Sei sulla pagina 1di 17

BOLILLA VI

Pto.1) Producto Nacional, formas de medición. Ingreso nacional.


El producto interno representa el valor de los bienes producidos en un país. El producto nacional mide el valor de la
producción obtenida por los factores nacionales situados en el país o en el extranjero.
(El Producto NACIONAL bruto mide la renta total obtenida por los factores de producción nacionales, sin considerar
donde están ubicados; mientras que el producto INTERNO bruto mide la renta total obtenida por los factores de
producción ubicados en el interior del país).

El producto nacional bruto (PNB) hace referencia al valor de la producción obtenida por los factores productivos
nacionales situados en el país o en el extranjero, y se define como la suma del producto bruto interno (PBI) + las
rentas de los residentes nacionales obtenidas por ellos en el extranjero (RRN) – las rentas de los residentes
extranjeros obtenidas por ellos en el territorio nacional (RRE).
PNB= PBI + RRN – RRE.

Por ejemplo:
Si el PBI es $2000; el RRN es $500 y el RRE es $200. Reemplazamos en la formula:
PNB= 2000 + (500- 200)= PNB = 2300.

El PNB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen durante un periodo de tiempo,
utilizando factores de producción nacionales, independientemente de si dichos factores estar localizados dentro o
fuera de las fronteras del país de que se trate.

- Producto nacional bruto y el producto nacional neto.


En la definición del PNB se incluye la inversión bruta, que es la inversión neta más la depreciación.
Si deseamos calcular el PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN) debemos restarle al PNB la depreciación o amortización
(D).
PNN= PNB – D.

Ejemplo: PNN= 1200; PNB= 1500; D= 300.


PNN= 1500-300 = PNN=1200.

-Ingreso interno e ingreso nacional.


Cuando alguno de los factores que interviene en el proceso productivo son extranjeros, se produce una inferencia
entre el ingreso interno y el ingreso nacional. El INGRESO NACIONAL excluye la remuneración que reciben los
factores extranjeros. Esto ocurre cuando hay inversiones extranjeras, prestamos del exterior otorgados a
particulares o al Estado, asesoramiento técnico y otros servicios.
Cuando en un país existen muchas empresas extranjeras (inversiones directas) o una elevada deuda externa, se
produce una diferencia significativa entre el ingreso interno y el ingreso nacional.
En el caso de un país exportador de capitales y de tecnología o acreedor de préstamos, el ingreso nacional será
mayor que el ingreso interno. Esto es así porque recibe pagos en conceptos de intereses, regalías y dividendos.

-El origen del Producto Bruto Interno.


El enfoque macroeconómico exige la definición y medición de ciertos agregados que permiten obtener una visión
global de la economía. La medición de la actividad económica solo ha sido posible gracias a la contabilidad nacional.
Las transacciones entre los diferentes agentes económicos se registran en la contabilidad nacional, esta mide la
actividad de una economía a lo largo de un periodo, generalmente un año, registrando las transacciones realizadas
entre los diferentes agentes que forman parte de dicha economía.
El PBI es el valor total de todos los bienes y servicios finales generados en un país. Es igual a la suma de los valores
1
monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de bienes y servicios por parte del Estado y las
exportaciones netas durante un determinado año. Toda economía está formada por muchas unidades
independientes: millones de economías domesticas o familiares, millones de empresas y numerosos organismos y
entidades públicas. Las economías domesticas, hogares o unidades de consumo, deciden cuanto desean comprar y
trabajar, mientras que las empresas o unidades de producción deciden cuanto producir y vender y cuantas personas
van a contratar.
Las economías domesticas son propietarias de los factores de producción (trabajo, tierra y capital) y se los ofrecen a
las empresas, que los utilizan para producir bienes y servicios, por el uso de esos factores las empresas pagan a las
economías domesticas unas ciertas cantidades en forma de salarios, beneficios y rentas de tierra. Estas cantidades se
denominan, genéricamente, ingresos. Entre los hogares y las empresas se establece un doble intercambio global de
productos o ingreso real (bienes finales producidos en un periodo) por ingreso monetario, que da lugar al llamado
“flujo circular del ingreso”. El PBI se utiliza para evaluar el comportamiento global de una economía y puede
medirse de 2 maneras:
*como un flujo de productos y servicios de consumo final.
*como un flujo de costos.

1. Como flujo de productos y servicios de consumo final, o método de gasto (valor PBI mercado).
Al calcular el PBI por el método de gasto, la producción se divide en 4 categorías, según qué grupo de la economía
compre. Las cuatro categorías son las siguientes:
a. consumo de bienes y servicios (C), comprados por las familias.
b. inversión privada en bienes y servicios (I), comprados por las empresas.
c. gasto público (G), bienes y servicios comprados por el sector público.
d. exportaciones netas (XN), bienes y servicios comprados por los extranjeros, menos las importaciones.
El PBI calculado por el método del gasto es igual a la suma de todos los gastos en bienes y servicios realizados por
cada tipo de usuario final: las familias, las empresas, el sector público y el sector exterior; al sumar las compras de las
4 categorías se obtiene el PBI.
PBI al precio del mercado: PBIm= C + I + G + (x-n).
a. El consumo: es la parte del PBI adquirida por las familias como usuarios finales.
b. La inversión privada: está integrada por el stock de capital, que es el valor de todos los bienes que proporcionaran
servicios valiosos en el futuro. A partir del concepto de stock de capital se puede ofrecer un concepto de inversión
privada, la cual es la suma de planta y equipo compradas por las empresas, la construcción de nuevas viviendas para
uso residencial y la variación de existencias (estos últimos son bienes producidos que todavía no han sido vendidos).
c. El gasto público: es el realizado por el sector público en bienes y servicios, y comprende todos los gastos en que
este sector incurre para pagar la nomina de sus empleados, más los costos de los bienes y servicios que compra al
sector privado. El gasto publico de consumo e inversión es igual al aporte del sector público al PBI.
d. Exportaciones netas: son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios.

