Sei sulla pagina 1di 27

 ESTACION

ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO


PIURA-RESUMEN EJECUTIVO

HIDROLOGIA

08/12/2017

DOCENTE: ING JOSE ARBULU RAMOS

INTEGRANTES:

CALVA HERRERA LEYNER


ESTELA URIARTE ANALI
PUICON HERRERA KATYUSKA
SANCHEZ VIDES FRANCISCO
VIVES ARROYO JUNIOR
 ESTACION
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

INDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4
II. IMPORTANCIA: .............................................................................................................. 4
III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA: .............................................. 4
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA: .............................................. 4
2. CLIMA:.............................................................................................................................. 4
3. ECOLOGÍA ........................................................................................................................ 5
4. RECURSOS HIDRÁULICOS:................................................................................................ 6
5. FISIOGRAFÍA..................................................................................................................... 6
6. VEGETACIÓN: ................................................................................................................... 6
7. DRENAJE .......................................................................................................................... 6
IV. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA ......................................................................... 7
1. GENERALIDADES: ............................................................................................................. 7
2. CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:......................................... 7
3. GEOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA: ..................................................................... 7
4. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA: ........................................................... 7
5. AGUAS SUBTERRANEAS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:................................................. 7
V. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA: ................................................... 8
1. AREA DE LA CUENCA: ................................................................................................ 8
2. PERÍMETRO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA: ............................................................. 8
3. LONGITUD MAYOR DEL RIO PIURA: .......................................................................... 8
4. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA (Ap) : ................................................................. 8
5. FACTOR DE FORMA: .................................................................................................. 8
6. ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIOUS (Kc): ......................................................... 9
7. CURVAS CARACTERISTICAS: ...................................................................................... 9
8. RECTÁNGULO EQUIVALENTE................................................................................... 10
9. RED DE DRENAJE: .................................................................................................... 11
10. LONGITUD Y ORDEN DE LOS RIOS: .......................................................................... 11
VI. PERFIL LONGITUDINAL ..................................................................................................... 11
VII. PENDIENTE DE LA CUENCA DEL RIO PIURA: .................................................................... 12
1. ÍNDICE DE PENDIENTE: .................................................................................................. 12
 ESTACION
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

2. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE: ............................................................ 12


VIII. HIDROLOGIA DE LA CUENCA .......................................................................................... 12
1. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA ................................................................................... 12
2. INFORMACION HIDROMETRICA: ................................................................................... 13
3. ANALISIS DE PRECIPITACIONES:..................................................................................... 13
3.1. MÉTODOS PARA DETERMINAR LOS DATOS FALTANTES DE LAS
PRECIPITACIONES MÁXIMAS: ........................................................................................ 13
3.2. ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE VALORES EXTREMOS DE
PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS ANUALES: .......................................................... 13
3.3. PRECIPITACION MEDIA: ................................................................................... 14
3.4. POLIGONO DE THIESSEN: ................................................................................ 14
3.5. CURVAS ISOYETAS: ......................................................................................... 15
3.6. TIEMPO DE CONCENTRACION: ........................................................................ 16
3.7. DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA (C): ............................ 17
3.8. CURVAS IDF: .................................................................................................... 17
3.9. HIDROGRAMA ................................................................................................. 19
4. CURVAS ISOCRONAS: ..................................................................................................... 19
5. EVAPORACIÓN: .............................................................................................................. 20
6. ESCORRENTÍA: ............................................................................................................... 20
7. ANALISIS DE MÁXIMAS DESCARGAS:............................................................................. 21
8. SEDIMENTOS: ................................................................................................................ 21
X. PROYECTOS HIDRAULICOS EN LA CUENCA: ...................................................................... 26
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 26
XII. BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS ................................................................................................. 26
 ESTACION
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

I. INTRODUCCIÓN
La principal fuente de funcionamiento de una cuenca hidrográfica es el agua, pero
que hoy en día este elemento primordial se ha visto afectado tanto por la
contaminación de agentes externos como la mano del hombre, así como también
el efecto del cambio climático, temas que día a día cobra mayor importancia dada
la gran problemática que este recurso representa para la humanidad, es por ello
que el manejo de los recursos hídricos en el marco de una cuenca hidrográfica
con alternativas económicas, sociales y ambientalmente viables representa una
vía idónea no solo para aprovechar racionalmente estos recursos sino también,
para la mitigación y reducción de la vulnerabilidad ante los desastres naturales y
es que la cuenca hidrográfica es un escenario dinámico integrado por los recursos
naturales, infraestructura, medios o servicios y las actividades que desarrolla el
hombre la cual genera efectos positivos y negativos sobre los sistemas naturales
de la cuenca, razón por la cual deben considerarse los peligros y riesgos ante
eventos extremos y fenómenos naturales severos.

