Sei sulla pagina 1di 42

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN ESCOLAR CON

LIDERAZGO PEDAGÓGICO

TÍTULO DEL PLAN DE ACCIÓN


La Planificación de las sesiones de aprendizaje en el área
de Ciencia y Ambiente permite el desarrollo de los
aprendizajes en los estudiantes del ciclo II de la
Institución Educativa Inicial “Luis Enrique XIX” – S.M.P.

Leonor Torres Matos


CARGO : Directora

FORMADOR TUTOR: Lening Leibintz Flores Orillo


AULA : 12
GRUPO :B
UGEL : 02
Lima, Perú.
2018

Índice
Presentación
I. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO
1.1 Ubicación y aspectos relevantes de la institución educativa en la que labora.
1.2 Breve descripción y caracterización del grupo de destinatarios de su trabajo
educativo.
II. DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
2.1 Descripción general de la problemática identificada.
2.2 Priorización de la problemática.
2.3 Análisis de los resultados y formulación de la pregunta.
2.4 Propuestas de solución del diagnóstico.
III. REFERENTES CONCEPTUALES Y DE EXPERIENCIAS
ANTERIORES
3.1 Desarrollo de los referentes conceptuales que le permitan analizar la situación
descrita (problema – alternativa de solución).
3.2 Antecedentes: aportes de experiencias realizadas sobre el tema.
IV. DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN
4.1 Objetivos
4.2 Estrategias
4.3 Propuesta de intervención
4.3.1 Metodología y actividades (considerar actividades, metas,
indicadores, cronograma, responsables y materiales).
4.3.2 Criterios, indicadores e instrumentos (se refiere al plan de acción)
4.3.3 Propuesta de monitoreo y evaluación (considerar nivel de
implementación, criterios, matriz e instrumentos).
4.3.4 Presupuesto
V. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL
PLAN DE ACCIÓN
VI. LECCIONES APRENDIDAS
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Consignar la bibliografía consultada
detallando los datos respectivos (autor, título, ciudad, edición, ciudad). Tomando
en cuenta las normas APA. Si se trata de páginas de Internet, señalar los datos de
origen y además la fecha de la última consulta).
VIII. ANEXOS (instrumentos, evidencias claves).
Presentación

El presente Plan de Acción tiene como fin, mejorar de la planificación de las sesiones

de aprendizaje en el área de ciencia y ambiente, formulados por las docentes de la I.E.I.

“Luis Enrique XIX” ubicado en la cooperativa Ama Kella del distrito de San Martín de

Porres de la jurisdicción de la UGEL N° 02.Este aspecto se priorizó después de analizar

e interpretar el diagnóstico en el que se evidencia que las docentes tienen dificultades

en la planificación de los procesos didácticos en el área de ciencia y ambiente,

específicamente en el manejo del enfoque de indagación científica: las estrategias que

utilizan son monótonas y poco pertinentes con el nivel de desarrollo e intereses de los

estudiantes, con el agravante de un limitado trabajo colegiado, así como deficiencias en

el proceso de monitoreo y acompañamiento, también se observan dificultades en el

manejo de habilidades sociales, caracterizado por una comunicación poco asertiva y

empática, lo que dificulta el trabajo colaborativo. Estas causas dificultan lograr el

aprendizaje previsto; el diagnóstico permite la toma de decisiones que se cristalizarán

en el Plan de Acción que busca revertir la situación proponiendo estrategias y

actividades que van permitir fortalecer la práctica pedagógica de los docentes mejorar

el aprendizaje de los estudiantes y a la vez convertirnos en una institución líder de la

comunidad Ama Kella.


I. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO
1.1 Ubicación y aspectos relevantes de la institución educativa en la que labora.
Después de un análisis de las fuentes internas: Plan Anual de Trabajo, Actas,
evaluaciones diagnósticas a los estudiantes, evaluaciones de salida, los resultados del
monitoreo, como información de fuentes internas directas que constan en la Institución
Educativa “Luis Enrique XIX” se identificaron dificultades que influyen en el logro de
los aprendizajes: se evidencia que (2011 al 2013) el 30%, no logró el aprendizaje en el
área de ciencia y ambiente, la de menor logro. En el informe diagnostico 2017 tenemos
el 50% de dificultad. Del mismo modo se analizó la planificación de las sesiones, se
monitoreó y acompaño la práctica docente, mediante las rúbricas que evidenciaron
dificultades en la planificación de los procesos didácticos, deficiente manejo de los
enfoques de indagación del aula, con el agravante de una participación limitada en el
trabajo colegiado. Otra causa es la descontextualización de las necesidades de
aprendizaje pues la mayoría de docentes se limitan a enseñar en forma rutinaria y
tradicional sin considerar los intereses de aprendizaje y nivel de desarrollo de los
estudiantes y ajenos de contenidos su realidad, los estudiantes pasan demasiado tiempo
en actividades que enfatizan un seguimiento pasivo de instrucciones, limitando el
desarrollo de sus capacidades científicas. Existe un deficiente manejo de estrategias de
monitoreo y acompañamiento directivo con el consiguiente bajo desarrollo de
capacidades pedagógicas del personal docente. El inadecuado manejo de las habilidades
interpersonales dificultad en la comunicación asertiva, incidiendo negativamente en el
trabajo colaborativo que tiene como efecto un clima desfavorable en las aulas. Un 80 %
utiliza mecanismos negativos para regular el comportamiento de los estudiantes.

La I.E.I. Luis Enrique XIX” se encuentra ubicada en la cooperativa “Ama Kella” del
distrito de San Martín de Porres. Brinda atención a 278 estudiantes de los ciclos I y II,
distribuidos, en secciones de 2,3,4 y 5. Los padres de familia por el bajo nivel educativo
presentan limitaciones en la atención educativa de sus hijos. El 65% de padres de familia
no acompañan a sus hijos en el fortalecimiento de sus aprendizajes como se puede
observar en las actas y registros de asistencia a actividades que involucran a los padres
de familia, el 20% de estudiantes asiste impuntualmente y un promedio diario de 15%
de inasistencia injustificada, como consta en los consolidados de puntualidad que se
realizan semanalmente, en el marco del Plan de Puntualidad y Retención Institucional.
También hay un descuido en la alimentación de sus hijos tal como se demostró en el
informe de tamizaje de anemia aplicado a los estudiantes por la posta Ama Kella,
evidenciando un 30 por ciento de estudiantes con anemia en el presente año.
El local escolar tiene 40 años de antigüedad, la estructura se encuentra en alto riesgo, lo que
impide crear áreas verdes en el interior. Asimismo, el espacio para desarrollar diversas
actividades de aprendizaje es limitado, si bien la I.E.I. cuenta con 1000 m2
1.2 Breve descripción y caracterización del grupo de destinatarios de su trabajo
educativo.
. Los actores involucrados en este plan de acción están 8 docentes del nivel inicial,
todas labora en el II ciclo, y están a cargo de un promedio de 235 estudiantes.

II. DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA


2.1 Descripción general de la problemática identificada.

En concordancia con el análisis de los documentos de gestión, así como de las


fuentes directas en la institución educativa “Luis Enrique XIX” como las actas de
evaluación de los años 2015 y 2016, así como el histórico de las evaluaciones
censales 2014, 2015 y 2016 de los estudiantes del II ciclo, las listas de cotejo de
ingreso y salida, se evidenció las dificultades encontradas principalmente en la
enseñanza- aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente, en razón a que los
estudiantes demuestran los niveles de logro mas bajos en relación a otras áreas.

Era ineludible focalizar la problemática que influye negativamente en el logro de


los aprendizajes en los estudiantes del Nivel Inicial en Ciencia y Ambiente
podemos afirmar que tiene que ver principalmente con la inadecuada
planificación de las sesiones de aprendizajes.

Es importante considerar los factores que sostienen el problema tomando en


cuenta la estrategia y el análisis del árbol de problemas identificamos causas y
efectos de la situación problemática, siendo las causas el deficiente monitoreo y
acompañamiento, la descontextualización de las necesidades de los estudiante,
la deficiente planificación de los procesos didácticos, así como el inadecuado
manejo de habilidades interpersonales.; así también los efectos como: el escaso
desarrollo de la competencia científica, los bajos niveles de logro de aprendizaje,
el poco desarrollo de las habilidades de orden superior, el incumplimiento de
normas de convivencia.

Es necesario acotar mencionar que el problema priorizado está relacionado con


los compromisos de gestión escolar en su totalidad.PROGRESO ANUAL DE
LOS APRENDIZAJES DE TODOS LOS ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA, ya que se relaciona con el bajo rendimiento
académico mostrado por los estudiantes principalmente en el área de Ciencia y
Ambiente; LA RETENCIÓN ANUAL DE ESTUDIANTES EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA, representa el 95%, dado el índice de deserción
que llega un aproximado de 5% , como un reflejo del problema que a nivel
distrital llega al 63%,, debido a que las estrategias didácticas son
descontextualizadas , pues no son pertinentes al nivel de desarrollo e interés de
los estudiantes. En cuanto al CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN
PLANIFICADA POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, porque es necesario
que los estudiantes reciban el mínimo de 900 horas pedagógicas mínimamente
establecidas para cumplir con los propósitos de aprendizaje, por ello es necesario
optimizar el uso de los tiempos de aprendizaje para que sean aprovechados al
máximo por los estudiantes y también para la planificación colegiada. En
relación AL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO DE LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, las evidencias es
necesario mejorar las de estrategias de monitoreo para que permitan el desarrollo
del saber pedagógico a partir de la propia reflexión docente sobre su práctica
pedagógica. Finalmente, existe una relación estrecha del problema priorizado
con el COMPROMISO DE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

De la misma forma, el problema priorizado se relaciona con los dos dominios


del Marco del Buen Desempeño Directivo: DOMINIO 1 GESTIÓN DE LAS
CONDICIONES PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES, que abarca
competencias para reformar la escuela, gestionando las condiciones para la mejora
de los aprendizajes mediante la planificación, la promoción de la convivencia
democrática, la participación de las familias. La competencia 1 está relacionada
a la planificación de los procesos pedagógicos para el logro de aprendizajes y
desempeño 1 , la Competencia 2 , a promover y sostener la convivencia
democrática de los diversos actores de la institución educativa, desempeño 3, 4 y
6. La Competencia 3 se refiere a favorecer las condiciones operativas que
aseguren aprendizajes de calidad , gestionando tiempos, infraestructura y recursos
especificado en el desempeño 7, 8. La Competencia 4, enuncia que el director
debe liderar los procesos de evaluación de la gestión de la institución educativa
para medir datos y utilizarlos como insumos en la toma de decisiones
institucionales como lo señala el desempeño 12. EL DOMINIO 2
ORIENTACIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA LA MEJORA
DE LOS APRENDIZAJES está relacionado con EL PROBLEMA y describe las
competencias del directivo enfocadas hacia el desarrollo de la profesionalidad y
el proceso de acompañamiento sistemático al docente para la mejora de los
aprendizajes, tal como lo indica la competencia 5, que señala que el directivo
debe liderar una comunidad de aprendizaje basada en el trabajo colaborativo y
formación continua, , generando espacios para concretarlo, como lo señalan los
desempeños 15,16, 17 ; y además describe la competencia 6 que el director
gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución
educativa mediante el acompañamiento y reflexión conjunta, así como el buen uso
de los recursos y tiempos, además de las sistematización de su práctica, como es
descrito en los desempeños 18, 19 y 20.

Frente a toda esta situación se formula la visión de cambio relacionado con el


problema priorizado:” Al final del año escolar 2018, los docentes de la Institución
Educativa Inicial “Luis Enrique XIX” lograrán planificar en forma adecuada las
sesiones de aprendizaje en el área de ciencia y ambiente para los estudiantes del
ciclo II” estrategias didácticas en las sesiones de aprendizaje de Matemática, para
la mejora de los aprendizajes de los estudiantes”.

Para recoger datos importantes relacionados con las causas de la problemática


empleamos técnicas e instrumentos como la Entrevista en profundidad mediante
la Guía de Entrevista, y el Grupo de Discusión mediante la Guía de Discusión.

2.2 Priorización de la problemática.

En la I.E.I. “Luis Enrique XIX , los resultados del diagnóstico respecto al


rendimiento académico de los estudiantes del II ciclo evidencian bajos niveles
de logros de aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente; Estos resultados tienen
relación también a los resultados obtenidos en el monitoreo a la práctica
pedagógica docente, donde se pudo apreciar que la mayoría de docente planifica
de manera inadecuada las sesiones de aprendizaje en el área de Ciencia y
Ambiente.

De acuerdo al diagnóstico , el problema identificado queda delimitado y


enunciado de la siguiente manera:
“INADECUADA PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE DE LOS ESTUDIANTES DEL
CICLO III DE LA I.E.I. LUIS ENRIQUE XIX “UGEL 02”.

2.3 Análisis de los resultados y formulación de la pregunta.

2.4 Propuestas de solución del diagnóstico.

Frente a la situación problemática planteada y el diagnóstico realizado planteo las


siguientes alternativas de solución:

 Fortalecimiento integral del acompañamiento bajo el enfoque crítico reflexivo.


