario, UGEL 16
52. 63 Secundaria 0875724
Virgen del Rosario Barranca

Supe, LIMA

20889
Otros Virgen del Rosario, UGEL 16
53. 97 Primaria 0588806
Virgen del Rosario Barranca

Supe, LIMA

20892 VIRGEN DE LAS


MERCEDES
UGEL 16
54. Otros Virgen de Las Mercedes, 141 Primaria 0588830
Barranca
Virgen de Las Mercedes
Supe, LIMA

- Pág. 99 de 237 -
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

20892 VIRGEN DE LAS


MERCEDES
UGEL 16
55. Otros Virgen de las Mercedes, 92 Secundaria 0762260
Barranca
Virgen de Las Mercedes
Supe, LIMA

20926
Otros santa rosa p. norte km UGEL 16
56. 8 Primaria 0685362
184 , santa rosa Barranca

Supe, LIMA

20938
Otros Santo Domingo s/n, UGEL 16
57. 44 Primaria 0685859
Santo Domingo Barranca

Supe, LIMA

20943
Calle Araya Chica principal s/n, UGEL 16
58. 8 Primaria 0685909
Araya Chica Barranca

Barranca, LIMA

20947
Otros pampa San Alejo, pampa UGEL 16
59. 126 Primaria 0706978
San Alejo Barranca

Barranca, LIMA

20947
Otros pampa San Alejo, pampa UGEL 16
60. 27 Primaria 0706978
San Alejo Barranca

Barranca, LIMA

20947
Otros pampa San Alejo, pampa UGEL 16 Inicial -
61. N/A 1395979
San Alejo Barranca Jardín

Barranca, LIMA

- Pág. 100 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

20979 LUIS ALBERTO


SANCHEZ UGEL 16
62. 289 Primaria 0761528
Otros Buena Vista, Buena Vista Barranca

Barranca, LIMA

20980 CESAR VALLEJO


MENDOZA
Otros Micaela Bastidas - UGEL 16
63. 53 Primaria 0762245
Venado Muerto s/n, Venado Barranca

Muerto
Supe, LIMA

20985
UGEL 16
64. Otros Churlin s/n, Churlin 31 Primaria 0766246
Barranca
Pativilca, LIMA

20987 01
Carretera vía Huaraz km.17, UGEL 16
65. 25 Primaria 0770982
naranjal Barranca

Paramonga, LIMA

20987 02 HORACIO
ZEBALLOS GAMEZ
UGEL 16
66. Otros Taytalaynes-alta, 97 Primaria 0771006
Barranca
Taytalaynes
Supe, LIMA

20987 02 HORACIO
ZEBALLOS GAMEZ
UGEL 16
67. Otros Taytalaynes-alta, 71 Secundaria 1038934
Barranca
Taytalaynes
Supe, LIMA

- Pág. 101 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

20987 VICTOR RAUL HAYA


DE LA TORRE
UGEL 16
68. Avenida Maracaná s/n, Alto 71 Primaria 0762195
Barranca
Perú
Paramonga, LIMA

21011 VIRGEN DE
LOURDES
UGEL 16
69. Avenida Miguel Grau 447, 2353348 1019 Primaria 0247783
Barranca
Barranca
Barranca, LIMA

21011 VIRGEN DE
LOURDES
UGEL 16
70. Avenida Miguel Grau 447, 2353348 47 Primaria 0247783
Barranca
Barranca
Barranca, LIMA

21011 VIRGEN DE
LOURDES
UGEL 16 Inicial -
71. Avenida Miguel Grau 447, 2353348 N/A 1394717
Barranca Jardín
Barranca
Barranca, LIMA

21012
UGEL 16
72. Avenida Grau 320, Barranca 2352293 1263 Primaria 0247791
Barranca
Barranca, LIMA

21571 RICARDO PALMA


SORIANO
UGEL 16
73. Otros Araya grande, hacienda 2361050 80 Primaria 0248518
Barranca
Araya Grande
Barranca, LIMA

- Pág. 102 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

21571 RICARDO PALMA


SORIANO
UGEL 16
74. Otros Araya grande, hacienda 2361050 90 Secundaria 0583757
Barranca
Araya Grande
Barranca, LIMA

21572 MICAELA BASTIDAS


UGEL 16
75. Otros Vinto bajo, Vinto Bajo 125 Primaria 0248526
Barranca
Barranca, LIMA

21572 MICAELA BASTIDAS


UGEL 16
76. Otros Vinto bajo, Vinto Bajo 104 Secundaria 0707109
Barranca
Barranca, LIMA

21573
UGEL 16
77. Calle Laredo s/n, Cerro Blanco 55 Primaria 0248534
Barranca
Paramonga, LIMA

21575
UGEL 16
78. Otros Huayto, hacienda Huayto 113 Primaria 0248559
Barranca
Pativilca, LIMA

21576
Carretera vía Cajatambo km. UGEL 16
79. 31 Primaria 0248567
25, hacienda La Vega Barranca

Pativilca, LIMA

21577
Avenida Alfonso Olivera Vidal UGEL 16
80. 3973034 375 Primaria 0248575
s/n, San Patricio Barranca

Paramonga, LIMA

21578
Avenida Almirante Miguel Grau UGEL 16
81. 2384205 800 Primaria 0248583
s/n, experimentos Barranca

Paramonga, LIMA

- Pág. 103 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

21579 ROSA SOTO DE


MANRRIQUE UGEL 16
82. 90 Primaria 0248591
Calle San Benito s/n, Upaca Barranca

Pativilca, LIMA

21579 ROSA SOTO DE


MANRRIQUE UGEL 16
83. 67 Secundaria 0875716
Calle San Benito s/n, Upaca Barranca

Pativilca, LIMA

21581 DECISION
CAMPESINA
UGEL 16
84. Autopista San José km-196 pan, 01998696605 112 Primaria 0820209
Barranca
El Progreso
Barranca, LIMA

21581 DECISION
CAMPESINA
UGEL 16
85. Autopista San José km-196 pan, 140 Secundaria 0583781
Barranca
El Progreso
Barranca, LIMA

21583
UGEL 16
86. Otros Santa María, Otopongo 22 Primaria 0248633
Barranca
Pativilca, LIMA

21584
UGEL 16
87. Otros san miguel s/n, Otopongo 10 Primaria 0248641
Barranca
Pativilca, LIMA

21585
Otros Llamahuaca s/n, UGEL 16
88. 43 Primaria 0248658
hacienda Llamahuaca Barranca

supe, LIMA

- Pág. 104 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

21586 ANDRES AVELINO


CACERES
UGEL 16
89. Calle Las Moras s/n, hacienda 6000186 98 Primaria 0248666
Barranca
Caral
Supe, LIMA

21586 ANDRES AVELINO


CACERES
UGEL 16
90. Calle Las Moras s/n, hacienda 6000186 129 Secundaria 0707117
Barranca
Caral
Supe, LIMA

21606
UGEL 16
91. Otros Potao s/n, Potao 111 Primaria 0248757
Barranca
Barranca, LIMA

21607
UGEL 16
92. Otros Chiu chiu s/n, Chiu Chiu 95 Primaria 0248765
Barranca
Barranca, LIMA

21620 VIRGEN DE
GUADALUPE
UGEL 16
93. Otros Providencia s/n, hacienda 81 Primaria 0515882
Barranca
La Providencia
Pativilca, LIMA

21620 VIRGEN DE
GUADALUPE
UGEL 16 Inicial -
94. Otros Providencia s/n, hacienda N/A 1396407
Barranca Jardín
La Providencia
Pativilca, LIMA

21622
Otros Las Minas, hacienda Las UGEL 16
95. 24 Primaria 0516286
Minas Barranca

Supe, LIMA

- Pág. 105 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

21626
Otros Jesús de Nazareth s/n, UGEL 16
96. 59 Primaria 0876839
Jesús de Nazaret Barranca

supe, LIMA

21627
UGEL 16
97. Calle Los Olmos s/n, El Bosque 85 Primaria 0820506
Barranca
Paramonga, LIMA

21629
UGEL 16
98. Otros La Paz s/n, La Paz 27 Primaria 1038215
Barranca
Pativilca, LIMA

322
Otros Independencia, UGEL 16 Inicial -
99. 417 0254748
Independencia Barranca Jardín

Barranca, LIMA

330
UGEL 16 Inicial -
100. Jirón Córdoba 669, Supe 292 0254821
Barranca Jardín
Supe, LIMA

334
Avenida Republica de UGEL 16 Inicial -
101. 154 0469791
Venezuela s/n, El Carmen Barranca Jardín

Pativilca, LIMA

370
Otros Los Jardines mz c, UGEL 16 Inicial -
102. 258 0494385
Barranca Barranca Jardín

Barranca, LIMA

374
Jirón Ricardo Palma s/n, Las UGEL 16 Inicial -
103. 20 0494567
Mercedes Barranca Jardín

Pativilca, LIMA

- Pág. 106 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

388 SANTA ROSA DE LIMA


Avenida La Alameda s/n, La UGEL 16 Inicial -
104. 32 0512988
Campiña Barranca Jardín

Supe, LIMA

392 SEÑOR DE LUREN


Avenida Rafael Changa s/n, San UGEL 16 Inicial -
105. 158 0512889
Nicolás Barranca Jardín

Supe, LIMA

446
Calle Faustino Sánchez Carrión UGEL 16 Inicial -
106. 2355056 351 0541581
228, Aramayo Barranca Jardín

barranca, LIMA

460
UGEL 16 Inicial -
107. Jirón Cocharcas s/n, Belén 90 0541987
Barranca Jardín
Paramonga, LIMA

474
Jirón Los Jazmines s/n, UGEL 16 Inicial -
108. 43 0589077
hacienda Huayto Barranca Jardín

Pativilca, LIMA

491
Calle Carlos Mariátegui mz b UGEL 16 Inicial -
109. 20 0599639
lote 13 , Simón Bolivar Barranca Jardín

Pativilca, LIMA

493 MARIA DE LOS


ANGELES
UGEL 16 Inicial -
110. Otros pampa de Lara, pampa 89 0599779
Barranca Jardín
de Lara
Barranca, LIMA

- Pág. 107 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

502
Avenida Ancash 3ra. cuadra, La UGEL 16 Inicial -
111. 18 0685214
Florida Barranca Jardín

Barranca, LIMA

505
Otros Los Laureles s/n, El UGEL 16 Inicial -
112. 40 0685248
Bosque Barranca Jardín

Paramonga, LIMA

507
Otros Caleta Vidal s/n, Caleta UGEL 16 Inicial -
113. 15 0685263
Vidal Barranca Jardín

Supe, LIMA

508
Otros Leticia s/n comité 6, UGEL 16 Inicial -
114. 121 0685271
Leticia Barranca Jardín

Supe Puerto, LIMA

511
Calle Los Pinos – urb. La Cruz UGEL 16 Inicial -
115. 106 0254607
234, Puerto Supe Barranca Jardín

Supe Puerto, LIMA

521
Otros Cerro Blanco mz h lt 1, UGEL 16 Inicial -
116. 90170550 18 0685776
Cerro Blanco Barranca Jardín

Paramonga, LIMA

539
Otros Las Delicias/comité 5, Las UGEL 16 Inicial -
117. 38 0717702
Delicias Barranca Jardín

Paramonga, LIMA

- Pág. 108 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

542
Otros Nueva Esperanza s/n, UGEL 16 Inicial -
118. 40 0717686
Nueva Esperanza Barranca Jardín

Paramonga, LIMA

543
UGEL 16 Inicial -
119. Avenida Colonial s/n, Atusparia 18 0717710
Barranca Jardín
Paramonga, LIMA

644
Otros Santa Rosa s/n, Santa UGEL 16 Inicial -
120. 2364717 16 0766188
Rosa Barranca Jardín

Supe, LIMA

645
Calle Simón Bolívar s/n , UGEL 16 Inicial -
121. 17 0761445
hacienda Galpón Barranca Jardín

Pativilca, LIMA

646
UGEL 16 Inicial -
122. Calle San Benito s/n, Upaca 50 0761452
Barranca Jardín
Pativilca, LIMA

649
Otros Santa María Otopongo, UGEL 16 Inicial -
123. 9 0766196
Otopongo Barranca Jardín

Pativilca, LIMA

649-01
Otros pampa San José s/n, San UGEL 16 Inicial -
124. 45 0762138
José Barranca Jardín

Pativilca, LIMA

649-02
Otros el porvenir s/n, el UGEL 16 Inicial -
125. 2361563 41 0762146
porvenir Barranca Jardín

supe, LIMA

- Pág. 109 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

652
Otros San Juan de Dios Comote UGEL 16 Inicial -
126. 15 0875492
12, San Juan Barranca Jardín

Supe, LIMA

653
Otros Virgen de Las Mercedes UGEL 16 Inicial -
127. 58 0875500
s/n, Virgen de Las Mercedes Barranca Jardín

Supe, LIMA

654
Otros Santa Luica - Virgen del UGEL 16 Inicial -
128. 26 0875518
Rosario s/n, Virgen del Rosario Barranca Jardín

Supe, LIMA

656
UGEL 16 Inicial -
129. Calle Lauriama 391, Lauriama 161 0875534
Barranca Jardín
Barranca, LIMA

657
Calle San Javier s/n, Santa UGEL 16 Inicial -
130. 2363328 85 1038371
Catalina Barranca Jardín

Barranca, LIMA

658
Otros las minas s/n, hacienda UGEL 16 Inicial -
131. 2364099 11 1038694
Las Minas Barranca Jardín

Supe, LIMA

659
Otros Canta Gallo s/n, Canta UGEL 16 Inicial -
132. 15 1037498
Gallo Barranca Jardín

Supe, LIMA

660
Otros Araya grande s/n, UGEL 16 Inicial -
133. 23 1037530
hacienda Araya Grande Barranca Jardín

Barranca, LIMA

- Pág. 110 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

661
Otros Manuel Seoane Corrales UGEL 16 Inicial -
134. 80 1037571
mz a lote 10, Manuel Seoane Barranca Jardín

Barranca, LIMA

662
Avenida prolongación Ruth
UGEL 16 Inicial -
135. Shady mz l lote 5, hacienda 33 1183813
Barranca Jardín
Caral
Supe, LIMA

663
Calle Los Pinos mz e lote 16, UGEL 16 Inicial -
136. 116 1183854
Los Pinos Barranca Jardín

Barranca, LIMA

664
Otros Buena Vista s/n, Buena UGEL 16 Inicial -
137. 2353524 36 1184258
Vista Barranca Jardín

Barranca, LIMA

665
Otros Taytalaynes s/n, UGEL 16 Inicial -
138. 27 1184290
Taytalaynes Barranca Jardín

Supe, LIMA

667
Otros Santa Rosa mz 6 lote 1, El UGEL 16 Inicial -
139. 20 1526276
Porvenir Barranca Jardín

Pativilca, LIMA

668
Calle Buenos Aires alto/Loreto UGEL 16 Inicial -
140. 25 1526268
mz 35c, Buenos Aires Alto Barranca Jardín

Pativilca, LIMA

- Pág. 111 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

669
Autopista vía Huaraz km 22, UGEL 16 Inicial -
141. 22 1526250
Huaricanga Barranca Jardín

Paramonga, LIMA

BARRANCA
Avenida Manco Cápac s/n, UGEL 16
142. 135 CETPRO 0686014
Barranca Barranca

Barranca, LIMA

CEBA - 20525 Educación


UGEL 16
143. Jirón Puno 135, Supe Puerto 28 Básica 0707034
Barranca
Supe Puerto, LIMA Alternativa

CEBA - FRANCISCO VIDAL


Educación
LAOS UGEL 16
144. 2364780 30 Básica 1360007
Jirón Córdoba 170 , Supe Barranca
Alternativa
Supe, LIMA

CEBA - GUILLERMO E.
Educación
BILLINGHURST UGEL 16
145. 96 Básica 0283192
Avenida Grau 320, Barranca Barranca
Alternativa
Barranca, LIMA

CEBA - MIGUEL GRAU


Educación
Avenida almirante Miguel Grau UGEL 16
146. 2361449 87 Básica 0707042
s/n, Paramonga Barranca
Alternativa
Paramonga, LIMA

CEBA - VENTURA
Educación
CCALAMAQUI UGEL 16
147. 280 Básica 1526136
Jirón Sáenz peña 341, Barranca Barranca
Alternativa
Barranca, LIMA

- Pág. 112 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

ESCUELA TECNICA
PARAMONGA
UGEL 16
148. Avenida Bolívar 285 mz f l 01, 2362696 234 CETPRO 0642918
Barranca
Paramonga
Paramonga, LIMA

FE Y ALEGRIA 35
Calle Las Acacias s/n, Las UGEL 16
149. 2355026 554 Primaria 0761585
Gardenias Barranca

Barranca, LIMA

FE Y ALEGRIA 35
Calle Las Acacias s/n, Las UGEL 16
150. 2355026 548 Secundaria 0761668
Gardenias Barranca

Barranca, LIMA

FERNANDO CARBAJAL
SEGURA
UGEL 16 Educación
151. Otros San Ildefonso mz i lt 01, 2355649 91 0702340
Barranca Especial
San Ildefonso
Barranca, LIMA

FRANCISCO VIDAL LAOS


UGEL 16
152. Jirón Córdoba 170, Supe 2364780 1058 Secundaria 0286468
Barranca
Supe, LIMA

GUILLERMO E
BILLINGHURST UGEL 16
153. 2352699 1505 Secundaria 0285791
Avenida Miramar 425, Barranca Barranca

Barranca, LIMA

JOSE MARIA ARGUEDAS


Otros Cerro Blanco s/n, Cerro UGEL 16
154. 82 Secundaria 0761650
Blanco Barranca

Paramonga, LIMA

- Pág. 113 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

JOSE OLAYA BALANDRA


UGEL 16
155. Jirón Olaya 150, José Olaya 7681461 384 Secundaria 0522813
Barranca
Supe Puerto, LIMA

JOSE PARDO Y BARREDA


Avenida azucena s/n, hacienda UGEL 16
156. 156 Secundaria 0600387
Huayto Barranca

Pativilca, LIMA

LIBERTADOR SIMON
BOLIVAR
UGEL 16
157. Avenida Rep. Venezuela s/n , El 2363464 731 Secundaria 0286450
Barranca
Carmen
Pativilca, LIMA

MICAELA BASTIDAS
Jirón Junín mz 42 lote 14, UGEL 16
158. 100 CETPRO 0520825
hacienda Santa Rosa Barranca

Pativilca, LIMA

MIGUEL GRAU
Avenida Almirante Miguel Grau UGEL 16
159. 2361449 953 Secundaria 0286443
s/n, Paramonga Barranca

Paramonga, LIMA

NIÑO JESUS DE PRAGA


Avenida Rafael Changa Aldave UGEL 16 Educación
160. 30 1183656
s/n, San Nicolás Barranca Especial

Supe, LIMA

PEDRO RUIZ GALLO


Otros comité 6 - Contisuyo s/n, UGEL 16
161. 201 Secundaria 0875708
Leticia Barranca

Supe Puerto, LIMA

- Pág. 114 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la Institución Alumnos Nivel / Código


N° Teléfono UGEL
Educativa (2008) Modalidad modular

RICARDINA LANEGRA LA
ROSA
UGEL 16
162. Avenida La Alameda s/n, La 115 Secundaria 0875682
Barranca
Campiña
Supe, LIMA

ROSALINA QUINTANA DE
LAFOSSE
UGEL 16
163. Avenida Francisco Vidal 1199, 2360096 288 CETPRO 0701714
Barranca
Experimentos
Paramonga, LIMA

SAN MARTIN DE PORRAS


Avenida Alfonso Olivera Vidal UGEL 16 Educación
164. 39 0523126
s/n, San Patricio Barranca Especial

Paramonga, LIMA

VENTURA CCALAMAQUI
UGEL 16
165. Jirón Sáenz Peña 341, Barranca 2352129 2454 Secundaria 0286252
Barranca
Barranca, LIMA

VICTOR RAUL HAYA DE LA Educación

TORRE DRE Lima Superior


166. 2356017 420 0644013
Jirón castilla 941, Barranca Provincias10 Tecnológica

Barranca, LIMA - IST

Fuente: MINEDU, 2008.

Cuadro N° 31: Instituciones educativas con dependencia privada en el distrito de Barranca

10 DRE Lima Provincias: Dirección Regional de Educación Lima Provincias.

- Pág. 115 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la
Alumnos Nivel / Código
N° Institución Teléfono UGEL
(2008) Modalidad modular
Educativa

BERTOLT BRECHT
Avenida Miramar 211, UGEL 16
1. 2354353 36 Inicial - Jardín 1526409
Miramar Barranca

Barranca, LIMA

BERTOLT BRECHT
Avenida Miramar 211, UGEL 16
2. 2354353 72 Primaria 1526417
Miramar Barranca

Barranca, LIMA

BERTOLT BRECHT
Avenida Miramar 211, UGEL 16
3. 2354353 N/A Secundaria 1405802
Miramar Barranca

Barranca, LIMA

CAMPEON
MUNDIAL CEO Transportes
UGEL 16
4. Jirón Castilla 108, 28 y 1183615
Barranca
Barranca Comunicaciones

Barranca, LIMA

CARRUSEL
INFANTIL
UGEL 16
5. Otros San Ildefonso mz 2353253 108 Inicial - Jardín 0875666
Barranca
b lote 3, Barranca
Barranca, LIMA

CESAR VALLEJO
Calle Francisco Vidal UGEL 16
6. N/A CETPRO 1412980
s/n int 3, Barranca Barranca

Barranca, LIMA

- Pág. 116 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la
Alumnos Nivel / Código
N° Institución Teléfono UGEL
(2008) Modalidad modular
Educativa

CIDEIT
Jirón José Gálvez
UGEL 16
7. Egúzquiza 114, N/A CETPRO 1412998
Barranca
Barranca
Barranca, LIMA

CIESA
Pasaje libertad s/n mz UGEL 16
8. 2352403 90 CETPRO 0875849
f lote 5, Independencia Barranca

Barranca, LIMA

CRISTO REDENTOR
Avenida Miramar 356, UGEL 16 Secundaria de
9. 98821189 44 1526243
Barranca Barranca Adultos

Barranca, LIMA

DE COLORES
Otros Las Palmeras, UGEL 16
10. 2355002 90 Inicial - Jardín 1184332
Las Palmeras Barranca

Barranca, LIMA

DIVINO CORAZON
DE JESUS DE
BARRANCA UGEL 16
11. 2352086 N/A Inicial - Jardín 0875609
Barranca
Jirón Castilla 487, 489
y 491, Barranca
Barranca, LIMA

DIVINO CORAZON
DE JESUS DE
BARRANCA UGEL 16
12. 2352086 72 Primaria 1038413
Barranca
Jirón Castilla 487, 489
y 491, Barranca
Barranca, LIMA

- Pág. 117 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la
Alumnos Nivel / Código
N° Institución Teléfono UGEL
(2008) Modalidad modular
Educativa

DIVINO CORAZON
DE JESUS DE
BARRANCA UGEL 16
13. 2352086 76 Secundaria 1526318
Barranca
Jirón Castilla 487, 489
y 491, Barranca
Barranca, LIMA

EL BUEN PASTOR
Jirón San Martin 232- UGEL 16
14. 2354974 61 Inicial - Jardín 1526359
246, Barranca Barranca

Barranca, LIMA

EL BUEN PASTOR
Jirón San Martin 232- UGEL 16
15. 2354974 137 Primaria 1526367
246, Barranca Barranca

Barranca, LIMA

FLORENCE
NIGHTINGALE
UGEL 16
16. Otros progreso s/n, 43 CETPRO 0875823
Barranca
Barranca
Barranca, LIMA

HOGAR INFANTIL
Jirón Zavala 653, UGEL 16
17. 41 Inicial - Jardín 1526110
Barranca Barranca

Barranca, LIMA

HOGAR INFANTIL
Jirón Zavala 653, UGEL 16
18. 97730651 32 Primaria 1320753
Barranca Barranca

Barranca, LIMA

- Pág. 118 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la
Alumnos Nivel / Código
N° Institución Teléfono UGEL
(2008) Modalidad modular
Educativa

ISRAEL SISTEM
Jirón José Olaya 183-2, UGEL 16
19. 2354471 59 CETPRO 1526383
Barranca Barranca

Barranca, LIMA

JEAN JAQUES
ROUSSEAU
Otros Víctor Raúl Haya UGEL 16 Secundaria de
20. 2354731 136 1184092
de La Torre 120 - 122, Barranca Adultos

Barranca
Barranca, LIMA

JEAN PIAGET HIGH


SCHOOL
Otros urbanización
UGEL 16
21. Virgen del Chapi mz f l N/A Inicial - Jardín 1388735
Barranca
20 - 21, Bárbara de
Achile
Barranca, LIMA

JESUS DE
NAZARETH
UGEL 16
22. Otros prolog Miramar 2353501 47 Primaria 0685461
Barranca
156, Miramar
Barranca, LIMA