II. IMPORTANCIA:
La necesidad de elaborar el Análisis de la cuenca del Río Piura, está
relacionada en primer lugar con la evaluación de los recursos naturales de la
cuenca, el uso y manejo de los recursos naturales que realiza el hombre, el
proceso de degradación por efecto del uso irracional de dichos recursos.

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:


El punto de origen de la cuenca del río Piura se ubica en el distrito de
Huarmaca (Provincia de Huancabamba), donde nace el río Huarmaca, a 3
600 metros sobre el nivel del mar. Cerca de la localidad de Serrán este arroyo
asume el nombre de río Canchaque.

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:


La cuenca Hidrográfica del río Piura, se sitúa en la región de Piura, en el norte
del Perú, entre los 0 y 3600 m.s.n.m., geográficamente, se halla situada entre
las coordenadas
UTM: 9’351 196,25 a 9’477 038,59 Norte y 493 547,49 a 676 699,89 Este.

2. CLIMA:

2.1 ZONA BAJA:


 Sub zona A:
Bajo Piura, con una altitud que va entre los 0 - 50 m.s.n.m., de topografía
plana, pendiente suave y uniforme, zona desértica de clima cálido.
Temperaturas promedio de 32 ºC en años normales.
 ESTACION
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

 Sub Zona B:
Ubicada entre los 50 – 350 m.s.n.m., zona ondulada y semi-desértica, clima
seco con precipitaciones pluviales de 500 mm y temperaturas promedio de
28 ºC en años normales.

2.2. ZONA ALTA:


Localizada entre los 350 – 3,600 m.s.n.m., zona de montaña con pendientes
altas, clima templado y frío. Es una zona de nacientes de agua, andes verdes
con precipitaciones pluviales mayores a 800 mm; y temperaturas que van entre
los 15 – 17 ºC en años normales.

3. ECOLOGÍA

Los ecosistemas que componen la Región Piura (departamentos Piura-


Tumbes), han sido estudiados por un gran número de científicos de diferentes
disciplinas; comenzando por las observaciones realizadas por el más antiguo
geógrafo y cronistas del Perú desde 1547; asimismo, respecto al clima se tiene
las observaciones de Eguiguren que reporta datos desde 1728.

Según revisión bibliográfica, existen más de 400 estudios para toda la Región
Piura sobre la materia; sin contar aún con toda la información generada sobre
características ecológicas de la Región, por Organismos como la ONERN,
SENAMHI, INEI.

3.1. RASGOS ECOLÓGICOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO


DE PIURA:

El rasgo más notable de esta Región, como la del resto del país, es su
diversidad biológica, ecológica y cultural. Para la región se reporta 17, de las 84
zonas de vida reconocidas para el Perú, (según el Mapa Ecológico de la
ONERN), distribuidas a su vez dentro de dos grandes espacios geográficos
íntimamente relacionados: la llanura costera y el sistema de la Cordillera
Occidental de los Andes.

Por otro lado, para Piura cabe destacar, su gran inestabilidad climática, creada
en parte por el Fenómeno de El Niño, la presencia de suelos delgados y pobres
en materia orgánica, así como su débil cobertura sobre todo a la llanura costera
que han llevado a considerar a la mayoría de los ecosistemas de la Región
Grau como ecosistemas FRÁGILES, es decir a punto de desestructurarse.

3.2. DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO: LA DESERTIFICACIÓN EN PIURA:

La desertificación, constituye el proceso terminal de la degradación de un


determinado ecosistema, como tal constituye un riesgo presente en las áridas
llanuras costeras y en las áreas semiáridas y subhúmedas.
 ESTACION
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

4. RECURSOS HIDRÁULICOS:

El río Piura presenta una pendiente suave en un tramo de 248 Km. Entre la
desembocadura y la conexión con el río Huarmaca, las pendientes varían de la
siguiente manera:

 Laguna Ramón – Ciudad de Piura 0.03%


 Piura - Tambogrande 0.08%
 Tambogrande - Malacasí 0.13%
 Malacasí y confluencia Huarmaca – Chignia 0.35%
 El tramo final de 32 Km. tiene una pendiente promedio de 7.8%

5. FISIOGRAFÍA
La cuenca del río Piura es de forma irregular en sus nacientes y elongada hasta
la altura de la quebrada San Francisco.

6. VEGETACIÓN:

En el valle superior:Ichu, Satipa; y especies propias de ambiente pantanoso


como el género Sphagnun y otros. (Tillandsiausneoides), las achupallas (Puya
sp) y algunas orquídeas. Este bosque constituye una mezcla de árboles,
arbustos, flores y hierbas, entre las cuales predominan los árboles grandes
como el nogal (Junglas sp), el palo blanco (Crotoncallicarpaefolius), el higueron
(Ficus sp), el suro (Chusqueasp), el Pajul (Erythrinasp), el Lanche
(Myrcianthusrhopaloides), y otros.