 Promoción y desarrollo de la formación docente en comunidades de aprendizaje
para la mejora de la planificación en el área de ciencia y ambiente.
 Gestión curricular que permita desarrollar capacidades en las docentes para
considerar en la planificación las características de desarrollo en interés delos
estudiantes con el apoyo de aliados estratégicos.
 Gestión de la convivencia escolar desde el modelo democrático.

III. REFERENTES CONCEPTUALES Y DE EXPERIENCIAS ANTERIORES


3.1 Desarrollo de los referentes conceptuales que le permitan analizar la situación
descrita (problema – alternativa de solución).

A. Enunciado del problema


La situación problemática que se plantea en la institución educativa es la “Inadecuada
planificación de las sesiones de aprendizaje en el área de ciencia y ambiente para los
estudiantes del ciclo II de la Institución Educativa Inicial “Luis Enrique XIX” UGEL 2.

B. Estrategias o alternativas de solución.


De acuerdo al problema diagnosticado se proponen las siguientes alternativas de solución
que permitirán superar el problema:
• Fortalecimiento integral del acompañamiento y monitoreo, bajo el enfoque crítico
reflexivo.

• Promoción y desarrollo de comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora de


la planificación de los procesos didácticos en el área de ciencia y ambiente.
• Formación continua mediante la gestión del conocimiento que permita desarrollar
capacidades en los docentes para considerar en la planificación de acuerdo a las
características de desarrollo e interés de los estudiantes con el apoyo de los aliados
estratégicos.

• Gestión de la convivencia escolar, desde el modelo democrático.

