Sei sulla pagina 1di 64
Revista del Programa de Formacion de Maestros Bilingies de la Amazonia Peruana Formabiap ENCE) TE ern ecm Cen E! Kadamu 9 suas para eeisel Manga. ntumen {emia tina por ese pub PROGRAMA DE FORMACION DE MAESTROS BILINGUES DE LA AMAZON PERUANA. Formabiap Never Tuesta Cord Coordinator Formabiap-Adesen Anica Ros Abuanact ‘Coordinadora Formabiapisep KUUMU N° 17, Iquitos, ovo 2014 Pablicacd del Formabiop Sede Adiiaistratva ‘Abe W715 = Iquitos “Elson: 065-268062 Fox 065. 263594 FovnabiapG@fermabia. org Sede Academica {Comunidad 6cativa de Zungaroeocha kn 06 Carretera Iquitos Neu Talefone:O65-797481 snuinformabiap org swwsiosdelsberong CCOLABORARON EN ESTE NUMERO: Ratael Chanchar Pi Jan Mariel Vasquez Murayar Dioner Medina Tuest2 Ivonne Sampayo Chuechari os Amanda Fores Posmite Roger Isles Manihuar ‘esith WetzabéUeaco Museyat Cats Panza Barta ‘Angelica Rios aaa isa Torres Morales Richard Rieopa Yeicare Jost Abave2 Also REVISION DE ESTILO: Alberto Chis Tieado cowiré ro1roR Neibe Raphael Arévala Jncner Augéica Ros Awana Never Tuesta Cerro COORDINACION GENERAL Medel Raphael Arevalo jménez FOTOGRAFIAS: ‘civ Formabiop IMPRESION: em Potumaye 355 iis - Fen quITOs. PERO La presence publican ve elin gracias a colboradn de ep seavicio oF Uiccirrenstein PARA EUDBARROLLO. PRESENTACION LA FORMACION DE LA PERSONA EN EL PUEBLO SHAW! Rafael Chanchari PiZUti ws. LA EDUCACION INDIGENA Y LA EDUCACION FORMAL EN EL PUEBLO KUKAMA-KUKAMIRIA Juan Manuel Vasquez Murayati. sag LAS CEBES COMO ESTRATEGIA PARA UNA EDUCACION PERTINENTE Y PARTICIPATIVA Dubner Medina Tuesta ... LAS CEBES COMO MEDIO PARA PROFUNDIZAR CONOCIMIENTOS Y ACCEDER A OTROS Ivonne Sampayo Chanchari » 2B LA INTERCULTURALIDAD EN LA PRACTICA: RECUPERACION DE CONOCIMIENTOS PROPIOS Y DE OTRAS CULTURAS A TRAVES DE LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS Rosa Amanda Flores Pasmitio 1... 29 LA FUNCION PEDAGOGICA DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS EN. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EIB Roger Isuiza Manihuati ...csnenmeine 35 EDUCACION INICIAL E JNTERCULTURALIDAD EN LA COMUNIDAD DE SANTA ISABEL DE COPALYACL Zenith Betzabé Uraco Murayati ..cnennimnnnen «39 PARTICIPACION DE AGENTES EDUCATIVOS COMUNALES EN EL DESARROLLO DE PROPUESTAS PEDAGOGICAS, Carlos Panduro Bartra a3 COMO UTILIZAR LOS MATERIALES PRODUCIDOS POR FORMABIAP Angélica Rios Ahuanari me LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DESDE LA ESCUELA EIB EN LACOMUNIDAD DE PROVIDENCIA Elsa Torres Morale wansonissnnnsesesnsnsies ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD SOCIOCULTURAL EN LA FORMACION INICIAL DOCENTE E18 Richard Ricopa Yaicate ee a DONA NICOLASA. José Alvarer A]ONSO svcnesninnnnnennnn Las opiniones vertices on icin va meesariomente represent e punts de st de Fornaio PRESENTACION sumiendo que la responsabilidad de la educacién debe ser una tarea conjunta de comunidad y escuela a partir de visiones y objetivos compartidos, el Formabiap desde hace 26 aiios viene construyendo propuestas educativas en las comunidades indigenas con la partici- paci6n activa de diversos actores educativos. En este proceso, com- promete a los dirigentes comunales y de organizaciones indigenas, autoridades educativas y otros actores sociales en la planificacién, desarrollo y evaluacién del trabajo de la Educacién Intercultural Bilingiie - EIB_ en las comunidades, en el marco de la_promocién de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indigenas El desarrollo de estas propuestas educativas permitira formar nuevas generaciones de niftos(as) y jévenes, hombres y mujeres, afirmados en su identidad, orgullosos de pertenecer a su pueblo y con capacidades para desenvolverse dentro y fuera de su contexto socio cultural, y para manejar el medio ambiente, bosque y recursos sostenidamente. La educacién en los pueblos indigenas debe contribuir a la rea~ lizacién integral de las personas, conocida como “el buen vivir” en la concepcidn indfgena, es decir, la plena realizacién material y espiritual de las personas en el marco de su cosmovisin y de sus practicas culturales, asf como en la interrelacién con los “otros”, en diferentes contextos. Esta educacién responde a’la necesidad de que los nifios(as) y jévenes, hombres y mujeres de las comunidades tengan acceso a nuevos conocimientos y practicas de otros horizon- tes culturales y estén afirmados en su identidad cultural para inte- ractuar en pie de igualdad en diferentes contextos de la sociedad nacional y mundial. En el presente ntimero de la revista Ktitimu, se presenta la expe- riencia del Formabiap en la construccién de la EIB en comunidades indigenas amazénicas, Los docentes de la formacién inicial docente dan cuenta de las concepciones y procesos que se siguen en la for- macién de la persona desde la perspectiva de los pueblos indige- 4| nas asf como de las formas de educar. Los monitores comparten las actividades que realizaron, los avances que tienen, las dificultades que encuentran en las CEBES- “Comunidades y Escuelas para el Bien Estar” y transmiten las preocupaciones y aspiraciones de los estu- diantes y padres de familia en torno a la educacién de sus hijos. Los articulos recogen la experiencia desarrollada en cuatro zonas de la regidn Loreto: en el rio Napo con el pueblo Kichwa, en el rio Amazonas con el pueblo Tikuna, en el rio Maraiin con el pueblo Kukama-Kukamiria, y en el rio Corrientes con el pueblo Achuar, Asimismo se presentan otros artfculos que esperamos que sea de interés de los lectores, sirva de referencia para el trabajo de otros docentes y que genere debate. Por otro lado, los articulos del pre- sente ntimero buscan que los estudiantes, docentes, comuneros y dirigentes se sientan parte del proceso de construcci6n de la EIB en sus comunidades y reflexionen sobre el rol que les corresponde asumir. Iquitos, mayo de 2014 Kamu N°17 SLBOITDELGDGUL APSO MGS ANPODI BMAD ITELL OHIO ELD LA FORMACION DE LA PERSONA EN EL PUEBLO SHAWI I pueblo Shawi se encuen- tra asentado en las cuen- cas de los rfos Cahua- panas, Sillay, Supayacu, Paranapura, Cachiyacu. y Armana- yacu, en el triangular entre los rios Huallaga y Maraiién y la cordillera de los valles del rio Mayo. En la ac- tualidad estas cuertcas estén ubica- das dentro de tres distritos: Jeberos y Balsapuerto, en la provincia de ‘Alto Amazonas, y Cahuapanas en la de Datem de! Maraitén. El pueblo Shawi se ha expandido en los tilti- mos afos, Hoy cuenta con pobla- cin en el distrito de Barranca y Mo- rona, en Datem del Maraiién, y en el de Yurimaguas y Santa Cruz, en Alto Amazonas, Por tiltimo también esta en la regin San Martin El pueblo Shawi es una cultura milenaria, Exis- ten muchos relatos que albergan la cultura shawi. Entre ellos hay uno sobre como se transformé la persona o se originé la persona. Otro explica cémo se debe contraer matrimonio, qué préc- ticas culturales y normas socio naturales deben cumplir las relaciones entre personas y con otros seres de la naturaleza para que nuestras genera- Giones nazcan sanas fisica, cognitiva y emocio- nalmente. Esos relatos también explican cmo se deben concebir, formar y cuidar a los hijos e hijas segiin la division sexual para no entrar en con- flicto individual, familiar y social como padres madres de familia encargados al formar nuevos hombres y mujeres herederos de la familia en’j RE ROEP ERA MAD SEIOSIL GIDL GILELO ALB OD SLED IDED IED Rafael Chanchari Pizuri ———___________ sociedad, Nuestros antepasados dicen que antiguamen- te no existia Ia gente en el planeta tierra desde su formacién hasta el periodo de creacion de la vegetacion y aparicién de los rios, peces y ani- males. Cuando terminé la creacién de la tierra y todo cuanto existe en el mundo, el creador Kunpanama vio que faltaba algo que podria ser muy bueno para que habitara junto a los seres creados, algo que fuera superior ante ellos e in- ferior ante él. Asi, se imagin6 a una persona muy buena admiradora y administradora de todo lo creado por Kunpanama Para hacerla cogié un grano de mani y lo arro- 6 la cashuera, Este grano no se hundid, més bien siguid la corriente. Por diltimo salié nadando Kadmu N°17 | 5 una persona, Al ver esto cogié el tiltimo grano y nuevamente lo arrojé a la cashuera, y este nueva- mente terminé transformandose en una persona. Cuando Kunpanama tuvo ante sus ojos a dos personas transformadas de los granos de mani se acercé para observar y dialogar con ellas. Al acer- carse se dio cuenta que estas dos personas eran de diferentes sexos y podrian formar una buena pareja. Esta nueva especie humana reaccioné por la presencia de Kunpanama pronunciando las primeras voces que vienen a ser nuestra lengua shawi. Kunpanama como ser superior al hombre automaticamente pudo comunicarse con él y con lla para darles la bienvenida a este mundo y al medio ambiente que albergaria sus vidas durante su existencia, Les anuncié que sern multiplica- dores de las nuevas generaciones, no por trans- formacién si no por la concepcién y formacién de personas para garantizar la continuidad de la existencia del ser humano en este mundo. Desde entonces el hombre y la mujer conci- ben y forman personas en la cultura shawi. Pero Ja forma cémo se concebfan y se criaban los hijos desde muy pequefiitos era muy dolorosa sobre todo para las madres y para los padres también, por la asistencia de todo lo que requerian los hijos para su desarrollo y formacién. Entonces Kunpanama, a través de la mujer estrella, quiso cambiar la forma, técnica, conductas, actitudes y valores, elaborando prohibiciones y prescrip- iones sobre la concepcién, y la formacién de la persona fracas6 La idea de la mujer estrella era concebir hi- jos sin mantener relaciones sexuales. Evitar que la mujer sufra todo el proceso de la formacién prenatal concibiendo hijos fuera del vientre de la madre. Evitar el dolor riesgoso durante el mo- mento del nacimiento de los hijos e hijas. Evitar el suffimiento de los hijos e hijas frente a diferen- tes enfermedactes que afectan la primera infancia de los nifios y nifias. Minimizar la responsabil dad y desvelo de los padres en todo el cuidado de los recién nacidos. Hacer que los nifios y nifias salgan de sus nidos grandes, ya con capacidad de trabajar y ayudar a la familia en sus activida- des domésticas para continuar sus formaciones como hombre y mujer en el seno de la familia y en la sociedad. 6 | Kicimu N°17 SO8OEELGREREMA PNA IEAD PODLEDLIPIEVR EOIN EAL ILA LE Entonces la mujer estrella con el esposo zorro crearon las normas prohibitivas y prescriptivas que deberian orientar las conductas, actitudes, valores y técnicas de concepcién y formacién de los hijos e hijas. Antes de contraer matrimonio. se pusieron de acuerdo con un pacto de alianza matrimonial para la nueva concepcién y formacién de la per- sona. Entonces prohibieron las relaciones sexua~ les para no concebir hijos e hijas en el vientre de la madre. Pusieron como una de las normas ma- trimoniales que cada pareja debia tener 12 hijos entre hombres y mujeres. El primer hijo debia de salir a los doce afios de su cuna tarima para que no sufta durante sus primeros aftos de vida con las enfermedades y que sui madre y padre tengan que preocuparse para curarlas. E! iltimo hijo o hija de sus hijas o hijos debiera salir a los 24 anos, de matrimonio, Ast los padres y madres debieran de gozar la vida con sus hijos 0 hijas siendo tam- bign ellos o ellas jdvenes, De este modo evitarian también el sufrimiento de los tltimos hijos en caso murieran los padres y madres de familia Ademés se pusieron de acuerdo que la rela- cién conyugal debiera mantenerse fuera de la vagina sin que el érgano masculino penetrara el 6rgano femenino. Entonces como cualquier pa- reja que se casa en el pueblo Shawi hicieron una tarina donde la pareja debiera de dormir durante su vida matrimonial. Esta tarima estaba cercada de pona por ambas partes, por la de los pies y la cabecera, Las relaciones sexusles las practicaron tal como acordaron por las noches en la tarima donde duermen y no en el dia en cualquier lugar donde no esté la tarima, La relacién sexual con- sistia en que el hombre con su érgano sexual fro- taba entre el indice y pulgar de los pies de la es- posa, La mujer debiera de limpiarse con las hojas secas del