En la zona intermedia: bosque caducifolio, poblado mayormente por especies


como el ceibo (Ceiba triquistrandra), el guayacan (Tabebuiaguayacan), el
charán (Caesalpineapaipai), el frijolillo (Lonchocorpuscruentus), el bálsamo
(Miroxylonsp), el polo polo (Cochlospermunvitifolium) y el porotillo
(Phaseoluscampestris), entre otros.

En la zona plana existe una gran formación vegetal dominada por el algarrobal
del género (Prosopissp.), que recibe el nombre de “Desierto de Sechura”.

7. DRENAJE
Con respecto a la Administración del Recurso Hídrico, existen serios conflictos
para la distribución del agua por la falta de una real capacidad institucional para
la gestión del agua. Una prueba de ello es el deterioro de muchas hectáreas en
proyectos técnicamente bien diseñados pero debido a una mala Administración
del Recurso hoy se encuentran con serios conflictos para la distribución del
agua y problemas de salinización por efectos de un drenaje deficiente.

El Plan de Manejo en las Unidades Hidráulicas con diferentes Niveles de


Riesgo, deben estar a cargo de organismos técnicos y dependiendo de la
 ESTACION
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

complejidad de las estructuras tanto en su operación y mantenimiento, las


exigencias técnicas deben ser mayores.

El financiamiento de los Planes de Manejo requiere de una atención oportuna


de tal manera que su implementación y puesta en ejecución debe responder a
las necesidades de protección y mitigación de los efectos del Fenómeno El
Niño.

IV. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA


1. GENERALIDADES:
Gran parte del territorio del departamento de Piura se encuentra localizado en
la llanura costera (60%) y otra dentro de la cadena andina (40%) lo cual le
confiere una fisiografía muy heterogénea con paisajes y ecosistemas muy
especiales y diversos.

2. CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:

La cuenca del Río Piura geológicamente está conformada por una amplia gama
de rocas de edad comprendida entre el Pre-Cambriano y el Cuaternario. En el
área de la costa hay predominancia de formaciones terciarias superficiales,
donde sobresalen los tablazos marinos, así como los depósitos aluviales y
eólicos recientes.

3. GEOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:

Permeables como impermeables, fallas y otros.

4. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:

La mayor extensión de terreno en la cuenca es ocupada por el “desierto” con


más de 641,000 Has. Seguida de las áreas de bosques, pastos naturales y
cultivados y los matorrales que ocupan algo más de 409,010 Has. Los suelos
agrícolas ocupan sólo 166,664 Has.,

En las laderas predominan los suelos francos arcillosos. En la parte baja


predominan los suelos franco arenosos - erosionables.

5. AGUAS SUBTERRANEAS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:

Actualmente se extrae una masa de agua de 43’332011,40 m3 (43,33 MMC), que


equivale a un caudal continuo de 1,37 m3 /s.
 ESTACION
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

V. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA:

Geomorfológicamente la Cuenca del río Piura, se ha subdividido en las siguientes


unidades:

a) Faja Litoral.- Constituida por playas, salinas, depresiones inundadles,


barrancas de baja altura y cordones de arena;
b) Macizos Occidentales.- Constituido por promontorios aislados, cerros con
laderas escarpadas disectadas por quebradas de corto recorrido y fuerte
pendiente.
c) Planicie Costera o Depresión Parandina.- Constituido por la planicie del
Desierto de Sechura, limitado en ambos márgenes por cadenas montañosas.
.

1. AREA DE LA CUENCA:

CUENCA AREA (Km2)


Cuenca del Rio Piura 12 216.011

2. PERÍMETRO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:

CUENCA PERIMETRO (Km)


Cuenca del Rio Piura 840.56

3. LONGITUD MAYOR DEL RIO PIURA:

CUENCA LONGITUD (Km)


Cuenca del Rio Piura 237.342

4. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA (Ap) :

CUENCA Ap (Km)
Cuenca del Rio Piura 51.47

5. FACTOR DE FORMA:

Cuenca Am (Km2) L (Km) Ff


Cuenca del Rio Piura 51.47 237.342 0.22
 ESTACION
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

6. ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIOUS (Kc):


CUENCA P (Km2) A (Km2) Kc

Cuenca del Rio Piura 840.56 12216.011 2.14

7. CURVAS CARACTERISTICAS:

7.1. CURVA HIPSOMETRICA:

% DEL
AREAS QUE
AREAS AREAS TOTAL QUE
ALTITUD QUEDAN SOBRE % DEL
PARCIALES ACUMULADAS QUEDA
(msnm) LAS ALTITUDES TOTAL
(Km2) (Km2) SOBRE LA
(Km2)
ALTITUD
0 0 0 12216.011 0.00 100
400 2144.206 2144.206 10071.805 17.552 82.45
800 2798.761 4942.967 7273.044 22.911 59.54
1200 1576.008 6518.974 5697.036 12.901 46.64
1600 1004.903 7523.877 4692.133 8.226 38.41
2000 1868.751 9392.628 2823.382 15.298 23.11
2400 995.117 10387.745 1828.265 8.146 14.97
2800 1238.393 11626.138 589.873 10.137 4.83
3200 109.063 11735.201 480.810 0.893 3.94
3600 480.810 12216.011 0.000 3.936 0.00
12216.011 100.00

