Sei sulla pagina 1di 3

FICHA DE AUDICIÓN Ave María.

Tomás Luis de Victoria

Fuente de procedencia: https://www.academia.edu/11547174/FICHA_DE_AUDICI


%C3%93N_Ave_Mar%C3%ADa._Tom%C3%A1s_Luis_de_Victoria

Introducción
La obra que vamos a analizar es una composición vocal, sin acompañamiento
instrumental para coro mixto de cuatro voces (cantus, altus, tenor y bassus). Es un motete
polifónico del Renacimiento, que podríamos situar en la segunda mitad del siglo XVI.
Estas características me llevan a afirmar que se trata del motete Ave María, compuesto
por el compositor español Tomás Luis de Victoria.

Análisis de los elementos que componen la audición:


Ritmo: el ritmo varía en las dos secciones de la misma. La primera es binaria escrita en
las transcripciones modernas en 2/2, mientras que la segunda sección tiene ritmo ternario
y se transcribe en ¾.

Textura: la textura de la obra es contrapuntística (aunque hay un breve fragmento


monódico en la entonación gregoriano que inicia la obra). Como se ha mencionado
anteriormente a 4 voces. Las diferentes voces se mueven en condiciones de igualdad a
diferencia de los motetes de épocas anteriores donde el tenor presentaba valores más
largos que el resto. El contrapunto se alterna con bloques de homofonía, donde todas las
voces se mueven homofónica y homorrítmicamente, con un carácter más bien silábico.
Sobre todo reserva para la homofonía aquellas partes del texto que quiere resaltar más.
Dado el carácter religioso de la obra, y contrarreformista, existía una enorme
preocupación por la comprensión del texto, cuestión que el contrapunto dificultaba, por lo
que las partes contrapuntísticas de la obra no presentan una complejidad tan grande como
podríamos ver en motetes compuestos con anterioridad a la Contrarreforma.

Dinámica: no existen indicaciones de dinámica en la obra original. En la audición


podemos distinguir como se alternan versos con más intensidad con otros interpretados
en piano, pero sin crescendo o disminuendos, sino cambiando bruscamente la intensidad.

Tempo: no hay en la partitura ninguna indicación de tempo y no existen cambios a lo


largo de la interpretación.

Melodía: dado que el motete está inspirado en una melodía gregoriana, no existen saltos
interválicos considerables, la melodía se mueve por grados conjuntos y aunque podemos
oir diferentes tipos de melodía, la que más destaca es la ondulada.

Timbre: como se ha mencionado anteriormente se trata de una obra escrita para cuatro
voces sin acompañamiento instrumental. Las voces recibían los nombres (de más agudo a
grave) de cantus, altus, tenor y bassus.

Texto: escrito en latín y de temática religiosa. Es fundamentalmente silábico aunque hay


algunos melismas. La traducción del texto es la siguiente:
Dios te salve María
llena eres de gracia
el Señor es contigo;
bendita tú eres
entre todas las mujeres,
y bendito es el fruto
de tu vientre, Jesús.
Santa María, Madre de Dios,
ruega por nosotros, pecadores,
ahora y en la ahora
de nuestra muerte. Amén

Análisis formal:
a. Procedimientos compositivos fundamentales: el procedimiento compositivo más
usado a lo largo de la obra es la repetición. Un ejemplo de esto lo podemos oír al
inicio de la obra donde las 4 voces van entrando sucesivamente con un tema muy
similar aunque presentando con alguna pequeña variación rítmica o melódica.
Respecto a la estructura la obra presenta dos secciones claramente diferenciadas por
un cambio rítmico.
En la primera sección, comienza el cantus, y las demás voces le siguen en
textura contrapuntística, y ritmo binario hasta el melisma del Christus.
La segunda sección contrasta con la primera tanto en el aspecto rítmico como en el
melódico. El ritmo que ahora predomina es ternario (3/4). El carácter de la pieza sigue
siendo silábico, pero la tendencia repetitiva de la melodía e insistencia sobre una misma
nota le hacen semi declamado.
A continuación, retoma el ritmo binario, abandonando tímidamente la textura
homofónica con algún adorno y melisma en las melodías.
Finaliza con un largo melisma sobre la A de la palabra Amén, en todas las voces,
finalizando con otro Amén silábico, a base de acordes.

b. Forma tipo: la forma tipo de la obra sería un motete. En el Renacimiento, periodo al


que pertenece esta obra, esta palabra había perdido su significado original,
abandonando las características que poseía en la Edad Media, y había pasado a
designar simplemente una obra polifónica religiosa.

Sociología y cultura:

Como ya hemos mencionado esta obra fue compuesta en la segunda mitad del
siglo XVI. Pertenece por tanto al Renacimiento. (Incluir contexto histórico
Renacimiento y características musicales del período).

Su autor fue Tomás Luis de Victoria (1548-1611), el compositor más importante


del Renacimiento español. Nacido en Ávila, se formó en Roma donde sucedió a
Palestrina al frente del seminario romano, para posteriormente terminar sus días
trabajando en Madrid. Su obra es representativa de la contrarreforma católica y su
influencia entre los compositores de finales del Renacimiento e inicios del Barroco es
enorme, tratándose posiblemente del compositor español más influyente de todos los
tiempos.

Conclusiones y valoración general.


Esta obra muestra claramente las características de la música de la
contrarreforma. La claridad del texto incluso en las partes contrapuntísticas, la sencillez,
la regularidad rítmica, etc… muestran claramente el objetivo que pretendía conseguir el
compositor.
Toda la obra de Victoria tiene una gran trascendencia, no sólo por su calidad sino
porque supone la culminación de la música de la contrarreforma surgida del Concilio de
Trento.
Un dato interesante es que esta obra no se puede atribuir con seguridad a
Victoria ya que no aparece en las ediciones impresas originales y dicha atribución se
debe a una edición del siglo XIX.

Potrebbero piacerti anche