platano y arrojarlas debajo de la tarima Las hojas se llenaban debajo de la tarima y bajo aquellas hojarascas iban formandose los hijos ¢ hijas, empezando por el primer hasta el tiltimo. Asi pensaban ensefiar a la humanidad para que las parejas a Jos 12 anos de matrimonio pu- dieran ya sacar el primer hijo 0 hija pero ya de 12 alios, Mientras otros hermanitos o hermani- tas menores q.e no alcanzaban todavia la edad de 12 afios para salir a formar parte de la vida ames en [a familia y en la sociedad debieran de per- manecer hasta que Jes llegue su turno de sali Asi sucesivamente hasta llegar a los 24 afios de matrimonio las parejas debieran de sacar 12 hi- Jos entre varones y mujeres. Crearon de esta ma- nera todas las condiciones para esa ensefianza, pero fracasaron. El hombre preparalba las shicras, Janzas e instrumentos musicales para sus hijos, sus hijas preparaban las canastas. Mientras la ma- dre preparaba las tinajas, mocahuas, pampanillas y ademas cosechaba manf en cantidad para que sus hijos e hijas no vengan a salir en la miseria si no en abundancia Entonces un dia calcu- laron que el primer hijo varén ya debia estar apto para salir. Para que lo sa- quen tuvieron que retirar- se de la casa en busca de los camarones. En ese dia la suegra, madre y abuela zorra se fueron a la casa de su hijo. Al entrar se im- presioné de las hojaras- cas amontonadas debajo de la cama de la pareja. Entones como. siempre las abuelas empezaron a hablar mal de la nuer “iQué tal mujercital iCo- china, haragana, sinver- giienzal Hasta ahora no aprende a asear la casa. Como puede asf tener a mi hijo en tantos anos gue conviven. Y ahora adénde habran ido. Tengo que barrer para que lleguen en una casa limpia y un ambiente agradable”. Después de pronunciar estas expresiones co- gid la escoba y empezé a barrer. Hasta que llegé a la tarima de la pareja y dijo: “Este monticulo de basura tengo que botarlo”. Luego los nitios y nifias sintieron cuando la abuela metid la esco- ba y les quito la cobija de hojarasca. Los nifos se levantaron a un solo grito. La abuela asustada Jes dijo: “Fchense que les voy a tapar”. Pero los niftos y niflas no hicieron caso. Avergonzados de todo lo que escucharon hablar a la abuela contra su madre, los mas grandecitos cargaron a las mas pequefias y pequefios para irse en btisqueda de sus padres. MEREROERNEERRCORRMAHES eSRSSONGS E] mayor de todos cargando al tiltimo herma- nito dirigié la caminata para encontrar a sus pa- dres. Decia: “Por aqui se fueron nuestros padres. Vamos caminando que la mama ya sabe lo que nos pas6. Vengan vamonos”. Asi en fila se iban caminando, gritando, Entonces la abuela asusta- da regres6 a su casa. centras el hombre zorro y la mujer estrella en el monte estuvieron en una quebrada bus- cando camarones, pero de pronto la mujer dijo: “Marido, vamonos ya. Algo esta ocurriendo en la casa, Los hijos me llaman desesperados. Estan viniendo a buscarnos, Qué hacemos. iYa vamo- nos!", Cuando estaban regresando encontraron a to- dos sus hijos en fila y ahi el mayor de todos les natr6 a sus padres todo lo que les habia ocutrido en la casa. Asi que regresaron todos a la casa y comieron los hijos ¢ hijas todo el mani que habia y se transformaron en diferentes especies de ra- tones. La madre estrella regres6 al cielo junto a sus padres, Asi fracas6 esta forma de concebir y formar hijos e hijas como personas. Con este fracaso de la pareja del hombre zo- rroy la mujer estrella, el hombre y la mujer Shawi retomaron nuevamente las primeras ensehanzas de Kunpanama para concebir y formar a los hi- Jos e hijas como las personas de origen del pe- cado, que quiere decir hijos o hijas concebidas ROHDOPRORDORGMEND —KGmuN'IT | 7 por las relaciones sexuiales. Las actitudes de la suegra zorra de criticar a las nueras cuando ven algunos errores en lugar de hablar con ellas para que se corrijan como esposas, madres y nueras quedaron como herencia en la humanidad, Esta es la responsabilidad de la pareja zorro y estrella de asumir el cuidado de nifios y nifias desde sus primeros dias de haber salido a este mundo hasta que sean grandes, cuando solos ya pueden yivic yhan aprendido muchas cosas orientados por las otras personas de su entorno familiar, social y del medio ambiente, Pues asi de esta manera en el pueblo Shawi se encuentran todos los conocimientos sobre la for- macién de la persona desde antes de la concep- cién de los hijos o hijas. Existen muchos conoci- mientos respecto del tema. Sobre ellos haremos un breve recuento. Uno de los tantos es que los padres deben dietar cuando tienen hijos conce- bidos. No deben comer los monos diurnos y noc- tumos, porque estos monos cutipan y cuando los niflos 0 nifias son cutipados toran bastante y se enflaquecen, lo cual no les permite crecer sanos yfuertes. Los padres no deben comer huevos de lagarto ni huevos de gallina incubados porque también cutipas, y cuando los nifios y nifias son cutipadas tienen mucha diarrea y se deshidratan, Es muy peligroso para la salud y para el normal desarrollo de los nifios y nifias. Tampaco deben comer los padres la matamata y los cunchis por- que también cutipan con diarrea con sangre que es peligrosa para la salud de los nifios recién na- cidos. demas, los padres no deben comer guaba ni consumir mucha toronja y limones pues tam- bién hacen enflaquecer a los recién nacidos. Lo que deben hacer las madres gestantes es comer bastante frutas, chontas, suris, came y pescado para que su hijo o hija nazca sano y fuerte, Por eso cuando el nino o nifia nacen lo prime- to que se debe hacer es curarlos con huito ica- tado mezclado con otras plantas, como piripiris En el icaro invocan a los espititus 0 almes de las plantas de larga vida y llaman a las madres de las Tocas que nunca mueren para que protejan toda Ja vida al recién nacido. Los padres no deben mantener relaciones conyugales durante un mes © més pata que el nitfio o nifia recién nacida no sea cutipada. La cutipa del sexo es la diarrea que hace peligear el crecimiento normal. Tampoco el padre puede tener relaciones sexuales con otras mujeres porque igual cutipa con las diarreas agu- das, * Las primeras comidas de los nifios y nifias son a los 6 meses de haber nacido. Siempre la pri- mera comida debe ser de animales fuertes, como son afiujey ardilla, y de las aves de la mejor carne que es la de pucacunga porque tiene una carrera muy veloz. Luego cuando tengan la oportunidad pueden comer la carne de shanshu que es un ave muy fuerte que previene toda clase de enferme- dades. Ademas también deben comer la carne de zorro para que puedan ser sanos, libres de en- fermedades bronquiales y prevenir muchas otras enfermedades. Otras de las curaciones es comer el érgano se- xual masculino de la tortuga del monte y una es- pecie de caracol varén para tener puro hijo varén. Si deseas tener puras hijas, los padres aconsejan que sus hijos deben comer camote y caracol gi- gente. Pero si desea tener hijos de ambos sexos debes romper la dieta y comer todas estas cosas que se mencionan para que alguien tenga hijos ¢ hijas. También se debe comer la atinga para que sean veloces en la carrera como la atinga que co- rre en el agua por los huecos y es inalcanzable. También para que sean fuertes desde peque- fos toman chuchuhuasa raspado, chapeado y se- renado en las madrugadas. Muchas veces toman icaradas y entonces dietan no comiendo platano asado ni patarasca y toman tres dias chapo de platano verde asado con cascara, No deben acer- carse a la candela y bafarse en las madrugadas durante un mes porque la chuchuhuasa es muy célida y requiere que se controle la temperatura del cuerpo para no dafiar algunos érganos impor- tantes de la persona, como san el higado y los riffones. De igual manera para que sean fuertes tam- bién usan la grasa de oso hormiguero. Esta man- teca mezclada con huito se echa en las articu- laciones de los brazos y piernas de la nifia y el nifio. Por supuesto la icarada debe ser dietada como la toma de chuchubuasha, Tam plantas y piripiri para la fuerza. La aplicacién y dieta son iguales como las que ya explicamos en el caso de toma de chuchuhuasha y las demas 8 | KGGmuN?17 geaSgeRERERREREsaIRIDESMGSNIS IML MGs OUSNeDSGRELATIOGUGHS curas para la fuerza. No deben comer Ja rana acuatica (sahpachiru) para que no sean dejados y flojos. Para que sean inteligentes se les da de comer el seso de paucarcillo, ma- tandolo muy tempranito; se come en ayunas, También se come la lengua de loros que hablan, cuidando que no sea la ullpa (loro que no sabe hablar) Los niftos y ninas no deben comer los sesos de otros animales porque ellos no saben hablar. No deben comer el higado de motelo para que no sean ol- vidadizos y lentos. No deben comer el higado de majas para que no tengan problemas de cirrosis. No deben comer higado de la gallina para que no sean miedosos 0 mie- dosas. No deben comer las patas de las gallinas y de otras aves para que no tengan malos pulsos en caso de varones y en caso de las mujeres para evitar que tengan hijos o hijas de pie. Los niftos y ninas desde muy pequenos cuan- do van a visitar a la familia deben entrar a la casa y sentarse. Estar parados durante la visita cuti- pa, Porque en la vida de adultos, cuando tengan hijos o hijas, naceran parados. Esta situacién es peligrosa para la madre gestante. No debe comerse aji del plato del que estan comiendo los adultos ni tampoco se deben chu- par los huesos que han comido los adultos para no contagiarse de las caries dentales. Los varo- nes deben barrer el residuo de la comida de los mayores que ya han comido. Las mujercitas tam- bién deben barrer el lugar donde han comido las mujeres adultas. Las nifas y ninos no deben cru- zar por el lugar donde estan comiendo para que no se enfermen y crezcan sanos. Cuando comen deben de terminar el pedazo de carne o de yuca que han cogido para que crezcan gorditos. En lo relacionado al medio ambiente no de- ben tocar las hojas y flores de chiri sanango para que no sean cutipados, Cuando son cutipados tienen dolores en las articulaciones de las rodi- llas y en los tobillos, lo que les impide desarro- llarse fisicamente de manera normal, No deben comer las frutas de ullpa sanango para que no su- fran inflamaciones de las amigdalas porque esto también arruina el desarrollo ya que les impide ingerir normalmente los alimentos. No deben maltratar a los pajaritos que encuentran porque les cutiparn para que no tengan hijos o hijas sa- nas durante su vida de adultos. Si es que desean criar algunas avecitas deben tener mucho cuida- do para que puedan vivir y para que el pajarito les dé buena suerte en la crianza de sus hijos 0 hijas en el futuro, Los niios y nifias no deben faltar el respeto a Jas personas minusvalidas porque sus hijos pue- den nacer con defectos fisicos como aquellas per- sonas a las que faltaron el respeto en cualquier momento de su vida infantil y adolescencia. Cuando ya son seforitas y jovenes deben to- mar por lo menos dos mocahuas de masato para que puedan tener hijos o hijas con dos ojos com- pletos, No deben comer el pegado de la pata- rasca, en caso de la mujercita, para que cuando tenga hijos no tenga el problema‘con la placenta que no pueda caer. En el caso del varén no debe comerlo para que cuando sea joven cazador no lo persiga la avispa. No deben comer cabezas de pu- cagunga ni perdices para que no sean pleitistas. La mujer no debe comer el corazén de los anima- les grandes, como sajino, huangana, sachavaca y otros, porque le cutipard y tendré la menstrua- cién con bastante célico y abundancia de sangre Si el hombre come el corazén de los animales, cuando esté en el monte como cazador, el ani mal (sajino, venado y sachavaca) le presiente y le deja, y asf el cazador nunca logra encontrarse con el animal para cazarlo. KaimuN'17 | 9 LA EDUCACION INDIGENA Y LA EDUCACION FORMAL EN EL PUEBLO KUKAMA KUKAMIRIA a educacién en los pueblos indigenas ha sido uno de los modelos principales para la educacién escolar. Los pueblos indigenas tienen una concepcién de la educacién desde la gestacién del nifio o nifia. Las mamas comienzan a estimular a los bebés des- de los tres meses de gestacién. Este cuidado va acompafiado de normas y reglas que tienen que cumplir el padre y la madre hasta los 9 meses. Cuando los nifios