Sei sulla pagina 1di 43

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

EL MEDITERRÁNEO EN LA
SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL
ASIGNATURA:
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de
Cambio

PROFESOR:
José Miguel Santacreu Soler

AUTORES:

Mikael Berberyan
Roque Bernabé Ramón
Manuel Blanco González-Llanos
Juan Antonio Bru Galipienso
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

ÍNDICE

Tecnología y armamento en el frente del Mediterráneo…………………………………………..… 3


Breve introducción………………………………………………………………………...… 3
Armamento del Eje……………………………………….……………………………….… 4
Armamento aliado……………………………………………………………………….….. 7

El norte de África……………………………………………………………………………….…... 9

El ataque aliado sobre Italia (1943-1945)…………………………………………………….…… 24


La conquista de Sicilia……………………………………………………….……………. 24
El avance aliado sobre la península itálica………………………………………………... 25

Los Balcanes durante la II Guerra Mundial…………………………………………….………… 27


La guerra italo-griega…………………………………………………….….……………. 27
La invasión de Yugoslavia y Grecia………………………………….…...…………….… 28
La invasión alemana y la resistencia…………………………………………………...…. 29

Conclusiones……………………………………………………………………………………… 31

Anexos…………………………………………………………………………….……………… 34

Bibliografía…………………………………………………………………………………….…. 42

2
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

TECNOLOGÍA Y ARMAMENTO EN EL FRENTE DEL MEDITERRÁNEO

Breve introducción

El Frente del Mediterráneo estuvo marcado por una gran desigualdad de fuerzas entre los
aliados y el Eje. Por una parte, las divisiones alemanas, cuyo frente principal hasta 1944 fue el
frente ruso, donde se encontraba la «flor y nata» del ejército alemán y la de sus aliados (húngaros,
rumanos, italianos, etc.), amén de todo el armamento que habían obtenido como trofeos tras las
campañas contra Checoslovaquia, Polonia, Bélgica, Holanda, Francia... Así pues, la élite y lo mejor
de toda la Europa aliada de –o sometida por– la Alemania de Hitler se hallaba en el Frente Oriental;
de este modo, las fuerzas alemanas de África, Italia y los Balcanes eran restos de distintas unidades,
complementadas, reorganizadas y equipadas según su propia importancia en el Teatro de
Operaciones Europeo. Por ende, los famosos Afrika Korps de Rommel, por ejemplo, no eran ese
«formidable ejército» que muchos nos han intentado hacer creer para otorgar de dramatismo y
ferocidad a los combates de los aliados contra los «bien equipados» alemanes, nada más lejos de la
realidad. Las tropas alemanas, tanto terrestres como aéreas del Frente del Mediterráneo fueron
formadas para realizar operaciones de carácter secundario en tierras en las que no esperaban
encontrar resistencia, confiando en la indecisión y/o incapacidad aliada de efectuar desembarcos y
de llevar a cabo operaciones significativas en las regiones ya citadas y, además, en el apoyo de la
Regia Marina italiana, considerada como una armada muy poderosa, incluso más que la flota
francesa de la Francia colaboracionista de Vichy. De este modo, el bando del Eje contaba con una
buena flota marítima pero con tropas terrestres y una fuerza aérea un tanto deficientes, con
constantes problemas de mando –en el caso de los italianos– y de suministros –factor decisivo para
toda campaña bélica–. Por otro lado, encontramos las fuerzas angloamericanas, que todavía no
habían desembarcado en Normandía y que, por lo tanto, podían invertir capitales y esfuerzos en
formar una contundente fuerza para combatir al Eje por tierra y por mar –al menos Reino Unido,
pues los Estados Unidos, no lo olvidemos, estaban involucrados en una ardua guerra contra los
japoneses en el Frente del Pacífico–. No es de extrañar, pues, que para dirigir las fuerzas alemanas
fuese enviado a África el mariscal de campo Erwin Rommel, apodado «Zorro del Desierto» por su
astucia y capacidad de liderazgo en un conflicto en el que apenas tenía posibilidades de obtener
victoria alguna, tanto por la ineficacia de sus aliados italianos como por su reducido número y
debilidad armamentística frente a unos ejércitos aliados claramente superiores y mejor dotados.

3
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

Armamento del Eje

1.- Fuerza aérea:

1.1. Luftwaffe:

a) Junkers Ju-87 o Stuka (abreviatura del término alemán Sturzkampfflugzeug, que significa
«bombardeo en picado»). Avión de ataque a tierra biplaza destinado a efectuar ataques precisos
sobre objetivos móviles o estáticos de reducido tamaño, aunque fueron utilizados también para
tareas de bombardeo a gran escala, apoyando a bombarderos de mayor tamaño y capacidad de carga
de proyectiles. Su zumbido aterrorizaba a los enemigos, pues todos eran conscientes de qué seguía
al molesto ruido. Fueron muy escasos en el frente en cuestión, pero los pilotos alemanes supieron
dar la talla.

b) Messerschmitt Bf 109. Avión de caza alemán que a medida que se desarrolló el conflicto
mundial fue adoptando diversas funciones hasta convertirse en un aparato polivalente.

c) Foke-Wulf Fw 190. Avión de caza alemán que desde 1941 fue sustituyendo
paulatinamente al Bf 109 debido a sus superiores características de combate y maniobrabilidad.

En general, la presencia de la Luftwaffe alemana fue muy reducida, pues la inmensa mayoría
de aparatos fueron destinados al frente ruso, donde tenían lugar combates aéreos de miles de
aparatos en cada bando.

d) Heinkel He 111. Avión de transporte y bombardero medio.

e) Arado Ar 96 B1. Monoplano de ala baja monomotor (entrenador).

1.2.- Regia Aeronautica:

a) Breda Ba.65. Avión italiano empleado en ataques a tierra de facto, pues su función
original era la de caza, pero su inferioridad ante sus análogos del bando aliado causó su
reutilización como avión de asalto.

b) Breda Ba.75. Desarrollado a partir del Ba.65 y con características similares. Ligeramente
más largo, fue utilizado para las mismas funciones que su predecesor.

c) Reggiane Re.2000 Falco, Re.2001 y Re.2005. Cazas monomotor de ala baja.

d) Fiat CR.25. Bombardero de reconocimiento de doble motor.

4
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

e) Macchi M.C.200, M.C.202 y M.C.205. Cazas ligeros.

f) Savoia-Marchetti S.M.79 Sparviero. Bombardero/torpedero más importante de Italia.

La Regia Aeronautica utilizó los modelos Reggiane, Fiat y Macchi para utilizarlos como
cazas destinados a despegar desde un portaaviones. En cuanto a sus características, aunque eran
inferiores a sus enemigos occidentales, no se quedaban muy atrás en cuanto a sus capacidades, no al
menos hasta 1943.

2.- Fuerza naval:

2.1. Regia Marina:

a) Acorazados: Vittorio Veneto (un verdadero orgullo de la armada italiana, con imponentes
cañones que fueron temidos por la flota británica), Littorio, Roma, Conte di Cavour, Caio Duilio...

Varios acorazados, entre ellos el Littorio, una vez vencida la flota italiana en el
Mediterráneo, debieron haber sido reutilizados por las fuerzas aliadas en el Frente del Pacífico, pero
sus particulares características eran exclusivas para la navegación en el mar europeo, no para el
océano abierto, por ello, dichos planes fueron descartados.

b) Cruceros pesados: Fiume, Zara, Pola, Trieste...

c) Cruceros ligeros.

d) Destructores: Da Recco, Turbine, Dardo, Folgore, Maestrale, Oriani, Artigliere,


Legionario...

Los cuatro primeros destructores mencionados fueron los encargados de escoltar a los
convoyes que tenían como objetivo suministrar pertrechos y armamento a los Afrika Korps de
Rommel; los cuatro últimos, para escoltar a la flota principal.

e) Torpederos.

f) Portaaviones: Aquila (equipado con elementos que en un principio estaban pensados para
el Portaaviones alemán Graf Zeppelin, como, por ejemplo, las catapultas de lanzamiento; además,
Japón participó en el diseño del navío y en el adiestramiento de los pilotos navales). No tuvo tiempo
para ser utilizado de manera eficaz y fue hundido en 1945 tras haber estado inutilizado por
operaciones de sabotaje en años previos.

g) Submarinos: la Clase 600 de la serie Adua fueron los que mejores resultados mostraron
5
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

tras su modificación el estilo de los U-Boot alemanes, pero no fueron utilizados de manera eficaz y
no sirvieron de gran ayuda a la flota italiana contra las fuerzas navales de la Royal Navy.

h) Cazatorpederos.

i) Corbetas.

j) Barcos de escolta.

2.2. Flota francesa (gobierno de Vichy): hundida y desbaratada por los propios franceses para no
caer en manos alemanas y por las fuerzas de la Royal Navy para el mismo fin. No realizó ninguna
operación significativa y por ello no merece una especial atención.

3.- Fuerzas terrestres:

3.1. Afrika Korps y Wehrmacht en general:

a) Panzerkampfwagen: Panzer II, Panzer III, Panzer IV y Flakpanzer (con diversas


variantes, eran vehículos móviles blindados antiaéreos). Los tanques alemanes destacaban por tener
una capacidad de fuego (alcance y calibre) y un blindaje superiores a los de sus enemigos; además,
los tanques alemanes, no exentos de problemas técnicos en condiciones extremas (como es el caso
del desierto africano), seguían siendo «menos caprichosos y delicados» que los carros británicos y
americanos, que unos tras otro dejaban de funcionar tras una mínima tormenta de arena.

b) Vehículos blindados: SdKfz 250 y 251 (famosos semiorugas, utilizados ampliamente por
el ejército alemán, de hecho, Rommel, en el desierto africano, iba siempre en uno de estos vehículos
todoterreno), SdKfz 222 SdKfz 232 y SdKfz 234.

c) Vehículos de transporte (camiones, automóviles y motocicletas con sidecares).

d) Artillería: anticarro, howitzers, obuses y piezas antiaéreas.

3.2. Regio Esercito:

a) Carros de combate: L3/35, Fiat L6/40, Fiat M11/39, Fiat M13/40 y L3/33 –o CV-33–
(tanqueta biplaza).

La famosa 132ª División blindada Ariete fue la unidad blindada italiana más famosa del
frente africano, apoyando a las Panzerdivisionen de Rommel.

b) Vehículos ligeros de apoyo a infantería.

6
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

c) Vehículos blindados: Autoblinda AB-40 y 41.

d) Artillería (anticuada, al estilo de la Gran Guerra).

Armamento aliado

1.- Fuerza aérea:

1.1. USAAF:

a) Bell P-39 Airacobra o P-400 (caza).

b) Bell P-63 Kingcobra. Caza desarrollado para corregir las deficiencias del P-39.

c) Mustang P-51. Caza monomotor de largo alcance (considerado uno de los mejores
aviones de la Segunda Guerra Mundial, pues podía competir en igualdad de condiciones e incluso
superar a las mejores máquinas alemanas, si no tenemos en cuenta los últimos modelos alemanes a
reacción Me 262, producidos en los últimos dos años de guerra y sin operaciones reseñables).

d) Boeing B-17 Flying Fortress. Bombardero pesado cuatrimotor.

1.2. Royal Air Force (RAF):

a) Hawker Hurricane Mk I. Cazabombardero monoplaza.

b) Supermarine Spitfire. Caza monoplaza (inicialmente) con diversas funciones (interceptor,


fotorreconocimiento, cazabombardero, caza embarcado y entrenador).

c) Fairey Swordfish. Torpedero biplano.