CURVA HIPSOMETRICA
3600 0.000

3200 480.810
AL
589.873
TIT2800
UD2400 1828.265
(m 2823.382
2000
.sn
4692.133
.m 1600
) 1200 5697.036
7273.044
800
10071.805
400
12216.011
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
AREAS QUE QUEDAN SOBRE LAS ALTITUDES
 ESTACION
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

7.2. CURVA DE FRECUENCIA DE


ALTITUDES

GRAFICA DE FRECUENCIAS
3600 3.936
AL 3200 0.893
TIT 2800 10.137
)
UD2400 8.146
(m
2000 15.298
.sn
.m 1600 8.226
1200 12.901
800 22.911
400 17.552
0

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00


% DEL TOTAL

8. RECTÁNGULO EQUIVALENTE

CURVAS DE
NIVEL(m) ÁREA PARCIAL Li (Km)

0 - 400 2144.206 68.828


400 - 800 2798.761 89.839
800 - 1200 1576.008 50.589
1200 - 1600 1004.903 32.257
1600 - 2000 1868.751 59.986
2000 - 2400 995.117 31.943
2400 - 2800 1238.393 39.752
2800 - 3200 109.063 3.501
3200 - 3600 480.810 15.434
392.129
 ESTACION
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

9. RED DE DRENAJE:

La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que


guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella
Las características de una red de drenaje, pueden describirse principalmente de
acuerdo con:

a) El orden de las corrientes.


b) Longitud de los tributarios.
c) Densidad de corriente.
d) Densidad de drenaje.

10. LONGITUD Y ORDEN DE LOS RIOS:

Cuenca Orden
Cuenca del Rio Piura 7

Densidad de corriente

Cuenca Número de Área Dc


Rio Piura corrientes (Km2)
187 12216.010 0.015
Densidad de drenaje

Cuenca Longitud total Área Dd


Rio
Piura de las corrientes (Km2)
392.129 12216.01 0.032

VI. PERFIL LONGITUDINAL

PERFIL LONGITUDINAL
3600
3200 3600
ALTURA (m.s.n.m)

2800 2800
2400 2400
2000 2000
1600 1600
1200 1200
800 800
400 400
0 0
0 20 40 60 80 100 120
DISTANCIA ACUMULADA (KM)
 ESTACION
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

VII. PENDIENTE DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:


1. ÍNDICE DE PENDIENTE:

VALORES PARA EL CALCULO DEL INDICE DE PENDIENTE


CURVAS DE NIVEL AREAS
(m) PARCIALES (Ap) Bi = Ap/St ∆H √ 𝜷𝒊 (𝒂𝒊 − 𝒂𝒊 −𝟏 )
Inferior Superior (Km2)
0.00 400.00 2144.206 0.18 400.00 0.265
400.00 800.00 2798.761 0.23 400.00 0.303
800.00 1200.00 1576.008 0.13 400.00 0.227
1200.00 1600.00 1004.903 0.08 400.00 0.181
1600.00 2000.00 1868.751 0.15 400.00 0.247
2000.00 2400.00 995.117 0.08 400.00 0.181
2400.00 2800.00 1238.393 0.10 400.00 0.201
2800.00 3200.00 109.063 0.01 400.00 0.060
3200.00 3600.00 480.810 0.04 400.00 0.125
∑ 12216.01 1.00 3600.00 1.791
𝐼𝑝 = 0.0904

2. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE:

𝐻 𝐻𝑀 − 𝐻𝑚
Siendo: 𝑆= = ∗ 100
𝐿 1000 𝐿

Donde:

S = Pendiente de la cuenca.
L = Lado mayor del rectángulo equivalente.
HM y Hm = Cota máxima y mínima (en metros) de la cuenca.

Cota sup. Cota inf.


Cuenca (m.sn.m.) (m.sn.m.) L (Km) S (%)

Cuenca del Rio Piura 3600 0 392.129 0.918

VIII. HIDROLOGIA DE LA CUENCA


1. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA
 ESTACION
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