C. Referente Conceptual.
Para dar consistencia al conocimiento de las alternativas de solución, se fundamenta con
los siguientes referentes teóricos:
Leithwood (2009) en relación al liderazgo escolar, señala que se tiene que tener en cuenta,
tres variables mediadoras para ejercer el liderazgo escolar y de esa manera alcanzar el
cambio, dichas variables son: las motivaciones, las condiciones y las capacidades,
indispensables para el cambio en las prácticas docentes y por consiguiente de la mejora
de los aprendizajes de los estudiantes.
Las variables mencionadas son de elemental implementación para lograr cambios
trascendentes y una verdadera transformación de la escuela con el objetivo de optimizar
los aprendizajes de los estudiantes.
Liderazgo
Respecto al liderazgo se plantea la siguiente alternativa de solución. Fortalecimiento
integral del acompañamiento y monitoreo, bajo el enfoque crítico reflexivo. De acuerdo
a la R.S.G. No. 008
Compromiso de Gestión, MINEDU (2017)
“El acompañamiento es una estrategia de formación en servicio situada en la escuela,
dirigida ala docente para fortalecer sus competencias pedagógicas de manera
individualizada y mejorar su desempeño en aula. Tiene como propósito promover el
desarrollo profesional del docente mediante acciones de orientación y asesoría sostenidas
en el tiempo, junto con estrategias de formación e interacción colaborativa.” (p.39)
En relación al acompañamiento, el Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los
Aprendizajes, MINEDU (2015) refiere al mismo como: “El conjunto de procedentitos
que realiza el equipo directivo para brindar asesoría pedagógica al docente a través de
acciones específicamente orientadas a alcanzar datos e informaciones relevantes para
mejorar su práctica pedagógica. Se busca, con ello, lograr un cambio de los patrones de
conducta que colabore a que el docente se vuelva un facilitador de los 2
procesos de aprendizaje. De hecho, el acompañamiento pedagógico juega un papel
fundamental en el desarrollo de competencias y conocimientos para enriquecer la práctica
docente. Reflexionar acerca de los modos de mejorar las condiciones de aprendizaje de
los estudiantes, confiar en los colegas, pedir consejo y orientación a otros profesores,
asumir responsabilidad en el funcionamiento de la escuela y realizar trabajo valioso en
equipo suelen ser algunas de las actuaciones que caracterizan a las escuelas como
comunidades de aprendizaje. (p.143)
(Cavalli, 2006). “Las diferentes definiciones del acompañamiento se relacionan con la
pedagogía, ene le sentido de entender esta última como el arte de enseñar o con la
interacción que se suscita cuando alguien apoya a otro u otros a través de la enseñanza,
aplicando técnicas y estrategias para llevar a cabo un desempeño educativo óptimo”.
(p.63)
De acuerdo a la idea anterior, se puede decir que el acompañamiento pedagógico, para al
docente el servicio es una estrategia de formación continua, centrada en la escuela y se
implementa a través de tres formas de intervención: micro talleres y talleres de
actualización docente, visita en el aula, liderados por el directivo quien brinda soporte
pedagógico en su rol de acompañante formador, brinda asesoría y monitoreo a los
docentes en la implementación de la estrategia en reuniones de trabajo y visitas al aula.
Con el monitoreo pedagógico en el marco del proceso de enseñanza – aprendizaje, se
recoge y se analiza la información de los procesos y productos pedagógicos para una toma
de decisión adecuada.
Comunidades profesionales de aprendizaje
En relación a las comunidades profesionales de aprendizaje se plantea la alternativa de
solución: Promoción y desarrollo de comunidades profesionales de aprendizaje para la
mejora de la planificación de los procesos didácticos en el área de ciencia y ambiente.
Jausi (2006) plantea que: “Es un proyecto de cambio en la practica educativa para
responder de forma igualitaria a los restos y necesidades que plantea la transformación de
sociedad industrial en sociedad informacional y todas las demás transformaciones
sociales que se están produciendo en la sociedad actual”.( p. 26)
Bolam, Mc Mahon, Stoll y Otros, (citado en Articulo online Asesoría Pedagógica, 2005)
afirma que: “Una comunidad de aprendizaje efectiva tiene la capacidad de promover y
mantener el aprendizaje de todos los profesionales en la comunidad escolar con el
propósito colectivo de incrementar el aprendizaje de los alumnos” (p.2)
Al respecto Molina Ruiz, Enriqueta (2003) nos dice que: “Las comunidades de
aprendizaje son conjunto de individuos autónomos e independientes que, partiendo de
una serie de ideas e ideales compartidos, se obligan por voluntad propia a prender y
trabajar juntos, comprometiendo e influyéndose unos a otros dentro de un proceso de
aprendizaje” (p.235)
En relación a las referencias citadas se puede afirmar que las comunidades de aprendizaje
tienen como unidad organizativa el equipo docente que tienen como objetivo, el
interaprendizaje, el aprender, juntos, compartir experiencias, reflexionar sobre su práctica
docente, en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes para la mejora de la
planificación en los procesos didácticos en el área de ciencias y ambiente.
Formación Continua
En relación a aspecto de formación continua se ha considerado la siguiente alternativa de
solución: Formación continua mediante la gestión del conocimiento que permita
desarrollar capacidades en los docentes para considerar en la planificación de acuerdo a
las características de desarrollo e interés de los estudiantes con el apoyo de los aliados
estratégicos.
Al respecto, Esteve (2006) sostiene que “los profundos procesos de cambio social
registrados en los últimos treinta años y la enorme transformación de nuestros sistemas
educativos han planteado problemas nuevos que no han sido posible asimilar. El
desconocimiento, la falta de formación para afrontar los nuevos retos y el intento de
mantener las rutinas, lleva a muchos profesores a hacer mal su trabajo, enfrentándose a
una critica generalizada, que considera a los docentes como los responsables universales
de todos los fallos del sistema de aprendizaje”. (p.1)
Vezub (2009) afirma que el “desarrollo profesional del docente es la aplicación de
enfoques, “modo coordinado y armonioso (p. 202)
Camargo (2003) nos dice que: “La formación permanente del docente debe entenderse
como un proceso de actualización que le posibilita realizar su práctica pedagógica y
profesional de un manera significativa, pertinente y adecuada a los contextos sociales en
que se inscribe y las poblaciones de atiende” (p.3)
Sobre la formación continua de docentes en relación a la expuesto por los autores, se
sostiene que tiene por finalidad organizar y desarrollar a favor de los docentes en servicio,
actividades de actualización, capacitación y especialización que responde a las exigencias
de aprendizaje de los estudiantes, de la comunidad; a la gestión de la institución educativa
y a las necesidades, reales de la capacitación de los profesores.
Con referencia a lo anterior puedo decir que siendo la formación o capacitación del
docente un proceso de actualización que le posibilita realizar su trabajo profesional de
una manera significativa, en un proceso permanente de aprendizaje para obtener niveles
de desempeño cada vez más altos.
Se deduce la importancia de que los docentes y directivos en servicio continúen su
proceso de formación pedagógica a través de la actualización y el perfeccionamiento de
sus competencias profesionales, de manera que se cualifique su profesión contribuyendo
al mejoramiento de las instituciones educativas en las que se desempeñan, al desarrollo
de las competencias de los estudiantes y al mejoramiento de sus aprendizajes tal
afirmación, estaría orientada a lograr un mejor desempeño de los educadores mediante la
actualización profesional, el fortalecimiento de las competencias profesionales, el
perfeccionamiento de sus prácticas pedagógicas y la adquisición de nuevos saberes para
un mejor desarrollo de sus funciones docentes.
La formación para la actualización y el perfeccionamiento debe garantizar su impacto en
la transformación de las actividades pedagógicas y debe ser objeto de seguimiento y
evaluación por parte de las unidades de gestión educativa local e instituciones educativas.
Convivencia
Con respecto al criterio de gestión de convivencia, se plantea como alternativa de
solución: La Gestión de la convivencia escolar, desde el modelo democrático. Para
fundamentar la alternativa de solución propuesta se cita a los siguientes autores.
Ministerio de Educación (2016), en el documento “En democracia ganamos todos” de la
Dirección General de educación Básica Regular del Ministerio de Educación (2013) se
afirma que: “La institución educativa se transforma en un espacio de convivencia en el
que se interactúa democráticamente, buscando construir una sociedad justa en la que los
derechos humanos y el diálogo intercultural sean la base de toda interrelación. Una
escuela donde es posible dialogar y deliberar con juicio crítico sobre asuntos públicos,
donde las relaciones de convivencia parten del genuino reconocimiento de los otros como
legítimos otros, aceptando las diferencias y construyendo consensos”.
El Ministerio de Educación (2016) en la propuesta de lineamiento para la gestión de la
convivencia escolar menciona que: “la promoción de la convivencia escolar
fundamentalmente, promueve modos de relación que aporten positivamente a la mejora
del clima escolar, a la formación integral de los estudiantes, por lo que compromete a los
integrantes de la comunidad educativa en su totalidad”. (p.24)
El Ministerio de Educación (2017), en el documento participación y clima escolar para
una organización escolar efectiva, Módulo 3, sostiene los siguiente: “en la promoción de
la convivencia escolar se requiere elaborar de manera participativa las normas de
convivencia de la escuela”. (p.25)
Para lograr una adecuada gestión de la convivencia es necesario gestionar sobre la base
de la democracia, el consenso, deliberación y dialogo, en forma participativa elaborar los
acuerdos o normas de convivencia, así como las medidas restauradoras.
Es necesario ir más allá de la elaboración participativa de las mismas, su
revisión, evaluación es tarea inherente, en un proceso permanente de reflexión,
de todos los agentes de la comunidad educativa. 5
3.2 Antecedentes: aportes de experiencias realizadas sobre el tema.
Teniendo en cuenta las alternativas de solución planteadas presento experiencias
anteriores realizadas que contribuyen a enriquecer la propuesta de solución.
Experiencia A.- Acompañamiento Pedagógico
Título: Experiencia en el fortalecimiento del acompañamiento pedagógico entre docentes
para la mejora de la calidad educativa. Institución Educativa “Luisa del Carmen Del
Águila Sánchez” del distrito de La Banda de Shilcayo, de Tarapoto, provincia y región
San Martín.
Autores: Javier Vásquez Sandoval, Manuel Quispe Guevara
Objetivos: Registrar y analizar nuestras actividades dentro del sistema de mejora como
son actualización y socialización de la propuesta pedagógica institucional. Contar con
una comunidad educativa comprometida con el proceso de enseñanza aprendizaje y la
mejora del rendimiento académico de los estudiantes.
Logros
1. El 90 por ciento de maestros presenta actitud positiva frente al acompañamiento
pedagógico.
2. Se ha logrado unificar el trabajo de acuerdo a la propuesta pedagógica institucional.
3. Se ha logrado que el 100 por ciento de maestros tenga al día su carpeta pedagógica y
se ha concientizado a los maestros a realizar más trabajos colaborativos.