2.- Fuerza naval:

2.1. Royal Navy1:

a) Portaaviones: HMS Eagle, HMS Illustrious...

b) Cruceros pesados.

c) Cruceros ligeros: HMS Ajax, HMS Gloucester, HMS Orion...

d) Acorazados: HMS Barham, HMS Valiant, HMS Warspite...

1 Junto con la Royal Navy británica participaron en la contienda navíos australianos.


7
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

e) Destructores: HMS Hasty, HMS Hereward, HMS Ilex...

f) Torpederos.

g) Vehículos de desembarco anfibio (Landing Craft Assault o LCA): estas pequeñas naves
anfibias fueron cruciales a la hora de desembarcar de manera rauda y eficaz un considerable número
de tropas en cosas donde barcos de gran calado no podían realizar el mismo cometido.

h) Vehículos de escolta: HMS Defender, HMS Jaguar, HMS Juno...

i) CAM ships: vehículos mercantes utilizados para transportar armamento y soldados.

3.- Fuerza terrestre:

3.1. Ejército británico 2:

a) Carros de combate: Matilda II, Matilda III, Crusader y Mk VIII Cromwell (tanques de
crucero), Churchill Mk IV (tanque pesado), A9 y A10.

b) Vehículos ligeros blindados: Transportador Universal Bren (vehículo versátil) y Daimler


Armoured Car Mk I y II (vehículo de reconocimiento).

d) Vehículos de transporte (camiones y automóviles).

e) Artillería: obuses, piezas antiaéreas y anticarro.

3.2. Ejército de Estados Unidos.

a) Carros de combate: M3 Lee/Grant, M4 Sherman, M18 Hellcat (cazacarros), M3 Stuart

b) Vehículos de transporte (camiones –como los Studebaker US6– y jeeps).

c) Artillería: obuses, piezas antiaéreas y anticarro.

Debido al Frente del Pacífico, los Estados Unidos no utilizaron sus propios navíos en el
Frente del Mediterráneo, pues todo el esfuerzo estaba destinado –hasta 1944– a combatir al Japón
Imperial; no obstante, sí enviaron tropas y armamento aéreo y terrestre, cuyo transporte y escolta
corría a cargo de Reino Unido.

La superioridad del Eje residía en el armamento alemán, que en el aire era análogo al aliado
y en tierra, superior. No obstante, la superioridad numérica de los aliados junto con la deficiencia de

2 Dentro de las tropas británicas participaban soldados de Australia y de las colonias de la Commonwealth.
8
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

las tropas italianas tanto en tierra como en el mar (donde siendo superiores en tecnología no
supieron aprovechar su ventaja) inclinaron la balanza a favor de los aliados. El armamento personal
(rifles, ametralladoras, granadas, etc.) en ambos bandos era muy similar y no había diferencias
significativas.

EL NORTE DE ÁFRICA

El primer conflicto a tratar en este trabajo es la guerra del norte de África durante la
Segunda Guerra Mundial. Normalmente, cuando hablamos de la SGM nos viene a la mente
inmediatamente las grandes batallas en el viejo continente, las trincheras, los bombardeos de
ciudades de fama internacional como Londres, el genocidio judío, el Día-D, etc. A demás, todos
estos elementos identitarios de la SGM son reforzados por la gran pantalla y la literatura. Y por todo
esto, con este trabajo se pretende reivindicar el papel fundamental del Mediterráneo y, en mi caso,
el norte de África. Este escenario de guerra se olvidó con gran facilidad ya que es la periferia de
Europa, algo que no interesa mucho en el panorama internacional. Sin embargo y, como veremos a
lo largo de este trabajo, el papel de este escenario de guerra será determinante e imprescindible para
entender el transcurso y desarrollo de la SGM.

Comenzando por una introducción del contexto histórico para facilitar la compresión del
conflicto, hemos de empezar por una fecha determinante, el 22 de junio de 1940. Europa lleva ya un
año sumida en la guerra total y Francia se encuentra invadida por la Werhmacht. La fecha señalada
marca la firma del armisticio entre el III Reich y la Francia del mariscal Pétain, armisticio que no
desarrollaremos a excepción de un punto fundamental referente al tema que nos atañe. Previamente,
Hitler quiso preparar las cláusulas del armisticio con su aliado Mussolini ya que era plenamente
consciente de que debía frenar las aspiraciones territoriales de su aliado italiano con respecto a
Francia. Mussolini ansiaba conquistar hasta la zona del Ródano y hacerse con la flota francesa,
además anexionarse Niza, Córcega y las zonas francesas de Saboya. Si este mantenía dichas
aspiraciones, Hitler temía que el armisticio no saliera adelante y los franceses se lanzasen a una
lucha total contra las fuerzas del Eje. Mussolini tendría que contentarse con la ciudad de Menton,
algo insignificante en comparación a sus aspiraciones expansionistas sobre Francia. En resumen tras
la firma del armisticio, encontramos una Francia sometida al III Reich. Pero lo más importante con
respecto a este trabajo y consecuencia directa de este armisticio es el fracaso de Mussolini. Este
quedó totalmente decepcionado y humillado ya que Hitler antepuso sus intereses y Mussolini se
sintió utilizado. Así que, en vistas de esto, Mussolini desarrollaría un plan completamente
descabellado en un intento de recuperar ese orgullo que había sido herido. Quería demostrar al

9
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

mundo, y sobre todo a Hitler, la capacidad militar de Italia y la grandiosidad del pueblo italiano (La
Segunda Guerra Mundial, Volumen 11: "La guerra en el desierto", Time-Life, Folio, 1995)3.
Frenadas sus aspiraciones en Francia, Mussolini pondrá su vista en el norte de África buscando
arrebatar el papel del Imperio Británico.

¿Por qué decimos que el plan de Mussolini era completamente descabellado? Por una razón
muy simple, el ejército italiano. Su gran fallo: la falta de movilidad. Para cuatro batallones, solo
disponían de 3.000 vehículos motorizados incluyendo los de suministros. 3.000 vehículos para
movilizar a 200.000 soldados. A demás del reducido número de transportes, la calidad de estos. Los
carros de combaten tenían un blindaje muy débil que más que útil, solo añadía peso al carro puesto
que no blindaba de las balas de los tanques aliados, y no digamos de la artillería. En cuanto al
armamento de la infantería, la mayor parte de este provenía del arsenal de la Primera Guerra
Mundial, con fusiles de 1891, y el armamento más moderno lo obtenían de los enemigos caídos y
de los enclaves aliados conquistados. Todo esto queda aclarado en el primer punto de este trabajo
donde tratamos el armamento.

Pero ya no es solo la precariedad del material bélico, sino a nivel de apoyo político y militar
a Mussolini. La campaña de África sería duramente criticada y crearía una gran discrepancia en la
dictadura por la consciencia que se tenía de un ejército sin recursos ni potencia militar. Pero
además, se suman las pasadas experiencias bélicas. El primer personaje importante en desacuerdo
con este plan de invasión es el rey Víctor Manuel III, que fue testigo de la guerra de Abisinia y las
deficiencias del ejército italiano. ¿Cómo un ejército que había tenido complicaciones para derrotar a
las tribus del cuerno de África, iba a hacer frente al ejército norteafricano del Imperio Británico? A
esta voz se sumó la del mariscal Badoglio, un personaje fundamental de la monarquía y el fascismo
italiano, que criticó duramente la carencia de conocimientos de Mussolini en temas de guerra (J.M.
Cuenca Toribo, 1989). A pesar de toda esta oposición la campaña siguió adelante y las voces
opositoras se intentaron apagar.

El mariscal Balbo se encontraba al frente de las tropas en el norte de África y era


perfectamente consciente de la carencia de los recursos con los que contaba para hacer frente a la
empresa que le encomendaba su Duce. En 1940, la relación de fuerzas era de 130.000 italianos,
314.000 franceses en Marruecos, Argelia y Túnez, y 100.000 soldados británicos en Egipto, más las
tropas francesas y británicas en la zona sirio-palestina. Ante estos datos, Mussolini envió más
refuerzos hasta engrosar las filas al número de 200.000 soldados, una cifra insuficiente para hacer

3
Libre consulta en: http://es.scribd.com/doc/249730802/Richard-Collier-La-Segunda-Guerra-Mundial#scribd

10
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

frente a los franceses y británicos. Con esta situación, Balbo se quejó al Duce y este solo accedió a
ceder una división acorazada procedente de Albania en junio. Aun así, el mariscal Balbo calculó que
hacían falta como mínimo mil camiones de transporte, baterías antiaéreas, cañones contracarro,
carros medios y material de comunicaciones (solo había una radio por cada treinta tanques). En
junio de 1940 el mariscal Balbo cayó abatido por fuego antiaéreo procedente de Tobruk. No se tiene
muy claro si cayó por el fuego antiaéreo británico o por el fuego de los cañones del crucero San
Giorgio. Algunas voces dicen que fue el crucero italiano que actuó bajo las órdenes de Mussolini ya
que Balbo era el único capaz de hacer frente a Mussolini y sustituirlo en el poder. A su muerte, el
mando de las tropas recaería sobre el Mariscal Rodolfo Graziani. El nuevo comandante en jefe de
las tropas del norte de África era reacio a lanzarse a la ofensiva. De hecho, en un principio aceptó el
cargo porque pensaba que solo tendría que establecer una actitud defensiva frente a los aliados y
limitarse a pequeñas escaramuzas. Pero cuando se enteró de que las intenciones de Mussolini era
adentrarse hasta la base británica de Alejandría y tomar el Canal de Suéz, quedó patente su sorpresa
y enfado. Pero sus protestas fueron ignoradas por Mussolini. Es más, el 18 de agosto de 1940 hubo
una reunión del estado mayor de las tropas del norte de África, donde ninguno de los generales
estaba de acuerdo con la ofensiva. Así, el general Graziani, usando la excusa de que no contaba con
suficientes tanques, consiguió retrasar la ofensiva en contra de la decisión de Mussolini. Al final,
Mussolini tuvo que decirles a sus generales que asumía todas las responsabilidades y que no fijaba
objetivos precisos, sino que simplemente avanzaran.

A continuación, vamos a comenzar ya con la campaña bélica en sí. En esta campaña de


África, podemos hablar de dos teatros de operaciones: el primero sería la zona de la cirenaica; y el
segundo, el “cuerno de áfrica”. Son dos teatros de operaciones, cada uno con sus particularidades,
donde el más trascendental sería el de la cirenaica. Por ello, comenzaremos por este teatro de
operaciones.4

El 10 de junio, Italia declara la guerra a Reino Unido y a partir de este momento tienen lugar
numerosas escaramuzas entre tropas italianas y británicas, siendo estas últimas las que cosecharan
más victorias debido a la superioridad de tropas móviles. A la superioridad móvil se suma la
supremacía aérea británica con la RAF, y la potente armada británica, la Royal Navy. Hasta el 13 de
septiembre de 1940, 25 oficiales y 500 soldados fueron hechos prisioneros. Marcamos el 13 de
septiembre como fin de estas escaramuzas puesto que en esta fecha, 80.000 unidades italianas con

4
La mayor parte de la información desde el inicio del conflicto bélico hasta la huida de los italianos
alcanzando Beda Fomm ha sido extraída de una página web que ha realizado diversos estudios de “mini-
casos” de la Segunda Guerra Mundial. La página es cuestión es:
http://www.de1939a1945.com/casos/005bedafomm.htm
11
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

base en Libia se movilizan hacia el este agrupados en 5 divisiones de infantería y 7 batallones de


tanques, con las fuerzas de élite, las camisas negras. El plan original de Graziani era avanzar hasta
Sollum y de ahí, reorganizarse y esperar a los vehículos prometidos, tanto de transporte como carros
blindados.

