Sei sulla pagina 1di 160

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

Escuela de Postgrado

Tesis

“INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL
PRIMER AÑO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE LOS INSTITUTOS DE
EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS PÚBLICOS DE
LA REGIÓN LIMA PROVINCIAS”

Para optar el Grado Académico de:

DOCTOR EN EDUCACIÓN

Presentado por:

Alfonso Vigo Quiñones

Lima – Perú

2012
“INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL
PRIMER AÑO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE LOS INSTITUTOS DE
EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS PÚBLICOS DE
LA REGIÓN LIMA PROVINCIAS”

II
DEDICATORIA

“El único camino para liberar al Hombre del hambre es la


educación”
A mis hijos y a toda mi familia por ser la inspiración de mi vida.

III
AGRADECIMIENTO

Al personal del Instituto de Educación Superior Tecnológico Huando, por su apoyo


incondicional y su soporte emocional a mi persona.

IV
ÍNDICE

PORTADA I
TITULO II
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO IV
ÍNDICE V
LISTA DE CUADROS VII
LISTA DE GRÁFICOS VIII
RESUMEN IX
ABSTRAC X
INTRODUCCIÓN XI

1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 01


1.1 Descripción de la realidad problemática 02
1.2 Identificación y Formulación del problema 04
1.2.1 Problema general 04
1.2.2 Problemas específicos 04
1.3 Objetivos de la investigación 05
1.3.1 Objetivo general 05
1.3.2 Objetivos específicos 05
1.4 Justificación de la investigación 05
1.4.1 Justificación científica 08
1.4.2 Justificación pedagógica 12
a) Emergencia Educativa 13
b) Plan lector 13
c) Proyecto Educativo Nacional 14
1.5 Limitaciones de la investigación 15
1.5.1 Por el presupuesto asignado 15
1.5.2 Por las pocas investigaciones llevadas a cabo en el nivel 15

2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 16


2.1 Antecedentes de la investigación 17
2.2 Bases legales 28
2.2.1 Normas Nacionales 28
2.2.2 Normas Internacionales 31
2.3 Bases Teóricas 35
2.3.1 Hábitos de estudio 35
a) Formación de hábitos de estudio 38
b) Ventajas del establecimiento de hábitos de estudio 40
c) Estudiar con eficiencia 41
d) Factores que influyen en el estudio eficaz. 44
e) Hábito de estudio 46
f) Como estudiar con eficiencia 53
g) Factores que influyen en el estudio 55
h) Motivación e intereses 57
i) Horas dedicadas al estudio de acuerdo a la situación laboral 59
2.3.2 Rendimiento académico 61
a) Definiciones de rendimiento académico 62
b) Características del rendimiento académico 64
c) Enfoques técnicos acerca del rendimiento académico 65
d) Factores del rendimiento académico 66
2.3.3 Hábitos de estudio y rendimiento
V académico 69
2.3.4 Teorías Pedagógicas 72
2.4 Formulación de Hipótesis 76
2.4.1 Hipótesis general 76
2.4.2 Sub hipótesis 77
2.5 Operacionalización de variables e indicadores 77
2.5.1 Variables 77
2.5.2 Indicadores 80
2.6 Definición de términos básicos 83

3. CAPITULO III: METODOLOGÍA 85


3.1 Diseño metodológico 86
3.1.1 Diseño de investigación 86
3.1.2 Tipo y nivel de investigación 86
3.1.3 Enfoque 87
3.1.4 Método de investigación 87
3.2 Población y grupo de estudio 87
3.2.1 Población 87
3.2.2 Grupo de estudio 88
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 88
3.3.1 Técnicas 88
3.3.2 Descripción del Instrumento 89
3.3.3 Validez del instrumento 92
3.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 93

4. CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 95


4.1 Procesamiento de datos: resultados 96
4.2 Prueba de hipótesis 103
4.3 Prueba de normalidad 106
4.4 Discusión de resultados 109

5. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 118


5.1 Conclusiones 119
5.2 Recomendaciones 120

FUENTES DE INFORMACIÓN 122

ANEXOS 128
Matriz de consistencia 129
Instrumento de recolección de datos 131

VI
LISTA DE CUADROS

Cuadro N° 01: Matriz operacional de variables 90


Cuadro N° 02: Baremo Dispersigráfico de puntuaciones directas a
Categorías de hábitos de estudios 92
Cuadro N° 03: Cuadro de equivalencias de las escalas de calificación
según el N.D.C.B. de la Educ. Superior Tecnológica 93
Cuadro N° 04: Grupo de estudios del 1er. Año académico de los IESTP 98
Cuadro N° 05: Hábitos de estudio de alumnos del 1er. Año de la carrera
Profesional de Producción Agropecuaria de los IESTP de
La Región Lima Provincias. 110
Cuadro N° 06: Estadísticos descriptivos 112
Cuadro N° 07: Rendimiento académico de los alumnos del 1er. Año de
La Carrera Profesional de Producción Agropecuaria de
los IESTP de la Región Lima Provincias 112
Cuadro N° 08: Tabla de contingencia 113
Cuadro N° 09: Pruebas de chi-cuadrado 114
Cuadro N° 10: Prueba de kolmogorov-smirnov para una muestra 115
Cuadro N° 11: Cuadro de correlaciones 117
Cuadro N° 12: Baremo dispersigráfico de conversión de puntuaciones
Directas a categorías de hábitos 118
Cuadro N° 13: Resultados del inventario de hábitos de estudio en lo
Referente al total de la población en estudio 119
Cuadro N° 14: Escala diferencial según el N.D.C.B. de Educ. Superior 122
Cuadro N° 15: Rendimiento académico de los alumnos del 1er año de
la carrera profesional de producción agropecuaria 122

VII
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 01: Categorías de hábitos de estudio por Institución Educativa. 106


Gráfico N° 02: Promedios de notas por institución educativa 107
Gráfico N° 03: Categoría de hábitos de estudio/promedio de notas/IIEE 108
Gráfico N° 04: Categoría de hábitos de estudio/promedio de notas/género 109
Gráfico N° 05: Categoría de hábitos de estudio/promedio de notas/
Condición laboral 110
Gráfico N° 06: Hábitos de estudio de los alumnos del 1er. Año de la carrera
Profesional de Producción Agropecuaria de los I.E.S.T.P
de la Región Lima Provincias. 111
Gráfico N° 07: Rendimiento académico de los alumnos del 1er. Año de
la Carrera profesional de Producción Agropecuaria de los
IESTP de Lima Provincias. 113
Gráfico N° 08: Tabla de contingencia 115
Gráfico N° 09: Hábitos de estudio de alumnos del 1er. Año de la carrera
Producción agropecuaria de los I.E.S.T.P de la Región
Lima Provincias. 119
Gráfico N° 10: Hábitos de estudio según género 120
Gráfico N° 11: Hábitos de estudio según condición laboral 120
Gráfico N° 12: Rendimiento académico de los alumnos del 1er. Año de
la carrera profesional de producción agropecuaria 123
Gráfico N° 13: Rendimiento académico según género 124
Gráfico N° 14: Rendimiento académico según condición laboral 125

VIII
RESUMEN
El presente trabajo de investigación establece la influencia existente entre los
hábitos de estudio y rendimiento académico de los estudiantes del 1er año de
estudios de la Carrera Profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de
Educación Superior Tecnológicos Públicos de la Región Lima Provincias.

La investigación está enmarcada dentro del Tipo de investigación Básica y en cuanto


al nivel de estudio la presente investigación se ubica dentro del esquema de
investigación exploratoria – descriptiva siendo el objetivo determinar la influencia que
existe entre las dos variables citadas. La población está constituida por todos los
alumnos del primer año de estudios de la Carrera Profesional de Producción
Agropecuaria de los Institutos de Educación Superior Tecnológicos Públicos de la
Región Lima provincias, que en total suman 195 alumnos, definida la unidad de
análisis se determina el grupo de estudios que en total suman 49 de la carrera
profesional citada, de ambos sexos en los turnos mañana y tarde, a quienes se
aplicó el inventario de hábitos de estudio; los instrumentos permitieron identificar la
relación entre las variables en los mismos sujetos, para la primera variable se utiliza
el instrumento inventario de hábitos de estudio ya validado por Luis Alberto Vicuña,
mientras que para la segunda variable se tuvo recurrió a los archivos documentarios
de la Dirección Regional de Educación de Lima Provincias en las que constan las
Actas de Evaluación que anualmente se remiten a dicho Despacho para su
verificación y visación respectiva.

Entre los resultados se halla una relación dependiente o influyente entre los hábitos
de estudio y el rendimiento académico de los alumnos del 1er año de la Carrera
Profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de Educación Superior
Tecnológico Públicos de la Región Lima Provincias

Palabras clave: Hábitos de estudio, rendimiento académico.

IX
ABSTRAC
The present investigation establishes the influence between study habits and
academic performance of students in the freshman year of Farming Career Institutes
of Higher Education Public Technology Maharashtra Region.

The research is framed within the kind of basic research and in the level of this
research study is within the framework of exploratory research descriptive - the aim
being to determine the influence between the two variables above.

The population consists of all students in the freshman year of Farming Career
Institutes of Technology Public Higher Education in the Region Lima provinces, which
total 195 students, defined the unit of analysis is determined by the group studies
which total 49 career above, of both sexes in the morning and afternoon shifts, who
completed the study habits inventory and the instruments allowed us to identify the
relationship between the variables in the same subjects, for first variable is used the
instrument inventory study habits and validated by Luis Alberto Vicuna, while for the
second variable was used the documentary archives of the Regional Bureau of
Education in Andhra Pradesh consisting Assessment Acts annually are referred to
that Office for verification and visa respectively.

Among the results is dependent or influential relationship between study habits and
academic performance of students in the 1st year of Farming Career Institutes of
Higher Education Public Technology Maharashtra Region

Keywords: study habits, academic performance.

X
INTRODUCCIÓN
Como educadores sabemos que en el rendimiento escolar intervienen múltiples
factores de allí que el interés y las formas que implementen los estudiantes para
avanzar en la adquisición de nuevos conocimientos se convierten en un elemento
importante de su desempeño académico. En los últimos años, con regularidad
encontramos un bajo rendimiento de los estudiantes a nivel de educación superior
tecnológica, pues una serie de factores intervienen en el rendimiento académico
como la capacidad general para el aprendizaje, el bagaje de conocimientos, la
vocación, la autoestima y los hábitos de estudio. Al utilizar un método de estudio
efectivo se optimiza el proceso de aprendizaje, en donde se tiene tanta importancia
el tiempo que se utilice en forma planeada, la constancia, el medio ambiente en
donde se estudia, la utilización de recursos a su alcance y tener actitudes favorables
hacia el estudio, así como confiar en si mismo para lograr lo que se propone y estar
consciente de que se requiere esfuerzo.

De acuerdo con Marsellach, G. (1999), estudiar es situarse adecuadamente ante


unos contenidos, interpretarlos, asimilarlos y retenerlos, para después poder
expresarlos ante una situación de examen o utilizarlos en la vida práctica. Esto lleva
a determinar que el estudio es un factor importante para el éxito académico, pero no
sólo el acto de estudiar, sino también el cómo se realiza este acto, ya que implica
poner en juego una serie de destrezas, habilidades y técnicas que se obtienen con el
ejercicio y que permiten alcanzar el objetivo propuesto, es decir, "el estudio" y de un
estudio eficaz depende el éxito que se alcance académicamente en la adquisición de
conocimientos (aprendizaje) y desde luego, la puesta en práctica de esos
conocimientos.

Ante estos hechos, muchos de los problemas respecto al éxito académico en una
entidad educativa, giran alrededor de buenos hábitos de estudio y expectativas
respecto a las tareas en casa. En este sentido, los padres pueden desempeñar un
papel muy importante proveyendo estímulos, ambiente y materiales necesarios para
que el estudio sea una actividad exitosa.

XI
La organización personal del alumno (cómo estudiar, dónde estudiar, cuándo
estudiar, etc.), permite una buena calidad de aprendizaje, esto quiere decir, un
verdadero aprendizaje, el cual solo se logrará mediante la comprensión de los
conocimientos. Para ello es necesario que el estudiante tenga habilidades de
estudio, es decir utilice buenos métodos y técnicas de estudio. Así, un aprendizaje
de calidad propicia muy buenos estudiantes, por ende profesionales de calidad y
competitividad. (Vildoso Gonzales, 2003)

Como podemos darnos cuenta se habla del estudio como una acción realizada por
los estudiantes, ya sea a básico y superior, que implica memorizar grandes bloques
de información para así obtener una calificación aprobatoria y de esta manera lograr
un objetivo a corto plazo que puede ser graduarse o aprobar una materia; pero en
realidad el estudio es todo un proceso que implica técnicas para realizar este
proceso satisfactoriamente y lograr así la retención de la mayor cantidad posible de
información y, por una parte, obtener una buena calificación en alguna actividad de
carácter evaluativo, y por otra, aprender a retener lo estudiado reteniéndolo en la
memoria por un largo período de tiempo.

Sin embargo observamos con preocupación, que la mayoría de los estudiantes se


dedican a realizar largas sesiones de estudio justo el día antes de las evaluaciones,
con lo que se logra que la retención de la información sea por un corto período de
tiempo, teniendo así que realizar sesiones de estudio posteriores, es decir momentos
antes del examen, lo que genera problemas a la hora de responder la evaluación, ya
que no se está seguro de lo que se estudió o se confunden definiciones, ecuaciones
o fórmulas, debido al poco tiempo que se le dio al cerebro para fijar la información
estudiada, lo que trae como consecuencia bajas calificaciones, y por ende un bajo
rendimiento académico que finalmente se traducen en las calificaciones.

Por otro lado, en nuestro país, parece no dársele mucha importancia a la enseñanza
de métodos correctos de estudio, especialmente en el Nivel de Educación Superior

XII
Tecnológica, lo que trae como consecuencia, por ejemplo, que los alumnos se valgan
de la tradicional memorización de la información mediante la lectura de la misma
varias veces, lo que tiende a tornarse monótono y no logra una buena fijación de lo
estudiado en el cerebro.

En los Institutos de Educación Superior Tecnológicos Públicos de la Región Lima


Provincias, se asume con gran convicción pedagógica los retos que la calidad
educativa requiere en el nivel de educación superior; siendo los hábitos de estudio
un aspecto importante a ser concretado en el logro de un rendimiento académico
satisfactorio. Por ello es necesario establecer la real influencia de los hábitos de
estudio en el rendimiento académico de los estudiantes a través de instrumentos
adecuados de fácil aplicación y manejo que aporten información fidedigna y oportuna
al maestro para que pueda tomar decisiones adecuadas en la formación del
estudiante.

Así en el presente trabajo de investigación, se describirá la influencia existente entre


los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del primer
año de la carrera profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de
Educación Superior Tecnológicos Públicos de la Región Lima Provincias.

En ese sentido, para su mejor comprensión esta investigación se encuentra


estructurada en VI capítulos; el Primer Capítulo está relacionado con el
Planteamiento del Problema de la investigación y está constituido por la descripción
de la realidad, la identificación y formulación del problema, los objetivos de la
investigación, la justificación y limitaciones. El Segundo Capítulo se refiere
exclusivamente al Marco teórico en el que se profundizan temas sobre los hábitos
de estudio, rendimiento académico, teorías pedagógicos entre otros incluyendo la
hipótesis y la operacionalización de variables e indicadores. El Tercer Capítulo
define la Metodología mediante el tipo y nivel de investigación, método y diseño de la
investigación, la población y grupo de estudio, las técnicas e instrumentos de
investigación y procesamiento de datos. En el Capítulo IV se tienen la Presentación

XIII
y Análisis de los Resultados, su procesamiento de datos, la prueba de hipótesis y la
discusión de los resultados. En el Capítulo V se presentan las conclusiones y
recomendaciones.

En las Instituciones en la que se realizó el estudio casi no existe ningún antecedente


de trabajos similares, lo que se generaliza a la mayoría de instituciones del mismo
nivel en todo el país. De esta manera, con el presente trabajo se espera aportar a los
objetivos fundamentales y a la Misión de los Institutos de Educación Superior
Tecnológicos Públicos de la Región Lima Provincias y por ende a todos quienes nos
comprometemos a coadyuvar para una formación profesional superior de calidad.

Por lo expuesto anteriormente analizar la influencia de los hábitos de estudio en el


rendimiento académico tiene especial importancia dentro del contexto de la
Institución mencionada y de la educación superior tecnológica ensimisma.

XIV
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
En los tiempos actuales, la Educación Superior no responde a los continuos
retos que plantea el creciente desarrollo de nuestra nación y las exigencias del
mundo actual, situación que pone en relieve las deficiencias del sistema
educativo Peruano, dado que en la enseñanza en este nivel continua primando
el memorismo y muchas de las veces incentivándose la repetición de
contenidos; asimismo, los docentes mantienen el uso de metodologías
tradicionales impidiendo la formación de habilidades creativas e innovadoras
obteniendo como resultados rendimientos muy bajos a lo que se suma la falta
de hábitos de estudio en los estudiantes, esto conlleva a que las instituciones
de educación superior tecnológica no se inserten a la comunidad en forma
eficiente y no contribuyan al desarrollo profesional del Perú.

Hernández Fabio, citado por Vildoso Gonzáles, V. (1998) indica que “Aprender
mediante un proceso de comprensión e investigación acerca de todos los
elementos que entran en relación con la cosa aprendida, no puede olvidarse, ni
con el tiempo, ni con las circunstancias, formando parte de la estructura mental
para toda la vida”. Así pues existen bastantes alumnos inteligentes y
trabajadores que aprueban las asignaturas pero no obtienen un rendimiento
satisfactorio. Dicho de otra manera utilizan procedimientos de estudio
deficiente. Pues el bajo rendimiento surge debido a que el alumno no sabe
estudiar puesto que no organiza sus actividades ni posee métodos de trabajo ni
técnicas de estudio adecuados que le permita su aprendizaje, lo cual indicaría
que se hace necesario tener en cuenta algunos factores que influyen como
podrían ser los hábitos de estudio.

Asimismo nuestro sistema educativo no ha logrado aún mejorar


significativamente la calidad de las competencias profesionales de nuestros
estudiantes, pues la formación profesional en los Institutos de educación
tecnológica no está orientada a la satisfacción de las necesidades del país y
que genere progreso; donde generalmente el currículo actual está desfasado y
02
no permite la formación de profesionales de calidad. Es por eso que es
necesario enfatizar en el cambio de actitud en la formación de los futuros
técnicos agropecuarios que les permita mejorar su formación profesional.

En ese sentido, cabe indicar que los Institutos de Educación Superior


Tecnológicos de la Región Lima Provincias, son entidades del nivel de
educación superior, que forman Profesionales Técnicos en Producción
Agropecuaria, los mismos que proveen de profesionales en el ramo de
agronomía y zootecnia a toda la Región Lima Provincias y Departamentos
aledaños, se encuentran en una zona eminentemente agraria donde se cuentan
muchas empresas agroexportadoras y empresas que proveen de alimentos de
pan llevar a la metrópoli de Lima y como tal es responsabilidad de la institución
formar profesionales que respondan a las expectativas de los empresarios de la
Región.

Por lo expuesto anteriormente, una de las preocupaciones más relevantes en


estas Instituciones es el Rendimiento Académico puesto que según una
evaluación de las fichas de matrícula del año 2010, un gran porcentaje de los
alumnos que estudian en estos centros de estudios, son personas que trabajan
en diversas empresas agrícolas, pecuarias y de otras ramas, en forma
permanente o temporal para poder solventar sus estudios y en algunos casos
para mantener a su familia, lo que hace que el tiempo dedicado al estudio sea
reducido y por lo tanto también el rendimiento académico se vea disminuido
asimismo esto se agrava al saber que muchos de ellos provienen de Colegios
Rurales en donde no se les ha inculcado buenos hábitos de estudio el mismo
que probablemente también afecte su rendimiento académico tal como se
demuestra en las fichas de matrícula respectivas.

En tal sentido, para que las instituciones garanticen una sólida formación
integral y de calidad para poder cumplir con las expectativas de los empresarios
y en general del mercado laboral de la Región, es necesario elevar y potenciar

03
el rendimiento académico de los alumnos, por lo que es indispensable
conocer los diversos factores que conllevan al bajo rendimiento, entre ellos,
pensamos que uno de estos son los hábitos de estudio inadecuados. Pues,
uno de los problemas que más preocupa en la educación Peruana, ya sea
pública o privada, es el rendimiento de los estudiantes. Ésta es una inquietud
que no es ajena a los directivos, docentes, alumnos y comunidad educativa en
general. De allí la importancia de hacer el presente trabajo de investigación.

1.2 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL


Los aspectos previamente descritos son la base para formular la
interrogante central motivo de estudio:

¿Los hábitos de estudio influyen significativamente en el rendimiento


académico de los estudiantes del 1er año de la carrera profesional de
Producción Agropecuaria de los Institutos de Educación Superior
Tecnológicos Públicos de la Región Lima Provincias?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

a) ¿Los hábitos de estudio influyen significativamente en el


rendimiento académico de los estudiantes del 1er año de la
carrera profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos
de Educación Superior Tecnológicos Públicos de la Región Lima
Provincias según sea el género?

b) ¿Los hábitos de estudio influyen significativamente en el


rendimiento académico de los estudiantes del 1er año de la
carrera profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos

04
de Educación Superior Tecnológicos Públicos de la Región Lima
Provincias según sea su situación laboral?

1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN


Por todo lo planteado anteriormente, la presente investigación se planteó el
siguiente objetivo a trabajar con estudiantes del 1er año académico de los
Institutos de Educación Superior Tecnológicos de la Región Lima Provincias:

1.3.1 OBJETIVO GENERAL


Determinar si los hábitos de estudio influyen significativamente en el
rendimiento académico de los estudiantes del 1er año de la carrera
profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de Educación
Superior Tecnológicos Públicos de la Región Lima Provincias

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a) Distinguir si los hábitos de estudio influyen significativamente o no
en el rendimiento académico de los estudiantes del 1er año de la
carrera profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de
Educación Superior Tecnológicos Públicos de la Región Lima
Provincias según sea el género

b) Precisar si los hábitos de estudio influyen significativamente en el


rendimiento académico de los estudiantes del 1er año de la carrera
profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de
Educación Superior Tecnológicos Públicos de la Región Lima
Provincias según sea su situación laboral

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Hay muchos factores que determinan el éxito o fracaso escolar como políticas
educativas, nivel cultural, situación socio económico, competencia profesional,
estrategias y estilos de enseñar, motivación e intereses, nivel de desarrollo de

05
la capacidad intelectual, estrategias y estilos de aprender, así como los hábitos
de estudio.

Preocupa que la mayoría de los estudiantes se dedican a realizar largas


sesiones de estudio justo el día antes de las evaluaciones, lo que genera
problemas a la hora de responder la evaluación, ya que no están seguros de lo
que estudiaron o se confunden, procesos debido al poco tiempo que se le dio al
cerebro para fijar la información estudiada. Lo que trae como consecuencia
bajas calificaciones y por ende un bajo rendimiento académico.

Dadas las circunstancias reales en nuestra educación consideramos que es


necesario esta investigación, porque existe la imperiosa necesidad de propiciar
cambios en el aula; estamos consientes que con este trabajo aportaremos con
algunas alternativas para que los maestros utilicen un método para identificar,
intervenir, potenciar y/o modificar los hábitos de estudio, de esta manera
obtener mejor rendimiento de sus estudiantes, y por añadidura un mejor
prestigio institucional

Es de vital importancia el conocimiento de la influencia que tienen los hábitos


de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes, principalmente
para profesionales en formación como es el caso de los estudiantes de la
carrera profesional de Producción Agropecuaria de la Región Lima provincias,
ya que con estos conocimientos podrán desempeñarse con éxito en su fututo
profesional, garantizando la excelencia académica que la sociedad actual
demanda de las instituciones de formación tanto profesional como básica, con
ello nos beneficiamos no solo la institución sino también los estudiantes con la
información que el presente trabajo investigativo genere.

La información obtenida se constituirá en herramientas que pueden ayudar a


desarrollar y mejorar hábitos de estudio, a través de su utilización tanto de

06
docentes en la formación o cambio de hábitos de estudio adecuados en sus
estudiantes.

Al sustituir un hábito o hábitos que no rinden los resultados deseados por otros
que generen resultados más saludables y efectivos, con ello se logrará en los
estudiantes aumenten el entendimiento y retentiva del material leído, mejoren
sus calificaciones, hagan el proceso de lectura y estudio más efectivo y
agradable, se sienta mejor consigo mismo, sea más exitoso en llevar a cabo
una tarea y tenga más tiempo para otras actividades igualmente importantes
que aportan a desarrollar un ser humano feliz, saludable y funcional en la
sociedad.

Este trabajo de investigación orienta en la labor didáctica pedagógica que estén


en los procesos de innovación capaces de llegar con el mensaje académico de
los docentes en la necesidad pedagógica de los niños/as.

Toda investigación y en especial la nuestra apunta a la identificación,


tratamiento de un problema, es así que desde los diagnósticos se enfoca
cambios inmediatos en la población objeto de estudio.

La investigación aporta los basamentos teóricos científicos a los procesos


empíricos estudiados y la contribución de autores versados en la materia hacen
enriquecer la formación y capacitación profesional.

El presente trabajo de investigación es importante en el nivel de Educación


Superior Tecnológico y especialmente para la carrera profesional de Producción
Agropecuaria porque hace énfasis en dos aspectos muy relacionados con el
desarrollo del sistema académico los cuales son los hábitos de estudio y el
rendimiento académico.

07
Según la acepción mas común del diccionario, estudiar significa aplicar la
capacidad intelectiva para aprender una ciencia o un arte, así pues según
Hernández Fabio se considera que la capacidad intelectiva debe ser
correctamente usada para que no se desperdicie, para aprovechar al máximo
las potencialidades y para elevar la productividad mental, efectos estos que se
pueden conseguir con buenos hábitos de estudio y la introducción de
elementos metodológicos y técnicos adecuados. Por consiguiente como
manifiesta Maddox Harry, el éxito en el estudio no solo depende de la
inteligencia y del esfuerzo, sino también de la eficiencia de los hábitos de
estudio.

Finalmente podemos decir que el rendimiento académico es importante


porque nos permite conocer la calidad de la formación profesional, el mismo
que debe estar relacionado con el perfil profesional para así poder cumplir con
la acreditación institucional respectiva.

1.4.1 JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA


Para la formación de hábitos es evidente que el ejercicio es necesario; por
lo que la práctica conduce al aprendizaje. Saber si lo que se hace está
bien o mal incita al individuo a modificar su conducta para que sea más
eficiente en sus estudios

El cerebro con más de 1000,000 millones de neuronas interconectadas es


el centro de control del sistema nervioso central. El cerebro nos permite
pensar, aprender y crear lo que sería imposible si careciéramos de
memoria. Olvidamos la gran mayoría de cosas pero los sucesos, datos y
las capacidades importantes se almacenan a veces para toda la vida en la
memoria a largo plazo.

Los recuerdos se forman en etapas. La memoria sensora retiene unos


segundos las impresiones fugaces, algunos recuerdos sensores acceden

08
a la memoria a corto plazo, que se ocupa de lo que se ha pensado para
luego ser olvidado, pero por ejemplo cuando un suceso se realiza en
forma repetitiva causa una sensible impresión, se crea entonces un
intenso patrón de activación neuronal que con el transcurso del tiempo se
transforma en un recuerdo a largo plazo.

En la memoria a largo plazo, se tiene la memoria semántica que se ubica


en los lóbulos temporales. La formación de recuerdos es más intensa
cuando más repetitivos sean y cuando se formen hábitos de
procesamiento, por lo que se afirma que la formación de recuerdos a largo
plazo requiere que se repita el patrón de activación de la neurona que ha
accedido a la memoria de corto plazo. Cuando una neurona recibe un
estímulo envía un impulso nervioso a la neurona vecina; estos impulsos
que se envían a las neuronas crean en éstas mayor afinidad de respuesta
con la neurona emisora. Entre las neuronas se crea un enlace temporal y
es más probable que en el futuro se activen juntos.

