Sei sulla pagina 1di 7

PLANIFICACION DE ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES

CURSO: 1º 2da

AÑO: 2016

FUNDAMENTACIÒN

Las Ciencias Sociales se han preocupado por evaluar las relaciones del hombre, en sociedad con la
naturaleza, pero al mismo tiempo se manifiestan de varias maneras, que usualmente se denominan modos,
enfoques y orientaciones. La enseñanza de las mismas, representa el mejor instrumento de análisis para el
mundo actual.
Hacer Ciencias Sociales es aprehender los diversos espacios mundiales en sus rasgos distintivos, sus
interrelaciones y sus transformaciones; es integrar los grandes flujos demográficos y económicos, las
identidades culturales, es finalmente tomar conciencia de las realidades del mundo contemporáneo en todas las
escalas territoriales y sociales que se fueron desarrollando a través del tiempo y de los sucesos políticos.
Para ello es necesario mostrar a las Ciencias Sociales en su didáctica, “como una ciencia social en si
misma”, al igual que las disciplinas que conforman su objeto. Se tomara a la historia como una reflexión sobre
el pasado y un compromiso con el futuro y la geografía como un desafió para explicar el mundo real.
Por otra parte se realizaran estudios de caso como aprendizaje, donde los alumnos lograran a través de esta
metodología, el desarrollo de ciertas habilidades como el análisis, síntesis, reflexión y evaluación de la
información.

EXPECATIVAS DE LOGROS Y CRITERIOS DE EVALUACIÒN

Que el alumno: Logre:

 Interpretar y considerar distintos puntos de vista acerca de donde se gestaron los procesos sociales
Si:
 Comprende el proceso de hominización
 Reconoce causas, multicausalidad, correlación y efectos de los fenómenos geográficos e
históricos.
 Crea líneas cronológicas.

 Reflexionar sobre las variaciones geográficas en la ofertas de recursos naturales en distintos


espacios que pueden ser obstáculos para el desarrollo de la vida social pero que también abren
posibilidades a la creatividad humana.

Si:
 Establece relaciones entre el medio y el hombre
 Ubica y caracteriza los espacios geográficos y explica sus cambios
 Lee y construye mapas.
 Reconoce continentes, océanos, paralelos y meridianos importantes.
 Utiliza distintos elementos del mapa.
 Identificar y construir relaciones sobre distintas problemáticas ambientales del pasado y del
presente.

Si:
 Reconoce los distintos modos de apropiación humana en la naturaleza
 Expresa opiniones personales fundamentadas

 Reconocer distintos modos de vida en orden al grado de desarrollo económico, tecnológico,


político y cultural.

Si:
 Ubica en tiempo y espacio los procesos históricos.
 Relaciona información sobre los cambios sociales y el desarrollo alcanzado
 Establece relaciones entre causas y consecuencias.
 Establece rupturas y continuidades a través del tiempo.

 Manifestar actitudes responsables y constructivas en relación con las actividades propuestas.


Si:
 Escucha opiniones de otros.
 Aporta ideas.
 Presenta sus trabajos en tiempo y forma

CONTENIDOS

Unidad I: Muchos mundos y el comienzo de la historia y la geografía humana.

Temas de diagnóstico: El mapa como recurso. Tipos y elementos de la representación espacial. Meridianos y
paralelos. Relieves.

 Hipótesis sobre el origen del hombre evolucionismo, de distintos pueblos originarios, de las
religiones
 El nomadismo como vida. El paleolítico, cambios climáticos y adaptación humana. La
interdependencia, la cooperación y el lenguaje. La apropiación de la naturaleza por la caza y la
recolección.
 El fin de las glaciaciones y la ampliación de los territorios (climas). Hacia la configuración actual
del planeta. Las formaciones vegetales (biomas). Los conocimientos técnicos de los primeros
humanos, características de los primeros humanos, la coexistencia de los humanos y los homínidos.
Las relaciones de fuerza y poder.
 El impacto humano en la biosfera: conocimiento ecológico, dominio tecnológico: el fuego como
condición para el cambio de la dieta alimentaría .Las primeras viviendas.
 El incremento demográfico e hipótesis sobre los orígenes y destino de las primeras migraciones.
Migraciones hacia América, el perfeccionamiento de las técnicas de caza, las nuevas formas de
apropiación del espacio.
 Algunas expresiones sobre los pueblos americanos sin agricultura: su organización sociocultural y
las relaciones con las sociedades contemporáneas. La vida de los primeros grupos hordas pastoriles
nómadas
Unidad II: Pocos mundos y la apropiación del espacio según nuevas relaciones sociales y el desarrollo
de la agricultura

Objeto de estudio: Modos de vida y la organización sociocultural sedentaria.

Conceptos transdisciplinario:

Similitud / Diferencia / Continuidad – Cambio / Conflicto – Acuerdo /Conflicto de valores y creencia


/Comunicación - Interrelación / Alteridad- Identidad.

Conceptos disciplinarios:

Aprendizaje colectivo e intercambio de información (conocimiento acumulado)- lenguaje humano- ideologías,


formas de interdependencia y normas de cooperación, relaciones sociales, necesidades sociales- recursos,
cambios climáticos, tecnologías, transformación humana en la biosfera, principios colectivista de la propiedad
privada y esclavización de la fuerza de trabajo, estructura social y política, división social y técnica del trabajo,
excedente ,asentamientos humanos y urbanización.