UBICACIÓN GEOGRAFICA COORDENADAS


GEOGRAFICAS
N ESTACIO ALTITU D
° N LATITU D LONGITU (msnm)
PROVINCIA DISTRITO D

Huancabamba
1 Chignia Huarmaca 05°36’ 79°42’ 360

Huancabamba 05°34’0
2 Huarmaca Huarmaca 9’’ 79°31’39’’ 2180

Paltashac o Pacaypampa
3 Morropon 05°07’ 79°52’ 900

Canchaque Huancabamba
4 Canchaque 05°22’ 79°36’ 1200

Chulucan as Chulucanas 05°06’1


5 Morropon 2’’ 80°09’12’’ 95

6 Miraflores Piura Castilla 05°10’ 80°36’51’’ 30

7 Barrios Morropon Salitral 05°17’ 79°42’ 310

05°33’4
8 Sechura Sechura Sechura 9’’ 80°49’33’’ 25

Tambo grande Tambo Grande


9 Piura 04°55’5’’ 80°20’33’ 80

2. INFORMACION HIDROMETRICA:

Las estaciones de la medición de caudales del río Piura datan desde 1925. A
partir del año 1971 el Proyecto Especial Chira – Piura tiene a su cargo los
aforos. La toma de esta información ha sufrido algunas interrupciones
especialmente por los fenómenos “El Niño” que han dañado la infraestructura
de medición de canales. La cual se ha obtenido datos de la presa los Ejidos y
Puente Ñacara.

3. ANALISIS DE PRECIPITACIONES:

3.1. MÉTODOS PARA DETERMINAR LOS DATOS FALTANTES DE LAS


PRECIPITACIONES MÁXIMAS:
3.1.1. MÉTODO DE LOS PROMEDIOS:

3.2. ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE VALORES


EXTREMOS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS ANUALES:

Se ha utilizado la frecuencia de distribución de Gumbel Tipo I, Log Pearson


III y Log Normal.
 ESTACION
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

3.3. PRECIPITACION MEDIA:

Nº ESTACION METEREOLOGICA Precipitacion Total Anual (mm)


1 SECHURA 166
2 MIRAFLORES 220.5
3 TAMBO GRANDE 196.8
4 CHULUCANAS 144
5 BARRIOS 277.6
6 PALTASHACO 217.3
7 CANCHAQUE 208
8 HUARMACA 566
9 CHIGNIA 154.7
2150.9

Pi = Precipitaciones
N = número de estaciones dentro de la cuenca
PM = Precipitación media

PM = Σ Pi/N
PM = 238.99 mm

3.4. POLIGONO DE THIESSEN:

Este método para determinar la lluvia media en una zona,


 ESTACION
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

ESTACION ÁREA (Km2) PRECIPITACION (mm) A* Precip.

1 2144,21 166,00 355938,20


2 2798,76 220,50 617126,79
3 1576,01 196,80 310158,28
4 1004,90 144,00 144706,02
5 1868,75 277,60 518765,27
6 995,12 217,30 216238,90
7 1238,39 208,00 257585,70
8 109,06 566,00 61729,57
9 480,81 154,70 74381,28
TOTAL 12216,01 2556630,00

𝑃𝑀 = ∑ 𝐴 ∗ 𝑃𝑅𝐸𝐶./𝐴𝑇

2556630.00
𝑃𝑀 =
12216.011
𝑃𝑀 = 209.285
Entonces La Precip. Promedio es: 209.29 mm.

3.5. CURVAS ISOYETAS:


 ESTACION
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

ISOYETAS
CURVAS DE ÁREA ENTRE ISOYETA (Ai) -
PROMEDIO Ai X Pi
ISOYETAS (Km2)
(Pi)
0 - 400 2144.206 200 428841.200
1679256.56
400 - 800 2798.761 600 4
1576007.51
800 - 1200 1576.008 1000 0
1406864.06
1200 - 1600 1004.903 1400 0
3363751.72
1600 - 2000 1868.751 1800 8
2189257.13
2000 - 2400 995.117 2200 6
3219821.25
2400 - 2800 1238.393 2600 4
2800 - 3200 109.063 3000 327188.550
1634753.45
3200 - 3600 480.810 3400 6
15825741.4
∑ 12216.011 58

PM = Σ Ai * Pi/AT

PM= 1295.492

Entonces la precipitación media es: 1295.49 mm

3.6. TIEMPO DE CONCENTRACION:

El tiempo de concentración es una de las variables más importantes a


determinar en la planificación de usos del suelo y en la conservación de suelos
y aguas o gestión de recursos hídricos.

𝐿0 .77
𝑇𝑐 =0.00032* ( 𝑆 0 .358 )
Donde:

 tc: es el tiempo de concentración en minutos.


 L: máxima longitud del recorrido entre los puntos extremos del cauce
principal en metros.
 S: diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce principal
(Pendiente).
 ESTACION
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

N° Estación Área de sub cuenca L de rio (km) S (%) Tc


1 SECHURA 2144.206 34.76 1.15 6
2 MIRAFLORES 2798.761 66.67 0.60 12
3 TAMBO GRANDE 1576.008 43.67 0.92 7
4 CHULUCANAS 1004.903 23.06 1.73 3
5 BARRIOS 1868.751 29.73 1.35 5
6 PALTASHCO 995.117 27.55 1.45 4
7 CANCHAQUE 1238.393 26.82 1.49 4
8 HUARMACA 109.063 5.87 6.81 1
9 CHIGNIA 480.810 27.55 1.45 4
Tc(promedio) 5

3.7. DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA (C):

El coeficiente de escorrentía es la relación entre la parte de la precipitación que


circula superficialmente y la precipitación total.