Ante el avance italiano, la estrategia inglesa era replegarse hacia posiciones de fácil defensa
para hacer frente a la superioridad numérica italiana de ese momento puesto que las tropas inglesas
se encontraban disgregadas. Ante este repliegue británico, la moral del ejército italiano aumentó
considerablemente. Tal fue el efecto que las tropas italianas formaban en posición de desfile cuando
pasaban ante las posiciones defensivas británicas y transportaban en sus vehículos monolitos para ir
marcando el camino. A los cuatro días, los italianos habían alcanzado Sidi el Barrani en noviembre
de 1940, su punto de mayor expansión hacia el este. Se detuvieron aquí debido a la carencia de
vehículos y recursos para el avance. No podían extender más el frente debido a la debilidad de su
línea por los continuos ataques de la Royan Navy y la RAF. Para desarrollar un poco más el
repliegue táctico de las tropas británicas, estas estaban dirigidas por el general O'Connors, divididas
en la VII División Acorazada y la IV División India que constituían la Western Desert Force, con
275 carros modelo Matilde. Como es apreciable, la superioridad de los carros era evidente y será de
vital importancia en el desarrollo de la guerra.

Las tropas italianas acantonadas en Sidi Barrani estableció una defensa de siete puntas,
comenzando de norte a sur: Maktila, Tummar Este, Punto 90, Tummar Oeste, Nibeiwa, Rabia y
Sofafi. El problema de esta disposición defensiva fue la brecha, el punto ciego que existía entre
Nibeiwa y Rabia. Unos 25 kilómetros sin vigilancia que supondría el talón de Aquiles de la defensa
italiana y que los británicos sabrían explotar muy bien.

El 9 de diciembre de 1940, el comandante de la aviación italiana avistó un convoy de


vehículos británicos aproximándose hacia las posiciones defensivas italianas. Esto fue notificado de
inmediato a Graziani. Pero este, situado a 500 kilómetros de Sidi el Barrani, no se lo creía y le pidió
incluso un informe escrito al comandante. Por el otro bando, O'Connor había mantenido todo el
plan en secreto, ocultando sus planes a la tropa para evitar filtraciones. Solo reveló sus intenciones
en el último momento para lograr un mayor impacto sobre el enemigo. Se iniciaba así la “Operación
Compass” (Fig. 1).

Los italianos fueron sorprendidos a primera hora de la mañana, pillándolos completamente


desprevenidos. Una táctica muy inteligente puesto que los soldados italianos aún no habían
desayunado y se encontrarían más débiles. Los británicos, conscientes de la brecha defensiva, se

12
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

filtraron por esta y consiguieron traspasar dicha barrera, rodeando Sidi el Barrani y atacando a los
italianos mediante una maniobra envolvente. A demás, se enviaron unidades para cortar una posible
ruta de escape. A esto se suma que los tanques italianos no se encontraban operativos ya que estaba
aparcados, así que los Matilda británicos destrozaron los carros acorazados. Sidi el Barrani cayó el
10 de diciembre de 1940 a las 4 horas de combate, siendo hechos prisioneros unos 20.000 italianos.
Los italianos que huyeron, fueron interceptados por la 7ª División Acorazada británica que se
encontraba patrullando las posibles rutas de escape, aumentando el número de prisioneros a 39.000.

Este episodio solo fue el principio de la debacle italiana. El 10 de diciembre caía Buq Buq,
Sollum, el paso de Halfaya, Fuerte Capuzzo y Sidi Omar el 17 de diciembre. Todo gracias a la
supremacía de los tanques, la RAF y la Royal Navy. Durante esta ofensiva, la IV División Hindú
sería remplazada por la VI División Australiana (J.M. Cuenca Toribo, 1989).

Ante esta desbandada, Mussolini se dirigió directamente al general Bergonzoli, comandante


de Bardía para ordenarle que resistiera. Y de nuevo, ante esta decisión de Mussolini, Graziani
mostró su descontento ya que él creía que era más conveniente establecer la defensa en Tobruk. El
enclave de Bardía se encontraba defendido por 45.000 hombres y aproximadamente unos 400
cañones. A esto sumamos todo tipo de trampas anticarro como los fosos. Pero este enclave sería
víctima de un bombardeo muy intenso llevado a cabo por la RAF, que bombardeó todas las
posiciones defensivas, destrozando la línea italiana el 2 de enero de 1941. Los ataques de la Royal
Navy se sumarían al día siguiente, el 3 de enero. Ante este imparable ataque, Bergonzoli
desobedeció a Mussolini e intentó escapar con sus tropas rumbo a Tobruk. Ante esta situación,
Bardía se rindió a los británicos siendo capturados: 38.000 soldados y más de 100 cañones además
de 700 vehículos, combustible y agua.

Una vez asegurada la plaza de Bardía, el siguiente objetivo para los británicos era Tobruk.
Pero antes hay que mencionar un evento y es la llegada de las primeras unidades alemanas al teatro
de operaciones. En ningún momento Hitler quería intervenir en el norte de África, pero no le quedó
otro remedio ante la vista del desastre. A los pocos días de la caída de Bardía, el X Cuerpo Aéreo de
la Luftwaffe estableció su base en Sicilia con 300 aviones, haciéndose con el espacio aéreo y hacer
pasar verdaderos apuros a la RAF. A demás, la Royal Navy se vio obligada a replegarse a puerto
ante la pérdida de la supremacía aérea puesto que quedaban a merced de los experimentados pilotos
alemanes.

Retomando la ofensiva británica, el 21 de enero de 1941 se inicia el ataque a Tobruk y al día


siguiente, el 22 de enero, Tobruk fue tomada junto con una gran cantidad de recursos. Pero lo más

13
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

importante fue la captura del puerto de Tobruk. En esta zona del Mediterráneo, las costas tienen
poca profundidad y existen muy pocos puertos con una gran profundidad para que las grandes naves
fondearan. El puerto de Tobruk era uno de estos puntos donde sí podían fondear. Los italianos
intentaron inutilizarlo en vista de la imposibilidad de defender Tobruk, pero la conquista fue
demasiado rápida y los británicos consiguieron tomar el puerto con pocos daños.

Con la caída de este último enclave, el desastre italiano estaba asegurado. Las tropas no
podían tener la moral más hundida. La desbandada fue general y buscaban la protección de Trípoli.
Para ello, tenían que embarcar en Beda Fomm. Pero los británicos, conociendo esto, se adelantaron
a los italianos y tomaron este enclave el 5 de febrero de 1941. La otra escapatoria para los italianos
era un poco más al norte, en Bengazi. Pero los británicos se volvieron a adelantar y el 6 tomaron la
ciudad. Ante esta encerrona, los italianos se lanzaron a un ataque encarnizado, donde fueron
derrotados por la supremacía de los carros blindados británicos. El 7 de febrero los italianos se
rindieron en masa, hasta unos 20.000 fueron hechos prisioneros. Con todo este desastre, Mussolini
destituyó a Graziani el 10 de febrero y de 1941 y nombró a Garibaldi nuevo comandante en jede de
las tropas del norte de África.

En resumen, los británicos avanzaron unos 900 kilómetros, destruyeron un ejército, cuatro
cuerpos y dos divisiones e hicieron 130.000 prisioneros con el coste de 500 muertos y 1.373
heridos.

Con esto, queda explicado el primer teatro de operaciones de esta campaña en el norte de
África. A continuación vamos a desarrollar el segundo teatro de operaciones, que transcurrió en el
“Cuerno de África”. Para comenzar, entre julio y agosto de 1940 fueron movilizados unos 400.000
soldados italianos se movilizaron por Sudán, la Somalia británica, sur de Egipto y norte de Kenia. A
demás, Amadeo de Aosta, virrey de Etiopía recibió la orden de llegar al Mediterráneo atravesando
Sudán con 45.000 soldados italianos y 270.000 indígenas a su disposición. El avance fue muy
rápido, pero como en la Cirenaica, los británicos se replegarían y pronto comenzarían la
contraofensiva. El problema de los italianos es que habían cubierto mucho territorio para las pocas
tropas que eran. Por lo que cuando los británicos iniciaron su contraofensiva, los territorios
quedaron rápidamente fraccionados, las rutas de abastecimiento cortadas y las unidades militares
aisladas. Con esto, los italianos se replegaron hacia las zonas montañosas buscando la ventaja del
territorio. El encargado de esta contraofensiva era Alan Cunningham, que entraría rápidamente en
Somalia, a lo que le seguiría Etiopía, donde la capital de esta caería el 6 de abril de 1941. En la zona
de Sudán la defensa sería más encarnizada. El 19 de mayo, el duque de Aosta se rendía ante los

14
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

británicos. Pero a pesar de esta rendición, reductos italianos continuaron con las luchas armadas en
la zona de Gondar hasta el 28 de noviembre de 1941. (Fig. 2)

Hasta este momento, hemos hablado de una primera fase de la guerra en el norte de África
durante la SGM. Una fase de ofensiva italiana y contraofensiva británica. La siguiente fase o etapa
que a continuación explicaremos y que es de vital importancia en el transcurso de la guerra está
protagonizada por la intervención de las tropas alemanas, con Rommel al frente del Afrikakorps que
desembarcan en Trípoli el día 12 de febrero de 1941 y se acantonarán en Mersa el Brega.

¿A qué se debió la legendaria superioridad de Rommel y su Afrikakorps? Principalmente a


las comunicaciones y la superioridad del armamento. Rommel era un militar de pies a cabeza. No le
interesaba la política, sino el arte de la guerra. De hecho, se sabe que Rommel estaba en contra de
Hitler, habiéndole plantado cara en momentos puntuales. Este se mantuvo firme debido a que sabía
que era pieza esencial en el ejército Nazi. También se habla de la participación de Rommel en la
famosa Operación Valkyria que buscaba acabar con la vida de Hitler. El final de Rommel sería el
suicidio. Ante su oposición a Hitler, este le obligó a suicidarse a cambio de enterrarlo con todos los
honores y de respetar a su familia. Retomando el tema de la superioridad de Rommel, este contaba
con un Estado Mayor a su altura, formado en la batalla y que obedecía y aportaba con experiencia.
A su vez, aunque Rommel odiase los servicios de inteligencia porque no le gustaba ese juego de los
servicios secretos, fue fundamental como fuente de información sobre las posiciones y movimientos
del enemigo. A Rommel se le conocía como el “Zorro del Desierto” precisamente porque estaba en
todas partes al mismo tiempo que era escurridizo. Todo gracias a los servicios de inteligencia que
siempre le brindaban una visión a la hora de moverse. En cuanto a la superioridad de su armamento,
los panzer tenían los famosos cañones Falk. Un cañón antiaéreo de la I Guerra Mundial que se
incorporó al panzer. Los PZKPFW III constituían el núcleo fuerte de los acorazados del
Afrikakorps. Pero no por ello fueron menos importantes los Pzkpfw IV y II, siendo estos últimos los
más veloces y versátiles de su ejército. Aunque contaban con un cañón muy débil de dos
centímetros, eran muy veloces y eran los vehículos por excelencia de patrulla. Rommel en
numerosas ocasiones estuvo a punto de ser capturado. Como hemos dicho, era un militar de raza,
por lo que él mismo iba de patrulla en estos panzer. Tuvo ciertos problemas relacionados con los
motores. Los italianos les recomendaron motores de gasolina, lo que causó estragos puesto que
debido a la arena y el calor, deberían de haber sido Diesel. Esto se solucionó poniendo filtros de
arena a los motores. En resumen, Rommel no disponía de los mejores recursos para hacer frente a

15
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

su enemigo, pero tenía esa excepcional visión de la estrategia y cosecharía numerosas victorias a
pesar de jugar con desventaja.5

En un comienzo, las órdenes que tenía Rommel era defender las posiciones de Libia y Túnez
para evitar un desastre mayor. Pero Rommel, ante la vista de un ejército británico agotado por
recorrer esos 900 kilómetros, además del debilitamiento de sus fuerzas al tener que enviar refuerzos
a la península balcánica, se lanzó a la ofensiva sin dudarlo. Era consciente de que si no aprovechaba
este momento de debilidad británica, estos se replegarían y se organizarían para una ofensiva a gran
escala donde los alemanes e italianos no tendrían oportunidad alguna de salir victoriosos.