JUAN ENRIQUE
PESTALOZI Educación
DRE LIMA
23. Jirón Bolognesi 164, 2355124 71 Superior 1124759
PROVINCIAS
barranca Pedagógica - ISP

Barranca, LIMA

- Pág. 119 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la
Alumnos Nivel / Código
N° Institución Teléfono UGEL
(2008) Modalidad modular
Educativa

JUAN ENRIQUE
PESTALOZZI
UGEL 16
24. Jirón Bolognesi 164, 2355124 43 Primaria 1183730
Barranca
Barranca
Barranca, LIMA

JUAN ENRIQUE
PESTALOZZI
UGEL 16
25. Jirón Bolognesi 164, 2355124 5 Inicial - Jardín 1183698
Barranca
Barranca
Barranca, LIMA

KINDERLAND
Otros aavv. las flores UGEL 16
26. 235 6376 N/A Inicial - Jardín 1394725
mz a lt 05, Barranca Barranca

Barranca, LIMA

LA CATOLICA 2001
Jirón Gálvez 377, UGEL 16
27. 2355140 98 CETPRO 0875831
Barranca Barranca

Barranca, LIMA

LA ESTRELLITA
Jirón Castilla 457, UGEL 16
28. 2354414 6 Inicial - Jardín 1183771
Barranca Barranca

Barranca, LIMA

LAS PALMAS
NUEVA
ESPERANZA UGEL 16
29. 2352993 52 Inicial - Jardín 1037613
Barranca
Otros Enrique Palacios,
Barranca
Barranca, LIMA

- Pág. 120 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la
Alumnos Nivel / Código
N° Institución Teléfono UGEL
(2008) Modalidad modular
Educativa

LAS PALMAS
NUEVA
ESPERANZA UGEL 16
30. 2352993 268 Primaria 1038256
Barranca
Otros Enrique Palacios,
Barranca
Barranca, LIMA

LAS PALMAS
NUEVA
ESPERANZA UGEL 16
31. 2352993 275 Secundaria 1183219
Barranca
Otros Enrique Palacios,
Barranca
Barranca, LIMA

LUMEGA
Jirón José Gálvez 604, UGEL 16
32. N/A CETPRO 1413004
Barranca Barranca

Barranca, LIMA

MARIA
AUXILIADORA
Otros Manco Cápac UGEL 16
33. 2354758 29 Inicial - Jardín 1037696
mz a lote 11 , Barranca

Marranca
Barranca, LIMA

MARIA
AUXILIADORA
Otros Manco Cápac UGEL 16
34. 2354758 105 Primaria 1038298
mz a lote 11 , Barranca

Marranca
Barranca, LIMA

- Pág. 121 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la
Alumnos Nivel / Código
N° Institución Teléfono UGEL
(2008) Modalidad modular
Educativa

MARIA
AUXILIADORA
UGEL 16
35. Otros Manco Cápac 2354758 65 Secundaria 1184175
Barranca
mz a lote 11, Barranca
Barranca, LIMA

NUESTRA SEÑORA
DE GUADALUPE
UGEL 16
36. Avenida Manco Cápac 2353932 64 Inicial - Jardín 1526425
Barranca
278, Barranca
Barranca, LIMA

NUESTRA SEÑORA
DE GUADALUPE
UGEL 16
37. Avenida Manco Cápac 2353932 30 Primaria 1343375
Barranca
278, Barranca
Barranca, LIMA

NUESTRA SEÑORA
DEL ROSARIO
UGEL 16
38. Jirón Gálvez 545-4, 2354938 25 Inicial - Jardín 1038058
Barranca
Barranca
Barranca, LIMA

NUESTRA SEÑORA
DEL ROSARIO
UGEL 16
39. Jirón Gálvez 545-4, 2354938 86 Primaria 1038777
Barranca
Barranca
Barranca, LIMA

NUESTRA SEÑORA
DEL ROSARIO
UGEL 16 Secundaria de
40. Jirón Gálvez 545-4, 2354938 18 1184217
Barranca Adultos
Barranca
Barranca, LIMA

- Pág. 122 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la
Alumnos Nivel / Código
N° Institución Teléfono UGEL
(2008) Modalidad modular
Educativa

NUESTRA SEÑORA
DEL ROSARIO
UGEL 16
41. Jirón Gálvez 545-4, 2354938 45 Secundaria 1526227
Barranca
Barranca
Barranca, LIMA

NUEVO MILENIO
CESAR VALLEJO
UGEL 16 Primaria de
42. Calle Francisco Vidal 7924550 18 1526185
Barranca Adultos
s/n int 3, Barranca
Barranca, LIMA

NUEVO MILENIO
CESAR VALLEJO
UGEL 16 Secundaria de
43. Calle Francisco Vidal 7924550 187 1526193
Barranca Adultos
s/n int 3, Barranca
Barranca, LIMA

SAGRADO
CORAZON MICHEL
UGEL 16
44. Calle panamericana 2352638 26 Inicial - Jardín 0875567
Barranca
norte km 19, Chaquilla
Barranca, LIMA

SAGRADO
CORAZON MICHEL
UGEL 16
45. Calle panamericana 2352638 196 Primaria 0761593
Barranca
norte km 19, Chaquilla
Barranca, LIMA

SAGRADO
CORAZON MICHEL
UGEL 16
46. Calle panamericana 2352638 162 Secundaria 0875740
Barranca
norte km 19, Chaquilla
Barranca, LIMA

- Pág. 123 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la
Alumnos Nivel / Código
N° Institución Teléfono UGEL
(2008) Modalidad modular
Educativa

SAN AGUSTIN
Avenida costanera s/n, UGEL 16
47. 2352856 56 Inicial - Jardín 0875575
Barranca Barranca

Barranca, LIMA

SAN AGUSTIN
Avenida costanera s/n, UGEL 16
48. 2352856 143 Primaria 0820233
Barranca Barranca

Barranca, LIMA

SAN AGUSTIN
Avenida costanera s/n, UGEL 16
49. 2352856 144 Secundaria 1038892
Barranca Barranca

Barranca, LIMA

SAN BARTOLOME
Otros progreso s/n, UGEL 16 Secundaria de
50. 113 1184134
Barranca Barranca Adultos

Barranca, LIMA

SAN IGNACIO DE
LOYOLA
UGEL 16
51. Avenida José Gálvez 2352432 335 Primaria 1526334
Barranca
695, Barranca
Barranca, LIMA

SAN IGNACIO DE
LOYOLA
UGEL 16
52. Avenida José Gálvez 2352432 386 Secundaria 1526342
Barranca
695, Barranca
Barranca, LIMA

- Pág. 124 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la
Alumnos Nivel / Código
N° Institución Teléfono UGEL
(2008) Modalidad modular
Educativa

SAN IGNACIO DE
LOYOLA
UGEL 16
53. Avenida José Gálvez 2352432 N/A Inicial - Jardín 1394733
Barranca
695, Barranca
Barranca, LIMA

SAN ILDEFONSO
Jirón Castilla 941, UGEL 16
54. 2355762 40 Secundaria 0245589
Barranca Barranca

Barranca, LIMA

SAN MARTIN DE
PORRAS
UGEL 16
55. Calle Enrique Palacios 2355501 13 Inicial - Jardín 0255018
Barranca
495, Barranca
Barranca, LIMA

SAN MARTIN DE
PORRAS
UGEL 16
56. Calle Enrique Palacios 2355501 105 Primaria 0542332
Barranca
495, Barranca
Barranca, LIMA

SAN MARTIN DE
PORRES
UGEL 16
57. Calle Enrique Palacios 2355501 120 Secundaria 0875781
Barranca
495, Barranca
Barranca, LIMA

SEÑOR DE LOS
MILAGROS
UGEL 16
58. Calle Lauriama 491, 2353428 25 CETPRO 0875864
Barranca
Barranca
Barranca, LIMA

- Pág. 125 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Nombre de la
Alumnos Nivel / Código
N° Institución Teléfono UGEL
(2008) Modalidad modular
Educativa

SIMON BOLIVAR
Jirón Lima 591, UGEL 16
59. 2354137 118 CETPRO 0522912
Barranca Barranca

Barranca, LIMA

SISTEMAS
INFORMATICOS
BARRANCA UGEL 16
60. 2352250 25 CETPRO 0875872
Barranca
Jirón Gálvez 377 2,
Barranca
Barranca, LIMA

VILLA MARIA
Otros San Mateo mz f UGEL 16
61. 999246231 61 Inicial - Jardín 1037779
lote 7, Las Gardenias Barranca

Barranca, LIMA

VILLA MARIA
Otros San Mateo mz f UGEL 16
62. 999246231 87 Primaria 1183490
lote 7, Las Gardenias Barranca

Barranca, LIMA

VIRGEN DE
FATIMA
UGEL 16
63. Calle Lauriama 224, 2353715 18 Inicial - Jardín 0761494
Barranca
Lauriama
Barranca, LIMA

VIRGEN DE
FATIMA
UGEL 16
64. Calle Lauriama 224, 11 Primaria 0761577
Barranca
Lauriama
Barranca, LIMA

Fuente: MINEDU, 2013.

- Pág. 126 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

4.4.4. Servicios de Salud

La Provincia de Barranca cuenta con 02 hospitales: Hospital de Apoyo Barranca – Cajatambo, y el


Hospital de EsSalud, ambos ubicados en el distrito de Barranca.

Los distritos de Paramonga, Pativilca, Supe Puerto y Supe Pueblo cuentan con establecimientos
de atención de salud para atender las necesidades de la población, tanto del MINSA11 como de
EsSalud (Centros de Salud, Puestos Sanitarios, Puesto Comunal de Salud y Postas médicas de
primeros auxilios).

Según los Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda, respecto a la afiliación a algún
seguro de salud, el 13.55% de la población de la provincia de Barranca se encuentran asegurados
o afiliados en Seguro Integral de Salud (SIS), el 21.04% se encuentran asegurados en EsSalud, el
4.68% en otros tipos de seguros y la mayoría 60.95% no cuentan con ningún tipo de seguro de
salud.

Cuadro Nº 32: Población etaria de la provincia de Barranca, que cuentan con seguro médico

Afiliado a Algún Seguro

Provincia Total
SIS (Seguro Integral de Salud) EsSalud Otro Seguro Ninguno

Provincia Barranca 133,904 18,149 28,174 6,264 81,609

Menos de 1 año 2,318 1,019 387 45 869

De 1 a 14 años 35,574 10,722 6,365 1,110 17,430

De 15 a 29 años 36,085 3,346 4,721 1,370 26,688

De 30 a 44 años 27,255 1,505 5,789 1,567 18,492

De 45 a 64 años 22,214 1,101 6,145 1,441 13,604

De 65 a más años 10,458 456 4,767 731 4,526

Total en % 100 13,55 21,04 4,68 60,95

Fuente: INEI, 2007

11
MINSA: Ministerio de Salud.

- Pág. 127 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

El cuadro anterior refleja que las necesidades básicas de salud insatisfechas son altas, puede
apreciarse que el sistema estatal de EsSalud es el acoge a la mayoría de población sin distinción etaria.

Cuadro Nº 33: Afiliación a algún tipo de seguro según distritos

Afiliado a algún seguro de salud

SIS
Ámbito Territorial Total
Es Salud Otro Seguro Ninguno
(Seguro Integral
de Salud)

Provincia Barranca 133904 18149 28174 6264 81609

Distrito Barranca 61178 6032 11174 2798 41345

Distrito Paramonga 24009 2962 7410 1410 12271

Distrito Pativilca 17108 2997 3213 594 10322

Distrito Supe 20512 4355 3183 823 12180

Distrito Supe Puerto 11097 1803 3194 639 5491

Fuente: INEI, 2007

El cuadro anterior refleja que las necesidades básicas de salud insatisfechas son altas en los distritos
de Supe y Supe Puerto. Al igual que la provincia el sistema estatal de EsSalud es el acoge a la mayoría
de población

Cuadro Nº 34: Tipos de Establecimientos de Salud en cada distrito de la provincia

Establecimientos de Salud

Establecimiento de Salud
Ámbito Territorial
por Entidad Puesto
Hospital Centro de Consultorio Consultorio
de Farmacia
Clínica Salud médico odontología
Salud

Total 6 1 4 0 0 18

Municipalidad 0 0 0 0 0 1
Barranca

Otras Instituciones del


1 1 4 0 0 2
Estado

- Pág. 128 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Privado 5 0 0 0 0 15

Establecimientos de Salud

Establecimiento de Salud
Ámbito Territorial
por Entidad Puesto
Hospital Centro de Consultorio Consultorio
de Farmacia
Clínica Salud médico odontología
Salud

Total 1 1 0 0 5 7

Municipalidad 0 0 0 0 0 0

Paramonga
Otras Instituciones del
0 1 0 0 0 0
Estado

Privado 1 0 0 0 5 7

Total 0 1 3 2 2 4

Pativilca Municipalidad 0 0 0 0 0 0

Otras Instituciones del


0 1 3 0 0 0
Estado

Privado 0 0 0 2 2 4

Total 1 0 8 0 0 5

Municipalidad 0 0 0 0 0 0
Supe

Otras instituciones del


1 0 8 0 0 5
estado

Supe Puerto Total 0 1 2 0 0 0

- Pág. 129 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Municipalidad

Otras Instituciones del


0 1 2 2
Estado

Fuente: INEI, Registro Nacional de Municipalidades 2006

En el caso de la infraestructura de salud, también se observa deficiencias en el funcionamiento que


obedecen a falta de recursos humanos para mejorar la atención a la poblacion como también a la falta de
material.

4.4.5. Otros Servicios Básicos

4.4.5.1. Vivienda

La provincia de Barranca es eminentemente urbana, la consolidación ha sido paulatina, se inició


con un proceso migratorio de tenencia informal y a través de los años ha ido formalizándose.

Los cinco distritos presentan problemas de saneamiento físico legal de la propiedad de las
viviendas periféricas al caso urbano distrital.

El material predominante utilizado en la construcción ha sido y es de tipo noble, sin embargo hay
sectores de la periferia urbana que utilizan esteras o similares.

A continuación se presenta la tipología de las viviendas según su número y condición de ubicación.

Cuadro N° 35: Característica de las viviendas en la Provincia de Barranca

Área

Tipos de vivienda Total

Urbana Rural

30879 6846
Provincia de Barranca 37725

34846 28580 6266


Casa independiente

581 581 -
Departamento en edificio

- Pág. 130 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

738 738 -
Vivienda en quinta

603 603 -
Vivienda en casa de vecindad

558 - 558
Choza o cabaña

324 324 -
Vivienda Improvisada

53 45 8
Local no destinado para habitación humana

Otro tipo 22 8 14

Cuadro N° 36: Incremento de las viviendas en el último periodo intercensal

Tasa de Crecimiento
Total de Viviendas Total de Viviendas
Ámbito Territorial de viviendas (1993-
Censo 1993 Censo 2007
2007)

Provincia de Barranca 26 392 37 725 3.07

Fuente: INEI, Elaboración propia

Dotación de Servicios Básicos


A nivel de la Provincia de Barranca, la cobertura en el servicio tanto de energía eléctrica como de agua y
desague es moderada, entendiéndose que en promedio, el 84% cuenta con cobertura de alguna modalidad
o fuente de abastecimiento segura.

4.4.5.2. Energía Eléctrica

La cobertura de este servicio se da en cada uno de los distritos, siendo el número de horas atendidas de 13
a 24 horas. El tipo de energía de que se dispone es hidráulica.

A nivel de la Provincia de Barranca, las cifras del Censo Nacional de Vivienda 2007, indican que el 16.63%
de las viviendas en la provincia no disponen de energía eléctrica, al mismo tiempo, a nivel distrital, Supe
presenta el porcentaje más alto de viviendas sin energía, ello es el 33%.

- Pág. 131 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro N° 37: Dotación del servicio de energía eléctrica a nivel provincial

Tipología N° de Viviendas Total en %

Viviendas particulares 37 828 100

Viviendas con alumbrado eléctrico 27 254 83.37

Fuente: INEI. Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Barranca 2009 – 2020.

En la Provincia de Barranca el número de viviendas que cuentan con el servicio de energía eléctrica es de
27 254.

A nivel distrital, tenemos al distrito de Barranca con el mayor número de viviendas con este servicio, en
segundo lugar el distrito de Paramonga con 5 656 viviendas, el distrito de Pativilca 3 320, el distrito de Supe
3 450 y Supe Puerto 2 407 cubriendo el 83.37% de la demanda urbana, mas no rural.

Cuadro N° 38: Dotación del servicio de energía eléctrica por distritos

Ámbito Territorial N° de Viviendas Total en %

Distrito de Barranca 12 414 45.5

Distrito de Paramonga 5 656 20.8

Distrito de Pativilca 3 320 12.18

Distrito de Supe 3 457 12.66

Distrito de Supe Puerto 2 407 8.8

Total Viviendas con Servicio 27 254 83.37

Total viviendas 37 828 100.00

Fuente: INEI. Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Barranca 2009 – 2020.

4.4.5.3. Agua Potable

A nivel distrital podemos identificar algunos desequilibrios en la cobertura de dichos servicios, es así que el
distrito de Supe es el menos favorecido con la provisión de servicios básicos, en promedio presenta un 33%
de sus viviendas sin cobertura frente al 14 o 15% de otros distritos, ello no sólo significa la ausencia de un
servicio, sino también los impactos ambientales y en la salud de sus habitantes que de esta situación se

- Pág. 132 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

desprende pues el distrito de Supe se abastece principalmente de Pozos donde el recurso agua no tiene las
condiciones adecuadas de higiene para su consumo, además, al no contar con sistemas de desagüe
convencionales ni alternativos, hacen uso de las acequias y canales agrícolas para verter sus desechos
domésticos, generando un alto foco de contaminación para el distrito de Supe como para el resto de la
Provincia y otros territorios que consuman sus productos.

A nivel de la provincia de Barranca, existe un 72% de las viviendas que cuentan con conexión domiciliaria y
se abastecen de agua potable; sin embargo, aproximadamente un 9% se abastece de agua no tratada, es
decir, toma el recurso directamente del río, acequia o manantial.

Cuadro N° 39: Dotación del servicio de agua potable en la provincia

Fuente de Abastecimiento N° de Viviendas Total en %

Red pública Dentro de la vivienda (Agua


23518 72%
potable)

Fuente de Abastecimiento N° de Viviendas Total en %

Red Pública Fuera de la vivienda 1985 6%

Pilón de uso público 1306 4%

Camión-cisterna u otro similar 499 2%

Pozo 1314 4%

Río, acequia. manantial o similar 2785 9%

Vecino 1042 3%

Otro 241 1%

Total 32690 100%

Fuente: INEI. Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Barranca 2009 – 2020.

- Pág. 133 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro N° 40: Fuentes de abastecimiento de agua por distritos

Red Red Camión


Río,
pública pública Pilón -
Ámbito acequia,
dentro fuera de de uso cisterna Pozo Vecino Otro
Territorial manantial
de la la público u otro
o similar
vivienda vivienda similar

Barranca 10 269 990 655 328 316 1 235 336 14 129

Paramonga 4 734 340 296 91 362 443 131 6 397

Pativilca 3 360 222 88 74 43 249 272 4 308

Supe 3 039 263 95 4 560 848 347 5 156

Supe
2 116 171 172 2 33 10 197 2 701
Puerto

Total 23 518 1 985 1 306 499 1 314 2 785 1 283 32 691

Fuente: INEI. Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Barranca 2009 – 2020.

Los distritos con mayor cobertura del servicio de abastecimiento de agua por agua de río, acequia,
manantial o similar son Supe y Barranca.

La fuente Subterránea posee una reserva potencial de agua subterránea con la que puede explotar
mediante pozos profundos y galerías filtrantes. Se cuenta con un pozo profundo construido en el año 1960,
pero se encuentra inoperativo desde 1980 debido al deterioro de la calidad del agua, principalmente por el
aumento del contenido de cloruros. El pozo presenta una caseta de material noble deteriorada, no tiene
equipamiento ni el árbol de descarga. El pozo tiene un diámetro de 18”, su profundidad es de
aproximadamente 15 m., y el nivel estático de 11,20 m. La línea de impulsión es de 6” y también está fuera
de servicio.

Otra fuente subterránea con la que cuenta la localidad de Supe es la proveniente del acuífero sub-superficial
que se inicia a partir de la cuenca del río Pativilca producto también de las filtraciones de los sistemas de
regadío aguas arriba del lugar denominado Purmacana.

- Pág. 134 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

En el distrito de Supe Puerto este servicio es prestado por el sistema de abastecimiento de agua operado
por la municipalidad distrital, la continuidad del servicio es 06 horas y que de acuerdo a su calificación es
deficiente. El suministro de agua potable durante un tiempo relativamente corto limita su uso a la
alimentación, descuidándose factores como limpieza y aseo. La carencia de agua durante 18 horas obliga al
poblador a almacenar el agua en recipientes bajo condiciones de insalubridad, generándose fuentes de
enfermedades infectocontagiosas.

En las zonas urbano marginales el abastecimiento vía cisternas no asegura una buena calidad de agua. Se
concluye que la limitada continuidad de este servicio es una de las causas principales de muchas
enfermedades gastrointestinales y dermatológicas.

La municipalidad distrital de Paramonga en setiembre de 2007 publicó las bases administrativas de la


licitación pública del mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de
Paramonga.

4.4.5.4. Desagüe

A nivel de la provincia existe un 65% de viviendas que cuentan con red pública de desagüe dentro de la
vivienda (conexiones domiciliarias), un 16% no tiene desagüe y un 8% cuenta con un pozo ciego o letrina.

Cuadro N° 41: Viviendas con servicios de desagüe a nivel provincial

Modalidad N° de Viviendas Total en %

Red pública de desagüe dentro de la Viviendas 21325 65%

Red pública de desagüe fuera de la Viviendas 1642 5%

Pozo séptico 814 2%

Pozo ciego o negro / letrina 2520 8%

Modalidad N° de Viviendas Total en %

Río, acequia o canal 1077 3%

No tiene 5312 16%

Total 32690 100%

Fuente: INEI. Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Barranca 2009 – 2020.

- Pág. 135 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

A nivel distrital el servicio de desagüe se presenta de la siguiente manera:

Cuadro N° 42: Viviendas con servicios de desagüe por distritos

Red pública de Pozo Río,


Red pública de
Ámbito desagüe Pozo ciego o acequi No
desagüe fuera Total
Territorial dentro de la Séptico negro/let ao tiene
de la vivienda
vivienda rina canal

Barranca 9982 985 350 770 383 1659 14 129

Paramong
4 729 245 32 127 162 1102 6 397
a

Pativilca 2 588 117 127 156 228 1 092 4 308

Supe 2 009 124 267 1400 226 1 129 5 155

Supe
2 017 171 38 67 78 330 2 701
Puerto

Total 23 088 1 419 1 438 436 3 070 1 427 32 245

Fuente: INEI. Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Barranca 2009 – 2020.

Fotografía Nº 07: Predominancia de construcciones en el centro urbano del distrito y provincia de Barranca

- Pág. 136 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Fotografía Nº 08: La expansión demográfica ha generado la necesidad de dotación de servicios básicos y la


insuficiencia, de las distintas instancias de Gobierno, para satisfacerla

4.4.5.5. Transporte y Comunicaciones

El acceso al área del proyecto, partiendo de la Capital de la República (Lima) puede efectuarse
únicamente por vía terrestre así es:

Accesibilidad al Proyecto
La capital de la República: Lima se conecta con la capital de la provincia de Barranca: Barranca a través
de la carretera nacional Panamericana, luego de 187 km de recorrido y 3h de tiempo de viaje, la vía
se encuentra en buen estado de conservación.

Las capitales de los cinco distritos de la provincia de Barranca cuentan con vías vecinales en buen
estado de conservación, que se conectan con la carretera nacional Panamericana generando una red
vial de interconexión provincial.

El lugar de disposición final y aprovechamiento de residuos se ubica en el distrito de Paramonga, el


acceso al mismo, desde cualquier distrito de la provincia se efectúa a través de la carretera
Panamericana; tomando como ejemplo la Plaza de Armas del distrito capital provincial (Barranca), se
debe abordar cinco cuadras de vías vecinales y continuar por la cartera nacional Panamericana desde

- Pág. 137 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

el kilómetro 187 hasta el kilómetro 216, en este punto existe un desvío carrozable de 1.5 km; el
recorrido descrito se realiza en 30’, aproximadamente.

Fotografía Nº 09: Estado actual de la vía de acceso al proyecto

Medios de Transporte
Los distritos de la provincia de Barranca cuentan con vehículos de diferente superficie de rodadura
parea transporte de pasajeros y carga, un tipo de unidades que ha crecido de manera acelerada como
medio de transporte son los moto car.

Medios de Comunicación

Medios Masivos

Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:

 Televisión: A los distritos de la provincia de Barranca llegan todos los canales de señal abierta
nacional, también existen diversas empresas privadas proveedoras de servicio cable canal;
para el primer caso la mayoría de los pobladores de la provincia cuentan con el servicio, para
el segundo debido al costo el acceso es limitado, pero en proceso de expansión. A nivel de
Gobierno Provincial o Municipal no existe estación televisiva.