Con la activación repetitiva, que tiene lugar cuando se recuerda un


suceso, los enlaces neuronales del patrón se refuerzan, luego las
neuronas se activaran juntas sin importar cual lo haga primero; con la
repetición posterior, al patrón se unen otros grupos de neuronas para
formar una red que representa la memoria a largo plazo. Cuanto más
compleja sea esta red el recuerdo de lo aprendido será más accesible, por
lo que, se hace necesario que se tengan que formar hábitos
procedimentales, hábitos de estudio, hábitos de trabajo entre otros para
lograr fijar lo aprendido en la memoria de largo plazo. (e. Explora, google.
Cuerpo humano pp. 42,43)

Cada persona, desde el inicio mismo de la concepción, recibe influencias


del medio que le rodea, lo cual moldea continuamente su manera de

09
actuar. Todo esto le permite construir su propio estilo de vida, su propio
sistema de creencias.

Su concepción de disciplina surge de esta construcción subjetiva, que


define su actitud ante la vida. Estará presente en todo su quehacer y será
modificada por las exigencias del medio cultural en cuanto a
comportamiento social se refiere.

Los valores, ideas, sentimientos, experiencias significativas definen los


hábitos de cada ser humano. Aquí la formación que reciba la persona, así
como las demandas del contexto (familia, escuela, trabajo, comunidad,
etc.) serán la clave para ejercer un determinado rol en la sociedad. Para
ello, la labor de los docentes, los padres y los otros más competentes son
los llamados a colaborar en los procesos de formación hábitos de
estudio, de la disciplina, para alcanzar los sueños y los proyectos de vida
de los adolescentes.

En muchas ocasiones observamos a padres y madres ofreciendo premios


si sus hijos logran resultados óptimos en la escuela. El éxito por sí mismo
constituye la satisfacción personal que cada estudiante debe interiorizar
como su meta.

Sin embargo, lo primero que debemos hacer para el mejor provecho del
estudio es tener claras las metas. El éxito en su cumplimiento reside en la
búsqueda imperiosa de satisfacer una necesidad. Si los padres
abordamos todas las necesidades que tienen y tendrán nuestros hijos y no
les permitimos que paulatinamente ellos trabajen en la búsqueda de
alternativas para la solución de sus problemas, siempre dependerán de
otros para lograr sus propósitos.

10
Desde las tareas escolares hasta las labores que algunos consideran
como insignificantes (tender la cama, recoger el plato o el vaso después
de utilizados, o realizar una investigación sin la supervisión de un adulto),
deben efectuarse por la satisfacción individual de una necesidad: mirar la
habitación ordenada, obtener una buena calificación, obtener un título,
entre otros. De esto depende el éxito.

En algunos casos, observamos a los papás y más usualmente a las


mamás, llegar de sus trabajos a “sacar materia para sus hijos”. Les hacen
cuestionarios, simulacros de pruebas, preguntas orales, entre otras
muchas formas de asegurar el buen rendimiento. Sin embargo, a menudo
luego viene la decepción. Nuevamente su hijo reprobó. ¡Pero si eso lo
sabías! ¿Qué pasó? Los tutores y los padres y madres que estudian la
materia sí la comprendieron. ¿Por qué el estudiante no? Sencillamente no
les permitimos que por sí mismos inicien la búsqueda de alternativas para
la solución de problemas. Si un estudiante sabe que siempre tendrá quién
aborde sus lagunas, sus tareas y sus conflictos, poco esfuerzo hará para
comprender los nuevos conocimientos.

Por supuesto, la disposición de cada persona viene dada por su interés,


su grado de compromiso, la organización y por el conocimiento acerca del
modo como aprende. Tener metas claras y tener un compromiso por
lograrlas con elementos básicos para planear y organizar el tiempo, será
de ayuda para formar hábitos de estudio sistemáticos y coherentes con
las exigencias del mundo en que vivimos.

Así pues, para que nuestros estudiantes logren buenos hábitos de


estudio, la estructura necesaria está dada por las condiciones en que les
permitamos vivir. Por lo tanto, los Institutos de Educación Superior
Tecnológicos deben colaborar en la formación de una concepción de
disciplina mediante la sistematización de normas claras coherentes con un

11
sistema de valores que haya sido reflexionado e incorporado en el
currículum de cada materia y en el Proyecto Curricular del Centro. Es
decir, no basta con que exista un sinnúmero de apartados escritos en
reglamentos o en una oferta educativa. Deben vivirse diariamente y
proporcionarles a los docentes y padres de familia las herramientas para
compartir el ideal de una institución, su visión de mundo, su concepción de
disciplina.

De acuerdo con la bibliografía revisada, el establecimiento de patrones o


esquemas de estudio tiene muchas ventajas como lo son: (a) aumentar la
cantidad de material que se puede aprender en una unidad de tiempo, (b)
reducir el número de repeticiones hasta su asimilación y
consecuentemente reducir el tiempo que podría dedicársele. Deben por lo
tanto, cultivarse en la escuela como metas que los alumnos han de
alcanzar bajo la orientación segura del profesor (Asociación de Maestros
de Puerto Rico, 1987).

1.4.2 JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA


En el Perú se constató que el sistema educativo atraviesa por una
profunda crisis, por ello es que el Gobierno peruano, declaró en
emergencia educativa por un período de tres años (2004-2006) porque
existen por lo menos tres signos de alerta sobre el deterioro de la
educación pública.

 Los estudiantes no están aprendiendo, ni siquiera las habilidades


básicas como para desenvolverse socialmente y esto afecta nuestro
potencial como país.

 Hay jóvenes que no tienen oportunidades para estudiar y muchísimos


estudian en condiciones de serias desventajas. La pobreza educativa
ha tocado fondo.
12
 No estamos formando ciudadanos. Esto cobra particular importancia
por el resquebrajamiento del sentido de la ética pública que se enlaza
a la necesidad perentoria de moralizar y hacer más eficiente el sector.

a) Emergencia Educativa
Las acciones de emergencia educativa buscan atender los problemas
más urgentes del deterioro educativo, sin perder de vista el largo
plazo. Por ello, el Ministerio de Educación se ha propuesto poner en
marcha un programa Nacional de Emergencia Educativa que afronte
los problemas de deterioro de la educación pública, especialmente
referido a comunicación, lógico matemático y valores.

El Programa Nacional de Emergencia Educativa tiene como finalidad


revertir el fracaso escolar en la Educación y disminuir las brechas de
inequidad para promover una sociedad educadora comprometida con
la educación nacional. En este marco y en esta etapa, el Programa de
Emergencia Educativa, considera importante poner énfasis en el
desarrollo de las capacidades comunicativas para lograr en el 2007
que los estudiantes de nuestro país, en especial los más pobres y
vulnerables, mejoren sus capacidades para leer, escribir y expresar en
diferentes lenguajes lo que piensan y sienten, además de que
construyan su razonamiento lógico-matemático para resolver
problemas y se desarrollen como ciudadanos éticos con el respaldo
del Estado y la ciudadanía, mejorando para ello sus hábitos de
estudio.

b) Plan lector
Son objetivos del plan lector nacional:

 Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad


de leer, como una de las capacidades esenciales de hábitos de

13
estudio que contribuyan a la formación y la mejora del
rendimiento académico integral de los niños, adolescentes y
jóvenes en lo personal, profesional y humano.

 Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los


estudiantes para el aprendizaje continuo, mediante la
implementación del Plan Lector en todas las Instituciones
Educativas de Educación Básica Regular, como parte del
Programa Nacional de Emergencia Educativa.

 Incentivar la participación de las Instituciones Educativas y la


Comunidad en su conjunto, en una cruzada por el fomento y
afianzamiento de la práctica de la lectura.

c) Proyecto Educativo Nacional:


 Objetivo Estratégico N°02: Estudiantes e instituciones que logran
aprendizajes pertinentes y de calidad

En todas las instituciones los estudiantes realizan un aprendizaje


efectivo y despliegan las competencias que requieren para
desarrollarse como personas, contribuir al desarrollo del país y
hacer realidad una cohesión social que supere exclusiones y
discriminaciones.

 Objetivo Estratégico N°05: Educación Superior de calidad se


convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad
nacional:

Nos proponemos asegurar una educación superior de calidad que


brinde aportes efectivos al desarrollo socioeconómico y cultural del

14
país a partir de una adecuada fijación de prioridades y teniendo
como horizonte la inserción competitiva del Perú en el mundo .

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 POR EL PRESUPUESTO ASIGNADO:


Si bien la problemática en cuestión es de interés esencial para toda la
comunidad educativa de la cual formamos parte, siendo los Institutos de
Educación Superior Tecnológicos de la Región Lima Provincias,
entidades estatales, como tal tienen limitaciones económicas que les
permitan asumir la presente investigación con una partida presupuestaria
específica, por lo que el presupuesto asumido se limito a los aportes del
graduando.

1.5.2 POR LAS POCAS INVESTIGACIONES LLEVADAS A CABO

EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO:


En el país el nivel de Educación Superior Tecnológica se encuentra algo
desarticulado con las investigaciones educativas en este nivel, la mayoría
de trabajos son realizados para el nivel básico (inicial, primaria y
secundaria), por lo que es un factor bastante limitante, habiendo tenido
que recurrir a trabajos realizados en el nivel universitario, que si bien está
enmarcada dentro del nivel de educación superior, pero cuenta con sus
propias características.

15
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Muchos de los problemas que se enfocan respecto al éxito académico en las
instituciones educativas, giran alrededor de los buenos hábitos de estudio y de
las expectativas por las tareas en casa. En este sentido, es muy importante
contar con adecuados ambientes y materiales necesarios para que el estudio
sea una actividad exitosa.

Es decir, una de las razones más frecuentes que se dan para explicar el bajo
rendimiento en los estudiantes, en todos los niveles del sistema educativo, es la
falta de hábitos de estudio, como lo son: el uso adecuado del tiempo, leer y
sacar buen provecho de lo que se lee, cómo tomar notas, hacer un bosquejo,
utilizar adecuadamente el centro de acceso a la información (biblioteca). Todo
lo que hace, según Santiago, A. (2003), “que se pierda mucho tiempo y a su
vez, provoque desaliento y la frustración del alumno”. Es por ello que muchos
investigadores han dedicado tiempo a indagar sobre la relación de estas dos
variables, los mismos que en la mayoría de casos han sido realizados en el
nivel educativo básico (inicial, primaria o secundaria).

Por otra parte, quizás el problema más grave que enfrentan los estudiantes de
los Institutos Superiores Tecnológicos, específicamente, es que en el país, no
existen programas especiales y programas de estudio dentro del Ministerio de
Educación ni en las Direcciones Regionales de Educación que les permitan
adquirir hábitos y técnicas de estudio. Por otro lado, los docentes pocos
acostumbran planificar actividades específicas que ayuden al alumno en ese
sentido. Por lo tanto no resulta fácil adquirir y desarrollar hábitos de estudio
sin una orientación adecuada, el alumno necesita del maestro o de un
orientador para, que a través de programas específicos, lo ayuden al respecto.

Así, en una investigación realizada por Araujo (1988), concluye que la variable
hábitos de estudio está relacionada con el rendimiento académico de los
alumnos, ya que los resultados obtenidos revelaron que un número muy

17
significativo de alumnos carecen de técnicas y metodologías apropiadas para
mejorar su trabajo escolar, así como también, presentan limitaciones en cuanto
al nivel de concentración y una inadecuada distribución del tiempo dedicado al
estudio. Esto puede ser una explicación al problema del rendimiento
académico en el cual los hábitos de estudio constituyen un elemento esencial
para el logro eficiente del aprendizaje.

Asimismo Rondón (1991), demostró que los hábitos de estudio tienen una
importancia significativa en el mejoramiento del rendimiento académico ya
que garantizan un entrenamiento en técnicas e instrumentos necesarios para la
adquisición de nuevos aprendizajes, un mayor bagaje de conocimientos y
adaptación a la cambiante vida moderna.

Por su parte, Tovar (1993), realizó una investigación que tuvo como propósito
estudiar los efectos de los hábitos de estudio en el rendimiento académico
de los alumnos mediante la aplicación de un cuestionario que debía ser
respondido en una escala de frecuencia. La investigación enmarcó el análisis
descriptivo e inferencial de los datos. La muestra estuvo constituida por 33 de
los 90 alumnos pertenecientes a los quintos años de la escuela en referencia.
Los resultados obtenidos señalan que en general los alumnos no poseen
buenos hábitos de estudio. También se demostró que no existen diferencias
estadísticamente significativas entre las calificaciones de los alumnos que
poseen buenos hábitos de estudio y las de los que no los poseen

Del mismo modo Araujo (1988) concluye que la variable hábitos de estudio
está relacionada con el rendimiento académico de los alumnos, ya que los
resultados obtenidos revelaron que un número significativo de alumnos carecen
de técnicas y metodologías apropiadas para mejorar su trabajo escolar, así
como también presentan limitaciones en cuanto al nivel de concentración y una
inadecuada distribución del tiempo dedicado al estudio. Esto puede ser una

18
explicación al problema del rendimiento académico por ser los hábitos de
estudio un elemento esencial para el logro eficiente del aprendizaje.

También, Rondón (1991), demostró que los hábitos de estudio tienen una
importancia significativa en el mejoramiento del rendimiento académico ya
que garantizan un entrenamiento en técnicas e instrumentos necesarios para la
adquisición de nuevos aprendizajes, un mayor bagaje de conocimientos y
adaptación a la cambiante vida moderna.

Otro antecedente constituye el trabajo de Carlos Ponce (1995) quien realizó un


estudio que tenía como fin determinar la relación existente entre los hábitos de
estudio y el interés por la política en estudiantes de la U.N.M.S.M. La muestra
estuvo conformada por 821 ingresantes. Su estudio llegó a la siguiente
conclusión: Los hábitos de estudio se relacionan significativamente con el
interés por la política.

De la misma manera Luque Mario (2006) realizó una investigación cuyo


objetivo era establecer la influencia de los hábitos de estudio en el
rendimiento académico en el Área de matemática de los alumnos del cuarto y
quinto grado de secundaria de la I.E.S. Cabana, la población de estudio fue de
79 alumnos y llego a la conclusión siguiente: Los hábitos de estudio influyen
en el rendimiento académico de los estudiantes del cuarto y quinto grado de
educación secundaria en el área de matemática, en aceptación a la hipótesis
planteada; asimismo recomienda que las autoridades de la I.E.S. de Cabana
desarrollen hábitos de estudio en forma técnica para mejorar la calidad de
educación en el medio.

Por otro lado Rosa Lucero Rivadeneira Brenis (2010) en un estudio que tuvo
como objetivo general comprobar la influencia de los hábitos de estudio en el
rendimiento académico de las alumnas del 4to de secundaria de la I.E.
Nuestra Señora de Montserrat de lima en el que concluye que existe relación

19
entre hábitos de estudio y rendimiento académico en el área de
comunicación integral, precisada por las alumnas del 4to de secundaria de la
I.E “Nuestra Señora de Montserrat”, quienes resultaron con la mayor presencia
de hábitos evidenciando mayor rendimiento y viceversa, por lo que se puede
afirmar que a mayor presencia de hábitos de estudio positivos se obtendrá
mejores resultados académicos, a menor presencia de hábitos menor será el
mismo.

En otro estudio realizado por Verónica María Matos Figueroa concluye que los
hábitos de estudio influye en el rendimiento académico de los estudiantes de
3º año de educación secundaria de la Institución Educativa Trilce del distrito de
Comas, por lo que se puede decir que ha mayor presencia de hábitos de
estudio, se obtendrá un mejor rendimiento académico. Todas las
dimensiones correspondientes a los hábitos de estudio: espacio, tiempo,
planificación y métodos de estudio, son significativos en el rendimiento
académico de los alumnos del 3º año de educación secundaria de la institución
educativa Trilce del distrito de Comas. Por lo tanto se debe reforzar cada uno
de estos aspectos, es ese sentido es conveniente el trabajo entre alumnos y
profesores para desarrollar estas habilidades. Los docentes concuerdan en un
100% que es necesario incentivar la utilización de los hábitos de estudio de
los alumnos, así mismo un 89% de los estudiantes sostienen que aprenderían
mejor si su profesor les enseña nuevas técnicas para estudiar; por lo que se
concluye que existe una influencia positiva por parte del profesor en el método
de estudio.

Dolores Jano Salagre en su estudio denominado Determinación de los


factores que afectan el rendimiento académico en la educación superior,
realizado en la Universidad Autónoma de Madrid nos indica que en este trabajo
se ha analizado el efecto de un conjunto de variables en el rendimiento
académico de un determinado colectivo de estudiantes de educación superior
a través de la estimación de una función de producción. En esta función se han

20
podido incluir variables que tradicionalmente no suelen estar disponibles en
estudios de este tipo (como el esfuerzo efectivo del estudiante). Tras la
estimación del modelo se observa que, tanto el esfuerzo efectivo realizado
durante el curso por el estudiante, como, sobre todo, las habilidades y los
conocimientos previos de éste, influyen de manera significativa en el
rendimiento académico del mismo. Por el contrario, las variables socio-
demográficas utilizadas en el estudio (sexo, edad y situación laboral) no
parecen tener un efecto relevante.

Con toda la cautela que precisa la peculiaridad de la muestra utilizada en este


trabajo, se puede concluir que el rendimiento del estudiante depende, en gran
medida, de sus habilidades y conocimientos previos. El esfuerzo del estudiante
es importante, pero no es determinante por sí mismo. En cuanto a las variables
socio-demográficas, el hecho de no haberse observado asociación con el
rendimiento para las variables consideradas, no significa que otro tipo de
variables como los antecedentes familiares y sociales de los individuos, y los
recursos que proporciona la familia para facilitar el aprendizaje del estudiante
pudieran ser relevantes si se hubiese tenido la posibilidad de disponer de tal
información.

Por otro lado, en el estudio denominado Hábitos y técnicas de estudio y su


relación con el rendimiento académico en los alumnos del cuarto grado
sección B del nivel Primaria de la I.E. Miguel Cortes Del Castillo – Castilla –
Piura investigado por Garavito Castillo, Piere Ulises obtiene las siguientes
conclusiones:

 En el campo de la Investigación se concluye que los discentes no han


desarrollado un hábito particular de estudio, ni para leer y tampoco un
horario para realizar actividades escolares. Por lo cual se ve reflejado en
el bajo nivel de rendimiento académico según los instrumentos
aplicados en los discentes del cuarto grado B.

21
 Las técnicas de estudio realizadas por los alumnos se desarrollan sólo en
el aula por contar con la orientación y guía del docente, ya que fuera de
ésta, no son practicadas ni desarrolladas por los discentes. Esto se ve
reflejado en los instrumentos aplicados dentro del aula a los alumnos.

 Las condiciones ambientales que tiene el discente son escasas, debido a


que no cuentan con un espacio adecuado, dentro de casa, para realizar
sus actividades escolares. Esto se corrobora según los instrumentos
aplicados (Ficha de Observación-Entrevistas).

En el Estudio comparativo sobre los hábitos de estudio a nivel universitario


realizado por Pamela González Pérez y Zulema Guerra Beltrán de la Facultad
de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, arrojó los siguientes
resultados:

 En aspectos generales, la mayor parte de los estudiantes de la Facultad


de Psicología de primero y sexto semestre se encuentran dentro de un
rango alto. Esto puede indicar que, de manera general, cuentan con
hábitos de estudio aceptables. Sin embargo, podrían mejorar un poco
más su desempeño académico con la implementación de nuevas
técnicas, y obtener un rango superior al que obtuvieron actualmente.

 En cuanto al estudio comparativo, el grupo de primer semestre presenta


mayor porcentaje en los niveles de alto y muy alto. En cambio, el grupo
de sexto semestre presenta un menor porcentaje en estos niveles,
teniendo más acentuación en el nivel medio en la investigación.

 En cuanto a diferencias según el turno estudiantil, las diferencias en los


grupos de primer semestre fueron pocas pero notables. El turno

22
vespertino se ubicó en un nivel medio-alto, en cambio, el turno matutino
tuvo más posibilidades de ubicarse dentro de un nivel alto-muy alto.

 Para los alumnos de sextos semestre, esta diferencia de turno fue


similar, donde los alumnos del turno vespertino se encontraron en nivel
medio-alto, y los del turno matutino en nivel alto-muy alto.

 Los alumnos de la facultad de psicología sí hacen uso de los diferentes


hábitos de estudio

Sadot Jorge Villarreal Vargas en su Tesis denominada “Los hábitos de


estudio y su influencia en el rendimiento escolar en el área de comunicación
integral de los niños y niñas del 3º grado “C” del nivel primario de la I.E Nuestra
Señora de Las Mercedes Catacaos” durante el año 2009 aporta las siguientes
conclusiones:

Primer Objetivo específico: Identificar los hábitos de estudio

 Los principales hábitos de estudio de los estudiantes son: tienen libros


en casa, que en gran porcentaje son libros de adivinanzas, fábulas y
trabalenguas y no de lecturas escogidas. El 50% a veces estudia y el
30% casi siempre lo hace, estos porcentajes coinciden con el porcentaje
que se refiere a la Organización del tiempo para estudiar en casa y que
el 64% tiene un horario para realizar sus actividades de extensión; pero
el mayor porcentaje de estos no cumplen con ese horario, lo que significa
que es un mal hábito.

 Solo el 30% de los alumnos tienen en su casa un lugar apropiado para


estudiar, así mismo a muchos los distrae el ruido producido por los
vendedores ambulantes y los autos. Hay que reconocer que el 50% de
ellos son motivados por sus profesores a que lean en casa.

23
 Los resultados obtenidos en cuanto a Hábitos de Estudio
específicamente nos permite determinar que el 94.80% de los
estudiantes se encuentra ubicado dentro del parámetro Tendencia (+) Y
(-) del Baremo dispersigráfico, y el 1.3% tienen hábitos negativos de
estudio. Aunque no es halagador, se puede afirmar que sólo el 3.9% de
los alumnos de la I.E “Nuestra Señora de las Mercedes” de Catacaos
tienen hábitos de estudio positivos.

Segundo Objetivo: Determinar el rendimiento escolar

 En cuanto al Rendimiento escolar se puede concluir que la mayoría de


estudiantes 61.04% son alumnos regulares con un promedio de notas
entre 11 a 13, y que pueden pasar a formar parte del 25.97% de
estudiantes con deficiente rendimiento escolar si no mejoran su
rendimiento escolar. El 12.99% de los estudiados tienen un rendimiento
escolar bueno, pero no se tiene ningún alumno distinguido ni
sobresaliente.

Tercer Objetivo: Mencionar las consecuencias que generan los hábitos

 Las consecuencias que generan los hábitos de estudio que tienen los
alumnos sobre el rendimiento escolar de los estudiantes de la I.E
“Nuestra Señora de las Mercedes” de Catacaos son producir un
rendimiento Regular en el 50%, Bajo en el 20% de otros y solamente un
30% un Buen rendimiento en el área de comunicación, cuando lo ideal
que sea al revés es decir que se obtengan el mayor porcentaje de
alumnos con un Buen rendimiento si sus hábitos de estudio son
buenos.

24
 Los hábitos de estudio y el rendimiento escolar son dependientes, en
otras palabras los que nos quiere decir es que hay influencia en el
Rendimiento Académico. Lo que queda comprobada la Hipótesis
General planteada en nuestro trabajo de investigación.

 Al hacer el análisis de los datos recabados y de los gráficos estadísticos


se puede inferir que si existe la influencia de los hábitos de estudio en
el Rendimiento Escolar de los estudiantes de la I.E “Nuestra Señora de
las Mercedes” de Catacaos, puesto que el 31.20% de las personas
objeto de estudio tienen hábitos de estudio con Tendencia positiva (+),
el 63.6% tienen hábitos de estudio con Tendencia negativa (-), e
inclusive Hábitos de estudio negativos, (1.3%), lo que hace que su
rendimiento académico sea Regular y Deficiente (87.01%)

El año 2007 Vigo Quiñones, A. concluye que los hábitos de estudios y el


rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico
son dependientes, en otras palabras los que nos quiere decir es que hay
influencia en el Rendimiento Académico. Lo que queda comprobada la
Hipótesis General planteada en nuestro trabajo de investigación. Al hacer el
análisis de los datos recabados y de los gráficos estadísticos se puede inferir
que si existe la influencia de los hábitos de estudio en el Rendimiento
Académico de los estudiantes del I año del Instituto Superior Tecnológico
Huando, puesto que el 96.10% de las personas objeto de estudio tienen
hábitos de estudio con Tendencia (+), (-) e inclusive Hábitos de estudio
negativos, lo que hace que su rendimiento académico sea Regular y
Deficiente (87.01%). Del mismo modo recomienda ampliar y profundizar la
investigación expuesta puesto que las variables consideradas son importantes
para el desarrollo personal y el éxito académico debiendo seguirse
investigando este mismo trabajo en otros institutos de la región.

25
Rafael Sánchez de Tagle Herrera, Leticia Osornio Castillo, Luis Heshiki
Nakandakari y Leo Raymundo Garcés Dorantes en su Tesis Hábitos de
estudio y rendimiento escolar en alumnos regulares e irregulares de la carrera
de Médico Cirujano de la FESI en la Universidad Nacional Autónoma de
México 2008, concluyen que, con los resultados de este estudio, se afirma que
los hábitos de estudio influyen en el rendimiento escolar. Existen diferencias
estadísticamente significativas con respecto a la organización para el estudio
entre los alumnos regulares e irregulares, en el sentido de que los alumnos
regulares optimizan mejor su tiempo, recursos y materiales, así como el
ambiente para el estudio. En este mismo sentido, se identifica que existen
diferencias estadísticamente significativas con respecto a los hábitos de
estudio, entre alumnos regulares que tienen alto y bajo rendimiento escolar,
en las variables organización y técnicas de estudio, y no así para la
motivación; por lo que se requiere de hacer un seguimiento más puntual de
esta muestra estudiada.

No obstante estas diferencias, ambos grupos de alumnos están por debajo de


la norma para estudiantes universitarios. En este sentido, existe aún mucha
población estudiantil que carece de buenos hábitos de estudio eficaces y
coincidimos con Aguilar (1983; citado por Márquez, 1990) quien afirma que en
México faltan programas que fomente los hábitos de estudio que abarquen
los diferentes elementos que conforman dichos hábitos, que podrán facilitar el
conocimiento, tanto de métodos como de técnicas para un estudio efectivo.

Por lo que obliga en una primera fase, adquirir información consistente y


confiable con el uso de estrategias apropiadas y hábitos de estudio eficaces
dentro de la disciplina en donde se actúa, así mismo, el aprender
individualmente con interés, pues conlleva, alta dosis de motivación para
enriquecer posteriormente los conocimientos adquiridos al compartirlos
colectivamente, ya sea en forma verbal o escrita

26
Díaz Sánchez Maribel, en su tesis Relación de los Hábitos de Estudio con el
Rendimiento Académico de los Estudiantes del Segundo y Tercer Ciclo de la
Escuela de Administración de la U.C.V. Piura encuentra que:

 Existe relación significativa entre los hábitos de estudio y rendimiento


académico en los estudiantes del II y III ciclo de la Escuela Académica de
Administración. En este caso, se puede observar que, los que muestran un
mejor rendimiento académico, son los que tienen mejores hábitos de
estudios y viceversa, por lo que se puede afirmar que a mayor presencia
de hábitos de estudios se obtendrá mejores resultados académicos, a
menor presencia de hábitos menor será el mismo.

 No existe relación significativa entre los hábitos de estudio, el sexo y la


edad en los estudiantes del II y III ciclo de la Escuela Académica de
Administración de la Universidad César Vallejo Piura en el año 2007.

 Existe relación significativa entre el rendimiento académico y la variable


sexo en los estudiantes del II y III ciclo de la Escuela Académica de
Administración de la Universidad César Vallejo Piura en el año 2007.

En el trabajo de investigación denominado Hábitos de estudio en el


rendimiento académico de las alumnas del 5to. Año de la Institución
Educativa Jorge Basadre, realizado por Jenny Chipana Chipana, se concluye
que:

 Existe relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico,


precisada por la mayoría de las alumnas del quinto año, quienes
resultaron con la mayor presencia de hábitos evidenciando mayor
rendimiento en nivel regular, por lo que se puede afirmar que a mayor
presencia de hábitos de estudio positivos se obtendrá mejores

27
resultados académicos, a menor presencia de hábitos menor será el
mismo.

