Sei sulla pagina 1di 23

ACTO JURÍDICO

ACTOS UNILATERALES, BILATERALES Y PLURILATERALES

La distinción radica en el número de manifestaciones de voluntad que se requieren para la formación del acto jurídico.
Si basta una sola manifestación de voluntad el acto es unilateral, si se requiere de la concurrencia o confluencia de dos
manifestaciones el acto es bilateral, y, si se requieren de tres o más manifestaciones el acto es plurilateral.

 El acto unilateral se forma con la sola manifestación de voluntad de una parte o de un solo sujeto, como por
ejemplo el otorgamiento de un testamento, en el que el acto jurídico se forma con la sola voluntad del testador,
que es la parte única en el acto testamentario. Sin embargo, la unilateralidad no depende de que la
manifestación de voluntad provenga de una sola persona, pues es también unilateral el acto aun cuando la
declaración provenga de una pluralidad de sujetos, como es el caso del acuerdo adoptado por un conjunto de
personas que integran un cuerpo colegiado, sea una junta directiva o un directorio, el acuerdo adoptado se
celebra por una sola parte, constituida por todos los manifestantes de la voluntad. Por lo expuesto, el acto
unilateral puede ser simple o complejo, según se forme con una declaración singular, como en el acto
testamentario, o, según se forme con la intervención de varias voluntades individuales, todas orientadas en un
mismo sentido, como en el caso del acuerdo adoptado por una junta directiva o por un directorio.
 El acto bilateral se forma con la concurrencia de dos manifestaciones de voluntad, cuyos respectivos
manifestantes se constituyen en las correspondientes partes, una frente a la otra, como en el contrato de
compraventa, que se forma con la concurrencia o confluencia de las voluntades del vendedor del comprador,
o, como en el matrimonio, que requiere de la confluencia de la voluntad de ambos contrayentes que la
manifiestan para constituirse en cónyuges.
 El acto plurilateral deriva, precisamente, de la noción de contrato que contiene el acotado artículo 1351 y que
ha sido formada del artículo 1321 del Código Civil italiano. Con relación al acto plurilateral no existe un criterio
uniforme en la doctrina, pues mientras un sector lo asimila a los actos bilaterales, otro sector, particularmente
la doctrina italiana, pretende darle una categoría distinta, que es la que ha adoptado nuestro Código Civil.

ACTOS JURÍDICOS NOMINADOS E INNOMINADOS

La distinción radica según los actos reciban o no un nomen iuris, puedan estar o no previstos en la ley y que, como consecuencia
de estar previstos, les sea aplicable un régimen legal determinado. Con este mismo criterio se distinguen también en actos típicos
y en actos atípicos.
Son actos jurídicos nominados, en el Código Civil, por ejemplo, el matrimonio, el testamento, la compraventa, la donación, el
mutuo y, en general, todos los actos jurídicos a los cuales la ley les reserva un nomen iuris.
Lo mismo no ocurre con los actos innominados, en relación a los cuales no existe la posibilidad de dar ejemplos pues, como es
obvio, si se les presentara con una nominación dejarían de ser innominados. Pero es importante destacar que es en los actos
innominados donde se pone de manifiesto, con mayor vigor, la autonomía de la voluntad, pues quienes celebran un acto jurídico
de estar características determinan los efectos que deben producir y sus alcances. Como señaló León Barandiarán, su amparo
legal radica en el respeto que se merece la voluntad humana como fuente generadora de efectos jurídicos.
ACTOS DE EJECUCIÓN INMEDIATA Y ACTOS DE EJECUCIÓN CONTINUADA

La distinción radica en la oportunidad del cumplimiento de las prestaciones, sea el acto oneroso o gratuito.
El acto de ejecución inmediata o instantánea es aquel en el que las prestaciones deben ser cumplidas o ejecutadas en el momento
mismo de su celebración, ejecutándose plenamente, como es el caso de la compraventa en la que se pacta que el precio se pague
conjuntamente con la entrega del bien, simultáneamente.
El acto de ejecución continuada o de tracto sucesivo es aquel en el que las prestaciones deben ser cumplidas o ejecutadas
periódicamente, luego de la celebración del acto, como es el caso de la venta a plazos o del arrendamiento de bienes con renta
pactada para ser pagada periódicamente.
ACTOS JURÍDICOS PATRIMONIALES:

Esta clasificación se hace en base al contenido del acto jurídico, el cual puede o no ser de naturaleza económica, pecuniaria o
patrimonial.
Son aquellos que versan o son relativos a patrimonios o bienes, es decir, son cuantificables en dinero o de naturaleza pecuniaria.
Esta clasificación se asemeja un tanto a aquellos actos jurídicos simples, por cuanto engloba a los que generan consecuencias
dentro del patrimonio de los celebrantes y, que por cierto son la generalidad de contratos civiles.
Ejemplos:

 La compraventa es un acto jurídico eminentemente patrimonial, debido a que las prestaciones a las que están
obligadas las partes son cuantificables en dinero. (Art. 1529º C.C.)
1
Son objeto de transacción los derechos patrimoniales, un bien o derecho que ese encuentre valorizado
económicamente puede estar sujeto a una transacción. (Art. 1305º C.C.)
 Las comunidades campesinas, que se encuentran organizadas tienen como una finalidad importante orientar a un
mejor aprovechamiento su patrimonio. Por lo tanto, dichas comunidades pueden arrendar o usufructuar sus
bienes. (Art. 134° C.C.)
 El testamento es un acto básicamente patrimonial, pues a través de él se va ha transmitir una cantidad de bienes y/o
derechos de naturaleza patrimonial. (Art. 686° C.C.)
 En la permuta se observa que las prestaciones a cargo de las partes tienen una naturaleza patrimonial, que es la
entrega reciproca de bienes. (Art. 1602º C.C.)
ACTOS JURÍDICOS EXTRAMATRIMONIALES:

Aquí nos encontramos ante aquellos actos jurídicos denominados de naturaleza moral por cuanto no son cuantificables en suma
de dinero alguno.
Los actos extrapatrimoniales o de índole personal generan relaciones jurídicas personales, no susceptibles de apreciación
pecuniaria, por ejemplo, el matrimonio, el reconocimiento de hijo, la adopción.
Los actos de índole personal son todos ellos actos típicos, cuyo esquema está previamente dispuesto en la ley. En cambio, los
actos de índole patrimonial pueden ser típicos o atípicos.
Ejemplos:

El matrimonio genera consecuencias jurídicas extrapatrimoniales como por ejemplo, la cohabitación, la fidelidad, la
ayuda reciproca, etc. (Art. 234° C.C.)
 La adopción también es considerada como extrapatrimonial por su carácter personalísimo. (Art. 377° C.C.)
 El reconocimiento a un hijo también posee la característica de ser extrapatrimonial, debido a que tiene que ver con la
persona misma. (Art. 386° C.C.)
 Los deberes conyugales, los cuales se pueden considerar como valorativos y morales; la fidelidad y asistencia los cuales
son básicamente subjetivos. (Art. 288° C.C.)
 El concubinato o unión de hecho, que alcanza finalidades y cumple deberes semejantes al matrimonio (Art. 326º C.C.)
ACTOS JURÍDICOS ONEROSOS:

En esta clase de actos jurídicos, al momento de su celebración se generan prestaciones recíprocas entre las partes contratantes,
donde nacen derechos y obligaciones derivadas del acto que está celebrando. Consecuentemente, a la prestación que se genera
debe existir una contraprestación por parte del otro celebrante, razón por la cual a estos actos jurídicos también suelen
llamárseles Sinalagmáticos por las prestaciones mutuas que emergen a raíz de su celebración.
Ejemplos:

El mutuo es un acto jurídico oneroso porque ambas partes obtienen ventajas, pero también realizan
sacrificios. (Art.1648º C.C)
 En el arrendamiento existe una obligación recíproca entre arrendador y arrendatario, ambos obtendrán ventajas y
también sacrificios. (Art. 1666° C.C)
 En el contrato de compraventa existen prestaciones reciprocas (onerosidad), es decir, ambas partes son acreedores y
deudores a la misma vez. (Art. 1529° C.C.)
ACTOS JURÍDICOS GRATUITOS:

Es distinta la situación en esta clase de actos jurídicos ya que por su configuración, al momento de la celebración, solamente una
de las partes se obliga con el cumplimiento de las prestaciones; en otras palabras, sólo uno de los contratantes asuma las
prestaciones, liberando al otro de cualquier obligación. Es por ello que a esta clase de actos jurídicos suelen denominárseles actos
de liberalidad (a título de liberalidad). De todo lo expuesto, debemos dejar bien en claro que la diferencia entre los actos jurídicos
onerosos y gratuitos, no radica desde el punto de vista monetario o cuantitativo, sino que él mismo se limita al ámbito netamente
obligacional.
Ejemplos:

 Por el testamento se puede disponer de los bienes totales y parcialmente para después de la muerte. Es un acto de
liberalidad. (Art. 686º C.C.)
 Por la donación el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario la propiedad de un bien. ( Art. 1621º C.C.)
 En los legados, cuando el testador puede disponer como un acto de liberalidad y a título de legado uno o más de sus
bienes.( Art. 756º C.C.)

2
ACTOS JURÍDICOS CONMUTATIVOS:

En esta clase de actos jurídicos existe una relación de equivalencia entre las prestaciones celebradas, asimismo existe factibilidad
en relación a su cumplimiento o ausencia de riesgo. En otras palabras, en estos actos jurídicos no existe ninguna incertidumbre
en cuanto a la realización de las prestaciones, por cuanto de existir normalidad, estas deben ser cumplidas a cabalidad.
Ejemplos:
 La compraventa, dando como ejemplo, la compra de un pasaje al extranjero, la compra de un bien mueble como un
televisor; ya que aquí no se corre ningún riesgo pues si resulta defectuosa tal venta esta será reclamada en razón del
contrato. Las partes saben de ante mano las ventajas y desventajas. (Art. 1529°C.C.)
 En el mutuo, existe una obligación que no esta sujeta a riego alguno pues los celebrantes del acto van a realizar o mejor
dicho van a poder cumplir las obligaciones señaladas o pactadas. (Art. 1648° C.C.)
 En la permuta, al igual que en los artículos ya mencionados, es un acto perfectamente conmutativo, pues los
celebrantes van a transmitirse propiedad de bienes uno con el otro. Ambos saben que bien van a transmitirse el uno al
otro. (Art. 1602° C.C.)
 En la donación se sabe que bien va a donar el donante, el cual es el sacrificio que va a soportar el donante y el cual va a
ser la ventaja del donatario. (Art. 1621º C.C.)
ACTOS JURÍDICOS ALEATORIOS:

Se llama así porque cuanto se encuentran en función al factor "alea", que significa riesgo o incertidumbre que afecta de manera
inevitable y notoria las prestaciones contraídas que las partes deben cumplir, siendo imprevisible el beneficio o pérdida que el
acto pueda reportar.
Ejemplos:

Tanto la apuesta como el juego al ser actos riesgosos, es que se consideran aleatorios; pues su resultado no
necesariamente siempre va ha ser proporcional al hecho. Por ejemplo yo apuesto $ 1000 en un juego de azar, el cual
puede o no puede generarme la devolución de mi dinero, la consecuencia es incierta para mí. (Art. 1942º C.C.)
 Al igual como sucede en la mayoría de juegos de azar, en el caso de las rifas, y demás concursos públicos estos están
sujetos a riesgo; pero para que cuenten con validez deben de estar regulados por la autoridad correspondiente (Art.
1948°C.C.)
 La renta vitalicia es un acto aleatorio, por ejemplo, si se pactase una renta vitalicia a favor de B, hay un riesgo que hay
que correr, que esta dado por el tiempo de vida de una persona. (Art. 1923º C.C.)
 La venta de bien futuro, ambas partes saben que es futuro y se sujeta una condición suspensiva de su existencia. (Art.
1534º C.C.)
ACTOS JURÍDICOS INTERVIVOS:

Son aquellos celebrados, mientras la persona está viva y, por ende, sus efectos se producen o desarrollan en esta condición, siendo
por tanto esta característica es inmanente a esta clase de actos jurídicos. La generalidad de actos jurídicos son inter vivos por
cuanto son celebrados en esta condición y regulan la situación jurídica estando en vida a la persona.
Ejemplos:

En el derecho al nombre, este acto al celebrarse va ha generar una diversidad de consecuencias jurídicas, esto en
cuanto los sujetos se encuentren vivos. Solo puede tener un nombre aquel sujeto que se halle vivo. (Art. 19° C.C.)
 En la compra venta este acto solo podrá realizarse entre personas vivas, para vender se requiere la manifestación de
voluntad de vendedor y comprador, sus efectos se producirán en vida de las personas. (Art. 1529º C.C.)
 En el contrato de arrendamiento sus efectos jurídicos se producirán en vida de los celebrantes. (Art. 1666° C.C.)
 En el matrimonio, la consecuencia jurídica se producirá en vida de los celebrantes. (Art. 234°C.C.)
ACTOS JURÍDICOS MORTIS CAUSA:

Aquí el acto jurídico, en cuanto a la generación de sus efectos, está supeditado al advenimiento de determinado hecho
jurídico, exactamente la muerte, donde esta contingencia estará propiciando que el acto que ha sido celebrado, pueda
derivar válidamente en su totalidad sus consecuencias jurídicas prevenidas por el celebrante en vida.

Ejemplos:

 Disposición del cuerpo humano después de la muerte, este acto tendrá efectos en cuanto el donante fallezca. Es así que
con la muerte del sujeto quien dispuso de su cuerpo se producirán determinadas consecuencias jurídicas. (Art. 8° C.C.)
 En la transmisión sucesoria, donde los bienes, derechos y obligaciones se transmiten a los sucesores del causante
(después de su muerte) (Art. 660º C.C.)

3
En el testamento, el sujeto dispone la manera de cómo se repartirán sus bienes, derechos y obligaciones, generándose
los efectos jurídicos, con la muerte del testador. (Art. 686° C.C.)
 Cuando el testador dispone de sus bienes hasta un tercio de libre disposición. (Art. 756° C.C.)
ACTOS JURÍDICOS PRINCIPALES:

Son aquellos donde el acto jurídico existe de manera autónoma e independiente y, por esta misma circunstancia no se
encuentra en relación de dependencia de ningún otro acto jurídico o situación existente

Ejemplos:

El mutuo, este acto jurídico tiene calidad de principal ya que es independiente de otro acto, existe por si mismo. (Art.
1648° C.C.)
 En el matrimonio este acto se origina sin estar sujeto a otro. Es decir es un acto autónomo, independiente, no esta
subordinado a ningún otro acto. (Art. 234° C.C.)
 El deposito voluntario, ejemplo de un acto principal pues es independiente, existe por si solo. (Art. 1814° C.C.)
ACTOS JURÍDICOS ACCESORIOS:

Por su configuración, éstos dependen de otro acto jurídico llamado principal, al cual se encuentran subordinados, por
su existencia depende del mencionado acto jurídico. Por ello el aforismo existente en el derecho: "lo accesorio sigue la
suerte del principal" es aplicable en el presente caso.

Ejemplos:

 La fianza está sujeta a la existencia de una obligación, la obligación tiene el carácter de principal y la fianza de
accesoria.(Art. 1868º C.C.)
 Por la hipoteca se afecta un bien inmueble para garantizar una obligación. En este caso la hipoteca tiene el carácter de
accesorio y la obligación la de principal. Solo se justifica la presencia de la hipoteca porque garantiza una obligación
preexistente. (Art. 1097º C.C.)
 Ley de Garantía Mobiliaria, en este caso se afecta un bien mueble para garantizar una obligación. La obligación
constituye el acto jurídico principal y el acto constitutivo de la garantía mobiliaria vendría a ser el acto accesorio. (Ley
Nº 28677)
ACTOS JURÍDICOS SOLEMNES Y NO SOLEMNES:
1) ACTOS JURÍDICOS SOLEMNES:

Los actos Solemnes se clasifican en Consensuales cuando se perfeccionan por el mero consentimiento de las partes, y Reales
cuando se perfeccionan por la entrega o tradición de la cosa. La diferencia entre la entrega y la tradición es que la entrega es la es
el paso material, mientras que la tradición es un acto jurídico que constituye un modo de adquirir el dominio, consistente en la
entrega del dueño de una cosa a otro. Si alguien pide prestado mi celular y lo entrego porque la condición que la persona
adquiriente queda en relación al teléfono, como un adquiriente por comodato. Pero si me piden que venda mi celular, y lo entrego,
el mismo acto le está transfiriendo el dominio de la cosa. Es la misma gestión fáctica en ambos ejemplos, pero el segundo acto la
convierte en propietaria, porque la intención al entregarlo es convertir al adquiriente en dueño, y yo recibo un pago, mediante la
traslación de dominio por compra y venta.
2) ACTOS JURÍDICOS NO SOLEMNES:

Un acto no solemne, que en principio debe ser la regla general, es el que no requiere un requisito externo para la sola
manifestación de la voluntad para tener sus efectos y un acto solemne, requiere también ciertas formalidades exteriores
aparte de la voluntad manifiesta. El con sensualismo ha ido perdiendo terreno y ha ganado el formalismo. La
compraventa que es un acto consensual por excelencia, deja de ser consensual cuando es un inmueble o una
servidumbre o cuando se venden vehículos.

ACTOS JURÍDICOS NOMINADOS Y ACTOS JURÍDICOS INNOMINADOS:


1) ACTOS JURÍDICOS NOMINADOS:

Son aquellos actos jurídicos que reciben una denominación específica (nomen juris) contenida en el Código Civil y, por
tanto le son de aplicación los presupuestos contenidos en esta norma. En otras palabras, estamos ante un acto jurídico
nominado cuando recibe una nomenclatura específica en el código sustantivo.

4
Un acto es nominado cuando está regulado por la ley, por tanto la compraventa es un contrato nominado porque la ley
se encarga de regular su contenido, el arrendamiento, el mutuo, la hipoteca lo mismo. Todos son contratos que la ley
regula son nominados.

Ejemplos:

 El matrimonio está señalado expresamente por el Código Civil. Pues este es un acto jurídico puro y se sujeta a las
disposiciones de este Código. (Art. Art. 234°C.C)
 La permuta es un acto jurídico nominado por estar regulado en el Código Civil. Por ejemplo, A le transfiere a B su
colección de álbumes y B su colección de revistas. (Art. 1602º C.C.)
 En la compraventa existe alguien que transfiere un bien y otro que pago su precio en dinero. (Art. 1529º C.C.)
 El suministro, por ejemplo "A" se obliga a suministrar a "B" durante 5 meses el servicio de internet. (Art. 1604º C.C.)
 La donación, por ejemplo "A" se obliga a transferir gratuitamente a "B" un bien. (Art. 1621º C.C.)
2) ACTOS JURÍDICOS INNOMINADOS:

Estos actos jurídicos son celebrados en ejercicio de la autonomía de la voluntad, en la medida que no están prohibidos
o no colisionen con normas de orden público y las buenas costumbres. No reciben una denominación específica o no
tiene una nomenclatura especial en el Código Civil. Son actos jurídicos innominados aquellos que no están
estructurados en forma concreta en la ley, sino que se trata de aportaciones doctrinarias, que por tratarse de institutos
útiles en la vida diaria se les asigna un nombre, es decir que se justifican por necesidades prácticas, y parece ser que
esto es atinado, pues de este modo se evitan embarazos a los dictados de la realidad social; entre nosotros tenemos
un contrato innominado, que ha cobrado soberana importancia por su diaria aplicación, se trata del arrendamiento con
promesa de venta, el cual ha surgido debido al auge que ha adquirido lo relativo a lo vivienda.

Ejemplos:

 El contrato de garaje, el dueño de un carro contrata con otro sujeto para obtener el derecho de estacionar a cambio de
un precio.
 El contrato de Management (administración), es aquél por el cual una empresa gerenciada otorga a la empresa
gerenciante las facultades de planeamiento, organización, dirección, coordinación y control de su actividad empresarial,
a cambio de una retribución fija o una comisión sobre la facturación o utilidades.
 El contrato de Franquicia, es una manifestación del ingenio empresarial destinado a cubrir las necesidades de
expansión que tienen las empresas productores de bienes y servicios, a través de la actividad desarrollada por
empresarios inversionistas; asimismo, permite a estos últimos beneficiarse con la explotación del negocio probado y
exitoso, amparándose en la imagen que la empresa franquiciante ha logrado.
 El contrato de Joint Venture (riesgo compartido), en virtud del cual varias sociedades se une para emprender una
actividad económica.
 Contrato de Corretaje, es aquél contrato donde un comerciante profesional que a cambio de una remuneración, pone
todo su esfuerzo para concertar la oferta y la demanda, para promover la conclusión de contratos mercantiles.
ACTOS JURÍDICOS CONSTITUTIVOS Y DECLARATIVOS:
1) ACTOS JURÍDICOS CONSTITUTIVOS:

Son aquellos actos que generan sus efectos jurídicos, es decir derechos y obligaciones, a partir del momento de su
celebración hacia delante. Por ello, en la doctrina se dice que esta clase de actos jurídicos suele llamárseles que tienen
un efecto Ex-Nunc, es decir para adelante.

Son actos jurídicos constitutivos aquellos que den vida a una nueva situación de derecho; un derecho que anteriormente
no existía, logre tener existencia por medio de un acto constitutivo que le da origen.

Ejemplos:

 En la adopción, esta va a empezar a generar consecuencias jurídicas, desde el momento en que el adoptante celebra el
acto, es en ese momento crea una relación jurídica entre adoptante y adoptado. (Art. 377° C.C.)
 En la compraventa, los efectos jurídicos se van a producir desde el momento en que los celebrantes celebren el acto
(crear). Tiene un efecto ex nunc. (Art. 1529° C.C)
 En la donación los efectos jurídicos se generan desde el momento de la celebración del acto. Por ejemplo, A le dona
una casa a B, desde ese momento (celebración) empiezan a surgir los efectos jurídicos. (Art. 1621º C.C.)