ESTACION C
SECHURA 0.387
MIRAFLORES 0.472
TAMBO GRANDE 0.505
CHULUCANAS 0.475
BARRIOS 0.455
PALTASHACO 0.488
CANCHAQUE 0.532
HUARMACA 0.519
CHIGNIA 0.523
C(Promedio) 0.484

3.8. CURVAS IDF:

Las curvas IDF, es decir Intensidad – Duración – Frecuencia,


Las curvas I.D.F es muy importante en la cuenca hidrográfica, ya que por medios
de ellas podemos estimar intensidades para un periodo de retorno.
Por ejemplo podemos diseñar puentes, cunetas, etc por medio de ella estimando
caudales de diseño.
 ESTACION
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Curvas I-D-F (HUARMACA)

310.00

260.00
Intensidades (mm/h)

210.00
Tr=50 años
Tr=25 años
160.00
Tr=10 años

110.00

60.00

10.00
1 5 10 15 20
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

3.9. HIDROGRAMA

El hidrograma de una corriente, es la representación gráfica de las variaciones


del caudal con respecto al tiempo, arregladas en orden cronológico en un lugar
dado de la corriente.

HIDROGRAMA - CANCHAQUE
1200.0
1000.0
800.0
Q (M3/S)

600.0
400.0 HIDROGRAMA
200.0
0.0
1970 1990 2010
T (AÑOS)

4. CURVAS ISOCRONAS:
El método se basa en la distribución de la superficie de la cuenca entre líneas
isócronas para computar el volumen de agua caído sobre cada una de esas
superficies y considerar el retardo producido por el tránsito del agua a lo largo de
la cuenca.
Las curvas isócronas son curvas que unen aquellos puntos de la cuenca que
tienen igual tiempo de desagüe.

Figura: Ejemplo de curvas isócronas para una cuenca

HIDROLOGIA 19
Mg. JOSE ARBULU RAMOS
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Figura: Ejemplo de Histograma tiempo-área

5. EVAPORACIÓN:

Según el Atlas de Evaporación en el Perú (SENAMHI, 1994), la evaporación


anual promedio en bandeja para Tambo grande es de aproximadamente 2300
mm.
La ciudad de Piura, ubicada aguas abajo, en la región más árida de la cuenca del
Río Piura, tiene un coeficiente de evaporación en bandeja de aproximadamente
2600 mm (SENAMHI, 1994).

Usando un coeficiente de bandeja de 0.7, la evaporación promedio anual se


estima en 1600 mm en Tambo grande, 1500 mm en Tejedores, y 1800 mm en
Piura.

5.1. EVAPOTRANSPIRACIÓN:
La evapotranspiración potencial fue estimada por Tello Vargas (1991)
usando el método Thornthwaite, y ésta varía desde 1285 mm en
Morropón (140 msnm) hasta 1449 mm.

Se estima que la evapotranspiración real varía desde 50 mm


Piura hasta 300 mm en Morropón, debido a la estacionalidad de la lluvia.

6. ESCORRENTÍA:

Para el cálculo de la escorrentía anual (mm) se utiliza la expresión matemática


que relaciona el caudal y el área de drenaje. Su fórmula es:

HIDROLOGIA 20
Mg. JOSE ARBULU RAMOS
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

31.536 𝑥 𝑄
𝐸=
𝐴

Donde:
E = Escorrentía en mm
Q = Caudal en m3/s
A = Área de drenaje km2

CARACTERÍSTICA DE LA ESCORRENTÍA ANUAL DEL RIO PIURA


Cv de la
Período de Área de la Escorrentía escorrentía
Río Estación
registro cuenca (Km2) media anual anual
Cuenca del Zanches
19982-2000 12 216.01 1 147,38 1,76
Rio Piura cerro

Qd = Qmax + ∆Q

7. ANALISIS DE MÁXIMAS DESCARGAS:

La serie de los caudales instantáneos máximos anuales se usa como base


sólida para el cálculo de la probabilidad de ocurrencia de los caudales típicos en
esta zona de la cuenca del río Piura.
Sin embargo, usando únicamente el método estadístico, no es posible definir la
forma de los hidrogramas típicos de las avenidas.

Dado que estos parámetros (volumen total de la avenida, forma del hidrógrama y
distribución de las intensidades de la avenida),

Para definir todos los parámetros importantes necesarios para el desarrollo del
estudio integral de la protección ribereña.