 Se concluye que el nivel de rendimiento académico es regular en el 53%


del promedio de los alumnos, obteniendo calificados que van de 11 a 14,
de acuerdo al sistema de calificación vigesimal en concordancia a la
normatividad educativa actual.

 Las técnicas de estudio realizadas por las alumnas se desarrollan sólo en


el aula por contar con la orientación y guía del docente, ya que fuera de
ésta, no son practicadas ni desarrolladas por las alumnas en la mayoría de
casos. Esto se ve reflejado en los instrumentos aplicados

 Las condiciones ambientales que tienen las alumnas son escasas, debido
a que no cuentan con un espacio adecuado y materiales disponibles de
trabajo, dentro de casa, para realizar sus actividades escolares. Esto se
corrobora según los instrumentos aplicados.

En general existen pocas investigaciones específicas en cuanto a este tema


aplicados en la Región Lima Provincias para la carrera de Producción
Agropecuaria del nivel de Educación Superior Tecnológico que permita ilustrar
cuales son los hábitos de estudio que tienen los estudiantes de los institutos
de esta Región para que de esta forma se puedan dar alternativas de solución
o mejora que les permita elevar el rendimiento académico.

2.2 BASES LEGALES


2.2.1 NORMAS NACIONALES

a) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

 Artículo 13°.- “La Educación tiene como finalidad el desarrollo


integral de la persona humana”.

28
 Artículo 14°.- “La educación promueve el conocimiento,
aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la
técnica, las artes, la educación física y el deporte, prepara para
la vida y el trabajo que fomenta la solidaridad, es deber del
estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país”.

b) LEY DE EDUCACIÓN N° 28044


 Artículo 3°.-“El Estado garantiza el ejercicio de derecho a una
educación integral y de calidad para todos. La sociedad tiene la
responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a
participar en su desarrollo”.

 Artículo 49°.- “La educación superior como la segunda etapa


del sistema educativo consolida la formación integral de las
personas. Produce conocimiento, desarrolla la investigación e
innovación y formas profesionales en el más alto nivel de
especialización perfeccionamiento en todos los campos del
saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir
la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y
sostenibilidad del país.

c) LEY DE INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN


SUPERIOR N° 29394

 Artículo 5. Fines:
o Contribuir permanentemente a la formación integral de la
persona en los aspectos socio educativo, cognitivo y
físico.

29
o Realizar la investigación científica e innovación educativa,
tecnológica y artística para el desarrollo humano y de la
sociedad.

 Artículo 6. Objetivos:
o Desarrollar en los estudiantes competencias
profesionales para desempeñarse con eficiencia y ética
en el mercado laboral.

d) ACUERDO NACIONAL
En la décimo segunda política de Estado del Acuerdo Nacional
denominada “Acceso universal a una educación pública gratuita y
de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte” se
establece como objetivo:

“Nos comprometemos a garantizar el acceso universal e irrestricto


a una educación integral, pública, gratuita y de calidad que
promueva la equidad entre los hombres y las mujeres, afiance los
valores democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su
incorporación activa a la vida social. Reconocemos la autonomía
en la gestión de cada escuela, en el marco de un modelo educativo
nacional y descentralizado, inclusivo y de salidas múltiples. La
educación peruana pondrá énfasis en valores éticos, sociales y
culturales, en el desarrollo de una conciencia ecológica y en la
incorporación de las personas con discapacidad”

Como parte de las políticas que se plantean para cumplir con este
objetivo se plantea la siguiente:

30
“Mejora de la calidad de la educación superior pública,
Universitaria y no universitaria, así como una educación técnica
adecuada a nuestra realidad”

2.2.2 NORMAS INTERNACIONALES

a) DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA

TODOS. Jomtien, Tailandia 1990

 Educación Para todos: Objetivos. Art° 1. Satisfacción de


las necesidades básicas de aprendizaje.

o Cada persona - niño, joven o adulto - deberá estar en


condiciones de aprovechar las oportunidades educativas
ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de
aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las
herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura
y la escritura, la expresión oral , el cálculo, la solución de
problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje
(conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes)
necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir,
desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con
dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la
calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y
continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades
básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían
según cada país y coda cultura y cambian inevitablemente
con el transcurso del tiempo.

 Educación Para todos: Objetivos. Art° 2. Una visión


ampliada y un compromiso renovado.

31
o Prestar atención prioritaria al aprendizaje ;
o Ampliar los medios y el alcance de la educación básica;
o Mejorar el ambiente para el aprendizaje.

 Educación Para todos: Objetivos. Art° 4. Concentrar la


atención en el aprendizaje.

o Que el incremento de las posibilidades de educación se


traduzca en un desarrollo genuino del individuo o de la
sociedad depende en definitiva de que los individuos
aprendan verdaderamente como resultado de esas
posibilidades, este es, de que verdaderamente adquieran
conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y
valores. En consecuencia, la educación básica debe
centrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos del
aprendizaje, en vez de prestar exclusivamente atención al
hecho de matricularse, de participar de forma continuada en
los programas de instrucción y de obtener el certificado final.
De ahí que sea necesario determinar niveles aceptables de
adquisición de conocimientos mediante el aprendizaje en los
planes de educación y aplicar sistemas mejorados de
evaluación de los resultados.

 Educación Para todos: Objetivos. Art° 6. Mejorar las


condiciones de aprendizaje.

o El aprendizaje no se produce en situación de aislamiento. De


ahí que las sociedades deban conseguir que todos los que
aprenden reciban nutrición, cuidados médicos y el apoyo
físico y efectivo general que necesitan para participar

32
activamente en su propia educación y beneficiarse de ella.
Los conocimientos y las capacidades para mejorar las
condiciones de aprendizaje de los niños deben integrarse en
los programas comunitarios de aprendizaje para adultos. La
educación de los niños y la de sus padres u otras personas
encargadas de ellos, se respaldan mutuamente y esta
interacción debería aprovecharse para crear, en beneficio de
todos, un ambiente de aprendizaje cálido y estimulante.

b) FORO MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN. Dakar,


Senegal, 2000.

 Decisiones estratégicas en materia de elaboración y


utilización de recursos de enseñanza y aprendizaje.

o Es importante que, con miras al objetivo de la Educación


Para Todos, las naciones utilicen del modo más efectivo y
eficiente posible sus recursos nacionales, comprendidos los
manuales y otros materiales impresos de enseñanza y
aprendizaje. En esta reunión sobre estrategia se examinaron
las tendencias recientes en este ámbito, como la
descentralización de la selección y adquisición de manuales
que indujo a numerosos países a pasar de manuales únicos
a una variedad de manuales y otros medios. Otras
novedades incluyen la creciente privatización de la
producción y distribución de manuales y la aparición de
amplios conglomerados de empresas que tienen peso
suficiente para poner en tela de juicio las políticas de los
gobiernos. Los oradores informaron sobre las soluciones
ideadas por países del Caribe, las islas del Pacífico, África y
la India para utilizar eficazmente sus recursos. Se abogó por

33
estrategias “participativas” a fin de elaborar libros escritos por
la población local y sobre ella, y que se puedan producir a
nivel local. También se recalcó la importancia de elaborar
materiales en lenguas locales, aun cuando ello pueda
incrementar el costo de producción. Se afirmó que una
solución consiste en utilizar recursos locales para producir
los materiales. Varios oradores propugnaron los sistemas de
microcrédito para ayudar a establecer cooperativas
editoriales a nivel comunitario. Los participantes subrayaron
la importancia de definir estrategias o políticas nacionales
que abarquen desde la jurisdicción de las
telecomunicaciones hasta la función de los sectores público,
privado y de las organizaciones no gubernamentales en la
tarea de asegurar que los recursos lleguen a las escuelas.
Sin una visión estratégica por parte del gobierno, se
argumentó, es probable que la práctica obedezca
principalmente a los intereses del sector privado. Las
políticas han de incluir estructuras fiscales que fomenten y no
desalienten la producción local de materiales. También se
debe lograr un equilibrio entre los medios impresos y otras
formas de tecnología.

d) EDUCACIÓN PARA TODOS EN LAS AMÉRICAS. Santo


Domingo, 2000.

 Logros y temas pendientes.


o Bajos niveles de aprendizaje de los alumnos
 Compromisos
o Proveer libros y otros recursos didácticos y tecnológicos para
favorecer el aprendizaje de los estudiantes, estimulando los
buenos hábitos de estudio.

34
2.3 BASES TEÓRICAS

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación el Marco teórico tiene


un valor preponderante, puesto que es el sustento científico que nos permitirá
conocer a profundidad las variables en estudio, de la misma manera conocer
cómo se desarrolla el aprendizaje en los estudiantes, que es el estudio y los
hábitos de estudios, los mismos que nos permitirán determinar cómo se
relacionan estas dos variables que se encuentran en investigación: Los
hábitos de estudio y el Rendimiento académico

2.3.1 HÁBITOS DE ESTUDIO


Es una variable fundamental en la presente investigación, por lo que a
continuación se ahondará en la comprensión del mismo: El concepto de
hábitos de estudio lleva a su vez dos conceptos implícitos, los cuales
son: hábito y estudio, antes de llegar a definir hábitos de estudio
como tal, es necesario tener claro los dos conceptos anteriores.

Hábito según el Diccionario de la Lengua Española significa costumbre,


es una forma de conducta adquirida por la repetición de los mismos
actos. Los hábitos de estudio tienen por fin lograr el aprendizaje,
entendido este desde una postura cognitivista como “un proceso de
comprensión, de insigth, de integración, de interacción entre el sujeto y
el medio, de asimilación y acomodación. En este sentido, la capacidad
que tiene el sujeto de pensar, percibir y relacionar hechos o ideas es
determinante para lograr el aprendizaje. (Kancepolski y Ferrante, 1992).

Un hábito, (Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006) es “cualquier


acto adquirido por la experiencia y realizado regular y
automáticamente… Los psicólogos están interesados en el estudio de
los hábitos debido a su función como elemento básico del
aprendizaje…”

35
Para Correa (1998), los hábitos son formas adquiridas de actuar que se
presentan automáticamente. El individuo que adquiere un hábito actúa
sin necesidad de darse cuenta, de ahí que se ha dicho que no son otra
cosa que un reflejo firmemente establecido. Estos se adquieren
voluntaria o involuntariamente, originándose en esta doble forma de
conocimiento los cuidados que deben tener los padres y los maestros
proporcionando por una parte, medios para que se adquieran los
hábitos considerados como buenos o útiles y por otra, evitando que
surjan los incorrectos o perjudiciales para el individuo y la sociedad.

El estudio es el proceso realizado por un estudiante mediante el cual


trata de incorporar nuevos conocimientos a su intelecto. Se puede
afirmar, entonces, que el estudio es el proceso que realiza el estudiante
para aprender nuevas cosas (Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-
2006.)

El estudio no es un área reciente de interés, durante muchos años, se


han venido examinando y analizando los diversos procesos
involucrados en el estudio, bajo una perspectiva cognoscitiva. Es así
como Thomas y Rohwer (citado por Correa, 1998) distinguieron entre
estudiar y otras formas de aprendizaje, en función de los propósitos y
del contexto, señalando que no es lo mismo estudiar que aprender.
Aprender puede ser el resultado de un conjunto de procesos que
pueden ocurrir en cualquier lugar; se puede aprender en la calle, viendo
televisión, leyendo un libro, visitando un museo o ejercitándonos en un
gimnasio, pero también se aprende en prescolares, escuelas, liceos,
universidades o en cualquier otra institución educativa. El aprendizaje
que ocurre es estos últimos lugares es aprendizaje académico y el otro
es aprendizaje para la vida.

36
En ese mismo orden de ideas Portillo (2003) señala que el estudio es:

 Un proceso consciente y deliberado. Por lo tanto, requiere de


tiempo y esfuerzo.

 Es una actividad individual. Nadie presta las alas del


entendimiento a otro.

 Estudiar, involucra concentrarse con un contenido, es decir,


implica entre otras cosas, la adquisición de conceptos, hechos,
principios, relaciones y procedimientos.

 Estudiar depende del contexto, lo cual quiere decir que la


incidencia o la efectividad de una estrategia o proceso difieren en la
medida en que existan variaciones en las condiciones de las tareas
de aprendizaje. Por ejemplo, no se estudia de la misma manera para
un examen parcial que para una prueba escrita o una presentación
oral.

 Estudiar es un proceso orientado hacia metas, lo cual quiere


decir que cuando estudiamos, lo hacemos en función de unos
objetivos o metas prestablecidos que pretendemos alcanzar en un
determinado lapso. Es decir, saber estudiar significa saber cómo
pensar, observar, concentrarse y organizar conductas que le
permitan al estudiante realizar la labor intelectual necesaria para
resolver un problema, reflexionar sobre una pregunta y seleccionar
estrategias para ejecutar una tarea.

Por lo que el querer estudiar alcanza eficiencia cuando se convierte en


una tendencia estable, es decir, un hábito. Para ello debe haber un
móvil o fuerza motriz que impulse a emprender y realizar tareas, estos

37
móviles provienen de fines e intereses internos más que de factores
externos.

En ese mismo orden de ideas Rondón (1991) define hábitos de


estudio como conductas que manifiesta el estudiante en forma regular
ante el acto de estudiar y que repite constantemente.

Belaunde Trilles, Inés (1994) describe “Entendemos por hábitos de


estudio al modo como el individuo se enfrenta cotidianamente a su
quehacer académico”. Es decir a la costumbre natural de procurar
aprender permanentemente, “esto implica la forma en que el individuo
se organiza en cuanto a tiempo, espacio, técnicas y métodos concretos
que utiliza para estudiar”

Cabe señalar que los hábitos de estudio se crean por repetición y


acumulación de actos, pues mientras más estudiemos y lo hagamos de
manera más regular en el mismo lugar y a la misma hora se podrá
arraigar el hábito de estudiar.

a) Formación de Hábitos de Estudio

Para la formación de hábitos es evidente que el ejercicio es


necesario; pero la práctica no conduce al aprendizaje. Saber si lo
que se hace está bien o mal incita al individuo a modificar su
conducta para que sea más eficiente en sus estudios. En ese
sentido Mira, C. y López, M. (1978) señalan que el docente debe
iniciar a sus estudiantes la práctica dirigida, es decir, el estudio
debe ir bien orientado, o sea, hacerles ver en todo momento los
objetivos que pueden alcanzar con su actividad, y que comprendan
el propósito del estudio ya que este sin orientación es algo estéril.
El estudio no puede motivar al alumno si éste no sabe por qué y
para qué lo realiza.

38
Asimismo Maddox, H. (1980) señala que la motivación exige que
cada respuesta sea reforzada positivamente, de modo que sirva de
preparación para la siguiente, y esta a su vez para otra posterior;
con el fin de que el nivel de expectativas se mantenga durante el
tiempo preciso. De esta manera la fuerza del hábito se vigoriza
como un ejercicio de repetición y fortalecimiento.

En ese orden de ideas Vásquez, J. (1986) señala que si un


educador se propone crear y mantener técnicas y hábitos de
estudio en sus alumnos solo cuenta con lo que la escuela posea
para reforzar al estudiante entre lo que se encuentra: materiales de
estudio bien diseñados y organizados y la buena voluntad, el deseo
de enseñar y el afecto del docente.

Del mismo modo Santiago, A. (2003) resume unas normas


sencillas, o recomendaciones, que se deben tener en cuenta para
mejorar o desarrollar hábitos de estudio. Entre lo que señala: (a)
establecer un horario de estudio, (b) distribución y organización
adecuada del tiempo, (c) preparación continua entre lo que destaca:
repasar diariamente las asignaturas, preparar las asignaciones con
regularidad, no dejarlo todo para el final, (d) desarrollar hábitos
eficientes de lectura como: hacer resúmenes, esquemas, subrayar
ideas principales, hacer uso del diccionario, (e) estudiar en un lugar
libre de ruidos, con buena iluminación y ventilación.

En ese mismo orden de ideas Cutz, G. (2003) coincide en señalar


que muchos de los problemas respecto al éxito en la escuela, giran
en torno al desarrollo de los buenos hábitos de estudio y
expectativas respecto a las tareas en casa y, afirma que los padres
pueden desempeñar un papel importante proveyendo estímulos,

39
ambiente y materiales necesarios para que el estudio sea una
actividad exitosa. Algunas de las cosas generales que los adultos
pueden hacer incluyen: (a) establecer una rutina para las comidas,
hora de ir a la cama, estudio y hacer la tarea, (b) proporcionar
libros, materiales y un lugar especial para estudiar, (c) animar a su
niño para que esté "listo" para estudiar sólo (concentrar su atención
y relajarse), (d) ofrecer estudiar con su niño periódicamente.

Del mismo modo Correa (1998), señala que en la escuela, la


formación de hábitos de estudio presenta debilidades, ya que
muchos docentes poseen pocos conocimientos al respecto y no
cuentan con las herramientas necesarias, especialmente en la II
Etapa de Educación Básica, los programas no contienen objetivos
donde se trate un aspecto tan importante como lo son los hábitos
de estudio, de allí que los docentes no cuentan con los recursos
necesarios para ayudar en esta formación, la cual se considera
sumamente importante para el futuro del individuo.

b) Ventajas del Establecimiento de Hábitos de Estudio

De acuerdo con la bibliografía revisada, el establecimiento de


patrones o esquemas de estudio tiene muchas ventajas como lo
son: (a) aumentar la cantidad de material que se puede aprender en
una unidad de tiempo, (b) reducir el número de repeticiones hasta
su asimilación y consecuentemente reducir el tiempo que podría
dedicársele. Deben por lo tanto, cultivarse en la escuela como
metas que los alumnos han de alcanzar bajo la orientación segura
del profesor.

A este respecto Maddox, H. (1980) afirma que vale la pena


aprender unos métodos de estudios eficaces no solo en vista a
proyectos inmediatos de estudio, sino porque son hábitos que se

40
adquieren e internalizan y tienen una duración infinita. En ese
sentido, Bigge y Hunt (1981) señalan que las escuelas deberían
tratar de enseñar a los alumnos, de tal manera que no solo
acumulen conocimientos aplicables a las situaciones de la vida
cotidiana, sino también a que desarrollen una técnica para adquirir
independientemente nuevos conocimientos.

En ese orden de ideas Pardinas, F. (1980) señala que aprender a


estudiar significa conocer el método de estudio. Todo individuo
necesita para afrontar la vida moderna saber leer y escribir, poseer
entrenamientos manuales y sobre todo requiere hábitos
metodológicos de estudio y de pensamiento, que lo guíen con
mayor seguridad en sus proyectos de estudio y elevarán su
rendimiento académico.

c) Estudiar con eficiencia


El estudio es una tarea compleja que consiste en el conjunto de
hábitos y prácticas mediante las cuales asimilamos metódicamente
los conocimientos y aprendemos las técnicas, para aplicarlas en la
práctica del trabajo y en la vida en general.

Como se ve, hay dos grandes aspectos en el estudio: uno es la


adquisición de experiencias y el aprendizaje, que se realiza
mediante la obtención de conocimientos; el otro aspecto es la
aplicación práctica de ese aprendizaje a la realidad con el propósito
de utilizarlo para la transformación de las cosas, la solución de los
problemas y la satisfacción de las necesidades humanas.

Vicmary Saa Portillo (2008) concluye que el estudio es, por un


lado, aprendizaje y, por otro, aplicación de ese aprendizaje trabajo.
En una definición más amplia y profunda, diríamos que el estudio es

41
el empleo y la aplicación metódica de los recursos y posibilidades
del individuo a las tareas de comprender, dominar y transformar el
mundo objetivo y subjetivo.

Por lo tanto, un objetivo central del estudio debe ser la unión, la


vinculación del aprendizaje (formativo e informativo) con la práctica
de la vida y del trabajo.

El estudio, como la cultura, no sólo incluye lo que obtenemos en los


libros y en las notas de clase y conferencias, sino que incluye
también todo tipo de experiencia (escolar y extraescolar) adquirido
por la observación y trato directo con la realidad y las fuentes
originales del saber. Saber estudiar implica también saber observar,
concentrarse, analizar, pensar, organizarse mentalmente, en una
palabra, significa ser intelectualmente eficiente.

Por otra parte, Gustavo Torroella Gonzales (1984) denota que


cuando decimos que el estudio es aplicación práctica del
aprendizaje a la realidad, ¿qué queremos expresar al decir
aplicación práctica? ¿Cuál es la denotación o extensión de ese
concepto? La utilización de nuestros conocimientos no se limita
solamente a su uso en los exámenes, o en la práctica de la carrera
o del trabajo, sino que también consiste en su aplicación a todo el
ámbito de la vida, en su relación con la realidad que nos rodea.

Por lo tanto, el objetivo final del estudio no es sólo prepararse para


los exámenes o sacar buenas notas, sino contribuir a mejorar el
rendimiento o trabajo de cada uno, aumentar la cantidad y calidad
de los servicios y de los bienes que se producen, y desarrollar las
potencialidades y la cultura de cada persona hasta el máximo grado
posible.

42
El estudio y, principalmente el estudio eficaz, es un tema que
interesa a estudiantes, padres, profesores, psicólogos, pedagogos y
otros profesionales de la educación. Todos hemos pasado por la
época de estudiantes y nos hemos desenvuelto mejor o peor en las
tareas de estudio. Ahora bien, ¿alguien nos ha enseñado a
estudiar?, ¿se puede aprender a estudiar?, ¿podemos mejorar
nuestra forma de estudiar?

Para responder a las anteriores preguntas se debe empezar


definiendo qué es estudiar. “Estudiar es situarse adecuadamente
ante unos contenidos, interpretarlos, asimilarlos, retenerlos,
para después poder expresarlos...”. Estudiar, visto bajo esta
perspectiva, no significa “empollar”, retener sin comprender, sino
adquirir una buena formación mental que nos posibilite aprehender
el mundo e interpretar la realidad. Esta habilidad mental podría
definirse con las siguientes características: flexibilidad, agilidad,
capacidad crítica, creatividad, curiosidad y sensibilidades
intelectuales, capacidad para el análisis y síntesis y facilidad de
lectura y expresión. Todas estas capacidades se pueden aprender y
potenciar para conseguir un estudio eficaz.

Por otro lado, López Ruiz manifiesta que la capacidad para


estudiar no es algo con que nacemos (como puede serlo la
capacidad de respirar). A estudiar se aprende. Lo que ocurre es
que, en ocasiones, desde las instituciones educativas se olvida este
hecho y se supone que no es necesario enseñar a estudiar porque
se aprende estudiando. Es cierto que los estudiantes con los años
van estudiando mejor pero también es indudable que muchos no lo
logran. Y los que lo logran, en ocasiones invierten un esfuerzo
demasiado grande. Por este motivo, los estudiantes cada vez más
piden orientación sobre la forma de estudiar de una manera

43
eficiente. Conscientes de esta situación, existen muchos centros
educativos y, entre ellos, universidades que dan cursos acerca de
cómo estudiar.

En las primeras etapas del sistema educativo nos podemos


encontrar con estudiantes que no han aprendido a estudiar de un
modo eficaz: leen, hacen los deberes, memorizan “al pie de la
letra”, estudian el día antes del examen y a pesar de esto sus
resultados académicos son aceptables (aprueban los exámenes,
superan curso). A medida, que se va avanzando en el sistema,
últimos cursos de secundaria, y por supuesto, la enseñanza
universitaria, se exige mayor responsabilidad en el estudio y es,
entonces, cuando nos preguntamos si sabemos realmente como
afrontar las tareas para tener éxito.

Algunos de los errores que comúnmente cometen los estudiantes


cuando no poseen un método adecuado son los siguientes:

 Dependencia única y exclusiva del libro de texto o de los


apuntes de clase.
 Estudio pasivo, desorganizado, memorístico.
 Falta de hábito de estudio.
 Poca o nula motivación.
 No conocen o no aplican técnicas de estudio.
 Falta de concentración.

d) Factores que influyen en el estudio eficaz.


En el Taller "Como estudiar con eficacia" López Ruiz manifiesta
que es una realidad que unos estudiantes obtienen mejores
resultados académicos que otros. Las causas o factores que
influyen en el rendimiento escolar son muy numerosas. Algunas no

44
dependen de uno mismo: la actuación de los profesores (cómo
desarrollan su trabajo, como evalúan), el tipo de actividades a
realizar, el ambiente familiar, el tiempo disponible, etc.

Otras causas, por el contrario, tienen que ver con la forma de ser y
de actuar de quien estudia: la capacidad intelectual, el interés hacia
los estudios, el esfuerzo perseverante, el método de estudio...
Existen muchos estudiantes inteligentes que no obtienen un
rendimiento acorde a sus capacidades y a su esfuerzo. Aunque son
muchos los factores que influyen directa o indirectamente sobre el
rendimiento académico, nos centraremos principalmente en el
análisis de estos cuatro factores:

 Aptitudes intelectuales.
Las aptitudes intelectuales correlacionan altamente con el éxito
escolar. En igualdad de condiciones, los estudiantes con
mayores aptitudes obtendrán mejores resultados. Pero como
raramente la igualdad de condiciones se cumple, veamos cómo
influyen en el estudio el resto de los factores.

 Conocimientos previos.
Siguiendo la “Teoría del Aprendizaje significativo de Ausubel”,
una de las condiciones para que el aprendizaje sea significativo
es la relación directa del material a aprender con los
conocimientos previos que posee el sujeto.

 Motivación.
Tan importante o más que las capacidades intelectuales, es la
motivación. La principal causa del fracaso escolar no es la falta
de inteligencia, sino la falta de motivación. Lo más importante
para hacer algo que cuesta (y el estudio es una tarea laboriosa)

45
es un buen motivo para realizarlo. Estas actitudes frente a la vida
académica y a los hábitos de estudio son rasgos adquiridos que
se pueden modificar mediante un aprendizaje sistemático.

 Hábito de estudio.
Un hábito es una acción que hacemos todos los días
aproximadamente a la misma hora. La reiteración de una
conducta en el tiempo va generando un mecanismo inconsciente
que nos hace más fácil y efectiva la repetición de esa conducta.
En la actividad de estudiar tienen mucha importancia los hábitos,
y los hay buenos y malos. Analizaremos los primeros .

 Técnicas de estudio.
A veces ocurre que el estudiante no presenta problemas
intelectuales, dispone de un adecuado hábito de estudio y de
motivación, pero los resultados no son adecuados. Son
estudiantes que estarán empleando técnicas de estudio
ineficaces. Presentaremos un método de estudio que entrene al
estudiante en una serie de destrezas, habilidades y técnicas, que
se aprenden con el ejercicio y que permiten alcanzar calidad en
el estudio.

e) Hábito de estudio.

El aprendizaje de un estudio eficaz no es un aprendizaje teórico


sino que apunta a la modificación de hábitos profundamente
arraigados. No basta decirle a los estudiantes: “Debes estudiar así”.
El profesor tiene que convencerle y para eso debemos explicarle
por qué es mejor estudiar de este modo y no de otro. Para eso será
necesario en primer lugar que adquiera el hábito de estudiar.
Recordemos la definición de hábito: “acto que se repite

46
diariamente, aproximadamente a la misma hora y en el mismo
lugar”.

¿Cómo podemos conseguir ese hábito de estudio? Los aspectos


que contribuyen a esa adquisición son:

e1. El lugar de estudio


Covadonga Ruíz De Miguel manifiesta que los factores
ambientales inciden directamente sobre el rendimiento
académico, al actuar sobre la concentración y la
relajación del estudiante y propiciar un ambiente adecuado
o inadecuado para la tarea de estudiar. Algunos consejos
son:

 Disponer de una habitación de estudio, si puede ser

de uso exclusivo. Estudiar siempre en el mismo lugar,


cambiar de sitio no favorece la concentración en el
estudio. Es conveniente elegir un lugar al principio del
curso y respetarlo durante todo el año. En el caso de
que no se pueda estudiar siempre en el mismo lugar,
hay que procurar respetar los lugares del mismo modo.

 El mobiliario necesario: una mesa de trabajo amplia,

una silla con un respaldo firme que facilite una posición


erguida (la altura debe estar en relación con la mesa y
con la estatura) y unas estanterías cercanas para que
se disponga rápidamente del material de trabajo
habitual y de consulta. También es muy útil disponer de
un tablón de corcho que sirva para colocar el horario,
fechas de exámenes, trabajos, avisos.