5
 En el arrendamiento tanto los derechos y obligaciones empiezan a surgir desde el momento de la celebración del
acto. (Art. 1666º C.C.)
2) ACTOS JURÍDICOS DECLARATIVOS:

Los actos jurídicos declarativos tienen como característica especial que, a raíz de su celebración, reconocen efectos jurídicos ya
existentes o se retrotraen a hechos pasados y, es en base a esto que la doctrina establece que generan un efecto Ex-Tunc es decir
para atrás. En pocas palabras los actos jurídicos declarativos se retrotraen a hechos pasados.
Actos jurídicos declarativos son aquellos, que no dan origen a un nuevo derecho, sino que simplemente se limitan a reconocer o
constatar derechos que han existido previamente al acto jurídico que los declara o reconoce.
Ejemplos:

 Sobre la ratificación del acto jurídico, se dice que tiene un efecto retroactivo, ya que presume la existencia de una
relación jurídica anterior (una compraventa fraudulenta, ejercida por un seudo representante, por ejemplo) que va a
ser reconocida con la ratificación (esto porque quizás favorece al ratificador). (Art. 162° C.C.)
 En la transacción, los celebrantes realizan concesiones reciprocas, tienen como una facultad modificar diversas
relaciones, las cuales van a producir efectos con respecto a un acto pasado, por ejemplo, en un contrato de
arrendamiento, el cual se encuentre dudoso y para evitar un pleito mayor se resuelve solo por medio de la transacción
modificando para tal la relación inicial (contrato de arrendamiento). (Art. 1302º C.C.)
 Al efectuarse el reconocimiento de una obligación, por ejemplo, por medio de un testamento, donde reconozco que
soy deudora del señor “A”, ésta generara sus efectos en la obligación primitiva ( la deuda que mantuve). (Art. 1205°
C.C.)
 Reconocimiento de un hijo, aquí un hecho pasado (por ejemplo, un niño nacido un 23 de junio del 2000) al momento
de su celebración (reconocimiento en el 2006) va a generar consecuencias jurídicas desde el hecho pasado (esto es,
como si lo hubiese reconocido en el mismo día de su nacimiento.
ACTOS JURÍDICOS SIMPLES Y COMPUESTOS:
1) ACTOS JURÍDICOS SIMPLES:

El aspecto relevante de estos actos jurídicos radica en que desde el momento de su celebración se limitan a la
producción de efectos de una sola naturaleza, es decir, sólo comprende el ámbito netamente patrimonial. Por estas
razones, suele manifestarse que los contratos civiles son de naturaleza patrimonial, por cuanto generan sus efectos
jurídicos en la esfera del patrimonio de los bienes de los celebrantes.

Ejemplos:

 Por la compraventa se genera una sola relación jurídica que es obligacional. (Art. 1529º C.C.)
 En el mutuo se produce una relación jurídica obligacional entre mutuante y mutuatario. (Art. 1648º C.C.)
 El contrato de arrendamiento produce una relación jurídica de carácter obligacional, la cual generara derechos y
obligaciones entre las partes contratantes. (Art. 1666º C.C.)
2) ACTOS JURÍDICOS COMPUESTOS:

A diferencia de los anteriores, los actos jurídicos compuestos tienen como característica generar una diversidad de
consecuencias jurídicas, tanto en el aspecto patrimonial como en el ámbito extra patrimonial. Por esta peculiaridad
descrita, esta clase de actos jurídicos, en su generalidad, forman parte del Derecho de familia ya que los efectos que
derivan son de naturaleza patrimonial y extra patrimonial.

Ejemplos:

 El matrimonio genera varias relaciones jurídicas de distinta naturaleza, genera entre otros, el deber de los cónyuges de
hacer vida en común, que es una relación jurídica de naturaleza extra patrimonial y la sociedad de gananciales, que es
una relación jurídica de naturaleza patrimonial. (Art. 324º C.C.)
 Por testamento se puede reconocer un hijo (extra patrimonial) y también una deuda (patrimonial). (Art. 686º C.C.)
 Por la adopción, el adoptado adquiere la calidad del hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia
consanguínea. (Art 377º C.C.)
ACTOS JURÍDICOS PATRIMONIALES Y EXTRA PATRIMONIALES:
1) ACTOS JURÍDICOS PATRIMONIALES:

Son aquellos que versan o son relativos a patrimonios o bienes, es decir, son cuantificables en dinero o de naturaleza
pecuniaria. Esta clasificación se asemeja un tanto a aquellos actos jurídicos simples, por cuanto engloba a los que

6
generan consecuencias dentro del patrimonio de los celebrantes y, que por cierto son la generalidad de contratos
civiles. Los actos patrimoniales o económicos, pueden sub-clasificarse en actos patrimoniales a título gratuito y actos
patrimoniales a título oneroso. Esta sub-clasificación atiende a la ventaja económica que deriva del acto, que puede
ser recíproca en los actos onerosos, pues hay empobrecimiento y enriquecimiento respecto de las partes que
intervienen en el acto; en cambio, en los actos patrimoniales a título gratuito, una de las partes que interviene en el
acto resulta enriquecida y la otra, que es quien se desprende de alguna cosa, se empobrece sin recibir nada a cambio.

Ejemplos:

 La compraventa es un acto jurídico eminentemente patrimonial, debido a que las prestaciones a las que están
obligadas las partes son cuantificables en dinero. (Art. 1529º C.C.)
 Son objeto de transacción los derechos patrimoniales, un bien o derecho que ese encuentre valorizado
económicamente puede estar sujeto a una transacción. (Art. 1305º C.C.)
 Las comunidades campesinas, que se encuentran organizadas tienen como una finalidad importante orientar a un
mejor aprovechamiento su patrimonio. Por lo tanto, dichas comunidades pueden arrendar o usufructuar sus
bienes. (Art. 134° C.C.)
 El testamento es un acto básicamente patrimonial, pues a través de él se va a transmitir una cantidad de bienes y/o
derechos de naturaleza patrimonial. (Art. 686° C.C.)
 En la permuta se observa que las prestaciones a cargo de las partes tienen una naturaleza patrimonial, que es la
entrega reciproca de bienes. (Art. 1602º C.C.)
2) ACTOS JURÍDICOS EXTRA PATRIMONIALES:
Los actos de familia o también llamados extra patrimoniales atienden a la especial situación de la persona dentro del
seno familiar y a las relaciones jurídicas de ésta con aquélla, las cuales pueden consistir en vínculos de legitimidad,
matrimonio, viudedad, soltaría, etc. Los actos patrimoniales atienden único y directamente a la adquisición,
modificación o extinción de un derecho de naturaleza puramente patrimonial. Aquí nos encontramos ante aquellos
actos jurídicos denominados de naturaleza moral por cuanto no son cuantificables en suma de dinero alguno.

Ejemplos:

 El matrimonio genera consecuencias jurídicas extra patrimoniales como por ejemplo, la cohabitación, la fidelidad, la
ayuda recíproca, etc. (Art. 234° C.C.)
 La adopción también es considerada como extra patrimonial por su carácter personalísimo. (Art. 377° C.C.)
 El reconocimiento a un hijo también posee la característica de ser extra patrimonial, debido a que tiene que ver con la
persona misma. (Art. 386° C.C.)
 Los deberes conyugales, los cuales se pueden considerar como valorativos y morales; la fidelidad y asistencia los cuales
son básicamente subjetivos. (Art. 288° C.C.)
 El concubinato o unión de hecho, que alcanza finalidades y cumple deberes semejantes al matrimonio (Art. 326º C.C.)
ACTOS JURÍDICOS DE ADMINISTRACIÓN Y EXTRAPATRIMONIALES
1) ACTOS DE ADMINISTRACIÓN:

Aquellos que se encuentran al cuidado y conservación de bienes o patrimonios en cuya ejecución se puede llegar a actos de
disposición o de obligación.
Se comprenden dentro de estos actos los que tiene por finalidad hacer producir a los bienes o al patrimonio sus frutos y sus
productos.
En esta clase de actos jurídicos, su celebración trae consigo que solamente se ceda la posesión, el uso o disfrute de
un bien más no la transferencia de la propiedad, como su nombre indica, solamente la administración.
Ejemplos:

 El derecho de uso, mediante este tipo de acto se va a permitir usar un bien no consumible. (Art. 1026° C.C.)
 El arrendamiento permite la posesión de un bien mueble o inmueble, se usa y explota un bien (arrendatario). (Art.
1666° C.C.)
 En el contrato de depósito un bien es entregado al depositario para ser custodiado y conservado y devolverlo cuando
lo solicite el depositante. (Art. 1814° C.C.)

2) ACTOS EXTRAPATRIMONIALES:

7
Los actos extrapatrimoniales o de índole personal generan relaciones jurídicas personales, no susceptibles de apreciación
pecuniaria, por ejemplo, el matrimonio, el reconocimiento de hijo, la adopción. Los actos de índole personal son todos ellos actos
típicos, cuyo esquema está previamente dispuesto en la ley.
Se suele contraponer a los actos patrimoniales, los familiares reguladores del estado familiar de las personas.
Sin embargo, es de advertir que algunos actos familiares tienen un contenido no patrimonial y otro patrimonial. Por ejemplo, en
el matrimonio hay intereses no patrimoniales y también económicos de significación secundaria, por eso el Código regula el
régimen patrimonial del matrimonio (Art.295).
Ejemplos:

 El matrimonio genera consecuencias jurídicas extrapatrimoniales como, por ejemplo, la cohabitación, la fidelidad, la
ayuda recíproca, etc. (Art. 234° C.C.)
 La adopción también es considerada como extrapatrimonial por su carácter personalísimo. (Art. 377° C.C.)
 El reconocimiento a un hijo también posee la característica de ser extrapatrimonial, debido a que tiene que ver con la
persona misma. (Art. 386° C.C.)
 Los deberes conyugales, los cuales se pueden considerar como valorativos y morales; la fidelidad y asistencia los
cuales son básicamente subjetivos. (Art. 288° C.C.)

ACTOS JURÍDICOS PUROS O SIMPLES Y MODALES


1) ACTOS PUROS:

Estos actos no admiten la inserción de ninguna modalidad (condición, plazo y cargo o modo) ya que de hacerlo se estaría afectando
su esencia y la trascendencia de su existencia.
Siendo así, podríamos decir que esta clase de actos jurídicos no permite que estén subordinados o sujetos a las modalidades del
acto jurídico.
En síntesis, el acto puro es aquel que no admite estar sujeto a ninguna modalidad (condición, plazo y cargo o modo).
Ejemplos:

 El matrimonio, es un acto jurídico puro por excelencia, ya que no está sujeto a ningún tipo de condición, plazo o
cargo. (Art. 234° C.C.)
 La adopción, como señala el artículo no está sujeta a modalidad alguna, es decir no está sujeta a condición, plazo o
modo. Nadie podría condicionar la adopción de un niño. (Art. 381° C.C.)

2) ACTOS DE MODO:

Aquí es diferente, los actos jurídicos modales si permiten que dentro de su estructura cuenten con las modalidades del acto
jurídico, es decir, estar supeditados a una condición, plazo, cargo o modo. En este punto, de manera somera, podemos definir la
condición como aquel suceso o acontecimiento futuro, incierto y arbitrario del cual dependerán los efectos del acto jurídico.
El plazo es aquella fecha, suceso, evento o acontecimiento futuro, cierto y arbitrario al cual se encuentra supeditado el
acto jurídico.
El cargo o modo es aquella declaración accesoria de la voluntad que solamente se inserta a los actos jurídicos a título
de liberalidad (gratuitos) y que puede consistir en una obligación de dar o hacer.
Ejemplos:

 Si la condición es que no se realice cierto acontecimiento dentro de un plazo, se entenderá cumplida desde que
vence el plazo. (Art. 175º C.C.)
 El pago anticipado, donde el deudor que pago antes del plazo suspensivo no puede repetir lo pagado (Art. 181º C.C.)
 Plazo judicial para el cumplimiento del cargo. (Art 186 C.C.)
 Transmisibilidad e instransmisiblidad del cargo en los herederos. (Art 188º C.C.

ACTOS JURIDICOS DE EJECUCIÓN INMEDIATA Y CONTINUADA


1) ACTOS DE EJECUCION INMEDIATA:
También llamados de ejecución instantánea, son aquellos cuyos efectos jurídicos se consuman con su celebración, es
decir, las prestaciones mismas del acto jurídico deben ser cumplidas o ejecutadas en el momento de su celebración.