 Radio: Existe una gran variedad de emisora en frecuencia AM y FM que son captadas por los
receptores de la población. A nivel de Gobierno Provincial o Municipal no existe estación
radial.

 Periódicos: Existe una gama de periódicos nacionales de fácil acceso entre los Barranquinos.

- Pág. 138 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

A nivel de Gobierno Provincial o Municipal no existe este tipo de publicaciones.

 Revistas: Hay acceso a revistas de ámbito nacional y de corte diverso. A nivel de Gobierno
Provincial o Municipal no existe este tipo de publicaciones.

 Internet: El acceso ha tenido un importante crecimiento en los últimos años, tanto a nivel
público como intra domiciliario.

 Cine: El acceso al único cine de la provincia es limitado.

4.4.5.6. Medios Complementarios

El centro urbano del distrito de Barranca, ha desarrollado publicidad utilizando gran variedad de
formas en la vía pública, que resulta flexible y barato. Sin embargo, deterioran el paisaje urbano al no
reglamentarse y hacerse cumpliendo respetando cánones estéticos.

Fotografía Nº 10: Excesiva publicidad en la vía pública, deteriorando el paisje urbano

4.4.6. Actividades Económicas

La dinámica socioeconómica de la población determina los hábitos de consumo y por ende, afecta
la generación de residuos sólidos en el distrito.

Según el plan regional de prevención y atención de desastres de la región Lima 2007 - 2012
“Barranca”, goza de una productiva agricultura y una incipiente industria, posee cómodos hoteles,
restaurantes de comida variada, predominando el pescado.

- Pág. 139 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

En su litoral existen playas concurridas como Chorrillos y Cerro Colorado.

En el espacio provincial de Barranca se identifica la importante producción agropecuaria en el


complejo industrial de Paramonga, además de modernos establos lecheros con ganado de raza y
diversas granjas avícolas. Supe, por otro lado, en un importante núcleo de pesca industrial y
artesanal.

En el área del proyecto no se realizan actividades primarias.

El Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Barranca 2009 – 2020, se han


distinguidos las siguientes áreas económico productivas en la provincia.

Área Agropecuaria
La constituyen todas las áreas dedicadas a la agricultura y pastoreo son el principal soporte
de la economía de la provincia; se desarrollan principalmente en torno a los ejes de los ríos
Fortaleza, Pativilca y Supe y otras áreas que han logrado producir en el área de influencia de
dichos ríos.

o Superficie Agrícola

En el ámbito de la provincia de Barranca, existe una superficie agrícola de 26 200 ha (64% de


la superficie agrícola existente en la provincia), de las cuales el 100% se encuentra bajo riego.
En las tierras bajo riego se desarrolla una agricultura diversificada con cultivos principalmente
de pan llevar, productos agrícolas industriales y el autoconsumo.

Por su parte la superficie no agrícola es de 12 074 ha, que corresponde mayormente a montes
y bosques (62%) y solamente el 4% corresponde a pastos naturales.

En términos generales, el desarrollo de la actividad agrícola, se caracteriza por tener una


agricultura relativamente tecnificada, el uso de insumos de mayor rendimiento como semillas
mejoradas, certificadas y garantizadas, mejoramiento genético, control biológico y
maquinaria agrícola.

La actividad agrícola en la provincia de Barranca al constituirse en el principal soporte de la


estructura productiva de la provincia, no solamente es por los niveles de producción, sino
también por la diversidad de su producción que tiene (orientados a mercados diversos) como

- Pág. 140 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

productos de pan llevar y fruta para el mercado local y principalmente para Lima, productos
orientados a la agroindustria como la caña de azúcar, la producción de maíz amarillo duro,
productos para la exportación como la páprika, espárrago, alcachofa, melocotón y los
tomates para pasta de tomate. Cabe señalar que existe una agricultura intensiva,
medianamente tecnificada y de grandes volúmenes de producción en la zona costera y una
producción agrícola en pequeños terrenos en la zona alta de los valles de Fortaleza y Pativilca
con bajos niveles de tecnificación y productividad.

La práctica de una agricultura orgánica aún está ausente en la provincia, toda vez que uno de
los insumos que mas demanda esta actividad son los insecticidas y pesticidas creados
básicamente para poder ayudar a mejorar los cultivos, pero que su uso indiscriminado hace
que la tierra de cultivo se “debilite”; y por consiguiente se constituya en una actividad
contaminante del suelo.

Entre las diferentes formas de créditos tenemos: préstamos de los comerciantes de insumos,
el habilitador a quién se vende la cosecha en planta, adelantos de dinero e insumos por parte
de los intermediarios, y préstamos de personas particulares con altas tasas de interés y de
instituciones como Cajas Rurales.

La producción agrícola de la provincia de Barranca, en el año 2006 alcanzó un volumen de


931 961 TM que constituye el 26.7% de la producción regional y comparativamente con el
resto de las provincias se ubica en el segundo lugar después de la provincia de Huaura que
alcanzó una producción de 1 268 337 TM.

La producción es diversa (58 productos aproximadamente); sin embargo entre los principales
cultivos, destacan por su volumen de producción la Caña de Azúcar, la papa, la alfalfa, maíz
amarillo, cebolla y alcachofa, que constituyen el 73.48%, 5.2%, 5.2%, 3.4%, 2% y 1.7%
respectivamente, respecto al total producido en la provincia que como señalamos
anteriormente fue de 931 961 TM.

La agricultura es una de las actividades importantes en la provincia de Barranca por los niveles
de producción que tiene y por los diversos productos que cosecha, orientados a mercados
diversos tales como productos de pan llevar y fruta para el mercado local y principalmente
para Lima, productos agroindustriales como la caña de azúcar ligada a la empresa azucarera
Paramonga, la empresa papelera y química Quimpac, la producción de maíz amarillo duro

- Pág. 141 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

ligados a la actividad avícola y de alimentos balanceados así como los productos para la
exportación como la páprika, espárrago, alcachofa, marigold, melocotón y los tomates para
pasta de tomate.

Cabe señalar que existe una agricultura intensiva, medianamente tecnificada y de grandes
volúmenes de producción en la zona costera.

o Superficie Pecuaria

La actividad pecuaria se constituye en una actividad complementaria de la agrícola y adquiere


un carácter de importancia por cuanto representa el sustento de un gran sector de la
población que participa dentro de un sistema integrado como componente de la cadena
productivo – comercial agropecuaria, constituyéndose en fuente de generación de ingresos.

La actividad pecuaria en la provincia de Barranca se caracteriza por tener un manejo intensivo


en el territorio (crianza en establos, con características de calidad genética, orientación
técnica y alimentos balanceados). Existe igualmente la crianza extensiva o a campo abierto
donde los animales se alimentan de pastos naturales y una de sus características es su poca
productividad.

La población pecuaria a nivel de la provincia de Barranca alcanza un máximo de 96.3% en aves


y un mínimo de 0.4% en ovino.

La producción de las principales especies de Pecuarias en la provincia alcanza unan


producción total de 40,292 toneladas al año 2006, siendo las principales productos la leche
fresca, la carne de Ave y los huevos con el 77.4%, 16.2% y 5.6%, respectivamente. En menor
proporción la Carne de Porcino y la carne Vacuno.

La producción de carne de ave ha seguido una tendencia creciente en los últimos años,
especialmente de pollos, debido a su mayor oferta y menor costo comparado a las carnes
rojas de vacuno y ovino.

Así también se ha incrementado la producción de huevos que es la principal producción


pecuaria de la provincia.

Cabe resaltar que la provincia de Barranca comparativamente con la producción de otras


provincias representa el 6.7% de la producción regional, porcentaje por debajo de la

- Pág. 142 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

representatividad de las provincias de Huaral, Huaura y Cañete cuyas producciones pecuarias


representan el 28.2%, 26.7% y 26.2%, respectivamente.

Fotografía Nº 11: Actividad pecuaria en la provincia

Área de Litoral Marítimo


El mar es una área diferenciada igualmente importante como fuente de divisas y generación
de empleo por el potencial atractivo turístico de sus singulares playas y la exportación de
productos de la industria pesquera; y de empleo por la industria y la pesca artesanal,
actividades económicas de extracción y transformación de productos hidrobiológicos que
pasamos a caracterizar y detallar:

Los materiales de cobertura de origen marino que se presentan a lo largo del litoral y
constituyen lo que se denominan depósitos marinos, presentan una alta tasa de infiltración y
dada la proximidad del mar, representan el medio donde se desarrolla la interfase marina.

Las principales actividades desarrolladas en el área diferenciada de Litoral Marino son:

Actividad Turística Recreativa en la zona de Playas del Litoral


Uno de los principales atractivos turísticos de la provincia está constituido por los
recursos naturales donde destacan las playas. Entre ellas Playas tenemos:

 Atarraya: Desde aquí se puede apreciar la estatua de Cristo Redentor.

 Bandurria.

- Pág. 143 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 En la Caleta Vidal (a 10 km de Supe) se encuentran tres playas:

 Playa Grande, Playa Chica y Playa Los Botes.


 Cerro Colorado.
 Chorrillos.

 La Isla conocida también como “El Faraón”

 Lampay.

Además se cuenta con otros atractivos como:

 El Totoral: Se ubica en el kilómetro 200 de la Panamericana Norte, cerca a la ciudad


de Barranca y posee pantanos y juncales donde aún se pueden apreciar patos
silvestres.

 la Isla La Litera, una pequeña isla.

 Puerto Chico: Se encuentra a 1 kilómetro de Barranca, es una caleta que permite


observar los botes de los pescadores al final de la ensenada. Su balneario tiene un
mar muy tranquilo.

Actividad Pesquera
La Actividad pesquera en la provincia se realiza tanto en el cuerpo marino como en aguas
continentales. La pesca marítima se realiza a través de dos modalidades: pesca artesanal
y la pesca industrial, dando origen a una industria pesquera, localizada en Supe y Supe
Puerto. En cuanto a la pesca continental su explotación es aún incipiente.

Esta actividad se desarrolla utilizando la infraestructura existente en Supe Puerto; así


como a través de la caleta de Puerto Chico y la Caleta Vidal.

 Infraestructura Pesquera: El desembarcadero pesquero de Supe Puerto cuenta con


muelle tipo espigón, módulos de manipuleo, cámara de hielo, cámara de conservación,
zona de estacionamiento, patio de maniobras, grifo, servicios higiénicos, tanque elevado
de agua dulce y salada y oficinas administrativas; prestando servicios de embarque,
desembarque, acopio, manipuleo, conservación, almacenamiento, estacionamiento,
servicios higiénicos, guardianía, venta de combustible, venta de hielo.

- Pág. 144 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Esta infraestructura ha sido cedida en administración a la organización social en base a


un convenio entre el Ministerio de la Producción y el FONDEPES

Según la Encuesta Características Básicas de los Puntos de desembarque de Pesca


Artesanal realizada por PRODUCE – Of. General de la Tecnología de la Información y
Estadística, la flota pesquera que opera en el Puerto de Supe alcanzaba a 126
embarcaciones de las cuales el 63% eran de 0.5 a menos de 2 toneladas, el 32% de 2 a
menos de 5 toneladas.

 Desembarque de Recursos Hidrobiológicos: El desembarque de recursos


hidrobiológicos se orienta hacia el consumo humano directo; así como para el consumo
humano indirecto (producción de harina y aceite de pescado y, el enlatado).

El volumen desembarcado de recursos hidrobiológicos marítimos ha venido


disminuyendo de manera importante entre los años 2006 -2007.

La pesca tanto artesanal como industrial, se realiza a través del puerto de Supe, con un
volumen desembarcado el año 2005 de 632,956 toneladas de las cuales 629,151
toneladas se dedicaron al consumo humano indirecto Harina y aceite de pescado,
enlatado) y 3805 al consumo humano directo. Por su parte en el año 2007 estos
volúmenes disminuyeron a 337,642 en el caso de los recursos destinados al consumo
humano indirecto y a 1,878 en el caso del consumo humano directo.

En términos relativos la representatividad de los recursos destinados al consumo


humano indirecto no ha variado en el tiempo constituyendo el 99% en promedio.

Dentro se ello hay que destacar que los volúmenes desembarcados de recursos
destinados para la fabricación de Harina y aceite de pescado constituyeron en promedio
el 6% respecto al total nacional; en tanto que los recursos hidrobiológicos destinados al
enlatado es poco significativo.

- Pág. 145 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Fotografía Nº 12: Panorámica de Puerto Supe

Área Fluvial
Esta área diferenciada representa uno de los ecosistemas naturales de mayor interés para la
sostenibilidad de los procesos ecológicos esenciales de la provincia, la conservación de la
biodiversidad y el desarrollo de actividades económico productivas como la agricultura.

Los ríos Pativilca y Fortaleza constituyen la principal fuente de alimentación del agua
subterránea de la provincia. La superficie de la cuenca colectora (húmeda) de este río se ubica
sobre la cota 2 000 msnm, lo que permite que tenga una descarga mínima todo el año. La
precipitación en la parte baja de la cuenca, es, como se ha señalado anteriormente, mínima
(con precipitaciones anuales del orden de 5 – 10 mm).

Una fuente secundaria de alimentación de agua lo constituye el agua de regadío, ya que la


actividad agrícola en la zona es intensa, habiéndose incorporado incluso nuevas extensiones
de terreno para esta actividad en las partes altas de la provincia de Barranca.

La mayor circulación regional del recurso hídrico ocurre desde las partes altas, y esto puede
realizarse a través de rocas sedimentarias como la caliza y las areniscas que presentan
propiedades (permeabilidad primaria y secundaria) que facilitan la circulación del agua. Otra
vía de circulación subterránea está constituida por los espacios porosos y fracturas de las
rocas, siendo el movimiento del agua subterránea en este medio muy lento.

- Pág. 146 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Los depósitos cuaternarios constituidos por depósitos aluviales recientes y depósitos


coluvioaluviales, por el volumen que representan, por la constitución granular, por la
permeabilidad y la distribución en la cuenca, pueden ser considerados como los principales
componentes del reservorio acuífero, fuente de las napas freáticas y de los problemas de
drenaje.

En el área de estudio el agua subterránea está evidenciada por la presencia de algunos


manantiales en la parte baja de los acantilados como se observa en las zonas arriba
mencionadas. Debido al proceso de recarga y descarga causado por el ciclo hidrológico
regional y por el agua de riego, el agua subterránea se mantiene en constante movimiento.

Biodiversidad Existente en el Área Fluvial

La vegetación registrada en la provincia de Barranca corresponde básicamente a especies cuyo


hábitat se desarrolla en el ecosistema fluvial, así se han registrado especies como la higuerilla
(Ricinus communis), el carrizo (Arundo donax) y el molle serrano (Shinus molle).

Asimismo se pueden apreciar especies que predominan en los humedales, tales como las
totoras y juncos (Scirpus spp.).

Con respecto a la fauna, no existe información disponible sobre especies registradas


anteriormente, sin embargo, es posible observar aves típicas de costa como los cushuris
(Phalacrocorax brasilianus), las pollas de agua (Gallinula chloropus), las cuculíes (Zenaida
meloda) y los turtupilines (Pyrocephalus rubinus). Asimismo, se pudo registrar una especie de
lagartija típica de esta zona (Microlophus peruvianus).

Actividades Económicas que se Realizan en el Área Fluvial

o La Pesca Continental: En el ámbito Continental en los Ríos (Fortaleza, Pativilca, Supe), se


realiza la actividad extractiva principalmente del camarón de rió “Cryphiops caementarius”
con fines comerciales y de subsistencia por parte del poblador rural pero que sin embargo
constituye un potencial económico y turístico a ser explotado sosteniblemente.

- Pág. 147 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Fotografía Nº 13: Camarón de río

Fotografía Nº 14: Faena de captura de camarón, uno de los potenciales de Barranca

o Extracción de Materiales de agregados para la construcción: En esta área se desarrolla la


actividad minera no metálica pues existe 1 yacimientos registrados, que corresponde al de
Huaricanga situado en el distrito de Paramonga de donde se explota arena y grava. Este tipo
de minería se encuentra estrechamente vinculada a la actividad de la construcción, que si bien
es cierto que en los últimos años se ha convertido en una actividad dinamizadora de la
economía.

- Pág. 148 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Este tipo de minería se encuentra estrechamente vinculada a la actividad de la construcción,


que si bien es cierto que en los últimos años se ha convertido en una actividad dinamizadora
de la economía; en la mayoría de los casos la actividad de extracción de materiales de
construcción (agregados) se hace modificando los cauces de los ríos Fortaleza, Pativilca, Supe,
lo cual indudablemente contribuye a aumentar la vulnerabilidad de las zonas adyacentes a los
mismos.

Área de Protección (Zonas Eriazas)


Esta área actualmente corresponde a terrenos eriazos donde se desarrollan: la actividad
minera que se circunscribe principalmente a la minería metálica, y la actividad turística, con
respecto a ésta última encontramos importantes restos arqueológicos que representan un
gran potencial turístico y cultural y que sin embargo, a la actualidad, no son explotados en
forma adecuada y sostenible.

o Actividad Minera

La principal actividad minera formal es la Unidad de Producción de Pachapaqui;


perteneciente a la empresa Barcock Consulting Ltda. La operación minera en la mina
Pachapaqui, cuyas operaciones se inician en la década de los 70, cuenta adicionalmente con
una concentradora que realiza el tratamiento del mineral poli metálico, por el método de
flotación diferencial cuyas soluciones residuales de los concentrados y los relaves de flotación
son arrojados al río Pativilca.

La producción de Oro en el ámbito del Gobierno Regional de Lima, fue de 524,619 (Grs.f), de
los cuales el 5.24% corresponde a la provincia de Barranca.

Por su parte en el distrito de Paramonga cerca al centro poblado de Cerro Banco (altura del
kilómetro 7 de la carretera Paramonga - Huaraz) actualmente se realiza un estudio de
prospección geológica por parte de la compañía Minera Buenaventura denominado Proyecto
Cerro Blanco.

En cuanto a las reservas de minería aurífera, el distrito de Supe cuenta con una reserva
probada y dos reservas probables.

Según el Diagnóstico Ambiental Territorial elaborado por la ONG CooperAcción, en la


provincia de Barranca existen 51 concesiones mineras tituladas (12 948,88 ha), 11 en trámite

- Pág. 149 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

(2 185,87 ha), 1 extinguida de libre denunciabilidad (91,77 ha), y 1 cantera (400,00 ha), lo que
hace un total de 64 concesiones mineras, ocupando una superficie de 15 942,58 ha, lo que
representa el 11,6% de la superficie provincial.

o Exploración y Explotación de Hidrocarburos

Como parte de la política de promoción de inversiones, el Gobierno ha suscrito contratos de


licencia para exploración y explotación de hidrocarburos, uno de los cuales corresponde al
Lote Z-36 (DS Nº 033-2006-E) a favor de Petro-Tech Peruana S.A, ubicado en la Cuenca
Salaverry, en el zócalo continental, frente a la costa de las Provincias de Santa, Casma y
Huarmey del departamento de Ancash, y Barranca del departamento de Lima; con una
extensión de 999 995,39 ha.

Área Urbana

Esta área corresponde al territorio que es ocupado por las áreas urbanas de las ciudades de
Barranca, Pativilca, Supe, Supe Puerto y Paramonga. La provincia se compone de 05 Centros
Urbanos Capital de distritos, 163 centros poblados urbanos y rurales).

Las principales actividades en las Áreas Urbanas de la Provincia de Barranca son:

o La Actividad Agroindustrial de la ciudad de Paramonga

La actividad agroindustrial es la actividad económica principal de la ciudad por la localización


del Complejo Agroindustrial Paramonga, que genera empleo a un importante sector de su
población.

Está conformado por la Agroindustrial Paramonga- AIPSA, que produce azúcar en sus
derivados y Química del Pacifico (QUIMPAC), que produce papel en sus diversas variedades
(higiénico, bond, bolsa y cartones). Este complejo está integrado, también por la planta PVC,
que produce materias primas para el plástico, la planta de álcalis, la planta de destilería, que
produce alcohol refinado y de segundo grado, y licores como el vodka, el gin. Toda esta
actividad productiva se sustenta en el uso del bagazo y la melaza de caña como insumos
principales.

Los principales productos exportados son: alcohol etílico, papeles y cuadernos. En la


actualidad, se cuenta con cuatro líneas de productos: papeles de escritura, papeles de

- Pág. 150 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

envoltura, papeles sanitarios y cartones. Cuenta con una capacidad productiva de 90,000 TM
al año.

Con relación al complejo azucarero, la empresa posee cinco mil 317 hectáreas de terreno
para sembrar caña, y gracias a sus inversiones en el campo logró aprovechar el 100 por ciento
de su superficie cultivable.

En lo relacionado con las mejoras en la fábrica, la empresa instaló una nueva refinería,
potenció el trapiche y modernizó su planta principal. Después de un largo proceso de
implementación de equipos, Paramonga está en capacidad de producir ahora, con un alto
nivel de automatización, hasta 500 toneladas diarias de azúcar blanca refinada, además de
subproductos como la melaza y el bagazo.

o La Actividad Industrial Pesquera soporte del área urbana de Supe Puerto

La actividad industrial pesquera que se desarrolla en la ciudad de Supe Puerto ha generado


la consolidación de zonas urbanas y la continua expansión sobre las laderas de los cerros
eriazos del distrito; ya que esta actividad es la principal generadora de empleo para Supe
Puerto y por consiguiente foco de atracción con fines de vivienda.

En ese sentido, la ciudad ha desarrollado servicios limitados a las necesidades básicas de su


población careciendo de otros servicios complementarios como es recreación, cultura,
tecnología, etc.

Las áreas urbanas con fines de vivienda se superponen en muchos casos con los espacios de
la industria pesquera y de hidrocarburos, constituyendo una localización incompatible de
usos urbanos con el consecuente impacto ambiental.

La actividad pesquera está a cargo de 8 empresas, todas ellas cuentan con plantas para la
producción de harina y aceite de pescado; mientras que la producción de enlatado y
congelado se encuentra a cargo de 1 empresa.

La producción industrial pesquera, está estrechamente ligada a la extracción de la anchoveta,


sardinas y otras; que son exclusivamente orientadas a su transformación, y por consiguiente,
está expuesta a la incertidumbre de esta actividad.

- Pág. 151 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Tanto la producción de harina de pescado como aceite ha sido creciente en el periodo 2006-
2008.

En el caso de la Harina de Pescado el volumen producido fue de 82,184 TMB en el año 2006;
mientras que para el año 2008 se incrementó a 89,220 TMB: En el caso del aceite la
producción 18,647 TMB y para el año 2008 de 26,044 TMB.

Con referencia a la industria conservera, ésta que ha tenido un comportamiento creciente


en los últimos 3 años.

En el año 2006 la producción alcanzada fue de 18 TM; mientras que para el año 2008 alcanzó
el volumen de 93 TMB.

o La Actividad Comercial Dinamizadora del Uso del Suelo en las Áreas Urbanas

Si bien es cierto, las actividades comerciales están presentes en todas las áreas urbanas, ésta
se desarrolla con mayor intensidad en el área urbana de Barranca, representada
principalmente a nivel de micro y pequeñas empresas que ofrecen bienes y servicios
generando empleo.

Esta actividad dinamiza los usos del suelo urbano de las ciudades y se localizan en espacios
con mayor flujo de personas y a lo largo de las vías principales, en este caso a lo largo de la
Carretera Panamericana Norte en los tramos urbanos que ella atraviesa en su recorrido,
constituyéndose ello en un patrón de localización de la actividad comercial en la provincia y
en general en las ciudades.

Barranca concentra la mayor actividad comercial de bienes y servicio, pues el 29.3% de sus
establecimientos corresponden a los servicios diversos (librerías, locutorios, venta de gas,
bazares, farmacias, zapaterías, peluquerías, estudios, venta de ropa, etc.), el 28.2% son
bodegas o venta de abarrotes, el 8.6% de venta de productos alimenticios, el 5.1% talleres
de reparación, mecánicas, venta de repuestos.

Esta actividad en el resto de las ciudades se encuentra dispersa. Son negocios pequeños de
propiedad individual de pequeño capital (MyPES), que se inician como fuente de ingresos
complementarios a la actividad principal en algunos casos, pero en su mayoría constituyen
la única fuente de ingresos.

- Pág. 152 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Se constituyen en un sector con enormes posibilidades de competitividad y dinamismo, por


su capacidad de adaptación para atender a segmentos específicos y diferenciados del
mercado, así como por su flexibilidad frente a los cambios y su capacidad de innovación.

El grueso del sector comercial está dedicado al expendio de alimentos, bebido y similar, en
una diversidad de pequeñas tiendas de abarrotes y bodegas. Estos establecimientos por lo
general se localizan en zonas periféricas de las ciudades; en cambio los establecimientos de
servicios se localizan en el centro del casco urbano de cada ciudad.

Un segundo rubro en importancia es el de los restaurantes y similares, que por su naturaleza


se ubican principalmente en la zonas centrales de las ciudades.

V. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1. INTRODUCCIÓN
La Evaluación de Impacto Ambiental puede definirse como un conjunto de métodos, técnicas que
buscan como propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible
un sistema de vida en armonía con la naturaleza.

En el presente capítulo se han identificado y evaluado los impactos que podrían generarse debido a
la habilitación y construcción, operación, cierre y post cierre del relleno sanitario y la planta de
tratamiento de residuos orgánicos y material reciclable, de manera separada, sobre el medio físico,
biológico y socioeconómico.

5.2. METODOLOGIA
Para la identificación de los impactos asociados al proyecto, se ha utilizado el método de evaluación
de matrices cromáticas, el cual es un método bidimensional que posibilita la integración entre los
componentes ambientales y las diferentes fases y alternativas de un proyecto, facilitando así la
comprensión de los resultados finales del estudio.

- Pág. 153 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

5.3. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


5.3.1. INTRODUCCIÓN
La Evaluación de Impacto Ambiental puede definirse como un conjunto de métodos, técnicas que
buscan como propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos de forma que sea
posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza.
En el presente capítulo se han identificado y evaluado los impactos que podrían generarse debido
a la habilitación y construcción, operación, cierre y post cierre del relleno sanitario y la planta de
tratamiento de residuos orgánicos y material reciclable, de manera separada, sobre el medio
físico, biológico y socioeconómico.

5.3.2. METODOLOGIA
Para la identificación de los impactos asociados al proyecto, se ha utilizado el método de
evaluación de matrices cromáticas, el cual es un método bidimensional que posibilita la
integración entre los componentes ambientales y las diferentes fases y alternativas de un
proyecto, facilitando así la comprensión de los resultados finales del estudio.

5.3.3. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES:

5.3.3.1. Relleno sanitario

5.3.3.1.1. Etapa de Habilitación y/o Construcción:

 La etapa de habilitación comprende los trabajos previos a realizar en el área antes de la


ejecución del proyecto. A continuación, se mencionan las acciones impactantes a
desarrollarse en esta etapa:
 Información y sensibilización de la opinión pública
 Ocupación del área
 Limpieza
 Explanación del área
 Construcción de obras provisionales generales
 Señalización y letreros de información
 Incremento de flujo vial
 Construcción de casetas negativas e instalaciones sanitarias

- Pág. 154 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 Construcciones para el relleno, en estas se incluyen:


 Vía de acceso interior
 Construcción de trinchera
 Tratamiento e impermeabilización del suelo de soporte
 Patio de maniobras
 Área de recepción
 Almacenes
 Drenes interiores de lixiviados
 Poza de lixiviado
 Drenes exteriores de lixiviados
 Pozo de monitoreo
 Cerco perimétrico
 Cerco vivo

5.3.3.1.2 Etapa de operación

La etapa de operación comprende los trabajos propios del funcionamiento del relleno sanitario. A
continuación, se mencionan las acciones impactantes a desarrollarse en esta etapa:

 Información y sensibilización de la opinión pública


 Ocupación del área
 Control de unidades y registro de residuos
 Transporte y descarga de residuos
 Selección de residuos
 Explanaciones en trinchera
 Conformación de plataformas
 Rampas de acceso a plataformas
 Chimeneas
 Higienización
 Mantenimiento del cerco perimétrico/cerco vivo
 Monitoreos ambientales

- Pág. 155 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

5.3.3.1.3. Etapa de Cierre

El objetivo de esta etapa es asegurar que el terreno utilizado para la disposición final de residuos
sólidos se integre al paisaje natural de la zona sin atentar contra la salud y el ambiente. A
continuación, se mencionan las acciones impactantes a desarrollarse en esta etapa:

 Ocupación del área


 Cobertura final
 Instalación de quemadores
 Revegetación
 Higienización
 Monitoreos ambientales

5.3.3.1.4. Etapa de Post Cierre

El objetivo de esta etapa es mantener el relleno en condiciones estables, mediante el adecuado


mantenimiento de la cobertura final y de los sistemas de control de gases y lixiviados. A
continuación, se mencionan las acciones con implicancia ambiental:

 Ocupación del área


 Mantenimiento de Cobertura final
 Higienización
 Monitoreos ambientales

5.3.3.2. Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material Reciclable

Se han identificado las siguientes acciones según las diferentes fases de la planta de tratamiento
de residuos orgánicos y material reciclable:

5.3.3.2.1. Etapa de Habilitación y Construcción

 Información y sensibilización de la opinión pública


 Ocupación del área
 Limpieza
 Explanación del área

- Pág. 156 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 Construcción de obras provisionales generales


 Señalización y letreros de información
 Incremento de flujo vial
 Construcciones para planta de tratamiento de residuos orgánicos y material reciclable
 Vía de acceso interior
 Tratamiento e impermeabilización el suelo de soporte
 Patio de maniobras
 Área de recepción
 Almacén para material reciclable
 Almacenes para compost
 Compostera

5.3.3.2.2. Etapa de Operación

En la etapa de cierre se tienen las siguientes acciones:

 Información y sensibilización de la opinión pública


 Pesaje y descarga de residuos orgánicos
 Separación (residuos orgánicos e inorgánicos)
 Procesamiento de residuos orgánicos
 Construcción de pilas
 Control de calidad del compost:
 Volteo:
 Tamizado:
 Apilamiento
 Almacenamiento
 Higienización
 Monitoreos ambientales

5.3.3.2.3. Etapa de Cierre

En la etapa de cierre se tienen las siguientes acciones:

- Pág. 157 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 Ocupación del área


 Retiro de material orgánico de compostera
 Vegetación
 Higienización
 Monitoreos ambientales

5.3.3.2.4. Etapa de Post Cierre

 Ocupación del área


 Mantenimiento de Cobertura final
 Higienización
 Monitoreos ambientales

5.3.2. Identificación de Factores Ambientales Afectados

Durante la etapa de Habilitación y/o Construcción, operación, cierre y postcierre tanto del relleno
como de la planta de tratamiento, se generan impactos de diferentes magnitudes sobre los
siguientes factores:

 Medio físico:
 Agua superficial y subterránea
 Aire
 Suelo y subsuelo
 Paisaje
 Medio biológico:
 Flora (cobertura vegetal y especies nativas)
 Fauna (hábitats y especies nativas)
 Medio socioeconómico:
 Población
 Territorio
 Economía local

- Pág. 158 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

5.3.3. Matriz Cromática

Considerando la siguiente simbología:

Cuadro N° 43: Clasificación de los impactos

Impactos

Negativo Positivo

Insignificante -1 1

Bajo -2 2

Moderado -3 3

Alto -4 4

Se presentan las matrices de impacto ambiental para cada una de las etapas requeridas de los
componentes que integran el proyecto (relleno y planta de tratamiento).

- Pág. 159 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro Nº 44: Matriz de Impacto Ambiental para el Relleno Sanitario - Etapa Habilitación y Construcción

ACTIVIDADES

Construcciones para el relleno

Información y sensibilización de la opinión

Construcción de casetas administrativas e


Señalización y letreros de información

Tratamiento e impermeabilización del


Construcción de obras provisionales

Drenes exteriores de lixiviados


Drenes interiores de lixiviados
ASPECTOS AMBIENTALES

Construcción de Trinchera
Incremento del flujo vial

instalaciones sanitarias
Vía de acceso interior
Explanación del área

Pozos de monitoreo
Patio de maniobras
Ocupación del área

Área de recepción

Cerco perimétrico
suelo de soporte

Poza de lixiviado

Canal pluvial

Ponderación
Resultados
Almacenes

Cerco vivo
generales
Limpieza
pública

AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Calidad 3 (2) 4 (2) (2) (1) 3 3 3 3 2 12 1

AIRE

Partículas
suspendidas 2 (2) (2) (3) (2) (1) (2) (2) (3) (2) (2) (2) (2) (1) (1) (1) (1) (2) (2) 3 (31) (1)

Gases 3 (2) (1) (2) (2) (2) (1) (2) (1) (1) (1) (2) 1 1 1 (1) (2) 3 (14) (1)

Nivel de ruido 2 (3) (2) (2) (2) (1) (2) (2) (3) (3) (2) (1) (2) (1) (2) (2) 3 (28) (1)

Olores 3 (3) (2) (2) (1) (1) (1) (2) (1) (1) (2) (1) 2 (14) (1)

Calidad 3 (2) (2) (2) (2) (1) (2) (2) (2) (2) (1) (1) (2) (1) (2) (1) 3 (19) (1)
MEDIO FISICO

SUELO Y SUBSUELO

Permeabilidad (2) (1) (2) (2) (1) (3) (1) (3) (2) (3) (2) (2) (1) (1) (1) (1) (2) (1) 3 (31) (1)

- Pág. 160 de 237 -


MEDIO BIOLÓGICO

FLORA

FAUNA
Calidad
Calidad

PAISAJE

Cultivos

Hábitats
Estabilidad

Ecosistema

Especies nativas
Áreas Protegidas

Cobertura vegetal
ASPECTOS AMBIENTALES
Información y sensibilización de la opinión

2
4
3
3
pública

Ocupación del área

2
2

(1)
(1)
(1)
Limpieza

1
1
2
2

(1)
(1)
(2)
Explanación del área

(1)
(1)
(1)
(2)
(2)

Construcción de obras provisionales

(1)
(1)
(1)
(2)
(1)
(1)

generales
Señalización y letreros de información

(1)
(1)
(1)
(1)

Incremento del flujo vial

(1)
(1)
(1)
(2)
(3)
(3)

Construcción de casetas administrativas e

(1)
(1)
(2)
(1)
(1)

instalaciones sanitarias
Vía de acceso interior

(1)
(1)
(1)
(2)
(3)
(3)

Construcción de Trinchera

(1)
(1)
(2)
(2)
(2)
(2)

Tratamiento e impermeabilización del

(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
(2)
(2)

- Pág. 161 de 237 -


suelo de soporte
ACTIVIDADES

Patio de maniobras

(1)
(1)
(1)
(1)
(2)
(2)

Área de recepción

(1)
(1)
(1)
(1)
(2)
(2)
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Drenes interiores de lixiviados


(1)
(1)

Poza de lixiviado
(1)
(1)
(1)

Drenes exteriores de lixiviados


(1)
(1)
(1)
Construcciones para el relleno

Canal pluvial

Pozos de monitoreo
(1)
(1)
(1)
(1)

Almacenes
(1)
(1)
(1)
(2)
(1)
(1)

Cerco perimétrico
1
1

(1)
(1)
(2)
(2)

Cerco vivo
3
3
3
3
3
3
3

(5)
(4)
(5)

Resultados
(12)
(15)
(19)
(26)

(1)
(0)
(0)
(0)
(1)
(1)
(1)

Ponderación
MEDIO SOCIOECONÓMICO

Salud

Tráfico
futuros
Granjas

Seguridad
POBLACIÓN

ocupacional

TERRITORIO
Opinión Pública
Especies nativas

Usos existentes y
Relaciones sociales
ASPECTOS AMBIENTALES

Áreas Arqueológicas
Información y sensibilización de la opinión

3
3
4
4
3
pública

Ocupación del área

4
3
4
3
2
1

(2)
Limpieza

4
1
3
2

(1)
(1)
Explanación del área

1
3
2
(1)

Construcción de obras provisionales

2
1

(1)
generales
Señalización y letreros de información

2
3
1
2
(1)

Incremento del flujo vial

1
1

(1)
(1)
(1)

Construcción de casetas administrativas e

3
1
2
3
1

(1)
instalaciones sanitarias
Vía de acceso interior

2
1

(2)
(1)

Construcción de Trinchera

3
1
1

(2)
Tratamiento e impermeabilización del

2
2
1

(1)

- Pág. 162 de 237 -


suelo de soporte
ACTIVIDADES

Patio de maniobras

2
3
3

Área de recepción

1
2
1
2
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Drenes interiores de lixiviados


2
1
2
2

Poza de lixiviado
2
1
2
2

Drenes exteriores de lixiviados


2
1
2
2
Construcciones para el relleno

Canal pluvial

Pozos de monitoreo
2
3
2
3

Almacenes
2
1

(1)

Cerco perimétrico
2
3
2
3
2
2
(1)

Cerco vivo
2
3
2
1
3

48
23
28
25
13
(5)

Resultados
3
2
2
2
2
(0)

Ponderación
Resultados

Ponderación
empleo
territorial

Actividades
comerciales
Generación de
Ordenamiento

ECONOMÍA LOCAL
ASPECTOS AMBIENTALES

Fuente: Elaboración Propia.


Información y sensibilización de la opinión

3
4
4
4

57
pública

Ocupación del área

1
4
4
4

12
Limpieza

1
4
4

12
Explanación del área

2
3
3

(7)

(0,4)
Construcción de obras provisionales

3
3
2

(8)

(0,4)
generales
Señalización y letreros de información

6
1
3
3

0,4
Incremento del flujo vial

2
2

(1)
(1)

(21)
Construcción de casetas administrativas e

2
2
2

(2)

(0,1)
instalaciones sanitarias
Vía de acceso interior
3
3
2

(1)
(20)
Construcción de Trinchera
2
3
3

(1)
(10)

Tratamiento e impermeabilización del


2
3
2

(8)

- Pág. 163 de 237 -


(0,4)

suelo de soporte
ACTIVIDADES

Patio de maniobras
2
3
2

(1)

(0,1)

Área de recepción
1
2
2

(9)

(0,5)
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Drenes interiores de lixiviados


1
2
2

11

Poza de lixiviado
1
2
2

10

Drenes exteriores de lixiviados


1
2
2

10
Construcciones para el relleno

Canal pluvial

Pozos de monitoreo
1
2
2
2

10

Almacenes
3
3
2

(8)

(0,4)

Cerco perimétrico
1
2
3
3

11

Cerco vivo
3
2
2
2

57

5
54
41
53
39

Resultados
1
7
2
3
2

Ponderación
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro Nº 45: Matriz de Impacto Ambiental para el Relleno Sanitario - Etapa Operación

ACTIVIDADES

Información y sensibilización de la opinión pública

Control de unidades y registro de residuos

Transporte y descarga de residuos

Rampas de acceso a plataformas


Conformación de plataformas
ASPECTOS AMBIENTALES

Explanaciones en trinchera

Mantenimiento del cerco

Monitoreos ambientales
perimétrico/cerco vivo
Selección de residuos
Ocupación del área

Higienización

Ponderación
Resultados
Chimeneas
AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Calidad 3 2 1 1 2 2 11 2

AIRE

Partículas suspendidas 2 (2) (2) (2) (2) (2) 2 2 3 (1) (0)

Gases 2 (2) (2) (2) (2) 3 2 3 2 0

Nivel de ruido 2 (3) (1) (2) (1) (3) (2) (2) 2 3 (7) (1)

Olores 2 (2) (2) (2) (2) (2) (2) 2 2 3 (3) (0)


MEDIO FISICO

Calidad 2 (2) (2) (1) (2) (2) (2) 2 2 3 (2) (0)

SUELO Y SUBSUELO

- Pág. 164 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Permeabilidad (1) (2) (2) (1) (1) 2 (5) (1)

Estabilidad (1) (1) (1) (1) (1) 1 2 (2) (0)

Calidad 2 (1) (1) (1) (1) (1) 1 2 0,0 0,0

PAISAJE

Calidad 2 (2) (1) (2) (2) (1) (2) (1) (1) 1 3 2 (4) (0)

Ecosistema 2 (2) (1) (1) (1) (1) (1) (2) 1 2 3 (1) (0)

Áreas Protegidas (1) (1) (1)

FLORA

Cobertura vegetal (1) (1) (1) 3 1 1 0,2

Especies nativas (1) (1) 1 (1) (0)

Cultivos

FAUNA

Hábitats (1) (1) (1) (1) (1) (1) (2) 2 2 1 (3) (0)
MEDIO SOCIOECONÓMICO MEDIO BIOLÓGICO

Especies nativas (1) 2 1 2 1

Granjas

POBLACIÓN

Relaciones sociales 2 2 1 1 2 2 3 13 2

Salud 3 3 1 2 2 1 2 (1) 3 3 3 22 2

Opinión Pública 4 2 2 2 2 3 1 1 3 3 4 27 2

- Pág. 165 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Seguridad ocupacional 2 3 2 2 2 2 2 1 1 4 3 4 28 2

Áreas Arqueológicas

TERRITORIO

Usos existentes y futuros 4 4 2 3 2 2 3 3 3 3 29 3

Tráfico 2 2 2 (2) (1) 2 (1) (1) (1) 1 1 4 0,4

Ordenamiento territorial 4 4 2 2 2 3 3 2 3 2 3 3 33 3

ECONOMÍA LOCAL

Generación de empleo 2 4 2 3 4 2 3 2 3 2 2 2 31 3

Actividades comerciales 2 3 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 27 2

Resultados 40 9 12 (6) 11 (2) (3) (2) 12 30 51 48 200 17

Ponderación 2 0,4 1 (0,3) 1 (0,1) (0,1) (0,1) 1 2 2 3 11 1

Fuente: Elaboración Propia.

- Pág. 166 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro Nº 46: Matriz de Impacto Ambiental para el Relleno Sanitario - Etapa Cierre

MEDIO FISICO MEDIO BIÓLOGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO Economía


Aspectos Ambientales Agua Aire Suelo Paisaje Flora Fauna Población Territorio local

Generación de
Permeabilidad

Arqueológicas

Ordenamiento

Ponderación
Cobertura

ocupacional

comerciales

Resultados
existentes y

Actividades
Ecosistema

vegetal

Relaciones
Particulado

Nivel ruido
Emisión de

Estabilidad

Protegidas

Seguridad
Especies

Especies
Habitats

sociales
Cultivos
Material

Granjas
Calidad

Calidad

Calidad

Opinión
Pública

empleo
calidad

nativas

nativas

Tráfico
olores
gases

Areas

Areas
Salud

Usos
Actividades
Ocupación del área 1 1 1 -1 3 3 -1 4 3 2 16 2
Mantenimiento de cobertura final 1 3 3 -1 2 3 3 2 2 3 3 1 1 2 2 2 3 3 3 3 1 3 3 2 53 2
Instalación de quemadores -1 2 3 2 -2 -2 1 -1 -2 2 1 1 2 -1 1 2 8 1
Revegaetación 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 1 3 2 4 4 3 67 3
Higiennización 2 2 2 1 1 2 2 3 3 4 3 -1 2 2 2 30 2
Monitoreo ambiental 3 3 3 3 3 2 3 1 1 1 3 3 4 4 3 1 3 44 3
Resultados 5 8 11 4 13 14 6 5 5 7 8 6 4 7 4 10 13 14 13 14 2 13 11 7 202 10
Ponderación 2 2 3 3 3 3 3 3 3 1 2 2 2 1 1 3 3 3 3 3 0,4 3 3 2 40 2

Fuente: Elaboración Propia.

- Pág. 167 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro Nº 47: Matriz de Impacto Ambiental para el Relleno Sanitario - Etapa Post Cierre

MEDIO FISICO MEDIO BIÓLOGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO Economía


Aspectos Ambientales Agua Aire Suelo Paisaje Flora Fauna Población Territorio local

Usos existentes y futuros

Actividades comerciales
Seguridad ocupacional

Generación de empleo
Cobertura vegetal

Areas Arqueológicas
Relaciones sociales
Material Particulado

Emisión de gases

Especies nativas
Areas Protegidas

Especies nativas

Opinión Pública
Permeabilidad

Ordenamiento

Ponderación
Resultados
Ecosistema
Nivel ruido

Estabilidad

Habitats
Cultivos

Granjas
Calidad

Calidad

Calidad
calidad

Tráfico
olores

Salud
Actividades
Ocupación del área 1 1 -1 3 4 -1 4 3 2 18 2
Mantenimiento de cobertura final 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 4 3 -1 4 2 60 3
Higiennización 1 3 2 2 -1 -1 3 4 4 3 -1 4 3 2 32 2
Monitoreo ambiental 2 3 3 3 2 3 2 2 2 3 4 4 3 4 44 3
Resultados 4 6 6 6 8 9 3 3 8 4 2 4 2 9 11 15 13 -3 16 8 4 154 7
Ponderación 1 3 3 3 3 2 3 3 2 1 2 1 1 3 4 4 3 -1 4 3 2 54 2

Fuente: Elaboración Propia.

- Pág. 168 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro Nº 48: Matriz de Impacto Ambiental para Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material Reciclable - Etapa Habilitación y Construcción

ACTIVIDADES

Construcciones para planta tratamiento de residuos orgánicos y material

Construcción de obras provisionales generales


reciclable

Información y sensibilización de la opinión

Señalización y letreros de información

Tratamiento e impermeabilización

Ponderación
Resultados
Almacén para material reciclable
ASPECTOS AMBIENTALES

Almacenes para compost


Incremento del flujo vial

Vía de acceso interior


Explanación del área

del suelo de soporte

Patio de maniobras
Ocupación del área

Área de recepción

Compostera
Limpieza
pública

AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Calidad 3 (2) 4 (2) (1) 2 0,4

AIRE

Partículas
suspendidas 2 (2) (2) (3) (2) (1) (2) (3) (2) (2) (2) (2) (2) (1) (24) (2)

Gases 2 (2) (1) (2) (2) (2) (2) (1) (1) (2) (13) (1)

Nivel de ruido 2 (3) (2) (2) (2) (1) (2) (3) (2) (1) (2) (2) (2) (2) (24) (2)

Olores 3 (3) (2) (2) (1) (1) (2) (1) (2) (11) (1)

Calidad 3 (2) (2) (2) (2) (1) (2) (2) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (17) (1)
MEDIO FISICO

SUELO Y
SUBSUELO

- Pág. 169 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

ACTIVIDADES

Construcciones para planta tratamiento de residuos orgánicos y material

Construcción de obras provisionales generales


reciclable

Información y sensibilización de la opinión

Señalización y letreros de información

Tratamiento e impermeabilización

Ponderación
Resultados
Almacén para material reciclable
ASPECTOS AMBIENTALES

Almacenes para compost


Incremento del flujo vial

Vía de acceso interior


Explanación del área

del suelo de soporte

Patio de maniobras
Ocupación del área

Área de recepción

Compostera
Limpieza
pública

Permeabilidad (2) (1) (2) (2) (1) (3) (3) (3) (2) (2) (21) (2)

Estabilidad (1) (2) (2) (1) (1) (3) (3) (2) (2) (2) (19) (2)

Calidad 3 (1) (1) (2) (1) (1) (3) (3) (2) (2) (2) (2) (2) (1) (20) (1)

PAISAJE

Calidad 3 2 2 (1) (2) (1) (2) (2) (1) (1) (1) (2) (1) (1) (8) (1)

Ecosistema 4 2 2 (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (2) 1 (1) (1) (0,1)

Áreas Protegidas

FLORA

Cobertura vegetal 1 (1) (1) (1) (1) (3) (1)


MEDIO BIOLÓGICO

Especies nativas 1 (1) (1) (1) (1) (1) (1) (5) (1)

Cultivos

- Pág. 170 de 237 -


MEDIO SOCIOECONÓMICO

Salud
FAUNA

Granjas
Hábitats

Seguridad
ocupacional
POBLACIÓN

Opinión Pública
Especies nativas
ASPECTOS AMBIENTALES

Relaciones sociales
Información y sensibilización de la opinión

4
4
3
2
pública
Ocupación del área

3
4
3
2
1
(1)
Limpieza

1
3
2
(1)
(1)
Explanación del área

2
(1)
(1)
Construcción de obras provisionales generales

1
(1)

Señalización y letreros de información

1
2
(1)

Incremento del flujo vial

(1)
(1)
(1)
(1)

1
Vía de acceso interior
(1)
(1)
reciclable

- Pág. 171 de 237 -


Tratamiento e impermeabilización
ACTIVIDADES

2
1
(1)

del suelo de soporte

3
Patio de maniobras
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

(1)

1
2

Área de recepción
(1)

2
3

Almacén para material reciclable


(1)

Almacenes para compost


2
3
1
1
Construcciones para planta tratamiento de residuos orgánicos y material

Compostera
3

Resultados
9

17
20
11
(3)
(7)

Ponderación
2
2
2
2
(1)

(0,4)
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

ACTIVIDADES

Construcciones para planta tratamiento de residuos orgánicos y material

Construcción de obras provisionales generales


reciclable

Información y sensibilización de la opinión

Señalización y letreros de información

Tratamiento e impermeabilización

Ponderación
Resultados
Almacén para material reciclable
ASPECTOS AMBIENTALES

Almacenes para compost


Incremento del flujo vial

Vía de acceso interior


Explanación del área

del suelo de soporte

Patio de maniobras
Ocupación del área

Área de recepción

Compostera
Limpieza
pública

Áreas
Arqueológicas

TERRITORIO

Usos existentes y
futuros 3 4 4 3 2 3 1 2 2 3 2 3 3 3 38 3

Tráfico 2 (2) (1) 1 (1) 2 (2) (1) 2 1 (2) (2) (1) (4) (0,3)

Ordenamiento
territorial 4 4 4 3 2 3 (1) 2 2 2 2 2 2 2 33 2

ECONOMÍA LOCAL

Generación de
empleo 4 4 4 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 2 42 3

Actividades
comerciales 4 4 2 3 1 2 3 2 2 1 2 2 2 30 2

- Pág. 172 de 237 -


Resultados

Ponderación

Fuente: Elaboración Propia.