En marzo de 1941, el Afrikakorps se encuentra ya movilizado en el límite de la frontera de


Libia y será el 24 de marzo cuando tomen la primera ciudad, El Agheila. Como hemos dicho, la
gran ventaja del ejército de Rommel es la rapidez de este por la superioridad de los tanques y el
control del territorio y conocimiento de la posición del enemigo en todo momento gracias a la
Luftwaffe. Una vez tomada esta posición, Rommel no podía perder el tiempo en su avance hacia los
núcleos importantes (Tobruk y Bardía), así que decidió dividir sus unidades. Un primer grupo
avanzaría por la costa conquistando Bengazhi el 3 de abril, siguiéndole Derne y Timimi, mientras
que el grupo, más rápido, dotado de numerosos vehículos, se adentró en el desierto del Sebka
tomando Mechilli, donde se hizo con un importante botín de provisiones y carburante. Se
desplazaron con una rapidez increíble, plantándose frete a Tobruk el 10 de abril de 1941. Las tropas
que avanzaban por la costa llegarían a Tobruk el 30 de abril. Volvemos por segunda vez a esta plaza,
y no será la última vez ya que como mencionamos con anterioridad, es el único puerto de aguas
profundas entre Trípoli y Alejandría (J.M. Cuenca Toribo, 1989). Ante esta situación, Churchill
ordenó al general Morshead, al mando de las brigadas australianas de la IX División y la VII
división, que defendiera Tobruk a toda costa. La defensa dispuesta por los australianos fue muy
eficaz, tanto que las fuerzas de Rommel no consiguieron la conquista de dicha ciudad. El único
progreso pero de carácter vital fue la conquista del saliente de Ras el Madauer que permitía
defender las líneas de aprovisionamiento alemanas. En vistas del nivel defensivo de la ciudad, solo
sería posible rendirla bajo un largo asedio, tiempo que no tenía si quería estabilizar la Cirenaica y
preparar las defensas para cuando llegasen los ingleses. En vistas de todo esto, dejará una parte de
este ejército que había atravesado el desierto en el asedio de Tobruk, mientras que Rommel
prosiguió su avance. Tal fue la rapidez que a los cuatro días, el 14 de abril, conquistaría Bardía.
Mientras tanto, las tropas de asedio de Tobruk recibieron los refuerzos de las tropas que avanzaban

5
Resulta muy ilustrador el documental sobre Rommel producido por Dave Flitton. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=vnzSz8b3q9U

16
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

por el Mediterráneo el 30 de abril. Esto permitió enviar más tropas al este para apoyar el avance de
Rommel y así llegar hasta el paso de Halfalla. (Fig. 3)

En este momento nos encontramos con la Cirenaica, controlada por ej Eje hasta el paso de
Halfalla, un angosto desfiladero que marca la frontera natural de Egipto ya que si se busca bordear
por el sur, está el desierto. En la retaguardia del Eje, Tobruk continúa resistiendo el intenso asedio.
Una vez alcanzada toda esta extensión, Rommel era consciente de que con la cantidad de efectivos
de que disponía en ese momento avanzar era un suicidio puesto que se debilitaría demasiado la línea
y serían muy débiles en cuanto los británicos se reagrupasen. Una vez estabilizado este frente a
excepción de Tobruk y con los británicos reagrupados, se iniciaría la Operación Brevity que tendría
lugar entre el 15 y el 16 de mayo de 1941. (Fig. 4)

El general Wewell junto a su estado mayor planeó la ofensiva para intentar pillar a Rommel
desprevenido, cosa que en un principio fue así. Las tropas británicas se dividieron en tres columnas.
Wewell había estudiado las estrategias de Rommel y la disposición de estas tres columnas
respondían a esto. Una columna avanzaría por el flanco izquierdo bordeando el paso por el desierto
con el fin de evitar la famosa maniobra envolvente de Rommel. La columna central sería la más
numerosa ya que sería la encargada de tomar el paso y dominar el alto. La tercera columna
avanzaría por la costa hasta llegar a Sollum. La columna central tuvo éxito en su avance y
consiguieron alcanzar Fort Capuzzo, que cayó a medio día del 15 de mayo. Wevell acertó en sus
previsiones y Rommel intentó flanquear la columna central, pero fue detenido por la columna que
cubría el flanco izquierdo por el desierto. Incluso hicieron retroceder a los alemanes por este flanco
y así cubrir el flanco izquierdo de la columna central en la toma de Fort Capuzzo. Si bien estas dos
columnas tuvieron éxito, la columna que tenía como objetivo tomar la costa hasta Sollum no pudo
lograr su objetivo ya que el grueso de los tanques se encontraba en la columna central y en el flanco
izquierdo.

Podríamos decir que el 15 de mayo de 1941 fue un día de celebración para las tropas
británicas ya que consiguieron tomar el paso de Halfaya. Pero no olvidemos de que combatían
contra Rommel, y este, en una muestra de su gran capacidad estratégica, estaba preparado para
reaccionar ante cualquier escenario. Conocedor de las intenciones de los ingleses de lanzarse a la
ofensiva, en esa misma tarde del 15 de mayo, lanzó a sus tanques hacia Fort Capuzzo, recuperando
dicha posición. Ya el 16 de mayo, el general Gott, encargado de llevar a cabo el plan ofensivo,
decidió retirarse del campo de batalla. Esta retirada se comprende ya que la columna británica por el
norte se encontraba en una posición muy vulnerable, mientras que el flanco izquierdo del ejército
británico peligraba. Si este era derrotado, la retaguardia de la columna centrar quedaría
17
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

desprotegida. Con esto, la Operación Brevity concluía. Se considera que es una victoria alemana al
obligar a los británicos a retroceder. Lo cierto es que el paso del Halfaya ya no estaría en sus manos,
cosas que cambiaría con la Operación Skorpion el 27 de mayo, donde el paso de Halfaya volvería a
manos italo-germanas.

Con estas dos operaciones, el resultado era que el paso que controlaba la frontera libio-
egipcia quedaba en manos del Eje. Ante esta situación, Wewell temía una posible ofensiva de las
tropas alemanas en Egipto, por lo que el control del paso de Halfaya era indispensable para evitar
esta amenaza, por lo que prepararía la Operación Battleaxe que transcurriría entre el 15 y el 17 de
junio (J.M. Cuenca Toribo, 1989). Pero una vez más, Rommel estaría preparado ante una ofensiva
británica, por lo que reforzó el paso con el mejor armamento del que disponía. Apostó los famosos
cañones de 88 milímetros y minó toda la zona. Para evitar la debilidad de su flanco por el desierto,
reforzó la posición de los altos de Hafid y la zona sur de Fort Capuzzo. La columna central del
ejército británico cayó en la trampa, quedándose atascado en el campo de minas a merced de la
artillería alemana. Sin embargo, las complicaciones para Rommel llegarían por el sur. Fort Capuzzo
y los altos de Hafid fueron tomados por los británicos y cuando los alemanes quisieron reaccionar,
tuvieron que hacer frente a una intensísima cortina de fuego que solo 30 de los 200 tanques
alemanes consiguieron cruzar. La victoria parecía decantarse del lado de los británicos, pero estos
cometieron el error de confiarse, y más aún ante Rommel. En vista del aparente éxito, retiraron
parte de los blindados a la retaguardía para reabastecerse, así que Rommel concentró el grueso de
sus tanques en el flanco sur para realizar un ataque frontal. El combate fue el más encarnizado hasta
la fecha en África, con una duración de seis horas tras las que el Eje salió victorioso obligando a los
británicos a retirarse del paso de Halfaya. (Fig. 5)

En este momento y a pesar de los éxitos cosechados por Rommel, la OKW (Mando Superior
de la Wehrmach) tenía muchos celos y recelos de Rommel. Como hemos explicado antes, era un
hombre que no estaba comprometido con el partido y no tenía reparos en mostrar sus desagrados a
Hitler. Pero este lo admiraba por la destreza en el ámbito de la guerra que poseía Rommel, junto al
carisma que arrastraba. La OKW hará lo posible por convencer a Hitler de que no envíe refuerzos a
África aprovechando la excusa de la campaña de Rusia, además de que minarían la persona de
Rommel desde Berlín. Sin embargo, Churchill era muy consciente de la importancia del control del
norte de África y el Mediterráneo, por lo que no dudó en enviar tropas de refuerzo a este escenario,
además de que reforzó la isla de Malta como base de operaciones de la marina controlando así el
centro del Mediterráneo. Esto le permitía controlar todas las rutas marítimas entre Italia y Libia, por
lo que los italianos y alemanes quedaron aislados en el continente africano.

18
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

En noviembre, los británicos con Auchinleck sustituyendo a Wewell al frente de las


operaciones en el norte de África, iniciarían una operación a gran escala el 18 de noviembre de
1941 denominada Operación Crusader (Fig. 6 y 7) en referencia al nuevo modelo de tanque
británico, el Crusader (J.M. Cuenca Toribo, 1989). Esta empresa fue al experimentado oficial
Cunningham, que se lanzaría a la ofensiva con unos 118.000 hombres, 500 carros de combate y una
imponente RAF con aproximadamente 1.000 aviones entre cazas y bombarderos. Esta operación
tenía dos objetivos. El primero era prioritario, levantar el asedio de Tobruk. El segundo objetivo era
expulsar a las fuerzas del Eje fuera de la Cirenaica. Auchinleck copiaría a Rommel en su estrategia
y aprovechando su superioridad, desarrollaría durante toda la campaña maniobras envolventes
buscando siempre la superioridad numérica rodeando al enemigo.

Las batallas fueron encarnizadas y de gran magnitud. Se establecieron contactos a lo largo


de todo el frente. Rommel, siendo consciente de su inferioridad, busco reventar el centro de la línea
enemiga con una magnífica táctica en cuña. Pero las unidades de apoyo de los flancos de esta cuña
se quedaron sin combustible y ante el miedo de ser rodeado y aislado, decidió retroceder.
Consciente del advenimiento del fracaso, Rommel lanzó una serie de ofensivas sobre Tobruk
durante la primera semana de diciembre, pero resistió formidable. Rommel, ante este panorama,
inició una retirada táctica. Este genio de la estrategia inició una retirada que le saldría cara a sus
perseguidores. Continúas estrategias de falsos retrocesos y contraofensivas encarnizadas como la de
Heli Alyafer el 27 de diciembre de 1941. Donde los alemanes fingían debilidad y se mostraban
como objetivos tentadores para las avanzadas británicas, resultaban trampas mortales para esto
últimos.

Con esta retirada, Bardía, Sollum y Halfaya pasaban a manos británicas. El asedio de Tobruk
sería levantado el 13 de enero de 1942 y el 21 de ese mismo mes Bengasi pasaría a manos
británicas. En esta campaña, las fuerzas del Eje salieron gravemente tocadas, con unas 60.000
unidades perdidas entre bajas, heridos y prisioneros (J.M. Cuenca Toribo, 1989).