8. SEDIMENTOS:

8.1. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS:

Los sedimentos que transporta una corriente de agua son consecuencia natural
de la degradación del suelo, puesto que el material procedente de la erosión
llega a las corrientes a través de tributarios menores, por la capacidad que
tiene la corriente de agua para transportar sólidos, también por movimientos en
masa, o sea, desprendimientos, deslizamientos y otros.

8.1.1. FUNCIONES NATURALES DEL RIO:

HIDROLOGIA 21
Mg. JOSE ARBULU RAMOS
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

La sedimentación es proceso mediante el cual se acumulan partículas de


tierra o suelo en el fondo de los cuerpos de agua haciendo que se
disminuya el espacio disponible para el almacenaje del agua en ríos, lagos
y quebradas.

8.1.2 INFLUENCIA DE LA RUGOSIDAD Y OTROS FACTORES EN EL


TRANSPORTE DE SEDIMENTOS DEL RIO DE LA CUENCA.

 Rugosidad de la superficie: Es representado por el tamaño de la


forma de los granos de material que forma el perímetro mojado y que
produce un efecto retardante sobre el flujo.

 Vegetación: La vegetación reduce la capacidad del cauce y


retarda el flujo, este efecto depende principalmente de la altura,
densidad, distribución y tipo de vegetación.

 Irregularidad del rio: en lo cauces naturales las irregularidades


son introducidas debido al presencia de bancos de arena, ondas
arenosas promontorias y de presiones, hoyos y relieves en el lecho del
cauce.

 Depósitos y socavaciones: Los depósitos pueden cambiar un


cauce muy natural en uno comparativamente uniforme.

 Obstrucción: La presencia de troncos, pilares de puentes y


semejantes, tiende a aumentar la rugosidad y por ende la
sedimentación en el rio de la cuenca.

 Nivel y caudal: Cuando el agua esta baja, las irregularidades del


fondo del cauce están expuestas y sus efectos se hacen pronunciados
generan sedimentación en la cuenca.

 Material suspendido y transporte de fondo: cuando estos


materiales están en movimiento o no, consumirán energía y
ocasionarían pérdidas de altura o aumentaría la rugosidad aparente del
cauce natural.

8.1.3 TRANSPORTE DE SOLIDOS EN SUSPENSION:

Según el modo de transporte, el sedimento del río Piura puede ser


transportado por suspensión, sostenido por la turbulencia del flujo.

Cuanto más intensa es la acción de la corriente, mayor es el tamaño del


material de fondo que es puesto en suspensión y transportado de ese
modo.

En el caso del río Piura y especialmente durante los períodos de El Niño,


que provocan impactos de sedimentación y erosiones fuertes, se puede

HIDROLOGIA 22
Mg. JOSE ARBULU RAMOS
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

decir que el transporte de sedimentos en el cauce principal es básicamente


por suspensión.

El origen del material que se transporta a lo largo del río Piura puede ser el
cauce o la cuenca hidrográfica del río.

8.1.4 TRANSPORTE DE SOLIDOS EN EL FONDO:

El sedimento del río Piura puede ser transportado por el fondo, ya sea
rodando, deslizando o saltando.

Una partícula inicialmente en reposo puede ser transportada a saltos por el


fondo cuando supera el límite de movimiento

8.1.5 VELOCIDAD DE SEDIMENTACION:

Se denomina así a la velocidad con la que cae una partícula solida o


sedimento en una masa fluida ilimitada y en reposo, ya sea que el fluido
este movimiento o en reposo el movimiento relativo es el mismo.

Donde:
 W: Velocidad de caída en m/s.
 D: Diámetro de la partícula en m, dicho diámetro está referido
al diámetro medio
 g: Aceleración de la gravedad.
 F1: Factor
IX. CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO PIURA:

9.1. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL RÍO PIURA:

1. Aguas Residuales Domesticas y Hospitalarias (excretas, desinfectantes, etc.)


2. Infiltraciones (tuberías en mal estado)
3. Arrastres de lluvias
4. Plaguicidas, Fertilizantes
5. Aguas Residuales Industriales
6. Residuos sólidos (basura, viscerado, desmonte)
7. Polímeros en el suelo

La contaminación del agua ocurre en poblaciones que no tienen desagües, sistemas


de disposición de excretas o deficientes procesos de recogida y almacenaje de
desechos; y arrojar basuras y aguas fecales (o servidas) a los ríos.

9.2. COMPOSICIÓN DEL AGUA POR EFECTO DE ALGUNAS SUSTANCIAS


PELIGROSAS:

Como se sabe los ríos constituyen la fuente principal de abastecimiento de agua para
las poblaciones humanas cercanas siendo en este caso los caseríos y centros

HIDROLOGIA 23
Mg. JOSE ARBULU RAMOS
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

poblados cercanos a las cuencas, es por ello que su contaminación limitaría la


disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida.