2. Como flujo de costos.


Para obtener el PBI por el método de ingreso, renta o costo de los factores, debemos sumar los ingresos o rentas
percibidas por las economías domesticas como contraprestación por aportar sus factores o recursos al proceso
productivo. Según el método del costo de factores, el cálculo del PBI se realiza sumando el costo de los factores de
todas las empresas de la economía. Entonces, el PBI debe ser igual al costo total de los factores que han pagado
todas las empresas en la economía; este método deja en evidencia una importante realidad de la macroeconomía: el
PBI (la producción total de una economía) es igual a los ingresos generados en esa economía.
El hecho de que la producción sea igual a los ingresos se deduce directamente del método de costos de los factores
del PBI, se explica por qué se utilizan los términos “producción” e “ingreso” (o renta) como si fueran sinónimos. Si
aumenta la producción, los ingresos aumentan en la misma cuantía; si la producción cae, los ingresos caen en la
misma cuantía.
2
-El PBI real y el PBI nominal: los índices de precio y la inflación.
Dado que el producto nacional se ha definido como el valor total de la corriente de bienes y servicios, esto equivale
a decir que es el resultado de multiplicar una serie de cantidades (de bienes y servicios) por sus respectivos precios.
El PBI puede expresar en precios corrientes (en términos nominales) o en precios constantes (en términos reales).
El PBI en pesos corrientes se medirá con los precios existentes cuando se realiza la producción, mientras que PBI a
precios constantes se medirá con los precios existentes en un año base especifico. Dado que los precios de distintos
bienes varían, se debe recurrir a los índices de precios. Estos se utilizan para “deflactar”, es decir, para eliminar el
efecto de la variación de los precios en los valores corrientes de las macro magnitudes, es decir, para pasar de
magnitudes corrientes a magnitudes reales en términos constantes.
Los índices de precios son medidas ponderadas de los precios de cada periodo en los que cada bien o servicio se
valora de acuerdo con su “peso” o importancia en el producto total.

-El índice de precios al consumidor (IPC).


El IPC es una medida de los precios agregados, y se calcula como una medida ponderada de los bienes de consumo
finales. El gasto de la familia media en cada uno de los bienes constituye la ponderación utilizada.
Para calcular el crecimiento de los precios en general durante un tiempo determinado, se utiliza como medida
agregada una medida ponderada de los precios que otorgue mayor peso a los precios de los productos en los que el
consumidor gasta más, pues lo que se pretende calcular es un índice de precios al consumidor. Este índice engloba,
únicamente, los precios de los bienes y servicios de consumo final que compran las familias, por lo tanto, no
considera los precios de los bienes de capital ni de los bienes intermedios.

-El IPC y la inflación.


El IPC representa el costo de una canasta de bienes y servicios consumida por una economía domestica
representativa (en Argentina es la familia tipo de 4 personas). El IPC resulta adecuado para conocer la evolución de
los precios de los bienes y servicios que generalmente adquieren los consumidores, refleja de forma apropiada como
se ha encarecido la vida, pues indica cuánto dinero hace falta para mantener el mismo nivel de vida.
La inflación, medida por el IPC, es la tasa de variación porcentual que experimenta este índice en el periodo de
tiempo considerado.

Pto.2) La distribución de la Renta Nacional. Teorías sobre la distribución. Distribución funcional y personal.
Pobreza e indigencia. Medición. La función del Estado.
Renta nacional o Ingreso nacional: es la suma de las retribuciones o remuneraciones pagadas (sueldos, salarios,
alquileres, intereses y beneficios) a todos los factores de producción nacionales (estén en el país o en el extranjero)
durante un periodo de tiempo, descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para
producirlos.
El método más habitual para realizar el cálculo de la renta nacional consiste en sumar la totalidad de los bienes y de
los servicios finales en un año (se evita contar los bienes intermedios, ya que se contabilizarían dos veces).
Al realizar el cálculo todos los años, es posible estimar si la economía del país en cuestión crece o se contrae; además
se puede saber cómo se realiza la distribución de los ingresos y cuál es el aporte de cada sector productivo a la
economía nacional.
La renta nacional puede destinarse al consumo, a la inversión o al ahorro. La mayor parte de la renta nacional va
dirigida al consumo de productos y servicios, es decir, se gasta. El resto se invierte para generar ingresos futuros, o
se ahorra sin que se destine a ningún fin productivo.
Se habla de inversión precisamente cuando el ahorro que representa la renta nacional se utiliza con el fin de adquirir
bienes que luego se aplican a la producción. El consumo, por su parte, tiene el objetivo de satisfacer las diversas
necesidades de los varios agentes de la economía, y se asocia al concepto de gasto.

3
-La renta nacional y la renta disponible.
La renta personal es igual a la parte de la renta nacional que, efectivamente, es obtenida por las personas.
La renta personal disponible es la parte de la renta personal efectivamente disponible para el gasto o el ahorro.

-La distribución del ingreso y de la riqueza.


La riqueza de un país es el conjunto de los activos físicos y financieros que son propiedad de las economías
domesticas. La renta o ingreso de un país en un periodo determinado es el producto de la utilización de recursos
productivos durante ese periodo. Debe tenerse en cuenta que la distribución de la renta de un país entre los
distintos agentes económicos no solo estará determinada por las rentas libremente obtenidas por los distintos
factores productivos, sino que también se verá fuertemente condicionada por la política distributiva mediante el
establecimiento de impuestos y subvenciones.

El ingreso nacional que se genera en un país se distribuye a través de los mercados de factores entre los individuos y
familias que lo integran. La distribución resultante será más o menos igualitaria según como esté repartida la
propiedad de los factores productivos y cual sea el sistema de precios o retribuciones vigentes en el país en cuestión.
Para reflejar la desigualdad, se suele acudir al análisis grafico y en particular a la curva de Lorenz. Esta curva sirve
para mostrar la relación que existe entre los grupos de la población y sus respectivas participaciones en el ingreso
nacional.
Curva de Lorenz

La curva de Lorenz es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar la distribución relativa de
una variable en un dominio determinado. El dominio puede ser el conjunto de hogares o personas de una región o
país, por ejemplo. La variable cuya distribución se estudia puede ser el ingreso de los hogares o las personas.
Utilizando como ejemplo estas variables, la curva se trazaría considerando en el eje horizontal el porcentaje
acumulado de personas u hogares del dominio en cuestión y en el eje vertical el porcentaje acumulado del ingreso.

Cada punto de la curva se lee como porcentaje acumulativo de los hogares o las personas. La curva parte del origen
(0,0) y termina en el punto (100,100). Si el ingreso estuviera distribuido de manera perfectamente equitativa, la
curva coincidiría con la línea de 45 grados que pasa por el origen (por ejemplo el 30% de los hogares o de la
población percibe el 30% del ingreso). Si existiera desigualdad perfecta, o sea, si un hogar o persona poseyera todo
el ingreso, la curva coincidiría con el eje horizontal hasta el punto (100,0) donde saltaría el punto (100,100). En
general la curva se encuentra en una situación intermedia entre estos dos extremos.
Cuanto más alejada esté la curva de Lorenz de la diagonal, mayor será la desigualdad de la distribución del ingreso
nacional. En otras palabras, cuanto mayor sea el área de desigualdad (zona comprendida entre la línea de equis
distribución y la curva de Lorenz), mayor serán las diferencias del ingreso en el país en cuestión.