nacen los padres hacen cura- ciones para que el nifio 0 aia sea habil ¢ inteli- gente para desarrollar diferentes actividades en su territorio, En la tradicién de los pueblos indigenas edu- can los abuelos, padres, tios y hermanos, porque los conocimientos se transmiten de generacién en generacion. La educacién de los pueblos in- digenas ha estado basada en normas que son determinadas de acuerdo a la cosmovisién del pueblo, En el pueblo Kukama-Kukamiria la educa- cid se hace a través de consejos, contando rela- tos, dando orientaciones y haciendo curaciones de acuerdo al sexo del nif, Si se trata de una mujer es la mam quien hace las curaciones para que ella sea tejedora, ceramista, trabajadora y obediente en todo lo que la mama la oriente. La educacién que da una madre es para que su hija 10} Juan Manuel Vasquez Murayari KiimuN'17 eaecaenepsapesoecuninormastaDETpenanonaNunnSdseoeTes sea una buena mujer, sepa guiar a sus hijos y les transmita los conocimientos. El padre le hace las curaciones al vardn. En la época de la luna ver- de le da de tomar sesos del paucarillo para que sea inteligente. También le da guayusa, tabaco, satico, paico y le frota con manteca de los anima- les mas fuertes, como oso, tigre y yangunturo, y le trasmite ensefianzas. Todas las curaciones que hace el padre y la madre van acompaniadas de dietas que el nifto o Ja nina tiene que cum- plir porque sino hace dieta la curacién no tendra efecto y la ensefianza no sera recibida de manera positiva sino negativa. En el pueblo Kukama-Kukamiria la educa- cidn se realiza en diferentes ambitos: La chacra: porque es alli donde los padres rea- lizan sus actividades de agricultura con conoci- mientos tradicionales. Ahi es donde el nifio o la nifta deben aprender para que cuando sean adul- tos puedan realizar solos las actividades y solven- tar sus necesidades, haciendo uso sostenible de sus recursos naturales. Las cochas y quebradas: en este campo mayor- mente se ensenia al varén sobre todo el conoci miento tradicional de la pesca, porque el pueblo Kukama-Kukamiria se caracteriza por ser pesca- cory el nifio debe conocer acerca de las técnicas POGOIG y tipos de pesca propios. El nifio debe tener este conocimiento para poder ser denominado fisga Un fisga conoce los diferentes indicadores segin Ja estacion del afio. Pueden ser indicadores de la flora o de la fauna, de los astros e hidrobioldgi- cos para realizar la pesca en las distintas épocas del aio. El bosque: se dice que los kukama-kukamiria aprendemos en el bosque porque ahi esta nues- tro territorio con una riqueza de recursos que nos permite solventar nuestras necesidades. En el bosque los abuelos nos ensenan a cazar ani- males, a realizar curaciones con las plantas me dicinales, a elaborar diferentes tipos de tejidos y tallados, y a construir canoas, remos, € instru: mentos de caza y pesca. Toda la ensefianza esta basada en el respeto a los seres espirituales, por- que ellos son los que protegen los recursos na- turales. éCOMO APRENDEN LOS NINOS EN EL PUEBLO KUKAMA-KUKAMIRIA? > Observando: los niftos y las ninas obser van las actividades que realizan sus padres en las chacras, cochas y en el bosque, ¥ todo lo que observan lo van poniendo en practica a través de Juegos. Pero conforme van creciendo, e! padre y la madre los van poniendo a prueba de todo lo que les ensefian y de lo que ellos observan, Cuando los padres ven que no esta saliendo bien, vwuelven a curarlos con dietas mas fuertes 0 es- trictas, porque una curacién no hace efecto si no se cumplen las, normas y dietas. > Haciendo: los Kukama- Kukamiria aprenademos hacien- do porque toda persona va a aprender cuando hace las cosas y experiment lo observado. Es aqui donde el padre hace su eva- luacién viendo los resultados de la ensefianza que ha hecho durante la nifiez. Los Kukama- Kukamiria también aprendemos por suenos, porque la madre naturaleza nos hace sofiar cosas que nos pueden pasar de mane- ra positiva o negativa OBJETIVO DE LA EDUCACION INDIGENA EN EL PUEBLO KUKAMA- KUKAMIRIA > El fin de la educacién en el pueblo Kuke- ma-Kukamiria es que los hombres y las mujeres sean buenos y tengan conocimientos y habilida- des para desatrollar diferentes actividades, como pesca, construccién, tejidos, ceramica, siembra y caceria. Todas estas actividades se hacian de manera sostenible, siempre con la mentalidad de conservar los recursos para las nuevas generacio- nes. Ademas las actividades eran desarrolladas con respeto a la naturaleza. Con esto se buscaba vivir teniendo un territorio asegurado con recur sos en abundancia para alimentarse. ¥ Hacer uso sostenible de los recursos natu- rales. > Asegurar un futuro con una vida sana y salu- dable para las nuevas generaciones. > Vivir en estrecha relacién con la naturaleza para vivir sanos y fuertes La finalidad de esta educacidn cultural es que el hombre y la mujer kukama-kukamiria alcancen un buen perfil y logren lo que el pueblo requiere. Por ello, este perfil esta planteado en la propues- ta de educacién EIB del Programa Curricular Di- versificado (PCD) de Formabiap. * Niflos/as afirmados en su cultura y perte- nencia a su pueblo, * Aprendizaje pertinente y de calidad con co- nocimientos propios. * Recuperacion y difusién de cono Kidmu N17 [11 y expresiones culturales del pueblo Kuke- ma-Kukamiria. + Manejo sostenible del bosque y cuidado del ambiente + Mejores niveles de alimentacién, salud y practicas espirituales. * Visiones comunes y trabajo conjunto entre comunidades de acuerdo a su cultura Nuestros ancestros existen afios y afos edu- cando a sus hijos para tener una vida sana y saludable sin terminar sus recursos. Con esta educacién el padre tenfa mucha autoridad en el sentido que los hijos le respetaban, y ese respeto se demostraba ante todos los mayores. Los hi- jos eran bastante obedientes y trabajadores. El dima de la convivencia familiar era armonioso y de mucha reci- procidad. Pero tado esto cambid con la llegada de los espanoles ala Amazonia peruana. Es asi que nuestros ancestros han sido explotados, maltratados fisica- mente y hasta han perdido la vida por el agravio de los patro- nes en la época del cauicho y la balata, Es entonces cuando lle- 6 la educacién formal por par- te de los patrones y la iglesia Esta educacién ha sido impues- ta con autoritarismo y rigor, una educacién descontextualizada que solo se hacfa en ta lengua espatiola, prohibiendo hablar la lengua kukama-kukamiria. En esta edueacién no se consideraba ni valora- ban los conocimientos de Los nifios y nifias kuka- ma-kukamiria, Solo se consideraba a los ninos como un envase vacfo que el maestro tenia que llenar con conocimientos ajenos a su cultura y realidad. Los maestros de la escuela no conocian ni hablaban el idioma de los alumnos. Es asi que se atropellaron los clerechos del pueblo Kukama- Kukamiria cuando el maestro les prohibia hablar la lengua indigena. La cultura y la lengua kuka- ma-lukamiria fure oculténdose por los maltratos y amenazas de los maestros, patrones y las igle- sias religiosas. 12 | KiimuN? 17 seegepepengenaenanord: LULA MELEUSSITMEOA La educacién formal ha hecho que los Kuka- ma-Kukamiria se vuelvan consumistas, porque todo recurso esté visto para ser consumido hasta terminar todo lo que existe, sin pensar en el uso sostenible. Toda la extraccién se hace sin respeto a la naturaleza. La practica espiritual ya no pro~ fundiza la relacion entre hombre y naturaleza. Para consumir ya no se pide permiso a la madre naturaleza con los discursos y peticiones como lo hacian nuestros ancestros. Con esta edlucacién no se practica la reciproci- dad, mucho menos la conservacién, No se piensa para el futuro de las nuevas generaciones, solo se piensa en el presente. Tampoco se piensa en la produccién de la persona, Todas las practicas culturales se dejan a un lado porque se valora lo de fuera y no lo propio. Asi mis padres han perdido su autoridad en la casa, porque con la educacién formal el hijo no puede hacer las act vidades que realizan sus padres porque "ya tiene educaci6n”, Se valora todo lo de fuera y se deja de usar lo propio. No se practican las danzas, no se claboran tejidos, ni ceramicas, porque lo que se produce ya no se consume porque ha sido remplazado por cosas que nos han traido des- de afvera, De esta manera los recursos naturales son destruidos indiscriminadamente por los mis- mos hermanos del pueblo porque ahora existe la demanda del mercado y la explotacién ilicita de los diferentes recursos de nuestro territorio Por todo esto los Kukama-Kukamiria nos hemos ‘vuelto uno mas de los "homo consumo” de los recursos naturales. La educacién formal o escolar nos ha vuelto dependientes del mercado y de los patrones. Son ellos los que nos proveen articulos de diferentes formas, tanto para la alimentacién como pata la medicina tradicional que hoy en dia ya no es prac- ticada por las nuevas generaciones. Hoy cuando Ja gente se enferma siempre esta acudiendo a las farmacias y boticas de los hospitales. Las nuevas generaciones ya no estén produ- ciendo para su consumo, Constantemente estén consumiendo lo que tiene sin darse cuenta que poco a poco, dia a dia lo que tiene se esté termi- nando. Por otto lado, la educacién formal ha tenido caracteristicas muy chocantes con la realidad de nuestra cultura porque ha sido: % orientada al extractivismo y al consumis- mo. 4 de dependencia de patrones, de farmacéu- ticas y de diferentes mercancias. + De transmisin y acumulacién de informa- Gin ajena a la realidad local y regional. 4 enmarcada en el aula y en la memorizacion + Impositiva de una lengua y cultura ajenas al estudiante y a la comunidad. Este tipo de educacién no solo ha afectado al pueblo Kukama-Kukamiria, sino también a todos los pueblos indfgenas de la Amazonia de la re- gidn Loreto, Sobre el impacto que ha dado la educacion formal en el pueblo Kukama-Kukamiria se puede decir que ha causado lo siguiente: + Pérdida del idioma propio en algunas co- munidades. 4 Deterioro de pricticas culturales: danzas, cantos, plegarias, formas de realizar activi- dades de tejidos y cerémica 4 Deterioro de la relacién con la naturaleza, “ Actitudes individualistas de los pobladores. 4 Deterioro de la organizacién propia de los pueblos indigenas, 4 Actitudes de corrupcién en nuestros repre- sentantes indigenas. MROPAH NGO AAS ETAL OSORIO DONO G OPEL LEED IOP IOS “Presencia del narcotrafico, alcoholismo y prostitucién en nuestros pueblos. EI pueblo Kukama-Kukamiria ha sido uno de los pucblos que més atropellos ha tenido por todos los impactos cauisados por la escuela for- mal, tanto en su lengua, como en sus actividades socio productivas y sus practicas culturales. Por todo esto hoy en dfa el kukama-kukamiria se est aprendiendo como segunda lengua. Actualmente en el pueblo Kukama-Kukamiria los que hablan la Jengua de sus ancestros son solo algunos abue- los. La generacién de los jévenes ya no la hablan porque en las escuelas nunca les hablaron de los procesos histéricos de st. pueblo. Toda la ed cacién ha estado enfocada con una visién occi- dental que no valora la cultura y mucho menos Ia lengua. Producto de eso ahora Jos Kukama-Kukamiria también realizan actividades productivas de ma- nera indiscriminada. Ye no practican la reciproci- dad, la ayuda mutua ni los eventos sociales tradi- cionales. En las familias ya no se ve el control de los padres a los hijos porque la educacién formal ha hecho creer que los nifios que estudian en las escuelas ya no pueden ayudar a los padres en los quehaceres de la casa, Esta educacién ya no brin- da una educacién de acuerdo al contexto en el cual viven nifios y nifias, ni tampoco da importan- ia a las actividades que los padres desarrollan cada dia Por esto los nifios no responden a las expecta- as de la formacién educativa, porque la educa- cidn se desarrolla dentro de cuatro paredes y no Jes permite utilizar el medio ambiente para de- sarrollar y construir su propio aprendizaje, Con esta educacién si un nino aprende a leer no es porque le gusta leer sino por miedo al maestro, porque los maestros emplean maltrato fisico y si- col6gico en sus practicas de ensenanza Frente a toda esta crisis educativa que se daba en los pueblos indfgenas, se ha creado el Pro- grama de Formacién de Maestros Bilingiies de