Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE
ODONTOLOGÍA

ENDODONCIA II

TEMA:
INDICADORES CLÍNICOS Y RADIOGRÁFICOS DEL
FRACASO EN ENDODONCIA

DOCENTE:

Dra. María Jacqueline Cedeño Delgado

ALUMNO:

Elvis Joel Muñiz Alarcón

CURSO:
6/2

2017 - 2018
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MISIÓN

Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos,


humanísticos y saberes culturales de forma crítica, creativa y para la
innovación social, a través de las funciones de formación, investigación y
vinculación con la sociedad, fortaleciendo profesional y éticamente el
talento de la nación y la promoción del buen vivir, en el marco de la
sustentabilidad, la justicia y la paz.

VISIÓN

Ser una institución de Educación Superior con liderazgo prospectivo


nacional e internacional en el campo de sus dominios científicos,
tecnológicos y humanísticos; comprometidos con la democracia cognitiva,
el diálogo de saberes, el desarrollo sustentable y la innovación social.
MISIÓN
La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil,
es un centro de educación superior con alto grado de excelencia
académica e interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia,
investigación, prácticas pre-profesionales y vinculación con la
comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales
con alta capacidad científica y humanista para la resolución de los
problemas de salud buco dental, coordinando programas de salud,
para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN
La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será
la Institución líder en la formación de estudiantes con
conocimientos específicos del sistema estomatognático y su
relación con el resto del organismo, a través de la capacitación
permanente mediante programas de educación continua,
postgrados, investigación y extensión, con responsabilidad en la
prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los
problemas que allí se presenten, con valores éticos, morales y de
alto compromiso social.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE INGRESO

El Postulante que desee vincularse con la carrera de Odontología deberá ser


bachiller en ciencias y haber aprobado el examen del Senecyt, poseer Un
alto compromiso con el trabajo social y trabajo en equipo, deberá tener una
buena compresión del comportamiento humano en diversas situaciones Y
contextos, capacidad para desarrollar pensamiento crítico Y constructivo,
disposición para el conocimiento personal, el desarrollo humano y
sensibilidad frente a las necesidades psicosociales de los demás, amabilidad,
psicomotriz fina y equilibrio emocional.
PERFIL DE EGRESO
 El odontólogo de la Universidad de Guayaquil, posee una formación
científica, tecnológica y humanista, posee competencias para promover la
salud, prevenir, diagnosticar y resolver enfermedades bucomaxilofaciales
prevalentes en la población fomentando cultura a través de programas de
vinculación en sus zonas de influencia.
 Practica valores morales y la ética profesional, utiliza pensamiento lógico,
crítico, creativo y propositivo para analizar problemas sociales y toma de
decisiones pertinentes al área estomatoglógica de manera proactiva,
ejerciendo liderazgo, aplicando normativas legales, de bioseguridad,
medioambientales y de ergonomía en la práctica odontológica.
 Domina el idioma extranjero (inglés técnico) habilidades, destrezas de
materiales y equipos odontológicos utilizando técnicas clínicas quirúrgicas
sobre tejidos duros y blandos de la cavidad bucal restableciendo la función
y estética de los pacientes.
 Conoce y comprende la epidemiología, etiología, diagnóstico diferencial,
patogénesis de las alteraciones del complejo oro _facial, realiza
evaluación diagnóstica, planifica y trata de manera integral a pacientes
requiriendo el consentimiento informado.
 Previene y maneja adecuadamente las emergencias médicas y
odontológicas así como controla el dolor y ansiedad en pacientes
utilizando fármacos requeridos.
 Identifica adecuadamente las alteraciones periodentales y aplica terapia
requerida, sustituye la morfología a las piezas dentarias afectadas
utilizando materiales de última generación y la funcionalidad
 En el campo laboral: trabajan en forma independiente, mediante consultas
de atención, según la especialidad escogida. También se desempeñan en
empresas, centros de salud, MSP, compañías de seguros, clínicas
odontológicas y servicios públicos de salud. La investigación clínica y
docencia son otras alternativas de acción.
PERFIL PROFESIONAL

La carrera de Odontología de la Universidad de Guayaquil, forma


ODONTOLOGOS, como profesionales de tercer nivel, con conocimiento
de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las complicaciones y afecciones
del sistema estomatognático, mediante el empleo de instrumento y equipos
odontológicos modernos, que les permite ofrecer a sus pacientes salud bucal
integral.