Ejemplos:

 El contrato de compraventa, aparte de estar mencionado en otras clases de actos también se le debe ubicar aquí
pues tiene la calidad de ser ejecutado de forma inmediata, ya que con la realización de tal acto se podrán

8
exigir inmediatamente los efectos jurídicos correspondientes, como la entrega del bien o al pago del
precio. (Art.1529° C.C.
 La donación surte efecto de inmediato, por lo tanto, el donante tendrá que efectuar la entrega del bien sin más
trámite. (Art. 1621º C.C.)
 En la permuta, existiendo coincidencia entre los permutantes se debe de efectuar la entrega reciproca de los bienes.
Surgen de inmediato los efectos jurídicos. (Art. 1602º C.C.)
 El contrato de suministro es de ejecución inmediata pues surte plena eficacia desde que se celebra y a partir de ese
momento los derechos y obligaciones que le son inherentes (suministrar y pagar) se ejercitan si más tramite. (Art.
1604º C.C.)
2) ACTOS DE EJECUCION CONTINUADA:
Asumen el nombre alternativo de tracto sucesivo o ejecución inmediata, donde las prestaciones derivadas del acto
jurídico, una vez celebrado el mismo, se irán deviniendo y deberán ser cumplidas ejecutadas periódicamente.
Ejemplos:

 Un claro ejemplo es el contrato de arrendamiento, ya que la prestación de una de las partes (arrendador) se produce
sin interrupción, pero desplazada en el tiempo. (Art. 1666º C.C.)
 El contrato de depósito, porque la prestación a cargo de una de las partes se dará de forma ininterrumpida (custodiar
el bien). (Art 1814º C.C.)
 El contrato de suministro, ya que la prestación de suministrar, por ejemplo, el servicio de luz se producirá de manera
prolongada en el tiempo. (Art. 1604º C.C.
 Por el mandato, aquí el mandatario tiene la responsabilidad de hacer la labor que señale el mandante, esto se puede
entender mejor con el artículo 1793°, donde se establecen las obligaciones del mandatario, que son básicamente de
hacer. (Art. 1790° C.C.)

3) ACTOS ALEATORIOS:

En lo referente a los actos jurídicos aleatorios, las obligaciones y derechos dependen de la realización de ciertas condiciones. Por
ejemplo, la compra de una cosecha (compra de esperanza), en donde los beneficios dependen del clima y de los cuidados que el
agricultor ponga en lo que siembra.
Los Contratos aleatorios son aquellos que surgen cuando la prestación depende de un acontecimiento futuro e incierto y al
momento de contratar, no se saben las ganancias o pérdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento futuro.
Entre las características comunes de los contratos aleatorios destacan: La incertidumbre sobre la existencia de un hecho, como en
la apuesta, o bien sobre el tiempo de la realización de ese hecho (cuándo).

Ejemplos:
 Tanto la apuesta como el juego al ser actos riesgosos, es que se consideran aleatorios; pues su resultado no
necesariamente siempre va a ser proporcional al hecho. Por ejemplo, yo apuesto $ 1000 en un juego de azar, el cual
puede o no puede generarme la devolución de mi dinero, la consecuencia es incierta para mí. (Art. 1942º C.C.)
 Al igual como sucede en la mayoría de juegos de azar, en el caso de las rifas, y demás concursos públicos estos
están sujetos a riesgo; pero para que cuenten con validez deben de estar regulados por la autoridad
correspondiente (Art. 1948° C.C.)
 La renta vitalicia es un acto aleatorio, por ejemplo, si se pactase una renta vitalicia a favor de B, hay un riesgo que
hay que correr, que está dado por el tiempo de vida de una persona. (Art. 1923º C.C.)
 La venta de bien futuro, ambas partes saben que es futuro y se sujeta una condición suspensiva de su existencia. (Art.
1534º C.C.
ACTOS JURÍDICOS LÍCITOS E ILÍCITOS:
Pues bien, para que el acto jurídico produzca los efectos jurídicos deseados por quienes lo practican, debe reunir los
requisitos prescritos por la segunda parte del artículo 140º del CC.; agente capaz, objeto física y jurídicamente posible,
fin lícito y forma prescrita bajo sanción de nulidad.

1) ACTOS JURÍDICOS LÍCITOS:

Para definir los actos lícitos debemos delimitar el concepto de acto y el de lícito. Los actos son siempre humanos a
diferencia de los hechos que pueden ser humanos o producto de cualquier acción natural, como sucede con la lluvia,
o con la mordedura de un animal, o cuando éste simplemente se alimenta. Los hechos pueden tener consecuencias
jurídicas como por ejemplo si el granizo destruye las ventanas de una casa y ésta se hallaba asegurada contra tal

9
eventualidad, o puede no tener ninguna consecuencia legal, como sucede cuando un animal salvaje da a luz en plena
selva.
Los hechos pueden también ser humanos, pero en este caso deben distinguirse los que son obra del obrar consciente
del hombre con posibilidad de discernir y hacerlo en forma libre (decidir si lo hace o no) que se llaman jurídicos, cuando
tienen consecuencias para el derecho.
Estos últimos son los actos jurídicos que cuando son de acuerdo a la ley se denominan lícitos. Todo hecho humano
(sin consecuencias jurídicas, como por ejemplo, salir a pasear) o acto humano (con consecuencias jurídicas, como por
ejemplo hacer un testamento o un contrato) es lícito mientras no se oponga a una norma legal ni perjudique a terceros,
ni a la moral ni a las buenas costumbres. No hace falta que la ley expresamente otorgue la posibilidad de hacer o no
hacer algo para que sea legal; sólo basta que no esté prohibido. como las acciones voluntarias no prohibidas legalmente
con posibilidad de resultar de ellas la adquisición modificación o pérdida de derechos. Esta protege las acciones
privadas de los hombres (hechos o actos lícitos) mientras no estén prohibidas. Nadie puede ser obligado a hacer lo
que la ley no manda, ni privado de hacer lo que ella no prohíbe, mientras nadie resulte perjudicado.

2) ACTOS JURÍDICOS ILÍCITOS:

Los actos jurídicos ilícitos son aquellos hechos humanos voluntarios, que son los que se efectúan con discernimiento intención y
libertad, pero que son contrarios a lo dispuesto por las normas jurídicas, y por lo tanto son sancionables. Pueden consistir en
acciones u omisiones. En este último caso debe existir la obligación de actúa.
por ejemplo, en el caso del médico que omite atender a un paciente, a su requerimiento.
Los actos jurídicos ilícitos pueden ser civiles o penales; estas categorías a veces coinciden y otras veces no, como ocurre con
el estelionato que es sólo delito civil. Los actos ilícitos civiles obligan al autor a reparar el daño ocasionado, más los daños e
intereses y el agravio moral. Siempre, para constituir delito civil debe haber perjuicio y una parte perjudicada que demanda. Sin
interés no hay acción. Los actos jurídicos ilícitos civiles se dividen en delitos y cuasidelitos, según que sean ejecutados con o sin
intención.
Los actos jurídicos ilícitos penales son los que coinciden exactamente con las figuras delictivas previstas en los tipos penales, y se
llaman delitos, pudiendo ser dolosos o culposos.
Un típico caso de acto ilícito que es delito penal y civil, es el homicidio. Por la ley penal le corresponde al delincuente, en el caso
de homicidio simple, la reclusión o prisión de 8 a 25 años, y por la ley civil está obligado a pagar todos los gastos que demandó
asistir al muerto, y los funerarios. Debe abonarse además lo que necesitaren la viuda y los hijos del muerto, para su subsistencia,
todo a criterio del Juez.
ACTOS JURÍDICOS COMÚN, ACTOS JURÍDICOS PROCESALES, DE COMERCIO:
1) ACTOS JURÍDICOS COMÚN:

El concepto de acto encuentra su origen en el vocablo en latín “actus” y se halla asociado a la noción de acción,
entendida como la posibilidad o el resultado de hacer algo. Un acto jurídico, en este sentido, constituye una acción que
se lleva a cabo de manera consciente y de forma voluntaria con el propósito de establecer vínculos jurídicos entre
varias personas para crear, modificar o extinguir determinados derechos.

2) ACTOS JURÍDICOS PROCESALES:

Son aquellos acaecimientos de la vida que proyectan sus efectos sobre el proceso. Otro concepto se define como acto jurídico
emanado de las partes, de los agentes de la jurisdicción a un tercero ligado al proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir
efectos procésales.
CONCEPTO: Los actos procesales son actos jurídicos que inician el proceso u ocurren en él, o son consecuencia del mismo para el
cumplimiento de la sentencia con intervención del Juez. Considerando lo anteriormente expuesto, cabe indicar que en el derecho
procesal es pertinente hablar de un acto jurídico procesal, y como todo hecho con relevancia jurídica requerirá la existencia de la
capacidad procesal, en este caso, un objeto o finalidad y una formalidad prevista en el ordenamiento procesal para que dicho acto
tenga validez.
Los actos procesales importan la exteriorización de la voluntad de un sujeto del proceso que producen efectos procesales. (Según
Devis Echandia)
CLASES DE ACTOS PROCESALES

Nuestra legislación establece la siguiente clasificación:

2.1. ACTOS PROCESALES DEL JUEZ

10
Los actos procesales del Juez están referidos fundamentalmente a las resoluciones que emiten en el proceso; pero también realiza
las llamadas actuaciones judiciales, las audiencias, inspección judicial, entre otras propias de la actividad procesal.
Estas resoluciones son actos procesales de decisión, y; "las decisiones que acuerda el juez con ocasión del proceso, mediante las
cuales el Juez cumple con un deber jurisdiccional que le impone el derecho de acción y el de contradicción"
“Los Jueces están facultados por la ley a realizar todos aquellos actos que están destinados a administrar justicia con respeto a
las normas del Debido Proceso y, el caso concreto, a resolver el conflicto de los intereses o la incertidumbre jurídica. En ese marco
de facultades, la función del Juez comprende, fundamentalmente, la expedición de resoluciones y la intervención y dirección de
actos procesales.
3) ACTOS JURÍDICOS DE COMERCIO O COMERCIALES:

Para facilitar la comprensión de acto de comercio, es necesario repasar ciertos conceptos. En principio, la noción de acto puede
hacer referencia a una acción o a una celebración. El comercio, por otra parte, está vinculado a la actividad que las personas
realizan con el objetivo de conseguir ciertos bienes que no pueden producir por sí mismos; para ello es necesario interactuar con
los respectivos productores y llegar a un acuerdo (intercambio de bienes por dinero).
Finalmente, un comerciante es toda persona que tiene la capacidad de ejercer el acto de mediador entre diversos productores;
esa mediación es su profesión y asume en ella la responsabilidad que genera la relación con cada uno de sus clientes. En esta
tarea, el comerciante recibe alguna ganancia.
3) ACTOS JURÍDICOS ADMINISTRATIVOS:

Los actos administrativos son las declaraciones formales que realiza el Estado, unilateralmente, luego de un procedimiento
específico, a través del Poder Ejecutivo, como órgano administrador, en su carácter de persona pública, y en relación a las
funciones y servicios públicos, cuyo objeto es crear, modificar o extinguir derechos u obligaciones administrativas, que afectan a
sujetos particulares, y que se rigen jurídicamente por el Derecho Administrativo. La persona particular tiene el derecho subjetivo
de exigirle al Estado, como poder administrador, una prestación de dar, hacer o no hacer, y el Estado debe darla, hacerla o
abstenerse, en forma de actos, dentro del marco legal. Para tener efecto, los actos administrativos deben se comunicados a los
interesados. Estos actos administrativos pueden recurrirse ante el Poder Judicial.
Ejemplos de actos administrativos: conceder o negar jubilaciones, designar empleados o funcionarios públicos, otorgar
concesiones para explotar servicios públicos, otorgar licencias o exoneraciones, etcétera. No son actos administrativos: asfaltar
una calle, construir un puente, ni redactar un oficio. Estos son hechos administrativos.