47
 La iluminación y la temperatura: preferiblemente luz

natural. En caso de no ser así, la luz que sea blanca o


azul y que proceda del lado contrario a la mano con
que se escribe. Estudiar con una temperatura
agradable y acostumbrar a ventilar la habitación cada
cierto tiempo. No estudiar con focos de calor muy
cercanos que producen somnolencia.

 Silencio: Estudiar en ambientes ruidosos dificulta

enormemente la concentración. ¿Es aconsejable


estudiar con música? Esta es una pregunta que
formulan con gran frecuencia los estudiantes. La única
música que se recomienda es la música del Barroco o
similar en la que predomina un ritmo lento, en torno a
los 60 compases por minuto y que favorece el estudio y
la memoria al producir en el sujeto un estado de
concentración relajada. Otro tipo de música actúa
como un elemento distractor.

e2. Condiciones personales


Existen factores personales de orden físico y otros de
orden psíquico que facilitan la adquisición del hábito de
estudio. Estos son: una alimentación equilibrada,
descanso, actividad física, relajación y respiración, y una
adecuada estabilidad emocional.
http://www.monografias.com/trabajos16/la-memoria/la-
memoria.shtml

e3. Planificación
Uno de los errores que suelen cometer algunos
estudiantes es abordar la tarea de estudio sin

48
planificación. Es frecuente proceder del siguiente modo:
hacer los deberes en ocasiones y dejar el estudio para los
días previos a los exámenes. Recordemos como hemos
argumentado la importancia de poseer buenos hábitos.
Para contribuir a consolidar un adecuado hábito de
estudio, el estudiante tiene que aprender a planificar su
tiempo de trabajo y hacer un reparto racional de las
actividades que debe realizar. Es uno de los aspectos más
difíciles de cumplir pero, es sin duda, una de las claves de
excelentes resultados. La planificación debe reunir las
siguientes características:

 Realista: que el estudiante la pueda cumplir y que

tenga en cuenta el resto de las tareas, incluso el ocio.

 Flexible: que se adapte a cualquier imprevisto que

pueda surgir y que obligue a modificar los tiempos de


estudio.

 Constante: recuerda que el trabajo diario facilita el

hábito de estudio.

 Rectificable: que el estudiante la pueda modificar si al

cabo de algún tiempo se observa que no puede


cumplirse por diversas razones.

La planificación puede ser larga, media o a corto plazo. La


planificación larga o anual cuesta a la mayoría de los
estudiantes porque hay que tener una visión demasiado
amplia y, o bien se carece de la información suficiente
sobre las distintas materias, o se considera un tiempo

49
demasiado largo. El trimestre o el cuatrimestre,
normalmente coincidiendo con la época de exámenes,
suele ser un período más funcional. Esta sería la
planificación media. Debemos saber qué tenemos que
hacer, para cuándo y cómo hay que hacerlo. Consiste en
distribuir las materias y trabajos a lo largo de la evaluación
de una forma equilibrada para tenerlo todo a punto con
antelación o en el momento adecuado. A corto plazo, es
programar semana a semana y, si es necesario según los
acontecimientos que surgen cada día. Esta planificación
semanal o diaria dejará de ser costosa gracias al hábito y
nos iremos adaptando a ella sin problemas sobre la
marcha. Con esta programación tenemos que empezar.
Para ello aprenderemos a confeccionar un horario de
estudio. (López, Moreno, Vaello y Valero, Cómo estudiar
con eficacia, Universidad Miguel Hernández de Elche,
2006).

e4. Confección de un horario


Para confeccionar un horario, la primera tarea es calcular
el tiempo de estudio necesario para lograr nuestros
objetivos, por ejemplo llevar las asignaturas al día. Es útil
hacer una lista con todas las asignaturas y ordenarles
según la dificultad que presentan (para el estudiante). En
cada caso, la duración del estudio dependerá del número
y la dificultad de las materias. Una vez que se conocen
estas exigencias, se distribuye a lo largo de los días de la
semana que vamos a estudiar. Respondamos a las
siguientes preguntas que son fundamentales para poder
confeccionar el horario:

50
 ¿Cuántos días hay que estudiar a la semana?
Es conveniente estudiar, al menos cinco días (incluso
seis) y siempre que sea posible a las mismas horas y
en los mismos lugares. Debemos insistir en qué
estamos fortaleciendo el hábito de estudio.

 ¿Cuántas horas hay que estudiar?


No se puede recomendar una cantidad de tiempo fijo
para todos los estudiantes. La duración siempre
dependerá de los objetivos, de la cantidad y de la
complejidad de las materias y de la eficacia de los
métodos de trabajo. Como promedio, para los
estudiantes de últimos curso de enseñanza secundaria
y de universidad, el tiempo que se ha de dedicar al
estudio es de 3 horas diarias.

 ¿Cuándo es el mejor momento del día para estudiar?


La mejor respuesta es la personal, porque cada uno
tiene características diferentes. El ser humano es un ser
de hábitos, lo que resulta beneficioso para un
estudiante no puede serlo para otro. En lo que sí hay
coincidencia es que después de las comidas no es
recomendable estudiar porque produce somnolencia.
Por lo demás, igual se puede estudiar por la mañana,
por la tarde o por la noche. Dependerá de nuestros
gustos, nuestras disposiciones y nuestros
temperamentos.

Una vez que hemos recogido la información anterior, se


puede hacer el reparto de las tareas de estudio. No hay
que dividir de forma equitativa el tiempo de estudio entre

51
las materias, sino que se ha de tener en cuenta la
dificultad de cada asignatura (para cada estudiante), el
nivel de exigencia de profesor, el número de trabajos
encargados, las pruebas de evaluación. Se hará una
estimación del tiempo que tenemos que dedicar a cada
una de las materias y el trabajo diario nos permitirá hacer
los cambios oportunos (Recordemos las características de
la planificación). A partir de aquí, estamos en condiciones
de organizar una sesión de estudio diario.
http://nocturnosaltea.blogspot.com/2007/06/cmo-estudiar-
con-eficacia-52-confeccin.html

e5. Organización de una sesión de estudio.


López Ruiz nos recuerda si el tiempo que se ha de
dedicar al estudio hemos acordado que sea de tres horas,
la forma adecuada de distribuirlo es la siguiente:

 La duración óptima de una sesión de estudio puede


oscilar en torno a los 60 minutos, seguidos de un
descanso de 5 o 10 minutos.

 Compaginar la duración del estudio con la organización


de las materias a estudiar. Empezar por las materias
de dificultad intermedia y que sean más atractivas para
el estudiante, pasar después a las más difíciles y
terminar con las materias que resulten más agradables.
Esto tiene la siguiente explicación. La concentración en
el estudio oscila como una curva. Al principio de
estudio está en un nivel bajo y necesita unos buenos
motivos para subir, aumenta con el tiempo hasta llegar
a su nivel máximo y decae a consecuencia de la fatiga.

52
 Es importante intercalar pequeños descansos que se
deben emplear en tareas sencillas que no requieran
demasiada atención (estiramientos, preparación del
material, escuchar una pieza de música).

 Al finalizar la sesión de estudio se ha de revisar cuál ha


sido el rendimiento y anotar los posibles incidentes que
nos ayudará a mejorar nuestra planificación.

 Es conveniente respetar las horas de estudio (para


fomentar el hábito), aunque siempre con flexibilidad. El
objetivo último es terminar el trabajo, no únicamente
cumplir un horario de estudio.

f) Como estudiar con eficiencia.


Siete consejos que te serán muy útiles a la hora de sacar
rendimiento a las horas de estudio:

 Evita las dilaciones y retrasos.


 Registra la actividad de cada hora, toma conciencia de lo que te
hace perder el tiempo.
 Diseña tu plan de horario para el estudio
 Establece con claridad tus máximas prioridades
 Controla tu estudio midiendo tu rendimiento y progreso y
reprogramando tus necesidades de estudio.
 Fíjate objetivos alcanzables que te motiven
 Intenta pensar en positivo e ir construyendo nuevos hábitos
sobre los logros que vayas alcanzando.

53
El estudio es una actividad intelectual que se debe abordar de una
forma que no te insuma tanto tiempo y que éste te rinda lo
suficiente, para que en cada jornada de estudios puedas terminar
satisfecho con lo desarrollado. Para saber cómo estudiar rápido y
bien, puedes seguir estos consejos para mejorar la eficiencia en los
estudios. (http://www.buenastareas.com/ensayos/Como-Estudiar-
Con-Eficiencia/1056912.html)

Para poder estudiar en menor cantidad de tiempo y de mejor forma


tienes que tener en cuenta, las siguientes cuestiones:

 Evita distraerte: para ello no estudies con ruidos de fondo como


música o radio, ya que eso hará que te desconcentres y no
estés focalizado totalmente en la tarea.
 No leas demasiado sin subrayar o resumir textos.
 Realiza ejercicios.
 Estudia lo necesario con otro compañero, si la charla se
extiende mejor suspende el estudio grupal y vete a casa a
estudiar solo.
 Diversifica los métodos de estudio, es decir, no lo hagas siempre
de la misma forma.
 No memorices, esfuérzate por entender y aprender lo que
estudias.
 Trata de dormir bien para procesar la información de forma
adecuada.
 No te sobre exijas en la cantidad de horas de estudio, cuando ya
te sientas cansado o hayas aprendido algo, déjalo y sigues
luego.
 Trata de estudiar poco todos los días y no mucho en pocos días.
(Carmen López Ruiz; Como estudiar con eficacia)

54
g) Factores que influyen en el estudio

 Condiciones Fisiológicas:

 Alimentación: Es un factor muy importante. Una adecuada


alimentación permite la recuperación energética del
organismo utilizada en el estudio.

 Sueño: Representa una etapa de descanso en la que el


organismo se recupera y repara. Facilita la captación y
retención de la información. Es recomendable descansar un
promedio de 6 a 8 horas diarias.

 Condiciones Materiales:

 Iluminación: Se debe procurar estudiar a la luz del día. En


caso de que no sea posible, se recomienda:

 Evitar que la luz artificial llegue por la derecha o de frente.


Si es zurdo, evitar que llegue por la izquierda o de frente.
De todas, la más aconsejable es la luz eléctrica,
recomendándose los focos de tono azulado, ya que no
forzan los ojos. Las de neón y los fluorescentes fatigan la
vista.

 La mejor iluminación es la que se logra con una de tipo


general (luz indirecta) y una lámpara de mesa (luz local).

 Temperatura: La temperatura óptima para cualquier


esfuerzo de tipo intelectual se sitúa entre los 17º y 21ºC. Las
variaciones bruscas no son favorables, pero tampoco lo es

55
una temperatura muy estable, ya que produce estados de
"adormecimiento".

 Ventilación: Se debe procurar que el oxígeno del ambiente


se renueve continuamente. Así se consigue que: a) el
cerebro se esfuerce menos; y, 2) eliminar, a través de la
respiración, desequilibrios nerviosos, ansiedad y otros.

 Ruido - Música: Lo recomendable es estudiar en espacios


alejados de ruidos y voces. Sólo es recomendable trabajar
con música cuando la tarea es puramente mecánica, para
despejarse.

 Habitación de estudio: En lo posible, es conveniente


estudiar en el mismo sitio siempre, destinado exclusivamente
para el estudio. (Carolina Noguera, Técnicas de estudio y
estrategias de aprendizaje)

 Condiciones Psicológicas:
 Voluntad: Si se desea obtener el máximo provecho de las
facultades intelectuales se requiere un gran esfuerzo de la
voluntad. Para estudiar primero hay que querer hacerlo.
(J.Yarce - C.G. Pardo, Leer y estudiar)

Algunas causas de la falta de Voluntad son:

 Atracción por el Placer inmediato.


 Indiferencia.
 Falta de atención.
 Inercia.
 Sumisión.

56
Para desarrollarla evitar:

 Nerviosismo
 Cansancio.
 Ideas negativas.
 Impulsividad.
Ejercitar
 Atención - Percepción.
 Memoria.
 Técnicas de relajación.
 Planificación del tiempo

h) Motivación e intereses:
El impulso por el estudio puede ser promovido por causas internas
(como el pasar un examen), o bien, internas, relativas al interés por
aprender. Es muy importante reconocer aquello que nos mueve a
realizar la actividad de estudio.

Irma Castro Mamani nos indica que pocos educadores discutirían la


premisa de que la motivación del estudiante es una influencia
importante en el aprendizaje. La motivación, en este caso, está
formada por todos aquellos elementos que te dan la energía
necesaria para mantenerte en el estudio y conseguir los objetivos
propuestos. ¿Cómo se explica que muchos estudiantes estudien
por voluntad propia incluso cuando no tienen un examen próximo?
La respuesta es porqué tienen motivos. Lo más importante para
hacer algo que cuesta (como es el estudio) es un buen motivo para
realizarlo.

Entre los factores motivantes los hay de diferentes tipos. Se puede


estudiar para terminar una carrera, para mejorar el status social, por
continuar con los amigos o por el gusto de aprender. Todos son

57
igualmente válidos siempre que nos marquen unas metas y un
interés por conseguirlas. La dificultad estriba cuando no tenemos
motivos, ¿qué se puede hacer para mejorar la motivación al
estudio?

Algunas técnicas que nos pueden ser útiles son las siguientes:

 Buscar objetivos. Los objetivos mantienen el interés en los


estudios. Empezar por objetivos concretos y fáciles de
conseguir. Por ejemplo: un estudiante que no tiene hábito de
estudio difícilmente se marcará desde el primer momento 3
horas de estudio diarias, pero sí puede ir poco a poco hasta
conseguir este objetivo más ambicioso.

 Desarrollar la curiosidad y el interés. En este desarrollo juega


una función importante el trabajo del profesor como fuente
inagotable de recursos y de ejemplos para los estudiantes.

 Relevancia. Esta condición se da cuando las actividades de


aprendizaje y estudio son percibidas por los estudiantes como
capaces de satisfacer sus necesidades.

 Hacer un sobre esfuerzo inicial. Al inicio de curso hay que


organizar el plan de trabajo de todo el año.

 Tener autoconfianza. Las experiencias repetidas de fracaso


generan sentimientos de inadecuación e incapacidad y dan
como resultado una visión negativa y de rechazo hacia el
estudio. Es conveniente analizar las causas de esos fracasos:
falta de estudio, falta de conocimientos previos, uso no

58
adecuado de las técnicas de estudio. Es el momento de buscar
soluciones y confiar siempre en nuestras posibilidades.

i) Horas dedicadas al estudio de acuerdo a la situación


laboral.
Antes que nada haya que recordar que para los estudiantes
estudiar es un trabajo de dedicación a tiempo completo. Si estás
estudiando debes tener muy claro que tu máxima prioridad son tus
estudios y tu compromiso es trabajar con ello a jornada completa.
Es también importante que si compatibilizas estudio con trabajo (en
estudios superiores es posible) o tienes actividades extraescolares
(deporte, etc.) el estudio es tu ocupación y obligación central.

Una reciente encuesta en Chronicle of Higher Education sugería


que los estudiantes no estudian suficiente. ¿Y cuánto es suficiente?
La respuesta dependerá del tipo de estudios, la edad y el
rendimiento del estudiante, etc.

Si se asume que los estudios es una profesión a tiempo completo,


deberías pasar unas 40 horas a la semana dedicado entre clase y
estudio. Como mínimo pues los estudiantes deberían calcular la
diferencia entre 40 horas menos las horas reales de clase. Si por
ejemplo siguieran 30 horas de clase semanal habría que dedicar
mínimo de 40-30= 10 horas de estudio. Esto bajo el supuesto de
que el rendimiento en las clases fuera óptimo. (http://como-
estudiar.estudiantes.info/2008/03/cuntas-horas-de-estudio-son-
necesarias.html)

Para confeccionar un horario, la primera tarea es calcular el tiempo


de estudio necesario para lograr nuestros objetivos, por ejemplo
llevar las asignaturas al día. Es útil hacer una lista con todas las

59
asignaturas y ordenarles según la dificultad que presentan (para el
estudiante). En cada caso, la duración del estudio dependerá del
número y la dificultad de las materias. Una vez que se conocen
estas exigencias, se distribuye a lo largo de los días de la semana
que vamos a estudiar. Respondamos a las siguientes preguntas
que son fundamentales para poder confeccionar el horario:

 ¿Cuántos días hay que estudiar a la semana?


Es conveniente estudiar, al menos cinco días (incluso seis) y
siempre que sea posible a las mismas horas y en los mismos
lugares. Debemos insistir en qué estamos fortaleciendo el hábito
de estudio.

 ¿Cuántas horas hay que estudiar?


No se puede recomendar una cantidad de tiempo fijo para todos
los estudiantes. La duración siempre dependerá de los objetivos,
de la cantidad y de la complejidad de las materias y de la
eficacia de los métodos de trabajo. Como promedio, para los
estudiantes de últimos curso de enseñanza secundaria y de
universidad, el tiempo que se ha de dedicar al estudio es de 3
horas diarias.

 ¿Cuándo es el mejor momento del día para estudiar?


La mejor respuesta es la personal, porque cada uno tiene
características diferentes. El ser humano es un ser de hábitos, lo
que resulta beneficioso para un estudiante no puede serlo para
otro. En lo que sí hay coincidencia es que después de las
comidas no es recomendable estudiar porque produce
somnolencia. Por lo demás, igual se puede estudiar por la
mañana, por la tarde o por la noche. Dependerá de nuestros
gustos, nuestras disposiciones y nuestros temperamentos.

60
Una vez que hemos recogido la información anterior, se puede
hacer el reparto de las tareas de estudio. No hay que dividir de
forma equitativa el tiempo de estudio entre las materias, sino que se
ha de tener en cuenta la dificultad de cada asignatura (para cada
estudiante), el nivel de exigencia de profesor, el número de trabajos
encargados, las pruebas de evaluación. Se hará una estimación del
tiempo que tenemos que dedicar a cada una de las materias y el
trabajo diario nos permitirá hacer los cambios oportunos. (Carolina
Noguera; Técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje)

Por lo anteriormente expuesto, para la presente investigación y


relacionando los conceptos anteriores, se definirá hábitos de
estudio como las distintas acciones emprendidas por el
estudiante para adquirir conocimientos a través de sus
apuntes en clase, libros de texto, guías entregadas por el
profesor, páginas de Internet o cualquier fuente consultada
para este fin y así alcanzar una meta propuesta por él mismo.

Cabe señalar que los hábitos de estudio se crean por repetición y


acumulación de actos, pues mientras más estudiemos y lo hagamos
de manera más regular en el mismo lugar y a la misma hora se
podrá arraigar el hábito de estudiar.

2.3.2 RENDIMIENTO ACADÉMICO

En un mundo globalizado en el que se viene apuntando hacia la calidad


total, y en el cual el mercado laboral y profesional se vuelve cada vez
más selectivo y competitivo, desde aquí la educación superior surge
ante los adolescentes como medio fundamental para alcanzar sus
metas de realización personal (Alcarraz, 1997), por lo que el buen
rendimiento académico es un indicador de los logros alcanzados.

61
a) Definiciones de Rendimiento Académico:

La educación universitaria es un hecho intencionado y en términos


de calidad educativa busca permanentemente mejorar el
aprovechamiento del alumno. En este sentido la variable
dependiente clásica en la educación superior es el rendimiento.
(Kerlinger, 1988)

Muchos autores han establecido definiciones sobre rendimiento


académico, Carpio (1975) define rendimiento académico como el
proceso técnico pedagógico que juzga los logros de acuerdo a
objetivos de aprendizaje previstos.

Asimismo, Chadwick (1979) define el rendimiento académico


como la expresión de capacidades y características psicológicas del
estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de
enseñanza aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de
funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o
semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la
mayoría de casos) evaluador del nivel alcanzado.

Otro autor, Carrasco (1985) refiere que este tipo de rendimiento


académico puede ser entendido en relación con un grupo social
que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado
cúmulo de conocimientos o aptitudes.

Por su lado Kaczynka (1986) afirma que el rendimiento


académico es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas
del maestro, de los padres de los mismos alumnos; el valor de la
Universidad y el maestro que se juzga por los conocimientos
adquiridos por los alumnos.

62
En tanto que Novaez (1986) sostiene que el rendimiento
académico es el Quantum obtenido por el individuo en determinada
actividad académica.
Aranda (1998) considera que es el resultado del aprovechamiento
académico en función a diferentes objetivos y hay quienes
homologan que el rendimiento académico puede ser definido
como el éxito o fracaso en el estudio expresado a través de notas y
calificativos.

El rendimiento académico, se define como el progreso alcanzado


por los alumnos en función de los objetivos programáticos previstos,
es decir, según los objetivos que se han planificado, que tanto y que
tan rápido avanza el alumnado dando los resultados más
satisfactorios posibles.

Por su parte Marco, A. (1966) afirma que el rendimiento es la


utilidad o provecho que el estudiante obtiene de todas las
actividades tanto educativas como informales que el alumno
enfrenta durante la escuela.

Del mismo modo González, P. (1982) señala que el rendimiento


académico, además de las calificaciones obtenidas, debe guardar
una relación entre el número de materias aprobadas y aplazadas y
el tiempo que tarda el estudiante en graduarse.

Por otra parte, Jiménez, R. (1983), establece que el rendimiento


académico es el promedio ponderado de notas obtenidas por el
alumno durante un determinado período académico.

63
En ese mismo orden de ideas, Fermín, I. (1997) define rendimiento
académico como el promedio de notas obtenidas por los
estudiantes en cada lapso.

Finalmente, Alfonso, S. (1994) señala que el rendimiento


académico es el resultado de la acción escolar, que expresa el
éxito alcanzado por el estudiante en el aprovechamiento del 100%
de los objetivos contemplados en el programa de estudio de las
asignaturas impartidas, detectado por la evaluación integral y
condicionada por los diversos factores escolares y sociales.

Siguiendo esa misma corriente y tomando como punto de partida


las definiciones anteriormente citadas, para la presente
investigación, se definirá rendimiento académico como los
resultados reflejados por los alumnos en función de los objetivos
alcanzados y los objetivos previstos.

b) Características del Rendimiento Académico:


García y Palacios (1991) después de realizar un análisis
comparativo de diversas definiciones del rendimiento académico,
concluyen que hay un doble punto de vista, estático y dinámico que
atañen al sujeto de la educación como ser social. En general el
rendimiento académico es caracterizado del siguiente modo:

 El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de


aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del
alumno.
 En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje
generado por el alumno y expresa una conducta de
aprovechamiento.

64
 El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de
valoración.
 El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.
 El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético
que incluye expectativas económicas lo cual hace necesario un
tipo de rendimiento en función al modelo (Vildoso, 2003)

c) Enfoques técnicos acerca del rendimiento académico


Existen teorías que explican el rendimiento académico (Quiroz,
2001)

 Rendimiento basado en la voluntad:


Esta concepción atribuye la capacidad del hombre a su voluntad,
Kaczynka (1963) afirma que tradicionalmente se creía que el
rendimiento académico era producto de la buena o mala
voluntad del alumno olvidando otros factores que pueden
intervenir en el rendimiento académico.

 Rendimiento académico basado en la capacidad.


Esta postura sostiene que el rendimiento académico está
determinado no solo por la dinamicidad del esfuerzo, sino
también por los elementos con los que el sujeto se halla dotado.
Como por ejemplo la inteligencia.

 Rendimiento académico en sentido de utilidad o de producto.


Dentro de esta tendencia que hace hincapié en la utilidad del
rendimiento podemos señalar algunos autores, entre ellos
Marcos (1987) afirma que el rendimiento académico es la
utilidad o provecho de todas las actividades tanto educativas
como informativas, las instructivas o simplemente nocionales.

65
d) Factores del rendimiento académico
Un estudio realizado por Quiroz (2001) sobre los factores que
influyen en el rendimiento académico señala dos factores
condicionantes:

 Factores endógenos:
Relacionados directamente a la naturaleza psicológica o
somática del alumno manifestándose estas en el esfuerzo
personal, motivación, predisposición, nivel de inteligencia,
hábitos de estudio, actitudes, ajuste emocional, adaptación
al grupo, edad cronológica, estado nutricional, deficiencia
sensorial, perturbaciones funcionales y el estado de salud
física entre otros.

 Factores exógenos
Son los factores que influyen desde el exterior en el
rendimiento académico. En el ambiente social encontramos
el nivel socioeconómico, procedencia urbana o rural,
conformación del hogar, etc.

En el ámbito educativo tenemos la metodología del docente,


los materiales educativos, material bibliográfico,
infraestructura, sistemas de evaluación, etc.

En la presente investigación considero que ambos factores


son importantes señalándolos de la manera como lo plantean
Mitchell, Hall y Pratkowska (1975) realizaron una
investigación donde destacan 7 factores en el rendimiento
académico:

66
 Ambiente de estudio inadecuado:

Se refiere a la localización y las características físicas del


ambiente de estudio como iluminación, ventilación, ruido,
etc.

 Falta de compromiso con el curso:

Este factor está relacionado con la motivación y el interés


por las materias que componen el plan de estudios.

 Objetivos académicos y vocacionales no definidos:

Se refiere al planteamiento y análisis de metas


académicas como profesionales que permitirá al
estudiante actuar con responsabilidad frente a una tarea o
trabajo.

 Ausencia de análisis de la conducta del estudio:

Se refiere al análisis del tiempo que se invierte en el


estudio personal, asistencia a clases y establecimiento de
prioridades para llevar a cabo las demandas académicas.

 Presentación con ansiedad en los exámenes:

Está relacionado únicamente con las evaluaciones


escritas.

 Presentación de ansiedad académica:

Está asociado con la ejecución en seminarios, dirección de


grupos pequeños o grandes, exposiciones de temas.

 Deficiencia en hábitos de habilidades de estudio:

Se refiere a la frecuencia del empleo de estas habilidades.

67
Otro autor, Goleman (1996) relaciona el rendimiento
académico con la inteligencia emocional, señalando que los
objetivos a alcanzar son los siguientes:

 Confianza:

La sensación de controlar y dominar el cuerpo, la propia


conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene
muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda

 Curiosidad:

La sensación de que el hecho de descubrir algo es


positivo y placentero.

 Intencionalidad:

El deseo y la capacidad de lograr algo y actuar en


consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y
capacidad de sentirse competente, de ser eficaz.

 Autocontrol:

La capacidad de madurar y controlar las propias acciones


en una forma apropiada a su edad; sensación de control
interno.

 Relación:

Capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad


que se basa en el hecho de comprenderles y ser
comprendidos por ellos.

 Capacidad de comunicar:

El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente


ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta

68
capacidad exige la confianza en los demás y el placer de
relacionarse con ellos.

 Cooperación:

La capacidad de armonizar las propias necesidades con


las de los demás en actividades grupales.

Como responsable de la presente investigación y para el caso


del presente estudio, se puede resumir que el rendimiento
académico es un indicador del nivel de aprendizaje
alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo
brinda tanta importancia a dicho indicador, en tal sentido
el rendimiento académico se convierte en una tabla
imaginaria para el aprendizaje logrado en el aula, que
constituye el objetivo central de la educación.

Sin embargo en el rendimiento académico intervienen


muchas otras variables externas al sujeto como la calidad del
maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa
educativo, etc. y variables psicológicas o internas como la
actitud hacia la asignatura, la inteligencia, personalidad, el
auto concepto del alumno, la motivación, etc.

2.3.3 HÁBITOS DE ESTUDIO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO


Algunas investigaciones han demostrado que los hábitos de estudio
bien cimentados conllevan al alumno a tener un buen rendimiento
académico (Quevedo Aldecoa, Enrique. 1993) en consecuencia el
estudiante que tiene deficiente hábito de estudio obtendrá un bajo
rendimiento.

69
Asimismo, Luque Mario (2006) concluye que “... los hábitos de
estudio influyen en el rendimiento académico de los estudiantes del
cuarto y quinto grado de educación secundaria”, del mismo modo
también hace mención que “Todas las dimensiones correspondientes a
los hábitos de estudio: espacio y ambiente de estudio, tiempo y
planificación de estudio, métodos de estudio y motivación por el estudio
son significativos en el rendimiento académico de los alumnos del
cuarto y quinto grado de secundaria, por lo tanto se debe reforzar cada
uno de estos aspectos”

En la tesis “Aspectos de la Personalidad y Rendimiento Académico”


(tomado de: www.lasalle.edu.mx/esc_bien/docs/g/g-05.pdf) de acuerdo
con los objetivos propuestos, se formuló la siguiente hipótesis: - Los
hábitos de estudio se relacionan positivamente con el rendimiento
académico en más alto grado que otros factores de la personalidad
(inteligencia, adaptación psicosocial), se llegó a la conclusión de que:
Los hábitos de estudio influyen positivamente en el rendimiento
escolar, más que la inteligencia y la adaptación familiar, fisiológica y
social.