Con este nuevo escenario, sorprendentemente, Hitler tomaría la decisión de volver a centrar
parte de los recursos en el Mediterráneo. Consciente de que necesita el control del mar y del aire,
mandó una escuadrilla de submarinos provenientes del Atlántico consiguiendo hundir el
portaaviones británico Ark Royal, el crucero Galatea y el acorazado Barham. En este escenario
naval, las naves de medio asalto italianas también cosecharon una serie de éxitos, el más notable, el
hundimiento del acorazado Valiant y el petrolero Sagona. En el ámbito aéreo, el mariscal Kesselring
fue enviado a hacerse cargo de la aviación en el Mediterráneo junto a una gran cantidad de

19
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

refuerzos. Esto hacía cambiar de nuevo las fichas en este tablero de ajedrez, con el mar y el aire en
manos del Eje.

Ante esta situación, Rommel no fue capaz de retener sus ansias de buscar al enemigo. Así
que el 21 de enero de 1942 lanzaría sus tropas en una operación de reconocimiento para tantear las
fuerzas del enemigo y ver sus recursos. Pero lo que comenzó como una operación de
reconocimiento se convirtió en una ofensiva en toda regla donde, en menos de dos semanas,
ocuparía más de 600Km (Fig. 8) (J.M. Cuenca Toribo, 1989). Para los británicos, esta ofensiva del
Eje fue demoledora ya que el 7 de febrero, perderían toda una nueva división acorazada recién
llegada al norte de África, unos 100 de los 150 carros de combate. Al mismo tiempo, la IV División
India abandonó la defensa de Bengasi y Dema por lo que el camino hacia la plaza fetiche de este
teatro, Tobruk, quedaba libre.

Nos detendremos brevemente para explicar de forma detenida el ataque a Tobruk ya que
Rommel conseguirá lograr lo que no consiguió en su primera campaña, la conquista de esta plaza.
La disposición defensiva era de un perímetro de 100 Km partiendo desde el litoral hasta la plaza de
Gazalah, diseñada como un bastión fuertemente defendido que sería el punto de escape en caso de
requerirlo la situación. Después de Gazalah, se instaló un campo de minas para evitar el
desbordamiento, y estos campos de minas también se instalaron a lo largo de todo el perímetro con
pasillos a cada cierta distancia para evitar las infiltraciones enemigas. Las batallas fueron cruentas y
encarnizadas, donde la habilidad de la estrategia fue fundamental. Pero al final, Rommel consiguió
copar uno a uno los fuertes emplazados en los campos de minas mediante maniobras de
desbordamiento, aislándolos y por último asaltándolos. El cerco se fue estrechando ya que así,
Rommel, consiguió atravesar el campo de minas y establecer pasillos seguros para establecer líneas
de abastecimiento. Con el apoyo de la Luftwaffe, consiguió reventar las defensas enemigas y ante
esta situación, el 21 de junio Tobruk sería vencida.

Una vez conquistada Tobruk, Rommel seguiría su ofensiva partiendo el 24 de junio en


persecución del VII Ejército británico comandado por Auchinleck, aunque conseguirían escapar de
Rommel. Las tropas del Eje estaban completamente extenuadas, por lo que Rommel detuvo el
avance y estableció posiciones en el Alamein con unos 6.400 hombres y 41 carros de combate, que
más tarde recibiría los refuerzos de 4.000 italianos y 50 carros de combate (J.M. Cuenca Toribo,
1989). Así, las fuerzas del Eje se situaron a 150 Km de Alejandría, poniendo en jaque a los
británicos en el norte de África. La idea de que los alemanes atravesaran el Caucaso y llegar a
Oriente Próximo era muy tentadora a la vez que si Rommel conseguía atravesar Alejandría y el
Canal de Suez, uniría sus fuerzas con las tropas del frente oriental y dejarían a las tropas aliadas sin
20
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

su mayor fuente de petróleo. Esto supondría un cataclismo en la Segunda Guerra Mundial. Por todo
esto, El Alamein resuena con su propia fuerza en la historia de la Segunda Guerra Mundial y en la
Historia Militar, donde tendría lugar la batalla más legendaria del desierto y decisiva a nivel
geoestratégico. Las batallas de El Alamein son dos, donde la primera es de resultado incierto
mientras que la segunda decantará la victoria para los británicos.

Para el primer Alamein (Fig. 9), al frente de las tropas británicas se pondría el general
Montgomery, un oficial carismático a la altura de Rommel con una habilidad estratégica
comparable. Cuando Montgomery tomó el mando del VIII Ejército Británico, consideró que no
estaba preparado para lanzarse a la ofensiva y que necesitaban entrenamiento y nuevos recursos. Así
que decidió tomar una estrategia defensiva ante la ofensiva de Rommel. Esta idea sería bien
explotada puesto que Montgomery era consciente de que Rommel no podía rebasarle empleando su
habitual táctica de desbordamiento por los flancos. Esto se debe a que un desierto de fina arena, el
valle de Qatara, cubría todo el flanco sur impidiendo a Rommel bordear al enemigo, por lo que
Rommel intentaría bordear al enemigo de una forma más directa, pegándose lo máximo posible al
desierto. Montgomery era consciente de ello, así que colocó sus posiciones fuerte junto los recursos
en una cordillera, Alam Halfa, que al mismo tiempo protegió con un campo de minas. A su vez,
Montgomery ordenó a los blindados que se ocultaran en la cordillera y esperaran a que los tanques
enemigos estuvieran a tiro. Rommel atacó las posiciones sur de Montgomery con lo mejor de su
ejército. Al encontrarse con los campos minados y las tropas blindadas enemigas, decidió explotar
los huecos, pero no pudo romper el frente en ningún momento 6. Rommel, al ser consciente de que
era imposible romper las posiciones enemigas, pactó con Montgomery una tregua para
reabastecerse. Tregua que beneficiaría a los británicos debido a que sus bases de aprovisionamiento
estaban más cerca.

Rommel había tomado la iniciativa mientras que Montgomery se posicionaba de forma


defensiva. En este punto del conflicto, Rommel será el que se disponga de manera defensiva
buscando el estancamiento del frente mientras que Montgomery pasará a la ofensiva. Pero este sabe
que antes necesita mejorar a su ejército. Llegó un convoy con 300 tanques Sherman
estadounidenses más los 200 Grant de los que ya disponían. A esto se sumó los refuerzos de la RAF,
que inmediatamente iniciaron un acoso incesante sobre las líneas de abastecimiento del Eje. En este
momento, el Eje se encontraba en clara desventaja. 1.440 carros británicos frente a los 500 de

6
Documental que ilustra todo lo desarrollado y de donde se ha extraído gran parte de la información:
https://www.youtube.com/watch?v=WOpCswS8ONc y https://www.youtube.com/watch?v=ZDdoRQyUme4
21
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

Rommel. Mientras que en la aviación, 1.500 aviones frente a 350. La superioridad era aplastante y
aun así Rommel no ordenó el repliegue cuando estaba a tiempo (J.M. Cuenca Toribo, 1989).

Ante esta situación, Montgomery lanzará la ofensiva que da lugar al segundo Alamein (Fig.
10 y 11). El norte, con su carretera costera sería el punto de inflexión. El plan era atacar con la
infantería cubiertos por la noche pero aprovechando la luz de la luna llena. Se les ordenó a las
tropas atravesar las defensas alemanas y esperar a los tanques al día siguiente, que iniciarían la
marcha con los zapadores por delante para limpiar el campo de minas. Después de abrirse paso, los
tanques debían de cubrir la infantería que tentaría al enemigo. Ante esta estrategia, Rommel
respondió con los contraataques esperados. Para engañar aún más a Rommel, Montgomery ordenó
construir tanques falsos con cartón y tubos de plástico y concentrarlos en la zona sur para hacer
creer a Rommel de que los británicos se disponían a atacar por su flanco derecho.

Rommel era consciente de que la ofensiva británica estaba preparada, pero estaba muy
desorientado en el sentido de que desconocía de cuándo y dónde lanzaría Montgomery su ofensiva.
El 23 de septiembre de 1942, Rommel se encontraba de permiso en los Alpes austríacos, por lo que
él no estuvo presente en el segundo Alamein. Montgomery aprovechó la desorientación del ejército
del Eje y la ausencia de Rommel para dar inicio a la Operación Lightfoot el 23 de octubre a las
21:40 con un ataque de artillería de gran magnitud con 1.000 cañones disparando. Aprovechando
que las fuerzas del Eje estaban aturdidas, las divisiones de infantería del norte iniciaron su avance
en un frente de 16 Km. Pero el avance fue ralentizándose conforme avanzaban ya que toda una línea
de bunquers y trincheras recorrían el perímetro junto a campos de minas y cañones que no paraban
de abrir fuego. De las cuatro divisiones de infantería que se lanzaron a la ofensiva, solo dos
lograron llegar a su objetivo mientras que las otras dos se detuvieron antes de llegar a su objetivo
además de no saber dónde se encontraban debido a que la noche los desorientó. A la mañana
siguiente, los tanques británicos iniciaron su avance, pero resultó algo desastroso. Los campos
minados impedían el paso de estos y solo podían avanzar por los pasillos dejados por los alemanes,
pasillos que seguían minados ya que no se limpiaron correctamente. Ante esta situación, los tanques
detenían la marcha ya que no sabían hacia dónde ir y quedaban a merced de los cañones antitanque
de 88mm alemanes. A estos campos minados, los británicos los conocerían como “jardines del
diablo” (J.M. Cuenca Toribo, 1989).

Con esta situación de bloqueo, el general Montgomery, hábil estratega, decidió cambiar de
planes y ordenó que las cuatro divisiones de infantería se retiraran a descansar. A su vez, ordenó a la
Primera División Blindad atacar un punto muy concreto en dirección a las colinas Kidney. Dos

22
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

noches después, las divisiones australianas recibieron órdenes de dirigirse hacia el norte para liberar
la carretera costera. Mientras tanto, Rommel volvió al frente de batalla el día 26 de octubre.

En cuanto llegó, Rommel se dio cuenta de que la posición británica en las colinas Kidney
suponía una cuña en el centro de su línea y el final del campo minado de defensa, lo que hacía
peligrar la solidez de esta. Ante esta situación delicada, movilizó a la XXI División Panzer desde el
sur hacia las colinas Kidney junto a la XV División Panzer y dos divisiones de infantería italiana.
En estas colinas tuvo lugar una batalla cruenta donde los nuevos tanques británicos atrincherados
consiguieron por primera vez en la guerra destruir acorazados alemanes. Los alemanes se vieron
obligados a cesar en su ataque.

Morsehead al frente de las divisiones neozelandesas y enviado por Montgomery volvería a


la ofensiva en la carretera costera al norte obligando a los alemanes a retroceder. A finales de
octubre, Rommel envió a sus mejores unidades a repeler el ataque por el norte. En ese momento,
Montgomery se dio cuenta de que el grueso del ejército alemán estaba en el norte. Por lo que el 2 de
noviembre, se inició la ofensiva británica por el sur con la Operación Supercharge. La infantería
avanzaba, pero la mayoría de los carros no podían avanzar. Tras una cruenta lucha, al Afrikakorps
solo le quedaban 35 tanques operativos. El 3 de noviembre, Rommel mandó un informe de la
situación solicitando la retirada, pero Hitler se la denegó. El 4 de noviembre, las fuerzas alemanas e
italianas se retiraron de forma caótica hacia el oeste. Ya el 6 de noviembre, el general Alexander,
comandante de Oriente Medio envió el famoso telegrama: ring out the bells (J.M. Cuenca Toribo,
1989). En esta retirada, los británicos persiguieron al ejército restante de Rommel de forma
organizada para evitar sorpresas como en las retiradas pasadas del “zorro del desierto” y así, los
británicos tomaron Trípoli el 23 de enero de 1943.