la Amazonia Peruana (Formabiap} que ha educa- do maestros interculturales bilingties del pueblo Kukama-Kukamiria y otros. Estos maestros son formados con un perfil de maestros de la zona rural, donde el trabajo se realiza de manera com- Kédmu N17 | 13, prometida con una propuesta educativa que pat- te desde la realidad de los nifios y nifas. La en- sefianza se realiza en ambas lenguas: castellano como primera lengua y kukama como segunda para los estudiantes que provienen del pueblo Kukama-Kukamitia, Para desarrollar esta educa- Gin el maestro utiliza los diferentes espacios que le brinda el ambiente porque es asi como el nifio aprende rapido, poniendo en practica los conocimientos que le dan los padres en la casa Todo trabajo pedagdgico parte de las actividades socio-productivas que realizan en la comunidad en cada época el ano. Este trabajo ha permitido que el pueblo Kuka ma-Kukamiria se revitalice por el trabajo de los maestros bilingties y las organizaciones indige- nas, Por eso es que actualmente estamos traba- jando fuertemente en el desarrollo de la lengua y cultura, Este trabajo ha sido muy chocante para nuestros hermanos porque la educacién formal habfa hecho creer que la lengua y la cultura kuka ma-kukamiria no sirven y es un atraso para las comunidades. Actualmente las comunidades del pueblo Kukama-Kukamiria estén tomando conciencia sobre su identidad cultural y estan pidiendo maestros bilingiies porque quieren que sus hijos tengan una educacién bilingiie intercultural, En el marco de ese pedido, Formabiap esta desarro- llando proyectos educativos en la zona del Ma raion, bajo Amazonas y Napo. En estas zonas se esté trabajando con la propuesta de Comunidad y Escuela para el Bien Estar (Cebe). Con esta propuesta se integra el trabajo de la comunidad y la escuela. Los maestros interac- tdan con la comunidad y estan desarrollando de manera permanente un trabajo comprometido con la educacién del pueblo Kukama-Kukamiria. Con la edueacién bilingtie intercultural se preten- de devolver la educacin que les pertenece como parte de la herencia cultural de su pueblo. La propuesta esta orientada a una educacién en va- lores culturales, en la cual nifios y nifias valoren, y respeten su cultura en cuestiones de lengua, cantos, relatos, danzas y conocimientos de las buenas practicas ancestrales para la elaboracién de cerémica, tejido, elaboracién de instrumentos de pesca y cacerfa, y construccién de casas. Este tipo de educacién esté orientada a la formacion integral de los niftos para que puedan desenvol- verse en diferentes contextos, teniendo el ma- nejo de sus conocimientos culturales. Se espera que los nifios que se han formado con una edu- caci6n EIB tengan el manejo de la administracién de recursos naturales, usandolos de manera sos- tenible ya que este manejo permitiré asegurar los recursos para las nuevas generaciones. Solo de esta manera estaremos contribuyendo a la educacién de equidad y calidad desde y para el pueblo Kukama-Kukamiria, 14 | Kévimu NP 17 SoRSHEDIORDEdERDGVIEMOE LAS CEBES COMO ESTRATEGIA PARA UNA EDUCACION PERTINENTE Y PARTICIPATIVA Dubner Medina Tuesta esde mediados de 1990, cuando los primeros estudiantes del Programa de Formacién de Maestros Bilingiies de la Amazonfa Peruana (Formabiap) estaban por egresar como maestros EIB, la ins- titucién venia disefando una estrategia para aprovechar las potencialidades pedagégicas y la efervescencia de afirmacién lingtiistica y cultu- ral de los nuevos maestros. La propuesta inicial planteaba que cada escuela donde trabajase un egresado deberia constituirse en un centro pilo- to, entendido este como un espacio de reflexién para la innovacién educativa, con participacién de diversos agentes educativos (padres de fami- lia, ancianos conocedores, autoridaces comuna- les y educativas, etc.). El objetivo era lograr que escuela y comunidad compartiesen visiones de futuro y desarrollasen un trabajo colaborativo que permitiese el logro de aprendizajes pertinen- tes, situados cultural y lingiisticamente, vilidos y necesarios para que las nueva generaciones se desenvuelvan con pertinencia dentro y fuera de sus propios contextos sociales y culturales. Para concretar este propésito, Formabiap y las organizaciones indigenas, asi como autoridades comunales, reatizaron, en diversos lugares de la Amazonia, una serie de tramites ante las Unida- des de Gestién Educativa Local (Ugel) para lograr convenios que hicieran posible implementar esos centros pilotos. En muchas de las Ugel se logré este propésito, pero en la mayoria dé los casos terminé siendo una formalidad. El proble- ma fue la resistencia de las autoridades para que SEROMA OBO los maestros EIB de Formabiap aplicaran en sus aulas los lineamientos cutriculares diversificados que habia elaborado el Programa y trabajaran la Jengua y cultura en el aula y la comunidad. Es tas actitudes de oposicién variaron de una zona a otra y de una comunidad a otra, Paralelamente el equipo formador afinaba los procesos de acompatiamiento y monitoreo de la préctica pr profesional donde los estudiantes de los tiltimos afios debian desarrollar estrategias para el lagro de aprendizajes pertinentes de nifios y nifias con la participaci6n de la comunidad. Estas practicas tenian lugar en escuelas de los egresados, en las que los practicantes eran Jos llamadios a dar vida y fortalecer los centros pilotos. Hasta ese momento el equipo docente no te- nia la suficiente claridad de cémo implementar e impulsar estos centros pilotos, cuya gestién que- do librada a las posibilidades y voluntad del 0 los egresacios que laboraban en ellos. El monitorea estaba més centrado en el desempenio del prac- ticante, Los aprendizajes de los alumnos eran vistos no cle manera integral sino principalmente como referencia para la evaluacién del maestro de aula y/o practicante. La participacién de la co munidad y sus diversos actores era débil. Todo dependia mucho de la iniciativa del maestro y/o practicante, y, en muchos casos, de la presién que pudieran ejercer los maestros con varios afios de servicios egresados de otros institutos © universidades, quienes se oponian a cualquier cambio pedagégico y mas aun a la participacion de la comunidad en la vida de la escuela. Kiitimu N° 17 SOOO ROOD jas Esta situacién empeoré cuando, por razones presupuestales, la disminuyé de manera signifi- cativa la presencia de los docentes formadores en las comunidades durante los procesos de acom- pafiamiento y monitoreo. En esa época, ademas, se hizo mas dificil conseguir que un practicante fuera contratado durante el affo escolar como docente’, tal como habia ocurrido en los primero afios. Estos cambios afectaron la presencia de los practicantes en las comunidades de las escuelas donde realizaban su practica pre-profesional. El tiempo resulté muy corto para lograr un buen trabajo con la comunidad y con el maestro de la escuela La situacién antes descrita hace ver la resisten- da al cambio, por pequefio fuese. En general los maestros y funcionarios se sienten mas cmodos de seguir realizando su rutina aprendida. Temen lo nuevo porque el Estado los ha acostumbrado a cumplir con “directivas de la superioridad” y a implementar las estrategias que el funcionario capacitador impone como vélidas, mas no a tener confianza en sus capacidades e iniciativas inno- vadoras. Esta situacién no ha cambiado o lo ha hecho en pequeno porcentaje. Ha sido una preocupacién permanente de Formabiap la busqueda de estrategias pedagé- 1 16 | Kidmu N° 17 eeecgenesezenenanse: gicas y de participacién comunal que posibiliten el desarrollo de aprendizajes en los estudiantes para prepararlos a desenvolverse adecuadamen- te dentro y fuera de su entorno sociocultural, Prepararlos también para cuidar y proteger sit territorio, su bosque y medio ambiente, para afirmar su identidad y pertenencia indigena, ast como para visibilizar la EIB como una educacin pertinente y de calidad. Capacitarlos igualmente para que los paclres de familia y dirigentes en- tiendan {a EIB y se comprometan con ella, para que se inserten en la vida de la comunidad y par- ticipen en el desarrollo y gestion de la escuela Los lineamientos curriculares diversificados ela- borados por Formabiap, al considerar como base para el desarrollo aprendizajes las actividades so- ales y produetivas de la comunidad, favorecian el acercamiento, la interrelacién entre escuela y comunidad. Sin embargo, faltaba una visién in- tegral de esta relacién que hiciese posible lograr calidad de educacion, de vida y de bosque en los pueblos indigenas amaz6nicos. A inicios de 1990, Formabiap, en alianza con el Proyecto de Desarrollo y Conservacién Pacaya Samiria (PPS), focaliz6 su intervencién en la co- munidad de San Martin de Tipishca, en el ambi- to de la federaci6n incligena Aidecos del pueblo Kukama-Kukamiria, Se eligid como centro piloto Los Lineamientos Curriculares de Formacién Magisterial en la Especialidad de Educacién Primaria Intercultural Bilin gle de ese entonces consideraban 6 ahos de formacidn. En los dos dtimos altos tenia lugar una fase presencial corta de enero a marzo y luego el desarrollo de la practica profesional durante el periodo escolar. PODLDAALOTS DIOS SSR ESE IGE a la institucién educativa de esta comunidad. Para esto, se conté con la presencia de un moni- tor experimentado por tiempo prolongado que permitiera desarrollar un trabajo de acercamien- to entre escuela y comunidad. El trabajo educa- tivo consideré desde un inicio las necesidades, problematica y actividades de la comunidad, Es- tas se recogicron mediante diferentes eventos y reuniones comunales con los pacires de familia, conocedores de la cultura y autoridades’. Con os maestros se generaron procesos de capacita- cin, acompanamiento y asesoria participativos y de caracter critico-reflexivos, asi como reunio- nes y talleres de intercambio y discusién, Con los padres de familia y la comunidad, se hicieron asambleas sobre la problematica comunal y su vinculacién con los procesos educativos. En ese entonces la casi totalidad de maestros no tenia formacién pedagégica (salvo el director cle la IE algunos cursaban los primeros ciclos de profe- sionalizacién y otros tenian, a lo sumo, secun- daria completa. De alli que los procesos de ce- pacitacidn y reflexidn pedagégicos en la escuela fueron centrales, Debemos sefalar que a inicios de esta experiencia no se trabajé la lengua indi- gena, pues la poblacidn rechazaba identificarse como miembros del pueblo Kukama-Kukemiria, Sin embargo, el trabajo educative centrado en las actividades sociales y productivas abrid los espacios para trabajar la cultura del pueblo y con ello hacer ver la importancia de la lengua como elemento cultural. Ahora esta comunidad, junto con otras de la zona, son abanderadas en la lucha por reanimar la lengua, difunditla y ensenarla en la escuela A rafz de los logros de esta experiencia focali- zada en la comunidad de San Martin de Tipishca se fue extendiendo poco a poco hacia comuni- dades vecinas y luego a toda la zona, logranclo constituir la Red Comunal zonal del Samiria que se ha constituido en una instancia de consulta y vigilancia en el desarrollo educativo de esa zona. Valorando esta experiencia y sus logros, asi BRUNO NR NMOL REE como desarrollando un proceso reflexivo acerca del papel de la escuela en las comunidades indi- ir de los trabajos de acompafamien- to y asesoria a la practica profesional de los es- tudiantes, y el monitoreo a los maestros de los programas de capacitacién, el equipo de Forma- biap consideré que habia necesidad de desarro- llar estrategias de intervencién para cambiar la realidad educativa y los cuestionamientos per- manentes a la escuela rural y de las comunidades indigenas. Estos se centraban en decir que “los resultados de aprendizajes de sus estudiantes son deficientes", que el sistema “aleja a los es tudiantes de la socializacién, practicas y conoci- mientos de su entorno familiar y comunal”, que “desarrolla sentimientos de vergtienza hacia sus raices culturales y el uso de la lengua indigena”, que “promueve la migracién hacia Jos centros poblaclos y ciudades", y que “vive alejada de la vida y problemética comunal, sin puntos de en- cuentro para encarar las necesicades y visiones de futuro de sus