4
A) La distribución funcional de la renta.
Se refiere al reparto de la renta entre los factores de producción, que son, fundamentalmente, el trabajo y el capital.
La renta nacional que se genera en un país se distribuye a través de los mercados de factores ente los individuos y las
familias que en el residen. La distribución resultante será más o menos igualitaria, según como esté repartida la
propiedad de los factores productivos y cual sea el sistema de precios o retribuciones vigente en el país en cuestión.
Por su contribución a la producción, los asalariados reciben alrededor del 50% del PBI; el excedente bruto de la
explotación (empresarios) se sitúa en torno al 40%, y el 10% restante es para los impuestos sobre la producción.

B) La distribución espacial del ingreso.


Hace referencia a como se distribuye la renta entre las distintas regiones de un país. Cuando se analiza la
distribución espacial del ingreso, uno de los indicadores más empleados es el producto bruto geográfico (PBG) por
habitante.
Las transferencias de renta entre las provincias: el PBG de una provincia mide el valor de la producción generado en
su espacio geográfico, y es igual a la suma de los valores agregados por las unidades productivas localizadas en dicho
espacio. En todas las provincias, una parte de la producción se obtiene con el aporte del trabajo de personas no
residentes. La propiedad del factor capital corresponde, en muchos casos, a factores no residentes. Al estimar la
parte de producto o renta generada atribuida a factores no residentes, se llega al ingreso geográfico bruto.

-La política distributiva y sus instrumentos.


Ésta comprende un conjunto de medidas cuyo objetivo principal es modificar la distribución del ingreso entre los
individuos o los grupos sociales.

Los instrumentos de que dispone la política de distribución son, fundamentalmente:


1. El sistema impositivo: los impuestos son una imposición del Estado a los individuos, unidades familiares y
empresas para que paguen una cierta cantidad de dinero en relación con determinados actos económicos, como: al
realizar el consumo de un bien, al obtener ingresos por el trabajo o al generar beneficios las empresas.
a. Según recaigan sobre los individuos o sobre los bienes y servicios pueden ser directos (sobre el contribuyente) o
indirectos (recaudados al momento de comprar bienes o servicios).
b. Atendiendo a la proporción en que los impuestos recaen sobre los diferentes ingresos, pueden ser regresivos
(porcentaje tributado es menor al aumento del ingreso); progresivos (a medida que aumenta el ingreso se tributa un
porcentaje cada vez mayor) o proporcionales (cuando se paga un porcentaje constante del ingreso).

2. Los gastos de transferencias, entre los que cabe destacar los correspondientes al seguro de desempleo y a las
jubilaciones y pensiones. Son los pagos que se realizan sin la provisión correspondiente de bienes y servicios por
parte del receptor.

3. Medidas que implican intervención directa en el mecanismo del mercado, estas medidas actúan sobre las
fuerzas de la demanda y la oferta de la mano de obra y sobre otros factores de la producción, tales como el capital.
Por ejemplo, las políticas de imposición de salarios mínimos, la limitación de los alquileres y los controles sobre los
precios de determinados artículos generalmente de primera necesidad, o la congelación temporal de los salarios.
Si estas políticas no se basan en un análisis minucioso del funcionamiento de los mercados en cuestión, pueden
romper el equilibrio del mercado y quizá incluso ir en contra de los intereses de aquellos sectores a los que las
autoridades deseaban ayudar.
-Pobreza e indigencia.
La línea de pobreza representa el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de una canasta mínima
individual para la satisfacción de las necesidades básicas, alimentarias y no alimentarias.
La línea de indigencia representa el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de una canasta
alimentaria.
5
*Medición de la pobreza e indigencia.
Las nociones de pobreza e indigencia empleadas por el INDEC para el cálculo de incidencia se corresponden con el
método de medición indirecta, denominado también “línea”. El concepto de “línea de indigencia” (LI) procura
establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer
un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas, denominada Canasta Básica Alimentaria (CBA). De esta
manera, los hogares que no superan un umbral o línea son considerados indigentes. Los componentes de la CBA se
valorizan con los precios relevados por el Índice de Precios al Consumidor para cada periodo de medición.
Asimismo, la “Línea de pobreza” (LP) extiende el umbral para incluir no solo los consumos alimentarios mínimos,
sino también otros consumos básicos no alimentarios. La suma de ambos conforma la Canasta Básica Total (CBT), la
cual es también contrastada con los ingresos de los hogares relevados por la Encuesta Permanente de Hogares
(EPH).
Para calcular la línea de pobreza es necesario contar con el valor de la CBA y ampliarlo con la inclusión de bienes y
servicios no alimentarios, con el fin de obtener e valor de la CBT. Para ampliar o expandir el valor de la CBA se utiliza
el “coeficiente de Engel” (CdE), definido como una relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales
observados en la población de referencia.

Coeficiente de Engel (CdE)= Gasto alimentario/ gasto total.

Dado que las necesidades nutricionales difieren entre la población, se construye una unidad de referencia, el “adulto
equivalente”, correspondiente a un hombre adulto de actividad moderada, para establecer luego las relaciones en
las necesidades energéticas según edad y sexo de las personas. A partir de estas equivalencias se construyen las
líneas para cada hogar según su tamaño y composición. En tanto las líneas se construyen por hogar, el valor de las
canastas que estas suponen debe ser contrastado con el ingreso total del hogar, lo que permite clasificarlos en
hogares indigentes, pobres no indigentes, pobres y no pobres, atendiéndose esa caracterización a cada una de las
personas que los integran.

-La función del Estado.


Keynes proponía una actitud activa por parte de los gobiernos ante las crisis económicas, defendiendo el aumento
del gasto, y en particular del gasto público, como una forma de combatir las depresiones económicas. En cualquier
caso, las ideas intervencionistas han sido criticadas por los monetaristas.
A grandes rasgos, las funciones principales del sector publico son las siguientes:
- fiscal
-reguladora
-proveedora de bienes y servicios
-redistributiva
-estabilizadora

Los gobiernos, con su intervención en la economía, persiguen objetivos últimos de carácter general, tales como el
progreso económico y social del país, que se resumen en el mayor nivel de empleo posible, la estabilidad de los
precios, el crecimiento económico.

*La política fiscal: las decisiones del gobierno referentes al gasto público y a los impuestos constituyen la política
fiscal. Las políticas fiscales discrecionales son las que exigen tomar medidas explicitas. Las mas significativas son:
1. Los programas de obras públicas y otros gastos;
2. Los proyectos públicos de empleo;
3. Los programas de transferencia;
4. La alteración de los tipos impositivos.

6
*Los ingresos públicos: los impuestos son los ingresos públicos creados por ley y de cumplimiento obligatorio por
parte de los sujetos contemplados en la misma.
*El presupuesto del sector público es una descripción de sus planes de gasto y financiación; dicho presupuesto suele
ir acompañado de cambios en los impuestos.