Con el Eje debilitado, los americanos decidieron dar inicio a la Operación Torch el 8 de
noviembre de 1943 con un desembarco a gran escala por toda la parte occidental del norte de África
en manos del Régimen de Vichy para rodear así al Eje, aunque en este desembarco, muchas plazas
bajo dicho régimen ofrecieron una dura resistencia. Aprovechando esta ralentización del avance por
el oeste de los Aliados, Rommel aprovechó para reforzar las posiciones defensivas en Túnez,
decidiendo que esta sería el último bastión del Eje. En vistas de la derrota, Rommel se marchó del
norte de África el 9 de marzo de 1943 y sus tropas solo resistieron por orgullo. Rodeados por tierra,
mar y aire, el 12 de mayo los generales Von Arnim y Messe firmaron la capitulación de los
ejércitos. El coste de la guerra en el norte de África para los alemanes: 1.000.000 de soldados entre
muertos, heridos y capturados, 8.000 aviones, 60.000 vehículos, 6.210 cañones, 2.500 tanques y
2.500.000 toneladas navales (J.M. Cuenca Toribo, 1989).
23
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

EL ATAQUE ALIADO SOBRE ITALIA (1943-19545)

La conquista de Sicilia

Con la victoria en el norte de África los aliados planearon el siguiente paso, un desembarco
para intentar hacerse con el control del Mediterráneo abriendo así otro frente que desviase la
atención del enemigo. Se barajaron varias alternativas, Córcega, Cerdeña, España, pero finalmente
se decidió continuar con el plan de la Conferencia de Casablanca y el ataque se lanzó sobre Sicilia.
(Hernández, 2006: 180).

Para la conquista de Sicilia era necesario rendir unas pequeñas islas fortificadas que
defendían Sicilia (Pantellaria, Lampedusa, Linosa). Los ataques ingleses y norteamericanos
lograron rendir rápidamente las tres islas con escasas pérdidas, tras esta victoria los aliados estaban
preparados para asaltar Sicilia. (Hernández, 2006: 180). El desembarco de Sicilia, llevado a cabo el
10 de julio de 1943, será el mayor de la guerra en cuanto a número de militares, unos 180.000 en el
primer ataque; este ejercito estaba formado por soldados británicos y estadounidenses, comandado
por el general Eisenhower, quien pondrá a cargo del ejército de tierra al general Alexander, y los
ejércitos que llevaran el peso de la campaña serán el octavo ejército británico al mando
Montgomery y el séptimo ejército estadounidense al mando de Patton. (Parker, 1998: 235).

El plan original era que Montgomery tenía que llegar con sus tropas a Messina, cortando de
esa manera el camino de retirada al enemigo y mientras tanto Patton cubriría el avance de su aliado
inglés; a esta operación se la conoce como Husky. No obstante la operación se verá alterada por el
desarrollo de los acontecimientos, ya que Montgomery se tendrá que desviar del camino original a
causa de la resistencia que oponían los italianos, escusa que utilizara Patton para también desviarse
de los planes originales y tomar Palermo. La importancia de la toma de esta importante ciudad ira
más allá de su valor en la liberación de Sicilia, ya que también supondrá la caída de Mussolini, a
quien el rey italiano depondrá y arrestará, nombrando a Pietro Badoglio como sucesor de Mussolini.
(Hernández, 2006: 181-184). (Fig. 12).

Los soldados ingleses y americanos tendrán complicado el avance, ya que las tropas
alemanas e italianas en su retirada destruirán carreteras y puentes que los aliados tenían que
reconstruir, bajo el fuego enemigo, para poder pasar; finalmente el 17 de agosto de 1943 se tomará
la ciudad de Messina, por parte del general Patton, y toda la isla estará bajo control aliado. Señalar
que durante esta campaña se darán muchos desencuentros entre los generales Montgomery y Patton.

24
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

Aunque la caída de Sicilia supondrá una derrota para las tropas del eje, no será una catástrofe,
puesto que los alemanes tuvieron tiempo de evacuar prácticamente a su ejército ileso. Con la toma
de Sicilia los aliados se preparaban para dar el salto al continente y empezar su avance sobre la
península itálica. (Hernández, 2006: 185).

Como se ha señalado anteriormente, la caída de Sicilia supuso también la de Mussolini, y el


nuevo primer ministro, Pietro Badoglio intento firmar la paz con los aliados, paz que logro firmar el
3 de septiembre de 1943, aunque se mantuvo en secreto. (Artola, 2007: 107). Los alemanes no
podían permitirse la salida de Italia de la guerra, por lo que rápidamente enviaron refuerzos a la
península y rescataron a Mussolini, reinstaurándolo en el poder en la zona norte de Italia. (Paredes
(coord.), Moral, 1999: 229).

El avance aliado sobre la península itálica

El ataque aliado a la península tenía como principal función pillar a los alemanes por
sorpresa en Normandía el 6 de junio de 1944. (Paredes (coord.), Moral, 1999: 228). Las tropas
aliadas iniciaron su desembarco en varios puntos de la bota, en Tarento, en el extremo oriental, pero
el fuerte del ejército fue a Salerno, cerca de Nápoles. (Artola, 2007: 108).

La reacción alemana no se hará esperar y el mariscal Kesselring le dará la réplica al ejército


aliado y únicamente la falta de refuerzos evitara la expulsión de los aliados de las playas de Salerno.
Al mando del ejército aliado estaba el general Clark que resistirá los ataques alemanes y cuando
estaba ya preparando la retirada, Montgomery llegará y reforzará el ataque, forzando a los alemanes
a retirarse, primero al río Volturno y más adelante a la línea Gustav (Fig. 13), en Montecassino;
señalar que la retira alemana también se deberá a la creencia de Hitler de que era más fácil
defenderse al norte. La llegada del invierno frenara las operaciones militares y no será hasta enero
de 1944 cuando se de algún movimiento militar de relevancia en ese frente. (Hernández, 2006: 188-
189).

Con la captura de Nápoles en septiembre de 1943 los aliados habían asentado su control en
el sur de Italia. Los ingleses querían reforzar este frente y abrir otro en la zona de la península
balcánica, pero los estadounidenses deseaban centrar sus esfuerzos en el frente que se abriría en
Normandía el año próximo. (Hernández, 2006: 190).

La situación de la Línea Gustav era muy ventajosa para los alemanes, puesto que el terreno
les brindaba muchas facilidades a los defensores alemanes, ya que solo había un punto por donde se
pudiera pasar con relativa facilidad hacia el norte, y ese punto era Montecassino. El 17 de enero de
25
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

1944 se inicia el avance aliado contra la defensa alemana, que tendrá dos frentes, por un lado el
terrestre y por otro un desembarco al norte de la línea, en Anzio, llevado a cabo el día 22. Al mando
del desembarco estaba el general Lucas, que al principio mantendrá una posición defensiva, dando
tiempo así a los alemanes a reorganizarse, cuando por fin pase al ataque, el frente quedara
estancado, permitiendo así que los alemanes puedan defenderse tanto en Anzio como en la Línea
Gustav. (Hernández, 2006: 190-192).

En lo que respecta al avance terrestre, los aliados pensaban que el desembarco en Anzio
debilitaría las posiciones enemigas, cosa que no sucedió, y las tropas aliadas serán incapaces de
hacer retroceder a los alemanes. El 12 de febrero de 1944, los americanos ceden el protagonismo a
las tropas inglesas, apoyadas por tropas de la India y Nueva Zelanda, que el 15 de febrero inician un
intenso bombardeo de la zona; señalar que ese bombardeo afectara gravemente al monasterio de
Montecassino. El bombardeo también resultará inútil y a esto hay que sumar que la lluvia auxiliará
a los alemanes, provocando deslizamientos de tierra. (Hernández, 2006: 193-194).

El principal problema que tenían los aliados con la espléndida defensa alemana no era tanto
la imposibilidad de avanzar sino que el tiempo corría en su contra puesto que era necesario cerrar
ese frente para centrar el esfuerzo bélico en Normandía, ya que si no se vencía en Italia, habría que
retrasar el Día D. Los aliados lanzan un poderoso ataque en marzo de 1944 con el fin de cortar las
vías de suministros, pero que al final fracasará. Los alemanes comenzaran a restarle importancia al
frente italiano para concentrarse en la defensa de Francia, por lo que el 17 de mayo los alemanes se
retiran de Montecassino a la Línea Cesar (Fig. 13), cerca de Roma; pero el 1 de junio los
americanos logran traspasar dicha línea, por lo que los alemanes se ven obligados a retirare al norte.
El general Clark tomara Roma el 4 de junio de 1944, pagando un importante precio
estratégicamente hablando. (Hernández, 2006: 194-198).

El empeño del general Clark de tomar la ciudad de Roma, de escaso valor militar, permitirá
a las tropas germanas hacerse fuerte en la Línea Gótica (Fig. 13). En el mes de agosto la parte
oriental de la línea será atacada por los aliados, no obstante el invierno detendrá los ataques. Los
enfrentamientos volverán en abril de 1945, y el 29 de abril las tropas alemanas en Italia capitularan.
(Artola, 2007: 110). Señalar que el día anterior Mussolini había sido ejecutado en Milán.
(Hernández, 2006: 304).

26
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

LOS BALCANES DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Aunque siempre se ha considerado como un frente de segundo orden en el contexto de la


Segunda Guerra Mundial, debemos destacar la importancia y relevancia del frente de los Balcanes
durante esta contienda. La apetencia de este territorio por parte de Mussolini, la necesidad de la
intervención alemana, la defensa del territorio por parte de los aliados… produjo muchas
situaciones que fueron retrasando y modificando otras operaciones por parte de los dos bandos.
Todo ello evidencia la importancia de la zona balcánica como una zona de influencia muy relevante
dentro del marco geográfico del Mediterráneo.

La guerra italo-griega

Desde finales del 1939 las apetencias de Italia sobre Grecia se manifestaron en el plan de
invasión programado por el Estado Mayor italiano. Esta campaña se planificó en tres fases, la
primera ofensiva comenzaría desde Albania hacia Epiro, la segunda estaba destinada hacia Atenas y
la última fase planeaba la conquista de todo el territorio. No obstante, las fuerzas griegas se
pusieron en sobre aviso, ya que la fuerte propaganda realizada por Mussolini contribuyó a la
preparación de los griegos para un ataque inminente.

Durante el verano de 1940 se desarrolló la idea de la invasión de Grecia, los italianos no


contaban con una fuerte resistencia griega. En septiembre comenzó el traslado de unidades a
Albania, que se hallaban listas a final de mes. De dicha operación debía ser informada Alemania y
fue en estas fechas cuando el ministro de exteriores alemán, Ribbentrop, viajó a Roma para dar su
aprobación a dichos planes. Alemania vio con buenos ojos los ataques hacia Grecia ya que los
contemplaba como una forma indirecta de golpear a Reino Unido tras el fracaso alemán de su
invasión. No obstante, dicho plan debía ser desarrollado tras la finalización de la campaña en Egipto
y la toma del canal de Suez (Calvocoressi, 1988: 169-170).