pobladores”; en sintesis, que “la escuela y la comunidad no comparten objetivos ni visiones, ya que viven divorciadas”. Esta cons- tatacion exigia desarrollar un trabajo de acerca- miento a través de procesos participativos en los que docentes, estudiantes y comunidad pu- dieran, de manera conjunta, reflexionar sobre el tipo de educacién y desarrollo que aspiran para lograr el buen vivir de sus pueblos‘. Con esta orientacién de participacién y cons- truccidn conjunta del tipo de educacién y mode- lo de vida que los pueblos quieren para ellos y sus hijos, en 2008 se inicié un trabajo sostenido en comunidades de los pueblos Kichwa, Kukama- Kukamiaria y Tikuna, en las cuencas de los rios Napo, Maratién y Bajo Amazonas, respectivamen- te, mediante la implementaci6n de la estrategia Comunidades y Escuelas para el Bien Estar (Ce- bes). ¢ trabajo, en el que los docentes tienen un importante papel, ha empezado por reconocer la experiencia, capacidades y fortalezas que tiene En 1993 se elaboré un diagndstico participative en Ia comunidad de San Martin de Tipishea que sirvi6 de base para et desarrollo de esta experiencia, 3, Mayor informacién sobre esta experiencia en: Rios, Angélica. "Proyecto de Educacién Amazéitica Rural, Educacién {incercultural ilingtie para ef pueblo Kukama-Kuleamitia 1994-2001 Pacaya Samiria WWEAIF/OK. 4. Medina, Dubne 2009 Programa Integral de Desarrollo y Conservacién. t. "Construyendo Comunidades y Escuelas para el Bien Estar (Cebes)", en Kitimti N° 8, Formabiap. Julio nawarnerucesit? geese KGimuNT17 | 17 cada maestro en su trabajo pedagégico, en su interrelacidn con la comunidad y como perso- na, Sobre esta base, en una relacién horizontal se desarrolla con ellos procesos de formacién, acompafiamiento y asesoria participativos, a fin de identificar sus fortalezas para afirmacias y de- sarrollarlas, asi como detectar sus debilidades y limitaciones para superarlas. De este modo, se genera un clima de confianza, responsabilidad y participacién en cada uno de los miembros del equipo. Asimismo, se busca desarrollar en cada maestro una actitud de respeto y valoracién fren- te a la sabiduria, practicas y normas de pobla- dores. Esta debe constituirse en la base para el establecimiento de una relacién de intercambio ycolaboracién mutua entre escuela y comunidad que haga posible construir una educacién que responda a la realidad sociocultural, y a las ex- pectativas y visiones de futuro de los padres de familia y pobladores. De manera general las Cebes se proponen: ¥ Vincular escuela y comunidad a partir de una visién compartida de educacién. Garantizar aprendizajes relevantes_y pertinentes para que los estudiantes se Gesenyuelvan con pertinencia dentro y fuera de su entorno sociocultural. Generar enlos estudiantes conocimientos y aprendiizajes vinculados a procesos productivos culturales y alternatiyos. Recuperar el papel educador de los padres de familia y la comunidad que su sociedad les confiere, respetando sus espacios y tiempos. Afirmar y difundir los valores, conocimientos y précticas culturales de las comunidades y recuperar aquellos que estan en desuso. Recuperar y desarrollar la lengua indigena para su uso con diferentes funciones yen diversos contextos Logar que los alumnos, jévenes y adultos, tanto hombres como mujeres, conozcan y ejerzan plenamente sus derechos individuales y colectivos. Desarrollar procesos de participacién de la comunidad en la gestin educativa y 18 | KiimuN? 17 eceageneaqnebesnasssrerSQAtePWDPORAIIESMESOUTOMADIIO LIDS de la escuela en la vida comunal, Y Desarrollar en la poblacién actitudes y practicas para defender y proteger sus territorios, bosques y medio ambiente. Y Lograr que los pobladores, dirigentes, autoridades y todos los actores trabajen por conseguir e] Bien Estar o Vida Plena en sus comunidades. Esta experiencia se desarrolla en: CEBES POR COMUNIDADES Y POBLACION QUE ATIENDE 2014 ane COMUNIDADES | POBLACION | POBLACION ATMEN INTEGRANTES TOTAL ESCOLAR aareraa’: | 1.San Ramon 2.Bagazén IPAMIRA 6 3.Dos de Mayo 3347 463 40 BAJO MARANON 4 solterito 5.San Jorge 1,Campo Serio 2Aaushiri INTI PAKARIN 3.Paula Cocha ‘ALTO NAPO 4.Ingano Llakta en boos mA 5.Puerto Elvira 6.Loro Yacu 1.Santa Rita WUXIGU TAPURAKUE | 2.Bufeococha BAJO AMAZONAS — | 3Villa Luz 7a me e 4 Santa Clara Totales 15 7906 1033 2B En la cuenca del rfo Corrientes se desarrolla tuna experiencia que atiende a 53 instituciones educativas de los pueblos Achuar, Urarina y Ki- chwa. Tiene como objetivo central incorporar el componente ambiental en el trabajo pedagégi- co, buscando enfrentar y superar la catéstrofe ambiental y la desestructuracién social que ha causado la industria petrolera en los territorios de esos pueblos. Por las caracteristicas del pro- yecto y de las comunidades, la estrategia de las Cebes no se aplica a plenitud. En adelante nos referiremos a la experiencia que se desarrolla en las otras cuencas. Veamos ahora el cuadro que da cuenta de la poblacién se atiende en la cuenca del Corrientes. POBLACION ESCOLAR 2012-2013 2012 2013 N° NIVEL Total Total H M H M o1 Inicial 195 173 368 274 253 527 02 Primario 765 756 1521 833 778 1611 03 Secundario 186, *93 279 183 105 288 TOTAL 1146 1022 2168 1290 1136 2426 NUMEAD SAGEM POTOSI MORMON OEE IOI ODE BIOD KodmuN?17 | 19 Los resultados mas significativos logrados en 0s afios los podemos resumir de esta manera : 1, Se ha avanzado de manera importante en vincular escuela y comunidad a partir de yisiones compartidas, mediante la elabo- CONSOLIDADO RESULTADOS DE EVALUACION ANINOS Y NINAS POR AREAS. 2012 ~ 2013 racién de planes de vida de las comunida- COMUNICACION INTEGRAL LI des y planes educativos en las instituciones | Ang Condicién | 2012 3 | educativas. El 100% de comunidades e IE ‘cuenta con estos documentos, Aprobacos 66% 72% 2, Se han mejorado el nivel y calidad de los | pesaprobados 34% 28% aprendiizajes de los nifios. Los cuadros si- guientes dan cuenta de esto, COMUNICACION INTEGRAL L2 CONSOLIDADO RESULTADOS DE EVALUACION ‘Aiio Condicion 2012 2013 ANINOS Y NINAS Aprobados 65% 66% FOR AREAS. 2008201 Desaprobados 35% 34% COMUNICACION INTEGRAL L1 MATEMATICA ig Godicton. |] 42003, 2 AfioCondicién | 2012 2013 Aprobados 30% 68% ‘Aprobados 1% 7% Desaprobados 70% 32% Desaprobados 29% 28% COMUNICACION INTEGRAL 12 eh Atis Condieion. “2009 2th ‘Ato Condicion | 2012 2013 prods oi se ‘Aprobados | 69% 70% Desaprobados | 69% 37% Terai ak a MATEMATICA 3. Los niftos construyen sus aprendizajes par- ‘Ano Condicién | 2009 2011 ticipando en el desarrollo de las activida- des productivas y sociales de la comunidad, Aprobados 32% 62% generando conocimientos pertinentes y edaprobadlls 68% 28% iitiles para desenvolverse en st medio, Sin embargo, no se han logrado avances en el desarrollo de proyectos productivos alter- PS/CA nativos como un elemento que genere nue- a ae. ‘vos tipos de conocimientos®. Afi; Cantitelén 2008 Zou 4, Los padres de familia y la comunidad han Aprobados 21% TA% avanzado significativamente en asumir los roles educadores que sus sociedades les Desaprobados 79% 26% asignan. Cada vez més los padres/madres 6, Ver: BARCLAY, Frederica y CHOCANO, Lourdes, “Evaluacién Gel proyecto AIDESEP-FORMABIA? con apoyo financiero de OXFAM -NOVIB, Plan Trienal 2008-2010" FORMABIAP. 2010, y en TRAPNELL, Lucy’ Informe Final de Consultoria Evaluacién intermedia del Proyecto: “Construyendo una propuesta pedagégics para los pueblos indigenas amazénicos 2008-2011)" Noviembre 2010. 20 | KGGmuN?17 SesegsrenrrsnararssPOSMOGIYITOOLOHE SIDI LILIA R IO y abuelos/as van recuperando los espacios y momentos adecuados para transmitir sus Conocimientos. La ensefianza de la lengua y de relatos, y la confeccién de cerémica y tejidos en fibra vegetal son, entre otros, algunas de las experiencias mas logradas. En este aspecto hay atin mucho por hacer debido a que la sociedad nacional y sus me- dios de comunicacién dia a dia imponen con fuerza sus costumbres y valores, bajo el disfraz de lo que se ba dado en llamar “moda” Sin duda uno de los grandes logros es el hecho que cada vez mas los adultos, jove- nes y nifies, tanto hombres como mujeres, afirmen su identidad y pertenencia indige- na, recuperando, valorando, practicando y difundiendo sus conocimientos y usos tra- dicionales. En este marco se van recuperan- do conocimientos relacionados con la ceré- mica, los tejidos, las plantas medicinales y otros. Mencidn especial merece el trabajo de recuperacién de conocimientos sobre la alimentaci6n en los pueblos indigenas Tikuna, Kichwa y Kukama-Kukamiria, el cual ha sido ya sistematizado y pronto sera pu- blicado. Otro logro importante es el referido a los procesos de recuperacién de la lengua indi- gena como segunda lengua en las comuni- dades kukama kukamiria que participan de las Cebes, asi como de la lengua tikuna en la comunidad de Santa Rita de Mochila. Pa- ralelamente, el aprendizaje del castellano como segunda lengua en el pueblo kichwa también ha tenido logros importantes. Los pobladores se han empoderando en el gjercicio de sus derechos, particularmente los referidos a la eclucacién, defensa de sus territorios y medio ambiente. Los padres de familia han asumido la EIB como un dere- cho, matriculan oportunamente a sus hijos varones y mujeres y los envian regularmen- te ala escuela. Pricticamente se han supe- rado los problemas de inasistencia y deser- Gidn escolar. Los padres y madres de familia conacen las capacidades que deben lograr sus hijos en la escuela, y desarrollan vigilan- cia ciudadana respecto a la asistencia y per- manencia de los docentes. Asf, los casos de abandono o inasistencia de maestros a la escuela son ahora puntuales. Las escuelas y comunidades de las Cebes juegan un papel muy importante en la defensa de los terri- torios y medio ambiente de las comunida- des, discutiendo y difundiendo el impacto negativo que ocasiona la presencia de las ‘empresas petroleras, tanto en el tejido so- cial y cultural como en la salud y vida de los pobladores. Es conocida la permanente y alta contaminaci6n de los rios, cochas y bosques. Por ello en todas las comunidades se han priorizado proyectos de manejo de residuos sélidos. 8. Hay avances importantes en vincular la es- cuela y comunidad. Los estudiantes y maes- tos participan activamente en la vida de la comunidad de acuerdo al plan de activica- des que han elaboraco y aprobado conjun- tamente. Igualmente, actian frente a situa- ciones no previstas. La participacién de la comunidad en la gestién educativa atin no llega a ser comprendida en su dimensién global. Si bien cada vez hay mayor partici- pacidn de los diferentes actores, sigue en Jo fundamental constrenida a acciones de apoyo y siendo débil en lo que concieme a Ja toma de decisiones sobre la orientacién pedagégica y la gestién educativa. Hay, sin embargo, avances iniciales que deben ser valorados y desarrollados. Esta experiencia enfrenta algunos problemas que traban el logro de sus objetivos: Inestabilidad en los equipos de maestros de las IE, debido a la alta rotacién por ra- zones de contrato. E! hecho de rotar anual- mente a los maestros debilita a los equipos de trabajo y no permite dar continuidad a los avances. Hay necesiclad de plantear al Gobierno Regional, la Drel y el Minedu el cambio del sistema de contratacién dado que el actual no ha dado resultados positi- vos. 2. Actitud negativa de unos pocos maestros para implementar la EIB: oposicién, inasis- tencia o actitud contraria a la labor educa- tiva. La autoridad educativa no tome accio- nes frente a esto, pese a estar informada (principalmente maestros nombrados en la zona kichwa). HDLOTEDPRLAD IGOR AODODEROSDODHWVDD KoimuN’ 1? | 21 3. En los dos tiltimos aiios, diferentes instan- cias del Estado y organizaciones han de- sarrollado talleres, cursos y otros eventos sin coordinacién alguna, lo que ha creado ificultades de diverso orden en el traba- jo pedagégico, Deben afianzarse las coor- dinaciones, buscando alternativas para no distraer el trabajo con un sinnimero de intervenciones con enfoques y exigencias diversas, lo que en la practica no contribu- ye al proceso educativo. A. Las Cebes debieran retomar el componen- te de proyectos productivos alternativos como fuente para ¢! desarrollo de aprendi- zajes, afirmando la relacion