Del mismo modo, Sánchez Huete, Juan (1991) en la tesis “Hábitos de


estudio y rendimiento en EGB y BUP: un estudio comparativo”
concluye: “El diagnóstico de los hábitos de estudio en alumnos de 7º
de EGB y 1º de BUP permite describir la realidad existente y comparar
ambos niveles educativos. Además, determinar la relación entre
hábitos de estudio y rendimiento académico en dichos alumnos.

La baja correlación entre variables de hábitos de estudio y


rendimiento académico es una de las causas de fracaso escolar que
más se aducen en este nivel, la de no saber estudiar”. Tomado de:
http://dialnet.unirioja.es

70
Por lo expuesto anteriormente, ser estudiante de una entidad del nivel
superior tecnológico debe consistir ante todo en tener metas de estudio
bien establecidos y una actitud muy particular frente al conocimiento, a
ello se debe incorporar la importancia de la organización del tiempo y la
planificación de las tareas académicas

Para que los jóvenes concluyan sus estudios superiores


satisfactoriamente requieren de un complejo y trascendental
aprendizaje de hábitos de estudio de modo gradual, gracias a un
entrenamiento progresivo.

Por consiguiente el aprendizaje de hábitos de estudio consiste en la


ejecución repetida de una acción de manera organizada y con un fin
determinado. Una particular característica de los hábitos de estudio
es que una vez formados las acciones se ejecutan sin recapacitarlas
previamente (Maddox, H. 1979)

Cabe señalar que las intervenciones más exitosas dirigidas a


desarrollar hábitos y estrategias de estudio (herramientas de trabajo)
son aquellas que conjugan el desarrollo de:

 Habilidades, la estimulación de conciencia meta cognitiva (énfasis

en la toma de conciencia de las estrategias utilizadas para la


solución de problemas)

 Sentido de responsabilidad ante el trabajo académico.

Así las investigaciones muestran que aunque sean efectivas las


técnicas de modificación de conducta respecto a las habilidades de
estudio, el desarrollo de estas técnicas no bastará para mejorar el

71
promedio académico, puesto que la modificación de hábitos de
estudio depende primordialmente del compromiso del estudiante para
el cambio (Hattie, B. 1996). Pues el estudiante al ser auto responsable
y auto dirigido adquiere valor y flexibilidad, lo cual le permite crecer
como profesional. Cuando el alumno participa en la responsabilidad de
su educación se integra como persona completa y une su intelecto y su
emoción al proceso de aprendizaje (Aduna Mondragón, E. 1987).
Asimismo otro aspecto que posibilita el cambio de hábitos de estudio y
que debemos considerar es que el alumno se sienta atendido, acogido,
apoyado, motivado por sus docentes y familiares. Finalmente, para
modificar los hábitos de estudio también se requiere de una
organización adecuada (plan de estudio) y distribución del tiempo de
estudio (Belaunde, I. 1994). Si esta no se modifica inicialmente no
tiene mucho sentido hablar más delante de técnicas de estudio, ya que
un buen trabajo se basa en una constante y adecuada organización.

2.3.4 TEORÍAS PEDAGÓGICAS


El presente trabajo se ve influenciado por el pensamiento de autores
como Vygotsky, ya que las capacidades y potencialidades de las
personas se desarrollan cuando otra persona con mayor experiencia y
conocimiento jalona dicho desarrollo o aprendizaje, además de la
innegable influencia del medio social y cultural.

De Piaget tomamos el proceso de equilibración que sigue a un conflicto


cognitivo producido por la asimilación de información y la
correspondiente acomodación de las estructuras cognitivas, y las
características propias de cada estadio evolutivo.

Del mismo modo de Ausubel la consideración e importancia de los


conocimientos, habilidades y características que tiene el estudiante

72
para en base a ellos emprender el aprendizaje y formación de los
hábitos.

Asimismo de Bruner, la teoría de la instrucción fundamentalmente en


su primera etapa la motivación además del aprendizaje por
descubrimiento.

Entonces los hábitos de estudio constituyen en primer lugar un


aprendizaje que como formadores debemos de lograr en nuestros
estudiantes, en base a sus capacidades y dominios, para en función de
ellos emprender acciones y ejercicios que lleve a su formación y
automatización, tal que el estudiante lo utilice cuando estudie y obtenga
los mejores resultados posible.

A continuación presentamos una síntesis de las teorías pedagógicas


que sustentan el presente trabajo de investigación: la socio histórica
propuesta por Lev Vygotsky, quien consideraba que el medio social es
crucial para el aprendizaje, destacó la importancia de la interacción
social en el desarrollo cognitivo y postuló una nueva relación entre
desarrollo y aprendizaje. Para este autor, el desarrollo es gatillado por
procesos que son en primer lugar aprendidos mediante la interacción
social. De esta forma, toda función psicológica superior es en primer
lugar externa y sólo posteriormente, interna.

En su teoría sobre la zona de desarrollo próximo (ZDP), el autor postula


la existencia de dos niveles evolutivos: un primer nivel lo denomina nivel
evolutivo real, es decir, el nivel de desarrollo de las funciones mentales
de un niño, que resulta de ciclos evolutivos cumplidos a cabalidad. Es el
nivel generalmente investigado cuando se mide, mediante test, el nivel
mental de los niños. Se parte del supuesto de que únicamente aquellas

73
actividades que ellos pueden realizar por sí solos, son indicadores de
las capacidades mentales.

El segundo nivel evolutivo se pone de manifiesto ante un problema que


el niño no puede solucionar por sí solo, pero que es capaz de resolver
con ayuda de un adulto o un compañero más capaz. Por ejemplo, si el
maestro inicia la solución y el niño la completa, o si resuelve el
problema en colaboración con otros compañeros. Esta conducta del
niño no era considerada indicativa de su desarrollo mental. Ni siquiera
los pensadores más prestigiosos se plantearon la posibilidad de que
aquello que los niños hacen con ayuda de otro puede ser, en cierto
sentido, más indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden
hacer por sí solos.

Jean Piaget, en su teoría del desarrollo cognitivo, divide el desarrollo


cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras
lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas
capacidad e imponen determinadas restricciones a los niños. Distingue
cuatro etapas del desarrollo cognitivo, las que corresponden a una
etapa sensorio motriz (O a 2 años), etapa pre operacional (2 a 7 años),
etapa operacional concreta (7 a 12 años) y una etapa llamada de las
operaciones formales (12 años en adelante).

Cada etapa está marcada por la posesión de estructuras lógicas de


diferente y creciente complejidad, en que cada una de estas estructuras
lógicas, permite la adquisición de habilidades para hacer ciertas cosas y
no otras, y para tratar de diferentes formas con la experiencia.

El progreso cognitivo esta regido por un proceso de equilibración entre


asimilación (integración de elementos exteriores a la estructura

74
cognitiva) y acomodación (modificación de un esquema, adecuación o
reinterpretación de conceptos)

La revisión Piagetiana sobre el desarrollo cognitivo es importante


porque el nivel de desarrollo cognitivo de una persona representa una
restricción en lo que ella puede o no puede aprender. Un individuo que
no ha alcanzado la etapa de operaciones formales no se puede esperar
que aprenda ciertos conceptos que requieren tales operaciones.

David Ausubel propuso el término «Aprendizaje significativo» para


designar el proceso a través del cual la información nueva se relaciona
con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del
individuo. A la estructura de conocimiento previo que recibe los nuevos
conocimientos, Ausubel da el nombre de «concepto integrador».

El aprendizaje significativo se produce por medio de un proceso


llamado Asimilación. En este proceso, tanto la estructura que recibe el
nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en sí, resultan
alterados, dando origen a una nueva estructura de conocimiento.

La organización del contenido programático permite aumentar la


probabilidad de que se produzca un aprendizaje significativo. Para ello,
se debe comenzar por conceptos básicos que permitan integrar los
conceptos que vendrán en forma posterior.

La teoría de instrucción de Jerome Bruner, propone una teoría de la


instrucción que considera cuatro aspectos fundamentales: la motivación
a aprender, la estructura del conocimiento a aprender, la estructura o
aprendizajes previos del individuo, y el refuerzo al aprendizaje.

75
Para Jerome Bruner, el desarrollo intelectual se caracteriza por una
creciente independencia de los estímulos externos; una creciente
capacidad para comunicarse con otros y con el mundo mediante
herramientas simbólicas y por una creciente capacidad para atender a
varios estímulos al mismo tiempo y para atender a exigencias múltiples.

El aprendizaje por descubrimiento es la capacidad de reorganizar los


datos ya obtenidos de maneras novedosas, de manera que permitan
descubrimientos nuevos. Esto queda expresado en el principio de este
autor: «Todo conocimiento real es aprendido por uno mismo».

2.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL


Teniendo en consideración lo expuesto anteriormente sobre todo en la
formulación del problema, en el presente trabajo se ha propuesto
despejar la siguiente hipótesis:

Hi Los hábitos de estudio influyen significativamente en el


rendimiento académico de los estudiantes del 1er año de la
carrera profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos
de Educación Superior Tecnológicos públicos de la Región Lima
Provincias.

Ho Los hábitos de estudio no influyen significativamente en el


rendimiento académico de los estudiantes del 1er año de la
carrera profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos
de Educación Superior Tecnológicos públicos de la Región Lima
Provincias.

76
2.4.2 SUB HIPÓTESIS

Hi1 Los hábitos de estudio influyen significativamente en el


rendimiento académico de los estudiantes de la carrera
profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de
Educación Superior Tecnológico Públicos de la Región Lima
Provincias según sea el género.

Ho1. Los hábitos de estudio no influyen significativamente en el


rendimiento académico de los estudiantes de la carrera
profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de
Educación Superior Tecnológico Públicos de la Región Lima
Provincias según sea el género.

Hi2. Los hábitos de estudio influyen significativamente en el


rendimiento académico de los estudiantes de la carrera
profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de
Educación Superior Tecnológico Públicos de la Región Lima
Provincias según sea si situación laboral.

Ho2. Los hábitos de estudio no influyen significativamente en el


rendimiento académico de los estudiantes de la carrera
profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de
Educación Superior Tecnológico Públicos de la Región Lima
Provincias según sea su situación laboral

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

2.5.1 VARIABLES
En la presente investigación, la variable independiente son los Hábitos
de Estudio la misma que en el caso se trata de indagar cuales son y
cuál es su influencia en la variable dependiente que en este caso es el

77
Rendimiento académico de los alumnos, ya que se presume que a
medida que los Hábitos de Estudio cambien, también podría variar el
Rendimiento Académico de los estudiantes. De la misma manera,
para el presente trabajo se tiene las variables de control como son la
situación de género los alumnos y la condición laboral.

VI = Hábitos de estudio
VD = Rendimiento Académico
VC = Genero de los alumnos - Condición Laboral

a) Definición Conceptual:

En el presente trabajo las variables utilizadas deben entenderse


de la siguiente manera:

Variable Independiente: Hábitos de estudio: modo como el


individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico.

Variable Dependiente: Rendimiento Académico: se define


como el progreso alcanzado por los alumnos en función de los
objetivos programáticos previstos en las diversas asignaturas, es
decir, según los objetivos que se han planificado, que tanto y que
tan rápido avanza el alumnado dando el resultado más
satisfactorio posible

Variables intervinientes:
 Genero de los alumnos: Sexo del participante de la
investigación.

 Situación laboral del alumno: Se entiende por situación


laboral del alumno a todas aquellas situaciones o elementos
vinculados de una u otra forma con el trabajo, entendido este
último como cualquier actividad física o intelectual que recibe
78
algún tipo de respaldo o remuneración en el marco de una
actividad o institución de índole social.

b) Definición Operacional
Cuadro Nro. 01:
Matriz operacional de las variables.
Variable Dimensión Indicadores Instrumentos Ítems Valoración
1, 2, 3, 4,
Conducta
5, 6, 7, 8, Siempre,
Conductual frente al Encuesta
9, 10, 11, nunca
estudio
12
13, 14,
15, 16,
Trabajos Siempre,
Conductual Encuesta 17, 18,
académicos nunca
19, 20,
21, 22
23, 24,
25, 26,
Hábitos de estudio
Preparación de 27, 28, Siempre,
Patrón conductual Conductual Encuesta
exámenes 29, 30, nunca
aprendido que se presenta
31, 32,
en el quehacer académico
33
34, 35,
36, 37,
38, 39, Siempre,
Académica Las clases Encuesta
40, 41, nunca
42, 43,
44, 45
46, 47,
Momentos de 48, 49, Siempre,
Conductual Encuesta
estudio 50, 51, nunca
52, 53
Rendimiento académico
Promedio de calificación Excelente,
Notas del
obtenida por el educando Actas de Bueno,
Académica semestre
respecto a las asignaturas evaluación Regular,
académico
propias de su formación Deficiente
profesional
Género Alumno varón
Sexo del participante de la Alumna mujer Varón
investigación Mujer
Situación laboral
Actas de
Todas aquellas situaciones
evaluación
o elementos vinculados de Solo estudia
una u otra forma con el Solo estudia Trabaja y
trabajo mientras el alumno Trabaja y estudia.
se encuentre estudiando. estudia

79
2.5.2 INDICADORES:

a) Variable independiente: Hábitos de estudio

 Conducta frente al estudio: Indicador que comprende las


siguientes acciones: subrayar los puntos más importantes,
subrayar las palabras que no se conoce, elaborar preguntas y
responderse asimismo con sus propias palabras, recitar de
memoria lo leído, repasar lo leído, relacionar el tema de estudio
con otros temas.

 Trabajos académicos: Indicador que nos permite conocer la


conducta del estudiante frente al desarrollo del trabajo
académico. En consecuencia se han considerado las
siguientes acciones: búsqueda de libros, averiguar el significado
de las palabras que no se conoce, dejar que otras personas
desarrollen el trabajo, terminar el trabajo en el instituto, dar
importancia a la presentación del trabajo más no a la
comprensión

 Preparación de los exámenes: El presente indicador


considera los siguientes aspectos: estudiar el mismo día del
examen, estudiar dos horas todos los días, esperar que se fije
la fecha de un examen, revisar los apuntes en el salón de
clases el mismo día del examen, preparar un plagio,
presentarse al examen sin haber concluido los estudios,
confundir los temas estudiados durante el examen.

 Las clases: Este indicador permite conocer las acciones que


realiza el estudiante durante las clases como: tomar apuntes,
subrayar lecturas, pensar soñando despierto, conversar con
amigos, estar más atento a las bromas de los amigos que a la
80
clase, pensar lo que hará a la salida de clases, solicitar al
profesor la definición de una palabra que no se conoce, ordenar
los apuntes al terminar la clase.

 Momentos de estudio: Considera las acciones que el


estudiante realiza durante el estudio, es decir, escuchar música,
tener compañía de la TV, aceptar interrupciones por parte de
sus familiares, aceptar interrupciones de las visitas, aceptar
interrupciones sociales o estudiar en la tranquilidad y el silencio.

Cuadro Nro. 02:


Baremo Dispersigráfico de puntuaciones directas a
categorías de hábitos de estudios
PUNTUACIONES
DIRECTAS
ÁREAS
I II III IV V TOTAL
CATEGORÍAS
MUY POSITIVO 10 - 12 10 11 10 - 7 - 8 44 - 53
POSITIVO 8-9 8- 9 - 10 812
-9 6 36 - 43
TENDENCIA (+) 5-7 69- 7-8 6-7 5 28 - 35
TENDENCIA (-) 3-4 37- 4-6 4-5 4 18 - 27
NEGATIVO 1-2 15- 2-3 2-3 2-3 9 - 17
MUY NEGATIVO 0 2
0 0-1 0-1 0-1 0-8

MEDIA 4,86 5,0 5,95 5,51 3,93 26,91


DESVIACIÓN ESTÁNDAR 1,83 1,7
5 1,97 1,72 1,9 6,28
4

b) Variable Dependiente = Rendimiento académico

Definición operacional: Promedio de calificación obtenida por el


educando respecto a las asignaturas propias de su formación
profesional.

81
Indicador: record académico final o actas de evaluación semestral

Las Equivalencias de las escalas de calificación de acuerdo a la Guía


de Evaluación elaborada por el Ministerio de Educación para evaluar a
alumnos de educación superior tecnológica que se encuentran dentro
del nuevo diseño curricular básico son:

Cuadro Nro. 03:


Cuadro de equivalencias de las escalas de calificación según del
Nuevo Diseño Curricular Básico en Educación Superior
Tecnológica.
ESCALA
VALORES DIFERENCIAL SIGNIFICADO
SEMÁNTICO
Nivel notable en su proceso de
17 a 20 Excelente
aprendizaje
Nivel suficiente en su proceso de
13 a 16 Bueno
aprendizaje
11 a 12 Regular En proceso de logro del aprendizaje
Serias dificultades en su proceso de
10 a - Deficiente
aprendizaje

c) Variables Intervinientes
Género:
Definición operacional: Variable cualitativa interviniente que indica la
condición sexual de la persona ya sea Masculino o Femenino.
Indicador: Género de la persona, Varón o Mujer según lo indicado en
las nóminas de matricula o actas de evaluación de los alumnos.

Situación laboral:
Definición operacional: Situación laboral de los estudiantes mientras
esté esta cursando sus estudios.
Indicador: Solo Estudia: trabaja y estudia

82
2.6 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

a) Hábitos: Patrón conductual aprendido que se presenta mecánicamente


ante situaciones específicas generalmente de tipo rutinarias, donde el
individuo ya no tiene que pensar ni decidir sobre su forma de actuar.
(Vicuña Pieri, Luis. 1999, Inventario de hábitos de estudio, Lima
Ediciones CEDEIS).

b) Hábitos de estudio: Es el modo como el individuo se enfrenta diariamente


a su quehacer académico, esto implica en que se organiza en cuanto a
tiempo y a espacio, las técnicas y métodos concretos que utiliza para
estudiar. (Belaunde, Inés)

c) Método de estudio: Es un plan altamente racionalizado cuyo propósito es


conseguir para quien lo aplique el conocimiento necesario respecto a la
profesión y al desarrollo en torno a la vida.

d) Técnicas de estudios: Son los elementos conceptuales, las formas


instrumentales y los aspectos procesales que se utilizan para acelerar y
mejorar el aprendizaje y la práctica que se pretende a través del estudio.
Es decir son ayudas prácticas para la labor de estudiar.

e) Rendimiento académico: Es un resultado del aprendizaje suscitado por la


actividad educativa del profesor producido en el alumno, así como por la
actividad autodidacta del estudiante. Los indicadores adecuados del
rendimiento académico son los promedios de calificación obtenida por el
educando respecto a las unidades didácticas propias de su formación
profesional.

f) Genero de los alumnos: Sexo del participante de la investigación.

83
g) Situación laboral del alumno: Se entiende por situación laboral del
alumno a todas aquellas situaciones o elementos vinculados de una u otra
forma con el trabajo, entendido este último como cualquier actividad física
o intelectual que recibe algún tipo de respaldo o remuneración en el marco
de una actividad o institución de índole social mientras el alumno se
encuentre estudiando.

84
CAPITULO III

METODOLOGÍA
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

El presente estudio se clasifica dentro del Diseño de investigación no


experimental, del tipo transversal en forma descriptiva y correlacional
con la finalidad de examinar las relaciones entre las variables en un
momento dado o determinado a través de la auto percepción de los
alumnos sobre los hábitos de estudio presentes en ellos y así
establecer una relación con el rendimiento académico.

Este estudio se realizará a partir de datos originales o primarios


captados directamente por el investigador mediante la aplicación del
Inventario de hábitos de estudio, asimismo tomando datos de las
actas de evaluación académica del fin de semestre 2011.

3.1.2 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación está enmarcada dentro del Tipo de investigación


Básica. En cuanto al nivel de estudio la presente investigación se ubica
dentro del esquema de investigación exploratoria - descriptiva. En ese
orden de ideas, Best, J. (1974) expresa que, "La investigación
descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación
de las condiciones existentes en el momento. Suele implicar algún tipo
de comparación y puede intentar descubrir relaciones causa-efecto
entre las variables objeto de estudio".

De acuerdo a lo señalado por Sánchez y Reyes, citado en la Revista


IIPSI, Facultad de psicología. U.N.M.S.M (2002), corresponde a una
investigación de tipo descriptivo en la medida que se pretende describir
y analizar sistemáticamente un conjunto de hechos (rendimiento

86
académico) relacionados con otros fenómenos (hábitos de estudio),
tal como se dan en el presente caso.

Por otro lado en el Libro “Diseño y Desarrollo del Trabajo de


investigación” de la U.C.V. especifica que “… los estudios exploratorios
son de suma utilidad cuando no existe información suficiente sobre un
tema en particular”, también menciona que “…los estudios descriptivos,
como su nombre lo dice, describen los fenómenos que estamos
observando, pero identificando diferentes áreas o dimensiones del
problema. En algunos casos se requiere describir la situación como se
encuentra en el momento de la investigación”

3.1.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN


Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se usó el
enfoque de investigación Mixto entre el enfoque cualitativo y
cuantitativo.

3.1.4 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


En el presente caso se consideró el método de carácter descriptivo
correlacional porque permite precisar la naturaleza de una situación tal
como existe en el momento dado en que se realiza el estudio.
Adicionalmente, vale precisar que los estudios correlacionales, permiten
establecer relaciones entre variables, sin necesidad de establecer
relaciones causa – efecto.

3.2 POBLACIÓN Y GRUPO DE ESTUDIO

3.2.1 POBLACIÓN
En el presente estudio la población estuvo conformado por 195 alumnos
matriculados en los Institutos de Educación Superior Tecnológicos de la
Región Lima Provincias, en la carrera profesional de Producción

87
Agropecuaria durante el año 2011 cuyas edades fluctúan entre 17 y 30
años de edad.

3.2.2 GRUPO DE ESTUDIO


El grupo de estudio seleccionado para el presente trabajo está
conformado por 49 alumnos (25% de la población) del I año de la
carrera profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de
Educación Superior Tecnológicos de la Región Lima Provincias, puesto
que son los que luego de aprobar sus asignaturas pasaran a los ciclos
superiores, y se tiene mayor posibilidad de aportar a mejorar sus
estudios subsiguientes.
Cuadro Nº 4:
Grupo de estudio del I año académico de los Institutos de
Educación Superior Tecnológicos de la Carrera Profesional de
Producción Agropecuaria de la Región Lima Provincias durante el
año lectivo 2011

Grupo de
ENTIDAD Universo
Estudio
I.E.S.T.P. Huando 60 15
I.E.S.T.P. Cajatambo 18 05
I.E.S.T.P. Oyón 15 04
I.E.S.T.P. Nicanor Mujica Calderón – Matucana 12 03
I.E.S.T.P. Cañete 35 09
I.E.S.T.P. Yauyos 20 05
I.E.S.T.P. Pacaran 20 05
I.E.S.T.P. Amauta Julio C. Tello - Huarochirí 15 03
TOTAL 195 49
Fuente: Elaboración propia

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1 TÉCNICAS
El método de investigación como ya se señaló anteriormente es la
combinación de los métodos cualitativo y cuantitativo. Así el acopio de
información se realizará consultando diversas fuentes de información

88
secundarias y primarias como libros, tesis de grado, revistas
especializadas, páginas Web en Internet y visitas a bibliotecas para
buscar material acerca del tema usando para ello la técnica del fichaje
debido a la facilidad con que se puede utilizar estos instrumentos.

En ese sentido la información acerca de los hábitos de estudio


presentes en los alumnos del I año académico de los Institutos de
Educación Superior Tecnológico de la Región Lima Provincias, en la
carrera profesional de Producción Agropecuaria se obtendrá mediante
la aplicación del Inventario de Hábitos de Estudio del Dr. Luis
Vicuña Pieri el mismo que ha sido debidamente validado en el Colegio
de Aplicación de San Marcos, luego del cual se tuvo una primera
edición el año 1992 y una segunda edición el año 1999 el mismo que se
adjuntará como parte de los anexos del presente trabajo. Del mismo
modo ha sido validado en diversas tesis tanto de pre grado como de
post grado.

Por otra parte, los datos sobre el rendimiento académico de los


alumnos del 1er año de los Institutos de Educación Superior
Tecnológicos de la Región Lima Provincias de la Carrera Profesional de
Producción Agropecuaria, se tomará de las actas semestrales que son
consignados en cada institución

3.3.2 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

a) INVENTARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO (Cualitativa)


Los datos referentes a los hábitos de estudio se obtendrán
mediante la aplicación del Inventario de Hábitos de Estudio del
Dr. Luis Vicuña Pieri; y en cuanto al rendimiento académico se ha
considerado el Acta semestral de los alumnos del 1er año de los
Institutos de Educación Superior Tecnológicos de la Región Lima

89
Provincias de la Carrera Profesional de Producción Agropecuaria.
Respecto al inventario mencionado, la solidez de dicho instrumento
y las pruebas que han sido realizadas a la misma, nos da la
seguridad y garantía sobre la exactitud de los resultados.

A continuación expongo una Descripción detallada del instrumento


utilizado.

Ficha técnica
Autor : Luis Vicuña Peri
Año de edición : 1995 revisado 1998
Forma de administrar : Individual y colectiva
Duración : 15 – 20 minutos
Campo de aplicación : Puede aplicarse a
estudiantes del nivel
Secundario y de instrucción
superior.
Características : Está constituido por 53 ítems
Distribuidos en 5 áreas que
se detalla a continuación
 Área I : ¿Cómo estudia Ud.? 12 ítems
 Área II : ¿Cómo hace sus tareas? 10 ítems
 Área III : ¿Cómo prepara sus exámenes? 11 ítems
 Área IV : ¿Cómo escucha las clases? 12 ítems
 Área V : ¿Qué acompaña sus momentos de
estudio? 6 Ítems

Descripción de la prueba
El presente inventario está constituido por 53 ítems que son de tipo
cerrado dicotómico, es decir con respuestas (siempre – nunca), que
brindan información acerca de las
90
características de los estudiantes respecto a los hábitos de estudio a
través de la evaluación de cuatro áreas.

Calificación
Las respuestas se califican dicotómicamente: uno (1) y cero (0); una
vez que el sujeto haya terminado de contestar se califica el inventario
colocando un punto a las respuestas que fueron significativamente
emitidas por los estudiantes de alto rendimiento académico y que
son consideradas como hábitos adecuados de estudio, y con cero a
las respuestas emitidas por los estudiantes de bajo rendimiento
académico y que denotan hábitos inadecuados de estudio, estos
puntajes se colocan en la columna de puntaje directo (PD) para luego
realizar la sumatoria total de la prueba y ubicar al sujeto en la
categoría correspondiente según el baremo dispersigráfico.

b) ACTA SEMESTRAL (Cuantitativa)


Es un instrumento que tiene validez oficial en todas las instituciones
educativas, en las cuales se detallan los datos de los alumnos, tales
como Nro. de matrícula, Apellidos y Nombres, edad, las asignaturas
del ciclo y sus respectivas calificaciones.

En este instrumento se tomó los promedios de los alumnos y se le dio


la siguiente valoración la misma que también es utilizada por los
Institutos de Educación Superior Tecnológica. Las Equivalencias de
las escalas de calificación de acuerdo a la Guía de Evaluación
elaborada por el Ministerio de Educación para evaluar a alumnos de
educación superior tecnológica que se encuentran dentro del nuevo
diseño curricular básico tal como se muestra en el Cuadro Nro. 03

91
3.3.3 VALIDEZ DEL INSTRUMENTO:
En ese sentido para la variable hábitos de estudio se utilizó un
instrumento ya elaborado en el año de 1995 y revisado en 1998,
denominado Inventario Hábitos de Estudio, es un test elaborado en
nuestro país en el año de 1995 por el psicólogo Luis Vicuña Peri. El
objetivo de éste instrumento es identificar en el estudiante los hábitos
adecuados e inadecuados manifestados al momento de estudiar, el
mismo que ha sido debidamente validado en el Colegio de Aplicación
de San Marcos. Para su validación el instrumento fue sometido a un
análisis de ítems por Luis Vicuña Peri, se aplicó a 160 estudiantes en
forma individual y colectiva con una duración de 15 a 20 minutos
aproximadamente, los ítems son de tipo cerrado dicotómico,
inicialmente contaban con 120 complejas conductas que los estudiantes
comunican practicar cuando estudian, por lo tanto la validez de
contenido la dieron los mismos estudiantes, determinando que ítems
discriminaban significativamente.