El Odontólogo es un profesional competente para actuar en el complejo Bio-


psico-social de niños, adolescentes, adultos, discapacitados, pacientes en
riesgos y mujeres embarazadas en la rehabilitación y mantenimiento de la salud
bucal, basado en la evidencia científica.

El Odontólogo es un profesional consciente de su responsabilidad ante la


sociedad por lo cual aplica conceptos de bioseguridad, ética y profesionalismo
para lograr el buen vivir de la comunidad.

El Odontólogo es un profesional con capacidad de administrar y dirigir equipos


multidisciplinario de salud, utilizando la tecnología e innovación.
INTRODUCCIÓN

Los signos del fracaso del tratamiento caracterizados por la presencia de la lesión
periapical o de sintomatología postratamiento son indicios importantes de la necesidad
de una nueva intervención. Estos aspectos revelan la victoria de los microorganismos
ante las resistencias orgánicas.

El fracaso endodóntico generalmente proviene de factores técnicos (operatorios),


patológicos (alteración presente) o por influencia de factores sistémicos (enfermedades
que dificultan el proceso de reparación del tejido).

Durante muchos años, el tratamiento de elección para los fracasos endodónticos era la
cirugía parendodóntica o la exodoncia. El nuevo tratamiento endodóntico, a partir de la
efectividad lograda por el proceso de saneamiento, modelado y obturación del sistema
de conductos radiculares infectados reforzó la importancia del control microbiano en la
infecciones endodónticas.

Es posible definir mejor los métodos de diagnóstico y tratamiento de los fracasos


endodónticos; no obstante, las condiciones patológicas son significativas para prevenir
el éxito o el fracaso del tratamiento endodóntico.

La determinación del éxito debe fundamentarse en los criterios bien definidos, pues los
recursos disponibles para llegar a la conclusión de que el tratamiento alcanzó buen o
mal resultado (en conformidad con el proceso de reparación tisular de la patología
encontrada) se basan en criterios clínicos y radiográficos. Los criterios histológicos se
definen posteriormente mediante el análisis microscópico, cuando sea oportuno y
necesario.

La prevención de complicaciones futuras provenientes del tratamiento endodóntico


incorrecto en un diente que será portador de una restauración metálica fundida, prótesis
fija con o sin retenedor intrarradicular, impone la indicación del conducto radicular, lo
que justifica, así, la necesidad del nuevo tratamiento.
OBJETIVO GENERAL

Conocer los indicadores clínicos y radiográficos del fracaso en endodoncia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar los criterios clínicos y radiográficos a considerar en la
determinación de éxito y fracaso del tratamiento de conductos.
 Evaluar las características del tratamiento de conductos con radiografías
en nuevas proyecciones.
INDICADORES CLÍNICOS Y RADIOGRÁFICOS DEL FRACASO
EN ENDODONCIA

Los métodos tradicionales para evaluar el éxito de una terapia endodóntica


involucran el examen clínico y el uso de radiografías de control. En algún
momento, después de terminada la terapia endodóntica, se toma una radiografía
a la pieza dentaria, y es comparada con otras radiografías tomadas durante el
tratamiento.

Fracaso en el tratamiento de endodoncia se define como el tratamiento que no


cumplió con el objetivo trazado o le faltó para alcanzar el nivel deseado. Desde
el punto de vista biológico, el fracaso endodóntico está asociado con el proceso
inflamatorio en la estructura de soporte perirradicular del diente.

Los términos de éxito y fracaso pueden definirse rápidamente por ser


significativos, desafortunadamente una clara definición y acuerdo de lo que
constituye un fracaso luego del tratamiento endodóntico no existe entre los
endodoncistas. Algunas veces, las fallas del tratamiento se producen a pesar de
la adherencia rígida a los principios básicos del mismo. De esta manera, el rol
del huésped se asoma como la variable más importante en el éxito o fracaso de
la terapia endodónticas.

Los fracasos endodónticos frecuentemente observados se relacionan con varios


factores, la manutención o desarrollo de infecciones se asocia frecuentemente a
las fallas en los procedimientos operatorios que se originan en procesos
patológicos o que resultan de traumatismos dentarios. Son varios los aspectos a
analizar, pero un aspecto fundamental y predominante que lleva al fracaso
endodóntico es la presencia de microorganismos. En la literatura, de acuerdo a
reportes epidemiológicos, la incidencia o frecuencia de fracaso se encuentra
entre un 25 a 40%.

