Sei sulla pagina 1di 12

Formas de administración de lo público

Autor:
Dr. Jaime Mejía Gutiérrez

EQUIPO UNIVERSIDAD VIRTUAL - ESAP

Jaime Antonio Quiceno / Luis Farley Ortiz / Luis Miguel Cabrera G / Karla Salguero
Diseño Gráfico. Monica Silva Elías / Fredy David Gil R
Formas de administración de lo público

I DEAS PRINCIPALES

El proceso de decisión y los actos racionales.

La democracia en América debe entenderse con base en la teoría Madisoniana y la


populista. El método de la maximización consiste en especificar un conjunto de metas
que han de maximizarse, entonces se puede definir la democracia en términos de los
procesos gubernamentales específicos que son necesarios para maximizar estas metas y
otras entre ellas. La teoría madisoniana postula una república no tirana como la meta; la
teoría populista postula la soberanía popular y la igualdad política. Otra manera, más
descriptiva, toma en consideración como una sola clase de fenómeno a todos los
estados, naciones y organizaciones sociales llamadas democráticas y examina a sus
miembros para descubrir las características diferenciales que tienen entre sí y en común.
Esto nos permite hablar de los espacios que forman el contexto de una participación
democrática a través del voto en consultas o referendos. Antes de la votación, durante
el periodo de la votación y las interrelaciones posteriores.

En el periodo anterior a la votación los actores (los parlamentarios, los jefes de partidos
políticos, los medios de comunicación, los sindicatos, ONG, el gobierno) han formulado
sus planteamientos y críticas. Se han hecho análisis y se han cambiado postulados.
Hecha la ley de acuerdo a los delineamientos constitucionales y la ley 134 del 92 sobre
mecanismos de participación, se ha puesto en la mesa de la tramitación jurídico-política
de la corte constitucional.

Así las cosas, la campaña se avecina con fuerzas de apoyo y contradictores políticos. Si
aceptamos que los contradictores son realmente demócratas, preferirían un llamado a la
participación masiva por un NO en la papeleta de votación. Esta es la soberanía del
pueblo, la presencia en la urna, no su ausencia.

El argumento de que la mayoría de las proposiciones se arreglan con leyes ordinarias, lo


confrontamos con un hecho que ha acelerado la decadencia del Congreso, ya que los
políticos allí presentes forman una élite de poder que relega sus decisiones a intereses
no necesariamente nacionales.

En cuanto a lo regional y local, la amenaza a la gobernabilidad de alcaldes y mandatarios


departamentales, impide una soberana discusión y función legislativa, en la ausencia de
una administración neutral pero políticamente importante, depositaria de capacidad
mental y capacidad ejecutiva; y, descansa en el creciente secreto oficial, tras el cual se
toman las grandes decisiones sin someterlas a debate público ni siquiera a debate en el
Congreso. De allí la importancia del “Referendo” como instrumento político de

2
Formas de administración de lo público

participación libre y autónoma del ciudadano para confeccionar normas, códigos y leyes
que son necesarias para la modernización de las estructuras políticas, gubernamentales
y de toma de decisiones en la esfera de lo público.

Por supuesto que la participación política implica que en el periodo de votación:

1. Cada miembro de la organización nacional colombiana realiza los actos que


supone constituyen una expresión de su preferencia entre las alternativas
programadas, o sea, cada miembro vota.
2.
Al tabular estas expresiones (votos), el valor asignado a la elección de cada
individuo es válida como voto.
3.
La alternativa con mayor número de votos se declara elección triunfadora.

4. Todos los individuos poseen información idéntica sobre la alternativa.

¿Es la participación directa de la comunidad el futuro de la democracia en Colombia? Por


supuesto que no, pero es un inicio constructivo de participación efectiva en una
democracia que ha sufrido de exclusiones y discriminaciones odiosas.