El inventario esta constituido por 53 interrogantes distribuidos en cinco


áreas; la primea área permite conocer como estudian los alumnos, la
segunda dimensión identifica como el estudiante realiza sus tareas, la
forma como prepara sus exámenes el alumno está planteado en la
dimensión tres, en la cuarta dimensión se conoce la forma de cómo
escucha las clases el estudiante, en la última área se considera los
elementos que acompañan su estudio.

Este instrumento ha sido diseñado en base a una serie de conductas


que los estudiantes del nivel secundario y primeros años de educación
superior, realizan cuando estudian. Las respuestas se califican
dicotómicamente, colocando un punto a las respuestas que fueron
significativamente emitidas por los estudiantes de alto rendimiento
académico y cero a las respuestas registradas por los estudiantes de

92
bajo rendimiento académico y que denotan hábitos inadecuados de
estudio, estos puntajes se colocan en la columna de puntaje directo
para luego realizar la sumatoria total de la prueba y ubicar al sujeto en
la categoría correspondiente según el Baremo Dispersigráfico. Además
fue operacionalizada considerando las dimensiones o áreas planteadas
en el inventario de hábitos de estudio.

Para la variable rendimiento académico se utilizaron las Actas


semestrales oficiales de los Institutos en estudio, es un instrumento que
tiene validez oficial en todas las instituciones educativas, en las cuales
se detallan sus respectivas calificaciones, de los cuales se tomó los
promedios de los alumnos y se le dio una valoración teniendo en cuenta
las Equivalencias de las escalas de calificación de acuerdo a la Guía de
Evaluación elaborada por el Ministerio de Educación para evaluar a
alumnos de educación superior tecnológica que se encuentran dentro
del nuevo diseño curricular básico .

3.4. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS:


En esta etapa se hará un análisis sistemático del cuerpo de datos para
establecer la base de evidencias e interpretar los hallazgos y proceder a
aceptar o rechazar la hipótesis de la investigación y se elaboraran inferencias
congruentes para dar respuesta al problema planteado. Al concluir la
recolección de los datos, mediante el Inventario de Hábitos de estudio,
Grupo focal, guía de observación y las Actas semestrales etc. se procederá a
hacer el análisis cuantitativo y cualitativo de las mismas según sea el caso,
sistematizando la información de acuerdo a criterios considerados para el
presente estudio.

 Análisis estadísticos
 Análisis interpretativos
 Presentación en gráficos estadísticos.

93
Una vez obtenidos los datos, se procede a analizar, interpretar y redactar toda
la información obtenida para el caso de hábitos de estudio se utilizará el
Inventario de hábitos de estudio del Dr. Luis Vicuña Pieri, por lo que los
datos obtenidos se procederá a ubicarlos dentro del Baremo dispersigráfico.
En cuanto a las Actas de Evaluación nos servirá para determinar el
rendimiento académico de los estudiantes, para lo cual se tiene que obtener
el promedio de notas finales y luego clasificarlos según la escala
predeterminada para tal fin.

Para la base de datos y el análisis, de codificación de variables y la


determinación de la estadística descriptiva e inferencial, se utilizará el software
SPSS, en su versión 17.

Para las Pruebas de Hipótesis se utilizará la Prueba de Independencia de Chi


Cuadrado (x2) con dos variables y con categorías y el Análisis Exploratorio
que sirve para comprobar si los promedios provienen de una distribución
normal.

Para la determinación de la Prueba de Hipótesis, seguimos el criterio más


aceptado por la comunidad científica, empleando una nivel de significancia α
del 5 % (0,05), y también hemos fijado un Nivel de Confianza del 95 %. Eso
quiere decir que los resultados hallados en el Software SPSS, denominado p
Estadístico (Dado como valor Sig), se compara con el nivel de significancia α
5 % (0,05). Si el p Estadístico es mayor que α, entonces se acepta la
Hipótesis Nula. Si el p Estadístico es menor que α, entonces se rechaza la
Hipótesis Nula, y se acepta la Hipótesis Alternativa.

94
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS


RESULTADOS
4.1 PROCESAMIENTO DE DATOS: RESULTADOS
Después de haber aplicado el cuestionario, para determinar los Hábitos de
estudio de los alumnos del 1er año de la Carrera Profesional de Producción
Agropecuaria de los Institutos de Educación Superior Tecnológico Públicos de
la Región Lima Provincias, se presentan en los cuadros siguientes:

Gráfico Nro. 01
Categorías de hábitos de estudio por Institución educativa

IESTP Huarochiri 27

IESTP Pacaran 20.2

IESTP Yauyos 25.8

IESTP Cañete 27

IESTP NMAC 27

IESTP Oyon 30

IESTP Cajatambo 30.8

IESTP Huando 36

0 5 10 15 20 25 30 35 40

IESTP IESTP IESTP IESTP IESTP IESTP IESTP IESTP


Huando Cajatambo Oyon NMAC Cañete Yauyos Pacaran Huarochiri
Categoria de hábitos de Estudio 36 30.8 30 27 27 25.8 20.2 27

En el gráfico que precede se puede apreciar que solo en un Instituto de los


ocho en estudio, los alumnos tienen hábitos de estudio positivos (12.5%), dos
de ellos tienen hábitos de estudio con tendencia positiva (25%), y cinco de
ellos con hábitos de estudio con tendencia negativa (62.5%).

96
Gráfico Nro. 02
Promedios de notas por Institución Educativa

IESTP Huarochiri 10

IESTP Pacaran 15

IESTP Yauyos 13.3

IESTP Cañete 12

IESTP NMAC 13

IESTP Oyon 14

IESTP 6
Cajatambo

IESTP Huando 14

0 2 4 6 8 10 12 14 16
IESTP IESTP IESTP IESTP IESTP IESTP IESTP
IESTP Oyon
Huando Cajatambo NMAC Cañete Yauyos Pacaran Huarochiri
Series1 14 6 14 13 12 13.3 15 10

En el gráfico que antecede podemos ver en cinco institutos el promedio de


notas obtenidos por los alumnos en sus actas semestrales están en una
escala de Bueno (62.5%), no existe ninguno en la escala Excelente (0%), pero
también podemos observar que uno de los institutos tienen alumnos cuyo
promedio dentro de la escala diferencial es de Regular (12.5) y peor aún dos
instituciones están en la escala de Deficiente (25%)

97
Gráfico Nro. 03
Categoría de hábitos de estudio/Promedio de notas/institución educativa

40
36
35
30.8 30
30 27 27 27
25.8
25
20.2
20
14 14 14 15
15 13.3
12
10
10
6
5

0
IESTP IESTP IESTP IESTP IESTP IESTP IESTP IESTP
Huando Cajatamb Oyon NMAC Cañete Yauyos Pacaran Huarochir
o i
Categoria de hábitos de Estudio 36 30.8 30 27 27 25.8 20.2 27
Promedio de notas 14 6 14 14 12 13.3 15 10

Categoria de hábitos de Estudio Promedio de notas

Al comparar el resultado de las encuestas de hábitos de estudio y las


categorías de hábitos de estudio obtenidos por las Instituciones en Estudio
con los Promedios de las notas obtenidas de las Actas semestrales de los
alumnos en estudio se pueden observar ciertas particularidades como por
ejemplo algunas Instituciones que tienen las mas alta puntuaciones en hábitos
de estudio no tienen los promedios de notas mas altas, mas por el contrario el
I.E.S.T.P. Pacarán que en la categoría de hábitos de estudio esta en la
categoría de Tendencia negativa, en los promedios de notas de sus alumnos
en estudio obtiene una valoración de Bueno en la escala diferencial.

98
Gráfico Nro. 04
Categoría de hábitos de estudio/Promedio de notas/sexo

35
30.67
30

25

20
29.15
15 14.1
10

5 12.03 Mujeres

0
Varones
Habitos de Estudio
Rendimiento académico

En este gráfico observamos en general que las mujeres tienen mejores


hábitos de estudio (30.67) en promedio mientras que los varones están en un
nivel inferior (29.15), del mismo modo también las damas tienen puntajes
superiores (14.1) que los varones (12.03) en rendimiento académico, cabe
hacer mención que el 30.6 % de los alumnos en estudio fueron mujeres y el
69.3% varones

99
Gráfico Nro. 05
Categoría de hábitos de estudio/Promedio de notas/condición laboral

Habitos de Estudio
Rendimiento académico
35

30

25

20
28.5
33.3
15

10 14 12.4
5

0
Solo Estudia Trabaja y Estudia

La figura que antecede nos grafica la relación de los hábitos de estudio con
los promedios de notas según la situación laboral de los estudiantes, en este
caso podemos ver que los alumnos que solo estudian tienen mejores hábitos
de estudio (33.3 Tendencia +) que los que trabajan y estudian (28.5 tendencia
+) esto hace también que el rendimiento académico sea mayor en los alumnos
que solo estudian (14 = Bueno) que los que trabajan y estudian (12 = Regular)

CUADRO Nro. 05
Hábitos de estudio de los alumnos del 1er. Año de la Carrera Profesional de
Producción Agropecuaria de los I.E.S.T.P de la Región Lima Provincias.
% %
Frecuencia %
Válido Acumulado
Válidos Muy positivo 3 6.1 6.1 6.1
Positivo 9 18.4 18.4 24.5
Tendencia
14 28.6 28.6 53.1
Positiva
Tendencia
21 42.9 42.9 95.9
Negativa
Negativo 2 4.1 4.1 100.0
Total 49 100.00 100.00

100
En el cuadro Nº 05, podemos apreciar que la mayor incidencia en los
HÁBITOS DE ESTUDIOS prima la TENDENCIA NEGATIVA con el 42.9 %
(21 casos), y el segundo en importancia es TENDENCIA POSITIVA con el
28.60 % (14 casos).

A continuación presentamos un grafico en donde se muestra estos


porcentajes, en relación a frecuencias obtenida de los Hábitos de estudio.

GRÁFICO N° 06
Hábitos de estudio de los alumnos del 1er. año de la carrera
profesional de Producción Agropecuaria de los IESTP de la Lima
Provincias
4.08% 6.12%

18.37% Muy Positivo


42.86% Positivo
Tendencia Positiva
28.57%
Tendencia Negativa
Negativo

La otra variable de análisis es el Promedio Ponderado, y en el cuadro Nº 06,


podemos apreciar que los alumnos del 1er año de la Carrera Profesional de
Producción Agropecuaria de los Institutos de Educación Superior Tecnológico
Públicos de la Región Lima Provincias, de los 49 casos estudiados tienen un
promedio de 12,69 de notas, con una desviación estándar de 3.3953, siendo
además la mínima nota de 1,00 y la máxima 16,33, lo cual indica que se
posee datos atípicos en el estudio.

101
CUADRO Nº 06
Estadísticos descriptivos
Desv.
N Rango Mínimo Máximo Media
Tip.
Promedio del rendimiento 49 15,3 1.00 16.3 12.69 3,3953
académico de los alumnos
del 1er. Año de la carrera
profesional de Producción
Agropecuaria de los
I.E.S.T.P de la Región Lima
Provincias.
49
N válido (según lista)

A su vez, se mostrará el cuadro N° 07, que muestra los porcentajes por cada
escala del rendimiento de los alumnos del 1er año de la Carrera Profesional
de Producción Agropecuaria de los Institutos de Educación Superior
Tecnológico Públicos de la Región Lima Provincias.

CUADRO Nº 07
Rendimiento Académico de los alumnos del 1er. Año de la Carrera
Profesional de Producción Agropecuaria de los I.E.S.T.P de la Región
Lima Provincias.
% %
Frecuencia %
Válido Acumulado
Válidos Bueno 34 69.4 69.4 69.4
Regular 8 16.3 16.3 85.7
Deficiente 7 14.3 14.3 100.0
Total 49 100.00 100.00

Se observa que existe un 69.4% de los alumnos que poseen un buen


rendimiento académico, que son 34 alumnos de la muestra, cantidad
satisfactoria para el estudio, aun que se debe combatir con la diferencia para
poder tener así un mayor porcentaje de eficiencia académica, lo que corrobora
el gráfico N° 07.

102
GRÁFICO N° 07

Rendimiento académico de los alumnos del 1er año de la Carrera


Profesional de Producción Agropecuaria de los IESTP de Lima
provincias

14.29%

16.33%
Bueno
Regular
69.39%
Deficiente

4.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS


A continuación se probará, la siguiente prueba de Hipótesis que permite
analizar dos variables cualitativas categóricas. La Hipótesis que se va
demostrar, es:

H0: Las variables hábitos de estudios y el rendimiento académico de los


alumnos del 1er año de la Carrera Profesional de Producción
Agropecuaria de los Institutos de Educación Superior Tecnológico
Públicos de la Región Lima Provincias son independientes.

H1: Las variables hábitos de estudios y el rendimiento académico de los


alumnos del 1er año de la Carrera Profesional de Producción
Agropecuaria de los Institutos de Educación Superior Tecnológico
Públicos de la Región Lima Provincias son dependientes.

103
CUADRO N° 08
Tabla de contingencia Rendimiento Académico de los alumnos del 1er año de la
Carrera Profesional de Producción Agropecuaria de los I.E.S.T.P de la Región
Lima Provincias / Hábitos de estudio de los alumnos del 1er año de la Carrera
Profesional de Producción Agropecuaria de los I.E.S.T.P de la Región Lima
Provincias

Hábitos de estudio de los alumnos del


1er año de la Carrera profesional de
Producción Agropecuaria de los I.E.S.T.P Total
de la Región Lima Provincias
Tend. Tend. Muy
Negativo Positivo
(-) (+) Positivo
Rendimiento Deficiente
académico 0 7 0 0 0 6
de los
alumnos del Regular
1er año de la
carrera
1 5 1 1 0 8
profesional
de
Producción
Agropecuaria
de los Bueno 1 9 13 8 3 35
I.E.S.T.P de
Lima
Provincias
Total 2 21 14 9 3 49

En el cuadro Nº 08, nos muestra las frecuencias observadas que se presentan


entre un hábito de estudio y las 3 categorías que tienen la variable
Rendimiento Académico. Se dice que son observadas, porque cada cantidad
que aparece en el cuadro, son las que nos ha determinado la encuesta.

104
GRAFICO N° 08

Tabla de contingencia Rendimiento Académico / Hábitos de estudio de los


alumnos del 1er año de la Carrera Profesional de Producción Agropecuaria de
los I.E.S.T.P de la Región Lima Provincias

9
13

1
5
3
1
7 1 Rend. Acad. Bueno
0 1 0
0 Rend. Acad. Regular
0
Negativo 0 Rend. Acad. Deficiente
Tend (-)
Tend (+)
Positivo
Muy Positivo
Hábitos de estudio

El cuadro Nº 09, muestra el contraste de la prueba de hipótesis con el


estadístico Chi Cuadrado.

El valor estadístico de prueba p, es el valor obtenido a partir de la información


muestral, que se utiliza para determinar si se rechaza la Hipótesis Nula. En
este caso lo obtenemos de la columna Asymp. Sig. (2-sIded) a dos colas, y su
valor es 0.0030.

105
CUADRO N° 09
Pruebas de chi-cuadrado
Sig. Asintónica
Valor gl
(bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 17.054 8 ,030
Razón de verosimilitudes 19.853 8 ,011
Asociación lineal por lineal 9.271 1 ,002
N de casos válidos 49

Con lo que, teniendo un alfa del 5%, se puede contrastar la prueba de


hipótesis, dado que el estadístico de prueba que es igual a 0.030 siendo este
menor que 0.05, otorga suficiente evidencia estadística para rechazar la
hipótesis nula, con lo que se concluiría que las variables hábitos de estudios y
el rendimiento académico de los del 1er año de la Carrera Profesional de
Producción Agropecuaria de los Institutos de Educación Superior Tecnológico
Públicos de la Región Lima Provincias son dependientes o influyentes la una
con la otra.

4.3 PRUEBA DE NORMALIDAD


Para graficar de mejor manera el estudio se ha realizado una prueba de
Normalidad. La Hipótesis que se va demostrar, es:

H0: Las variables promedio ponderado provienen de una distribución normal


de los alumnos del 1er año de la Carrera Profesional de Producción
Agropecuaria de los Institutos de Educación Superior Tecnológico
Públicos de la Región Lima Provincias son independientes no provienen
de una distribución normal.
H1: Las variables promedio ponderado de los alumnos del 1er año de la
Carrera Profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de
Educación Superior Tecnológico Públicos de la Región Lima Provincias
provienen de una distribución normal.

106
El cuadro Nº 10, muestra la Prueba de Normalidad.

CUADRO N° 10
Prueba de kolmogorov-Smirnov para una muestra
Promedio del Rendimiento
académico de los alumnos del
1er año de la Carrera
Profesional de Producción
Agropecuaria de los I.E.S.T.P de
la Región Lima Provincias
N 49
a…b
Parámetros normales Media 12.688
Desviación típica 3.3953
Absoluta ,250
Positiva ,175
Negativa -,250
Z de kolmogorov-Smirnov 1,753
Sig. Asintón. (bilateral) ,004
a. La distribución de contraste es la normal
b. Se han calculado a partir de datos

El valor estadístico de prueba p, es el valor obtenido a partir de la información


muestral, que se utiliza para determinar si se rechaza la Hipótesis Nula. En
nuestro caso lo obtenemos de la Prueba Kolmogorov –Smirnov, que es la más
importante y de la columna Sig, y su valor es 0.04.

Con lo que, teniendo un alfa del 5%, se puede contrastar la prueba de


hipótesis, dado que el estadístico de prueba que es igual a 0.004 es menor
que 0.05, otorga suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis
nula, con lo que se concluiría que la variable rendimiento académico de los
alumnos del 1er año de la Carrera Profesional de Producción Agropecuaria de
los Institutos de Educación Superior Tecnológico Públicos de la Región Lima
Provincias proviene de una distribución normal.

Por último, el cuadro N° 11, muestra la correlación existente entre las


variables hábitos de estudio y rendimiento académico de los alumnos del 1er

107
año de la Carrera Profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de
Educación Superior Tecnológico Públicos de la Región Lima Provincias.

CUADRO N° 11
Correlaciones
Rendimiento
Hábitos de estudio de
académico de los
los alumnos del 1er
alumnos del 1er año
año de la Carrera
de la carrera
Profesional de
Profesional de
Producción
Producción
Agropecuaria de los
Agropecuaria de los
IESTP de la Región
IESTP de la Región
Lima Provincias
Lima Provincias
Correlación de 1 **
,438
Hábitos de estudio de los Pearson
alumnos del 1er año de
la Carrera Profesional de
Producción Agropecuaria Sig.(bilateral) ,002
de los IESTP de la
Región Lima Provincias
N 49 49
Rendimiento académico
Correlación de ,438** 1
Pearson
de los alumnos del 1er
año de la carrera
Profesional de ,002
Sig.(bilateral)
Producción Agropecuaria
de los IESTP de la
Región Lima Provincias 49 49
N

Con lo que se observa, que no existe una fuerte correlación entre las variables
de estudio, debido a que el valor asociado es 0.438, lo que implica que existe
una baja correlación positiva entre estas variables.

Se prueba que a una confiabilidad del 5%, las variables hábitos de estudios y
el rendimiento académico de los del 1er año de la Carrera Profesional de
Producción Agropecuaria de los Institutos de Educación Superior Tecnológico
Públicos de la Región Lima Provincias son dependientes o influyentes la una
de otra.

108
4.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Es necesario y pertinente señalar en forma detallada las características de la
población estudiada respecto a las variables: hábitos de estudio y rendimiento
académico, contrastados con los respectivos instrumentos de evaluación; para
lo cual se han considerado los siguientes momentos:

4.4.1 INVENTARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO


Primer Momento: Se realiza el análisis e interpretación de los hábitos
de estudio referente al género de la población examinada.
Segundo momento: Se realiza el análisis e interpretación de los
hábitos de estudio referente a la condición laboral de la población
examinada.
Tercer momento: Se realiza el análisis e interpretación de los hábitos
de estudio referente al total de la población examinada.
Cuadro Nro. 12
BAREMO DISPERSIGRAFICO DE CONVERSIÓN DE
PUNTUACIONES DIRECTAS A CATEGORÍAS DE HÁBITOS

PUNTUACIONES DIRECTAS

ÁREAS
I II III IV V TOTAL
CATEGORÍAS
MUY POSITIVO 10 - 12 10 11 10 - 12 7 - 8 44 - 53
POSITIVO 8-9 8-9 9 - 10 8 - 9 6 36 - 43
TENDENCIA (+) 5-7 6-7 7-8 6-7 5 28 - 35
TENDENCIA (-) 3-4 3-5 4-6 4-5 4 18 - 27
NEGATIVO 1-2 1-2 2-3 2-3 2-3 9 - 17
MUY NEGATIVO 0 0 0-1 0-1 0-1 0-8

MEDIA 4,86 5,05 5,95 5,51 3,93 26,91


DESVIACIÓN ESTÁNDAR 1,83 1,74 1,97 1,72 1,9 6,28

En lo referente a este aspecto se ha trabajado con las puntuaciones


directas de cada área y de todo el inventario. Las puntuaciones
obtenidas se trasladaron al baremo dispersigráfico de conversión de
puntuaciones directas a categorías de hábitos, establecidas por el

109
autor de dicho inventario el Dr. Luis Vicuña Pieri. Una vez
transformadas a categorías se procedió a clasificar a los examinados.

Este grupo estuvo conformado por un total de 49 estudiantes, de los


cuales 34 son varones y 15 mujeres; 40 trabajan y estudian y 9 solo
estudian.
Cuadro Nro. 13:
Resultados obtenidos del Inventario de hábitos de estudio en lo
referente al total de la población en estudio
ÁREAS TOTAL
PUNTUACIÓN
CATEGORÍAS Cant. %
A Muy positivo 44 - 53 3 6.1
B Positivo 36 – 43 9 18.4
C Tendencia Positiva 28 – 35 14 28.6
D Tendencia Negativa 18 – 27 21 42.9
E Negativo 9 – 17 2 4.1
F Muy Negativo 0-1 0 0
49 100
Gráfico N° 09

Hábitos de estudio de los alumnos del 1er. año de


estudios de la carrera de Producción Agropecuaria de los
IESTP de Lima Provincias

25

20
PUNTUACION

15
21
10
14
5
9
3 2 0
0
Muy Positivo Tendencia Tendencia Negativo Muy
positivo Positiva Negativa Negativo
CATEGORIAS - AREAS

110
En este aspecto cabe señalar que de los 49 alumnos objeto de estudio
el 6.1% tienen hábitos de estudios Muy positivos (A) con una forma
muy adecuada de estudiar; el 18.4% posen hábitos de estudio
POSITIVO, es decir poseen en forma significativa un mayor número
de hábitos adecuados de estudio, pero hay algunas formas de recoger
la información y de trabajo que tienen que ser corregidas.

Un gran porcentaje de estudiantes (28.6%) se agrupa en la categoría


TENDENCIA (+) lo cual nos indica que sus hábitos de estudio son
diferentes a los de bajo rendimiento no obstante poseen técnicas y
formas de recoger información que dificultan un mejor resultado,
siendo necesario revisar sus hábitos de estudio. La gran mayoría de
alumnos (42.9) se encuentran en TENDENCIA (-) que son los alumnos
promedio, tienen hábitos inadecuados parecidos en su mayoría a las
características de la categoría negativa, frecuentemente su
rendimiento académico es bajo.

El 4.1% de los estudiantes se ubica en la categoría NEGATIVO, lo


cual indica que el número de hábitos inadecuados corresponde a
personas de bajo rendimiento académico, que siendo de inteligencia
normal sus técnicas y formas habituales de recoger información y
realizar los trabajos le impiden mayor eficiencia que podría conseguir
si repara que sus hábitos son los que hoy debe corregir.

Si nos fijamos los porcentajes obtenidos desde la categoría muy


negativo hasta la categoría tendencia (+) el resultado es alto, así el
75.6% de la población debe corregir sus hábitos de estudio a fin de
continuar su preparación profesional satisfactoriamente.

111
GRAFICO N° 10
Hábitos de estudio según género

31

30.5

30

29.5

29

28.5

28
Varones Mujeres
Serie 1 29.15 30.67

En el presente gráfico se puede observar que si bien es cierto que


tanto varones como mujeres se ubican dentro de la categoría de
Tendencia (+) dentro del Baremo dispersigráfico de los Hábitos de
estudio, se nota que las mujeres obtuvieron un puntaje ligeramente
mayor de 30.67 sobre 29.15, este grupo estuvo conformado por 34
son varones y 15 mujeres.

112
GRAFICO N° 11
Hábitos de estudio según condición laboral

34

33

32

31

30

29

28

27

26
Solo Estudian Trabajan y Estudian
Serie 1 33.3 28.5

En el gráfico que antecede se puede observar que si bien es cierto


que tanto los alumnos que Solo Estudian y los que Trabajan y
Estudian se ubican dentro de la categoría de Tendencia (+) dentro del
Baremo dispersigráfico de los Hábitos de estudio, es evidente que los
que Solo Estudian obtuvieron un puntaje ligeramente mayor de 33.3
sobre 28.5, este grupo estuvo conformado por 40 alumnos que
trabajan y estudian y 9 que solo estudian.

4.4.2 ACTAS SEMESTRALES


Primer momento: Se realiza el análisis e interpretación del
rendimiento académico referente al género de la población
examinada.

Segundo momento: Se realiza el análisis e interpretación del


rendimiento académico referente a la condición laboral de la
población examinada.

113
Tercer momento: Se realiza análisis e interpretación del
rendimiento académico referente al total de la población
examinada.

Este grupo estuvo conformado por un total de 49 estudiantes, de los


cuales 34 son varones y 15 mujeres; 40 trabajan y estudian y 9 solo
estudian.

En lo referente a este aspecto se ha trabajado con las puntuaciones


directas de las actas de evaluación semestrales. Las puntuaciones
obtenidas se obtuvieron realizando la media aritmética y luego se
ubicaron dichos puntajes en la respectiva escala como a continuación
se indica:

CUADRO N° 14
Escala Diferencial según el Nuevo Diseño Curricular Básico de
Educación Superior Tecnológica

ESCALA DIFERENCIAL
VALORES
SEMÁNTICO
17 a 20 Excelente
13 a 16 Bueno
11 a 12 Regular
10 a - Deficiente

CUADRO Nº 15
Rendimiento Académico de los alumnos del 1er. Año de la
Carrera Profesional de Producción Agropecuaria de los I.E.S.T.P
de la Región Lima Provincias.
Frecuencia %
Bueno 34 69.4
Regular 8 16.3
Deficiente 7 14.3
Total 49 100.00

114
GRAFICO Nº 12
Rendimiento Académico de los alumnos del 1er. año de la
carrera profesional de Producción Agropecuaria de los IESTP
de la Región Lima Provincias

Deficiente 14.3
Escala Diferencial

Regular 16.3

Bueno 69.4

0 10 20 30 40 50 60 70
Porcentaje

Este grupo de estudio se puede observar que el 64.4% de estudiantes


se ubican dentro del grupo de valoración Bueno (entre 13 a 16), el
cual es realmente satisfactorio teniendo en cuenta los hábitos de
estudios que tienen. Estos chicos tienen un nivel suficiente en su
proceso de aprendizaje según lo estipulado dentro del Nuevo Diseño
Curricular Básico en la Educación Superior Tecnológica

También se observa que el 16.3% de estudiantes se ubican dentro del


grupo de valoración Regular, es decir con un promedio que fluctúa
entre 11 y 12, el cual es muy susceptible de bajar su puntuación a
deficiente, según el Nuevo Diseño Curricular Básico en la Educación
Superior Tecnológica estos alumnos aún se encuentran en proceso
del logro del aprendizaje. Finalmente se puede ver que el 14.3.2% de
se ubican dentro del grupo de valoración Deficiente, es decir con un
promedio de 10 a menos ubicándolos como alumnos desaprobados
dentro del sistema de evaluación actual porque tienen serias
dificultades en su proceso de aprendizaje.