ASPECTOS AMBIENTALES
Información y sensibilización de la opinión

3
55

ASPECTOS AMBIENTALES
pública
Ocupación del área

1
12
Información y sensibilización de la opinión Limpieza

1
12
pública

Pesaje y descarga de residuos


(7) Explanación del área

(0,4)
Separación (residuos orgánicos e Construcción de obras provisionales generales
(8)

(0,4)

inorgánicos)
Señalización y letreros de información
6

0,4

Construcción de pilas
Incremento del flujo vial
(1)
(21)

Volteos
Vía de acceso interior
(1)
(20)
reciclable

- Pág. 173 de 237 -


Tratamiento e impermeabilización
ACTIVIDADES

Tamizado
(8)

(0,4)

del suelo de soporte


Procesamiento residuos orgánicos

Control de Calidad del Compost


Patio de maniobras
(1)
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

(0,1)

Apilamiento
Área de recepción
(9)

(0,5)

Almacenamiento
Proc. Res.inorg.

Almacén para material reciclable


(1)

(0,1)

Almacenes para compost


1
8

Higienización
Cuadro Nº 49: Matriz de Impacto Ambiental para la Planta de tratamiento de Residuos Orgánicos - Etapa Operación
Construcciones para planta tratamiento de residuos orgánicos y material

Monitoreos ambientales
Compostera
4

0,3

Resultados Resultados
1
22

Ponderación Ponderación
3

0,1
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Calidad 3 1 (1) (1) 1 2 5 1

AIRE

Partículas suspendidas 2 (2) (2) (2) (2) (2) (2) 3 (7) (1)

Gases 2 (2) (2) 3 1 0

Nivel de ruido 2 (2) (2) (1) (1) (1) 3 (2) (0)

Olores 3 (2) (2) (3) (2) (2) (1) 2 3 (4) (0)

Calidad 3 (2) (2) (1) (2) (2) 2 (1) 2 3 0,0 0,0

SUELO Y SUBSUELO

Permeabilidad

Estabilidad

Calidad 3 2 (1) 4 1
MEDIO FISICO

PAISAJE

Calidad 3 (1) (2) (2) (2) (2) (2) 1 2 (5) (1)

Ecosistema 4 (1) 1 1 1 (1) 1 3 9 1

Áreas Protegidas
MEDIO BIOLÓGICO

FLORA

Cobertura vegetal 1 1 1

- Pág. 174 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Especies nativas (1) (1) (1)

Cultivos

FAUNA

Hábitats 2 (1) (1) (1) (1) 2 1 1 0

Especies nativas (1) 1 0,0 0,0

Granjas

POBLACIÓN

Relaciones sociales 3 2 3 8 3

Salud 4 (1) (1) (2) (1) 3 3 5 1

Opinión Pública 4 2 2 2 (1) (1) 3 2 3 3 4 23 2

Seguridad ocupacional 2 2 1 1 (2) (2) (2) (2) 4 4 6 1

Áreas Arqueológicas

TERRITORIO

Usos existentes y futuros 3 2 3 3 3 14 3

Tráfico 2 (3) (2) 3 (1) (1) (2) (2) (1) 1 (6) (1)

Ordenamiento territorial 4 2 1 2 2 2 3 16 2
MEDIO SOCIOECONÓMICO

ECONOMÍA LOCAL

Generación de empleo 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 29 3

Actividades comerciales 4 2 2 2 2 2 14 2

- Pág. 175 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Resultados 57 (5) (1) 8 (12) (12) 13 (12) (3) 30 48 111 17

Ponderación 3 (0,4) (0,1) 1 (1) (1) 2 (1) (0,3) 2 3 5 1

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro Nº 50: Matriz de Impacto Ambiental para la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos - Etapa Cierre

- Pág. 176 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

MEDIO FISICO MEDIO BIÓLOGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO Economía


Aspectos Ambientales Agua Aire Suelo Paisaje Flora Fauna Población Territorio local

Cobertura vegetal

Usos existentes y
Especies nativas
Areas Protegidas

Especies nativas

Opinión Pública

Generación de
Permeabilidad

Arqueológicas

Ordenamiento

Ponderación
ocupacional

comerciales
Resultados
Actividades
Ecosistema

Relaciones
Particulado

Nivel ruido
Emisión de

Estabilidad

Seguridad
Habitats

sociales
Cultivos
Material

Granjas
Calidad

Calidad

Calidad

empleo
calidad

futuros
Tráfico
olores
gases

Areas
Salud
Actividades
Ocupación del área 1 1 1 -1 3 3 -1 4 3 2 16 2
Retiro del material
orgánico (compost) -1 -1 -1 2 2 3 3 3 -1 2 3 14 1
Vegetación 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 1 3 2 4 4 3 67 3
Higienización 2 2 2 1 1 2 2 3 3 4 3 -1 2 2 2 30 2
Monitoreos Ambientales 3 3 3 3 3 2 3 1 1 1 3 3 4 4 3 1 3 44 3
Resultados 4 6 4 8 8 3 3 4 8 10 4 2 6 3 8 8 16 12 15 0 15 12 7 171 7
Ponderación 2 2 3 1 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 1 3 3 3 3 3 0 3 3 2 54 2

Fuente: Elaboración Propia.

- Pág. 177 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro Nº 51: Matriz de Impacto Ambiental para la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos - Etapa Post Cierre

MEDIO FISICO MEDIO BIÓLOGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO


Aspectos Economía
Ambientales Agua Aire Suelo Paisaje Flora Fauna Población Territorio local

Cobertura vegetal

Usos existentes y
Especies nativas
Areas Protegidas

Especies nativas

Opinión Pública
Relaciones

Generación de
Permeabilidad

Ponderación
Arqueológicas

Ordenamiento
sociales

Resultados
ocupacional

comerciales
Actividades
Ecosistema
Particulado

Nivel ruido
Emisión de

Estabilidad

Seguridad
Habitats
Cultivos
Material

Granjas
Calidad

Calidad

Calidad

empleo
calidad

futuros

Tráfico
olores
gases

Areas
Salud
Actividades
Ocupación del
area 1 1 1 3 3 -1 4 3 16 2
Mantenimiento de
3 1
Cobertura Final 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 3 4 3 -1 4 2 53 3
Higienización 1 3 2 2 2 2 -1 -1 3 4 4 3 -1 4 2 1 30 2
Monitoreos
2 3
ambientales 2 3 3 3 2 3 2 2 2 2 4 4 3 -1 4 43 3
Resultado 4 6 6 6 8 8 3 3 8 8 8 4 2 2 7 11 15 12 -4 16 7 1 142 7
Ponderación 1 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 1 2 1 2 4 4 3 -1 4 2 1 50 2

Fuente: Elaboración Propia.

- Pág. 178 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

5.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

5.4.1. Descripción de los Principales Impactos Ambientales

En base a la matriz cromática se tienen los siguientes impactos ambientales principales,


considerándose aquellos con mayor puntaje resultante para cada etapa evaluada según
componente del proyecto (Relleno y planta). No se consideraron impactos insignificantes (ver
matriz):

5.4.1.1. Respecto al Relleno sanitario

5.4.1.1.1. Construcción y habilitación:

 Disminución de calidad del aire por material partículas, gases de combustión y ruidos
generados por el empleo de maquinaria pesada para la limpieza y desmonte
 Alteración de la biodiversidad, al perderse la cobertura vegetal presente en la zona.
 Alteración física del suelo, variándose la permeabilidad, estabilidad y calidad
 Mejoramiento de la calidad del aire, del paisaje, biodiversidad y salud por la construcción de
cerco vivo.
 Generación de empleo y actividades comerciales lo cual aumenta la capacidad adquisitiva de
la población local.

5.4.1.1.2. Operación:

 Alteración de la calidad de aire por generación de ruidos, olores y partículas suspendidas


debido a actividades como ocupación del área, transporte y descarga de residuos,
explanaciones en trinchera, y conformación de plataformas.
 Generación de empleo y actividades comerciales, sobre todo en las actividades relacionada
a ocupación de área y selección de residuos.
 Mejoramiento de la salud de la población
 Generación de empleo y actividades comerciales lo cual aumenta la capacidad adquisitiva de
la población local.

- Pág. 179 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

5.4.1.1.3. Cierre y post cierre:

 Alteración de calidad del aire por generación de partículas suspendidas y ruidos durante la
instalación de cobertura final e instalación de quemadores.
 Mejoramiento de la salud de la población por el mantenimiento de cobertura vegetal,
higienización y realización de monitoreos ambientales
 Generación de empleo y actividades comerciales lo cual aumenta la capacidad adquisitiva de
la población local.

5.4.1.2. Planta de tratamiento de residuos

5.4.1.2.1. Etapa de Habilitación y Construcción:

 Alteración posible en el estado original del paisaje de la zona.


 Disminución de calidad del aire por material partículas, gases de combustión y ruidos
generados por el empleo de maquinaria pesada para la limpieza y desmonte
 Alteración de la biodiversidad, al perderse la cobertura vegetal presente en la zona.
 Alteración física del suelo, variándose la permeabilidad, estabilidad y calidad
 Mejoramiento de la salud, generación de empleo y aumento de calidad de vida local

5.4.1.2.2. Etapa de Operación:

 Disminución de calidad del aire por material partículas y por la generación de olores
producidos durante el pesaje y separación de residuos orgánicos, la construcción de pilas,
volteo y el tamizado de residuos orgánicos en la planta de tratamiento.
 Mejoramiento de la salud y generación de empleo

5.4.1.2.3. Etapa de Cierre y Post Cierre:

 Mejoramiento de la salud de la población por la higienización,


 Generación de empleo y actividades comerciales lo cual aumenta la capacidad adquisitiva
de la población local.

- Pág. 180 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1. INTRODUCCIÓN.
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un conjunto de actividades o acciones para que un proyecto
sea realizado según los principios de protección del ambiente y la legislación ambiental vigente en el
país. El PMA es producto de una evaluación ambiental, se elabora en la preinversión y se ejecuta en
la inversión.

Para reducir los daños causados al ambiente por el botadero ubicado en el sector Nuevo Pararin,
distrito de Paramonga, provincia de Barranca, en el departamento de Lima, se necesita una política
de gestión ambiental que debe enfocarse en el manejo adecuado de los residuos sólidos; al mismo
tiempo se logrará mejorar la calidad de vida de la población circundante, la cual es afectada por la
presencia del botadero.

Como hemos visto en el capítulo anterior, los impactos generados en el ambiente por el proyecto,
pueden ser positivos o negativos. Especialmente para hacer frente a los impactos ambientales
negativos es que se establece el Plan de Manejo Ambiental, en el cual se determinan las medidas de
prevención y corrección para los impactos ambientales negativos identificados en el proceso de
evaluación previa.

Además en el Plan de Manejo Ambiental se establece medidas para potenciar los impactos
ambientales positivos identificados, a fin de fortalecer los beneficios que se obtienen de ellos.

6.2. OBJETIVOS DEL PMA.


Los objetivos que persigue el presente Plan de manejo ambiental son:

 Establecer las acciones para prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar los impactos
ambientales negativos que cause el desarrollo del proyecto de habilitación, construcción,
operación, mantenimiento, cierre y post-cierre o abandono del Relleno Sanitario, Planta de
Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material Reciclable que dará servicio a los distritos de la
provincia de Barranca, departamento de Lima.

 Establecer las acciones para fortalecer o potenciar los impactos ambientales positivos que
cause el desarrollo del proyecto del Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos
Orgánicos y Material Reciclable mencionado anteriormente.

- Pág. 181 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

6.3. MEDIDAS PROPUESTAS EN EL MEDIO FÍSICO


Se proponen medidas de mitigación para el medio físico por etapas del proyecto:

6.3.1 Etapa de Habilitación y construcción

Protección a la calidad del aire


 Implementar un programa de riego en el área del proyecto, con una frecuencia diaria que
se ejecute en horas de la mañana solo en época seca (Mayo – Octubre), debido a que las
condiciones climáticas en la época de lluvia (Noviembre – Abril), favorecerán a que el
material particulado no se disperse.
 Las unidades móviles y las maquinarias contarán con revisiones técnicas correspondientes.
 Se controlará la velocidad de tránsito vehicular, la cual será de 30 km/h como máximo.
 Las unidades que transporten arena contarán con cubierta protectora para evitar la
dispersión de polvo.
 Se cubrirá con lonas las pilas de almacenamiento de material excedente o arena.
 Se realizará un monitoreo de calidad de aire.
 Se establecerá un horario para el ingreso y salida de los vehículos pesados, de 6 – 8 am y de
4 – 6 pm respectivamente.

Incremento del nivel sonoro


 Se colocarán letreros y señaléticas para que los vehículos que transiten no hagan uso del
claxon.
 Se realizará un monitoreo de ruido ambiental.
 Se establecerá un horario para el ingreso y salida de los vehículos pesados, de 6 – 8 am y
de 4 – 6 pm respectivamente.

Protección al suelo
 Los combustibles se almacenarán en una zona específica en cilindros metálicos y el suelo de
la zona de almacenamiento de combustibles será impermeabilizado.
 El manejo de los residuos sólidos se realizará según el Plan de Manejo de Residuos Sólidos
que se proponga, donde se segregarán los residuos peligrosos y los no peligrosos, a cargo de
una EPS-RS, y los residuos domésticos a cargo del Municipio.

- Pág. 182 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 Rellenar con material propio del área de estudio las zonas desniveladas del terreno para
mejorar las condiciones de la estabilidad de taludes.
 Se implementarán baños portátiles para la disposición de los efluentes domésticos y serán
dispuestos por una EPS.
 No se permitirá el corte de vegetación en áreas distintas a las establecidas en el proyecto.

Protección al agua
 Se optimizará el uso del agua estrictamente para los fines necesarios evitándose el
desperdicio o uso de cantidades innecesarios para las actividades que se ejecuten, para lo
cual se llevará a cabo programas de capacitación a los trabajadores para este fin.
 El agua será abastecida por una EPS autorizada, por lo que no habrá déficit del recurso
hídrico.
 Los efluentes domésticos serán dispuestos por una EPS autorizada por lo que no habrá una
alteración de la calidad del agua superficial.

Protección de la fauna silvestre


 Antes de realizar cualquier actividad nueva en el área, se verificará la existencia de posibles
zonas de alimentación, reproducción y otras áreas sensibles para la fauna.
 El personal que trabaje en el área deberá contar con una charla preventiva ante la
presencia o contacto de alguna especie de fauna silvestre.
 Para todo el personal está prohibido realizar actividades de captura o caza de animales, se
prohíbe la tenencia de animales como mascotas o el comercio de pieles y derivados de
animales.
 Estará totalmente prohibido el arrojo de basura (botellas de plástico o envolturas de
cualquier tipo) en los caminos y en la zona de trabajo con la finalidad de evitar la
contaminación del ambiente o envenenamiento de la fauna.

6.3.2 Etapa de operación

Protección a la calidad del aire


 Implementar un programa de riego en el área del proyecto, con una frecuencia diaria que
se ejecute en horas de la mañana solo en época seca (Mayo – Octubre), debido a que las

- Pág. 183 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

condiciones climáticas en la época de lluvia (Noviembre – Abril), favorecerán a que el


material particulado no se disperse.
 Se controlará la velocidad de tránsito vehicular, la cual será de 30 km/h como máximo.
 Se realizarán monitoreos de calidad de aire, con una frecuencia trimestral.

Incremento del nivel sonoro


 Se colocarán letreros y señaléticas para que los vehículos que transiten no hagan uso del
claxon.
 Se realizarán monitoreos de ruido ambiental, con una frecuencia trimestral.

Protección al suelo
 El manejo de los residuos sólidos de las áreas administrativas se realizará según el Plan de
Manejo de Residuos Sólidos
 Para el relleno sanitario se impermeabilizará con geo membrana.
 Los lixiviados producto de la descomposición de los residuos serán transportados
mediante tuberías a la planta de tratamiento a fin de que mediante métodos químicos y
físicos puedan tener características que no alteren el cuerpo receptor.

Protección al agua
 El agua será abastecida por una EPS autorizada, por lo que no habrá déficit del recurso
hídrico (para áreas administrativas)
 Se realizarán monitoreos de calidad de agua superficial, con una frecuencia trimestral al
cuerpo receptor, comparando los resultados delos parámetros obtenidos con el ECA agua
vigente.
Protección de la fauna silvestre
 El personal que trabaje en el área deberá contar con una charla preventiva ante la
presencia o contacto de alguna especie de fauna silvestre.
 Para todo el personal está prohibido realizar actividades de captura o caza de animales, se
prohíbe la tenencia de animales como mascotas o el comercio de pieles y derivados de
animales.

- Pág. 184 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 Estará totalmente prohibido el arrojo de basura (botellas de plástico o envolturas de


cualquier tipo) en los caminos y en el área de influencia del proyecto con la finalidad de
evitar la contaminación del ambiente o envenenamiento de la fauna.

Protección del paisaje natural


 Como cerco perimétrico del proyecto se utilizara especies de la flora local a fin de lograr se
reduzca el impacto visual del paisaje.

Protección de la salud del trabajador


 Se plantearán acciones para minimizar y evitar lesiones a los trabajadores.
 Se realizarán capacitaciones a los trabajadores del proyecto en temas ambientales y en
seguridad y salud en el trabajo.
 Se proveerá de equipos de protección personal (EPP) a los trabajadores incluyendo
inmunizaciones.

Incremento del nivel socioeconómico


 Se priorizará que los pobladores del área de influencia y de zonas aledañas (distrito de
Calca) obtengan puestos de trabajo en la etapa de operación, según los términos del
convenio.

6.3.3 Etapa de cierre y post cierre

A un nivel conceptual se presenta medidas de mitigación, sin embargo, en

Protección a la calidad del aire


 Implementar un programa de riego en el área del proyecto, con una frecuencia diaria que
se ejecute en horas de la mañana solo en época seca (Mayo – Octubre), debido a que las
condiciones climáticas en la época de lluvia (Noviembre – Abril), favorecerán a que el
material particulado no se disperse.
 Las unidades móviles y las maquinarias contarán con revisiones técnicas correspondientes.
 Se controlará la velocidad de tránsito vehicular, la cual será de 30 km/h como máximo.
 Se realizará un monitoreo de calidad de aire.

- Pág. 185 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 Se establecerá un horario para el ingreso y salida de los vehículos pesados, de 6 – 8 am y


de 4 – 6 pm respectivamente.

Incremento del nivel sonoro


 Se colocarán letreros y señaléticas para que los vehículos que transiten no hagan uso del
claxon.
 Se realizará un monitoreo de ruido ambiental.
 Se establecerá un horario para el ingreso y salida de los vehículos pesados, de 6 – 8 am y
de 4 – 6 pm respectivamente.

Protección al suelo
 Los combustibles se almacenarán en una zona específica en cilindros metálicos y el suelo
de la zona de almacenamiento de combustibles será impermeabilizado.
 El manejo de los residuos sólidos las actividades administrativas se realizarán según el Plan
de Manejo de Residuos Sólidos.
 Rellenar con material propio de la zona s desniveladas del terreno para mejorar las
condiciones de la estabilidad de taludes
 Se implementarán baños portátiles para la disposición de los efluentes domésticos y serán
dispuestos por una EPS.

Protección al agua
 Los efluentes domésticos de las actividades administrativas serán dispuestos por una EPS
autorizada por lo que no habrá una alteración de la calidad del agua superficial.
 La planta de tratamiento de lixiviados será desmantelada y sellada.

Protección de la salud del trabajador


 Se plantearán acciones para minimizar y evitar lesiones a los trabajadores.
 Se realizarán capacitaciones a los trabajadores del proyecto en temas ambientales y en
seguridad y salud en el trabajo.
 Se proveerá de equipos de protección personal (EPP) a los trabajadores e inmunizaciones.

- Pág. 186 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

6.4. PROGRAMA DE MANEJO DE OBRAS QUE GENEREN GRAN IMPACTO


En el presente proyecto genera gran impacto social en las poblaciones involucradas las cuales
se presentan en el programa de manejo social.

6.5 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES


En el presente proyecto no se generarán residuos industriales por lo que no se tiene programa de
manejo para estos residuos.

6.6. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.


Para desarrollar el presente Plan de Monitoreo Ambiental se tomó como referencia el Monitoreo
ambiental basal, sobre dicho análisis se determinó que cada una de las etapas de vida del proyecto
necesita ser monitoreada permanentemente a fin de determinar si las distintas actividades
practicadas causarán alguna alteración ambiental;

Los componentes que deben evaluarse en el proyecto Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de
Residuos Orgánicos y Material Reciclable para la provincia de Barranca son:

 Calidad de Aire

 Calidad de Ruido Ambiental.

 Calidad de agua

 Lixiviados.

Monitoreo de calidad de aire y ruido ambiental


Consistirá en los análisis sobre los parámetros de calidad de aire y ruido ambiental que permitirá
realizar la evaluación de las condiciones del medio y del trabajador, determinando el grado de
alteración originado por las actividades del proyecto.

Monitoreo de calidad de aire

En vista que el proyecto a la fecha no ha sido ejecutado los resultados de los parámetros serán
evaluados con lo dispuesto en el Reglamento que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Aire y establecen Disposiciones Complementarias – D.S. N° 003-2017-MINAM. El punto de

- Pág. 187 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

muestreo se situará a 200 metros fuera del área del proyecto, el mismo que será comunicado al
ente supervisor cuando se comunique el inicio de obra.

Cuadro N° 52: Monitoreo de aire

NORMA DE
ETAPAS PARÁMETROS REFERENCIA FRECUENCIA RESPONSABLE
Habilitación y
PM10,PM2.5,CO,
Construcción Trimestral
CO2
Construcción
D.S. Nº 003-2017-
Relleno CH4, CO2, MINAM Estándares
Operación
Sanitario H2S,CO, COV, Nacionales de Mensual
PM10, PM2.5, Calidad Ambiental Jefe de
Cierre
SO2, NOX (ECA) para Aire y Seguridad y
Post cierre CH4, COV,H2S establecen Trimestral Medio
Planta de Habilitación y Disposiciones Ambiente
PM10,PM2.5,CO,
Tratamiento de Construcción Complementarias, Trimestral
CO2,NOX,SO2
Residuos del 7 de Junio del
Construcción
Orgánicos y 2017.
Operación CH4, CO2,
Material H2S,CO, COV, Mensual
Reciclable Cierre
PM10, PM2.5
Fuente: Elaboración Propia.

Calidad del Ruido Ambiental

La ubicación de las estaciones de monitoreo para realizar el monitoreo de calidad de aire, se ubicaran
dos estaciones (barlovento y sotavento), permitiendo la evaluación de los contaminantes a la entrada
y salida del área del proyecto.

Cuadro N° 54 Estación ruido ambiental

Coordenada UTM, Zona 18S

Estación Sistema de Referencia Geodésico PSAD 56

Este (X) Norte (Y)

ECA-1 (Barlovento) 189 284 8 822 552

- Pág. 188 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

ECA-2 (Sotavento) 189 151 8 822 542

Parámetros de ruido ambiental


Se presenta el ECA considerado para Ruido Ambiental (RA), según lo establecido en el D.S. 085-2003-
PCM, para zona industrial.
Cuadro N° 55: Parámetros ruido ambiental

HORARIO HORARIO
ZONA DE APLICACIÓN NORMA DE REFERENCIA
DIURNO NOCTURNO

Zona Industrial 80 70 D.S. 085-2003-PCM

Fuente: Elaboración Propia.

(*) LAeqT: Nivel de Presión Sonora Continua Equivalente con Ponderación A

La ubicación de las estaciones de monitoreo para realizar el monitoreo de calidad ambiental para
ruido, se presentan las estaciones de monitoreo en la siguiente tabla:

Estaciones de Monitoreo para Ruido Ambiental

Cuadro N° 56: Estaciones ruido ambiental

Coordenada UTM, Zona 18S


Punto de Medición Sistema de Referencia Geodésico PSAD 56

Este (X) Norte (Y)


R-1: Zona destinada para 189 163 8 822 578
reciclaje
R-2: Ingreso principal al área del 189 088 8 822 612
proyecto
R-2: Límite del terreno 189 281 8 822 768
R-3: Zanja 189 276 8 822 700
R-4: Salida 189 151 8 822 546
Fuente: Elaboración Propia

- Pág. 189 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Frecuencia, responsable de monitoreo por etapa del proyecto

Cuadro N° 57: Frecuencia, responsable de monitoreo ruido ambiental

NORMA DE
ETAPAS PARÁMETRO REFERENCIA FRECUENCIA RESPONSABLE
Habilitación
y
D.S. 085-
Relleno Construcción
2003-PCM
Sanitario Construcción
“Reglamento
Operación Jefe de
de
Cierre Seguridad y
Ruido Ambiental Estándares Trimestral
Planta de Habilitación Medio
Nacionales
Tratamiento y Ambiente
de Calidad
de Residuos Construcción
Ambiental
Orgánicos y Construcción
para Ruido”
Material Operación
Reciclable Cierre
Fuente: Elaboración Propia

Monitoreo de Lixiviados
Tendrá como finalidad identificar la calidad del efluente producto del tratamiento recibido. Los punto
de control serán dos (2) uno antes del ingreso a la planta y otro después del tratamiento sometido
antes de ser vertidos a un cuerpo receptor, el punto de monitoreo será el mismo punto de control
(después del tratamiento) en vista que en el Perú no existe normativa para los límites máximos
permisibles para efluentes de infraestructura de residuos sólidos se está tomando como referencia
el Reglamento del Ministerio Agricultura, Ambiente y Agua sobre Límites de efluentes líquidos
provenientes del lixiviado de los rellenos sanitarios de fecha de 27 de mayo 2003-Austria.