Aprendamos de la discusión que la iglesia católica ha hecho desde 1959 cuando Juan
XXIII anunció la convocatoria del concilio Vaticano II, sobre el código de derecho
canónico promulgado por Benedicto XV en 1917. El cual, es considerado un código lleno
de irregularidades e injusticias. El canonista brasileño, monseñor Moss Tapajos, escribió
al respecto:

“Durante toda nuestra historia, hemos ofrecido en América latina, por


habérsenos impuesto: leyes europeas, leyes hechas con una mentalidad europea
para condiciones europeas, pero totalmente inapropiadas para nuestras
condiciones y nuestra mentalidad. No estamos dispuestos a que este proceso se
repita una vez más; y si se repite, las leyes no serán observadas, porque nuestras
necesidades y situaciones culturales y sociales, totalmente distintas,
imposibilitan el cumplimiento de leyes europeas. Consecuentemente, nunca más
aceptaremos una ley si no hemos colaborado vitalmente en su formulación. Y la
ley misma debería ser una ley fundamental o constitucional, que cubra principios
generales, dejándoles todo lo demás a las iglesias locales”. 1

1
WEST, Morris y FRANCIS, Robert; (1971) Escándalo en la asamblea. Círculo de Lectores, p. 194 y 195

3
Formas de administración de lo público

¿El futuro? Dejemos lo particular para que se legisle en la localidad. Los ciudadanos,
nosotros el pueblo, no podemos marcharnos creyendo que la corrupción no tiene
remedio. Debemos quedarnos para limpiar la casa y mantenerla limpia, un hogar
adecuado para los hijos e hijas del único padre.

El gobierno de las leyes celebra hoy su triunfo en la democracia. ¿Qué cosa es la


democracia sino un conjunto de reglas para solucionar los conflictos sin derramamiento
de sangre? ¿En qué consiste el buen gobierno democrático, sino, y sobre todo en el
respeto riguroso de estas reglas?. El referendo es un postulado de participación política
en una democracia que prevé las formas directas de la decisión colectiva. La afectación
de intereses hace que los ecos de la discusión se multipliquen. En Colombia necesitamos
hoy el referendo como base de construcción democrática y de expresión pluralista,
pacífica y civilizada.

COMPETENCIAS

COGNITIVAS: En la participación activa de la sociedad civil, tanto en los Estados


capitalistas y los llamados socialistas, surgen nuevas expresiones institucionales y
organizativas para hacer valer los derechos y generar la capacidad de autogestión.
Paralelo al Estado y la administración pública, surgen las organizaciones no
gubernamentales y las posibilidades de visibilidad de estratos sociales. Comprender
entonces el marco de las políticas públicas como consenso de presencia civil activa y
autónoma y las negociaciones con lo Estatal-político es el logro a obtener en este tema.

AXIOLOGICAS: Las políticas públicas como instrumento de interpretación de los


requerimientos sociales y políticos, deben ser comprendidas como mecanismos
sustanciales de la efectividad del Estado y la sociedad con su consecuencia de
gobernabilidad y estabilidad de la sociedad como un todo.

PROCEDIMENTALES: Conocer las relaciones múltiples. heterogéneas y multidisciplinares


de las políticas públicas, su diseño, ejecución, evaluación y control en el objetivo de
incorporar democráticamente a todos los miembros de la sociedad en contextos
políticos de tolerancia, pluriculturalidad y diferencias en la participación democrática.

4
Formas de administración de lo público

5.1 Formas de administración de lo público

No podríamos hablar de lo público sin hablar de administración de lo público en un


programa de posgrado en una Escuela de administración Pública. De hecho, podría
pensarse que el debate sobre los enfoques de lo público, en una escuela como la ESAP
debe conducir necesariamente a cómo administrar lo público.2

Ahora bien, la forma como el debate sobre lo público ha ingresado a la administración


pública es a través del discurso de políticas públicas.

Genéricamente se entiende por políticas públicas al programa de acción gubernamental


necesario para resolver problemas públicos. Esta definición, un tanto tautológica, ha
venido siendo cuestionada pues le atribuye una centralidad especial a la acción del
Estado y tiende a confundir cualquier acción estatal y gubernamental con una política
pública. (Lahera, Eugenio. Introducción a las políticas públicas. Fondo de Cultura
Económica, Santiago de Chile, 2002.)