Experiencia B.- Comunidades Profesionales de Aprendizaje


Título: El desarrollo de las comunidades profesionales de aprendizaje. Procesos y
factores de cambio para la mejora de las escuelas desde la Universidad Autónoma de
Madrid. Tesis doctoral.
Autor: Gabriela J. Krichesky.
Objetivos: Comprender el proceso de mejora escolar mediante el desarrollo de una
comunidad profesional de aprendizaje.
Logros
1. La colaboración entre el profesorado puede adoptar distintos matices y estar al servicio
de diferentes propósitos. La colaboración para el aprendizaje puede considerarse, desde
esta perspectiva, la modalidad más significativa y potente para la mejora de los procesos
de enseñanza y aprendizaje.
2. Los procesos de desprivatización de la práctica son graduales, y conllevan prácticas de
apertura de diferente matiz. Las solicitudes de ayuda entre el profesorado pueden servir
como un punto de análisis interesante para consolidar dichos procesos.
3. La CPA puede conceptualizarse como una escuela con una cultura de aprendizaje
orientada a optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través del aprendizaje
individual y colectivo de todos sus miembros.

Experiencia C.- Formación Continua


Título: La Formación Docente como factor de mejora escolar -2008. Tesis para optar el
grado de Doctor.
Autor: Mtro. Jose Luis Lacarriere Espinoza
Objetivos: Al término de la investigación se determina si existe una relación entre la
Formación Docente y el rendimiento escolar, a través de un seguimiento en los índices de
aprobación y calificación de alumnos. Así como la evaluación de los docentes que se
actualizaron profesionalmente.
Logros:
1. Luego de aplicar la formación continua mediante una capacitación a los docentes, que
constituía la muestra, la capacitación se realizaba de acuerdo a los requerimientos de una
mejora escolar,
obteniendo como resultado, mejoras sustanciales en materias básicas como
Algebra, química, física, etc.
2. La capacitación a los docentes en el modelo constructivista, sumado al trabajo
colaborativo de los alumnos ha permitido mejores rendimientos en los
aprendizajes de los estudiantes.
3. Una buena formación docente implica el uso variado de técnicas pedagógicas
que emergen del entorno propio de la escuela y sobre todo que son apoyadas por
el seguimiento mismo de los avances programáticos y las guías de observación
utilizadas en nuestra investigación, cuando aplicamos el modelo constructivista.

Hay que hacer mención que dentro de los resultados obtenidos podemos asegurar
varios factores importantes; la aplicación de las secuencias didácticas, el
portafolio de evidencias de los alumnos, el trabajo colaborativo, la investigación
acción, la construcción misma del conocimiento en el aula, el control de la
puntualidad y la calidad en la elaboración de las tareas.
4. Concluyendo podemos afirmar que la Formación Docente está ubicada en un
momento histórico, para lo cual deben tomarse las previsiones adecuadas, ya que
el entorno cambiante en la sociedad, en el mundo, está incidiendo en un
involucramiento de todas las partes que intervienen en el desarrollo educativo de
los países, como la familia, las Instituciones Educativas, el gobierno, los docentes
y los mismos alumnos.

Experiencia D.- Gestión de la convivencia escolar


Título: Convivencia escolar en una escuela básica municipal de la Reina,
conocimiento de su manual de convivencia: un estudio de caso. Universidad
Andrés Bello de Chile. Tesis para optar el grado de magister en dirección y
liderazgo para la gestión educacional
Objetivos:
Describir y comprender cuanto saben y que nivel de apropiación tienen los
docentes de segundo ciclo de la escuela básica municipal “X” acerca del proyecto
educativo institucional y del manual de convivencia de la escuela y cuál es su
efecto en la gestión de la convivencia.
Logros:
1. Reflexionar sobre la importancia que tienen para una unidad educativa lograr
que su proyecto educativo institucional y especialmente el manual de convivencia
sean pilares que orienten el quehacer diario y práctico del colegio.
2. Logramos describir los procedimientos existentes en la unidad educativa para
gestionar la convivencia y como resolvían las situaciones problemáticas, datos que
nos permitieron visualizar que la dificultad mayor no eran los problemas de
convivencia en sí, sino los generados a partir de su forma de resolución arbitraria.
3. Se logró tener una mayor claridad sobre la problemática específica de la escuela
“X” lo que nos facilitó la posibilidad de proponer un plan de trabajo para que la
comunidad escolar pudiese vincularse a traves de un PEI y un manual de
convivencia que puedan articularse en forma democrática y participativa.
IV. DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN
4.1 Objetivos
4.1.1.-GENERAL:
Fortalecer la planificación de las sesiones de aprendizaje en el área de ciencia
y ambiente para el logro de los aprendizajes en los estudiantes del Ciclo II de
la I.E.I. “Luis Enrique XIX”-SMP.UGEL.02

4.1.2.-ESPECÍFICOS
a) Optimizar el nivel de monitoreo y acompañamiento mediante la
aplicación del enfoque crítico reflexivo.
b) Contextualizar la planificación de acuerdo a las necesidades,
intereses y nivel de desarrollo de los estudiantes para incrementar el
nivel de logro de los aprendizajes.
c) Mejorar la planificación de los procesos didácticos a través de la
aplicación de estrategias didácticas y de trabajo colegiado para el
desarrollo de habilidades del pensamiento de orden superior.
d) Sensibilizar a la comunidad educativa para desarrollar el manejo de
habilidades interpersonales gestionando el trabajo colaborativo, la
comunicación asertiva para el cumplimiento de las normas de
convivencia que favorezcan la convivencia.
4.2 Estrategias

4.2. ESTRATEGIAS

4.2.1-Fortalecimiento del acompañamiento bajo el enfoque crítico reflexivo.

4.2.2.-Promoción y desarrollo de la formación docente en comunidades de aprendizaje


Para la mejora de la planificación en el área de ciencia y ambiente.
4.2.3.-Gestión curricular que permita desarrollar capacidades en las docentes para
considerar en la planificación, las características de desarrollo de los estudiantes
con el apoyo de aliados estratégicos.
.
4.2.4.-Gestión de la Convivencia Escolar desde el modelo democrático.

4.3. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

4.3.1. Metodología y actividades

4.3.2. Criterios, indicadores e instrumentos

4.3.3. Propuesta de Monitoreo y evaluación

4.3.1 METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES (CONSIDERAR ACTIVIDADES, METAS,


INDICADORES, CRONOGRAMA, RESPONSABLES Y MATERIALES).

4.3.2 CRITERIOS, INDICADORES E INSTRUMENTOS (SE REFIERE AL PLAN DE


ACCIÓN)
4.3.3 PROPUESTA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN (CONSIDERAR NIVEL DE
IMPLEMENTACIÓN, CRITERIOS, MATRIZ E INSTRUMENTOS).
4.3.4 PRESUPUESTO
V. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE
ACCIÓN
VI. LECCIONES APRENDIDAS
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bolam, McMahon, Stoll y otros (2005). Los Centros como comunidades profesionales de
aprendizaje .Servicio de Formación Docente. Módulo I. Recuperado de
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/89/cd/m1/1.3.htm

Bolívar, A (2009). Una dirección para el aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre calidad,
eficacia y cambio en la educación. Granada. España.