Pto.3) El equilibrio económico. Concepción de los clásicos y la teoria keynesiana. Su aplicación en programas
económicos.
-Teoria del equilibrio económico:

1. Concepción clásica.
La teoría clásica consiste esencialmente en la aplicación del «laissez faire» (o sea, «dejar hacer», sin interferencia del
gobierno) del capitalismo puro. En esta visión, los ciclos económicos son procesos naturales de ajustes que no
requieren ninguna acción por parte del gobierno.

En la explicación de Adam Smith sobre la mano invisible, el proceso que hace que las empresas produzcan lo que la
gente desea, el gobierno no es necesario: la economía resuelve por sí sola sus problemas.

LEY DE SAY
La ley de Say afirma que la oferta crea su propia demanda. Esto significa que la renta que alguien obtiene de la
producción de ciertos bienes le permitirá comprar mercancías producidas por otros. Puesto que todo el mundo
necesita comprar mercancías, intentarán producir bienes para obtener ingresos y así comprar lo que desean. De este
modo, los mercados de productos estarán necesariamente en equilibrio constante.

Los trabajadores obtienen ingresos para poder comprar los distintos productos que desean. Así, trabajando y
produciendo mercancías, estos trabajadores generan los ingresos con los que comprar estas mercancías.

MERCADO MONETARIO CLÁSICO


Si parte de la renta no se consume inmediatamente, entrará en el mercado monetario como ahorro. Este ahorro
volverá a la economía como inversión (aumento de capital) cuando alguien solicita un préstamo. El interés pagado
por los prestatarios a quienes ahorran asegura que no haya ahorros no utilizados. El mercado monetario alcanza el
equilibrio por medio de un ajuste en el tipo de interés.

El interés que se paga a los ahorradores es un estímulo para prestar dinero. Cuando el tipo de interés es alto, la gente
se siente más inclinada a ahorrar o prestar. Por otra parte, si el tipo de interés es alto, los prestatarios no desearán
grandes préstamos. Así, el mercado tiende al equilibrio gracias a la influencia del tipo de interés.

FLEXIBILIDAD DE PRECIOS Y SALARIOS


La teoría clásica propone que todos los mercados alcanzan el equilibrio gracias a ajustes en precios y salarios, que
son flexibles. Por ejemplo, si existe un exceso de fuerza de trabajo o de productos, el salario o el precio de éstos se
ajustarán para absorber dicho exceso.

Si los precios y los salarios son flexibles, los mercados se equilibran. Por ejemplo, si hay mucho paro, las empresas
pueden emplear trabajadores por salarios más bajos, pero al emplear a más trabajadores reducen el desempleo.

7
DESEMPLEO INVOLUNTARIO
La teoría clásica propone que no existe desempleo involuntario porque un ajuste en los salarios asegura que los
desempleados encontrarán otro empleo. Además, como los trabajadores necesitan comprar mercancías, aceptarán
trabajos peor pagados.

Si los salarios son flexibles, como aseguran los economistas clásicos, una disminución de salarios permite que las
empresas empleen a más trabajadores. Solamente aquéllos que son renuentes a trabajar por salarios más bajos
seguirían en paro.

CONTROVERSIA ENTRE LA TEORÍA CLÁSICA Y LA DE KEYNES


La teoría del empleo de Keynes parte de una crítica de la teoría clásica. En esta crítica, Keynes argumenta que:
1. ahorradores e inversores tienen planes incompatibles, por lo que es posible que no se llegue a establecer un
equilibrio en el mercado de valores,
2.los precios y los salarios tienden a ser rígidos, por lo que es posible que no exista equilibrio en los mercados de
productos y de trabajo,
3.han existido períodos de desempleo severo (que la teoría clásica niega).

La teoría de Keynes fue desarrollada inmediatamente después de la gran depresión. En esa época resultaba muy
difícil sostener que solamente existe desempleo voluntario, cuando millones de trabajadores estaban en paro.

PLANES DE AHORRO-INVERSIÓN DE KEYNES


Keynes demostró que ahorradores e inversores son grupos que no siempre se relacionan: están separados por
intermediarios financieros (bancos). Durante una recesión, aunque el tipo de interés sea muy bajo, la inversión
puede no igualar al ahorro porque 1) los prestatarios tienen pocas perspectivas de ventas, 2) los bancos no se
animan a prestar porque lo consideran arriesgado, y 3) los ahorradores prefieren esperar que haya intereses más
altos. Esto causa la denominada trampa de liquidez: parte de los ahorros son improductivos.

Los bancos tienden a ser muy prudentes a la hora de conceder préstamos a empresas cuando las previsiones
económicas no son prometedoras, y esta reticencia contribuye a agravar la desaceleración económica.

RIGIDEZ PRECIOS-SALARIOS SEGÚN KEYNES


Keynes postula que los precios y los salarios no son flexibles, como afirma la teoría clásica. Los salarios tienden a
tener un límite inferior, es decir, a no bajar de un cierto mínimo porque los trabajadores no aceptan salarios que no
les permitan vivir adecuadamente; esto se refuerza por las acciones de los sindicatos. Si los salarios son demasiado
bajos, existirá desempleo. En el caso de los precios, las empresas que producen artículos muy caros prefieren reducir
la producción y despedir a trabajadores que bajar los precios. Su poder monopolístico normalmente les permite
actuar así.

Desde mediados de los años 80, se han dado varios casos en los que los empleados han aceptado recortes en sus
salarios, por ejemplo, en las líneas aéreas y el sector del metal. Aparte de estas excepciones, las disminuciones de los
salarios son extremadamente raras. La pauta general es de aumentos continuos, equivalentes al menos a la subida en
el coste de la vida.

8
DEMANDA AGREGADA
La demanda agregada representa gráficamente la suma total de lo que una familia quiere y puede comprar a
distintos niveles de precios.

La demanda agregada puede considerarse como una combinación de todos los productos que la gente desea
comprar.

EFECTO REAL DEL EQUILIBRIO


La demanda agregada es una curva de pendiente descendente debido al efecto real del equilibrio, ya que si los
precios son muy altos, el poder adquisitivo del dinero disminuye y la gente tiende a sentirse más pobre y compra
menos. Si los precios son bajos, el poder adquisitivo del dinero aumenta, y la gente tiende a sentirse más rica y a
comprar más.

La relación matemática entre los tipos de interés y los activos financieros es inversamente proporcional. Los
mercados de acciones, como la bolsa de valores de Nueva York, son muy sensibles a la inflación, causa principal de la
subida de los tipos de interés. Esta sensibilidad se observó en el desplome de la bolsa del 19 de octubre de 1987, así
como en las reacciones del mercado de valores cuando el Banco de la Reserva Federal en Estados Unidos bajó los
tipos de interés en 2001.