Para hablar de políticas públicas hay que ir más allá del Estado, justamente a lo público,
y para conformar esa esfera pública es necesario incorporar en el discurso y en la

2
Se recomienda especialmente para este debate la página Web del Centro latinoamericano de administración
para el Desarrollo, Clad www.clad.org.ve

5
Formas de administración de lo público

práctica, además del Estado, a la sociedad civil y a la esfera del mercado. Así tendremos
que:

Política pública es un flujo de acción y de información gubernamental que se


define democráticamente con la participación de la sociedad civil y del sector
privado para enfrentar problemas públicos. Según Pierre Muller, una política
pública “es un proceso de mediación social, en la medida en que el objeto de
cada política pública es tomar a cargo los desajustes que pueden ocurrir entre
un sector y otros sectores, o aún entre un sector y la sociedad en general”.3

Las políticas públicas, constituyen la forma de darle contenido a la discusión de lo


público. En cada política pública se juega la definición de lo público que debe ser objeto
de intervención. Así por ejemplo, una política pública de espacio público que privilegie
el aspecto de seguridad ciudadana apostará por espacios públicos restringidos, mientras
que una política que opte por el espacio público como un espacio para la convivencia, lo
hará por espacios públicos abiertos.

Un elemento importante de conjunción entre lo público y las políticas públicas tiene


que ver con los actores que participan en las distintas fases de elaboración de una
política pública. Por supuesto, que los gobiernos que han sido elegidos
democráticamente tienen un sello de legitimidad para definir políticas públicas, pero
para que estas se orienten efectivamente a lo público deben incorporar, tanto en la fase
de definición del problema, como en la de toma de decisiones, en la implementación y
en la evaluación: a los actores sociales y políticos que sufren y entienden el problema. En
esa medida, la participación de la sociedad civil, del Tercer Sector –que no es otra cosa
que la sociedad civil organizada- y del sector privado, resulta fundamental.

Esta forma de gestión de lo público ha sido recibida en el discurso y en la práctica de los


organismos financieros internacionales, como: el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo, bajo la fórmula de buen gobierno (governanza) o good
governance.

Según Andre-Noel Roth Deubel:

“El enfoque del bien gobierno consiste en un marco amplio de propuestas


teóricas y prácticas para determinar y crear las condiciones necesarias para
3
MULLER, Pierre (2002) Las Políticas Públicas. Universidad Externado de Colombia, serie Estudios
de Caso en políticas públicas, Bogotá.

6
Formas de administración de lo público

que un gobierno logre sus objetivos. Parte del supuesto de que tanto todo el
gobierno como todo el mercado han fracasado. A pesar de que el concepto
tenga en la literatura especializada varios sentidos, todos concuerdan en
considerar que el buen gobierno hace referencia a estilos de gobernar que
otorgan una importancia primordial a aquellos mecanismos de gobierno que
no se basan exclusivamente en los mecanismos tradicionales de la autoridad y
de la sanción, sino que más bien crean estructuras que son resultado de la
interacción de una multitud de actores sociales y políticos dotados de cierta
autoridad y que se influyen mutuamente. Es decir, que se trata de crear
escenarios, estrategias y mecanismos de participación o de inclusión de
organizaciones no estatales para aumentar las posibilidades de éxito de su
gestión” 4

5.1.1. Para una reconstrucción del concepto de lo público

El concepto de lo público es inasible, no tiene un estatuto definido ni en la ciencia


política ni en la sociología, sin embargo ha adquirido cierto prestigio académico para
denotar un espacio en el que el individuo no sólo se siente parte de un conglomerado, y
en esa medida resigna parte de su libertad y de su autonomía, sino como un espacio de
posibilidades para construir y reconstruir su identidad y su sentido. Lo público podemos
verlo como un espacio en permanente construcción para resolver esa tensión central de
la modernidad condensada en la expresión kantiana de la insociable sociabilidad.

El prestigio de lo público se explica por el declive del Estado que fue la forma como los
seres humanos modernos nos hemos sentido vinculados a lo colectivo mediante el
mecanismo de la representación. En la medida en que el Estado se ha desdibujado, ya
sea porque los políticos se han apoderado de él, o porque en su nombre se subvierte lo
social, o porque el ser individual ya no se reconoce en una esfera cuyas pautas
normativas no le conciernen, entre otras cosas porque no ha contribuido con su
deliberación a su formación (Habermas), aparece la esfera pública, una suerte de reserva
moral colectiva que no se subordina al Estado pero que de todos modos le da sentido
social a la existencia. Lo público es el mundo de la política pero también el de la
solidaridad, es el mundo de los intercambios económicos pero también el de la
formación de las identidades.