Cuadro N° 58: Monitoreo de lixiviados

NORMA DE
ETAPAS PARÁMETROS REFERENCIA FRECUENCIA RESPONSABLE
Relleno Operación Ph, Reglamento del
Trimestral
Sanitario Cierre conductividad Ministerio

- Pág. 190 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

eléctrica, Agricultura,
SST,ST,STD,OD, Ambiente y Agua
Operación
Planta de BDO5, DQO, sobre
Tratamiento HTP, Coliformes Límites de efluentes
Jefe de
de Residuos totales ,Ar, Cd, líquidos
Seguridad y
Orgánicos y Cr, Hg. provenientes del
Medio Ambiente
Material lixiviado de los
Cierre
Reciclable rellenos sanitarios.
27 de mayo 2003
Austria

Fuente: Elaboración propia.

Monitoreo de Aguas Superficiales

Parámetros de calidad de agua


Para evaluar los parámetros de la calidad del agua, se considerará lo dispuesto en el Reglamento que
aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones
Complementarias – D.S. N° 004-2017-MINAM. El punto de muestreo se realizara en el Río Fortaleza
a 100 metros agua a bajo el punto más cercano al límite del área del proyecto, el mismo que será
comunicado al ente supervisor cuando se comunique el inicio de obra.

Cuadro N° 59: Monitoreo calidad de agua

NORMA DE
ETAPAS PARÁMETROS REFERENCIA FRECUENCIA RESPONSABLE
D.S. Nº 004-
Planta de 2017-MINAM
Ph,
Tratamiento de Operación Estándares Jefe de
SST,ST,STD,OD,
Residuos Nacionales de Seguridad y
BDO5, DQO, HTP, Trimestral
Orgánicos y Calidad Medio
Coliformes totales,
Material Ambiental para Ambiente
Ar, Cd, Cr, Hg.
Reciclable Cierre Agua, del 7 de
Junio del 2017.

- Pág. 191 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

6.7. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL.

6.7.1 Subprograma de Señalización Vial y Ambiental

El subprograma ha sido estructurado para brindar seguridad a la población que vive cerca al proyecto
y a los transeúntes en general; así como permitir la continuidad en el flujo vial. Su objetivo es
minimizar, en la medida de lo posible, el impacto ambiental sobre el tránsito urbano, así como
prevenir cualquier acto que pudiera causar algún daño a la infraestructura vial, a los usuarios y al
medio ambiente.

Normatividad

 D.S Nº 016-2009-MTC, Reglamento Nacional de Tránsito12


El Reglamento Nacional de Tránsito da las pautas para realizar la señalización vial, el mismo que
considera:

 Que los dispositivos que norman el control del tránsito en calles y carreteras sólo serán colocados
previa autorización y bajo el control del organismo público competente para reglamentar u
orientar el tránsito público.
 Las autoridades competentes podrán retirar o hacer retirar sin previo aviso cualquier señal o
marca que constituya un peligro para la circulación vial. Queda prohibido colocar avisos
publicitarios en el derecho de vía, en el dispositivo y/o en su soporte.
 Ninguna persona que no tenga autoridad legal intentará alterar o suprimir los dispositivos
reguladores del tránsito. Ninguna persona o autoridad privada podrá colocar dispositivos para el
control o regulación del tránsito, sin autorización previa de los organismos viales competentes.
 Para la ejecución de obras en la vía pública, bajo responsabilidad de quienes las ejecutan, se
deberán tener instalaciones de señales temporales del mejoramiento y mantenimiento vial
autorizadas por la entidad competente para protección del público, equipos y trabajadores. Estas
señales deberán ser retiradas una vez finalizadas las obras correspondientes.

Asimismo, el diseño de la forma, color, dimensiones y tipo de materiales a utilizar en las señales,
soportes y dispositivos estarán de acuerdo a las regulaciones contenidas en el Manual de Dispositivos
de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y a las Especificaciones Técnicas

12 D.S. N° 025-2011-MTC, que modifica el Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito (D.S. N° 016 - 2009 - MTC)

- Pág. 192 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

de Calidad de Materiales para uso en señalización de Obras Viales (Resolución Directoral N° 539-99-
MTC/15.17) y a lo indicado en los planos y documentos del estudio de ingeniería de factibilidad.

Criterios para la implementación de la señalización

La señalización de las rutas de desvío se deberá desarrollar atendiendo a los siguientes criterios:

 Localización de centros educativos, centros de salud, centros recreativos, áreas comerciales y

áreas donde haya mayor concentración de población urbana, etc.


 Cuando se adelanten labores de excavación en el frente de obra, se debe aislar totalmente el

área excavada (delimitar el área con cinta o malla) y fijar avisos temporales de carácter
preventivos e informativos que indiquen las labores que se estén realizando.
 Una vez finalizada la construcción de las obras y que el flujo vehicular vuelva a su normalidad, se

deberá retirar la señalización temporal.

Señales temporales en la etapa de Construcción

Para la implementación de la señalización en la etapa de construcción se seguirá el siguiente


procedimiento:

 Se considerará señalización de información temporal, durante las actividades de construcción


del Proyecto, dirigidos a los usuarios de la vía adyacente, y harán referencia a la actividad
humana o componente ambiental, que pueda generar algún inconveniente.
 Se debe prever que la señalización sea visible de día y de noche, para lo cual se deberán usar
materiales reflectantes y/o una buena iluminación y dimensiones adecuadas que garanticen
también su comprensión.
 Será necesaria la colocación de señales informativas y de advertencia, en aquellos puntos de la
vía que conlleven algún tipo de peligro, como los cruces peatonales.
 Las señales serán, las más sencillas posibles, evitándose detalles inútiles para su comprensión,
hechos de un material que resista posibles golpes, el tiempo y agresiones medio ambientales.
 Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiada en relación
al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo
u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de
riesgo.

- Pág. 193 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización, no se utilizarán demasiadas señales


próximas entre sí. Éstas deberán ser retiradas cuando deje de existir la situación que las
justificaba.
 Se deberán dar charlas de seguridad vial y de la importancia de la señalización ambiental.
 En caso de la ocurrencia de un accidente que afecte a la población local, se aplicará las mismas
pautas que las establecidas en el programa de riesgos laborales.

6.7.2. PLAN DE DESVÍOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


Los criterios aplicados para optimizar los desvíos de tránsito son los siguientes:

 Privilegiar transporte público, de tal manera de reducir el impacto ambiental a sus usuarios, en
términos accesibilidad.
 Minimizar el impacto a los usuarios del transporte público, en términos de tiempos de viaje.
 Los desvíos deberán de ser de fácil implementación.
 Habilitar desvíos de fácil interpretación por los usuarios.
 Minimizar el impacto ambiental al flujo de vías alternativas.
 Minimizar cambios en la vialidad de los desvíos (sentidos, regulación, etc.)
 Minimizar el efecto de los desvíos sobre los pavimentos.

Es recomendable modificar lo menos posible la estructura de flujo actual, aplicando medidas de


gestión como planificación del flujo de camiones propios de la construcción, reforzando la
señalización informativa y optimizando los sistemas de gestión.

Señalización informativa y preventiva

La señalización informativa es aquella que tiene por objeto ayudar a los conductores, en su
desplazamiento por la vía que les permita llegar a su destino de la manera más simple y directa
posible; proporcionándole información sobre lugares, rutas alternas, direcciones, distancias y
servicios.

La señalización preventiva, son aquellas que tienen por objeto advertir a los usuarios de la vía, la
existencia de un peligro y su naturaleza dentro del ámbito de las áreas de trabajo (Ver la siguiente
tabla).

- Pág. 194 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro Nº61: Señalización informativa y preventiva referente a seguridad vial y prevención de accidentes

Dimensiones
Ubicación
Tipo Descripción Forma Color Longitud Altura Área
(m)
(m) (m) (m)

Fondo
verde.
En lugares
Preventiva Rectangular Orla y 2.50 1.00 2.50
visibles.
leyenda
blanca.
En zonas
Fondo
donde se
verde.
realizará la
Informativa Rectangular Orla y 2.50 1.00 2.50
CIERRE TEMPORAL clausura
leyenda
DE LA CALLE temporal de
blanca.
las calles.
Fondo
En zonas
verde.
cercanas a
Preventiva CUIDADO Rectangular Orla y 2.50 1.00 2.50
CRUCE DE los centros
ESCOLARES leyenda
educativos.
blanca.
Fondo
En lugares
verde.
visibles en
Rectangular Orla y 2.50 1.00 2.50
CUIDADO los frentes
OBRAS CIVILES leyenda
de obra.
blanca.

Señalización ambiental

La señalización ambiental será colocada en los sectores más sensibles y vulnerables a las actividades
del Proyecto, a fin de dar a conocer a los habitantes del lugar, así como a los usuarios de la vía sobre
la problemática o situación específica identificada en dicha zona (Ver siguiente tabla).

- Pág. 195 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro N° 62: Señalización ambiental

Dimensiones
Ubicación
Tipo Descripción Forma Color Longitud Altura Área
(m)
(m) (m) (m)

Fondo
En frentes
verde.
de obra y
Prohibitiva Rectangular Orla y 2.20 0.90 3.96
lugares
“NO ARROJAR BASURA” leyenda
visibles.
blanca.

Fondo
verde. En los
De
Rectangular Orla y frentes de 2.20 0.90 3.96
Obligación
CUIDEMOS NUESTRO leyenda obra
MEDIO AMBIENTE
blanca.

Fondo
verde. Plaza Grau,
Informativ
RESPETEMOS LOS Rectangular Orla y Casonas del 2.60 1.20 6.24
a MONUMENTOS
HISTORICOS leyenda Paseo Colon
blanca.

6.8. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN DOCUMENTAL.


El Plan de Capacitación y Educación Ambiental en el tema de los residuos sólidos nace con la finalidad
de sensibilizar y concienciar tanto a los trabajadores de la obra, como a los pobladores de los
alrededores sobre aspectos propios del manejo de residuos sólidos y en este determinado caso con
los problemas ambientales que se podrían presentar durante la operación del Relleno Sanitario,
Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material Reciclable para la provincia de Barranca.

- Pág. 196 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

6.8.1.Actividades

Las actividades educativas que se desarrollen en torno al proyecto son las siguientes:

 Convocatoria a todos los grupos de interés al desarrollo de los programas de capacitación


y educación ambiental.

 Desarrollo de metodologías de trabajo en función de las necesidades de la población y de


los trabajadores de la obra.

 Desarrollo de eventos para congregar población de manera masiva, de modo que los
programas alcancen a la mayor cantidad posible de personas.

 Programas y campañas dirigidas a la población para concienciar sobre la generación de


residuos sólidos.

 Programas y campañas para promover el conocimiento y conservación de entornos


urbanos (zonas verdes, espacios públicos).

 Programas de sensibilización y orientación al consumidor sobre la recolección selectiva de


residuos (vidrio, papel, pilas, entre otros), así como la reducción en origen, la reutilización
y recuperación de los mismos.

6.8.2 Metodología

Para los Trabajadores de la Obra

Los trabajadores de la obra serán capacitados siguiendo una frecuencia mensual durante el primero
año y una frecuencia semestral para los siguientes años. El contenido del programa de capacitación
para los trabajadores se muestra a continuación:

Parte I – Generalidades

 Impactos a la salud y al ambiente producidos por el inadecuado manejo de los residuos


sólidos.

Parte II – Aspectos técnico – operativos

 Definición y clasificación de residuos.

 Supervisión y operación del Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos

- Pág. 197 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Orgánicos y Material Reciclable.

 Rutina de trabajo.

 Uso de equipos de protección personal.

Parte III – Aspectos administrativos

 Organización y funciones.

 Sistemas de registro y control.

 Plan de contingencias.

 Plan de monitoreo ambiental.

Para los Pobladores

El desarrollo de los programas de capacitación requieren ser desarrollados de manera participativa y


conjunta entre expertos y el municipio, de modo que se traten temáticas relativas a los recursos
naturales existentes en la zona, los tópicos de legislación ambiental e impactos producidos por las
acciones previstas como consecuencia del desarrollo del proyecto. Se deben mostrar videos que
traten de la situación ambiental de la zona, la problemática que afecta a la población, así como las
experiencias de otros lugares.

También es importante contar con afiches alusivos a problemáticas ambientales o acciones que
contribuyan con el desarrollo social, económico y cultural que se crea en torno al manejo de los
residuos sólidos. Pueden considerarse como materiales para la educación ambiental todas aquellas
publicaciones que informan, dirigen y divulgan aspectos ambientales. El establecimiento de una
estrategia en educación ambiental exige un material específico que cumpla con los objetivos
marcados ya que no solo persigue el conocimiento de los sistemas, si no que también se pretende
desarrollar conductas, valores, destrezas que preparan a la población para reaccionar en pro del
entorno.

De forma general, se diseñará y promocionará la creación de material para la educación ambiental


específico para niños. La elaboración de material para la educación ambiental en las aulas se
coordinará con las instituciones educativas para que apoyen a través de coordinadores y difusores
de conocimiento. Por otra parte, y como recurso importante, deberá procurarse la realización de

- Pág. 198 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

material de fácil llegada tales como fotografías, diapositivas, y publicaciones, etc. Así, se tienen los
siguientes materiales:

 Libros: obras de conjunto/obras particulares. Publicaciones periódicas: revistas, boletines,


series, conferencias, seminarios. Tesis y trabajos de investigación. Publicaciones
monográficas. Guías, itinerarios, experiencias, catálogos, monografía. Folletos
informativos. Documentos secundarios: boletines de resúmenes, investigaciones, etc.

 Material audiovisual: Diapositivas, documentales, transparencias, películas.

 Material gráfico: Pósteres, láminas, fichas, colecciones; exposiciones; cartografía;


maquetas.

 Material interactivo: Juegos, colecciones, talleres organizados.

 Material informativo: Páginas Web, base de datos, directorios, etc.

6.8.3 Presupuesto

El presupuesto de este plan se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 63: Presupuesto del plan de capacitación y educación ambiental

Descripción Costo unitario (S/./año)

Material educativo 5 000

Talleres 3 000

Campañas publicitarias 2 000

Costo total (S/.) 10 000

Fuente: Elaboración Propia.

6.9 PROGRAMA DE MANEJO SOCIAL.


6.9.1. Sub Programa de Relaciones Comunitarias
Este sub programa está enfocado a la elaboración de un código de conducta para los trabajadores y
subcontratistas de la obra. En este sentido, se recomienda establecer reglas con sus respectivas
sanciones si alguien las vulnera. Las reglas deben primar el respeto de las demás costumbres y hábitos

- Pág. 199 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

de la población local, sancionando todo acto discriminatorio. Del mismo modo, se deben establecer
horarios de entrada y salida en los cuales los trabajadores deben permanecer en los campamentos o
patios de máquina. Así mismo, se debe establecer tareas de capacitación.

Este código de conducta tendrá como medidas principales:


- Respeto y conducta apropiada entre los trabajadores y los miembros de la comunidad (ello
supone principalmente, el respeto de las costumbres y hábitos locales, prohibir acciones de
hostigamiento sexual).
- Prohibición de bebidas alcohólicas (dentro de los campamentos o patio de máquinas).
- Horarios establecidos de entrada y salida.
- Prohibición de subcontratar a otras personas, para el desempeño de las labores que les han sido
asignadas (ya que éstas podrían ocasionar posibles accidentes).
- Desechar adecuadamente los desperdicios que se produzcan o utilicen.
- Prohibición de portar armas de fuego.
- Sanciones tipificadas y grado: llamadas de atención, suspensión temporal sin goce de haberes,
suspensión con recorte de honorarios, despido.

Así mismo este sub programa debe establecer canales adecuados de comunicación e información
entre la empresa encargada de la obra y los pobladores, para ello deberá involucrar a las autoridades
locales y a los representantes de la sociedad civil, con el fin que la cadena de comunicación logre el
mayor número de población local. En el área de influencia directa es de suma importancia que se
involucre a las autoridades locales.

Por otro lado, se deberá establecer mecanismos de prevención y resolución de posibles conflictos
entre la empresa encargada de la obra y la población local, para ello se plantea la elaboración de un
organigrama donde se establezca funciones y grado de toma de decisiones por parte de la empresa,
para que de ocurrir un conflicto determinado en cualquier aspecto se sepa quiénes son las personas
que tendrían que tener una opinión.

Es importante precisar, además del código de conducta, otras actividades como los que se detallan
a continuación:

- Pág. 200 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

- Reuniones mensuales entre los trabajadores de la contratista y el especialista social de la


empresa, sobre el cumplimiento del código de conducta durante la etapa de construcción del
proyecto.
- Reparto de trípticos con información del proyecto a las personas que se encuentran dentro del
área de influencia del proyecto (AID), durante la etapa de construcción y operación, el mismo
que estará a cargo de la empresa contratista, en coordinación con la Municipalidad Provincial de
Barranca.
- Difusión a las personas que se encuentran dentro del AID sobre las actividades a realizar que
puedan generar impactos ambientales negativos.

6.9.2. Sub Programa de contratación de Mano de Obra local


La empresa debe establecer el número y responsabilidades del personal a emplear en la obra,
tratando de involucrar al máximo personal del área de influencia directa. Del mismo modo, se debe
aclarar la calificación y tipo de labor que se desarrollará como el tiempo establecido del trabajo. Ello
contribuirá a que la población local pueda mejorar sus ingresos familiares. Este sub programa
comprende toda una tarea de convocatoria, selección y establecimiento de honorarios acordes.
Para la convocatoria se recomienda utilizar los canales formales y transparentes, en especial anuncios
colocados en paneles. En esta etapa también se recomienda que se especifique el tipo de
contratación de personal que se necesita, especificando los términos de referencia para ocupar cada
tipo de puesto, como la cantidad que se necesita, y el tiempo determinado de las labores; así el
proceso de selección de personal será transparente. Durante este proceso se tendrá que informar a
través de estos medios que los nexos entre la contratista y la población son las autoridades locales
dentro del área de influencia directa, a quienes se les deberá informar el número de trabajadores
solicitados y las condiciones laborales (honorarios, horarios, tipo de trabajo u ocupación, etc.),
recalcando su carácter de eventuales y rotativas (para que un mayor número de personas pueda
verse beneficiada). La inclusión de las autoridades implica, a su vez un medio transparente de
coordinación y supervisión por parte de los pobladores locales, quienes podrán exigir que todo este
proceso cumpla con la transparencia debida.

6.9.3. Sub Programa de Adquisición de Bienes y servicios


El presente sub programa establecerá pautas para las compras locales de manera periódica acorde
con el calendario y las especificaciones técnicas requeridas de la Empresa Contratista. La

- Pág. 201 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

implementación está orientada a través de actividades de coordinación y reuniones con las


autoridades y productores locales acorde con el cronograma de ejecución de obras locales, por tanto
se realizará un registro respectivo para la identificación del potencial productivo y de las
organizaciones productoras a nivel local.

Objetivo
El Sub Programa tiene como propósito interrelacionar la demanda de bienes y/o servicios para las
operaciones de construcción de la Empresa Contratista, y la oferta existente y potencial de los
productores locales (agricultores, ganaderos, entre otros). El desarrollo del presente sub programa
está relacionado a las expectativas respecto al abastecimiento de los productos, por tanto, la
adquisición tendrá que realizarse de procedimientos y consideraciones de garantía.
Medidas o Acciones

Para la implementación del presente sub programa, se tomarán en cuenta las siguientes
consideraciones:
- La Contratista adaptará en la medida de lo posible su consumo y su demanda de productos a la
producción local (tubérculos, carne, entre otros).
- La Contratista a través de su interlocutor de abastecimiento y el área de asuntos sociales
coordinará con los productores y/o organizaciones para ver la disposición y adquisición de
productos locales que demande.

Actividades
- Establecimiento de un cronograma adecuado de adquisiciones periódicas de productos y
servicios que demande la Empresa contratista. Dicho cronograma debe considerar las ofertas
existentes y el potencial de la población local; además esto estará sujeto al cronograma de
ejecución de obras según sectores.
- Establecer coordinaciones y reuniones con la Contratista, productores y autoridades para
explotar la oferta potencial de los bienes y/o productos locales, según requerimiento y periodo
de ejecución de obras.
- Identificar mediante un registro la oferta actual (tipo, costos y calidad de productos) y potencial
de bienes y servicios de la población local.

- Pág. 202 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

- Adaptar las demandas de bienes y servicios de la Empresa Contratista, a la oferta existente y


potencial productiva de la población local.
- Las medidas de seguimiento y control de las compras locales por sectores será refrendada
mediante las constancias de compras según productos.

6.10. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS.


. Programa de manejo de residuos solidos

Los residuos generados en el área de disposición de residuos biocontaminados, al área de


compostaje, al área de reciclaje y oficinas estarían constituidos básicamente por papeles, plásticos,
desechos comestibles, entre otros residuos generados por los operarios y personal administrativo.

Para el manejo de estos residuos se realizarán las siguientes actividades:

 Concientización y capacitación del personal


Se basará en la explicación y comunicación sobre la importancia de segregación, clasificación y
disposición final de residuos sólidos.
 Segregación

Se colocarán contenedores rotulados para la segregación y clasificación de residuos, considerando el


siguiente código de colores.

Especificaciones para la segregación:

Color Tipo de residuo

Metales: Latas de conservas, tapas de metal, envases de alimentos y


bebidas, etc.
Amarillo

Vidrios: Botellas de bebidas, gaseosas, vasos, envases de alimentos,


perfumes, etc.
Verde

Papel y cartón: Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones,


fotocopias, papel, cajas de cartón, etc.
Azul

- Pág. 203 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Color Tipo de residuo

Plástico: Envases de plástico y botella de plásticos.


Blanco

Orgánicos: Restos de alimentos, restos de comidas, restos de


jardinería o similares.
Marrón
Residuos peligrosos: Restos de envases de pinturas y solventes,
envases de sustancias para control de plagas y vectores, pilas,
Rojo cartuchos de tinta de impresión, botellas de reactivos químicos,
entre otros.

Generales: Todo lo que no se puede reciclar y no sea catalogado


como residuos peligrosos, por ejemplo, restos de limpieza de la casa
Negro y del aseo personal, trapos de limpieza, entre otros.

Posteriormente estos residuos serán trasladados al área de reciclaje, al área de compostaje o a las
celdas de seguridad (biocontaminados), según corresponda.

 Disposición final de Residuos Peligrosos: En caso se traten de residuos peligrosos que no sean
biocontaminados, estos serán destinados con una EPS-RS externa y autorizada para su
posterior disposición en un relleno de seguridad.

6.11. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS.

A continuación se describen una serie de acciones y medidas que se deberán tener en cuenta para
corregir o restaurar los impactos negativos a que tenga lugar el ambiente y la salud de las personas
involucradas en situaciones de emergencia por incidentes relacionados con la instalación del Relleno
Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material Reciclable para los distritos de
Paramonga, Pativilca, Supe, Supe Puerto y Barranca, durante sus diferentes etapas de vida.

6.11.1 Programa de Prevención de Riesgos

Los contenidos específicos del plan de prevención de riesgos persiguen evitar la manifestación de
efectos desfavorables en la población y al ambiente, así como prever las formas adecuadas de

- Pág. 204 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

intervención ante los sucesos eventuales que alteren el desarrollo normal del proyecto, en tanto
puedan producir daños a la salud o al ambiente.

En términos generales este plan define las acciones concretas a tomar toda vez que ocurra un
accidente específico donde las medidas para evitarlo no hayan sido suficientes. Su finalidad está en
minimizar los daños a las instalaciones, comunidades vecinas o al medio circundante.

A continuación se presentan las principales medidas consideradas para los riesgos asociados a las
diversas actividades del proyecto, en todas sus etapas. Las principales situaciones de riesgo ambiental
identificadas son las siguientes:

6.11.1.1 Infiltraciones de Lixiviados

La probabilidad de ocurrencia de una infiltración de lixiviados es muy baja debido a las medidas
tomadas para la impermeabilización del suelo de soporte (geomembrana) y para mejorar su
estabilidad (instalación de la geomalla). También es importante mencionar el sistema de captación
de lixiviados, así como la adecuada disposición de los residuos, considerados en los diseños de
ingeniería, lo que minimiza la ocurrencia de este riesgo.