OFERTA AGREGADA
La oferta agregada se compone de tres secciones: la rama clásica es vertical, la rama de Keynes es horizontal y la
rama intermedia es ascendente.

La oferta agregada se puede explicar como la combinación de todos los bienes producidos por las empresas:
equivale al PNB, descontando la actividad económica del gobierno.

RAMA CLÁSICA
La rama clásica de la oferta agregada es vertical por la proposición de la teoría clásica de que los precios se ajustan
de modo que el resultado sea siempre el pleno empleo. En esta rama, una demanda agregada en expansión causa
inflación, mientras que una demanda agregada en recesión la reduce.

Hay muchos sectores de la economía en los que todos los ajustes se producen mediante cambios en los precios. Por
ejemplo, todos los bienes relacionados con la moda: si hay una gran demanda de un vestido, su precio será muy alto,
pero si el vestido está pasado de moda, el precio será muy bajo y, finalmente, se dejará de producir.

9
RAMA KEYNESIANA
La rama keynesiana de la oferta agregada corresponde a la proposición de que cuando el precio es muy bajo, las
empresas prefieren reducir la producción en vez de vender con pérdidas. En esta curva, cualquier cambio en la
demanda agregada producirá un cambio en la producción. Así, en caso de recesión, la política gubernamental
correcta es incrementar la demanda agregada, por ejemplo, aumentando el gasto público.

Muchos sectores de la economía experimentan muy pocos cambios en los precios, pero sufren cambios importantes
en el volumen de producción y el número de empleados. Por ejemplo, los fabricantes de automóviles ofrecen
rebajas que no llegan ni al 10% del valor del vehículo. Comparado a cambios de precio del orden del 50% o más en la
ropa, por ejemplo, las rebajas en los automóviles son muy pequeñas. La razón es que los costes de producción fijos
en este sector son muy grandes. No es infrecuente el cierre de plantas enteras de montaje de automóviles durante
las épocas de recesión.

RAMA INTERMEDIA
Esta rama intermedia de la oferta agregada representa el caso de la inflación preliminar o sectorial: cuando la
demanda crece, algunos sectores de la economía pueden sufrir estancamientos y exigir que los precios aumenten,
porque no pueden incrementar la producción.

Algunos sectores de la economía tienden a experimentar cambios de precio y cantidad al mismo tiempo. Esto sucede
en todos los sectores de bienes de consumo, tales como radios y televisores, o de equipamiento deportivo.

POLÍTICAS DE LA DEMANDA AGREGADA


Cuando la intersección de la oferta y la demanda agregadas ocurre en la rama horizontal keynesiana se produce
recesión y excesivo desempleo: la política recomendada sería estimular la demanda agregada, o sea, incrementar el
gasto. Cuando la intersección está situada en la rama vertical clásica, existe inflación: la política recomendada sería
reducir la demanda agregada, o sea, reducir el gasto.

Durante los años 60 y 70, la administración estadounidense hizo hincapié en estimular la demanda agregada para
controlar el desempleo. El control de la inflación se alcanzó con la ayuda de cambios fiscales o controles sobre
precios y salarios.

POLÍTICAS LATERALES DE LA OFERTA


Las políticas laterales de la oferta se pueden mostrar atribuyendo los períodos de estanflación (precios altos y bajo
nivel de producción) a desplazamientos ascendentes de la oferta agregada. La política recomendada entonces no
sería una demanda agregada creciente que agravaría la inflación, sino por el contrario, un desplazamiento
descendente de la oferta agregada mediante la reducción de los costes de producción.

10
Durante los años 80, la administración estadounidense intentó controlar la economía utilizando medidas que
afectaban a la oferta. Por ejemplo, las regulaciones, restricciones y subsidios decretados por las agencias
gubernamentales afectan a los costes de producción.

Teoria Keynessiana (Keynes)


Teoría clásica (Smith)
Desempleo: el desempleo se da por el interés de los Desempleo: el desempleo se debe al nivel insuficiente de la
trabajadores a exigir un salario mayor al del equilibrio, al demanda agregada y, por tanto, el desempleo será
pagar más los empleadores deben reducir su equipo de involuntario.
trabajo o demanda a una cantidad menor de mano de obra.
Oferta: sostienen que la oferta crea su propia demanda, lo Oferta: indica que es la curva que contiene los puntos en
cual quiere decir que el total de los costos de producción debe donde las empresas están dispuestas a vender a cada nivel de
gastarse por completo en comprar productos. precio determinado.
Demanda: dicen los clásicos que la demanda es igual al precio Demanda: indican que la demanda está directamente
de la oferta para cualquier nivel de producción, lo cual quiere relacionada con el ingreso de los consumidores, y no por la
decir que lo que oferten será demandado por los oferta que los productores inyecten al mercado.
consumidores.
Precio: el precio dependerá, en primer lugar, de la cantidad de Precio: un sector no es más barato o más caro que antes (en
bienes que existen a la venta en ese mercado y, en segundo términos relativos), si su precio baja o sube, respectivamente;
lugar, de la cantidad de oferentes y demandantes de ese bien. sino que Keynes utiliza simultáneamente los precios
nominales junto con las tasas reales de interés.
Equilibrio: la teoria clásica consiste esencialmente en la Equilibrio: la teoria keynesiana decía que para que exista el
aplicación de “laissez faire” (o sea, dejar hacer, sin equilibrio debe intervenir el gobierno, con políticas
interferencia del gobierno). En esta visión, los ciclos monetarias, subsidios, etc.
económicos son procesos naturales de ajustes que no Demanda agregada y oferta agregada determinan
requieren ninguna acción por parte del gobierno. Oferta conjuntamente los niveles de producción y precios.
agregada determina el nivel de producción; y la demanda
agregada el de precios.
Política fiscal y monetaria: la política fiscal es irrelevante, es Política fiscal y monetaria: ambas afectan a los niveles de
decir, que no produce efectos reales. La política monetaria producción y precios en el corto plazo.
solo afecta a nivel de precios.
Mercado: sostienen que la competencia es perfecta en todos Mercado: solo hay competencia en el mercado de bienes.
los mercados. Además de que sostienen que el equilibrio se Algunos mercados de factores pueden estar en desequilibrio
presenta en todos los mercados. como el mercado de trabajo.
Salarios: los clásicos decían que tanto a la alza como a la baja, Salarios: los keynesianos decían que la rigidez en los salarios
podrá ser posible que los mercados estén en equilibrio, en provoca que en el mercado del trabajo se genere un
caso de haber oferta o demanda insatisfecha, al ajustarse los desequilibrio, reflejándose en un paro involuntario de la mano
precios logrará que se de este equilibrio en el mercado. Al de obra, y que en la crisis los salarios n debieran bajar, estos
darse una crisis laboral, los salarios bajan, de esta forma los se vieron respaldados por la aparición de los sindicatos.
paros cesaban.
Ahorro: si se parte de la renta no se consume Ahorro: cualquiera que sea el destino posterior del dinero, los
inmediatamente, entrará en el mercado monetario como consumidores deciden guardar o ahorrar parte de su ingreso
ahorro. Este ahorro volverá a la economía como inversión en vez de consumirlo todo. Al ahorrar, retiran una porción del
(aumento de capital) cuando alguien solicita un préstamo. ingreso del flujo circular, por lo que dicha porción constituirá
una salida.
Dinero: los clásicos consideraban el dinero como un medio de Dinero: el supuesto básico de la teoria cuantitativa del dinero
cambio necesario para que funcione la economía. es que la velocidad del dinero permanece constante o casi
constante, con el paso del tiempo, supuesto que posea una
larga historia en la economía.
Liquidez: la inversión se da cuando las empresas desean hacer Liquidez: la liquidez puede saciarse en una depresión severa
un ajuste a su nivel óptimo de capital para obtener buena cuando la disminución del ingreso haya reducido la demanda
liquidez. de dinero para fines de transacción y precaución. La curva de
preferencia por la liquides se vuelve infinitamente elástica,
debido a la expectativa unánime de los inversionistas.
Recesión: los clásicos definieron el rendimiento decreciente, Recesión: la fase de contracción del ciclo económico es
que afirma que a medida que se aumenta la fuerza del trabajo provocada por una caída en la eficiencia marginal del capital
y capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuye los relativamente a la tasa de interés vigente.
rendimientos.