Camargo, M. y otros. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente:


Educación y educadores. Universidad de la Sabana, Cundinamarca, Colombia.

Esteve. (2006). Identidad y desafíos de la condición docente. En el oficio de docente: vocación,


Trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina. Ed. Siglo XXI
Editores.

Ley para la Promoción de la Convivencia y el abordaje de la Conflictividad Social en las


Instituciones Educativas. Ley 26892 (2013). Nación Argentina.

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación.


Santiago de Chile, Chile: Fundación Chile. Recuperado de: http://fch.cl/wp-
content/uploads/2012/08/Libro_Liethwood.pdf.

Ministerio de Educación (2017). Texto del módulo 3. Participación y clima institucional para
una organización escolar efectiva. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

Ministerio de Educación (2016) Modulo de Dirección Escolar. Programa de Diplomado en


Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo
Pedagógico. Lima, Perú.

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica 2016. Lima, Perú:
Editorial Camangraf.

Ministerio de Educación (2017) Modulo de Gestión Curricular, comunidades de aprendizaje y


liderazgo pedagógico. Programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con
Liderazgo Pedagógico. Lima, Perú.

Ministerio de Educación (2016). Educación Básica Regular. Programa Curricular de


Educación Inicial 2016. Lima, Perú: Editorial Camangraf.

Ministerio de Educación (2016). Propuesta de lineamientos para la gestión de la Convivencia


escolar. Documento de trabajo. Lima.
Ministerio de Educación (2015). Manual de gestión escolar. Directivos construyendo escuela.
Lima, Perú.

Ministerio de Educación (2014). Marco de Buen Desempeño Directivo. Directivos


construyendo escuela. Lima, Perú.
Ministerio de Educación(2013). Dirección General de Educación Básica Regular. Dirección de
Educación Secundaria, 2013.Recuperado de
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4529

Vezub, E. (2009). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente. Modelos de
formación continua y necesidades formativas de los profesores. Montevideo: Páginas
educativas.
ANEXOS
1. Árbol de problemas

Incipiente Dificultad Poca aplicación Desinterés Insuficiente Conflictos Poca Capacidad


desarrollo para de los Aprendizaje
por reproductivo. desarrollo de la entre de
de la contrastar aprendizajes en
EFECTO

aprender. criticidad. estudiantes autorregulación.


indagación. hipótesis. la vida diaria.

Escaso desarrollo de la Incumplimiento de las


Bajos niveles de logro de Poco desarrollo de las habilidades de normas de convivencia.
competencia científica
aprendizajes pensamiento de orden superior
PROBLEMA

Inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente dificulta el logro
de los aprendizajes en los estudiantes ciclo II de Institución Educativa Inicial “Luis Enrique XIX”- S.M.P.

Descontextualización de las Deficiente planificación de Inadecuado manejo de


Deficiente monitoreo y
necesidades de los los procesos didácticos. habilidades interpersonales.
acompañamiento.
estudiantes.
CAUSA

Poca
Inadecuadas Limitado Limitado Insuficiente
Desconocimiento consideración Desconocimiento
estrategias de manejo del trabajo Comunicación trabajo
del nivel de de los de estrategias
acompañamiento enfoque crítico desarrollo . colegiado poco asertiva. colaborativo
intereses de didácticas.
reflexivo . .
aprendizaje.
2. Árbol de problemas (modificado por corregir)

Incipiente Dificultad Poca aplicación Desinterés Insuficiente Conflictos Poca Capacidad


EFECTO

desarrollo para de los Aprendizaje


por reproductivo. desarrollo de la entre de
de la contrastar aprendizajes en criticidad. estudiantes autorregulación.
la vida diaria.
aprender.
indagación. hipótesis.

Escaso desarrollo de la Bajos niveles de logro de Poco desarrollo de las habilidades de Incumplimiento de las
competencia científica aprendizajes pensamiento de orden superior normas de convivencia.
PROBLEMA

Bajos niveles de logros de aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del ciclo II de
Institución Educativa Inicial “Luis Enrique XIX”- S.M.P.

Deficiente o Inadecuada
Descontextualización de las Inadecuado manejo de
Deficiente monitoreo y planificación de las sesiones de
necesidades de los habilidades interpersonales.
acompañamiento. aprendizaje en el área de
estudiantes.
ciencia y ambiente.
CAUSA

Desconocimiento
Poca de estrategias
Inadecuadas Limitado Limitado Insuficiente
Desconocimiento consideración didácticas.
estrategias de manejo del trabajo Comunicación trabajo
del nivel de de los Y/ o procesos
acompañamiento enfoque crítico colegiado poco asertiva. colaborativo
desarrollo . intereses de didácticos o
reflexivo . .
aprendizaje. procesos de
aprendizaje.
PRODUCTO DEL TALLER PRESENCIAL M6: PLAN DE ACCIÓN
ANEXO N° 01

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer la planificación de las sesiones de aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente para los estudiantes del ciclo II
de la I.E.I. de la Institución Educativa Inicial “Luis Enrique XIX”.S.M.P.
Optimizar el nivel de monitoreo y Fortalecimiento integral del
OBJETIVO acompañamiento bajo el enfoque
acompañamiento, mediante la aplicación del ESTRATEGIA 1
ESPECÍFICO 1 crítico reflexivo.
enfoque crítico reflexivo.
Gestión Curricular que permita<
Contextualizar la planificación de las
desarrollar capacidades en las
sesiones de aprendizaje, de acuerdo a las
OBJETIVO docentes para considerar en la
necesidades, intereses y nivel de desarrollo ESTRATEGIA 2
ESPECÍFICO 2 planificación las características de
de los estudiantes para incrementar el nivel
desarrollo e interés de los estudiantes
de logro de los aprendizajes.
con el apoyo de aliados estratégicos.
Promoción y desarrollo de la
Mejorar la planificación de los procesos
formación docente en comunidades
didácticos a través de la aplicación de
OBJETIVO de aprendizaje para la mejora de la
estrategias didácticas y del trabajo ESTRATEGIA 3
ESPECÍFICO 3 planificación de los procesos
colegiado para el desarrollo de las
didácticos en el área de ciencia y
habilidades de orden superior.
ambiente.
Sensibilizar a la comunidad educativa para Gestión de la convivencia escolar
desarrollar el manejo de habilidades desde el modelo democrático.
OBJETIVO interpersonales, gestionando el trabajo
ESTRATEGIA 4
ESPECÍFICO 4 colaborativo, la comunicación asertiva para
el cumplimiento de las normas que
favorezcan la convivencia.