En contra de la advertencia alemana, Mussolini no esperó a la conclusión de la campaña en


África y el 28 de octubre comenzó la campaña contra Grecia. Lo que se concibió como un plan
sencillo se complicó muy pronto. El conocimiento de antemano que tenían los griegos de este
ataque, la falta de información de mapas sobre Grecia de los italianos, así como el alzamiento de
toda la población griega, a pesar de la impopularidad del régimen de Ioannis Metaxas, produjo una
difícil situación para los italianos. Los griegos lograron incluso invadir la parte sur de Albania que
estaba bajo el control italiano (Lozano, 2012: 431-433). Hasta entonces la estrategia alemana fue la
de permitir a Italia desempeñar el papel de gran potencia en el territorio de su influencia (Grecia,

27
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

Albania y Yugoslavia), incluso pensaban que los planes italianos, aunque precipitados, podrían salir
victoriosos. Puesto que Yugoslavia no intervendría mientras Italia no atravesara su territorio y
Bulgaria se mantenía neutral, los alemanes veían fácil la captura italiana de Grecia y la
contemplaban como un paso más hacia el control del Mediterráneo oriental y un refuerzo a la
campaña contra Egipto (Lozano, 2012: 433).

La invasión de Yugoslavia y Grecia

Este frente quedó definitivamente abierto con la necesaria intervención alemana para acabar
con la supremacía griega que propulsó el fracaso italiano. La situación de Grecia obligó a Hitler a
aplazar su Operación Barbarroja, nombre en clave que le otorgó al plan de invasión de la Unión
Soviética. Tuvo que aplazarla hasta junio del año 1941, aun así la operación significó un duro golpe
para las desprevenidas fuerzas soviéticas, que sufrieron fuertes bajas y perdieron grandes
extensiones de territorio en poco tiempo. No obstante, la llegada del invierno ruso acabó con los
planes alemanes de terminar la invasión en 1941. Durante el invierno, el Ejército Rojo contraatacó y
anuló las esperanzas de Hitler de ganar la batalla de Moscú. La Operación acabó el 5 de diciembre
de 1941 con la retirada del ejército alemán (Lozano, 2012: 436-442).

A causa de la incapacidad italiana en la zona, Hitler tuvo que dirigir sus esfuerzos hacia
Grecia con el fin de ocuparla. Además, esta zona aparecía como un obstáculo importante para sus
planes de la invasión de la Unión Soviética, ya que los griegos tenían la ayuda de Gran Bretaña que
podía desde Grecia frustrar la Operación Barbarroja. De nuevo se muestra con esto la importancia
estratégica de la zona balcánica. Por ello se lanzó la Operación Marita contra Grecia ya que la
inestabilidad allí creada ponía en riesgo a las potencias del Eje en esta zona de los Balcanes.
Además, se realizó también la Operación 25 contra Yugoslavia, obligada por una serie de
acontecimientos surgidos. (Citino, 2009: 33).

La Operación 25 para la invasión de Yugoslavia se planeó de forma rápida y en relación a


ciertos acontecimientos que obligaron a los alemanes invadir el país. Puesto que el Reino de
Hungría, el Reino de Rumania y el Reino de Bulgaria estaban adheridos ya al Pacto Tripartito que
unía a las fuerzas del Eje y Yugoslavia quedaba fuera del mismo, estos impulsaron la adhesión de
esta última al pacto, finalmente así se realizó. Seguidamente, la población serbia se levantó contra
su regente, Pablo, para manifestar su rechazo a la adhesión con las fuerzas del Eje. El Reino de
Yugoslavia fue atacado y Belgrado fue bombardeada destruyendo la obsoleta fuerza aérea
yugoslava y la débil defensa antiaérea. Después de 11 días de lucha Yugoslavia se rindió y fue
dividida entre Alemania, el Reino de Hungría, el Reino de Italia y el Reino de Bulgaria (Citino,
28
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

2009: 34-43).

La Operación Marita tuvo lugar en el mismo momento en el que Yugoslavia era invadida.
Las fuerzas alemanas entraron al Reino de Grecia desde el norte. La ofensiva alemana logró que las
fuerzas británicas se retiraran a las Termópilas y de ahí a Corinto. A su vez el ejército griego se vio
obligado a rendirse. El 27 de abril las tropas alemanas entraron en Atenas y el 28 la guerra en
Grecia finalizó con unos 43.000 soldados británicos, neozelandeses, griegos y yugoslavos
evacuados a Creta. Además, unos 8.000 soldados aliados fueron capturados y muchos de los
prisioneros de guerra italianos liberados (Citino, 2009: 43-49). (Fig. 14).

La campaña prosiguió con la actuación de miles de paracaidistas que fueron lanzados sobre
la isla de Creta para conseguirla y eliminar a los aliados evacuados allí. Esta campaña fue conocida
como Operación Mercurio. Consiguieron dominar la isla en una dura campaña de doce días, no
obstante se sufrieron graves pérdidas con esta actuación (Comellas, 2010: 239). La mañana del 20
de mayo se llevó a cabo el primer bombardeo sobre el aeródromo de Malema, Canea y la bahía de
Suda. Seguidamente, los primeros paracaidistas descendían sobre estas zonas en oleadas de unos
200 cada cuarto de hora llegando a lanzar unos 2.000 hombres. No obstante, los paracaidistas
tuvieron que enfrentarse al fuego de los que defendían la isla, sufrieron un gran número de bajas. Lo
duro de la campaña no fue tanto la actuación contra los aliados sino la necesidad de actuación
contra la población civil. Los niños, los ancianos e incluso las mujeres dieron muestras de un coraje
asombroso en la defensa de la isla. Los soldados alemanes se escandalizaban al tener que luchar
incluso contra las mujeres, debían investigar a las sospechosas de ataque y les descubrían el hombro
por ver si tenían marca del retroceso del rifle. Si era así se las fusilaba junto a los hombres. El 28 de
mayo, cuatro compañías de paracaidistas se lanzaron al oeste de Heraclión. Así se logró combatir
algunas posiciones de defensa de la isla, a su vez se decidió asaltar a la mañana siguiente la ciudad
y el aeródromo. Al amanecer comenzó el asalto, que no encontró resistencia. Los días siguientes
eran unidades motorizadas las que combatían los últimos bastiones, mientras que por su parte, los
aliados británicos consiguieron embarcar durante las noches anteriores una gran cantidad de
hombres que fueron trasladados a Egipto (Beevor, 2003: 97-172). (Fig. 15).

La invasión alemana y la resistencia

Ocupada la zona de Yugoslavia, Hitler optó por instaurar un Gobierno propio en las naciones
que la formaban, Croacia, Serbia y Montenegro. Los gobiernos seguían las directrices de los nazis.
En este contexto se produjo la creación de un seudo Estado Independiente de Croacia en el que se
incluía Bosnia-Herzegovina, Srem y desde Zagreb hasta Kotor. Este Estado estaba dirigido por Ante
29
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

Pavelic, dirigente del movimiento nacionalista ustasi y aliado de los nazis. No obstante, el resto de
líderes no tardaron en reaccionar. Por una parte se organizaron los partisanos al mando del mariscal
Tito, comunista convencido y líder carismático. Por otra parte, agrupados en torno a otro líder, en
este caso monárquico, anticomunista y partidario de un Estado unitario, Dranza Mihailovic, se
constituyó el movimiento chetnik (Vinuesa, 2002: 59-60).

Por su parte, la Unión Soviética influenciaba sobre estos grupos para hacerlos llegar a
acuerdos y con ellos poder combatir a la ocupación nazi. No obstante, las relaciones entre los
grupos partisanos y el movimiento chetnik no fueron fructíferas. Tanto es así que las fuerzas chetnik
se separaron del movimiento partisano e iniciaron su propia campaña contra las tropas alemanas, al
mismo tiempo que empezaron a combatir a los otros grupos partisanos. A su vez, Tito, consiguió el
apoyo de los aliados a partir del 1944, aunque veía con reticencia a los soviéticos que no ocultaban
su interés por la región y la consideraban como una zona de seguridad de la Unión Soviética
(Vinuesa, 2002: 62).

Las SS nazis atacaban seguidamente a los partisanos que fueron derrotados una y otra vez
aunque lograban escapar y reagruparse en otros lugares para continuar con la defensa del territorio.
En septiembre del 1944, mientras que el ejército de Tito se enfrentaba a 22 divisiones alemanas,
éste viajó a Moscú para coordinar la ayuda del Ejército Rojo soviético en Yugoslavia. El 20 de
octubre de 1944, los dos ejércitos conjuntamente liberaron Belgrado. Para abril de 1945, Sarajevo
fue liberada también, y Croacia y Eslovenia el mes siguiente. Con el curso de estos acontecimiento,
la figura de Tito fue consiguiendo poder e importancia y logró incluso dejar claro a las potencias
aliadas que no consentiría su influencia en el territorio después de la guerra. Así fue, puesto que
aunque a petición de Churchill se celebraron elecciones en Yugoslavia, salió vencedor el Partido
Comunista de Tito, de lo cual se alegraban los soviéticos. No obstante, Tito evidenció con sus
actuaciones la total independencia de la Unión Soviética (Vinuesa, 2002: 64-67).

En Grecia, tras su ocupación, se instauró un Gobierno dependiente de Hitler con muy escasa
popularidad que fue disminuyendo con las consecuencias palpables de la guerra. Muchas personas
se identificaron con el movimiento partisano y se unieron a este. A finales de septiembre del 1941,
la población de Drama comenzó a oponerse a la gran fuerza intervencionista que ejercía Bulgaria en
la zona y asaltaron los edificios de sus autoridades. Esto, junto con la acción simbólica por parte de
la población griega del intento de la retirada de la bandera de guerra de la Wehrmacht que se situaba
en la Acrópolis de Atenas, animó una brutal represión e hizo que la población se uniera en masa al
movimiento partisano (De Cabo, 2005: 152-154).

30
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

El Frente de Liberación Nacional (EAM) y la Liga Nacional Republicana Griega (EDES)


formaban los grupos partisanos por la liberación de Grecia entre otros grupos que fueron
apareciendo. El primero, controlado por el Partido Comunista Griego el cual, además, tenía su
facción militar (ELAS), el segundo, de tendencia derechista y con algunos militares importantes en
sus filas, como Nikolaos Plastiras, tenían también su facción armada (EOEA). Las diferencias
políticas dentro de estos grupos partisanos hicieron que se produjera una dura guerra civil cuando
aún no había finalizado la Segunda Guerra Mundial. Este conflicto fue auspiciado, en 1944, por la
negativa del Gobierno de Papandreu, a castigar a los colaboracionistas con los alemanes, por ello el
EAM convocó en Atenas una gran manifestación que fue duramente reprimida por las fuerzas
policiales. Por su parte, los partisanos comenzaron a atacar a los aliados británicos y se extendió el
conflicto. Se instó a Jorge II, el rey en el exilio, que reemplazara a Papandreu por el general
Plastiras y nombrara regente a Dhamaskinós, y a principios de enero de 1945 así lo realizó. El 16
de febrero se llegó al Acuerdo de Varkiza, se celebró el referéndum sobre la Monarquía, se
convocaron elecciones generales y los grupos partisanos se comprometieron al desarme. En estas
elecciones el Partido Comunista no se presentó y el viejo Partido Popular se hizo con la victoria
seguida de críticas desde la izquierda acusándolos de colaboracionistas con los nazis. El rey Jorge II
fue de nuevo instaurado como monarca, aunque no se ocultaron las críticas a las irregularidades que
presentaba el referéndum realizado para ello. El Partido Comunista se reagrupó en torno a la figura
de Markos Vafiadis y se creó el Ejército Democrático intentando atraer hacia sí a muchos
campesinos y voluntarios albaneses, yugoslavos y búlgaros. No obstante, la causa comunista no
contaba con la ayuda de las grandes potencias, ni si quiera de la vecina Yugoslavia de Tito o de la
Unión Soviética (que concentraba sus esfuerzos en ejercer influencia en la Europa del Este). Aun
así, el movimiento guerrillero auspiciado por el Partido Comunista llegó al poder en 1947
proclamando el Gobierno de la Grecia Libre. Pero, los intereses internacionales en el contexto de lo
que era ya la Guerra Fría hizo que las fuerzas británicas y estadounidenses entraran en acción y
restauraron el anterior gobierno. La Guerra Civil griega finalizó en octubre del 1949 (De Cabo,
2005: 155-157).