ACTOS JURÍDICOS UNIPERSONALES Y CONVENCIONES.

El criterio en que se funda esta clasificación es el número de partes que intervienen en el acto jurídico, llamándose
parte a quienes interesa.

1) ACTOS JURÍDICOS UNIPERSONALES:

Se clasifica en dos:
 Acto Unipersonal simple:
Cuando el acto se perfecciona mediante una manifestación simple o singular de la voluntad del agente único a que se atribuye.
En cada uno de ellos sólo participa un agente.
Ejemplo:

El otorgamiento de un testamento (1055), el saneamiento de un contrato anulable, la aceptación de una herencia o


legado, la oferta, etc.

 Acto unipersonal complejo o colectivo:


Se denominan así porque en su formación intervienen varias voluntades individuales, tales como los órganos colegiados o las
personas jurídicas.
Se consideran unipersonales porque se imputan a un solo agente y complejo o colectivo porque supone el concurso o la
intervención de todos los que intervienen en su perfeccionamiento.
Ejemplo:
Actas de juntas de asamblea, actos de administración de condominios, etc.
2) ACTOS JURÍDICOS CONVENCIONALES:

Las convenciones son acuerdos de voluntades de dos o más agentes encaminados a crear, modificar o extinguir relaciones
jurídicas. A este género pertenecen todos los contratos, que son la fuente principal de las relaciones obligatorias.
En esta clase de actos siempre hay dos o más partes o partícipes cuyas actuaciones concurrentes a un mismo objeto jurídico se
reputan independientes entre sí. Como en la compraventa que existen dos partes: El vendedor y el comprador, o en cualquier
convención encaminada a crear, modificar, o extinguir relaciones jurídicas como en el pago y la tradición.
11
ACTOS JURÍDICOS FORMALES E INFORMALES:
1) ACTOS JURÍDICOS FORMALES:
En este caso, el acto jurídico para su validez requiere que el celebrante o celebrantes observen de manera rigurosa la
forma establecida por la ley, de manera que su inobservancia o incumplimiento, de manera irremediable, traerá consigo
la nulidad del acto jurídico. Podríamos agregar a ello, que la forma es consustancial al acto jurídico, por lo tanto, el no
cumplimiento de las partes ocasionará la nulidad absoluta del mismo.

Ejemplos:

 Sobre la renuncia de asociados, aquí se menciona que la renuncia de los asociados debe ser formulada por
escrito, existe por lo tanto una formalidad que establece el ordenamiento jurídico, por lo tanto, debe
cumplirse. (Art. 90º C.C)
 Poder especial para actos de disposición en la representación, para que se disponga de una propiedad, por
parte del representante, el encargo debe constar de forma indubitable y por escritura pública. ( Art. 156º C.C)
 En cuanto a la prueba del nombre, se señala que debe contar con la correspondiente inscripción en los
registros del estado civil. Por lo tanto, sigue una forma de realización formal la cual se encuentra estipulada
en la norma. (Art. 25º C.C)

2) ACTOS JURÍDICOS NO FORMALES O INFORMALES:

Son aquellos donde la forma como requisito de validez del acto jurídico existe; sin embargo, la misma queda a criterio
de los celebrantes, siempre y cuando no exista una forma preestablecida por la norma. En la doctrina se suele
establecer que esta clase se utiliza para los actos jurídicos no relevantes o poco trascendentes, siempre y cuando su
naturaleza o la ley lo permitan.

Ejemplos:

La donación puede ser hecha verbalmente o incluso por escrito. (Art. 1623° C.C)
La compraventa puede ser realizada utilizando la forma que las partes elijan. (Art. 1529º C.C)
Por la permuta las partes se obligan a transmitirse recíprocamente la propiedad de bienes, no se establece
ninguna formalidad a observar. (Art. 1602º C.C)
ACTOS UNILATERALES RECEPTICIOS Y NO RECEPTICIOS:

1) ACTOS UNILATERAL RECEPTICIOS:

los actos son recepticios cuando para que produzca efectos es necesario que la manifestación de voluntad esté dirigida a un
destinatario determinado y sea de conocimiento de él o que haya estado en posibilidad de conocerla.
por ejemplo, la notificación de despido de un trabajador; la revocación del poder
Antes de que el destinatario tome conocimiento, el acto jurídico recepticio puede ser revocado por quien emitió la declaración,
pero desde que el destinatario tomó conocimiento adquiere el carácter de irrevocable.
2) ACTOS UNILATERALES NO RECEPTICIOS:

Esta es una sub clasificación de los actos unilaterales. Se basa en que la declaración de la voluntad haya de ser conocida o no por
la persona diferente al declarante.
Los actos son no recepticios, cuando la manifestación de voluntad tiene eficacia sin necesidad de que sea dirigida a alguien e
independientemente del conocimiento que el destinatario adquiera de ella o de su aceptación
por ejemplo,
El testamento
1) ACTOS JURÍDICOS DE EJECUCIÓN INMEDIATA:

El acto de ejecución inmediata es aquel que las prestaciones deben ser cumplidas o ejecutadas en el momento mismo de su
celebración, ejecutándose plenamente.
También llamados de ejecución instantánea, son aquellos cuyos efectos jurídicos se consuman con su celebración, es decir, las
prestaciones mismas del acto jurídico deben ser cumplidas o ejecutadas en el momento de su celebración. En síntesis las
obligaciones se cumplen en un solo momento, siendo indiferente que se cumpla desde el momento mismo de la celebración del
contrato o con posterioridad a él y por ambas partes, si el contrato es bilateral. Los caracteriza el hecho de que las obligaciones
de las partes se cumplen en un solo acto, de golpe
Ejemplos:

12
 El contrato de compraventa, aparte de estar mencionado en otras clases de actos también se le debe ubicar
aquí pues tiene la calidad de ser ejecutado de forma inmediata, ya que con la realización de tal acto se podrán
exigir inmediatamente los efectos jurídicos correspondientes, como la entrega del bien o al pago del precio.
(Art.1529° C.C.)
 La donación surte efecto de inmediato, por lo tanto el donante tendrá que efectuar la entrega del bien sin más
trámite. (Art. 1621º C.C.)
 En la permuta, existiendo coincidencia entre los permutantes se debe de efectuar la entrega reciproca de los
bienes. Surgen de inmediato los efectos jurídicos. (Art. 1602º C.C.)
 El contrato de suministro es de ejecución inmediata pues surte plena eficacia desde que se celebra y a partir
de ese momento los derechos y obligaciones que le son inherentes (suministrar y pagar) se ejercitan si mas
tramite. (Art. 1604º C.C.).
2) ACTOS JURÍDICOS DE EJECUCIÓN CONTINUADA:

Los actos de acción continuada o trato sucesivo, es aquel en que las prestaciones deben ser ejecutadas o cumplidas
periódicamente, luego de su celebración
En otras palabras asumen el nombre donde las prestaciones derivadas del acto jurídico, una vez celebrado el mismo, se irán
deviniendo y deberán ser cumplidas ejecutadas periódicamente.
En otras palabras cuando las obligaciones de las partes, o de una de ellas a los menos, consisten en prestaciones periódicas o
continuas.
Se caracterizan porque una de las obligaciones de las partes a lo menos se desarrolla continuamente en el tiempo, las prestaciones
que ella envuelve se va desarrollando a medida que el tiempo transcurre. Así se va desarrollando las prestaciones. Es de absoluta
necesidad que el tiempo transcurra para la pretensión se pueda cumplir.
Ejemplos:

 Un claro ejemplo es el contrato de arrendamiento, ya que la prestación de una de las partes (arrendador) se
produce sin interrupción pero desplazada en el tiempo. (Art. 1666º C.C.)
 La obligación del arrendador es la de proporcionar el goce de la cosa al arrendatario para que la utilice por un
periodo largo; si se trata de un inmueble, la obligación del arrendador se cumple a medida que el tiempo van
transcurrido, porque en proporcionar el goce de la cosa para que el arrendamiento para vivir en ella, razón por
la cual en los contratos de tracto sucesivo las prestaciones se van desenvolviendo a medida que el tiempo va
transcurriendo.
 El contrato de depósito, porque la prestación a cargo de una de las partes se dará de forma ininterrumpida
(custodiar el bien). (Art 1814º C.C.)
 El contrato de suministro, ya que la prestación de suministrar, por ejemplo, el servicio de luz se producirá de
manera prolongada en el tiempo. (Art. 1604º C.C.)
 Por el mandato, aquí el mandatario tiene la responsabilidad de hacer la labor que señale el mandante, esto
se puede entender mejor con el artículo 1793°, donde se establecen las obligaciones del mandatario, que son
básicamente de hacer. (Art. 1790° C.C.)
3) ACTOS JURÍDICOS MORTIS CAUSA O DE ÚLTIMA VOLUNTAD:

Denominados actos de última voluntad son aquellos que para que produzcan efectos es necesario que se produzca la
muerte del sujeto que lo ha llevado a cabo

Ejemplos:

 Testamento, el nombramiento del tutor hecho por escritura pública por el padre o madre sobreviviente, para
los hijos que estén bajo su patria potestad (Art 503); los actos por los cuales una persona dispone de todos o
parte de su cuerpo para que sea utilizado, después de su muerte, con fines de interés social o para la
prolongación de la vida humana (Art 8). El testamento es el típico ejemplo de los actos mortis causa. Por el
testamento una persona dispone de sus bienes para después de su muerte, y ordena su propia sucesión dentro
de los límites de la ley (Art 686); la muerte produce la transmisión del patrimonio total activo y pasivo del
fallecido a sus herederos, aunque el documento contenga, además disposiciones que no son mortis causa,
como el reconocimiento de un hijo extramatrimonial, el reconocimiento de deuda, etc. El código prohíbe
terminantemente que las sucesiones se puedan arreglar por actos entre vivos al disponer que es nulo todo
contrato sobre el derecho de suceder en los bienes de una persona que no ha muerto o cuya muerte se ignora
(Art1405)

13
 El contrato de renta vitalicia (de quien entrega dinero y se obligan a pagarle una renta) asegura una renta
“mientras viva”. Es una pensión de vejez, por lo que cuando muera, se produce un efecto con la muerte.
 El contrato de mandato se extingue por la muerte del mandante o mandatario, al ser un contrato de confianza.
Ambos contratos (de renta vitalicia y de mandato) no son contratos que produzcan efectos desde la muerte.
Los contratos mortis causa, en cambio, quedan subordinados a la muerte para producir efectos.
4) ACTO S JURÍDICOS ENTRE VIVOS:

Es aquel cuyos efectos no están sujetos a la muerte de una persona. Son la regla general. Los actos jurídicos cuya
eficacia no depende de la expiración de aquellos de cuya voluntad provienen, se llama actos entre vivos. Como se ha
dicho, los actos de inter vivos son aquellos cuya eficacia no depende del fallecimiento del agente o agentes de cuya
voluntad emanan, aunque algunos de esos efectos eventualmente se deban producir después de la muerte

Ejemplo:

 El contrato de seguro de vida o que el agente señale el fallecimiento de una persona como el punto inicial a
partir del cual se deban de producir los efectos. (por ejemplo acto sujeto a plazo suspensivo), o que la muerte
este señalada como el momento a partir del cual el acto cesará de producir efectos (la renta vitalicia)

5) ACTOS JURÍDICOS PUROS Y SIMPLES:

Son aquellos que producen sus efectos desde que se celebran, y en principio, de manera indefinida. El acto cuya
eficacia está sometida a una modalidad, sea esta una condición o un plazo, no se le puede imponer un cargo. La regla
general lo constituyen los AJ puros y simples,

Ejemplo:

 Como ocurre con el matrimonio, el reconocimiento de un hijo extramatrimonial, la adopción en general los
actos no patrimoniales que deben ser puros.
6) ACTOS JURÍDICOS SUJETOS A MODALIDAD:

Son aquellos cuyos efectos normales se encuentran alterados o afectados por la presencia de una modalidad, ya sea que lo afecte
en cuando a su nacimiento, exigibilidad o extinción.
El acto cuya eficacia puede someterse a una modalidad sea una condición a un plazo o imponer un cargo, como ocurre con la
compra y venta, el arrendamiento en general con los actos patrimoniales. La regla general de las modalidades (plazo, modo o
condición) son elementos puramente accidentales de los Actos Jurídicos (requieren que las partes las introduzcan) y además, no
son aplicables de modo uniforme a todos los Actos Jurídicos, sino a los Actos Jurídicos de carácter patrimonial.
Ejemplo:

 Te vendo, siempre que me pagues tal cosa” o “te vendo, y me pagas el precio a plazo”. Si no se dice nada, se
entrega la cosa inmediatamente, al momento que se celebra el acto (es lo normal). Se altera este efecto normal
con las modalidades, salvo que el acto conlleve en sí mismo una modalidad (como parte de su esencia), pero
eso es excepcional.
 El contrato de promesa (artículo 1554), que debe contener un plazo o condición que fije la época de la
celebración del contrato.
7) ACTOS JURÍDICOS EXTINTIVOS:

Los actos jurídicos extintivos, son actos voluntarios lícitos realizados por las partes con el fin inmediato de extinguir
derechos o contraer relaciones jurídicas (Art. 944).
a.)Resolución: es un modo de extinción retroactivo del acto jurídico, que tiene lugar a raíz de un hecho
sobreviniente, al cual la ley o una clausura del acto le concedió el efecto de extinguir el acto jurídico.
Ejemplo:
 El pacto comisorio, la condición resolutoria, el pacto de retroventa, la clausura de arrepentimiento. (se hace
para el pasado)
b) Rescisión: tiene lugar cuando ambas partes de común acuerdo, o una sola de ellas, extingue la relación jurídica y
la priva de los efectos futuros que habría de producir. Este modo de extinción solo opera en los contratos de modo
sucesivo (o sea, aquellos cuya ejecución es continuada), ej. Locación, sociedad.

14
La rescisión puede ocurrir por acuerdo de ambas partes (Art. 1200) o por la voluntad de una sola de ellas, cuando dicha
facultad –la de rescindir- le hubiese sido acordado en el contrato, o por ley. (Desde aquí en adelante queda sin efecto
el acto, lo pasado no importa ya está hecho.
c) Revocación: es un modo de extinción de los actos jurídicos mediante el cual una de las partes, por su sola voluntad
deja sin efecto el acto. A veces la revocación opera en virtud de causas establecidas por la ley, ej. : Las donaciones
pueden ser revocadas por ingratitud, en los casos del Art. 1858 o cuando el donatario no cumpliese los cargos que le
hubiere impuesto el donante Art. 1849.
8) Actos Jurídicos Reproductivos

Son los actos administrativos que, al reproducir otros anteriores firmes y consentidos, reiteran lo decidido ya. En el
mismo nivel cabe situar los actos confirmatorios, que reiteran lo decidido en otro anterior firme. En todo caso, tanto
unos como los otros no son susceptibles de impugnación. Así se evita que, al ser recurridos, tenga que reiniciarse un
expediente controlador que había sido definitivamente resuelto en la vía gubernativa o en la judicial.

9) Actos Jurídicos Conmutativos:

En esta clase de actos jurídicos existe una relación de equivalencia entre las prestaciones celebradas, asimismo existe
factibilidad en relación a su cumplimiento o ausencia de riesgo. En otras palabras, en estos actos jurídicos no existe
ninguna incertidumbre en cuanto a la realización de las prestaciones, por cuanto de existir normalidad, estas deben ser
cumplidas a cabalidad.

Ejemplos:

 La compraventa, dando como ejemplo, la compra de un pasaje al extranjero, la compra de un bien mueble
como un televisor; ya que aquí no se corre ningún riesgo pues si resulta defectuosa tal venta esta será
reclamada en razón del contrato. Las partes saben de ante mano las ventajas y desventajas. (Art. 1529° C.C.)
 En el mutuo, existe una obligación que no está sujeta a riego alguno pues los celebrantes del acto van a realizar
o mejor dicho van a poder cumplir las obligaciones señaladas o pactadas. (Art. 1648° C.C.)
 En la permuta, al igual que en los artículos ya mencionados, es un acto perfectamente conmutativo, pues los
celebrantes van a transmitirse propiedad de bienes uno con el otro. Ambos saben que bien van a transmitirse
el uno al otro. (Art. 1602° C.C.)
 En la donación se sabe que bien va a donar el donante, el cual es el
Sacrificio que va a soportar el donante y el cual va a ser la ventaja del donatario. (Art. 1621º C.C.)
10) Actos Jurídicos Aleatorios:

Se llama así porque cuanto se encuentran en función al factor "alea", que significa riesgo o incertidumbre que afecta
de manera inevitable y notoria las prestaciones contraídas que las partes deben cumplir, siendo imprevisible el beneficio
o pérdida que el acto pueda reportar.

Ejemplos:

 Tanto la apuesta como el juego al ser actos riesgosos, es que se consideran aleatorios; pues su resultado no
necesariamente siempre va a ser proporcional al hecho. Por ejemplo yo apuesto $ 1000 en un juego de azar,
el cual puede o no puede generarme la devolución de mi dinero, la consecuencia es incierta para mí. (Art.
1942º C.C.)
 Al igual como sucede en la mayoría de juegos de azar, en el caso de las rifas, y demás concursos públicos
estos están sujetos a riesgo; pero para que cuenten con validez deben de estar regulados por la autoridad
correspondiente (Art. 1948° C.C.)
 La renta vitalicia es un acto aleatorio, por ejemplo, si se pactase una renta vitalicia a favor de B, hay un riesgo
que hay que correr, que está dado por el tiempo de vida de una persona. (Art. 1923º C.C.)
 La venta de bien futuro, ambas partes saben que es futuro y se sujeta una condición suspensiva de su
existencia. (Art. 1534º C.C.)
NEGOCIO JURÍDICO

ATENDIENDO AL FIN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS:


1) Familiares:

15
Son aquellos en que la voluntad de las partes tiende a la creación, modificación o extensión del estado civil de la
persona, es decir, que son aquellos que afectan al estado civil. Como el matrimonio que crea un nuevo estado civil,
fuente de derechos y obligaciones.

Es aquel negocio que se refiere a la situación del individuo dentro de la familia y a las relaciones del mismo frente a los
demás miembros del grupo familiar e incluso de la sociedad.

Son negocios referidos a relaciones jurídicas de las personas cuyo objeto fundamental radica en aspectos de naturaleza
primordialmente extrapatrimonial.

Aquí nos encontramos ante aquellos denominados de naturaleza moral por cuanto no son cuantificables en suma de
dinero alguno.

Ejemplos:

 El matrimonio genera consecuencias jurídicas extrapatrimoniales como por ejemplo, la cohabitación, la fidelidad, la
ayuda recíproca, adquisición de nacionalidad, etc. (Art. 234° C.C.)
 La adopción también es considerada como extrapatrimonial por su carácter personalísimo. (Art. 377° C.C.)
 El reconocimiento a un hijo también posee la característica de ser extrapatrimonial, debido a que tiene que ver con
la persona misma. (Art. 386° C.C.)
 Los deberes conyugales, los cuales se pueden considerar como valorativos y morales; la fidelidad y asistencia los
cuales son básicamente subjetivos. (Art. 288° C.C.)
 El concubinato o unión de hecho, que alcanza finalidades y cumple deberes semejantes al matrimonio (Art. 326º
C.C.)
2) Patrimoniales:

Son negocios que regulan los aspectos de contenido económico. Aquellos que versan acerca de bienes o de intereses de naturaleza
económica.
Es aquel negocio cuyo contenido es de carácter pecuniario e interesa particularmente a sus autores. Crea, modifica o extingue un
derecho pecuniario.
Son aquellos que son relativos a patrimonios o bienes, es decir, son cuantificables en dinero. Engloba a todo lo que genera
consecuencias dentro del patrimonio de los celebrantes y, que por cierto son la generalidad de contratos civiles.
Ejemplos:

 La compraventa es un acto jurídico eminentemente patrimonial, debido a que las prestaciones a las que están
obligadas las partes son cuantificables en dinero. (Art. 1529º C.C.)
 Son objeto de transacción los derechos patrimoniales, un bien o derecho que ese encuentre valorizado
económicamente puede estar sujeto a una transacción. (Art. 1305º C.C.)
 Las comunidades campesinas, que se encuentran organizadas tienen como una finalidad importante orientar a un
mejor aprovechamiento su patrimonio. Por lo tanto, dichas comunidades pueden arrendar o usufructuar sus bienes.
(Art. 134° C.C.)
 El testamento es un acto básicamente patrimonial, pues a través de él se va a transmitir una cantidad de bienes y/o
derechos de naturaleza patrimonial. (Art. 686° C.C.)

 En la permuta se observa que las prestaciones a cargo de las partes tienen una naturaleza patrimonial, que es la
entrega reciproca de bienes. (Art. 1602º C.C.)
Conciernen en todo o en parte al patrimonio de las personas y pueden ser tanto unilaterales como bilaterales inter vivos
o mortis causa. Los negocios jurídicos patrimoniales pretenden modificar la distribución de bienes existentes o asegurar
formas de cooperación (servicios) entre miembros sociales en orden al interés recíproco o al de una sola de las partes
y a las variadas intenciones de las partes.

Estos a su vez se dividen:

a) De Eficacia Obligacional: Éstos producen efectos personales. Hablamos de eficacia personal del negocio jurídico
cuando éste concede o impone a los sujetos una conducta de dar, hacer o no hacer (ejemplo: compra-venta).

b) De Eficacia Real: Éstas producen efectos reales. Son aquellos negocios jurídicos que conceden a una persona una
facultad, un poder jurídico sobre una cosa. Son los llamados derechos reales (ejemplo: Hipoteca).

c) De Eficacia Sucesoria: Estos producen efectos sucesorios. Son todos aquellos negocios jurídicos que producen
efectos a partir de la muerte del sujeto que dispone de sus bienes y derechos (ejemplo: Testamento).

16
Diferencias entre los Familiares y Patrimoniales:

 Los negocios jurídicos de familia están regidos por normas que consagran derechos irrenunciables. Así, el marido
no puede renunciar al derecho de administrar los bienes de la sociedad conyugal, al derecho y obligación de
alimentar sus hijos. Más que al interés privado este acto mira al interés de la familia y de la sociedad.
En cambio los negocios jurídicos patrimoniales sólo miran al interés privado y sus derechos son esencialmente
renunciables.

 En los negocios jurídicos de familia el principio de la autonomía de la voluntad se encuentra fuertemente limitado la
voluntad o consentimiento sólo se exige para que el negocio se forme o nazca, pero sus efectos están regulados
en la ley, no pudiendo modificarse por las partes. Excepcionalmente, en el matrimonio se deja a los contratantes
alterar el régimen legal de sociedad conyugal por el de separación de bienes o de participación en los gananciales.
Por el contrario, en los negocios jurídicos patrimoniales el principio de la autonomía de la voluntad es plenamente
eficaz, tanto para dar nacimiento al acto como para regular sus efectos. En virtud de este principio las partes pueden
modificar o derogar las normas supletorias civiles, e incluso, pueden crear los llamados negocios innominados o
atípicos (contrato de suministro) que no se encuentran tipificados ni estructurados en la ley.