MINEDU Guía del participante


PA/BP(2017, p. 26)
ANEXO N° 02

CUADRO DEL PLAN DE ACCIÓN

Cronograma
Objetivos Indicadores
Metas Instrumentos Actividades Recursos Responsables Primer 2do 3er 4to.
específicos
trim. trim. bim bim
Fichas de Directivo,
monitoreo docente,
8 docentes del
pedagógico. docente
II ciclo 1 taller liderado
invitado,
Optimizar el nivel monitoreadas al por docente Directivo x x x x
multimedia,
de monitoreo y 100 % de los 100% en cada invitado.
Portafolio del hojas,
acompañamiento, docentes bimestre.
docente. plumones,
mediante la monitoreadas y
papelógrafos.
aplicación del acompañadas
Elaboración y Directivo,
enfoque crítico con un enfoque 8 docentes del
Aplicativo socialización del docente, x x x x
reflexivo. reflexivo II ciclo
Plan de Monitoreo multimedia,
acompañadas
y hojas, Directivo
con un enfoque
Acompañamiento, plumones,
reflexivo al
con un enfoque papelógrafos.
100%.
reflexivo.
Contextualizar la 80% de N° de docentes Aplicativo Promover la Directivo,
planificación de docentes capacitados en PAT participación del docente,
las sesiones de interesados en el docente en multimedia,
aprendizaje, de fortalecer y fortalecimiento capacitaciones hojas,
acuerdo a las mejorar sus de sus para fortalecer plumones,
necesidades, competencias competencias sus competencias papelógrafos.
intereses y nivel para para para
de desarrollo de contextualiizar contextualizar contextualizar, la
los estudiantes la planificación la planificación planificación de
para incrementar de las sesiones de las sesiones las sesiones de
el nivel de logro de aprendizaje. de aprendizaje. aprendizaje.
de los Cuestionario 1 taller de Directivo, x x x x
aprendizajes. a docentes. fortalecimiento de docente,
Nivel de competencias multimedia,
satisfacción de para hojas,
los docentes en contextualizar la plumones, Directivo
relación a las planificación de papelógrafos.
capacitaciones las sesiones de
aprendizaje con 1
docente invitado.
8 docentes Guía de Directivo, x x x x
100 % de
fortalecidos en discusión docente,
docentes
su interés para multimedia,
participan en
Mejorar la el trabajo hojas,
forma colegiada
planificación de colegiado en plumones,
de
los procesos comunidades papelógrafos.
Comunidades
didácticos a aprendizaje Elaborar el plan
de Aprendizaje
través de la para compartir de trabajo Directivo
para compartir
aplicación de experiencias y colegiado.
experiencias y
estrategias conocimientos
conocimientos
didácticas y del pedagógicos
pedagógicos
trabajo colegiado que permitan el
para la
para el desarrollo desarrollo de
aplicación de
de las habilidades habilidades de
estrategias
de orden orden superior.
didácticas q
superior. Nivel de Encuesta a Desarrollar el Directivo, x x x x
que permitan el
satisfacción docentes trabajo colegiado docente,
desarrollo de
sobre las para fortalecer multimedia, Directivo
habilidades de
acciones estrategias de hojas,
orden superior.
orientadas al trabajo
desarrollo del colaborativo que plumones,
trabajo permitan papelógrafos.
colaborativo. compartir
conocimientos y
experiencias para
el desarrollo de
habilidades de
orden superior en
los estudiantes.
Nro de Guía de Directivo, x x x x
Organizar un
docentes del II discusión docente,
taller sobre
ciclo multimedia,
desarrollo de
Sensibilizar a la sensibilizados hojas,
100% de habilidades
comunidad para el manejo plumones,
docentes interpersonales y
educativa para adecuado de papelógrafos.
sensibilizados comunicación
desarrollar el habilidades
en el manejo asertiva.
manejo de sociales.
adecuado de
habilidades Nivel de Encuesta a
habilidades
interpersonales, satisfacción con docentes
interpersonales,
gestionando el los talleres Realizar 1 taller
con trabajo Directivo
trabajo sobre el sobre elaboración
colaborativo,
colaborativo, la desarrollo de y ejecución de
comunicación
comunicación habilidades acciones que
asertiva para el
asertiva para el interpersonales, favorezcan la
cumplimiento
cumplimiento de de convivencia
de las normas
las normas que comunicación escolar, en el
que favorezcan
favorezcan la asertiva para el marco de la
la convivencia.
convivencia. cumplimiento justicia
de las normas restaurativa.
que favorezcan
la convivencia.

MINEDU Guía del participante


PA/BP- (2017, p. 27)
ANEXO N° 03

CUADRO DE PRESUPUESTO

Objetivo específico 1 Optimizar el nivel de monitoreo y acompañamiento, mediante la aplicación del enfoque crítico
reflexivo.
Estrategia Fortalecimiento integral del acompañamiento bajo el enfoque crítico reflexivo.
Código Actividades Periodo Costo s/
1 taller liderado por docente invitado. 1 trimestre s/.50
Elaboración y socialización del Plan de Monitoreo 1 er., 2do. y 3er. s/.50
y Acompañamiento, con un enfoque reflexivo. trimestre

Objetivo específico 2 Contextualizar la planificación de las sesiones de aprendizaje, de acuerdo a las necesidades,
intereses y nivel de desarrollo de los estudiantes para incrementar el nivel de logro de los
aprendizajes.
Estrategia Promoción y desarrollo de la formación docente en comunidades profesionales de aprendizaje para
la mejora de la planificación de los procesos didácticos en el área de ciencia y ambiente.

Código Actividades Periodo Costo s/


Promover la participación del docente en 1 trimestre s/.50
capacitaciones para fortalecer sus competencias
para contextualizar, la planificación de las
sesiones de aprendizaje.
1 taller de fortalecimiento de competencias para 1 er, 2do. y 3er. s/.100
contextualizar la planificación de las sesiones de trimestre
aprendizaje con 1 docente invitado.

Objetivo específico 3 Mejorar la planificación de los procesos didácticos a través de la aplicación de estrategias
didácticas y del trabajo colegiado para el desarrollo de las habilidades de orden superior.
Estrategia Promoción y desarrollo de la formación docente en comunidades de aprendizaje para la mejora de
la planificación de los procesos didácticos en el área de ciencia y ambiente.
Código Actividades Periodo Costo s/
Elaborar el plan de trabajo colegiado. 1er, 2do. y 3er. s/.50
trimestre
Desarrollar el trabajo colegiado para fortalecer 1er, 2do. y 3er. trimestre s/.50
estrategias de trabajo colaborativo que permitan
compartir conocimientos y experiencias para el
desarrollo de habilidades de orden superior en los
estudiantes.