CONCLUSIONES

Como conclusiones del teatro de operaciones que es el norte de África, podemos obtener
unos puntos de vista muy interesantes ya que el Mediterráneo en la historia de la Segunda Guerra
Mundial queda relegado a un segundo plano. Los italianos en este escenario, en su primer papel
protagonista no hay necesidad de destacar nada. Unos oficiales llenos de orgullo y otros de recelo,
unos muy valientes y los otros demasiado cobardes. Un ejército deficiente en todos los sentidos
31
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

enviado a la masacre. Mientras que en la segunda parte del conflicto, estarán bajo las órdenes de
Rommel y tendrán un papel importantísimo, lo que demuestra que eran buenos soldados, lo que
tenían oficiales deficientes que reivindicaban la herencia de la antigua Roma.

En el caso de los alemanes, llegan para rescatar al torpe de Mussolini y evitar un desastre
que propiciara la entrada de los británicos por el sur de Europa. Y lo que se suponía que iba a ser
una actitud defensiva, Rommel lo convertirá en una defensa ofensiva sabiendo que una estrategia
estática y de repliegue acabaría con sus fuerzas. En un comienzo, los alemanes fueron superiores en
definitiva por sus tanques de mayor blindaje y calibre. Pero no solo por esto, sino por la cadena de
mando. A demás de gozar de unos oficiales profesionales que sabían lo que hacían, en el ejército
alemán, los oficiales de bajo rango contaban con una gran capacidad de maniobrabilidad por lo que
las unidades base del ejército eran móviles y muy flexibles en comparación con la rigidez de la
estructura de mando de los aliados.

Por el otro lado, los británicos desarrollaron estrategias muy prudentes y solo cuando llegó
Rommel, sufrieron verdadero daño. Pero la llegada de Montgomery haría cambiar las tornas.
¿Cómo era posible que el ejército británico, contando con una superioridad clara, no pudiera hacer
frente a Rommel? Simplemente porque Auchinleck nunca supo explotar a sus tropas como un
conjunto. Las trató como una amalgama de divisiones de diferentes nacionalidades que actuaban de
forma individual. Montgomery fuel el que dotó de sentido a las tropas del norte de África y las hizo
funcionales como grupo, lo que le permitió explotarlo al máximo y así superar a Rommel.

La idea de Hitler era que Rommel tomase Alejandría y el Canal de Suez, para más tarde
subir por Oriente Próximo y hacer contacto con las tropas del Cáucaso. Una idea genial que haría
caer toda la Europa oriental y estabilizar así el régimen Nazi. El problema reside en que Hitler no
concebía tomar el norte de África sin antes tomar Rusia. Por lo que Rusia sería la prioridad y así se
estamparía. De lo que no se dio cuenta Hitler es que si hubiera contenido a la URSS por oriente y
hubiera dado prioridad al norte de África, habría conquistado rápidamente el Canal de Suez
cortando así la vía de suministros de los Aliados que llegaba desde el Océano Índico desde sus
colonias. A demás de eso, podría haber subido fácilmente por la costa oriental del Mediterráneo
dirigiéndose hacia el Cáucaso y haber desbloqueado Stalingrado. A demás de haber accedido a los
pozos petrolíferos de oriente ya que estaban muy escasos de combustible.

Toda una serie de ventajas que Hitler no vio y que seguramente le hubieran garantizado la
victoria y supervivencia del régimen Nazi. A todo esto, Churchill sí fue consciente del peligro que
entrañaba perder el norte de África y por eso no dudó en destinar gran parte de los recursos

32
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

británicos a este teatro de operaciones. Y esta idea de la importancia del norte de África y el
Mediterráneo queda reforzada por la irrupción de los americanos. Estos también eran conscientes de
la importancia de este escenario y lo explotaron al máximo, usando el Mediterráneo como
plataforma para lanzarse a la liberación del sur de Europa.

En relación a la zona italiana podemos decir que la campaña de Italia tenía como objetivo
evitar que los alemanes enviasen tropas a otros frentes, especialmente al francés que se disponían a
abrir en 1944. No obstante los aliados sufrieron enormes bajas, que quizá no compensaban las
tropas alemanas que mantenían así retenidas en Italia. A esto hay que sumar que los aliados no
supieron aprovechar su superioridad numérica y técnica. (Artola, 2007: 110).

Por otra parte, destacar los errores que cometieron ambos bandos y que podían haber
cambiado el curso de la guerra, por ejemplo la falta de refuerzos en la defensa de las playas de
Salerno que impedirá a los alemanes rechazar el desembarco aliado; o del otro lado los deseos de
tomar Roma que permitirán a los alemanes guarecerse en la Línea Gótica, ya que de haber esperado
para tomar Roma podría haberse cortado la retirada alemana. Señalar por último el carácter
secundario que tendrá la conquista de Italia y en general el frente del Mediterráneo, ya que la guerra
se dirimirá en los frentes de Centroeuropa (el soviético y el francés).

Finalmente, debemos concluir haciendo un balance sobre la importancia de la zona


balcánica en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Como hemos podido comprobar la lucha
armada estaba cargada de intereses geopolíticos y los Balcanes fue una zona estratégica de
importancia en la contienda. No fue un frente principal de la guerra pero sí podemos decir que era
una zona de intereses de ambos bandos y posteriormente también en la guerra fría. Su posició n
estratégica en el Mediterráneo hizo que sirviera de escala para pasar al Norte de África e incluso
para llegar hasta la Unión Soviética. Como hemos explicado, los problemas en los Balcanes fueron
también decisivos para el transcurso de la guerra, enfocando operaciones directamente sobre ellos e
incluso retrasando otras con todas las consecuencias que ello produjo.

33
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

ANEXO

Figura 1. Operación Compass. Ocupación de Sidi Barrani. Diciembre, 1940.


http://m1.paperblog.com/i/35/358253/batalla-sidi-barrani-10121940-L-7lraWC.jpeg

Figura 2. Ofensiva de Wewell (13 de septiembre de 1940 al 7 de febrero de 1941).


http://www.de1939a1945.com/imagenes/ce005nortedeafrica19401941.jpg

34
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

Figura 3. Ofensiva de Rommel


http://www.de1939a1945.com/imagenes/ce0081ofensivarommel.jpg

Figura 4. Operación Brevity. http://3.bp.blogspot.com/-


PmvMk_EOCf4/T6q0DU6uffI/AAAAAAAAAQA/A4ns4pU_syI/s1600/brevitymap.gif

35
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

Figura 5. Operación Battleaxe. https://lh6.googleusercontent.com/-


7CwLiwOQeQs/TWtmB_vLegI/AAAAAAAAFks/x-JBJzhvr70/s1600/15-06.gif

36
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

Figura 6 y 7. Operación Crusader. Diciembre, 1941. http://1.bp.blogspot.com/-


94TKxLzYjaE/Tjkru5uIbWI/AAAAAAAAHEw/bEdhtc42Zds/s1600/800px-CrusaderPlan.jpg

37
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

Figura 8. Segunda ofensiva de Rommel. 18 noviembre de 1941 al 4 de febrero de 1942.


http://i39.tinypic.com/1o83yv.jpg

Figura 9. Primerabatalla de El Alamein. 1 al 27 de julio de 1942. http://3.bp.blogspot.com/-


qKl05uwZS-M/UW7y2dLQ-NI/AAAAAAAADzM/fgVDs2fLORg/s1600/batalla-el-alamein.png

38
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

Figura 10 y 11. Segunda batalla de El Alamein. 23 octubre al 3 de noviembre de 1942.


http://img851.imageshack.us/img851/5651/185divisinaerotransport.png
yhttp://img851.imageshack.us/img851/5651/185divisinaerotransport.png

39
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

Figura 12. Mapa del avance aliado sobre Sicilia. Disponible en:
http://www.taringa.net/posts/info/15689522/Mapas-y-graficos-sobre-la-Segunda-Guerra-
Mundial.html

Figura 13. Las líneas de defensa alemanas en Italia. Disponible en:

http://www.pegatiros.com/03_mundomilitar_repor_0022_organiz_defensa-casino.php

40
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

Figura 14. Operación Marita y Operación 25. FOLLY, M.H., Atlas histórico de la segunda guerra
mundial. Madrid, Akal, 2008, p. 35.

Figura 15. Operación Mercurio. FOLLY, M.H., Atlas histórico de la segunda guerra mundial.
Madrid, Akal, 2008, p. 35.

41
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

BIBLIOGRAFÍA:

Artola, R., (2007) La Segunda Guerra Mundial. Madrid, Alianza Editorial.

Beevor, A., (2003) La batalla de Creta. Barcelona, Editorial Crítica.

Calvovoessi, P. y Wint, G., (1988) La segunda Guerra Mundial en Occidente. Madrid, Alianza
Universal.

Citino, R.M., (2009) La muerte de la Wehrmacht: las campañas de 1942. Madrid, Editorial Crítica.

Comellas, J.L., (2010) La guerra civil europea (1914-1945). Madrid, Ediciones Rialp, S.A.

Cuenca Toribo, J.M. (1989) Historia de la Segunda Guerra Mundial. Espasa-Calpe, S.A.

De Cabo, I., (2005) Turquía, Grecia y Chipre: historia del Mediterráneo Oriental. Barcelona,
Universidad de Barcelona.

Hernández, J., (2006) Breve historia de la Segunda Guerra Mundial. Madrid, Nowtilus.

Lozano, A., (2006) Operación Barbarroja. La Invasión alemana de Rusia, 1941. Barcelona, Inédita
Editores.

Lozano, A., (2012) Mussolini y el fascismo italiano. Madrid, Marcial Pons, Ediciones de Historia
S.A.

Paker, (1998) Historia de la Segunda Guerra Mundial. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Paredes, J. (coor.), (2001) Historia universal contemporánea. II: De la primera Guerra Mundial a
nuestros días. Barcelona, Ariel Historia.

Moral Roncal, A.M., (1999) La Segunda Guerra Mundial. En Historia universal contemporánea, II
De la Primera Guerra Mundial a nuestros días (Paredes, Javier (coord.)). Barcelona, Ariel Historia.

Vinuesa, A., (2002) El conflicto de los Balcanes y la seguridad europea. Madrid, Editorial
Fundamentos.

Villani, P., (1997) La edad contemporánea, 1914-1945. Barcelona, Ariel Historia.

Webs:
http://mundosgm.com/guerra-en-el-mar/submarinos-italianos-en-la-2gm-la-clase-600/
http://www.elgrancapitan.org/foro/viewforum.phpf=71&sid=87e2278ba807b7e8b861b39742e2252

42
Europa y el mundo Mediterráneo Contemporáneos: Estructuras y Dinámicas de Cambio
El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial

5
http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?nomobile=1&f=215&t=8756
http://www.de1939a1945.com/casos/005bedafomm.htm
http://www.aire.org/monograficos/2011/2/19/portaaviones-italianos-en-la-ii-guerra-mundial/
http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/armamento/marina1ITA.html
http://www.ajzanier.com.ar/mar.htm
http://www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?t=8236

43

Potrebbero piacerti anche