 En cuanto a los fines que se persigue, en los negocios de familia está comprometido no sólo el interés de quienes
realizan el acto, sino que también el interés de la sociedad, porque se entiende que en ellos está en juego el interés
general. Ello porque los actos de familia están en relación con la constitución de la familia, y esto es algo que
interesa a toda la colectividad, porque se estima que mientras mejor esté constituida la familia, menos problemas
tendrá la sociedad.
En cambio, en los negocios patrimoniales se señala que sólo está en juego el interés de quienes concurren a su
celebración.

 Atendiendo a la Repercusión Patrimonial en una o ambas Partes:


Es decir, que atiende al hecho de que una o ambas partes tengan que empobrecerse a costa de la otra. Estas se
dividen en:

1) Gratuitas:

Son aquellos en los que hay un desplazamiento patrimonial únicamente a favor de una parte y paralelamente hay un
empobrecimiento del disponente.
Aquellos que tienen por objeto un dar, hacer, o no hacer que se prometan o exijan por la parte sin compensación.
Se habla de un negocio gratuito cuando uno de los sujetos se enriquece u obtiene un beneficio a consecuencia del negocio, sin
asumir carga o contraprestación alguna. Ejemplos: Una Donación.
Para el Código Civil son también gratuitos los contratos de mandato, préstamo y depósito.
2) Onerosas:

Son negocios donde la prestación de una parte encuentra su razón de ser en la contraprestación de la otra.
Ejemplo: Uno arrienda para que el arrendatario le pague mensualmente y el arrendatario paga para tener un local.
El calificativo oneroso significa carga, por lo que expresa claramente que se trata de conseguir algo mediante la transferencia a la
otra parte de un valor equivalente.
Se da cuando una parte promete o da algo a la otra o se abstiene de realizar alguna cosa a cambio de un equivalente que puede
ser pasado presente o futuro.
Los negocios onerosos son aquellos en las que hay un desplazamiento patrimonial en ambas partes (ejemplo: compra-venta).
Estas se pueden dividir en:
a) Conmutativos: Son aquellos en los que las prestaciones y obligaciones de cada una de las partes están
predeterminadas cuando se constituye el negocio jurídico.

b) Aleatorios: Son aquellos en los que la efectiva ejecución de la prestación de una de las partes queda pendiente de
un acontecimiento incierto, pues depende de la suerte o el azar (ejemplo: contrato de apuesta).

 Atendiendo al Momento en que los Negocios Jurídicos Producen Efectos:


1) Intervivos:

Son aquellos cuya existencia y eficacia tienen lugar en la vida de las partes. No han de esperar a la muerte de una de las partes
para producir efectos.
Son negocios inter vivos los que regulan las relaciones jurídicas de una persona, dos o más, durante su vida. Ejemplo: todos los
contratos.
17
Aquellos cuya función económica social responden a la práctica de la vida en sus variadas formas y están destinados a actuar en
ella sin atender a la muerte de sus autores.
El negocio entre vivos (inter vivos) es el que produce efectos entre las personas que lo celebran.
Todos los negocios que no reúnan la condición de testamentos son inter vivos.
Es un negocio Irrevocable.
2) Mortis Causa:

El negocio por causa de muerte (mortis causa) es aquel cuyos efectos se condicionan a la muerte del que los realiza, y cuyo objetivo
principal es la distribución de un patrimonio, y reciben el nombre de testamento.
Son aquellos cuya eficacia dependerá de la muerte de una de las partes. Ejemplo: El Testamento, existe en vida pero produce
efectos tras la muerte del causante.
Son negocios mortis causa los que tienen por objeto regular las relaciones jurídicas de una persona para después de su
fallecimiento.
Estos generalmente son unilaterales y, por tanto, revocables mientras no se produzca el fallecimiento de la persona que los crea.
Aquellos negocios cuya función responde a la exigencia de regular el destino del patrimonio o de singulares bienes, o la condición
de los familiares supérstites, en previsión de la muerte del autor y dependiendo de ella
Contrato

1. Contrato Oneroso

Un contrato oneroso es aquel que implica alguna contra prestación. Este tipo de contrato, por lo general, supone la existencia de
beneficios y gravámenes recíprocos, con un sacrificio equivalente de ambas partes. Las operaciones de compraventa pueden
regirse por contratos onerosos ya que el vendedor obtiene un crédito por lo que vende y, a su vez, entrega algo, mientras que el
comprador recibe lo comprado y debe pagar algo a cambio otro.
Los contratos onerosos tienen como rasgo distintivo el que le impone a su deudor la obligación de sanear la evicción, es decir, en
caso de que la cosa objeto de la prestación padezca de vicios ocultos o en caso de que el acreedor sea privado de ella, el deudor
tiene la obligación de amparar o indemnizar al acreedor de esta obligación.
Los contratos onerosos normalmente constituyen obligaciones de hacer fungibles, es decir, en que no importa si es desarrollada
personalmente por el deudor o por un tercero. A contrario sensu, son los contratos gratuitos en que se observa una notable
tendencia por tratarse de actos intuitu personæ (obligaciones de hacer no fungibles). De manera muy excepcional existen
contratos onerosos en que se establecen obligaciones de hacer personalísimas o intuitu personæ, como el contrato de
transacción.
2. Contrato Gratuito

Contrato en el que el beneficio que recibe una de las partes no se corresponde con el sacrificio que realiza la otra, puesto que
recibe una ventaja o beneficio sin carga o gravamen por su parte. Ejemplos típicos de contratos a título gratuito son la donación,
si bien, en ocasiones se establecen algunas cargas para el donatario; el comodato, que el C.c. caracteriza como préstamo de uso
esencialmente gratuito; el mandato, que salvo pacto en contrario también lo es; el depósito, y el mutuo o simple préstamo, que
aun cuando se caracterice en ocasiones como contrato oneroso, sólo existen obligaciones para el prestatario.
Por norma general, los contratos gratuitos son unilaterales. Excepcionalmente, el contrato de matrimonio es un contrato gratuito
y bilateral, ya que ambas partes realizan su prestación sin esperar recibir ninguna ventaja económica a cambio. También son
bilaterales, según López Santa María, el mandato no remunerado y la donación con cargas.
A diferencia de los contratos onerosos, los contratos gratuitos normalmente se celebran en consideración a las personas
intervinientes. Por eso los contratos gratuitos son intuito personae, de lo cual resulta que el error en la identidad de la
persona vicia el consentimiento, siendo rescindible el acto jurídico. Sólo excepcionalmente los contratos onerosos son intuito
personae, como en el contrato de transacción.
3. Contrato Conmutativo

Es aquel contrato en el cual las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde el momento que se celebra el acto jurídico,
un ejemplo muy claro es el contrato de compraventa de una casa.
Siendo un intercambio de obligaciones el contrato conmutativo es realizado interna y exclusivamente por los pactantes, de
manera voluntaria, excluyendo cualquier tercero y cualquier intermediario y consecuencialmente cualquier instancia exterior no
voluntaria. Se establece como una fórmula de Derecho privado relacionada a la justicia conmutativa en contradicción a la justicia
distributiva, que depende de una instancia vertical o externa y coactiva a los pactantes.
4. Contratos Aleatorios
Es aquel que surge cuando la prestación depende de un acontecimiento futuro e incierto y al momento de contratar,
no se saben las ganancias o pérdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento futuro. Ejemplos son el
contrato de compraventa de cosecha llamado de "esperanza", apuestas, juegos, etc.

18
Elementos básicos del contrato aleatorio:

1. Indeterminación inicial del resultado.


2. Dependencia definitiva del mismo de circunstancias que lo hacen incierto.
3. Voluntariedad de los interesados al asumir ese riesgo.

Caracteres del contrato aleatorio:

 Contrato bilateral, que puede devenir en unilateral.


 Contrato oneroso, en el que las obligaciones de las partes son recíprocas y sinalagmáticas.
 Carácter consensual.

5. Contrato bilateral
Se da cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente. El contrato impone obligaciones a cargo de ambas
partes y entre esas obligaciones se establece un vínculo de independencia que la doctrina denomina sinalagma
contractual. Como ejemplo: en la compraventa, el vendedor se obliga a ceder el bien porque el comprador se obliga a
pagar el precio.

Ejemplo: la compraventa, la permuta, el arrendamiento, el suministro, el seguro.

El ejemplo más clásico es el del contrato de compraventa en que:

 Una parte (el vendedor) se obliga a la entrega de un bien, y la otra (el comprador) al pago de su precio;
 Una parte (el comprador) se obliga a pagar el precio a otra (el vendedor) que se obliga por su parte a transferir la
propiedad de la cosa, situación propia del Derecho Francés.
Existen, sin embargo, multitud de contratos bilaterales, con obligaciones recíprocas, como los arrendamientos,
las permutas, las prestaciones de servicios o tantos otros.
CLASES
 Contrato bilateral o sinalagmático perfecto
Es aquel que genera obligaciones recíprocas para ambos contratantes desde su origen. Por ejemplo, la
compraventa, el arrendamiento, la permuta, el transporte.
 Contrato bilateral o sinalagmático imperfecto
Es aquel contrato que nace originalmente como contrato unilateral, pero que deviene con posterioridad en
bilateral por generarse obligaciones al acreedor. Por ejemplo, el mandato es un contrato naturalmente
unilateral, pero si el mandatario debe desembolsar dinero suyo por gastos imprevistos en el encargo, el contrato
devendrá en bilateral (imperfecto, claro está), porque ahora el mandante tendrá la obligación de reembolsarle
dichos gastos al mandatario.
6. Contrato unilateral

Es el que crea obligaciones a cargo de una sola parte, o sea, cuando una de la partes se obliga para con otra que no contrae
obligación alguna. El contrato de donación puede servir como ejemplo de contrato unilateral, porque solo obliga al donante a
tramitar gratuitamente el bien; sin embargo, es posible que bajo ciertas circunstancias el contrato unilateral asigne obligaciones
a ambas partes como en el comodato donde una parte entrega una especie gratuitamente a la otra parte y ésta, después del
usufructo del bien, se compromete a restituirlo.
Ejemplo: la donación, los contratos reales de muto y comodato.
Contrato unilateral frente al bilateral
Si bien el contrato unilateral es la oferta que proviene de un solo lado, un contrato bilateral implica un cambio en la promesa por
parte de ambas partes. Por lo tanto, si Juan ofrece pagar a Dan US$40 por cortar el césped y Dan se compromete a hacerlo, éste
será un contrato bilateral, debido a que tanto Juan como Dan hicieron una promesa con respecto a los términos del contrato. La
diferencia entre un contrato unilateral y uno bilateral es que el oferente en el segundo no está ofreciendo pagar por el rendimiento
completo de la acción. El oferente está ofreciendo pagar por la promesa hecha por el destinatario de realizar una acción.
7. Contratos Consensuales

Para que haya contrato, es necesario que las partes se hayan puesto de acuerdo en los elementos esenciales del mismo. Cuando
la ley dice que los contratos son consensuales, no quiere decir que en este caso únicamente el contrato se perfecciona por el