4
ROYH DEUBEL, Andre N. (2002) Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación.
Ediciones Aurora, Bogotá. p, 111 y 112

7
Formas de administración de lo público

Autoevaluación:
- ¿Qué son las políticas públicas y cómo se asocian con la discusión sobre lo
público?
- ¿Cuál es la importancia del Tercer Sector en la construcción de lo público?
- ¿Cómo se articula la participación ciudadana y la construcción de lo
público?
- ¿Sigue siendo relevante la expresión la gestión de lo público más allá de
lo estatal para caracterizar el debate sobre la reconstrucción de lo
público?
- ¿Qué es el Buen Gobierno y cómo se articula con la discusión sobre lo
público

Taller.

Lo público en la historia de Colombia


El estudiante deberá hacer una investigación para determinar cómo fue recogido –o no,-
el concepto de lo público en períodos históricos y constitucionales. En relación con la
Constitución de 1991, la investigación deberá estar acompañada de pronunciamientos
de la Corte Constitucional

Se sugiere tomar como base la reforma constitucional de 1968, gobierno de Carlos Lleras
Restrepo, en desarrollo de la institucionalidad conocida como la tecnocracia desde los
institutos descentralizados como política pública para la resolución de conflictos en
servicios públicos esenciales.
El trabajo tendrá como máxima extensión 10 paginas y deberá tener en cuenta los hitos
históricos de lo Público hasta el contexto de la reelección presidencial.

8
Formas de administración de lo público

AUTORES CONSULTADOS.

ARENDT, Hannah, La Condición Humana, Paidos, Barcelona, 1993.

BARBERO, Jesús Martín. Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público. En,


Lo público: una pregunta desde la sociedad civil. Memorias del V Encuentro
Iberoamericano del Tercer Sector, Colombia 2000, Bogotá 2001.

----------. Des-figuraciones de la política y nuevas figuras de lo público. En, Revista Foro # 45,
Bogotá, 2002.

BORJA, Jordi. Ciudadanía y Espacio Público. En Revista Foro # 40. Ediciones Foro nacional
por Colombia; Bogotá, Diciembre 2000, enero de 2001

---------- La Ciudad conquistada. Alianza Editorial, Barcelona, 2003.

BRESSER Pereira, Luis Carlos & CUNILL GRAU, Nuria. Lo público no estatal en la reforma del
Estado. Paidos, Clad, Buenos Aires, Argentina, 1998.

CAMACHO GUIZADO, Álvaro; Democracia, exclusión y construcción de lo público en


Colombia. En, Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. Valencia,
Gutiérrez, Alberto, Editor. Cidse, Cerec; Bogotá, 2001.

CAMPOS, Victoria. Elementos históricos del concepto de lo público. En, Lo público: una
pregunta desde la sociedad civil. Memorias del V Encuentro Iberoamericano del Tercer
Sector, Colombia 2000, Bogotá 2001.

CASTORIADIS, Cornelius. ¿Qué democracia? En, Figuras de lo pensable. Frónesis. Cátedra


Universitat de Valencia. Madrid, 1999.

CUNILL GRAUU, Nuria. Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de


gestión pública y representación social. Centro latinoamericano de administración para el
desarrollo, Clad, Caracas, Venezuela, 1997.

D’AGOSTINI, Franca. Analíticos y continentales. Guía de la Filosofía de los últimos treinta


años. Ediciones Cátedra. Madrid, 2000.

FUENTES, Carlos. Hacia un nuevo contrato social para el siglo XXI. IV Encuentro
Iberoamericano del Tercer Sector. Buenos Aires Argentina, 1998.

9
Formas de administración de lo público

GARAY SALAMANCA, Luis Jorge; Ciudadanía: lo público. Democracia. Textos y notas.


Bogotá, 2000.

---------- Una nota sobre la construcción de lo público. En, Lo público: una pregunta desde la
sociedad civil. Memorias del V Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector, Colombia
2000, Bogotá 2001.

GARCÉS LLOREDAD, María Teresa. Lo público: una forma de redimensionar el papel del
Estado y la Sociedad Civil en los procesos de control social. En, Revista Sindéresis # 6,
Auditoria General de la Nación, Bogotá, septiembre de 2002.

GIDDENS, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras


vidas. Taurus, Madrid, 1999.

GUILLÉN, MARTINEZ, Fernando. La Regeneración: Primer Frente nacional, Carlos Valencia


Editores, Bogotá 1986.

HABERMAS, Jurgen. Historia y Crítica de la Opinión Pública. Editorial Gustavo Gili, Buenos
Aires, 1982.