practica-teoria- practica como el método por excelencia para generar conocimientos significativos, pertinentes y titiles para enfrentar los retos actuales que afrontan las comunidades, de- 2 | bidos principalmente a la depredacién del bosque y sus recursos. Para la realidad ac- tual de los pueblos indigenas es insuficien- te el desarrollo de aprendizajes en los ni- + fios sélo a partir de las actividades sociales y productivas de las comunidades locales. La afirmacién de los logros y la superacién de las limitaciones y dificultades abriran el camino para conseguir que nuestros niftos y nifias disfru- ten de una educacién que se nutra de sus raices culturales, que les sea util para desenvolverse con pertinencia dentro y fuera de sus comunida- des y se sientan ciudadanos del pais y el mundo. ‘También permitira que sus pueblos afirmen sus derechos, sigan viviendo segiin su cosmovisién y prdcticas culturales, en armonia con la natura- leza y haciendo posible el Bien Estar de toda la poblacién, KGimuN'17 @oeGQLEEQOrSTOSEDIUPSOECLERPGUOSIHOEMVEDEDIROREEDIS WG LAS CEBES COMO MEDIO PARA PROFUNDIZAR CONOCIMIENTOS Y ACCEDER A OTROS Wonne Sampayo Chanchari uando se inicié el diagnéstico en las comunidades Santa Rita de Mochila 'y Bufeo Cocha, que en la qctualidad conforman la Cebe “Wiixigu Tapu- rakile”, los comuneros y comuneras se limita- ban a conversar con nosotros sobre la cultura de nuestro pueblo Tikuna y nuestras practicas y co- nocimientos que realizabamos en la comunidad. Los abuelos y los padres respondian: “Eso lo que vienes a saber son cosas muy antiguas que no sirven hoy en la actualidad, Ademas los que co- nocian y hacian las bebidas, las danzas y cantos, ya no existen. Ya han muert Pero nuestras ganas de investigacién hicie- Ton que no nos quedemos con esas respuestas, y es asi que con otros docentes decidimos hacer reuniones y charlas de concientizacién a los co- muneros y comuneras. En esas reuniones se les explicé sobre los conocimientos que teniamos y las practicas que atin siguen vigentes en nuestras actividades diarias, que no han muerto, que se encuentran vigentes entre nosotros; también so- bre otras que si se estan perdiendo, como son las pricticas de los eventos sociales que se realiza- ban anteriormente: la pelazdn (danza de la pu- bertad), el huequeado de oreja, la dedicacién de la maloca y otras més. éPor qué ya no se practican estos eventos? Era una de las preguntas que nos plantedbamos para realizar las discusiones. Los comuneros nos MLTR MELA PIMMGDOTIM MEDIO MIAH BOO NICTN GID respondfan que “Quizas por la entrada de gente fordnea, la religion y otros que vienen con ideas segiin ellos de civiizacidn”. Por influencia de este grupo foraneo es que la gente daban respuesta como: “Ya no somos Jos de antes. Volver a hacer esas cosas asi es malo delante de Dios”. Tanto fue el cambio que no quieren demostrar lo que conocen. El intercambio intercultural se da cuando lle- gan los mercachifles (vendedores ambulantes), hacen cambio de productos con aves, platano, yuca y otros. Luego en sus charlas hasta ahora se escucha que dicen “tikuna asf”, “indio asi” y otras expresiones despectivas. Esto lo dicen cuando ven alguna forma de vivencia propia, por ejem- plo, cuando nos ven tomando masato, comiendo una mazamorra o que no usamos sandalias. En- tonces esta forma de tratar hace bajar la autoes- tima de la persona. Aparte de esto los pastores de las iglesias que entran a las comunidades pre- dican que conocer los clanes no esta bien, tam- poco tomar masato fuerte o hacer minga; y que la gente se embriague es muy malo delante de Dios. Por eso la gente va dejando esas practicas, aun cuando estan vigentes y vivas en su interior, Pero a pesar de todo el atropello que hemos tenido hay conocimientos relacionados con las técnicas de pesca, el procesamiento de la yuca, la construccién de casas, y la elaboracién de re- mos y canoas, de paneros, cedazos y hamacas. Koiimu N17. | 23 También se esté perdiendo la practica y cono- cimientos relacionados con la elaboracidn de la cerémica, y los cantos y discursos que se daban para cada actividad. Pero es bueno que los nifios y niflas conozcan, que revaloren estos conoci- mientos aunque no se los practique, que haya un registro de ellos para que las nuevas generacio- nes las conozcan y sigan valorando y transmitién- dolas a sus hijos e hijas. Se hizo reuniones y charlas de concientizacién sobre la recuperacidn de las practicas y conoci mientos propios. Cada monitoreo que hacia a los docentes programabamos dos reuniones en cada comunidad, uno al inicio y otro a mi salida. En esas reuniones hablabamos sobre nuestras formas de vida propia, nuestros alimentos, so- bre cémo se llaman nuestros alimentos propios Hablébamos sobre la importancia de mantener nuestros alimentos, quiénes los podian comer, en qué momentos; también sobre nuestras dan- zas, por qué ya no se practican ahora, por qué se hacfan antes y qué pasaba si, por ejemplo, no se hacia la fiesta de la pubertad, Hablabamos acerca de los instrumentos de pesca y de caza, de los icaros y de los cantos y discursos. Todos estos temas no se han tratado en una sola reunién. En cada reunién hablabamos sobre dos temas, aun- que en un primer momento fue dificil y la gente se salfa, Decia: "Esto es una pérdida de tiempo Esto le gusta hacer a Formabiap porque con esto ganan mucho dinero en nuestro nombre”. Pero yo decia: “No importa, en algiin momento se da- ra cuenta que nuestra cultura es importante y que todas las practicas y conocimientos los te- memos". Entonces a partir de esto hice charlas amicales con los comuneros y las autoridades, visiténdo- los en sus casas y durante el deporte. Analizaba- mos porqué la nueva generacin no conoce las técnicas para sembrar, cmo preparar payahuarii, cémo hacer un remo y otros conacimientos, En esas charlas ellos decian: “Por qué ya no compar- timos nuestros conocimientos con nuestros hi- jos. Nosotros mismos como padres y madres los abandonamos. Estamos perdiendo la forma de educar o formar a nuestros hijos”. Con los maestros nos planteamos hacer pro- yectos educativos relacionados con la recupera- 24 | KGimu N° 17 easesegegneensacaarnmmsarnErsrEronaeee: ci6n de practicas y conocimientos culturales para de esa manera datles la oportunidad a las perso- nas conocedoras de compartir lo que ellos cono- cfan y que asf la nueva generacién no los olvide. Sin émbargo, cuando se inicié el trabajo fue duro porque las personas conocedoras se negaban a compartir. Otros decian “esto es pura mentira, Los muchachos estan perdiendo clases, tiempo. Mejor que yengan a ayudarme en la chacra", Pero no nos dimos por vencidos, Segu‘amos insistien- do que es importante valorar lo que sabemos ha- cer y conocemos. La gente tikuna es muy celosa con sus conocimientos. Muy poco te comparten, y romper esta barrera es muy diffell porque pue- den decir de todo y hacerte sentir muy mal. Este trabajo no fue facil. No fue trabajo de un mes 0 un afio. Fue por un largo periodo, Lue- 0, paco a poco los comuneros se fueron dando cuenta que hay practicas y conocimientos vigen- tes entre nosotros y que el desarrollo de estos sf es necesario para la subsistencia, porque sin ellos no es posible el desarrollo de la vida, ya que el hombre sin la naturaleza préeticamente no sir- ve para nada sino hay esta relacién entre ambos. Por qué digo esto, porque el hombre se relaciona con las plantas, con los seres que hay en Ja natu: raleza, los seres buenos (madres). Muchas veces les pedimos que nos ayuden a cazar con facilidad un animal. También se les pide que no nos hagan dafio, sino que nos cuiden y nos guien por donde vamos. La naturaleza pide que no la destruyamos por destruir, sino que hagamos un buen uso de los recursos, porque si no las madres se enojan y se van. Y entonces las cosas salen mal, los sem- brios no se dan bien, se mueren, los frutos sa- len pequefios. El hombre nunca debe de hablar malas palabras cuando se adentra en el bosque, nunca debe de hablar muy fuerte porque les mo- lesta a los seres espirituales. Debe hablar bien y muy bajito. Después de hacer todo este trabajo de recu- peracién y revaloracién de las practicas y cono- cimientos propios a través de la escuela, se hizo la planificacion de actividades socio productivas, Por ejemplo, la actividad “Elaboremos cerdmi- cas". Cuando se hizo en la comunidad de Santa Rita de Mochila nos preguntébamos quién nos podria enseflar, Entonces un nifio del cuarto gra- do dijo, "mi abuelita y abuelo conocen la apacha- LURE ROER IERIE rama y la greda de las que se hace la tingja”. Se acudié a buscar a estas personas conocedores, y ellas sin renegar nos dijeron que estaban dis- puestas a colaborar con nosotros. Siguiendo con la politica educativa EIB que desarrolla y promueve Formabiap, se involucré a los padres y madres de familia en el desarro- llo de las actividades académicas de la escuela, A través de reuniones, se les informé sobre el proyecto educative que desarrollariamos du- rante el mes. Les dijimos que ibamos a trabajar sobre la elaboracién de cerémica. A pesar de lo que hablaban los padres y madres de familia les explicamos que querfamos partir de esta activi- dad para profundizar los conocimientos propios y luego llegar hacia los otros conocimientos que son occidentales, Algunos de los padres y madres de familia acogieron esta idea, pero hubo gente que no queria saber nada del propésito de la ac- tividad. Después de tener la aceptacién de la gran ma- yorfa de los padres, en el transcurso de la semana el sefior Rémulo Murayari Yaicate (75 altos) y su esposa’Nene Pefia Lucas (78 aitos) nos llevaron a una restinga alta donde crecfa el arbol de la apa- charama. Era apacharama del bajo. Al tercer dia nos llevé al lugar “airumakachixiti”, “lugar de los tigres negros del agua”. Es una quebradita donde antiguamente extrafan la greda para hacer todo tipo de ceramica, Con el transcurrir de la actividad me quedé muy impactada al ver el cambio de actitud de esta pareja, En un principio, cuando se les hizo la en- trevista, ellos dijeron no saber nada, dijeron que ya se habjan olvidado del proceso de elaboracién de cerdmicas. Pero en las etapas de extraccién de los materiales, socializaban con los nifios y nifias todo el proceso de la elaboracién de la cerémi- ca y les ensefiaban algunos discursos. Durante la extracci6n de los recursos realizaban algunas prohibiciones como no hablar malas palabras, no hablar fuerte, no hacer bulla, no tocar la greda, Solamente la abuelita tenia que hacer las bolas para cada nifto y nifia. No debian hacer sus nece- sidades cerca del lugar. Esto lo venian diciendo por el camino, antes de llegar al lugar indicado. Luego cada uno colocaba su trabajo en su pane- rito 0 capillejo. Al final, se hacia una pequefta ce- ramica y una canoa pequefiita para la madre de SIDLIED HMA IAAGNNEOOCOGRTEDD la greda, Solamente ellos hablaban muy bajito, expresando un discurso de pedido a la madre de la greda y de la apacharama, Finalmente cuando legé el dia de la elabora- cién de as tinajas ya no resultaron dos conoce- dores, sino que aparecieron unas diez personas conacedoras que sabian hacer la cerdmica. De- cian: “Yo también sé hacer. Mi mamé me ense- a hacer asi”. Otra decia: "Yo aprendi con mi abuelita que ya murid. Ahora haré para mi hija y mi hijo", Entonces, salieron a demostrar lo que sabjan, Fue un momento muy emocionante por- que empezaron a compartir y ensefiar a las otras mujeres que no sablan como preparar Ja greda y a elaborar la cerémica, Desde ese momento, yo senti que esa comunidad volvia a "vivir". Y que los conocedores no habian muerto, solo estaban ocultos. En la comunidad de Bufeo Cocha, de igual forma fue un trabajo muy duro porque la gente siempre tenia en mente que lo que los indigenas saben no es importante para el Estado y es signo de atraso. Sin embargo, a través del trabajo rea- lizado por Formabiap y del acompafamiento que los monitores realizamos con los docentes de Jas escuelas, en la actualidad se han dado cuenta que como pueblo indigena tenemos una gama de practicas y conocimientos que nos llevan a ser buenas personas con un buen vivir y estar bien En esta comunidad iniciamos con el proyecto pedagégico elaboracién de tejidos con fibras de chambira, huaruma y