Sin embargo, en el caso de ocurrencia de una infiltración, ésta será inmediatamente detectada por
medio del análisis de los dos puntos de monitoreo (para residuos asimilables y celda de seguridad)
del proyecto.

Las acciones y medidas a seguir en el caso de detectarse contaminación del suelo por lixiviados, se
detallan a continuación:

 Se verificará la calidad de la impermeabilización, especialmente en el área involucrada. Si se


constata su deterioro, se procederá a su reparación.

 En el caso de detectarse contaminación para uno o más parámetros de rutina, en el punto de


monitoreo se realizarán análisis de los parámetros de base en forma inmediata. Si se
determinara que la contaminación en los parámetros de base tiene efectos inmediatos sobre
la salud pública o el ambiente, se requerirán muestras adicionales o más frecuentes

 Adicionalmente, se informará a la autoridad competente mediante la entrega de un informe


que describa la situación de emergencia y presente las medidas a seguir. Cuando se haya

- Pág. 205 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

solucionado el problema de contaminación se comunicará nuevamente a la autoridad,


enviando para estos efectos el desarrollo de las medidas y los resultados de los análisis

 El plan de emergencia deberá mantenerse hasta que se demuestre que la contaminación no


es causada por el lixiviado generado en el relleno sanitario o que la fuente de contaminación
ha sido detectada y reparada.

6.11.1.2 Emisiones de Biogás, Explosión o Incendio

Debido a que el biogás es uno de los principales subproductos que se origina por la descomposición
anaerobia de los residuos, y que posee propiedades combustibles y explosivas, se debe contar con
sistemas adecuados de evacuación, puesto que de no ser así el biogás se acumularía en el interior de
la masa de residuos, incrementando la presión interna. Así se pueden generar situaciones de alto
riesgo, que pueden derivar en la explosión del área del relleno, la migración del gas fuera del área
y/o incendio de las celdas de residuos sólidos.

Entre las principales medidas y acciones para la prevención de emisiones de biogás se pueden
mencionar las siguientes:

 Preparar manuales y procedimientos de prevención y de respuesta a eventos, definición de


responsabilidades.

 Entrenamiento al personal.

 Programas de auditoría y fiscalización de la operaciones e instalaciones

 Seguimiento de las variables pertinentes como se describe en el Plan de Monitoreo.

 Con el propósito de detectar fugas en la superficie de la cobertura, se realizará una inspección


sobre ella utilizando un medidor de la concentración de gas metano en el aire.

Entre las principales medidas y acciones para la prevención de explosiones y/o incendios se
mencionan las siguientes:

 Prohibición de depósito de residuos inflamables o explosivos.

 Compactación de los residuos y construcción de las celdas de acuerdo a las especificaciones


técnicas.

- Pág. 206 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 Se realizará cobertura diaria del 100% de los residuos dispuestos, verificando los espesores de
recubrimiento indicados para la celda, a través del tiempo. En caso de detectarse deterioro de
ésta, se procederá a la reparación, sellando grietas y reparando la cobertura para recuperar
los espesores iniciales, a fin de impedir el ingreso de oxígeno a la masa de residuos.

 Los drenajes verticales se distribuirán de acuerdo a lo especificado en el diseño del proyecto,


y se verificará periódicamente su adecuado funcionamiento.

 Se contará con extintores de polvo químico seco multipropósito. Además, en caso extremo se
podrá usar el agua del reservorio construido para la eventualidad de un incendio.

 Capacitación del personal en planes de emergencia, lucha contra incendios y evacuación.

 Programa de relaciones con bomberos y comunidades.

 Vías y áreas de evacuación definidas y libres, frente a una emergencia.

A continuación se resumen las principales medidas que se ejecutarán durante un incendio:

 Identificar y aislar la zona afectada.

 Dar la señal de alarma interna. Si hay dudas de que el incendio pueda ser controlado con los
recursos de la empresa, comunicar a la compañía de bomberos.

 Si el incendio es en el relleno proceder a su cobertura con abundante material de cobertura.

 Si el incendio es en las oficinas atacar el fuego con equipos extintores y agua, dependiendo del
tipo de fuego.

 Si el incendio es en la planta atacar el fuego con equipos extintores y agua, dependiendo del
tipo de fuego.

Finalmente, luego de un incendio se tomarán las siguientes medidas:

 El responsable de seguridad y salud ocupacional junto a los bomberos evaluarán los daños de
la infraestructura y si es seguro retomar con las actividades diarias.

 Esperar la aprobación del responsable de seguridad y salud ocupacional para el retorno a las
instalaciones.

- Pág. 207 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

6.11.1.3 Proliferación de Vectores Sanitarios

Para evitar la proliferación de diversos agentes, denominados vectores sanitarios, que pueden
transmitir enfermedades, se prevé una serie de medidas que se mencionan a continuación:

 Se compactarán los residuos sólidos y se construirán en forma adecuada las plataformas.

 Se realizará la cobertura diaria del 100% de los residuos dispuestos, respetando los espesores
de recubrimiento indicados para la celda.

 Para la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos, se verificará el cumplimiento de la


frecuencia de volteos para asegurar condiciones aerobias que generan temperaturas altas en
el interior de la masa, las cuales impiden la proliferación de vectores.

 Se realizará un correcto manejo de las aguas residuales, a través del cumplimiento de las
especificaciones técnicas del “Reglamento para el Diseño de Tanques Sépticos – Normas de
Diseño y Principios Básicos”.

 Se realizará la limpieza diaria del frente de trabajo y zona adyacente, retirando de éste
cualquier desecho que puede haber quedado descubierto.

 Limpieza diaria de todas de todas las áreas, en especial de las áreas donde se manipularán
alimentos. Se realizará el retiro diario de todos los residuos generadas en estos sectores.

 Desinsectación y desratización de todas las dependencias. En caso de ser necesario y previa


aprobación del programa por parte de la Autoridad Sanitaria, se realizará la fumigación del
área.

6.11.1.4 Prevención de Riesgos Naturales y Generados

El plan para la prevención de los riesgos ha sido desarrollado considerando los riesgos naturales,
(sismo, ENSO13, evento del Niño, derrumbes, etc.) y los riesgos generados por las actividades de
ejecución del proyecto (Intensificación de procesos erosivos, canalización de canales, tala de
vegetación, etc.).

13
ENSO: El Niño – Oscilación del Sur, es a menudo abreviado como ENSO, y en el uso popular se estila simplemente El
Niño. El Niño is for "the boy" and refers to the , because periodic warming in the Pacific near is usually noticed around
Christmas. "La Niña," is Spanish for "the girl."

- Pág. 208 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Las medidas y acciones para prevenir los riesgos naturales y generados son:

 Para evitar derrumbes, el diseño del proyecto ha considerado inclinaciones que garantizan
un nivel de seguridad.

 Los canales de captación de aguas pluviales deben poseer un diseño de pendientes óptimas
mínimas que permitan que los sólidos suspendidos y pequeños materiales de las laderas no
impidan el escurrimiento natural de las aguas.

 Si producto de un derrumbe un área que está siendo utilizada para la disposición de residuos
queda inhabilitada, el área impactada se dejará de utilizar y se habilitarán nuevos frentes de
trabajo que permitan continuar la tarea. El área impactada será rehabilitada con maquinaria
adecuada a fin de evitar la alteración de la impermeabilización del terreno, los residuos
existentes serán depositados en el lugar acondicionado y los materiales serán utilizados en
los nuevos recubrimientos. Adicionalmente se estudiará en forma detallada el riesgo y las
acciones que los produjeron, con el propósito de que el especialista de riesgos proponga las
medidas para corregir y reparar el área afectada y proponga medidas adicionales a las
existentes.

 Las zonas de seguridad internas deben estar debidamente señalizadas y libres de obstáculos
así como las rutas de evacuación.

 La zona segura externa debe ubicarse en un área abierta, libre de desmoronamientos y de


redes eléctricas aéreas y debe estar señalizada.

6.11.1.5 Agudización de Olores

Este plan se hará operativo una vez que los niveles que se detecten superen los normales de un
proyecto de esta naturaleza.

 Conformación de un equipo encargado de las inspecciones diarias en el área de relleno


sanitario.

 Intensificación del recubrimiento de los residuos depositados en las celdas.

 Inspección de la cobertura de los desechos y evaluación del espesor utilizado hasta el


momento, si se estima necesario el espesor se aumentará hasta superar la situación de
emergencia.

- Pág. 209 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 Inspección exhaustiva del sellado de grietas, de los drenes de biogás y de los pozos de
monitoreo.

 Inspección al sistema diario de limpieza total del recinto incluyendo las áreas de servicio, los
caminos interiores y de acceso, el frente de trabajo, el área circundante al relleno sanitario,
etc.

 Inspección diaria y permanente de las características del biogás generado.

 Inspección de la quema del biogás, revisión de las condiciones de quemado y la efectividad


del proceso.

6.11.2 Plan de Control de Incidentes

Las medidas para el control de incidentes tienen por finalidad permitir la intervención eficaz en los
sucesos que alteren el desarrollo normal de un proyecto o actividad, en tanto puedan causar daños
a la vida, a la salud humana o al ambiente.

Las medidas y acciones para prevenir los incidentes son:

a) Capacitación grupal a los trabajadores y gerencia en los siguientes temas:

 Orientación de seguridad individual.

 Seguridad del uso de equipos de higiene y seguridad laboral.

 Buenas prácticas operacionales:

­ De la forma de carga y descarga de contenedores o cilindros conteniendo residuos, y


equipos o herramientas pesados.

­ De la seguridad durante la descarga de los residuos sólidos.

­ De la manipulación de residuos.

­ Del control del volumen de residuos sólidos.

­ Otras medidas de seguridad e higiene ocupacional.

- Pág. 210 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

b) Sólo se podrá ingresar al área del proyecto con autorización previa, por lo tanto para los análisis,
estudios en terreno, inspecciones y seguimiento, previamente se deberá informar de las actividades
a desarrollar y del personal que participará en las actividades.

c) Se exigirá a los trabajadores desarrollar sus trabajos con la vestimenta adecuada y exigida por las
normas de seguridad. Se velará el cumplimiento de esta exigencia.

d) Se dispondrán de botiquines de primeros auxilios, los cuales serán inspeccionados mensualmente,


verificando la cantidad y fecha de vencimiento de los materiales de primeros auxilios. El botiquín se
encontrará debidamente señalizado y al alcance de todos.

Los principales incidentes que podrían ocurrir son:

 Incidente vehicular en camiones (en la carretera, en la entrada o en el área del proyecto,);

 Accidentes personales.

En el cuadro siguiente se resumen las medidas del plan de contingencias que se aplicarán. No
obstante, previo a la construcción, estos planes se revisarán y adecuarán para cada etapa del
proyecto.

Cuadro N°64: Resumen de las medidas del Plan de control de incidentes

Riesgo/Incidente Medidas y Acciones

Se cumplirá con las normas de seguridad laboral y con las normas de


seguridad vial.

En el caso de un accidente de baja magnitud (rueda pinchada o avería


en los camiones), el conductor deberá comunicar en forma inmediata
Incidente vehicular en
a la oficina el lugar y alcance del accidente, y si lo estima necesario
camiones
solicitará apoyo.

En el caso de un accidente de mediana o gran magnitud (volcamiento,


derrame de residuos, choque con accidente, etc.) se procederá a :

En el caso que el conductor esté habilitado deberá movilizar el camión


accidentado con la finalidad de no obstruir el paso a otros vehículos y

- Pág. 211 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Riesgo/Incidente Medidas y Acciones

deberá comunicar en forma inmediata a la oficina y a la empresa


aseguradora del SOAT, el lugar y alcance del accidente.

En el caso de que el conductor no esté habilitado en hacer las


comunicaciones antes señaladas, los camiones de la empresa
disponen de un sistema GPS que permite a la oficina central conocer
la ubicación actual de sus unidades de transporte. En caso se observe
que una unidad se ha parado de forma imprevista y en caso no
responda a las llamadas, se comunicará a la empresa aseguradora del
SOAT para coordinar el auxilio respectivo.

El Ingeniero a cargo concurrirá al área y elaborará un informe de


investigación del incidente y las acciones propuestas.

La ejecución del proyecto considera antes del comienzo de la


construcción del relleno, implementar un plan de acciones para evitar,
minimizar y/o controlar los riesgos de seguridad y salud ocupacional
de las diferentes etapas del proyecto; sin embargo, la ocurrencia de
estos accidentes puede producirse a pesar de todas las medidas antes
señaladas, por lo tanto en el caso de accidentes personales se
tomarán las siguientes acciones:

Se deberá informar en forma inmediata a la gerencia del lugar y al


Accidentes personales
responsable de seguridad y salud de la empresa, el motivo y alcance
del accidente, quien dará aviso al centro de salud más cercano.

Dependiendo del tipo de accidente, se trasladará al accidentado en


forma particular o con una ambulancia. Se coordinará con la empresa
asegurador del SCTR para gestionar todas las atenciones que requiera
el accidentado.

Se elaborará un informe de investigación del accidente con las


acciones a seguir para prevenir nuevos accidentes.

Fuente: Elaboración Propia.

- Pág. 212 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

6.12. PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO.

A continuación se describen una serie de actividades que se deberán considerarse para la clausura y
recuperación del área donde se erigió el Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos
Orgánicos y Material Reciclable para la provincia de Barranca.

Relleno Sanitario

A medida que se vaya alcanzando la cota de coronamiento de la plataforma se procederá a


realizar la cobertura final de la misma y las obras de recuperación del área. Esta recuperación
tiene dos propósitos, el primero es proteger la cobertura final de las celdas de residuos sólidos,
las que podrían ser deterioradas por efecto del viento y de las precipitaciones, dejando los
desechos descubiertos. El segundo propósito responde a la necesidad de recuperar el paisaje
inicial, manteniendo el equilibrio con la naturaleza.
Debido a lo anteriormente expuesto, se ha planteado recuperar el área plantando las especies
propias de la zona.
El fundamento del plan, se basa en el mantenimiento de un estricto control sobre aquellos
componentes ambientales que puedan verse afectados con posterioridad a la vida útil del relleno
sanitario. Mediante él se establecen los requisitos mínimos que se deben tener en cuenta para
asegurar a la autoridad sanitaria y a la comunidad, que se mantendrá una estrecha vigilancia
ambiental y un control sanitario en el lugar donde operó el relleno sanitario.
Los aspectos más relevantes del plan de cierre y abandono son:

a) Control de gases y lixiviados


Las chimeneas se culminarán colocando un cilindro metálico (tipo de 55 galones de
capacidad) cortado por la mitad, sobre el cual se deberá instalar un quemador para la
combustión del biogás, por lo menos a 1,5 m sobre la superficie final del relleno. Se quemará
el gas como medida de control.
Respecto a los lixiviados, se verificará el correcto funcionamiento de los drenes de captación
y evacuación, así como del sistema de tratamiento de lixiviados, consistente en una laguna
de sedimentación y evaporación.

- Pág. 213 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

b) Uso y recuperación del área después del cierre


En este tipo de proyecto siempre se debe tener en cuenta la forma de integrarlo
perfectamente al ambiente natural. No sólo el acceso y el entorno de las obras ejecutadas
sino también la superficie del relleno serán consideradas en el impacto paisajístico.
Mediante la reforestación se logra la inserción del área del relleno sanitario en el paisaje
natural. Además, permite proteger la cobertura final de la erosión causada principalmente
por las precipitaciones y el viento. También permite lograr una serie de otras funciones
dentro del ecosistema, asociadas a la reforestación y a la recuperación del área, tales como:

 Evitar y controlar la erosión.

 Mejorar el clima local.

 Regular la infiltración de las aguas.

 Mejorar la calidad de los suelos.

 Crear un hábitat para insectos y microorganismos.

 Bajar la temperatura del suelo.

 Retener la humedad del suelo.

Además de los aspectos indicados anteriormente, los objetivos de la recuperación del área
son básicamente dos:

 Proteger la cobertura final del área de relleno, la cual podría verse dañada por efecto del
viento y las precipitaciones.

 Mejorar considerablemente el paisaje original, construyendo áreas verdes e integrando


el relleno al paisaje natural.

Para lograr los objetivos señalados, el proyecto considera la instalación de una cobertura
adecuada que permita plantar especies existentes en la zona, densificándolas y además, en
la medida que sea factible, incorporando nuevas especies que protejan el suelo de los
agentes erosivos (lluvia, vientos). Esto minimizará también la infiltración de agua de lluvia al
relleno sanitario, minimizando por ende la generación de lixiviados. Se pondrá especial
atención en los taludes, debido a que mientras mayor es la pendiente, mayor es la posibilidad
que se produzca erosión en el manto.

- Pág. 214 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

La selección de la vegetación dará preferencia a las especies autóctonas, de la manera de


provocar el menor impacto sobre el medio.
La cobertura final estará conformada por una capa de material arcilloso, material de
cobertura que es utilizado en la operación del relleno sanitario y por último una capa de tierra
apta para cultivos, de modo que sobre la zona se pueda colocar una cobertura vegetal. Este
material corresponderá en su mayor parte al obtenido durante el movimiento de tierras de
las distintas áreas del proyecto. En la instalación de esta cubierta vegetal se deberán respetar
las nivelaciones de terreno, con el fin de mantener las pendientes de evacuación de las aguas
de precipitación.
La plantación de especies se realizará de manera planificada y estarán debidamente ubicadas,
se utilizarán árboles y arbustos de raíces poco profundas, debido a que el relleno aún se
encuentra generando biogás y, por ende, las plantas de grandes raíces causarían deterioro al
sistema de contención de gases.
La reforestación del sitio comenzará a realizarse una vez finalizada la recepción y disposición
de los residuos, así como la construcción de la cobertura final. El proyecto contempla también
un programa de mantenimiento de las especies plantadas, el cual consistirá en riego y
reposición de especies dañadas, de acuerdo a las necesidades que se presenten.

c) Programa de monitoreo ambiental


El plan de monitoreo para esta etapa se presenta en el ítem de Programa de monitoreo
Ambiental.

d) Medidas de contingencia
Las medidas de contingencia se presentan en el ítem de Programa de contingencia.

e) Actividades de post cierre del relleno sanitario


Las actividades comprendidas en esta etapa son el mantenimiento de la cobertura final, el
control de la contaminación ambiental y los trabajos de saneamiento, tal como se indica a
continuación:
e.1) Mantenimiento de la cobertura final
Consiste en la inspección y mantenimiento de la cobertura final del relleno,
correspondiente a labores de restauración, revegetación, limpieza y resembrado de

- Pág. 215 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

vegetales.
También es importante el aseguramiento de la integridad del área utilizada para el
relleno sanitario, así como de su intangibilidad.

e.2) Control de contaminación ambiental


Se hará uso de la aplicación de un programa permanente de monitoreo de los
sistemas de control y tratamiento de los gases y lixiviados, basados en los controles
sobre los aspectos ambientales más importantes.
También se debe contar con un equipo para incendios y disponer la acumulación de
suficiente material de cobertura (tierra u otro material inerte) para controlar la
propagación de fuego accidental.

e.3) Trabajos de saneamiento


Realizar trabajos de desinsectación y desratización en el área del relleno sanitario
para evitar la proliferación de enfermedades y vectores de contaminación.

Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material Reciclable

El Plan de Cierre para la planta de tratamiento de residuos orgánicos y material reciclable,


constituye un instrumento de gestión ambiental que incorpora medidas orientadas a restituir el
ambiente a su estado original, en la medida que la factibilidad técnica lo permita, cumpliendo
con las exigencias de la normatividad ambiental vigente.
El plan de cierre incluye las medidas que se deberán tener en cuenta para evitar efectos adversos
al ambiente y la salud de la población por la culminación de las operaciones en la planta de
tratamiento de residuos orgánicos y material reciclable y/o por deterioro que pudiera aflorar en
el corto, mediano o largo plazo.
Para la ejecución del plan de cierre de la planta de tratamiento de residuos orgánicos y material
reciclable se deberá tener en cuenta:

 Las características originales del entorno en el que se ubica la instalación y las actividades
llevadas a cabo.

 La ausencia de población en el momento del cierre.

 La inexistencia de terreno cultivable.

- Pág. 216 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 La característica de la vegetación natural, factor considerado determinante para el desarrollo


del plan de cierre.

Actividades consideradas para la puesta en ejecución del plan de cierre de la planta de


tratamiento de residuos orgánicos y material reciclable.

a) Control de gases
Debido a que en la etapa de cierre las operaciones en la planta de tratamiento de residuos
orgánicos habrán finalizado, ya no existirán rumas de compost en procesamiento pues no
habrá más ingreso de residuos; lo cual significa que habrá desaparecido el origen de la
generación de gases. Por esta razón no se considera necesario instalar sistemas de control
de gases pues sólo se generan durante el proceso de compostaje.

b) Uso y recuperación del área después del cierre


Mediante la reforestación o revegetación con especies nativas se logra la inserción del área
de la planta de segregación en el paisaje natural.

c) Programa de monitoreo ambiental


Se presenta en el ítem de Programa de monitoreo ambiental.

d) Medidas de contingencia
Se presentan en el ítem de Programa de contingencia.

e) Actividades de post cierre de la planta de tratamiento de residuos orgánicos y material


reciclable
Las actividades comprendidas en esta etapa son control de la contaminación ambiental y los
trabajos de saneamiento, tal como se indica a continuación:
e.1) Control de contaminación ambiental
Se hará uso de la aplicación de un programa permanente de monitoreo ambiental,
basado en los controles del aire, suelo y el paisaje en general.
e.2) Trabajos de saneamiento
Realizar trabajos de higienización en el área de la planta de tratamiento de residuos
orgánicos y material reciclable, así como de monitoreo ambiental.

- Pág. 217 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

6.13. PROGRAMA DE HIGIENIZACIÓN

Se seguirán los siguientes procedimientos para la higienización de las instalaciones a través del
control de plagas en el Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material
Reciclable; en las etapas de operación, cierre y post cierre.

6.13.1Programa de Desinsectación

El plan de monitoreo de especies de insectos tiene como principal aporte la presencia de


cucarachas e insectos voladores: moscas y mosquitos; debido a los residuos orgánicos, los
cuales se encontrarán en diferentes estados de descomposición.

La presencia de moscas podría ser un foco de atracción para aves y otras especies de fauna
insectívora, y constituyen un riesgo para la salud de los trabajadores del proyecto. Son
numerosas las enfermedades que se transmiten por medio de las moscas, ya sean a través de
sus patas, deyecciones o de su trompa, a esta, se le atribuye la transmisión de tuberculosis,
fiebre tifoidea, etc. También pueden trasportar piojos, así como provocar determinadas miosis.

Para llevar a cabo la desinsectación se deben realizar fumigaciones y aplicar un gel cebo
insecticida. Durante el tratamiento de desinsectación se debe seguir estrictamente las medidas
de seguridad recomendadas por la empresa que efectúa el tratamiento, ya que existe peligro
de toxicidad si se tiene contacto con los insecticidas aplicados.

La principal medida de prevención para insectos es cubrir diariamente los residuos con el
material de cobertura, evitando que el foco de atracción de moscas se encuentre al
descubierto.

Se recomienda una desinsectación anual a las instalaciones del relleno sanitario, planta de
tratamiento de residuos orgánicos y material reciclable.

6.13.2 Programa de Desratización

Este monitoreo se llevará a cabo mediante un estudio de poblaciones, usando el método de


trampeo, que proporciona un índice de población estimado (Índice de Hayne). Cuando el valor
de este índice se encuentra alrededor de 0,3 indica que la población necesita ser controlada.
Para tal efecto se colocarán las trampas de manera periódica una vez al mes.

- Pág. 218 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

El plan de desratización comprende la colocación de cebos rodenticidas de amplio rango como


lo es el Biorat, el cual será aplicado siguiendo una secuencia de posibles zonas de ubicación de
madrigueras diseminadas en el área del proyecto, así tenemos que los cebos aplicados serán
venenos con cepas de salmonelosis que enferma solamente a la población de ratas, mas no a
otras especies de animales constituyendo un buen plan de mitigación de impacto negativo
ocasionado por roedores. Cuando las especies sean eliminadas y eventualmente sean
encontradas carcazas de animales muertos se procederá a desechar de manera directa sobre
la trinchera como si se tratara de un residuo común.

Se recomienda una desratización semestral a las instalaciones del relleno sanitario, planta de
tratamiento de residuos orgánicos y material reciclable.

6.14. PROGRAMA DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL

El Plan de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional tiene como finalidad controlar los riesgos que
puedan alterar la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores del Relleno Sanitario, Planta de
Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material Reciclable.