Los clínicos generalmente creen que errores en el procedimiento endondóntico


como sobreobturación, sobreextención, fractura de instrumentos y otros son las
causas directas al fracaso del tratamiento endodóntico. Sin embargo, los errores
en el procedimiento por si mismos no exponen los resultados del tratamiento a
menos que esté presente una infección.

Los porcentajes de éxito y fracaso varían mucho dependiendo del estado pulpar,
si hay presencia de lesiones periapicales, así como si se trata de un
retratamiento y si este es quirúrgico o no quirúrgico, Friedman et al 14, 15, 16,
17, 18 realizaron estudios en los cuales se ven los porcentajes de éxito de
acuerdo a estos factores.

CRITERIOS CLÍNICOS

 Ausencia de dolor
 Desaparición de la inflamación
 Desaparición de la fístula que existía antes del tratamiento
 Permanecia del diente funcional y firme en su alveolo.
 Inexistencia de destrucción de tejidos con periodonto normal a la
exploración clínica.

El terapeuta puede utilizar los siguientes parámetros para ubicar al paciente en


una de tres categorías:

1. Éxito clínico:

a. Sin dolor a la percusión o palpación.

b. Movilidad normal.

c. Sin trayectos fistulosos o patología periodontal asociada.


d. Función dental

e. Sin signos de infección o inflamación

f. Ninguna prueba de molestia subjetiva

2. Duda clínica:

a. Síntomas vagos esporádicos, a menudo no reproducibles.

b. Sensación de presión o plenitud.

c. Molestia de grado leve después de la percusión, palpación o tras masticar.

d. Molestia al aplicar presión lingual.

e. Sinusitis en cuya cercanía hay un diente tratado endodóncicamente.

f. Necesidad ocasional de analgésicos para aliviar un malestar mínimo

3. Fracaso clínico:

a. Persistencia de síntomas subjetivos.

b. Fístula e hinchazón recurrente.

c. Malestar previsible a la percusión o palpación.

d. Signos de fracturas radiculares irreparables.

e. Movilidad excesiva o deterioro periodontal progresivo.

f. Incapacidad para masticar con el diente.

EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA.-

Las radiografías periapicales pueden revelar la presencia de un espacio entre la


preparación y el material de obturación; la radiografía es aún una de las más
importantes ayudas disponibles para el diagnóstico que realiza el endodoncista,
pero su interpretación ha sido cuestionada.Las radiografías de casos
considerados como satisfactorios, desde el punto de vista clínico muestran
obturaciones hasta y aún más allá del ápice radiográfico. Quizás la aplicación de
criterios de diagnóstico precisos y la práctica extensiva con estos criterios,
llevarían a resultados de mayor efectividad en la interpretación radiográfica.

La evaluación radiográfica se considera imprescindible, pero no definitiva en la


determinación del éxito y fracaso del tratamiento de conductos. La valoración
radiográfica aislada puede permitir que una patología que se exprese
únicamente por la clínica pase advertida.

La evaluación radiográfica de los procedimientos de conductos radiculares y los


tejidos perirradiculares depende en gran medida de la evaluación e
interpretación subjetiva. Gutman, JL.

Enfoca la evaluación radiográfica e incluye los siguientes aspectos: o Se debería


apreciar un aspecto radiográfico de un sistema de conductos radiculares bien
obturados, en la cual la obturación del conducto llegue lo más cerca que pueda
a la constricción apical de cada conducto. Se debe evitar la sobreobturación, la
infraobturación, en presencia de conductos abiertos, escalones y perforaciones.
Si al momento de la obturación el espacio del ligamento periodontal se encuentra
normal entonces en las posteriores pruebas radiográficas postoperatorias debe
mantenerse inalterado o Si el área radiolúcida disminuye de tamaño o se engrosa
y el diente no presenta síntomas se considera que la curación es incompleta. Se
indica en este caso a hacer un seguimiento con controles radiográficos y
digitales. o Si un diente demuestra radiolucidez perirradicular preoperatoria
entonces las imágenes radiográficas y digitales deberían mostrar en los
seguimientos idealmente, una lámina dura intacta y un ligamento periodontal
normal alrededor de las raíces en observación, o La curación del hueso
perirradicular puede producirse sin reformación del espacio del ligamento
periodontal normal.