Contenidos a enseñar

 Reemplazo de los estilos de vida nómada por el cultivo del suelo, de la agricultura como
complemento de la caza y recolección a la intensificación agrícola, la mayor extracción de los
recursos del suelo, la agricultura y el desarrollo de la tecnología, nuevas relaciones sociales y nuevos
modos de organizar el espacio: aldeas y pueblos. coexistencia entre modos de vida cazadores/
recolectores, pastoriles y agrícolas.
 Ambiente progresivamente artificiales: domesticación y selectividad de plantas y animales,
selección de especies animales y vegetales más útiles (cultivos de áreas tropicales y cultivos cereales
en distintos ambientes).Crecimiento demográfico. Mesopotamia y Egipto.
 Espacios y organizaciones socio culturales en América: el manejo del recurso hidráulico, la ciudad
estado y la propiedad de la tierra. el modo de obtención del excedente.
 El agua como un recurso estratégico de las sociedades del pasado, y las contemporáneas.

Unidad III: Entre mundos, la experiencia de construcción del Occidente. Desarrollo de la división
social del trabajo y transformaciones del espacio europeo.

Objeto de estudio: Modos de vida y organización socio cultural, la construcción del occidente .desarrollo de la
división social del trabajo y transformaciones en el espacio europeo.

Conceptos transdisciplinario: Similitud - Diferencia / Continuidad – Cambio / Conflicto – Acuerdo /Conflicto


de valores y creencia /Comunicación - Interrelación / Alteridad- Identidad.

Conceptos disciplinarios:

Aprendizaje colectivo e intercambio de información, lenguaje humano ideología: control ideológico y coacción
extraeconómica, formas de interdependencia. Relaciones sociales: control feudal y los vínculos
feudovasalláticos- parentesco patrilineal, heredabilidad, nobleza. Necesidades humanas: recursos,
transformaciones en la biosfera técnicas y tecnología social, principios de propiedad y control sobre de la
tierra: usufructo y propiedad privada, estructura social y política, ciudades y territorios: mercados, vínculo
servil, fuerza de trabajo libre (salarios, trabajo artesano y organización gremial.

Conceptos a enseñar:
 Modos de vida de las sociedades mediterráneas: ciudad estado, los imperios: Grecia y Roma.

 La ciudad estado como organizadora de los territorios: producción y control político, organización
social del trabajo; trabajo esclavo, sociedad feudal, trabajo servil, expansión territorial y la anexión
de nuevos territorios: su vinculación a las nuevas formas de organización económica, hacia las
nuevas formas de organización del poder político

 Pasaje de la sociedad feudal a la imperial: vínculos de servidumbre, disgregación del control de


territorial, el control local de las relaciones sociales, económicas y políticas.

 Control de la tierra: estructura mentales como tegumento de las relaciones de explotación feudal. La
institución de la iglesia como factor de cohesión social.

 Reorganización social del conjunto espacial a partir del surgimiento de las ciudades. División del
trabajo: ciudad- campo.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La intervención docente está pensada como una herramienta más que contribuye y guía la construcción solo
de saberes sino también de actitudes.
La expectativa general está puesta en lograr que los alumnos adquieran conocimientos y los articulen con
los que ya poseen. Para ello utilizaremos rastreos de ideas previas, torbellinos de ideas y actividades
diagnósticas.
Se estimulara a los alumnos para qué reflexiones sobre los hechos históricos así, podrá desarrollar la
argumentación y la fundamentación, igual que su juicio de valor sobre los procesos del pasado, orientado a que
comience a desarrollar una actitud crítica y autónoma.

ACTIVIDADES

 Lectura de textos
 Búsqueda y organización de datos.
 Definir conceptos.
 Estudio de caso.
 Construcción de mapas, esquemas, cuadros comparativos, periodizaciones y líneas de tiempo.
 Elaboración de producciones escritas: textos narrativos, conclusiones, informes.
RECURSOS

Se llevarán adelante diversas estrategias de intervención docente, con el fin de promover diferentes
instancias de aprendizaje y para eso se prevé la utilización de:

 Bibliografía obligatoria.
 Mapas.
 Documentales-videos.
 Documentos.
 Biblioteca.
 Utilización de nuevas tecnologías tanto para la producción como para la obtención y análisis de la
información.
 Salidas educativas, visita al Museo Mulazzi.

TEMPORALIZACIÓN (Tentativa)

 Unidad 1 y 2: marzo a junio


 Unidad 2 y 3: julio a septiembre.
 Unidad 3: octubre a diciembre.

EVALUACIÓN

Evaluación inicial o diagnóstica: para determinar el punto de partida de los saberes del alumnado.
 Evaluación formativa reguladora y procesual: se manejan grillas de seguimiento de trabajo
cotidiano, instancias formales de evaluación escrita y oral. Se incluirá el método de coevaluación y
heteroevaluación, que permite verdaderamente pensar a la evaluación como una instancia más del
aprendizaje.
Para esto se propone:
 Evaluaciones orales: exposiciones de trabajos grupales. Puesta en común de los trabajos
diarios
 Evaluaciones escritas: individuales con y sin material a la vista.
 Trabajos prácticos.

BIBLIOGRAFIA DEL ALUMNO

 Cristófori A y Zappettini M.C. Ciencias Sociales 1, desde los comienzos de la historia y la


geografía humanas hasta el fin de la Edad Media. Editorial Aique. Serie “El mundo en tus
manos”. Buenos Aires 2012.
 Jorge Blanco y otros. Ciencias Sociales.Aique.2015
 Flores Fabián Claudio y otros. Ciencias Sociales. Longseller.2015

Potrebbero piacerti anche