6.14.1. Aspectos de Seguridad e Higiene

6.14.1.1. Equipo de Protección Personal

Para que los trabajadores puedan desarrollar sus actividades de manera normal y segura,
deberán contar con la siguiente indumentaria y equipos de protección personal:

 1 mameluco

 1 par de botas de seguridad

 1 par de guantes de cuero reforzado

 1 mascarilla

 1 casco con visera

- Pág. 219 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

6.14.1.2 Procedimientos de Seguridad e Higiene

Los encargados de la operación del Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos


Orgánicos y Material Reciclable deben seguir el siguiente procedimiento para el uso y aseo
adecuado de la indumentaria e implementos de protección personal.

 Se debe revisar diariamente el estado de la indumentaria y los implementos de


protección personal. En caso de encontrarse alguna falla o rotura, debe comunicarse
inmediatamente para su recambio. Asimismo, se debe verificar su correcta utilización
en forma diaria.

 Los operarios deberán usar las duchas para su aseo y cambiarse de ropa después de
cada jornada de trabajo. No deberán retirarse a su hogar con la ropa de trabajo.

 A cada trabajador se designará un casillero con doble compartimiento para guardar,


en uno de ellos, su uniforme e implementos de seguridad y en el otro su ropa de uso
diario.

Asimismo es importante que sigan las siguientes medidas de precaución

a) De la forma de carga y descarga de contenedores o cilindros conteniendo residuos,


y equipos o herramientas pesados:

 Uso obligatorio de implementos de seguridad e higiene en el trabajo.

 Posición correcta de carga de pesos (columna recta, y esfuerzo con las piernas).
 Carga de pesos de acuerdo a la contextura de la persona (carga máxima
hombres: 25 kg., carga máxima mujeres: 15 kg.).

b) De la seguridad durante la descarga de los residuos sólidos:

 El uso de implementos de seguridad e higiene en el trabajo es obligatorio.

 El vehículo se estacionará con el motor apagado y debidamente frenado.

 Durante la descarga, el personal no se ubicará en zonas por debajo del nivel o


rampa donde el vehículo se ha estacionado.

 Se colocará un tope o freno de madera para señalizar el punto en el cual los


neumáticos del camión se deberán detener.

c) De la manipulación de residuos para evitar accidentes y enfermedades:

- Pág. 220 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 Uso obligatorio de implementos de seguridad e higiene en el trabajo.

 Evitar el contacto directo con los residuos sólidos.

 No romper los empaques de los residuos que provienen del Centro de Salud.

 No comer ni fumar en el área del proyecto.

 Evitar la inhalación directa de los gases que se puedan generar en las chimeneas,
aún cuando se esté usando respiradores o mascarillas.

d) Del control del volumen de residuos sólidos:

 El personal del Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos


y Material Reciclable mantendrá actualizado el formulario de control del
volumen y tipo de residuos sólidos que se recepcionen.

e) Medidas específicas de seguridad e higiene en el trabajo (planta de tratamiento


de residuos orgánicos):

 Asegurar una adecuada ventilación durante el volteo de la materia orgánica en


proceso de compostaje.

 Evitar el ingreso de agua de lluvia a las rumas de compostaje.

f) Otras medidas de seguridad e higiene a considerar son:

 Por ningún motivo se quemarán los residuos sólidos.


 No disponer residuos sólidos que no corresponden a las celdas establecidas.
 Capacitar al personal en primeros auxilios.
 Mantener la concentración en el trabajo.
 No usar la ropa de trabajo para el diario, o actividades no laborales.
 No consumir alcohol y/o drogas antes, ni durante el trabajo.
 Disponer en lugar visible y accesible los teléfonos de emergencia, los jefes
inmediatos superiores y centro de salud.

6.14.1 Aspectos de Salud

Se contempla la implementación de campañas de salud permanentes de manera semestral


para los trabajadores del Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y
Material Reciclable, incidiendo en lo referente a afecciones a la piel, afecciones respiratorias

- Pág. 221 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

y controles ante eventuales enfermedades infecciosas.

En el caso de la aparición de impactos negativos a la salud de los trabajadores se procederá a


la atención de los trabajadores en un centro de salud adecuado y acondicionado con material,
capacidad o tecnología acorde con el tipo de evento ocurrido ya sea como enfermedad o
accidentes ocupacionales, pues la aplicación del seguro de salud con el que cuentan los
trabajadores garantiza que se realice la atención hasta su total recuperación y
reincorporación a sus labores.

6.14.2.1. Programa de Control Médico

El programa de control médico deberá abarcar:

 Una evaluación de la salud de los trabajadores inicial, después de la incorporación al


trabajo o después de la asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la
salud.

 Una evaluación de la salud anual, según los factores de riesgo a los que están
expuestos.

 Una evaluación de la salud al cese de labores de cada trabajador.

a) Programa de Inmunización Contra Tétano

El tétano es una enfermedad aguda inducida por una exotoxina del bacilo tetánico, el
clostridium tetani, que crece en condiciones de anaerobiosis en las heridas; se encuentra
especialmente en la tierra, el polvo y el estiércol; y pueden penetrar al organismo a través
de un pinchazo, el rasguño de un animal, astillas de madera, picadas de insectos y heridas
que rasguen la piel.

Una infección de tétano puede ser mortal. La enfermedad no se contagia persona a


persona y la infección no confiere inmunidad permanente, afecta el sistema nervioso y
puede resultar en espasmos lo suficientemente fuertes como para producir la ruptura de
huesos.

La eficacia clínica de la vacuna antitetánica es casi del 100%. La vacuna antitetánica


produce un aumento del nivel de anticuerpos a partir de la segunda dosis de vacuna y
alcanza un nivel máximo tras la tercera dosis.

- Pág. 222 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

El plan de vacunación contra el tétano es el siguiente:

 Personas con antecedentes de tres o más dosis aplicadas anteriormente: solamente


deben aplicarse una dosis cada 10 años (de por vida). En algunos casos de heridas
graves (profundas, contaminadas con suciedad, heces, tierra y/o saliva; punzantes;
fracturas expuestas) debe aplicarse un refuerzo de la vacuna.

 Personas no vacunadas o que no recuerdan su estado de vacunación previo, deben


cumplir el esquema básico: una primera dosis; una segunda dosis a los 30 días; y un
refuerzo al año de la segunda aplicación. Luego un refuerzo cada 10 años.

 Personas con heridas, no vacunadas o que no recuerdan su estado de vacunación


previo, deben ser protegidas con Gamma Globulina Antitetánica y vacuna
simultáneamente, completando luego el esquema básico con la segunda dosis al mes
y el refuerzo al año. Se debe continuar con el refuerzo cada 10 años.

b) Programa de Inmunización Contra Hepatitis

La hepatitis es una enfermedad infectocontagiosa, endémica e ictérica con importantes


complicaciones y riesgos cuando las condiciones sanitarias son deficientes, dando lugar a
epidemias por la contaminación del agua y/o alimentos.

La hepatitis A se contagia a través del consumo de alimentos o líquidos que contengan


heces infectadas con virus de hepatitis A, afectando al hígado, provocando su inflamación.
Mientras que la hepatitis B, se contagia a través de sangre, saliva, sudor y lágrimas.

El plan de vacunación contra la hepatitis A y B es el siguiente:

 Hepatitis A: Los adultos deben recibir dos o tres inyecciones en el plazo de 6 a 12


meses.

 Hepatitis B: La vacuna de la hepatitis B se aplica en tres inyecciones, dentro de un


plazo de 6 meses.

- Pág. 223 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro N°65: Cronograma de control médico

1º Mes
Actividades 6º Mes 12º Mes
(día 1) (día 30)

Capacitación sobre las causas, riesgos y consecuencias de


la hepatitis a los trabajadores que laboran en el del
Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos
Orgánicos y Material Reciclable

Aplicación de la primera dosis de Twinrix, que aporta


inmunidad hacia el virus de las hepatitis A y B, a todos los
trabajadores que laboran en el del Relleno Sanitario,
Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material
Reciclable.

Aplicación de la segunda dosis de Twinrix, que aporta


inmunidad hacia el virus de las hepatitis A y B, a todos los
trabajadores que laboran en el del Relleno Sanitario,
Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material
Reciclable.

Aplicación de la tercera dosis de Twinrix, que aporta


inmunidad hacia el virus de las hepatitis A y B, a todos los
trabajadores que laboran en el del Relleno Sanitario,
Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material
Reciclable.

Fuente: Elaboración propia.

- Pág. 224 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

6.15. PROGRAMA DE INVERSIONES.


En este Programa se muestra la inversión necesaria para la implementación del Plan de Manejo
Ambiental. En cada cuadro se indican cuáles son las responsabilidades de cada una de las entidades
comprometidas en la ejecución del Proyecto.

Cuadro N°66: PROGRAMA DE MITIGACIÓN AMBIENTAL

Descripción Costo unitario (S/./año)

Etapa de habilitación

Equipo de Protección Personal 3 000

Vegetación* 15 000

Etapa de operación

Protección unidades de transporte 5 000

Equipo de Protección Personal 3 000

Etapa de Cierre y Post Cierre

Inspecciones técnicas 5 000

Costo total (S/.) 31 000

Cuadro N° 67: PROGRAMA DE CONTINGENCIA

Descripción Costo unitario (S/./año)

Reparación de grietas en geomalla 5 000

Mediciones de metano 300

Extintores* 400

- Pág. 225 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Desinsectación y desratización 1 000

Chequeos médicos 5 000

Seguros 6 000

Costo total (S/.) 17 700

Cuadro N°68: Programa de monitoreo ambiental

Descripción Costo unitario (S/./año)

Etapa de habilitación/construcción

Aire y ruido 35 000

Etapa de operación

Lixiviados 20 000

Aire y ruido 35 000

Agua superficial 15 200

Etapa de Cierre y post Cierre

Lixiviados 20 000

Aire y ruido 17 000

Agua superficial 8 000

Cuadro N°69: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Descripción Costo unitario (S/./año)

Material educativo 5 000

Talleres 3 :000

- Pág. 226 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Campañas publicitarias 2 000

Costo total (S/.) 10 000

Cuadro N°70: Programa De Higienización

Descripción Costo unitario (S/./año)

Desinsectación y desratización 8 000

Costo total (S/.) 8 000

Cuadro N°71: Programa De Seguridad, Higiene Y Salud Ocupacional

Descripción Costo unitario (S/./año)

Equipo de Protección Personal 2 000

Botiquín 200

Extintor* 350

Descripción Costo unitario (S/./año)

Vacunas 6 000

Chequeos médicos 8 000

Seguros 10 000

Costo total (S/.) 26 550

- Pág. 227 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Cuadro N°72: Programa De Cierre Y Abandono

Descripción Costo unitario (S/.) al término de 10 años

Cobertura final 3 000

Instalación de quemadores 7 000

Vegetación 75 000

Costo total (S/.) 85 000

Cuadro Nº 73: Presupuesto Del Plan De Participación Ciudadana

Descripción Costo unitario (soles/año)

Material educativo 3 000

Talleres 1 000

Campañas publicitarias 2 500

Total 6 500

Fuente: Elaboración Propia.

VII. INFORME DE VULNERABILIDAD Y PARTICIPACION CIUDADANA.

7.1 INFORME DE VULNERABILIDAD


El presente informe trata sobre la vulnerabilidad física del Proyecto el Relleno Sanitario, Planta de
Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material Reciclable para los distritos de la provincia de
Barranca, el cual se basa en el análisis de los aspectos relacionados a la influencia de la sismicidad,
inundaciones y movimientos en masa en el área del proyecto y su impacto en el medio ambiente del
mismo.
VULNERABILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA
Las zonas con mayor potencial a la ocurrencia de movimientos en masa (deslizamientos, flujos
de lodo torrenciales, mal llamados huaycos, derrumbes y caída de bloques). En la zona de la
quebrada Nuevo Pararín, no se ha detectado este tipo de fenómenos pero si en las quebradas de

- Pág. 228 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

las partes altas del valle del río Fortaleza donde existe caída violenta de fragmentos rocosos de
diversos tamaños por acción de la gravedad, pérdida de la cohesión de los materiales en
afloramientos muy meteorizados; también taludes de ángulo pronunciado.
Sus causas son Taludes de corte fracturado, escarpado y rocoso; precipitaciones pluviales
intensas; densidad de fracturamiento; pérdida de resistencia en los planos de discontinuidades;
fuerzas desarrolladas por meteorización intensa; cambios bruscos de la temperatura en las
junturas y fracturas; acción de la gravedad; y movimientos sísmicos.

VULNERABILIDAD A INUNDACIONES

Se inspeccionó dos zonas aledañas al río Fortaleza que forman parte del proyecto del Proyecto
el Relleno Sanitario, Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Material Reciclable para los
distritos de la provincia de Barranca. Aumento del caudal que sobrepasa el cauce del río Fortaleza,
transportando material acumulado, algo igual podría ocurrir en el cauce seco del torrente de Nuevo
Pararín ante lluvias excepcionales o la presencia de un fenómeno de El Niño.

VULNERABILIDAD A SISMOS
América del Sur y por ende el Perú, es parte de la región conocida como Cinturón de Fuego del
Pacífico y en donde la Tierra libera más del 85% del total de su energía en forma de terremotos
y erupciones volcánicas. Este alto índice de sismicidad se debe a que en el borde Oeste de
América del Sur se produce la colisión entre las placas de Nazca y Sudamérica.
De acuerdo al nuevo mapa de Zonificación sísmica elaborado por e! Comité de Actualización de
las Normas de Diseño sismo-resistente; el área elegida el proyecto relleno sanitario, planta de
tratamiento de residuos orgánicos y material reciclable se emplaza en la Zona 3.

En base a estudios de sismicidad efectuados para varios proyectos que se desarrollan en las zonas
aledañas al área de estudio, se ha determinado el peligro sísmico del área en estudio utilizando
metodología e información pertinente disponibles en la literatura. Se ha utilizado el programa de
cómputo RISK desarrollado por Mc Guire (1976), con datos de la ley de atenuación de
aceleraciones de Casaverde y Vargas (1980) para los sismos de subducción y de Mc Guire (1974)
para los sismos continentales. Se ha utilizado las fuentes sismogénicas y parámetros de
recurrencia determinados por Castillo (1993).

- Pág. 229 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

La selección del movimiento sísmico de diseño depende del tipo de obra. Para las estructuras se
considera períodos de retorno de 475 años para el sismo de diseño, que corresponde a
estructuras con una vida útil de 50 años y un nivel de excedencia del valor propuesto del 10%. Lo
anterior significa que en las localidades en estudio las aceleraciones máximas del sismo de diseño
variarán de 0.27 a 0.28 g.

Es usual considerar una aceleración efectiva vez de instrumental pico, del valor del 25 al 30% más
baja. Por lo tanto, las aceleraciones efectivas variarán de 0.18 a 0.19 g. El coeficiente sísmico para
el diseño estará expresado en términos del período de la estructura y del período predominante
del suelo.

La respuesta estructural de las obras de ingeniería derivada por métodos espectrales deberá
considerar, a partir de los valores de aceleración propuestos, la amplificación estructural y las
reducciones por ductilidad, amortiguamiento y los coeficientes de seguridad de diseño. Los
valores de aceleración de diseño corresponden a suelo firme y no reflejan la amplificación local
del suelo, en caso de existir.

En caso de utilizar en el diseño de los muros y taludes el método pseudo-estático, se recomienda


un valor de 0.14.

Vulnerabilidad del proyecto


Teniendo en cuenta el análisis de la vulnerabilidad física realizada en el área del Proyecto, se
requieren tener en cuenta medidas de prevención, mitigación y/o emergencia para las zonas
vulnerables identificadas y que se resumen en el siguiente cuadro:
Cuadro N°74: Vulnerabilidad del Poyecto

Actividad u obra Descripción


Medidas de forestación, limpieza continúa de Aumento del caudal que sobrepasa el cauce del
desechos, muros de protección, río Fortaleza, transportando material
acumulado
Diseño de muros y taludes con un valor de El área elegida el proyecto relleno sanitario,
0.14. planta de tratamiento de residuos orgánicos y
material reciclable se emplaza en la Zona 3.
Tratamiento de rocas inestables mediante la En las quebradas de las partes altas del valle
fijación in situ, con empernados y anclajes. del río Fortaleza donde existe caída violenta

- Pág. 230 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

de fragmentos rocosos de diversos tamaños


por acción de la gravedad

7.2 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


El plan de participación ciudadana, está referido a un proceso en el cual se incluya a la población para
que se identifique con el sistema de manejo de residuos en el transcurso del desarrollo del proyecto.

Por lo tanto; es muy importante recalcar que en la provincia de Barranca las principales poblaciones
que son parte del proceso de participación ciudadana, han sido determinadas según la necesidad de
convocatoria y sobre la presencia de problemas ambientales en el área, ya que en el presente caso
se procurará la reducción de la participación directa de la población mas no en información, por ser
un tema sensible.

7.2.1 Programa de Participación Ciudadana

Generalidades.
El presente plan de Participación Ciudadana, se encuentra enmarcado en el Decreto Supremo Nº
002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales y en la Ley Nº 27446 del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento; aprobado con el Decreto Supremo
Nº 019-2009-MINAM. En la norma precitada, se menciona que la Participación Ciudadana ambiental
es un proceso mediante el cual los ciudadanos participan responsablemente, de buena fe con
transparencia y veracidad, en forma individual o colectiva, en la definición y aplicación de las políticas
relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno, y
en el proceso de toma de decisiones públicas sobre materias ambientales, así como en su ejecución
y fiscalización.
Asimismo, el programa ha sido diseñado acorde con la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 y
la Ley de Participación y Control Ciudadano Nº 26300, a través de esta última el gobierno peruano
permite a los ciudadanos participar de la fiscalización, ejecución y control de la gestión del Estado,
promoviendo la igualdad de oportunidades para el acceso a mayores niveles de desarrollo humano
basada en la participación y en la gestión del gobierno local.

 Fin: Contribuir a mejorar las condiciones ambientales y calidad de vida de la población de

- Pág. 231 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

la provincia de Barranca.

 Objetivo General: Promover la participación de los diversos actores sociales del ámbito de
intervención del proyecto, como sujetos activos con derechos y responsabilidades en el
proceso de implementación de un sistema de aprovechamiento y disposición final de
residuos sólidos.

 Objetivos Específicos:

o Transmitir a la población valores y sentimientos de interés por el ambiente y


hacerlos partícipes en la toma de decisiones de conservación y mejoramiento del
entorno.

o Crear en la población conciencia de responsabilidad ambiental en la generación


de residuos sólidos.

o Capacitar a los participantes en el planteamiento de alternativas de solución a


los problemas de gestión y manejo de residuos sólidos.

o Posibilitar los actores a que participen en forma individual y colectiva en el


desarrollo de acciones concretas que buscan solucionar problemas actuales y
prevenir futuros problemas.

o Difundir herramientas que permitan a la población valorar las actividades y los


programas de educación relacionados con el manejo de los residuos sólidos y su
impacto en la salud ambiental.

7.2.2 Mecanismos de Participación Ciudadana.


Según el Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la
Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales,
menciona que los mecanismos que constituyen en materia con contenido ambiental son los
siguientes:
o Audiencias públicas.
o Talleres participativos.
o Encuestas de Opinión.
o Buzones de Sugerencias.
o Comisiones Ambientales Regionales y Locales.

- Pág. 232 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

o Grupos Técnicos.
o Comités de Gestión.

7.2.3. Actores Involucrados y Ámbito de Intervención

La población directamente beneficiada con el proyecto es aquella que reside en la zona urbana de
la provincia de Barranca.

7.2.4 Autoridades Locales y Otros


Cuadro N°75: Autoridades locales

Gobiernos locales: Municipalidad distrital de Paramonga, Pativilca,Supe,Supe Puerto y Barranca

1 Alcaldía

2 Gerencia de Planificación y Presupuesto

3 Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

4 Gerencia de Servicios Públicos

5 Gerencia de Desarrollo Urbano

Gobierno Regional de Lima

1 Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

2 Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Entidades de Salud

1 Hospital de Barranca

2 Centros de salud local

Instituciones Educativas (inicial, primaria, secundaria, superior no universitario, y superior


universitario)

- Pág. 233 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Instituciones Públicas con sede física de la Provincia de Barranca.

Instituciones Privadas con sede física en la Provincia de Barranca.

Asociaciones Civiles

1 Comedores populares

2 Comité de vaso de leche

3 Junta vecinal

Asociaciones Civiles

4 APAFA

Fuente: Elaboración Propia

7.2.5 Etapas del Programa

Las etapas que desarrollará el Programa de Participación Ciudadana, son las siguientes:

1. Convocatoria a las autoridades locales (gobierno local, salud, educación, etc.) y a todos los
representantes de las organizaciones sociales del ámbito de intervención.

2. Desarrollo de eventos de sensibilización y capacitación sobre el proyecto, en función al


conocimiento de la población, los que se realizarán a través de:

 Reuniones con autoridades locales

 Campañas para concienciar sobre la participación en la gestión y el manejo de residuos


sólidos.

 Campañas para promover el conocimiento y conservación de entornos urbanos (zonas


verdes, espacios públicos).

 Campañas de orientación al consumidor sobre la recolección selectiva de residuos sólidos


(vidrio, papel, pilas, entre otros), así como la reducción en origen, la reutilización y
recuperación de los mismos.

- Pág. 234 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 Organización de la población beneficiaria para su participación en las actividades del


proyecto.

 Elaboración de planes locales de acción concertada.

7.2.6 Actividades

 Monitorear la percepción de la población respecto a los problemas de residuos sólidos de


su localidad (dos encuestas anuales).

 Desarrollar campañas de información y sensibilización a la población sobre los objetivos y


beneficios del proyecto.

 En reuniones grupales locales, facilitar el análisis de los problemas relacionados con el


manejo del ambiente y la salud y proponer la asignación de responsabilidades y
compromisos individuales y grupales.

 Elaborar material de difusión y herramientas didácticas para el desarrollo de las acciones


de capacitación y de educación sanitaria y ambiental.

 Propiciar la organización interinstitucional para el desarrollo de acciones concertadas.

 Proponer el desarrollo de reuniones mensuales para monitorear los grupos de trabajo,


evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos y establecer las sanciones
correspondientes.

7.2.7 Recursos

 Material de escritorio

 Material impreso y audiovisual

 Equipo de sonido y proyección

- Pág. 235 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES
Se concluye:

 La evaluación realizada concluye que el impacto general de la instalación del relleno


sanitario, planta de tratamiento de residuos orgánicos y material reciclable para la provincia
de Barranca, departamento de Lima; es positivo. La ejecución del proyecto contribuirá a
mejorar las condiciones ambientales de la zona y a reducir los riesgos para la salud pública.

 Por otro lado, los impactos negativos identificados serán minimizados mediante la
implementación de las medidas de control señaladas en el Plan de manejo ambiental del
presente estudio.

8.2. RECOMENDACIONES
Se recomienda:
 Proceder a la habilitación, construcción y operación del relleno sanitario, planta de
tratamiento de residuos orgánicos y material reciclable.
 Es imprescindible la instalación de estaciones de monitoreo en el perímetro del proyecto,
con el fin de verificar el adecuado funcionamiento del sistema de impermeabilización.

 Es necesario que la campaña educativa y el programa de sensibilización a la población que


se viene ejecutando actualmente, resalte la importancia que tendría la ejecución del
proyecto relleno sanitario, planta de tratamiento de residuos orgánicos y material
reciclable, para la población beneficiada con el mismo; a fin de conseguir la participación y
el apoyo de la comunidad.
 Es esencial que se realice una evaluación periódica del relleno sanitario, planta de
tratamiento de residuos orgánicos y material reciclable en todas sus etapas, para verificar
su adecuada implementación de acuerdo a lo especificado en el proyecto respectivo; a fin
de proyectar un nuevo horizonte del proyecto cuando el actual llegue a su fin, luego de 10
años.
 De igual manera, se recomienda una vigilancia y control rigurosos por parte de la

- Pág. 236 de 237 -


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Municipalidad provincial de Barranca y de las autoridades del Ministerio del Ambiente y


DIGESA para asegurar el cumplimiento de lo señalado en las especificaciones técnicas del
proyecto y en las medidas de mitigación propuestas, evitando así los posibles efectos
ambientales negativos que pudiera ocasionar la instalación del relleno sanitario, planta de
tratamiento de residuos orgánicos y material reciclable.

IX. BIBLIOGRAFÍA
 DS-N° 002-2009-MINAM Decreto Supremo que aprueba el Reglamento sobre
Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales
 DS-N° 002-2009-MINAM Decreto Supremo que aprueba el Reglamento sobre
Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales
 RM 059-2015 Guía De Inventario De Flora Y Vegetación Del MINAM
 MPRE. 1998 Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Compromiso
empresarial para el reciclaje. Uruguay.
 ONG Cooperación 2009 El Maneo de los Residuos Sólidos en los distritos Costeros
del Norte Chico del departamento de Lima( Barranca, Huaral y Huaura)
 Guía de Inventario de la Fauna Silvestre MINAM
 Proyecto de Inversión Pública (PIP) inscrito con código SNIP N° 114084.

- Pág. 237 de 237 -

Potrebbero piacerti anche