No se recomienda juzgar el resultado con base en solo los criterios radiográficos,


ya que es preciso integrar los resultados clínicos en el proceso de toma de
decisiones. No obstante, el clínico puede apoyarse en directrices específicas
para esclarecer el proceso de evaluación y ofrecer criterios radiográficos para la
evaluación postoperatoria de los dientes. La AAE ha publicado los objetivos del
tratamiento en su Clinical Guide to Endodontics, estos criterios se pueden
clasificar en tres categorías:
1. Éxito Radiográfico:

a. Espacio del ligamento periodontal normal a ligeramente espeso (< 1 mm).

b. Eliminación de radiolucideces previas.

c. Lámina dura normal con relación de los dientes.

d. Ausencia de reabsorción.

e. Obturación densa tridimensional del espacio del conducto visible dentro de los
límites del espacio raízconducto, extendiéndose a la unión cementodentinaria
(aproximadamente 1 mm del ápice anatómico).

2. Duda Radiográfica:

a. Incremento del espacio del ligamento periodontal (< 2 mm).

b. Área radiotransparente de extensión semejante o ligera evidencia de


reparación.

c. Engrosamiento irregular de la lámina dura, en relación con los dientes


adyacentes.

d. Vacíos en la densidad de la obturación endodóntica, particularmente en el


tercio apical del conducto.

e. Extensión del material de obturación más allá del ápice anatómico.

2. Fracaso Radiográfico:

a. Incremento de la amplitud del espacio del ligamento periodontal (> 2 mm).

b. Falta de reparación ósea con una rarefacción perirradicular o aumento de


tamaño de las radiolucideces.

c. Falta de formación de lámina dura nueva.

d. Presencia de radiotransparencias óseas en áreas periapicales donde


anteriormente no existían, además de radiotransparencias laterales.
e. Espacio del conducto visible, evidencia que no está obturado o representa
vacíos significativos en la obturación del canal.

f. Excesiva sobreextensión del material de obturación con vacíos evidentes en el


tercio apical del conducto.

g. Evidencia clara de reabsorción progresiva.

Las radiografías o las imágenes por radiografía digital deben tener una buena
calidad con una distorsión mínima. Las angulaciones, verticales y horizontales,
deben ser constantes y ofrecer una buena representación de la anatomía
radicular y configuración del conducto.

En lo ideal, la valoración y el examen de revisión deben llevarse a cabo durante


un mínimo de cuatro años, sobre todo en casos dudosos.
CONCLUSIÓN
Todos los factores que se relacionan al éxito y fracaso en el tratamiento endodóntico tienen
gran importancia pero en conjunto ya que se debe tener en cuenta a todos ellos; si descuidamos
alguno de estos puntos los resultados pueden ser bastante negativos para la terapia
endodóntica.

Otro punto que se debe tener en cuenta son las complicaciones y accidentes que se pueden
presentar en la terapia endodóntica y estar preparados, saber qué medidas tomar, así como
saber cuáles son los pronósticos de estas complicaciones que se presentan para que tanto el
paciente como el clínico tengan en cuenta los resultados se pueden dar.

Desde un principio en el tratamiento endodóntico se ha querido saber los índices de éxito y


fracaso así como los factores relacionados, gracias a los estudios realizados a través de los años
se sabe que son muchos factores y todos ellos están relacionados, por lo que el clínico los debe
tener en cuenta y siempre estar atento a las actualizaciones que se realizan sobre este tema
para tratar de que todos los tratamientos realizados se encuentren dentro de los porcentajes de

BIBLIOGRAFÍA

 Seltzer, S. Endodoncia: Consideraciones Biológicas en los Procedimientos


Endodónticos. 1ra ed. USA.: Editorial Mundi; 1979.
 Guldener, P. Langeland, K. Endodoncia Diagnóstico y Tratamiento. 3ra ed.
México: Springer; 1995.
 Pérez Segura, S. ¿Cómo debemos re-tratar? Planificación y Técnicas. Endodoncia.
2000; 18(2): 89-98.
 Guerrero, J. Retratamiento, Tratamiento, de Primera Elección para Casos de
Fracaso Endondóntico. (Revista en Internet) 2008. 11(1). Disponible en:
www.ecuaodontologos.com/revistaaorybg/vol11num1/retratamiento_tratami
ent o_endodoncia
 Marcano Caldera, M. Prevención y Tratamiento de los Accidentes durante la
Terapia Endodóntica. (Revista de Internet) Venezuela. 2001. Disponible en:
http://www.carlosboveda.com/odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoi
nvi tado_13.htm

Potrebbero piacerti anche