----------. La inclusión del Otro, Estudios de teoría política. Paidos, Barcelona, 2002.

HOFFMAN, Odile. Acerca de la fragilidad de los espacios públicos. . En: Exclusión social y
construcción de lo público en Colombia. Valencia, Gutiérrez, Alberto, Editor. Cidse, Cerec;
Bogotá, 2001.

JARAMILLO VELEZ, Rubén. Sobre el origen de la esfera de lo público. En, Revista Trans # 1;
lo público y lo privado. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Bogotá 2001.

KUPER, Adam. Cultura. La versión de los antropólogos. Paidos, Barcelona, 2001.

LAHERA, Eugenio, Introducción a las políticas públicas. Fondo de Cultura Económica.


Breviarios, Santiago de Chile, Chile, 2002.

LEFEVRE, Henri. El derecho a la ciudad. Ediciones Península, Barcelona, 1978.

LEVINAS, Emmanuel. Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Pre- textos. Madrid,
2001.

10
Formas de administración de lo público

McFARLANE, Anthony. Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política


bajo el dominio Borbón. Banco de la República, el Ancora editores, Bogotá, 1997.

MOCKUS, Antanas. La pregunta por lo público de la sociedad civil. En: Lo público: una
pregunta desde la sociedad civil. Memorias del V Encuentro Iberoamericano del Tercer
Sector, Colombia 2000, Bogotá 2001.

MOUFFE, Chantal. La paradoja democrática. Gedisa, Barcelona, 2003.

MONEDERO, Juan Carlos, editor. Cansancio del leviatán. Problemas políticos en la


mundialización. Editorial Trotta. Madrid, 2003.

MULLER, Pierre. Las Políticas Públicas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2002.

NUN, José. Democracia: ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Fondo de Cultura
Económica, México, 2002.

ORTIZ, Renato. Mundialización y Cultura. Convenio Andrés Bello. Bogotá. Colombia, 2004.

PECAUT, Daniel. Crisis y construcción de lo público. En, Lo público: una pregunta desde la
sociedad civil. Memorias del V Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector, Colombia
2000, Bogotá 2001.

PIÑÓN, Juan Luis. La ciudad en la era de la globalización. En, Revista Pretil Números 4, 5 y
6. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, 2003, 2004, 2005.

RABONITKOF, Nora. Lo público y sus problemas: notas para una reconsideración. En,
Revista Internacional de Filosofía Política # 2; UAM, UNED; Madrid, 1993.

REILLY, Charles. El equilibrio entre el Estado, el mercado y la sociedad civil. Las ONG para un
nuevo consenso de desarrollo. En, Pobreza y desigualdad en América latina. Tokman, Victor
& O’Donnel, Guillermo, compiladores. Paidos, Buenos Aires, 1999.

RPTH, Deubel Y ANDRE, Noel. Políticas Públicas. Formulación, implementación y


evaluación. Ediciones Aurora, Bogotá, 2002.

SALCEDO HANSEN, Rodrigo. El Espacio público en el debate actual. Una reflexión crítica
sobre el urbanismo posmoderno. En Revista Eure # 84, Santiago de Chile, 2002.

11
Formas de administración de lo público

THIEBAUT, Carlos. Vindicación del ciudadano. Un sujeto reflexivo en una sociedad compleja.
Paidos, Barcelona, 1998.

TOUCHARD, Jean. Historia de la Ideas Políticas. Tecnos, quinta reimpresión, Madrid, 1996.

URICOECHEA, Fernando. Lo público: historia y estructura. En, Revista Trans # 1; lo público y


lo privado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2001.

VALENCIA GUTIERREZ, Alberto. Exclusión social y construcción de lo público en Colombia.


En: Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. Valencia, Gutiérrez, Alberto,
Editor. Cidse, Cerec; Bogotá, 2001.

WEBER, Max. La ciudad, Ediciones de la Piqueta. Madrid, 1987.

VERNANT, Jean Pierre. Los orígenes del pensamiento griego. Paidos, Barcelona, 1992.

VIVIESCAS, Fernando. La agenda Habitat II en los fundamentos para la formulación de una


política de espacio público. En: Revista Ensayo y Error # 1, Bogotá 1996.

----------. La planeación urbana y el espacio público. En, Revista Ensayo y Error # 4, Bogotá
,1998.

12

Potrebbero piacerti anche