Objetivo específico 3 Sensibilizar a la comunidad educativa para desarrollar el manejo de habilidades interpersonales,
gestionando el trabajo colaborativo, la comunicación asertiva para el cumplimiento de las normas
que favorezcan la convivencia.
Estrategia Gestión de la convivencia escolar desde el modelo democrático.
Código Actividades Periodo Costo s/
Organizar un taller sobre desarrollo de habilidades 1 trimestre s/.50
interpersonales y comunicación asertiva.
Realizar 1 taller sobre elaboración y ejecución de 1 trimestre s/.50
acciones que favorezcan la convivencia escolar,
en el marco de la justicia restaurativa.

MINEDU (Guía del participante


PA/BP2017, p. 27)
ANEXO N° 04

MATRIZ DE MONITOREO - OBJETIVOS

Línea de acción Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4


Acompañamiento Gestión curricular Comunidades de Convivencia
Aprendizaje
Objetivo específico Optimizar el nivel de Contextualizar la Mejorar la planificación Sensibilizar a la
monitoreo y planificación de las de los procesos comunidad
acompañamiento, sesiones de didácticos a través de educativa para
mediante la aplicación del aprendizaje, de acuerdo la aplicación de desarrollar el
enfoque crítico reflexivo. a las necesidades, estrategias didácticas manejo de
intereses y nivel de
y del trabajo colegiado habilidades
desarrollo de los
estudiantes para para el desarrollo de interpersonales,
incrementar el nivel de las habilidades de gestionando el
logro de los orden superior. trabajo
aprendizajes. colaborativo, la
comunicación
asertiva para el
cumplimiento de
las normas que
favorezcan la
convivencia.
Nivel de logro del 40 % 50% 50% 30%
objetivo
Fuentes de . Plan de monitoreo. . Plan de monitoreo. . Plan de trabajo . Plan de Tutoría.
verificación . Plan de mejora. . Plan de mejora. . PEI. . Cuaderno de
(evidencias que . Escala de observación. convivencia.
sustentan el nivel de . Código de categorías. .Acuerdos de
logro) . Registro de asistencia. convivencia
. Rúbricas. institucionales y
. Registro de por aula
compromiso.
.Plataforma Perú Educa.
.Cuaderno de campo.
.Maletin de
Herramientas.
Posibles dificultades . Gestión del tiempo a . Capacitaciones . Gestión del tiempo. . Docentes que no
de acuerdo al nivel de nivel de entes inadecuadas. . Resistencia a dejar el cumplen acuerdos
logro superiores. . Gestión del tiempo. enfoque conductista. ni compromisos.
. Gestión del tiempo a . Incumplimiento
nivel institucional. de funciones.
. Poca resistencia al . Docentes
cambio. resistentes al
cambio en el
manejo de la
comunicación y en
las habilidades
interpersonales. MINEDU Guía del
participante
PA/BP-2017, p. 29)
ANEXO N° 05 -MATRIZ DE MONITOREO - ACTIVIDADES
Línea de acción Categoría 1: Acompañamiento Categoría 2: Gestión curricular Categoría 3: Comunidades de Aprendizaje Categoría 4: Convivencia

Acción 1 Acción 2 Acción 3 Acción 1 Acción 2 Acción 3 Acción 1 Acción 2 Acción 3 Acción 1 Acción 2 Acción 3
Nivel de logro de la acción No Implementado - 40% 50% - 50% 50& - 20% 10% -
(p. 31) implementado 40% Implementado Implementado Implementado implementado Implementado Implementado
(0%) parcial parcial intermedia intermedia intermedia inicial Inicial

Fuentes de verificación -Lista de - Lista de - - Lista de - Lista de - Registro de Encuesta - -Resgistro de - Registro de -
(evidencias que sustentan asistencia a asistencia a asistencia a asistencia a asistencia a las o.aplicada sobre asistencia al asistencia al
el nivel de logro) talleres socialización capacitaciones. taller. reuniones de nivel de taller de taller.
del plan de trabajo satisfacción sobre desarrollo de - Seguimiento
monitoreo. colegiado para las acciones habilidades al cumplimiento
- Plan de desarrollar orientadas al interpersonales de los
monitoreo comunidades desarrollo del y comunicación acuerdos de
de aprendizaje trabajo colaborativ aservia. convivencia,
en relación a la mediante el
mejora de las registro
habilidades de inopinado.
orden superior
en los
estudiantes.
Aporte de la acción al logro - 50 % 50 % 50 % 50 % 50 % 50 % 50 %
del objetivo
Posibles dificultades de - Resistencia Falta de Resistencia - Falta de Resistencia al - - Resistencia al - Resistencia al
acuerdo al nivel de logro al cambio. compromiso. al cambio. compromiso. cambio. cambio. cambio
Gestión del Gestión del
tiempo tiempo
inadecuada.
Reformulen las acciones -
para mejorar el nivel de
logro del objetivo esperado
(en la implementación)

MINEDU Guía del participante PA/BP-(2017, p. 30)


ESCALA EVALUATIVA DEL NIVEL DE LOGRO ALCANZADO DEL OBJETIVO ESPECÍFICOS Y ACCIONES

Nivel de implementación de
Criterios
la acción
No implementada (0%) Corresponde a una actividad que no presenta ningún grado de avance (requiere
justificación).

Implementación inicial (1%- Su ejecución es inicial, pero sigue un curso adecuado en relación a fechas
24%) programadas o no ha podido avanzar en su implementación por diferentes razones
(requiere justificación).
Implementación parcial (25%- Su ejecución es parcial pero sigue un curso adecuado en relación a fechas
49%) programadas o no han podido avanzar en su implementación por diferentes
razones (requiere justificación).
Implementación intermedia Su ejecución es parcial, pero sigue un curso adecuado en relación a fechas
(50%-74%) programadas.

Implementación avanzada La actividad se encuentra en un estado avanzado de implementación de acuerdo a


(75%-99%) fechas programadas.

Implementada (100%) Fue completamente ejecutada y están presentes todos los medios de verificación
señalados por el establecimiento.
B) GRUPO DE DISCUSIÓN:
EVIDENCIAS

ACTAS Y PAT 2013,2014,2015


PLAN DE RETENCIÓN Y PUNTUALIDAD 2017

Potrebbero piacerti anche