11
Pto.4) Las cuentas nacionales: oferta y demanda global. Relaciones entre consumo, ahorro e inversión.
-El funcionamiento de la macroeconomía.
Las variables objetivo o resultados son las siguientes: el crecimiento del producto nacional, el nivel de precios, el
desempleo, el déficit publico medido como la diferencia entre los ingresos públicos y los gastos públicos, el
desequilibrio exterior, la tasa de interés y el tipo de cambio.
Este grupo de variables, especialmente las 3 primeras, sintetizan el funcionamiento de la economía y, en
consecuencia, definen el bienestar económico. Así, los habitantes de un determinado país, miden su bienestar
económico en función del volumen de producción obtenido, de su crecimiento, del número de puestos de trabajo
creados y de la estabilidad de los precios.
El nivel general de precios es una medida global de los precios de los diversos bienes y servicios en un momento
determinado.
El indicador más frecuente de los precios es el índice de precios al consumidor (IPC), que mide el costo de una
canasta fija de bienes generalmente adquiridos por el consumidor medio.
Las variaciones del nivel de precios se conocen como “tasa de inflación”.

-La demanda agregada y la oferta agregada.


La demanda agregada es la suma del gasto de los consumidores, las empresas, el Estado y el sector exterior, y
depende del nivel de precios, así como la política monetaria, las regulaciones fiscales, la política exterior y otros
factores.
La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir
y vender en un determinado periodo, dados los precios, la capacidad productiva, los costos y las condiciones del
mercado.
-Oferta y demanda global.
La oferta global está constituida por el conjunto de bienes y servicios disponibles en una economía en un periodo
determinado. Está constituida por el PBI + los bienes y servicios que proceden del exterior.
PBI + M = C + I + X
X= exportaciones. M= importaciones.
La igualdad entre la oferta global realizada y la demanda global realizada se da siempre. Los componedores de la
oferta y la demanda globales se miden a lo largo de un periodo de un año y se denominan “flujos”, porque se
incrementan en el inicio y final de cada lapso de tiempo.
-Consumo, ahorro e inversión: sus determinantes y funciones.
Los diferentes factores destinan el ingreso que reciben en concepto de pago por su contribución al proceso
productivo. El ingreso recibido se destina a consumo - ahorro – pago de impuestos directos.
Las proporciones que se destinan a consumo y ahorro determinan, en buena parte, el ritmo de crecimiento
económico, porque el ahorro es fundamental para la formación de capital, es decir, para la inversión.

El ahorro o acumulación es la parte del ingreso que no se consume, y puede destinarse a:


-consumo diferido (por ejemplo, la compra de un auto para uso personal, realizar un viaje, etc.).
-colocación en el exterior (compra de bienes u otras inversiones). No se contribuye al ahorro e inversión nacional.
-especulación financiera-cambiaria.
-inversión interna.
-ahorro e inversión.

La inversión nunca puede ser diferente a la suma del ahorro nacional y extranjero.
El ahorro extranjero puede colocarse en préstamos a empresas privadas o al Estado, y genera el pago de intereses.
La restitución se denomina amortización.
Otra posibilidad es la inversión directa, es decir, la colocación en actividades destinadas a la producción de bienes y
servicios. Genera el pago de regalías por el aporte tecnológico y el pago de utilidades o dividendos. Si se retira del
12
país, produce una repatriación del capital.
Otra colocación posible son las inversiones a corto plazo en operaciones financieras (depósitos en el sistema
bancario, bursátiles, compra de títulos públicos o privados). Estos capitales se denominan “hot Money” o también
“capitales golondrina”.

-Ahorro y consumo: propensiones.


Si el ingreso o renta que recibe una unidad económica de consumo no es suficiente para cubrir sus necesidades de
consumo, el ahorro será nulo o inexistente.
A medida que se incremente el ingreso o renta aumentara el consumo. Pero si logra la satisfacción de las
necesidades y el ingreso sigue aumentando, comenzara a ahorrar. Por lo tanto, el valor de la renta es el
determinante fundamental del ahorro. Existen otros, como por ejemplo: los valores culturales predominantes o la
ganancia posible a obtener con el ahorro (tasa de interés).
La parte de la renta no consumida constituye, para una unidad de consumo, por ejemplo una familia, su propensión
al ahorro y la parte que consume, su propensión al consumo.

-Propensión marginal al consumo y al ahorro.


La fracción o parte de cada incremento de renta que se destina al consumo constituye la propensión marginal al
consumo. Su complemento es la propensión marginal al ahorro.
Para la política económica es importante saber que ocurrirá con las propensiones marginales al ahorro y al consumo
si se modifica la renta. Se podrá establecer que crecerá en mayor proporción: consumo o ahorro, al modificar la
distribución del ingreso de la población.

-Ingreso personal e ingreso disponible.


El ingreso nacional es el total de remuneraciones a los factores que intervienen en el proceso productivo de un país,
durante un año. No todo el ingreso es percibido por los factores. Por ejemplo, no reciben los aportes patronales y
personales, y las contribuciones al sistema de seguridad social, cuyo destinatario es el gobierno.
Las empresas pueden dejar sin distribuir una parte de sus ganancias o beneficios para destinarlas a inversiones
futuras.
Los pagos de transferencias (jubilaciones, pensiones y becas) no están computados en el ingreso nacional, porque no
hay una contraprestación de servicios de factores.
El ingreso personal se obtiene cuando se deduce al ingreso nacional el conjunto de las remuneraciones retenidas y
se le suman las transferencias recibidas.
Además, las personas deben pagar al Estado impuestos directos. Si al ingreso personal le deducimos los impuestos
directos personales, obtenemos el ingreso disponible. Este ingreso es el que las personas destinan al consumo y al
ahorro.