tamshi, para elaborar ha- macas, jicras, escobas y otros tejidos. Al inicio de nuestro trabajo, nos encontramos con la in- diferencia de las conocedoras que nos mezqui- naban sus saberes y nos daban respuestas como “yo hago el tejido de mi hija, pero en mi casa; ustedes quieren ver como se hace para recoger informacién y venderla y con eso se hacen ricos’ Pero mediante conversaciones largas con ellas les dimos a conocer cual era el objetivo de reali- zar este proyecto educativo y la importancia que tienen estos conocimientos y saberes para los nifios y jovenes. Les dijimos que los encargados de la transmisién de estos conocimientos son los miembros de la familia, los abuelos, los tios y los otras personas conocedoras y sabias de la comu- nidad, y que ellos como padres y madres forman 26 | KAdmUN'17 SoOdRERESSEIRENDDSUORIEISEH GIN ACREEEECED DHE parte importante en la educacién de sus hijos. Porque de lo contrario, les dijimos, si no se realizaba esta transmisién de conocimientos y précticas a la nueva generacién, esta ya no apren- deré lo que ellos como abuelos y padres saben. Por esto es importante que se siga transmitien- do estos conocimientos y de esa manera los si- gamos reproduciendo entre nosotros como una fuente identidad, Ademés, esto es un medio para que los nitios y las nifias descubran y valoren los conocimientos y practicas que tenemos, y a par- tir de ellos accedan a nuevos conocimientos que los complementen y asi mantener viva nuestra cultura Asi, en todas las comunidades que conforman las Cebes, conjuntamente con los docentes que son egresados de Formabiap iniciamos un tra- bajo de recuperacién de estos conocimientos a través de la escuela, Para esto planificamos acti- Vidades socio produectivas. Partimos de las activ dades productivas que desarrolla la comunidad, y de lo que conocen los niftos y nifias. Tuvimos en cuenta las actividades que se estan dejando de hacer y que ahora solo conocen los abuelos, de las actividades que se dan segiin género, ya sean actividades de hombres o de mujeres y de las que participan ambos sexos. Todo esto para concretizar una educacién intercultural bilingtie pertinente a cada pueblo y desarrollar la politi- ca educativa de Aidesep a través de su programa educativo que es Formabiap En las Cebes se han desarrollado muchos es- pacios que nos ayudan a lograr nuestros objeti- vos, Son eventos que se realizan cada ano en las comunidades que conforman las Cebes, en los cuales se intercambian practicas y conocimientos relacionados con nuestra cultura, como exposi- cién de comidas propias, elaboracién y exposi- cin de instrumentos de caza, pesca, juguetes, tejidos de fibras, bebidas y ceramicas. Esto sirve para demostrar y difundir lo que sabemos hacer. ‘Antes del evento intercomunal los comuneros se preparan para mostrar sus conocimientos, Hay un dia especifico para la exposicién. Cada comu- nidad explica como hace sus productos, para qué sirven y en qué momento los usan, Este es el dia més esperado por los participantes y visitantes que van al encuentro intercomunal, aS GOH Cada vez me voy dando cuenta que estos es- pacios de reflexién en las comunidades son po- sitivos porque cada aflo hay mas expectativas de Ja gente, Va apareciendo mas la practica de diver- 508 tejidos, el uso de los tintes y colorantes na- turales, y de diversas fibras y semillas. Los hom- bres hacen tallados de madera y tejidos de hojas. ‘También se ha dado la revaloracién de los alimen- tos, Como mencioné antes, para la exposicién de comidas van apareciendo tipos de alimentos que se preparan de carne del monte, de pescado y de aves, y los ingredientes que se usan en cada preparacién. Aunque la comida més apetecida es la mazamorra y el ahumado de pescado 0 la carne de monte con fariita de mandioca, a partir del encuentro de mujeres que se dio aqui en la dad de Iquitos, las mujeres se dieron cuenta que nuestra comida tiene un alto valor y que son més sanas para nuestro organismo. Hoy en la co- munidad se ve que la gente come su ahumado, su mazamorra, su patarashca, También adecdan sus comidas, y hacen mazamorra de pollo o de pato, Los alimentos son muy importantes para la formacién de la persona, Por ejemplo, a un nifio o bebe no le pueden dar de comer seso del afhuje porque rapido le crecen canas y parece viejito. No puede comer lobo isma porque de grande puede convivir con su cuftada. La mujer embara- zada no puede comer pelejo 0 motelo porque el bebe nace con malformaciones en sus piernas y brazos. El animal le cutipa, No debe comer cabe- za de bujurqui o de acaraluazti porque se hace lerdo y no aprende rapido las cosas. Por eso las madres y las abuelas tienen cuidado con alimen- tar bien a los nipos o nias. Los alimentos tam- bién son fuente de conocimientos propios. La Cebe es un lugar y espacio donde estamos fortaleciendo nuestra identidad cultural, recu- perando y revalorando nuestros conocimientos y practicas propias. Debemos hacer participes a los conocedores como agentes educativos, par- tir del trabajo educativo con niftos y nifias, de Jo que ellos conocen, hacen y piensan, observar cémo hacen una actividad los padres y abuelos, escuchar a los sabios y llevar sus ensefianzas a la prdctica. Esta parte de la practica todavia necesi- ta ejercitarse mucho, porque hay docentes que son nuevos y no conocen la forma del trabajo que se viene desarrollando. Esos docentes no apoyan para la revaloracién de los conocimientos, sola- mente se centran en los conocimientos que dan PAODISLARCALOIASINGIDERSAGDNEH ROMO NLTAPDEHOCSHODOVD Kisimu N17 | 27 los libros, haciendo que los nifios desconozcan lo propio. Asi los padres de familia van perdiendo sti rol de educadores 0 formadores de la persona, Por ejemplo se trabaja un proyecto educative “Preparemos mazamorra de majas”, ~ Areas: Ciencia y ambiente, comunicacién Lt yL2 y matematicas + Temas integrador: los alimentos y sus funciones, + Clasificacién de los alimentos en el pue- blo Tikuna y su valor nutritivo. = Elaboraci6n de un texto (receta) sobre la preparacién de la mazamorra. Resolucién de problemas de la vida coti- diana, = Describe el proceso de elaboracisn de la mazamorra de majés. Como docentes partimos de lo nuestro para luego conocer lo otro, En las comunidades de las Cebes los talleres no funcionaron porque a Ja gente no le gusta estar en reuniones a cada momento, Por lo tan- to opté por mantener diélogo con los sabios y sabias durante el desarrollo de algunos eventos que desarrolla la comunidad, y mediante visitas a las familias y charlas en momentos oportunos, Entonces desde las Cebes estamos dando una educacién que parte de los conocimientos pro- pios para acceder a nuevos conocimientos, Por ejemplo, la conservacidn del bosque, los seres que lo habitan segdn nuestra cosmovisin como pueblo, los tipos de personas que existen en cada uno de los mundos que conoce el Tikuna. 28 | A partir de estos conocimientos que indagan los nifios, vamos llegando a los conocimientos que tiene la ciencia sobre el hombre, el mundo que plantea la ciencia. Partimos de lo que es nuestra realidad. Sin embargo, tenemos algunos retos en los que debemos seguir trabajando para superarlos. En primer lugar, debemos romper esa barrera que se ha creado en la gente de que lo nuestro es algo que no sirve, y que los que trabajan es- tos temas los recopilan para hacer dinero 0 sea para vender sus conocimientos. Al superar estos retos descritos socializaremos con mas claridad con los comuneros que todos los conocimientos que nosotros tenemos como indigenas son tan validos como los conocimientos que da la otra cultura y que son mucho mejores. Otro reto importantes es que los docentes que laboran en muchas de las instituciones edu- cativas no han tenido formacién en EIB. Por esto no consideran los conocimientos propios que tienen los niftos y las nifias, y no involucran los espacios que brinda la comunidad y que se en- cuentran alrededor de la escuela; los obvian, En la escuela se tratan contenidos que muchas veces al nifio y ala nifia no les interesan a pesar que son ellos el centro de los aprendizajes. Por eso des- de las Cebes estamos trabajando con ellos con una visi6n intercultural que nos ayudara a formar personas para lograr el buen vivir y el bien estar, y para formar personas titiles para la sociedad y capaces de enfrentar las situaciones de la vida en que nos encontramos, KGlimuN*17 SoA GEDEBSEHOARARNE MS DRACTIMSDA AEROSOLES LA INTERCULTURALIDAD ’ EN LA PRACTICA: RECUPERACION DE CONOCIMIENTOS PROPIOS Y OTRAS CULTURAS A TRAVES DE LO PROYECTOS PEDAGOGICOS Rosa Amanda Flores Pasmifio ecenmpaaccmemimnenm KamuN 17 | 29 as Comunidades y Escuelas para el Bien Estar (Cebes) son una estrategia de inter- vencién, a través de una red pequefia de comunidades, para desarrollar propues- tas educativas con un enfoque de EIB orientadas a que los nifios y las nifias logren aprendizajes pertinentes y de calidad con la participacién de toda la comunidad. La Cebe Aipamira esta conformada por cin- co comunidades kukama-kukamiria de la parte baja del rio Marafién: San Ramén, Bagazén, Dos de Mayo, Solterito y San Jorge. Todas ellas son comunidades base de la Asociacién Cocama de Desarrollo y Conservacidn San Pablo del Tipishca (Acodecospat). Tres de estas comunidades estan ubicadas en el lago San Pablo del Tipishca y dos en la margen izquierda del Maran, en el dis- trito de Nauta, provincia y regidn de Loreto. La comunidad de San Ramén tiene una poblacion de 123 personas, Bagazén 510, Dos de Mayo 240, Solterito 120 y San Jorge 446. En un total son 1439 pobladores entre hombres y mujeres aten- didos a través de'la Cebe Aipamira. A través de la Cebe se atiende a una poblacién estudiantil de 531 alumnos de ambos sexos. En el nivel inicial, son 102 estudiantes, 238 en el pri- mario y 191 en el secundario, Estos estudiantes son atendidos por 41 do- centes, Los docentes asignados a cada una de las escuelas de las comunidades de esta Cebe se muestra en el siguiente cuadro: £Qué se quiere lograr con la Cebe Aipamira del pueblo Kukama-Kukamiria? Esta Cebe busca el Buen Vivir de las comuni- dades a través del desarrollo de los diferentes componentes con que cuenta la propuesta: afir- macién de la identidad indigena, logro de capaci- dades comunicativas en dos lenguas, ejercicio de los derechos individuales y colectivos, defensa del medio ambiente, desarrollo de capacidades productivas para usar los recursos disponibles en el territorio, profundizacién de conocimien- tos propios y acceso a conocimientos de otras culturas, Como trabajamos en la Cebe Aipamira? LA PLANIFICACION CURRICULAR La planificacién curricular es el proceso que ayuda a organizar las actividades pedagdgicas, considerando las estrategias metodolégicas que se aplicarén para la enseftanza aprendizaje. En ella se deben tener'en cuenta las competencias y capacidades que queremos lograr con nuestros estudiantes, en un periodo de tiempo y de acuer- do @ los niveles, caracteristicas y necesidades de nifios y nifias. Para planificar utilizamos los docu- mentos que plantea Formabiap y el Ministerio de Educacién, entre ellos, las unidades didacticas, Es importante planificar las actividades que vamos a realizar en la escuela para que brinde- mos buena ensefianza-aprendizaje a nuestros es- tudiantes. Este proceso nos da el horizonte de lo — NIVEL | ESPECIALIDAD COMUNIDADES | NomBRADOs | CONTRATADOS TOTAL H{|M |4H mM |t|P|s | ER | BIB SAN RAMON | 2 4 4 |if2|7] 08 | 2 10 BAGAZAN 3 [1 5 3 [2j4{e{u] 1 2 pospemayo | 1 | - 1 1 [i[2]-[o | 2 3 sourerrto | - | - 1 2 [ij2{-[ - | 3 3 SANJORGE | 6 | 2 3 z (a) afi as] = |. 