19
consentimiento de las partes, ya que todos lo necesitan, sino que basta el “solo consentimiento”, que no precisa de solemnidades
ni de entrega de la cosa.
Los ejemplos dependen de cada legislación, aunque generalmente la venta de los bienes muebles (excepto vehículos motorizados)
es consensual, es decir, no se requiere ninguna clase de solemnidad para su traspaso: ni escrituración del acuerdo ni inscripción
del mismo en un registro público.
Son contratos consensuales: la compraventa, la permuta, el arrendamiento, la sociedad civil, el mandato, la apuesta, el juego.
8. Contratos solemnes

El contrato es solemne cuando, a más del consentimiento, la ley requiere de la observancia de otras formalidades de manera que,
sin ellas, el contrato no produce ningún efecto civil.
En estos contratos no se producen los efectos que le son inherentes mientras el consentimiento no se otorga en la forma
prescrita por la ley.
Así ocurre en la compraventa de bienes raíces y en el matrimonio. Si las solemnidades no se cumplen, la ley entiende que el
consentimiento no se produce.
¿Qué formalidades constituyen solemnidades?
Las formalidades pueden ser de diversa índole: instrumentos públicos o privados, presencia de un funcionario, etc. Pero sólo
son solemnidades aquéllas que la ley prescribe en consideración a la naturaleza del acto en sí mismo.
9. Contratos Reales

“El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesario la tradición de la cosa a que se refiere”.
La redacción del precepto contiene una impropiedad; porque se perfecciona por la entrega, pues el término “entrega “es genérico
y la “tradición” una especie de entrega, que sirve para transferir el dominio”.
En estos contratos reales el consentimiento no se manifiesta sino mediante la entrega de la cosa. Así como en los contratos
solemnes no hay consentimiento mientras no se cumple las formalidades especiales que requieren, en los contratos reales se
precisa la entrega de la cosa.
El concepto del contrato real se dice, descansa en la naturaleza de las cosas; teniendo el deudor l obligación de restituir la cosa
materia del contrato, nace éste cuando la recibe el deudor.
Los contratos reales de manera predominante tienen eficacia jurídico-real, ya que producen como efecto natural la constitución,
transmisión, modificación o extinción de algún derecho real. Por eso, en beneficio de la inmediatez, propia de los derechos reales,
los contratos reales ponen en conexión directa al sujeto titular con el objeto del derecho.
10. Contrato Principal
Es aquel que existe por sí mismo, en tanto que los accesorios son los que dependen de un contrato principal. Los
accesorios siguen la suerte de lo principal porque la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez, la
nulidad o la inexistencia del contrato accesorio.

11. Contratos Accesorios

Son también llamados "de garantía", porque generalmente se constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación que
se reputa principal, y de esta forma de garantía puede ser personal, como la fianza, en que una persona se obliga a pagar por el
deudor, si éste no lo hace; o real, como el de hipoteca, el de prenda, en que se constituye un derecho real sobre un bien
enajenable, para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.
La regla de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, sufre en ciertos casos excepciones, porque no podría existir el contrato
accesorio, sin que previamente no se constituyese el principal; sin embargo, el Derecho nos presenta casos que puede haber
fianza, prenda o hipoteca, sin que haya todavía una obligación principal, como ocurre cuando se garantizan obligaciones futuras
o condicionales.
Ejemplos de Contratos Accesorios
.•La Fianza
•La Prenda
•La Hipoteca

 Contrato de ejecución Instantánea y de ejecución Sucesiva

1. Contrato de Ejecución Instantánea


También llamados de ejecución inmediata, son aquellos cuyos efectos jurídicos se consuman con su celebración, es
decir, las prestaciones mismas del acto jurídico deben ser cumplidas o ejecutadas en el momento de su celebración.

Ejemplos:
20
 El contrato de compraventa, aparte de estar mencionado en otras clases de actos también se le debe ubicar
aquí pues tiene la calidad de ser ejecutado de forma inmediata, ya que con la realización de tal acto se podrán
exigir inmediatamente los efectos jurídicos correspondientes, como la entrega del bien o al pago del precio.
(Art.1529° C.C.)
 La donación surte efecto de inmediato, por lo tanto el donante tendrá que efectuar la entrega del bien sin más
trámite. (Art. 1621º C.C.)
 En la permuta, existiendo coincidencia entre los permutantes se debe de efectuar la entrega reciproca de los
bienes. Surgen de inmediato los efectos jurídicos. (Art. 1602º C.C.)
 El contrato de suministro es de ejecución inmediata pues surte plena eficacia desde que se celebra y a partir
de ese momento los derechos y obligaciones que le son inherentes (suministrar y pagar) se ejercitan si más
tramite. (Art. 1604º C.C.)

2. Contrato de Ejecución Sucesiva


Asumen el nombre alternativo de tracto sucesivo o ejecución mediata, donde las prestaciones derivadas del acto
jurídico, una vez celebrado el mismo, se irán deviniendo y deberán ser cumplidas ejecutadas periódicamente

Ejemplos:

 Un claro ejemplo es el contrato de arrendamiento, ya que la prestación de una de las partes (arrendador) se
produce sin interrupción pero desplazada en el tiempo. (Art. 1666º C.C.)
 El contrato de depósito, porque la prestación a cargo de una de las partes se dará de forma ininterrumpida
(custodiar el bien). (Art 1814º C.C.)
 El contrato de suministro, ya que la prestación de suministrar, por ejemplo, el servicio de luz se producirá de
manera prolongada en el tiempo. (Art. 1604º C.C.)
 Por el mandato, aquí el mandatario tiene la responsabilidad de hacer la labor que señale el mandante, esto se
puede entender mejor con el artículo 1793°, donde se establecen las obligaciones del mandatario, que son
básicamente de hacer. (Art. 1790° C.C.

 Contrato Preestipulados y por Adhesión


Si el contrato implica necesariamente el concurso de las voluntades de las partes, pareciera lógica la exigencia de que
su celebración debiera realizarse siempre previa discusión entre estas de todas y cada una de las cláusulas que lo
integran, en forma tal que dichas cláusulas fueran elaboradas conjuntamente por todos lo contratantes. Sin embargo,
en el comercio moderno es frecuente que dos personas lleguen a encontrarse vinculadas por un contrato, sin que con
anterioridad se haya desarrollado ese proceso preliminar. Ordinariamente ocurre esto en punto de transportes, seguros,
compraventas en los grandes almacenes, espectáculos, servicios públicos, etc., pues las grandes empresas fijan por
sí solas los precios y condiciones. Esta nueva forma de contratación, impuesta ´por la complejidad económica y
comercial, ha dado lugar a la distinción entre los contratos preestipulados y los contratos por adhesión, llamados así
estos últimos por cuanto uno de los contratantes se limita a prestar su adhesión a las condiciones impuestas por el
otro.

3. Contrato Preestipulados
Cuando existe previa discusión entre las partes de todas y cada una de las cláusulas que integran el contrato. Todas
las cláusulas son elaboradas por los contratantes.

4. Contrato de Adhesión
Contrato de adhesión o contrato por adhesión es aquel contrato que se redacta por una sola de las partes y el aceptante
simplemente se adhiere o no al mismo, aceptando o rechazando el contrato en su integridad.. La empresa anuncia al
público las condiciones del contrato, sin permitir sobre ellas discusión alguna; es verdad que se tiene libertad de
celebrar el contrato o abstenerse de celebrarlo; pero no pueden proponer cambios o condiciones, ya que, o se adhieren
al contrato, o este no se celebra.

Ejemplos:

 claros de contratos por adhesión son los llamados contratos de suministro de servicios públicos (energía
eléctrica, agua corriente, gas, telefonía, etc.) o la mayoría de los contratos de seguro y contratos bancarios.

 Contrato de Administración y Disposición


21
5. Contrato de Administración
En esta clase de actos jurídicos, su celebración trae consigo que solamente se ceda la posesión, el uso o disfrute de
un bien más no la transferencia de la propiedad, como su nombre indica, solamente la administración.

Ejemplos:

 El derecho de uso, mediante este tipo de acto se va ha permitir usar un bien no consumible. (Art. 1026° C.C.)
 El arrendamiento permite la posesión de un bien mueble o inmueble, se usa y explota un bien (arrendatario).
(Art. 1666° C.C.)
 En el contrato de deposito un bien es entregado al depositario para se custodiado y conservado y devolverlo
cuando lo solicite el depositante. (Art. 1814° C.C.)
6. Contrato Disposición
Son aquellos, que como consecuencia de su celebración traen consigo la transferencia o transmisión de la propiedad
de un bien mueble o inmueble o un derecho, considerándose también dentro de estos a aquellos por los cuales se
extinguen obligaciones.

Ejemplos:

 Por la permuta los permutantes se transfieren recíprocamente la propiedad de bienes, por ejemplo una persona
“X” y otra persona “Y”, se transfieren ambos la propiedad de un bien; “x” traslada el dominio de un camión a
“Y” (es el nuevo propietario del camión) y “Y” transfiere la propiedad de un terreno a “X”. Ambos han realizado
actos de disposición. (Art.1602º C.C.)
 Por la donación el donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario la propiedad de un bien. Este es un
acto de disposición, ya que el propietario de un bien termina regalándolo. (Art. 1621º C.C.)
 En la compraventa el vendedor dispone (enajena) de un bien de su propiedad, a cambio, de un determinado
precio. Por ejemplo, A le vende un inmueble a B. (Art. 1529º C.C.)
 Contrato Paritarios y Estandarizados o de adhesión
Normalmente es el consumidor aislado quien se encuentra sometido a las cláusulas predispuestas y a las condiciones
generales de contratación en los seguros, pero también son utilizables por las mismas empresas (agentes económicos)
en sus mutuas transacciones con aseguradoras, ello por cuanto constituyen un instrumento que no limita su posibilidad
de aplicación en la esfera del consumidor. Por eso, hay situaciones en que ambos contratantes son agentes
económicos con potencial económico, notándose una ausencia de una parte débil (consumidor) en ese esquema. De
lo anterior se pueden derivar dos situaciones concretas. En primer lugar, las condiciones generales de contratación
pueden servir en ese esquema paritario como un instrumento de técnica jurídica dentro de un mercado muy técnico
pero a la vez muy estandarizado, donde los grados de poder de negociación

aparecen revestidos “…de coloraciones diversas según las oportunidades…”

En los contratos de libre discusión (no adhesión), hay un acuerdo paritario entre iguales para crear obligaciones,
basado en la libre discusión entre las partes. No se está en presencia de un contrato masificado de adhesión, por ello
se trata de un documento personalísimo entre dos partes en igualdad de condiciones donde necesariamente ha de
reflejarse en el clausulado los frutos de una negociación de condiciones. A diferencia de las condiciones generales de
contratación que constituyen declaraciones dirigidas al público, sin relación con un sujeto individualizado, de donde
generalidad equivale a uniformidad o fijeza de su contenido

 Contratos Relativos y Colectivo

7. Contratos Relativos:
Cuando un acto jurídico no aprovecha ni perjudica a terceros ajenos al mismo.
Ejemplo:

 Los contratos sindicales, porque tienen la representación de los afiliados y las obligaciones y derechos que el
sindicato estipule para estos en un contrato sindical se explican dentro de dicha representación.
22
8. Contratos Colectivos:
Cuando del contrato resultan obligaciones para personas que ni directamente ni representadas por otras, han
intervenido en su celebración.
Ejemplo:
 Convenciones colectivas que determinan derechos y obligaciones respecto de patrones y trabajadores
pertenecientes al gremio respectivo a pesar de que no hayan intervenido en la celebración de las convenciones.
El proceso de liquidación obligatoria obliga a los acreedores del empresario que se encuentra en insolvencia,
a pesar de que no han prestado su consentimiento en él.

23

Potrebbero piacerti anche