115
GRAFICO N° 13
Rendimiento académico según género

14.5

14

13.5

13

12.5

12

11.5

11

10.5
Varones Mujeres
Serie 1 12.03 14.1

En el gráfico anterior observamos que los varones se ubican dentro de


la escala Regular en rendimiento académico (11 a 12) encontrándose
aún en proceso el logro de sus aprendizajes, mientras que las mujeres
se ubican dentro del rango Bueno (13 a 16) con un nivel suficiente en
el proceso de aprendizaje.

116
GRAFICO N° 14
Rendimiento académico según condición laboral

14

13.5

13

12.5

12

11.5
Solo Estudian Trabajan y Estudian
Serie 1 14 12.4

En el gráfico anterior observamos que los alumnos que trabajan y


estudian se ubican dentro de la escala Regular en rendimiento
académico (11 a 12) encontrándose aún en proceso el logro de sus
aprendizajes, mientras que las los alumnos que solo estudian se
ubican dentro del rango Bueno (13 a 16) con un nivel suficiente en el
proceso de aprendizaje.

117
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
 Los hábitos de estudios y el rendimiento académico de los estudiantes del
Instituto Superior Tecnológico son dependientes, en otras palabras los que
nos quiere decir es que hay influencia significativa entre ambas variables
Académico. Lo que queda comprobada la Hipótesis General planteada en
nuestro trabajo de investigación.

 Al hacer el análisis de los datos recabados y de los gráficos estadísticos


se puede inferir que si existe la influencia de los hábitos de estudio en el
Rendimiento Académico de los estudiantes del I año del Instituto Superior
Tecnológico Huando, puesto que el 53.10% de las personas objeto de
estudio tienen hábitos de estudio con Tendencia (+) a muy positivo, lo que
hace que su rendimiento académico sea Regular y Bueno (85.7%)

 Los resultados obtenidos en cuanto a Hábitos de Estudio específicamente


nos permite determinar que un elevado porcentaje (71.5%) de los
estudiantes se encuentra ubicado dentro del parámetro TENDENCIA (-) a
tendencia (+) del Baremo dispersigráfico mejor dicho están en el punto
medio en cuanto a hábitos de estudio. Aunque no es halagador, se puede
afirmar que sólo el 24.5% de los alumnos del I año de estudios de la
Carrera Profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de
Educación Superior Tecnológico Públicos de la Región Lima Provincias
tienen hábitos de estudio positivos y muy positivos y lamentablemente se
tiene un 4.1% de alumnos que tienen hábitos de estudios negativos.

 En cuanto al Rendimiento académico se puede concluir que la mayoría de


estudiantes 69.4% son alumnos considerados como buenos con un
promedio de notas entre 13 a 16 con un nivel suficiente en su proceso de
aprendizaje. El 16.3% de los estudiados tienen un rendimiento académico
Regular, y solo un 14.3% son alumnos deficientes pero no se tiene ningún
alumno excelente.

119
 En cuanto a los hábitos de estudio según el género de los encuestados se
observa que las mujeres tienen mejores hábitos de estudio (30.67) en
promedio mientras que los varones están en un nivel inferior (29.15).

 En el Rendimiento académico según género las damas tienen puntajes


superiores (14.1) que los varones (12.03) en rendimiento académico, cabe
hacer mención que el 30.6 % de los alumnos en estudio fueron mujeres y
el 69.3% varones.

 En cuanto a la condición laboral se afirma que los alumnos que solo


estudian tienen mejores hábitos de estudio (33.3 Tendencia +) que los que
trabajan y estudian (28.5 tendencia +) esto hace también que el
rendimiento académico sea mayor en los alumnos que solo estudian (14 =
Bueno) que los que trabajan y estudian (12 = Regular)

5.2 RECOMENDACIONES
 Considero relevante ampliar y profundizar la investigación aquí expuesta a
otras carreras del nivel de educación superior tecnológico a nivel de la
Región Lima Provincias, puesto que las variables consideradas son
importantes para el desarrollo personal y el éxito académico.

 Se recomienda que la Dirección Regional de Educación de Lima


Provincias y los Directores de los Institutos de Educación Superior
Tecnológicos de la misma Región organicen programas de formación
hábitos de estudio. Las actividades mencionadas permitirán la
modificación de inadecuados hábitos de estudio, también lograrán la
modificación del rendimiento académico.

 Creo necesario mencionar también que los docentes de los Institutos de


Educación Superior Tecnológicos de la Región Lima Provincias deben

120
incentivar el desarrollo de hábitos de estudio mediante los trabajos
académicos, investigaciones y las clases.

 Considero necesario que los docentes de la institución mantengan un


clima afectivo positivo dentro de aula, establezcan una relación empática y
asertiva con los alumnos.

 La Dirección Regional de Educación de Lima Provincias a solicitud de los


Directores de las instituciones de educación superior tecnológica deben
presupuestar plazas para contar con una oficina de orientación y
bienestar del estudiante con un profesional especializado.

121
FUENTES DE INFORMACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALMAGUER, T P. (1998) El desarrollo del alumno: características y


estilos del aprendizaje. Editorial Trillas.
México.

ASOCIACIÓN DE MAESTROS ¿Le preocupan los hábitos de estudio de sus


DE MAESTROS DE PUERTO alumnos? Editorial el sol, Volumen 15.
RICO (1987) Puerto Rico.

BARBERO GARCÍA, M.I.(2007) Actitudes, hábitos de estudio y rendimiento en


matemáticas: diferencias por género. Red de
revistas científicas de América Latina y el Caribe.
España.

BRICKLIN, B. (1988) Causas Psicológicas del bajo rendimiento


escolar. Librería Carlos Cesarman S.A. Pax-
México.

BROWN, F; DUBUIS,T (1964) Correlación entre hábitos de estudio y


rendimiento académico. Editorial La Educación.

CASTRO MAMANI, I. (2007) (Tesis) Hábitos de estudio y rendimiento


académico de los alumnos del Instituto
Superior pedagógico Privado “Uriel García” del
Cusco. Escuela de Postgrado Víctor Alzamora
Castro. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Lima – Perú.

123
CORREA, M. (1998) (Tesis) Programa de hábitos de estudio para
estudiantes Segunda Etapa de Educación
Básica. Tesis de Maestría, no publicada.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Instituto Pedagógico Siso Martínez.
Venezuela

COVADONGA RUIZ, M (2001) Factores familiares vinculados al bajo


rendimiento; Departamento de métodos de
investigación y diagnóstico en educación,
Revista Complutense de Educación, Vol. 12.
España

CUTZ, G. (2003) Hábitos de estudio y tarea en la casa. Ediciones


de la Universidad de Illinois.
U.S.A.

EDEL NAVARRO, R. (2004) Factores Asociados al rendimiento académico;


Revista Iberoamericana de Educación;
Universidad Cristóbal Colón.
México.

FLORES MAMANI, E. (2006) (Tesis) Influencia de los hábitos de estudio en


el rendimiento académico del área de
matemática de los alumnos de la I.E.S de
Cabana-2006.
Lima, Perú.

JANO SALAGRE, D. (2004) Determinación de los factores que afectan al


rendimiento académico en la Educación

124
Superior; XII Jornadas de la Asociación de
Economía de la Educación;
Madrid, España.

MADDOX, H. (1980) Cómo Estudiar. Oikos Tau, Ediciones, S.A.


Barcelona – España.

MARSELLACH, G. (1999) El Psicólogo en la Red. Disponible:


http//www.ciudadfutura.com.

MELLA, O. ORTIZ, I. (1999) Rendimiento Escolar, Influencias Diferenciales


de Factores Externos e Internos, Revista
latinoamericana de Estudios Educativos, Distrito
Federal de México.
México.

MIZALA ALEJANDRA, R. (1999) Factores que Inciden en el Rendimiento


Escolar en Bolivia. Centro de Economía
Aplicada. Universidad de Chile.
Chile.

MUÑOZ, M.L. (1993) (Tesis) Estudio comparativo de algunos


factores que inciden en el rendimiento
académico en una población de estudiantes de
niveles medio superior y superior. Tesis de
Maestría en Psicología. Universidad
Iberoamericana.
México.

125
PACHERRES, N. (2006) (Tesis) Condiciones sociales familiares y el
rendimiento académico. Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo
Perú.

PARDINAS, F. (1980) Metodología y Técnica de Investigación en


Ciencias Sociales. Siglo XXI, Ediciones, S.A.
México.

RONDON, C. (1991) (Tesis) Internalidad y Hábitos de Estudio. Tesis


de Maestría, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de
Barquisimeto.
Venezuela

TONCONI QUISPE, Juan (2010) (Tesis) Factores que influyen en el rendimiento


académico y la deserción de los estudiantes de
la facultad de Ingeniería Económica de la UNA
– PUNO, período 2009. Cuadernos de educación
y Desarrollo, Vol.2 Nro. 11.
Perú.

TORROELLA, G. (1984) Como estudiar con eficiencia. Psicología Social,


Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Cuba.

TOVAR, A. (1993) (Tesis) Efectos de los Hábitos de Estudio en el


Rendimiento Académico de los Alumnos de la
Escuela de Formación Deportiva “Germán
Villalobos Bravo”. Tesis de Maestría,

126
Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Instituto Pedagógico de Caracas.
Venezuela.

VIGO QUIÑONES A. (2007) (Tesis) Influencia de los hábitos de estudio en


el rendimiento académico de los estudiantes
del primer año del Instituto Superior
Tecnológico Huando Huaral. Universidad Cesar
Vallejo. Lima
Perú

VIGO QUIÑONES J. (2011) (Tesis) Relación entre los hábitos de estudio en


el rendimiento escolar del III ciclo de
Enfermería Técnica del Instituto Superior
Tecnológico Publico “Agustín Haya de la
Torre” de Sihuas en el 2011. Universidad Cesar
Vallejo. Trujillo
Perú

VILLARREAL VARGAS,S (2009) (Tesis) Los hábitos de estudio y su influencia


en el rendimiento escolar en el área de
comunicación integral de los niños y niñas del
3º grado “C” del nivel primario de la I.E
“Nuestra Señora de Las Mercedes” – Catacaos
durante el año 2009.
Perú

127
ANEXOS
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

“INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS
PÚBLICOS DE LA REGIÓN LIMA PROVINCIAS”
Problema Objetivo Hipótesis Variables Indicadores Instrumentos Ítems Valoración
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: Conducta 1, 2, 3, 4, 5,
Siempre,
¿Los hábitos de estudio Determinar si los hábitos de HIPÓTESIS GENERAL frente al Encuesta 6, 7, 8, 9, 10,
nunca
influyen significativamente enestudio influyen Hi. Los hábitos de estudio influyen significativamente estudio 11, 12
el rendimiento académico de significativamente en el en el rendimiento académico de los estudiantes 13, 14, 15,
los estudiantes del 1er año derendimiento académico de los de la carrera profesional de Producción Trabajos 16, 17, 18, Siempre,
Encuesta
la carrera profesional de estudiantes del 1er año de la Agropecuaria de los Institutos de Educación académicos 19, 20, 21, nunca
Producción Agropecuaria de carrera profesional de Superior Tecnológicos Públicos de la Región Lima 22
los Institutos de Educación Producción Agropecuaria de Provincias. Variable 23, 24, 25,
Preparación
Superior Tecnológicos los Institutos de Educación Ho. Los hábitos de estudio no influyen Independiente: 26, 27, 28, Siempre,
para los Encuesta
Públicos de la Región Lima Superior Tecnológicos significativamente en el rendimiento académico Hábitos de 29, 30, 31, nunca
exámenes
Provincias? Públicos de la Región Lima de los estudiantes de la carrera profesional de estudio 32, 33
Provincias Producción Agropecuaria de los Institutos de 34, 35, 36,
PROBLEMAS ESPECÍFICOS Educación Superior Tecnológico Públicos de la 37, 38, 39, Siempre,
a) ¿Los hábitos de estudio OBJETIVOS ESPECÍFICOS Región Lima Provincias Las clases Encuesta
40, 41, 42, nunca
influyen a) Distinguir si los hábitos 43, 44, 45
significativamente en el de estudio influyen SUB HIPÓTESIS 46, 47, 48,
rendimiento académico significativamente o no Hi1. Los hábitos de estudio influyen Momento de Siempre,
Encuesta 49, 50, 51,
de los estudiantes del 1er en el rendimiento estudio nunca
significativamente en el rendimiento académico 52, 53
año de la carrera académico de los de los estudiantes de la carrera profesional de Variable Sobresaliente,
profesional de estudiantes del 1er año Producción Agropecuaria de los Institutos de dependiente: Promedio Excelente,
Producción Agropecuaria de la carrera profesional Educación Superior Tecnológico Públicos de la Rendimiento ponderado Actas de Evaluación Bueno,
de los Institutos de de Producción Región Lima Provincias según sea el género. Académico final Regular,
Educación Superior Agropecuaria de los Ho1. Los hábitos de estudio no influyen Deficiente
Tecnológicos Públicos de Institutos de Educación significativamente en el rendimiento académico
la Región Lima Superior Tecnológicos de los estudiantes de la carrera profesional de Alumno
Provincias según sea el Públicos de la Región Producción Agropecuaria de los Institutos de Variables Varón Varón
género? Lima Provincias según Educación Superior Tecnológico Públicos de la intervinientes Alumna Mujer
b) ¿Los hábitos de estudio sea el género Región Lima Provincias según sea el género. mujer
 Género Actas de evaluación
influyen b) Precisar si los hábitos de Hi2. Los hábitos de estudio influyen Solo estudia
 Situación
significativamente en el estudio influyen significativamente en el rendimiento académico Solo estudia Trabaja y
laboral
rendimiento académico significativamente en el de los estudiantes de la carrera profesional de Trabaja y estudia
de los estudiantes del 1er rendimiento académico Producción Agropecuaria de los Institutos de estudia.

129
año de la carrera de los estudiantes del 1er Educación Superior Tecnológico Públicos de la
profesional de año de la carrera Región Lima Provincias según sea si situación
Producción Agropecuaria profesional de laboral.
de los Institutos de Producción Agropecuaria Ho2. Los hábitos de estudio no influyen
Educación Superior de los Institutos de significativamente en el rendimiento académico
Tecnológicos Públicos de Educación Superior de los estudiantes de la carrera profesional de
la Región Lima Tecnológicos Públicos de Producción Agropecuaria de los Institutos de
Provincias según sea su la Región Lima Educación Superior Tecnológico Públicos de la
situación laboral? Provincias según sea su Región Lima Provincias según sea su situación
situación laboral laboral

130
Anexo N° 02. ENCUESTA

Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico de los estudiantes


del 1er año de la Carrera profesional de Producción Agropecuaria de los
I.E.S.T.P. de la Región Lima Provincias
Apellidos y Nombres:
Sexo: M F Edad: Fecha: Solo estudia Trabaja y estudia
Instituto
Carrera Profesional: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

La presente encuesta es un inventario de Hábitos de estudio, que permitirá conocer las


formas dominantes de trabajo en los alumnos de los I.E.S.T.P de la Región Lima Provincias
y de esta manera sugerir alternativas de solución para aislar aquellas conductas que pueden
estar perjudicando el éxito en sus estudios. Para ello tiene que poner una “X” en el cuadro
que mejor describa su caso en particular: PROCURE CONTESTAR NO SEGÚN LO QUE
DEBERÍA HACER O HACEN SUS COMPAÑEROS SINO DE LA FORMA COMO USTED
ESTUDIA AHORA.
I. ¿Cómo estudia Usted? Siempre Nunca PD
01 Leo todo lo que tengo que estudiar subrayando los puntos más importantes
02 Subrayo las palabras cuyo significado no se
03 Regreso a los puntos subrayados con el propósito de aclararlos
04 Busco de inmediato en el diccionario el significado de las palabras que no

05 Me hago preguntas y me respondo en mi propio lenguaje lo que he
comprendido
06 Luego, escribo en mi propio lenguaje lo que comprendido
07 Doy una leída por parte y repito varias veces hasta recitarlo de memoria
08 Trato de memorizar lo que estudio
09 Repaso lo que he estudiado después de 4 a 8 horas
10 Me limito a dar una leída general a todo lo que tengo que estudiar
11 Trato de relacionar el tema que estoy estudiando con otros temas ya
estudiados
12 Estudio solo para los exámenes
II. ¿Cómo hace Usted sus tareas? Siempre Nunca PD
13 Leo la pregunta, busco en el libro y escribo las respuestas casi como dice
el libro
14 Leo la pregunta, busco en el libro, leo todo y luego contesto como he
comprendido
15 Las palabras que no entiendo las escribo como están en el libro sin
averiguar su significado
16 Le doy más importancia al orden y presentación del trabajo, que a la
comprensión del tema
17 En casa, me falta tiempo para terminar las tareas, las completo en el
Instituto con amigos
18 Pido ayuda a mis padres u otras personas y dejo que me resuelvan todo o
gran parte de la tarea
19 Dejo para último momento la ejecución de mis tareas por eso no las
concluyo dentro del tiempo fijado

131
20 Empiezo a resolver una tarea, me canso y paso a otra
21 Cuando no puedo resolver una tarea me da rabia o mucha cólera y ya no lo
hago
22 Cuando tengo varias tareas empiezo por la más difícil y luego voy pasando
a las más fáciles
III. ¿Cómo prepara Usted sus exámenes? Siempre Nunca PD
23 Estudia por lo menos dos horas todos los días
24 Espero que se fije fecha de un examen o paso a ponerme a estudiar
25 Cuando hay un examen oral, recién en el salón de clases me pongo a
revisar mis apuntes
26 Me pongo a estudiar el mismo día del examen
27 Repaso momentos antes del examen
28 Preparo un plagio por si acaso me olvido de un tema
29 Confío en que mi compañero me “sople” alguna respuesta en el momento
del examen
30 confío en mi buena suerte por eso solo estudio aquellos temas que supongo
que el profesor preguntara
31 Cuando tengo dos o más exámenes el mismo día, empiezo a estudiar por el
tema más difícil y luego el más fácil
32 Me presento a rendir mis exámenes sin haber concluido con el estudio de
todo el tema
33 Durante el examen se me confunden los temas, se me olvida lo estudiado
IV. ¿Cómo escucha Usted sus clases? Siempre Nunca PD
34 Trato de tomar apuntes de todo lo que dice el profesor
35 Solo tomo apuntes de las cosas más importantes
36 Inmediatamente después de una clase ordeno mis apuntes
37 Cuando el profesor utiliza alguna palabra que no se, levanto la mano y pido
su significado
38 Estoy más atento a las bromas de mis compañeros que a la clases
39 Me canso rápidamente y me pongo hacer otras cosas
40 Cuando me aburro me pongo a jugar o converso con mi amigo
41 Cuando no puedo tomar nota de lo que dice el profesor me aburro y lo dejo
todo
42 Cuando no entiendo un tema, mi mente se pone a pensar, soñando
despierto
43 Mis imaginaciones o fantasías me distraen durante las clases
44 Durante las clases me distraigo pensando en lo que voy hacer a la salida
45 Durante las clases me gustaría dormir o tal vez irme de clases
V. ¿Qué acompaña sus momentos de estudio? Siempre Nunca PD
46 Requiero de música sea de la radio, CD o la computadora
47 Requiero la compañía de la TV
48 Requiero tranquilidad y silencio
49 Requiero de algún alimento que como mientras estudio
50 Su familia que conversan, ven TV o escuchan música
51 Interrupciones por parte de sus padres pidiéndole algún favor
52 Interrupciones de visitas, amigos, que le quitan el tiempo
53 Interrupciones sociales, fiestas, paseos, trabajo, citas, etc.

132
ANEXO 03
CLAVE DE RESPUESTAS
Ítem SIEMPRE NUNCA Ítem SIEMPRE NUNCA
01 1 0 28 0 1
02 1 0 29 0 1
03 1 0 30 0 1
04 1 0 31 1 0
05 1 0 32 0 1
06 1 0 33 0 1
07 0 1 34 0 1
08 0 1 35 1 0
09 1 0 36 1 0
10 0 1 37 1 0
11 1 0 38 0 1
12 0 1 39 0 1
13 0 1 40 0 1
14 1 0 41 0 1
15 0 1 42 0 1
16 0 1 43 0 1
17 0 1 44 0 1
18 0 1 45 0 1
19 0 1 46 0 1
20 0 1 47 0 1
21 0 1 48 1 0
22 1 0 49 0 1
23 1 0 50 0 1
24 0 1 51 0 1
25 0 1 52 0 1
26 0 1 53 0 1
27 0 1

133
ANEXO 04
BAREMO DISPERSIGRAFICO DE CONVERSIÓN DE PUNTUACIONES
DIRECTAS A CATEGORÍAS DE HÁBITOS
PUNTUACIONES DIRECTAS
ÁREAS I II III IV V TOTAL
CATEGORÍAS
MUY POSITIVO 10 - 12 10 11 10 - 12 7-8 44 - 53
POSITIVO 8-9 8 - 9 9 - 10 8-9 6 36 - 43
TENDENCIA (+) 5-7 6-7 7-8 6-7 5 28 - 35
TENDENCIA (-) 3-4 3-5 4-6 4-5 4 18 - 27
NEGATIVO 1-2 1-2 2-3 2-3 2-3 9 - 17
MUY NEGATIVO 0 0 0-1 0-1 0-1 0-8

MEDIA 4,86 5,05 5,95 5,51 3,93 26,91


DESVIACIÓN
ESTÁNDAR 1,83 1,74 1,97 1,72 1,9 6,28

134
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA ACTA CONSOLIDADA DE EVALUACIÓN ACADÉMICA SEMESTRAL
EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
AÑO ACADÉMICO:2011-I

NOMBRE DE LA CARRERA
Instituto de Educación Superior Tecnológico Huando PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
INSTITUCIÓN: PROFESIONAL:
GESTIÓN: PRIVADO CÓDIGO MODULAR: 814285 RESOLUCIÓN DE AUTORIZACIÓN DE LA CARRERA: R.M.N°1662-1990-ED
REGIÓN: LIMA PERIODO ACADÉMICO: 2011-I RESOLUCIÓN DE REVALIDACIÓN: DE LA CARRERA: R.D.N°344-2005-ED

PUNTAJE PROMEDIO PONDERADO


PROVINCIA: HUARAL SEMESTRE: I UNIDADES DIDÁCTICAS DE LOS MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES Y MÓDULOS TRANSVERSALES
DISTRITO: HUARAL SECCIÓN: UNICA EN EL ORDEN DEL PLAN CURRICULAR

FISIOLOGÍA ANIMAL

CULTURA FÍSICA Y
PREPARACIÓN DE
PRODUCCIÓN DE

PRODUCCIÓN DE
HORTICULTURA

COMUNICACIÓN

INFORMÁTICA E
FERTILIZACIÓN

ALIMENTACIÓN

TÉCNICAS DE
TERRENOS Y

NUTRICIÓN Y
TUBEROSAS

ANATOMÍA Y
BOTÁNICA Y

FUNCIONES
FISIOLOGÍA

FORRAJES

DEPORTES
PASTOS Y

INTERNET

LOGICA Y
VEGETAL

ANIMAL
DIRECCIÓN: Complejo Educativo Huando s/n HORARIO: NOCTURNO

N°. CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES


DNI SEXO A B C D E F G H I J K L M N OBSERVACIONES
ORDEN MATRIC. (Orden alfabético)
1 04111 48210974 ALBINO MELGAREJO Susan Mahly F 14 13 15 13 14 15 15 15 15 13 15 14.3
2 04211 47212649 ANDAHUA PEREZ Miriam Yovana F 14 02 13 13 11 10 14 14 10 13 16 12.0
3 04311 45893131 BALDARRAGO VILLAR Juan José M 15 16 10 13 16 14 13 13 15 15 16 13.9
4 04411 47927469 BARRETO MELGAREJO John Alfredo M 14 09 00 13 08 08 10 13 13 13 16 9.8 REPITE
5 04511 45081967 BARRETO SISA Celia Sandra F 15 13 14 13 14 13 15 14 14 13 15 14.0
6 04611 42998539 CANDACHO TAPIA Silvia Flor F 14 16 11 15 14 14 14 14 11 13 16 13.6
7 04711 16019370 CANOVA MASATO José Luis M 16 17 14 13 17 16 13 17 16 14 13 15.1
8 04811 45292065 CAPA VILLANUEVA Miguel Angel M 15 19 13 16 16 15 14 14 15 17 16 15.2
9 04911 43944433 COTRINA OYOLA Grover Luis M 14 13 16 15 13 14 13 13 14 13 16 14.2
10 05011 47534247 DELGADO VEGA Kamela Magnolia F 14 10 13 13 13 08 14 13 14 13 13 12.6
11 05111 41938515 ESCOBAR VARA Santiago Joel M 14 15 13 13 13 15 15 13 14 13 15 13.9
12 05211 46664915 ESPINOZA SALES Alberto Martin M 16 13 00 13 14 13 13 14 13 13 16 11.7
13 05411 16027163 FLORES CARO Aldo Arturo M 15 14 14 14 14 08 13 14 11 13 14 13.3
14 05511 41599951 GOMEZ CHAUCA Jhon William M 13 11 13 13 13 13 09 14 14 13 15 12.8
15 05611 16023056 GONZALES JURADO Carlos Isaías M 13 10 13 15 15 13 13 13 13 15 14 13.3
16 05711 46217533 HERRERA FUENTES Yessenia Rosmery F 14 05 13 03 04 08 13 15 15 13 14 10.8 REPITE
17 05811 42146042 HOSAKA YAGUI Roberto M 14 14 08 14 13 10 11 11 13 13 16 12.1
18 05911 47534578 JARA JARA Eden Wilmer M 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0.0 DPI
19 06011 41375383 MATA HUERTA Carlos Alberto M 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0.0 DPI
20 07097 42823961 MENDOZA GONZALES Luis Alberto M 14 09 13 13 13 12 08 00 13 13 15 11.6
21 06211 62735804 MONTALVO CASTILLO Paola Lisseth F 14 13 13 14 13 13 07 14 13 13 14 12.9
22 06311 46764786 MONTOYA DORADO Juan Luis M 14 09 13 13 13 10 11 17 14 13 14 12.8
23 06411 23099730 MORI ÁVILA Francisco Gregorio M 16 14 14 15 16 16 13 17 16 13 13 14.9
24 06511 47011024 OBREGÓN SICHA Jenny Myshel F 14 09 11 12 07 05 02 13 14 13 14 10.5 REPITE
25 06611 46724466 ORENCIO PACHECO Alexis Denis M 14 13 00 10 07 07 15 13 14 13 14 10.0 REPITE
26 06711 41750076 PARRAGUEZ MATEO Miguel Ángel M 15 13 14 13 15 13 16 13 14 14 16 14.2
27 06811 74573318 ROJAS GONZALES Kayzi Esther F 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0.0 DPI
28 06911 45273914 ROMERO ROMERO Cristhian Edgar M 15 14 13 16 13 14 14 14 14 13 15 14.1
29 07011 16020594 ROSADIO RUIZ Pedro Alberto M 14 09 13 13 12 13 10 13 10 13 14 12.4
30 07111 47059257 SALES PEÑA Fredy M 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0.0 DPI
31 07211 42541687 SALINAS SOTELO Edgard Edwin M 16 13 13 13 13 13 13 17 15 13 16 14.1
32 03610 SANTIAGO ADRIAN Gino Jesús M 15 10 13 13 13 08 13 14 15 13 16 13.0
33 07311 15942801 SERNAQUÉ NIZAMA Juan Carlos M 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0.0 DPI
34 07411 SIGUEÑAS GARCÍA Roy Miguel M 14 09 13 13 14 13 13 14 13 13 16 13.2
35 07511 40544658 SILVA CORAL Luilli Ereddy M 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0.0 DPI

135
PUNTAJE PROMEDIO PONDERADO
INSTRUCCIONES UNIDADES DIDÁCTICAS DE LOS MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES Y MÓDULOS TRANSVERSALES
1. Las indicaciones del código de matrícula, DNI, condición, nombre y apellidos de los estudiantes en el acta consolidada, son
responsabilidad del Secretario Académico del Instituto de Educación Superior Tecnológico.
EN EL ORDEN DEL PLAN CURRICULAR

BOTÁNICA Y FISIOLOGÍA

ALIMENTACIÓN ANIMAL
2. Las actas consolidadas de evaluación semestral serán elaboradas por duplicado con tinta negra líquida o en computadora, sin

LOGICA Y FUNCIONES
PASTOS Y FORRAJES

FISIOLOGÍA ANIMAL

CULTURA FÍSICA Y
PREPARACIÓN DE
borrones ni enmendaduras.