8 TOTALES zi] 3 | 4 | 12 Joell] 3 | 38 al 30 | KiimuN'17 eesspcogenapneoncssumnnaaneserstennasecnoneosrrnenensesists que queremos que nuestros estudiantes apren- dan. Realizar la planificaci6n curricular requiere, primero; elaborar el calendario comunal, para lo cual se debe coordinar con las autoridades de la comunidad y solicitar la presencia de los agentes educativos, y de los sabios/sabias como conoce- ores a profundidad de la cultura y de las acti- vidades que se realizan en las diferentes épocas del afio, Se consideran las diferentes actividades sociales y productivas que la comunidad realiza en cada mes y en cada época del aito, cada uma de ellas con sus diferentes indicadores naturales. En la elaboracién de proyectos hay que tener cuenta cudl es la actividad que predomina en un momen- to determinado en la comunidad o si existe una necesidad. Por ejemplo, si se inunda la comuni- dad y no hay suficiente canoas para trasladarse a la escuela, la gran mayoria de estudiantes fal- tardn a clases; para enfrentar esta necesidad se debe construir balsas y canoas. El calendario comunal como base de nuestra planificacién curricular facilita la elaboracién de los proyectos educativos basados en las activida- des socio productivas que se realizan en la co- munidad. EI calendario comunal se elabora por tinica vez. al inicio del aio en coordinacién con todos los proyectos educativos que tienen un periodo de ejecucién entre 15 diay 1 mes. Una primera e importante accién que realiza- mos en la planificacidn de los proyectos educati- vos es la negaciacién con los nitios y nifios sobre lo que vamos a trabajar Negociacion Nos organizamos con los nifios, niftas y docen- tes de los tres niveles educativos en un espacio aclecuado para que nos den sus sugerencias y aportes acerca de la actividad que se quiere rea- lizar. A este espacio lo conocemos como la nego- ciacién, Ademés de hacerlo a nivel general tam- bign se lo puede hacer en el aula, con el grado que se tiene a cargo para recoger las opiniones y los puntos de vista de los alumnos. Es decir, se debe negociar con ellos acerca de la actividad predominante que en esos momentos se esta de- sarrollando en la comunidad. Se hace esto con- siderando que cada mes los comuneros realizan diferentes actividades en la comunidad. Después se conversa con ellos acerca de las siguientes in- terrogantes: Aqué sabemos sobre la actividad?, qué queremos saber sobre ella?, Ze6mo nos or- genizamos para realizar la actividad? y 2qué ne- cesitamos para realizarla? Elaboracién del proyecto educativo y jorna- das pedagégicas La negociacién con los estudiantes es un ins- trumento de planificacién que nos da insumos para formular el proyecto educativo, recogiendo lo que los estudiantes quieren aprender y para que sobre la base de sus saberes previos poda- mos construir nuevos aprendizajes. La informa- cién que se recoge a través de la negociacién con los nifios se coloca en la columna de conocimien- tos o contenidos a trabajar en el formato del pro- ecto. Después de tener esta planificacién del pro- yecto educativo de manera general con todos los docentes y para todos los niveles, cada maestro extrae sus temas del nivel que le corresponde y hace su jornada pedagégica para trabajar con sus alumnos. En la jornada pedagégica es importan- te tener en cuenta las capacidades, indicadores e instrumentos que se van a utilizar. Un aspecto importante que quiero resaltar en la planificacién y desarrollo curricular que plan- tea Formabiap es que no se puede separar el am- biente humano de su sociedad y su espirituali- dad. Deben ir siempre de la mano. Por esto, las reas de Personal Social y Ciencia y Ambiente las trabajamos de manera integrada. Estas areas son las madres o las entradas para trabajar las demas reas, como Comunicacién L1 (castellano) y 12 (kuakama-kukamiria), Matematica, EE y Corporal, y las demés éreas del nivel Secundaria. Es decir, son las areas articuladoras. Con el desarrollo de los proyectos educativos y todas las actividades pedagdgicas basados en las actividades socio productivas se quiere lograr en cada uno de los estudiantes: 32] * El desarrollo de capacidades productivas para usar los recursos disponibles en su te- rritorio. La defensa del ambiente, El ejercicio de los derechos individuales y colectivos. * El desarrollo de las capacidades comunica- tivas en las dos lenguas, la lengua indigena y la lengua castellana * La afirmacién de la identidad cultural, * La profundizacién de conocimientos pro- pios y el acceso a conocimientos de otras culturas. No debemos olvidar que en todo el proceso de planificacién y desarrollo curricular es nece- sario contar con el apoyo de los comuneros y co- muneras. LA PROFUNDIZACION DE CONOCIMIENTOS PROPIOS En la red de escuelas que forman las Cebes se concretiza las politicas educativas que Forma- biap postula a lo largo de sus 26 anos de vida Desde esta visién, la de Formabiap, la comunidad en su conjunto es una gran escuela que cuenta con diferentes espacios para el aprendizaje y la ensefianza de distintos temas, conocimientos y saberes. Los sabios/sabias son los llamados a brindar los conacimientos a los estudiantes, y el docente cumple e! papel de guia o facilitador en este proceso educativo. Es una visién contraria a la politica educativa que propone el Estado pe- ruano, en la cual la escuela funciona aislada de la comunidad. Los conocimientos de los pueblos indigenas que se incorporan al curriculo deben ser pro- fundizados y no tratarlos de manera superficial ‘© como un punto de partida para trabajar otros conocimientos. En esta profundizacién, se debe aprovechar los diferentes espacios y situaciones de la comunidad. Por ejemplo, en las restingas se pueden trabajar temas como el hombre y st rela- én con los seres de la naturaleza, las relaciones con los elementos que la cultura considera vivos y los que considera muertos, los elementos que tienen las otras culturas, el habitat de las diferen- tes especies, el ecosistema y sus elementos, los diferentes ambitos de vida que tiene él pueblo KGimu N°17 @B8RGSEREGOPBAGDM:IEDGIDRATTO GOA OH MS SEOIOES ETD IOS para desarrollar las diferentes vidas, la cosmovi- sidn, la comunidad bidtica, las épocas en que se puede llegar con facilidad alas restingas, las épo- cas de reproduccién de los animales, los nichos ecolégicos de las especies, y los diferentes tipos de relaciones como la cooperacién, mutualismo, comensalismo. En las chacras se puede considerar algunos de Jos temas mencionados y otros, como los tipos de chacra (policultive y monocultive), cuando y por qué hacer una chacra de monocultivo o una de policultivo, periodo para que se convierta en purma, tipos de bosque, épocas para hacer cha- cra para tener una buena produccién y especies adecuadas para sembrar en esa época, tipos de suelo y suelo adecuado para la siembra de distin- tas especies, desarrollo de las practicas culturales que deben tenerse en cuenta durante el proceso de siembra, y lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer. También es importante conocer las técnicas de cémo y qué hacen los sabios/sabias para la conservacién de las diferentes especies pera una nueva temporada de siembra. En el proceso de profundizacién de los cono- cimientos propias, la intervencién de los sabios! sabias nos ayuda mucho. Ellos son como los do- centes y su participacién debe ser considerada desde la elaboracién del calendario comunal para, a partir de ese momento, contar con los co- nocimientos apropiados acerca de lo que quere- mos desarrollar con los estudiantes, Si hacemos esta practica desde el inicio de las actividades de planificacién, los sabios/sabias se sienten valora- dos y fortalecidos. La ayuda de ellos es vital para el engrandecimiento de la generacién del pueblo Kukama-Kukamiria. De abi la importancia de de- volverles su papel de educadores que les ha sido quitado por el maestro de la “escuela civilizado- ra", aduciendo que los alumnos debian aprender conocimientos cientificos que ellos no conocian Trabajar_profundizando los conocimientos propios permite que los niflos y las nifias los lle- guen a dominar y puedan desenvolverse bien en la comunidad, manejando adecuadamente sus recursos disponibles y los diferentes espacios re- lacionandose con las demas personas y con los seres espirituales. Los ninos y las nifias identifi can los numerosos conocimientos que tienen sus PEORGLED HLL AAI ARERR REDO AR ABA OTD PLEO abuelos y padres y que ayudan a vivir bien. Asi, estos conocimientos son un aporte para otros pueblos, Debe considerarse que muchos de estos conocimientos se estan perdiendo. Todo este proceso contribuye también a la afirmacién de la identidad y al ejercicio de los derechos individuales y colectivos para que pue dan asumirlos con fortaleza y reclamarlos en el momento oportuno. Estos conocimientos se complementan con los conocimientos cientificos. Con esto se busca ademas que los alumnos desarrollen diversas ca- pacidades para desenvolverse dentro y fuera de Ja comunidad. LOGROS EN LA CEBE Con el trabajo desarrollado en la Cebe Aipami- ra hasta la fecha hemos obtenido los siguientes logros: © La afirmacién de la identidad cultural cada vez se evidencia mas en cada una de las co- Kamu N17 | 33 34 | Kiidmu N17 munidades que pertenecen a la Cebe. Las personas pueden identificarse sin ninguna vergiienza en el espacio en que se encuen- tran, participando en el desarrollo de dife- rentes actividades culturales, deportivas, recreativas y académicas en cada una de las comunidades. Ahora exigen ante las auto- ridades educativas docentes kukama para que se desarrolle una educacién pertinente y de calidad en cada una de sus escuelas bilingiies, demostrando respeto hacia las otras culturas que hay en sus alrededores. * La valoracién de los ancestros y sus cono- cimientos como aportes para el desarrollo del trabajo pedagégico en los diferentes espacios que nos oftece la comunidad * La oportunidad de capacitacién que tienen Jos docentes que participan en la Cebe, lo que les sirve cuando son cambiados a otra Institucién Educativa, tanto a nivel de ma- nejo de estrategias como manejo de la EIB. DIFICULTADES Las dificultades que tuvimos que enfrentar en la Cebe Aipamira fueron las siguientes: * Algunos docentes no indigenas, contrata- dos y nombrados, se oponen y rechazan la propuesta EIB. Con su actitud discriminato- ria pretenden desvalorizar los conocimien- tos indigenas y el proceso de enseftanza aprendizaje con el que se socializan los ni- jios y nifias en el pueblo Kukama-Kukamiria al que consideran de calidad inferior. Estas actitudes se estén reduciendo cada vez mas, ya que se esta realizando el traba- jo coordinado con las autoridades de cada una de las comunidades que conforman la Cebe. Las autoridades conocen los dere- chos que corresponden a los moradores como indigenas de contar con una educa- cidn pertinente y de calidad que respondaa sus propias necesidades, sea con docentes indfgenas 0 no indigenas pero comprome- tidos con el trabajo pedagégico. Por ello, as autoridades educativas y comunales exigen en las diferentes reuniones que los maestros desarrollen Ja EIB y se interrela- cionen con la comunidad, RETOS En la Cebe Aipamira tenemos los siguientes retos: * Lograr mayor participacién de los padres y las madres de familia en la educacién esco- lar de nifios y nifias. Es un reto grande que se propone la Cebe, Se trata de un proce- so lento ya que los padres estan acostum- brados a la escuela antigua, la que les hizo creer que su intervencién en la educacién de sus hijos no es valiosa, Para cambiar esta mentalidad y hacer ver lo necesario de esta intervencién queremos realizar di- ferentes actividades desde la escuela hacia la comunidad, haciéndola participar de ma- nera permanentemente en el desarrollo de los diferentes proyectos educativos consi- derados en el calendario comunal, en los planes de accién de los planes de vida, en el proyecto de innovacién y en las activida- des culturales. Para esto son necesarias las conversaciones con los padres de familia en diferentes espacios, * Que todos los docentes, dirigentes, comu- neros y estudiantes se preocupen por pro- fundizar los conocimientos sobre la cultura y puedan transmitirlos a las nuevas genera~ ciones, siendo conscientes de su valor e im- portancia para la supervivencia del pueblo Kukama-Kukamiria, Para este reto les hare- mos patticipar en la elaboracién del calen- dario comunal y de los proyectos educati- vos, en las jornadas pedagégicas aplicando diferentes estrategias activas y durante el acompariamiento en el desarrollo de las jornadas pedagégicas, en las actividades culturales intercomunales y encuentros en el ambito de la Cebe, en las actividades que se desarrolian en el proyecto de innovacién yenla ejecucién de los problemas prioriza- dos en los planes de vida comunal de cada una de las comunidades que conforman la Cebe,

Potrebbero piacerti anche