Pto.5) Las fluctuaciones de la actividad económica. Clases. Las fases del ciclo y sus características. Teorías sobre
sus causas. Políticas anti cíclicas.
-El ciclo económico.
Cuando se analiza la evolución de las variables económicas (por ejemplo, el PBI a lo largo del tiempo), se suelen
distinguir 4 movimientos:
*la tendencia creciente, que refleja la evolución sostenida de la producción a largo plazo y que se denomina
producción potencial.
*los ciclos económicos, que son las fluctuaciones o desviaciones recurrentes respecto de la tendencia con una
duración variable y superior a 1 año.
*las variaciones estacionales, que son movimientos también recurrentes, con duración generalmente fija e inferior al
año.
*las variaciones aleatorias o irregulares.
13
El PBI o ingreso crece a lo largo del tiempo siguiendo una trayectoria oscilante alrededor de la producción potencial
o producción natural.

A CORTO PLAZO:
-La teoria del crecimiento económico y la teoria de los ciclos.
Con respecto a los conceptos de producción potencial, producción de equilibrio a largo plazo o producción natural,
desde una perspectiva cíclica, la tasa de desempleo natural es aquella en torno a la cual oscila la tasa de desempleo
efectiva o real, y es un concepto que utilizamos para explicar la lógica del funcionamiento de las fluctuaciones
económicas.
La producción (PBI) oscila en torno a la producción potencial o natural, en la cual los recursos están utilizados en una
proporción tal que la tasa de desempleo coincide con la tasa natural de desempleo o tasa de desempleo de
equilibrio a largo plazo.
La teoria del crecimiento económico se ocupa de explicar por qué la tendencia es creciente, es decir, por qué la
producción natural o potencial crece en el largo o muy largo plazo.
La teoria de los ciclos económicos se centra en el periodo que va del corto al largo plazo, sin considerar el
crecimiento de la producción potencial o natural. Esta teoria estudia los movimientos de la producción alrededor de
la producción natural. Supone que la producción natural o potencial permanece constante, pues considera
inalteradas las cantidades disponibles de factores productivos y la tecnología empleada.
En el contexto de la teoria del ciclo económico, cuando tiene lugar un acontecimiento que aleja a la producción de su
nivel natural o potencial, se considera corto plazo al periodo durante el cual la producción se mantiene alejada de
dicho nivel; en cambio, se considera a largo plazo a aquel en el cual tiene lugar el ajuste que devuelve la producción
a su nivel natural. Se ha dicho que el estudio del ciclo económico se sitúa entre el corto y el largo plazo.

1. Las fases del ciclo económico.


A fases de fuerte expansión y notable crecimiento del empleo, les suelen seguir otras de recesión y, en raras
ocasiones, de depresión, durante las cuales la producción nacional disminuye y la tasa de desempleo se eleva hasta
alcanzar niveles excesivamente altos.
El ciclo económico consiste en las fluctuaciones del PBI y del empleo en torno a una tendencia. A lo largo del ciclo se
pueden apreciar fases de expansión y de recesión. En las fases de expansión, el empleo tiende a aumentar (la tasa de
desempleo tiende a disminuir), mientras que en las fases de recesión el empleo tiende a disminuir (la tasa de
desempleo tiende a aumentar).
Estas fluctuaciones ascendentes y descendentes de la producción, del empleo y de los precios, constituyen el ciclo
económico que está presente en todas las economías de mercado.

1.a) Las fases del ciclo.


La fase de mayor crecimiento se denomina expansión. Cuando la producción experimenta un crecimiento bajo, se
dice que hay una crisis. Los picos y los fondos constituyen los puntos de giro. La fase descendente es la recesión, a lo
largo de la cual se reducen la producción y el empleo: suele durar entre 6 meses y 1 año, y en esta fase la mayoría de
los sectores de la economía se contraen. La depresión es una recesión mayor, tanto por su magnitud como por su
duración.
Las recesiones imponen muchos costos a la sociedad y, sin embargo, ninguna economía ha sido capaz de erradicar
las fluctuaciones económicas. De hecho, ni siquiera hay un acuerdo unánime sobre sus características ni sobre sus
causas. No obstante, existe cierto consenso en determinadas cuestiones claves, y estas parten del concepto de
“desequilibrio”, entendiendo por tal a aquella situación en la cual no se igualan la oferta y la demanda en un
mercado, de forma que este no se vacía.

¿Qué desencadena las fluctuaciones cíclicas? En la vida real es frecuente que las perturbaciones exógenas por el lado
14
del gasto, esto es, las variaciones del gasto que afectan inicialmente a uno o más sectores y que finalmente se
trasladan a toda la economía, estén en el origen de las expansiones y de las recesiones.
Las fluctuaciones cíclicas suelen tener su arranque en una fluctuación del gasto, que inicialmente afecta a uno o más
sectores y, más tarde, se trasladan a otros.
Una expansión puede iniciarse por un incremento exógeno de la actividad en un sector de la economía, por ejemplo,
en el sector turístico. Al incrementarse el número de turistas, aumentará el empleo en el sector y también el
consumo realizado por los turistas. El gasto de los trabajadores contratados en este sector para atender el aumento
de la demanda también termina por afectar a otros sectores. De esta forma, la producción de la economía
aumentara y el empleo crecerá por encima del nivel de pleno empleo.
Para explicar el origen de una recesión, pensemos por ejemplo que debido al comienzo de una guerra las empresas
del sector turístico observan que empiezan a reducirse las reservas de alojamiento y de pasajes, y temen que
sobrevenga una crisis en el sector. Los trabajadores despedidos, al ver reducidos sus ingresos, disminuirán sus gastos
en diversos bienes de consumo y pospondrán la compra de cualquier bien que implique un gran gasto, como un
automóvil o un viaje de vacaciones. Esto hará que otras empresas reduzcan su producción, despidan a sus
trabajadores, etc.

-Las perturbaciones y el proceso de ajuste hacia el equilibrio.