PRODUCCIÓN DE

PRODUCCIÓN DE
HORTICULTURA

INFORMÁTICA E
COMUNICACIÓN
FERTILIZACIÓN

TÉCNICAS DE
NUTRICIÓN Y
TERRENOS Y
TUBEROSAS

ANATOMÍA Y

DEPORTES
3. El orden de las UNIDADES DIDÁCITCAS (U.D.9 en el casillero se registrará según el Plan de Estudios de la Carrera Profesional, las

INTERNET
VEGETAL
que se identifican con letras mayúsculas.

4. Las actas consolidadas serán revisadas y firmadas por el Secretario Académico y el Director General del I.E.S.T. bajo
responsabilidad, igualmente, todos los docentes deben firmar dando la conformidad.

5. Se obtiene sumando los puntajes de cada U.D. dividido entre el total de créditos del semestre.
Puntaje Promedio Ponderado=(Nota Final U.D. x Créditos de U.D.) /(Suma de créditos de U.D. del semestre).

NRO. CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES


DNI SEXO A B C D E F G H I J K L M N
ORDEN MATRIC. (Riguroso Orden Alfabético) OBSERVACIONES
36 07611 42149772 SILVANO CANAYO Milton Cesar M 16 17 13 16 17 17 13 17 16 14 14 15.3
37 07711 47931036 SUAREZ GERONIMO Noemi Rebeca F 14 06 05 13 12 08 13 16 14 13 14 11.1 REPITE
38 07811 16003061 UTUSH FLORES María Teodosia F 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0.0 DPI
39 07911 43731198 VELASQUEZ ESPIRITU Alberto Evaristo M 15 14 16 13 14 15 13 14 15 13 16 14.5
40 08011 47650063 VERDE MONTOYA Víctor Martín M 15 17 16 14 14 15 13 15 15 16 16 15.1

ESTADÍSTICA POR UNIDAD DIDÁCTICA


APROBADOS
33 20 25 30 26 21 25 31 29 33 33
DESAPROBADOS
13 5 3 7 12 8 1 4
DESAPROBADOS POR INASISTENCIA (DPI)
7 7 10 7 7 7 7 8 7 7 7

LOS DOCENTES QUE SUSCRIBIMOS, VERIFICAMOS QUE LAS NOTAS QUE APARECEN
SON LAS MISMAS QUE HEMOS REGISTRADO EN NUESTROS REGISTROS DE EVALUACIÓN ACADÉMICA Y ACTAS DE U.D.

UNIDADES DIDÁCTICAS CRED. ORDEN NOMBRE DEL DOCENTE UNIDADES DIDÁCTICAS CRED. ORDEN NOMBRE DEL DOCENTE
FIRMA FIRMA

PRODUCCIÓN DE TUBEROSAS 4 A SIMÓN VENTURA Rosadio Marcos TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN 1.5 H LIMAY VALDERRAMA Olga Marilyn

BOTÁNICA Y FISIOLOGÍA VEGETAL 2 B RODRÍGUEZ BALCÁZAR Mónica INFORMÁTICA E INTERNET 1.5 I LIMAY VALDERRAMA Olga Marilyn

HORTICULTURA 4 C CALLE CHEJE Yuri Holsin LOGICA Y FUNCIONES 1.5 J GONZALES MEJÍA Freddy Edward

PREPARACIÓN DE TERRENOS Y FERTILIZACIÓN 2 D CORNEJO CAMPOS José Carlos CULTURA FÍSICA Y DEPORTES 1.5 K GONZALES MEJÍA Freddy Edward

PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJES 2 E CHINCHAY VÁSQUEZ Blanca Elizabeth L

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL 2 F GALLEGOS CAMACHO Gladys M

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL 2 G GUARDAMINO MOSQUERA Patricia N

Huando, 31 de agosto del 2011.


(Lugar y fecha) SECRETARIO ACADÉMICO DIRECTOR GENERAL
(Firma y Sello) (Firma y Sello)

136
Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico de los alumnos del 1er año de la Carrera Profesional
de Producción Agropecuaria de los Institutos de Educación Superior Tecnológico Públicos de la Región Lima
Provincias

TABLA DE PROMEDIOS DE NOTAS Y PUNTUACIONES DIRECTAS DE LA ENCUESTA


VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE
Cond.

Sexo
Categoría de
N° Apellidos y Nombres Laboral
Prom. Suma Suma Suma Suma Suma
Escala A B C D E
Hábito Grupo hábitos
Pond.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO
1 Bujaico Rodriguez Leticia F SE 15 Bueno 10 9 4 5 6 34 Tendencia ( + )
2 Ossio Sanchez Jonathan M TE 15 Bueno 9 5 8 9 5 44 Muy Positivo
3 Villar Huaman Mercedes Norma F SE 14 Bueno 8 7 5 9 6 35 Tendencia ( + )
4 Luna Moreno Octavio Moises M TE 13 Bueno 9 10 10 10 8 47 Muy positivo
5 Lopez Arce Keny Edy M SE 14 Bueno 10 8 9 8 5 40 Positivo
6 Rosadio Ruiz Pedro M TE 12 Regular 9 6 6 8 5 34 Tendencia ( + )
7 Achaica Contreras Alex M TE 14 Bueno 8 6 4 6 7 31 Tendencia ( + )

Positivo
8 Arroyo Quintana Stefany Lorena F SE 14 Bueno 9 10 7 10 4 40 Positivo 36
9 Gonzales Huertas Yanina Janett F TE 14 Bueno 7 7 7 7 5 33 Tendencia ( + )
10 Sernaque Uribe Angie F TE 13 Bueno 7 8 8 11 5 39 Positivo
11 Rodriguez Aranzana Jorge Carlos M TE 14 Bueno 8 6 5 9 7 35 Tendencia ( + )
12 Moreno Gaspar Jane F TE 15 Bueno 5 9 8 9 8 39 Positivo
13 Campoa Espinoza Carmen F SE 14 Bueno 10 7 4 6 7 34 Tendencia ( + )
14 Encarnacion Fachin Karen F SE 13 Bueno 5 8 6 6 7 32 Tendencia ( + )
15 Cacha Maguiña Janelyn F SE 14 Bueno 5 4 5 4 5 23 Tendencia ( - )
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO CAJATAMBO
1 Lázaro Flores Digno Rufino M TE 15 Bueno 9 9 11 7 6 42 Positivo

Tendencia ( + )
2 Segundo Vizarres Joel M TE 14 Bueno 7 6 9 10 8 40 Positivo
3 Peña Maguiña Jaime M TE 1 Deficiente 8 4 6 3 6 27 Tendencia ( - ) 30.8
4 Santos Reyes Abel M TE 1 Deficiente 8 2 2 3 8 23 Tendencia ( - )
5 Gaudencio Espinoza Ricardo M TE 1 Deficiente 5 3 3 4 7 22 Tendencia ( - )

137
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO OYON

Tendencia ( + )
1 Ascencio De la Cruz William Miguel M TE 14 Bueno 12 9 5 5 5 36 Positivo
2 Bernedo Rivera Maria del Rocio F TE 14 Bueno 9 7 8 8 5 37 Positivo
30
3 Rosales Hinostroza Ricardo M TE 13 Bueno 6 6 5 5 5 27 Tendencia ( - )
Supo Prado Eleodoro Alberto M TE 14 Bueno 5 5 4 3 3 20 Tendencia ( - )
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO NICANOR MUJICA
10 5 5 4 3

Tendencia
1 Casas Aucallanchi Ulises Roy M TE 10 Deficiente 27 Tendencia ( - )

(-)
2 Mattos Sanchez Alexander Cristian M TE 15 Bueno 7 6 5 5 6 29 Tendencia ( + ) 27
3 Rivera Chilin Giuliana Sofia F TE 15 Bueno 7 6 6 5 2 26 Tendencia ( - )
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO CAÑETE
1 Changa Lizana Richar Jampierre M TE 12 Regular 7 7 3 6 3 26 Tendencia ( - )
2 Quispe Alejos Francisco Joel M SE 16 Bueno 9 9 9 10 7 44 Muy positivo
3 Martinez Manco César Raul M TE 12 Regular 5 3 4 2 2 16 Negativo

Tendencia ( - )
4 Coca Borjas Luis Antonio M TE 15 Bueno 8 8 6 6 6 34 Tendencia ( + )
5 Miranda Quispe Donato M TE 13 Bueno 6 6 5 3 3 23 Tendencia ( - ) 27
6 Padin Silva Alejandro M SE 12 Regular 4 4 5 2 3 18 Tendencia ( - )
7 Peve Gallegos Alberto M TE 12 Regular 5 5 5 3 3 21 Tendencia ( - )
8 Luyo Sanchez Eleodoro M TE 10 Deficiente 6 3 6 4 3 22 Tendencia ( - )
9 Huaynalaya Berrocal Alberto M TE 11 Regular 10 8 3 12 6 39 Positivo
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO YAUYOS
Aburto Armas Jessenia Deley F TE 14 Bueno 7 7 7 7 3 31 Tendencia ( + )

Tendencia ( - )
Brañez Chaupin Yolvi Raul M TE 14 Bueno 9 8 6 6 6 35 Tendencia ( + )
Luyo Huaman Elizabeth Diana F TE 14 Bueno 4 4 5 2 3 18 Tendencia ( - ) 25.8
Sierra Quispe Katherine F TE 13 Bueno 5 5 5 3 3 21 Tendencia ( - )
Suarez Elguera Emilio M TE 13 Bueno 6 3 4 6 5 24 Tendencia ( - )

138
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PACARAN
1 Ramos Quispe Charles M TE 15 Bueno 7 3 2 4 2 18 Tendencia ( - )

Tendencia ( - )
2 Huayta Chonguillo Hildemaro M TE 14 Bueno 6 5 8 7 3 29 Tendencia ( + )
3 Canales Muñoz Adan M TE 14 Bueno 4 2 1 3 1 11 Negativo 20.2
4 Santiago Yauricasa Glen Noel M TE 15 Bueno 6 6 4 7 2 25 Tendencia ( - )
5 Rivadeneyra Luyo Isabel F TE 16 Bueno 7 2 2 3 4 18 Tendencia ( - )
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO JULIO C. TELLO - HUAROCHIRI
10 5 5 4 3

Tendencia
1 Cayetano Rivera Noel Tolentino M TE 8 Deficiente 27 Tendencia ( - )

(-)
2 Badillo Castañeda Edgar M TE 13 Bueno 7 6 5 5 6 29 Tendencia ( + ) 27
3 Durand Rodriguez Eusebio Benigno M TE 10 Deficiente 7 6 6 5 2 26 Tendencia ( - )

139
Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico de los alumnos del 1er año de la Carrera
Profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de Educación Superior Tecnológico Públicos
de la Región Lima Provincias

TABLA DE PROMEDIO DE NOTAS Y EQUIVALENCIA


N° Apellidos y Nombres Sexo A B C D E F G H I J K L Prom Equivalencia Prom/Inst Equiv/inst
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO HUANDO
1 Bujaico Rodriguez Leticia F 13 13 14 13 14 16 16 15 15 16 15 Bueno
2 Ossio Sanchez Jonathan M 15 Bueno

(Nivel suficiente en su proceso de


15 16 14 15 15 16 16 13 15 16
3 Villar Huaman Mercedes Norma F 13 13 14 13 13 15 11 13 15 15 14 Bueno
4 Luna Moreno Octavio Moises M 15 13 14 12 12 11 11 13 15 16 13 Bueno
5 Lopez Arce Keny Edy M 15 13 13 13 13 13 13 13 15 16 14 Bueno
6 Rosadio Ruiz Pedro M 13 13 11 13 10 13 13 13 14 10 12 Regular

aprendizaje)
7 Achaica Contreras Alex M 15 13 13 14 13 15 13 13 16 16 14 Bueno
8 Arroyo Quintana Stefany Lorena F 14 13 14 13 13 13 13 15 16 16 14 Bueno 14
9 Gonzales Huertas Yanina Janett F 13 14 13 14 15 14 13 13 13 17 14 Bueno
10 Sernaque Uribe Angie F 9 13 9 13 14 15 11 13 13 15 13 Bueno
11 Rodriguez Aranzana Jorge Carlos M 14 13 12 13 15 16 13 13 15 14 14 Bueno
12 Moreno Gaspar Jane F 14 14 14 14 15 16 14 15 16 16 15 Bueno
13 Campoa Espinoza Carmen F 14 Bueno

Bueno
13 13 14 14 14 15 13 15 16 16
14 Encarnacion Factor Kevin F 9 13 13 13 13 13 13 14 13 15 13 Bueno
15 Cacha Maguiña Janelyn F 13 13 13 13 13 13 13 14 15 16 14 Bueno
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO SANTA MARIA MAGDALENA DE CAJATAMBO
1 Lázaro Flores Digno Rufino M 15 15 15 14 16 15 14 15 14 15 15 Bueno

dificultades en su
Deficiente (Serias

aprendizaje)
14 14 13 14 14 14 14 14 13 14

proceso de
2 Segundo Vizarres Joel Abraham M 14 Bueno
3 Peña Maguiña Jaime M 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Abandono 1 Deficiente 6
4 Santos Reyes Abel M 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Abandono 1 Deficiente
5 Gaudencio Espinoza Ricardo M 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Abandono 1 Deficiente

140
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO OYON
1 Ascencio De la Cruz William Miguel M 15 14 14 16 14 14 12 14 16 14 14 14 Bueno

su proceso de
Bueno (Nivel
suficiente en

aprendizaje)
2 Bernedo Rivera Maria del Rocio F 15 14 15 15 15 14 0 18 15 15 18 14 Bueno
14
3 Rosales Hinostroza Ricardo M 14 14 14 15 14 14 0 14 15 14 14 13 Bueno
4 Supo Prado Eleodoro Alberto M 15 16 15 16 15 15 0 14 14 15 14 14 Bueno
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO NICANOR MUJICA
1 Casas Aucallanchi Ulises Roy M 11 10 12 8 12 8 13 10 9 10 11 10 Deficiente

suficiente

proceso
Bueno
(Nivel

en su
2 Mattos Sanchez Alexander Cristian M 14 15 16 14 14 14 13 16 18 14 14 15 Bueno 13
3 Rivera Chilin Giuliana Sofia F 15 14 16 15 15 14 14 16 13 17 14 15 Bueno
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO CAÑETE
1 Changa Lizana Richar Jampierre M 9 13 13 10 16 9 14 7 14 13 12 Regular

Regular (En proceso de


2 Quispe Alejos Francisco Joel M 16 14 14 15 14 14 17 19 16 16 16 Bueno

logro del aprendizaje)


3 Martinez Manco César Raul M 11 13 15 0 16 10 14 8 14 14 12 Regular
4 Coca Borjas Luis Antonio M 15 17 16 15 16 14 13 16 14 16 15 Bueno
5 Miranda Quispe Donato M 11 13 13 11 15 14 13 7 16 14 13 Bueno 12
6 Padin Silva Alejandro M 12 14 13 0 16 13 15 13 15 15 12 Regular
7 Peve Gallegos Alberto M 14 13 13 9 14 13 15 0 13 14 12 Regular
8 Luyo Sanchez Eleodoro M 5 13 13 10 15 11 9 0 15 15 10 Deficiente
9 Huaynalaya Berrocal Alberto M 6 15 13 10 15 2 14 8 16 15 11 Regular

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO YAUYOS


1 Aburto Armas Jessenia Deley F 13 14 14 13 14 13 13 14 14 15 14 13 13.67

suficiente en su
Bueno (Nivel

aprendizaje)
proceso de
2 Brañez Chaupin Yolvi Raul M 14 14 9 13 14 10 13 15 14 14 16 16 13.5
3 Luyo Huaman Elizabeth Diana F 13 13 14 13 14 13 13 14 14 15 14 16 13.83 13.3333333
4 Sierra Quispe Katherine F 14 14 6 14 14 10 14 15 13 13 15 13 12.92
5 Suarez Elguera Emilio M 13 14 8 13 14 9 13 13 13 17 13 13 12.75

141
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PACARAN
1 Ramos Quispe Charles M 16 14 15 14 13 15 13 15 17 13 15 Bueno

suficiente en su
Bueno (Nivel

aprendizaje)
15 13 15 13 13 14 13 14 16 14

proceso de
2 Huayta Chonguillo Hildemaro M 14 Bueno
3 Canales Muñoz Adan M 14 13 15 13 13 14 13 14 13 13 14 Bueno 15
4 Santiago Yauricasa Glen Noel M 16 14 16 15 14 14 15 15 18 14 15 Bueno
5 Rivadeneyra Luyo Isabel F 16 18 16 16 16 16 14 18 17 15 16 Bueno
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO JULIO C. TELLO - HUAROCHIRI
1 Cayetano Rivera Noel Tolentino M 0 13 0 13 14 14 14 0 3 0 14 8 Deficiente

dificultade
Deficiente

proceso
s en su
(Serias
2 Badillo Castañeda Edgar M 13 13 13 15 13 14 13 14 13 13 13 13 Bueno 10
3 Durand Rodriguez Eusebio Benigno M 13 13 0 13 14 14 15 0 13 0 14 10 Deficiente

142
Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico de los alumnos del 1er año de la
Carrera Profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de Educación Superior
Tecnológico Públicos de la Región Lima Provincias
PROMEDIOS DE NOTAS Y PUNTUACIONES DIRECTAS DE ENCUESTA EN VARONES
Variable Dependiente Variable Independiente

Sexo
Promedio Categoría
N° Apellidos y Nombres Prom.
Escala Hábito Grupo de notas de hábitos
Pond.
1 Ossio Sanchez Jonathan M 15 Bueno 44 Muy Positivo
2 Luna Moreno Octavio Moises M 13 Bueno 47 Muy positivo
3 Lopez Arce Keny Edy M 14 Bueno 40 Positivo
4 Rosadio Ruiz Pedro M 12 Regular 34 Tendencia ( + )
5 Achaica Contreras Alex M 14 Bueno 31 Tendencia ( + )
6 Rodriguez Aranzana Jorge Carlos M 14 Bueno 35 Tendencia ( + )
7 Lázaro Flores Digno Rufino M 15 Bueno 42 Positivo
8 Segundo Vizarres Joel M 14 Bueno 40 Positivo
9 Peña Maguiña Jaime M 1 Deficiente 27 Tendencia ( - )

REGULAR (En proceso de logro del aprendizaje)


10 Santos Reyes Abel M 1 Deficiente 23 Tendencia ( - )
11 Gaudencio Espinoza Ricardo M 1 Deficiente 22 Tendencia ( - )
12 Ascencio De la Cruz William Miguel M 14 Bueno 36 Positivo
13 Rosales Hinostroza Ricardo M 13 Bueno 27 Tendencia ( - )
14 Supo Prado Eleodoro Alberto M 14 Bueno 20 Tendencia ( - )
15 Casas Aucallanchi Ulises Roy M 10 Deficiente 27 Tendencia ( - )

TENDENCIA (+)
16 Mattos Sanchez Alexander Cristian M 15 Bueno 29 Tendencia ( + )
17 Changa Lizana Richar Jampierre M 12 Regular 26 Tendencia ( - )
12.03 29.1
18 Quispe Alejos Francisco Joel M 16 Bueno 44 Muy positivo
19 Martinez Manco César Raul M 12 Regular 16 Negativo
20 Coca Borjas Luis Antonio M 15 Bueno 34 Tendencia ( + )
21 Miranda Quispe Donato M 13 Bueno 23 Tendencia ( - )
22 Padin Silva Alejandro M 12 Regular 18 Tendencia ( - )
23 Peve Gallegos Alberto M 12 Regular 21 Tendencia ( - )
24 Luyo Sanchez Eleodoro M 10 Deficiente 22 Tendencia ( - )
25 Huaynalaya Berrocal Alberto M 11 Regular 39 Positivo
26 Brañez Chaupin Yolvi Raul M 14 Bueno 35 Tendencia ( + )
27 Suarez Elguera Emilio M 13 Bueno 24 Tendencia ( - )
28 Ramos Quispe Charles M 15 Bueno 18 Tendencia ( - )
29 Huayta Chonguillo Hildemaro M 14 Bueno 29 Tendencia ( + )
30 Canales Muñoz Adan M 14 Bueno 11 Negativo
31 Santiago Yauricasa Glen Noel M 15 Bueno 25 Tendencia ( - )
32 Cayetano Rivera Noel Tolentino M 8 Deficiente 27 Tendencia ( - )
33 Badillo Castañeda Edgar M 13 Bueno 29 Tendencia ( + )
34 Durand Rodriguez Eusebio Benigno M 10 Deficiente 26 Tendencia ( - )

143
Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico de los alumnos del 1er año
de la Carrera Profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de Educación
Superior Tecnológico Públicos de la Región Lima Provincias

PROMEDIOS DE NOTAS Y PUNTUACIONES DIRECTAS DE ENCUESTA EN MUJERES

BUENO (Nivel suficiente en su proceso de aprendizaje)


Variable Dependiente Variable Independiente

Sexo
Promedio Categoría
N° Apellidos y Nombres Prom.
Escala Hábito Grupo de notas de hábitos
Pond.
1 Bujaico Rodriguez Leticia F 15 Bueno 34 Tendencia ( + )
2 Villar Huaman Mercedes Norma F 14 Bueno 35 Tendencia ( + )
3 Arroyo Quintana Stefany Lorena F 14 Bueno 40 Positivo
4 Gonzales Huertas Yanina Janett F 14 Bueno 33 Tendencia ( + )
5 Sernaque Uribe Angie F 13 Bueno 39 Positivo

TENDENCIA (+)
6 Moreno Gaspar Jane F 15 Bueno 39 Positivo
7 Campoa Espinoza Carmen F 14 Bueno 34 Tendencia ( + )
8 Encarnacion Fachin Karen F 13 Bueno 32 Tendencia ( + ) 14.1 30.7
9 Cacha Maguiña Janelyn F 14 Bueno 23 Tendencia ( - )
10 Bernedo Rivera Maria del Rocio F 14 Bueno 37 Positivo
11 Rivera Chilin Giuliana Sofia F 15 Bueno 26 Tendencia ( - )
12 Aburto Armas Jessenia Deley F 14 Bueno 31 Tendencia ( + )
13 Luyo Huaman Elizabeth Diana F 14 Bueno 18 Tendencia ( - )
14 Sierra Quispe Katherine F 13 Bueno 21 Tendencia ( - )
15 Rivadeneyra Luyo Isabel F 16 Bueno 18 Tendencia ( - )

144
Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico de los alumnos del 1er año de
la Carrera Profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de Educación Superior
Tecnológico Públicos de la Región Lima Provincias

PROMEDIOS DE NOTAS Y PUNTUACIONES DE LA ENCUESTA - ALUMNOS QUE SOLO ESTUDIAN

Variable Dependiente Variable Independiente


Cond. Promedio Categoría
N° Apellidos y Nombres Laboral
Prom.
Escala Hábito Grupo de notas de hábitos
Pond.
1 Bujaico Rodriguez Leticia SE 15 Bueno 34 Tendencia ( + )

BUENO (Nivel suficiente


2 Villar Huaman Mercedes Norma SE 14 Bueno 35 Tendencia ( + )

en su proceso de

TENDENCIA (+)
3 Lopez Arce Keny Edy SE 14 Bueno 40 Positivo
4 Arroyo Quintana Stefany Lorena SE 14 Bueno 40 Positivo
5 Campoa Espinoza Carmen SE 14 Bueno 34 Tendencia ( + ) 14.0 33.33
6 Encarnacion Fachin Karen SE 13 Bueno 32 Tendencia ( + )
7 Cacha Maguiña Janelyn SE 14 Bueno 23 Tendencia ( - )
8 Quispe Alejos Francisco Joel SE 16 Bueno 44 Muy positivo
9 Padin Silva Alejandro SE 12 Regular 18 Tendencia ( - )

145
Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico de los alumnos del 1er año de la Carrera
Profesional de Producción Agropecuaria de los Institutos de Educación Superior Tecnológico Públicos de
la Región Lima Provincias
PROMEDIOS DE NOTAS Y PUNTUACIONES DE LA ENCUESTA - ALUMNOS QUE TRABAJAN Y ESTUDIAN
Variable Dependiente Variable Independiente
Cond. Promedio de Categoría
N° Apellidos y Nombres Laboral
Prom.
Escala Hábito Grupo notas de hábitos
Pond.
1 Ossio Sanchez Jonathan TE 15 Bueno 44 Muy Positivo
2 Luna Moreno Octavio Moises TE 13 Bueno 47 Muy positivo
3 Rosadio Ruiz Pedro TE 12 Regular 34 Tendencia ( + )
4 Achaica Contreras Alex TE 14 Bueno 31 Tendencia ( + )
5 Gonzales Huertas Yanina Janett TE 14 Bueno 33 Tendencia ( + )
6 Sernaque Uribe Angie TE 13 Bueno 39 Positivo
7 Rodriguez Aranzana Jorge Carlos TE 14 Bueno 35 Tendencia ( + )
8 Moreno Gaspar Jane TE 15 Bueno 39 Positivo
9 Lázaro Flores Digno Rufino TE 15 Bueno 42 Positivo
10 Segundo Vizarres Joel TE 14 Bueno 40 Positivo
11 Peña Maguiña Jaime TE 1 Deficiente 27 Tendencia ( - )
12 Santos Reyes Abel TE 1 Deficiente 23 Tendencia ( - )

REGULAR (En proceso de logro del aprendizaje)


13 Gaudencio Espinoza Ricardo TE 1 Deficiente 22 Tendencia ( - )
14 Ascencio De la Cruz William Miguel TE 14 Bueno 36 Positivo
15 Bernedo Rivera Maria del Rocio TE 14 Bueno 37 Positivo
16 Rosales Hinostroza Ricardo TE 13 Bueno 27 Tendencia ( - )
17 Supo Prado Eleodoro Alberto TE 14 Bueno 20 Tendencia ( - )
18 Casas Aucallanchi Ulises Roy TE 10 Deficiente 27 Tendencia ( - )

TENDENCIA (+)
19 Mattos Sanchez Alexander Cristian TE 15 Bueno 29 Tendencia ( + )
20 Rivera Chilin Giuliana Sofia TE 15 Bueno 26 Tendencia ( - )
21 Changa Lizana Richar Jampierre TE 12 Regular 26 Tendencia ( - ) 12.4 28.5
22 Martinez Manco César Raul TE 12 Regular 16 Negativo
23 Coca Borjas Luis Antonio TE 15 Bueno 23 Tendencia ( + )
24 Miranda Quispe Donato TE 13 Bueno 23 Tendencia ( - )
25 Peve Gallegos Alberto TE 12 Regular 21 Tendencia ( - )
26 Luyo Sanchez Eleodoro TE 10 Deficiente 22 Tendencia ( - )
27 Huaynalaya Berrocal Alberto TE 11 Regular 39 Positivo
28 Aburto Armas Jessenia Deley TE 14 Bueno 31 Tendencia ( + )
29 Brañez Chaupin Yolvi Raul TE 14 Bueno 35 Tendencia ( + )
30 Luyo Huaman Elizabeth Diana TE 14 Bueno 18 Tendencia ( - )
31 Sierra Quispe Katherine TE 13 Bueno 21 Tendencia ( - )
32 Suarez Elguera Emilio TE 13 Bueno 24 Tendencia ( - )
33 Ramos Quispe Charles TE 15 Bueno 18 Tendencia ( - )
34 Huayta Chonguillo Hildemaro TE 14 Bueno 29 Tendencia ( + )
35 Canales Muñoz Adan TE 14 Bueno 11 Negativo
36 Santiago Yauricasa Glen Noel TE 15 Bueno 25 Tendencia ( - )
37 Rivadeneyra Luyo Isabel TE 16 Bueno 18 Tendencia ( - )
38 Cayetano Rivera Noel Tolentino TE 8 Deficiente 27 Tendencia ( - )
39 Badillo Castañeda Edgar TE 13 Bueno 29 Tendencia ( + )
40 Durand Rodriguez Eusebio Benigno TE 10 Deficiente 26 Tendencia ( - )

146

Potrebbero piacerti anche