Si se repasa la historia reciente de la economía en el mundo, se observa que esta se ve continuamente afectada por
perturbaciones que terminan incidiendo en el gasto y suelen provocar fluctuaciones macroeconómicas que,
finalmente, influyen en todos los sectores. Así, ante una perturbación negativa, una gran cantidad de trabajadores
pierden sus puestos de trabajo y el mercado de trabajo cae.
Una perturbación positiva provoca una expansión. En esta fase, las empresas operan transitoriamente a tasas de
utilización superiores a las normales y el empleo crece por encima de su nivel de equilibrio o pleno empleo.
Ante una recesión, los empresarios despedirán a aquellos trabajadores que resultan innecesarios y tomaran medidas
para tratar de hacer más atractivas las empresas.
Cuando una perturbación negativa provoca una recesión, las empresas operan transitoriamente a niveles de
utilización inferiores a los normales, de forma que el empleo cae por debajo de su nivel de equilibrio o pleno empleo
normal.

-Algunas teorías explicativas del ciclo.


Desde una perspectiva historia, una primera teoria explicativa del ciclo descansa en el resultado de impulsos
aleatorios amortiguados al actuar sobre economías dotadas de mecanismos de propagación, esto es, de mecanismos
internos que convierten las perturbaciones o shocks externos en fluctuaciones de la producción, el empleo y otras
variables.
Desde una perspectiva keynessiana, se mantiene la idea de que el ciclo es el resultado de perturbaciones exógenas
ampliadas y prolongadas por mecanismos internos, tales como el multiplicador o el acelerador. Los primeros
modelos keynessianos defendían el papel desempeñado por las perturbaciones o shocks, y los buscaban en la
demanda, más concretamente en la volatilidad de las decisiones de inversión. Eran, pues, perturbaciones reales,
generalmente motivadas por alteraciones de la demanda, como un mecanismo de propagación que incluía rigideces
nominales de salarios.

-La interacción entre el acelerador y el multiplicador.


La relación existente entre la demanda de inversión y el crecimiento de las ventas y la producción se conoce como
“el principio del acelerador”.
El principio del acelerador es una teoria explicativa de los cambios de la inversión, que sostiene que el nivel de ésta
depende del ritmo de crecimiento de la producción. Cuando la producción está creciendo, la inversión neta será
positiva, mientras que esta será nula cuando la producción se mantenga estable a un determinado nivel, aun cuando
este sea elevado.
15
Por otro lado cabe señalar que el consumo es el componente más estable de la demanda, y suele fluctuar en un
porcentaje menor que el PBI. Esto no quiere decir que los gastos en consumo permanezcan inalterados a lo largo del
ciclo; de hecho, durante la fase ascendente, el consumo se incrementa impulsando la recuperación de la actividad
economía debido al efecto multiplicador que todo componente autónomo de la demanda agregada provoca sobre la
producción.
El incremento en los propios gastos de inversión y consumo no solamente impulsan el nivel de la actividad
económica a través del efecto multiplicador; también se producen interrelaciones entre el consumo y la inversión,
pues, si bien el cambio autónomo en la inversión es lo que hace incrementar el consumo y la producción
inicialmente, en una fase posterior estos incrementos (junto con las expectativas generadas) contribuirán a alentar la
demanda de inversión.

-La explicación monetarista y otras teorías sobre el ciclo.


La escuela monetarista, en la década de los ’60, defendió la causalidad monetaria de los ciclos. Según esta teoria,
una perturbación nominal en una economía (una alteración en la cantidad de dinero) era capaz de generar no solo
cambios nominales, sino también reales, provocando ciclos, esto es, desviaciones alrededor de una tendencia cuyo
origen descansaba en una alteración de la cantidad de dinero.
Debe señalarse, según la sub escuela neoclásica de los ciclos reales, las oscilaciones en el producto son provocadas
por variaciones en la productividad media del trabajo como consecuencia de alteraciones en la tecnología. Estas
variaciones en la productividad originan oscilaciones en la función de producción y, por lo tanto, en la oferta
agregada.
En los modelos del ciclo real, las oscilaciones en el producto se explican por las variaciones en a productividad del
trabajo debidas a cambios tecnológicos.

-Las fluctuaciones cíclicas y la política de estabilización.


Los responsables de la política económica han tratado de amortiguar los efectos de las fluctuaciones dando lugar a lo
que genéricamente se cono con el nombre de “políticas de estabilización”. Mediante este tipo de políticas, se ha
intentado mitigar la intensidad de las fluctuaciones económicas.
Durante las recesiones, el gobierno puede reducir los impuestos y/o incrementar el gasto público para impulsar la
demanda agregada y, con ella, el PBI. Alternativamente, o de manera complementaria, el Banco Central puede
decidir incrementar la cantidad de dinero para ayudar a la economía a salir de la recesión.
Lógicamente, si la economía se encuentra en un auge y los precios crecen a un fuerte ritmo, el gobierno, vía política
monetaria y, en menor medida, vía política presupuestaria, actuará contractivamente para evitar los problemas de
sobreproducción y de inflación.
Con este tipo de políticas de demanda, las autoridades económicas tratan de estabilizar la economía, procurando
situarla lo más cerca posible del nivel potencial y con un nivel de inflación reducido.
Las políticas de estabilización son las políticas macroeconómicas, generalmente de corte monetario o fiscal, que los
gobiernos suelen adoptar para tratar de estabilizar la actividad económica.
Los responsables de la política económica pueden responder a una perturbación negativa de la oferta (un
desplazamiento hacia la izquierda), que causa inflación y reduce la producción, con una política de demanda
expansiva para mantener el nivel de producción. Pero esta medida agrava todavía más el problema de la inflación.
En estas circunstancias, cabe recurrir a una serie de medidas conocidas como “políticas de ingresos”.
Las políticas de ingresos pretenden combatir las contracciones de la oferta agregada con medidas dirigidas a limitar
el crecimiento de los ingresos y la generación de incentivos.
Aunque la estabilización de la actividad suele ser el objetivo declarado de la política del gobierno, y en ocasiones
este logra reducir las fluctuaciones económicas, en otros casos las políticas teóricamente de estabilización provocan
ciclos económicos, acentuando las recesiones y contribuyendo a crear tensiones inflacionarias. Por ello, a veces se
habla del ciclo de origen político.

16
-El ciclo de origen político.
Las teorías del ciclo de origen político sostienen que los gobernantes inician políticas expansivas encaminadas a
reactivar la economía aproximadamente un año antes de que se lleven a cabo las elecciones y, posteriormente,
tienen que recurrir a políticas restrictivas.

-La controversia sobre las políticas anti cíclicas.


Existen serias controversias sobre la conveniencia de que el gobierno ponga en práctica políticas estabilizadoras. Es
un hecho que las autoridades no logran controlar plenamente la actividad económica, pues la evidencia nos muestra
que, con frecuencia, tienen lugar profundas recesiones, y en otros momentos se observan fuertes presiones
inflacionarias. Las autoridades controlan parte de la demanda agregada y la cantidad de dinero, por lo que en sus
decisiones deben tener en cuenta las repercusiones en el ciclo económico.

17

Potrebbero piacerti anche