El estado natural del agua puede ser afectado por procesos naturales; por ejemplo:
los suelos, las rocas, algunos insectos y excrementos de animales, siendo también
otra forma como se puede cambiar su estado natural es por causas humanas; por
ejemplo: con sustancias que cambien el pH, la salinidad del agua, presencia de
relaves mineros, sulfatos, etc., las últimas mencionadas son producidas
generalmente y en su mayoría por actividades mineras.

9.3. ANÁLISIS DE CONTAMINANTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y


BACTERIOLÓGICOS O BIOLÓGICOS DEL AGUA:

Los contaminantes se dividen en 3: químicos, biológicos y físicos.

a. Contaminantes Químicos: son aquellos que alteran la fórmula del agua y/o
reaccionan con ella.

b. Contaminantes Físicos: son los que no reaccionan con el agua, pero pueden
dañar la vida en el ecosistema.

c. Contaminantes Bacteriológicos o biológicos: son organismos, o


microorganismos, que son dañinos (bacterias) o que se encuentran en exceso,
plagas, como los lirios acuáticos (se reproducen muy rápido). Aquí se presentan
algunos compuestos orgánicos biodegradables:

1. Sustancias peligrosas.
2. Contaminación Térmica.
3. Agentes tensioactivos.
4. Partículas sólidas.
5. Nutrientes en exceso: Eutrofización.
6. Gérmenes patógenos.
7. Sustancias radioactivas

9.4. ANÁLISIS DE RESIDUOS SÓLIDO:

Sólidos(mg/l) DBO DQO


Tipos de solidos Fijos Volátiles Total mg/l mg/l
Suspendidos 70 175 245 110 108
Precipitables 45 100 145 50 42
No precipitables 25 75 100 60 66
Disueltos 210 210 420 30 42
Total 280 385 665 140 150

9.5. ESTUDIOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DEL AGUA DE ACUERDO A


USO:

9.5.1. Calidad del agua para uso potable (consumo humano y domestico)

HIDROLOGIA 24
Mg. JOSE ARBULU RAMOS
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

a) Para tratamiento convencional:


Estos se relacionan a continuación e indican que para su potabilización se
requiere solamente tratamiento convencional.

REFERENCIA EXPRESADO COMO VALOR (*)


Amoníaco N 1,0
Arsénico As 0,05
Bario Ba 1,0
Cadmio Cd 0,01
Cianuro CN 0,2
Cinc Zn 15,0
Cloruros Cl 250,0
Cobre Cu 1,0
Color Color real 75 Unid de Pt - Co
Compuestos Fenólicos Fenol 0,002
Cromo Cr6+ 0,05
Difenil Policlorados Concentración de Agente activo No detectable
Mercurio Hg 0,002
Nitratos N 10,0
Nitritos N 1,0
pH Unidades 5,0 - 9,0
Plata Ag 0,05
Plomo Pb 0,05
Selenio Se 0,01
Sulfatos SO4= 400,0
Tenso activos Sustancias activas al azul de 0,5
metileno
Coliformes Totales NMP 20.000microorg./100 ml

Coliformes Fecales NMP 2.000 microorg./100 ml

(*) Todos los valores están expresados en mg/l, excepto aquellos para los
cuales se presentan directamente sus unidades.

9.5.2. Calidad del Agua para uso Agrícola e Industrial:

En el agua para uso agrícola e Industrial, las sustancias disueltas no deberán


ultrapasar los valores expresados a continuación.

REFERENCIA EXPRESADO COMO VALOR (*)


Aluminio Al 5,0
Arsénico As 0,1
Berilio Be 0,1
Cadmio Cd 0,01
Cinc Zn 2,0
Cobalto Co 0,05
Cobre Cu 0,2

HIDROLOGIA 25
Mg. JOSE ARBULU RAMOS
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Cromo Cr6+ 0,1


Flúor F 1,0
Hierro Fe 5,0
Litio Li 2,5
Manganeso Mn 0,2
Molibdeno Mo 0,01
Níquel Ni 0,2
pH Unidades 4,5 - 9,0
Plomo Pb 5,0
Selenio Se 0,02
Vanadio V 0,1

(*) Todos los valores están expresados en mg/l, excepto aquellos para los cuales se
presentan directamente sus unidades.

X. PROYECTOS HIDRAULICOS EN LA CUENCA:


NO PRESENTA PROYECTOS HIDRAULICOS

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


En cuanto a crecidas por año el encauzamiento del rio, realizado después de las
crecidas del año 1983, se diseñó para un caudal de 4000m³/s y no se produjeron
desbordes en la ciudad.
El 27 de marzo de 2017, el río Piura llegó a niveles de 3.700 a 3.900 m³/s
desbordándose e inundado numerosos distritos del Bajo Piura e incluso Castilla y el
centro mismo de la ciudad. La Plaza de Armas presentaba niveles de 1.5 metros en
sus calles.

XII. BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS


1. ARBULÚ RAMOS, José. Hidrología aplicada al diseño de obras de Ingeniería
Vial. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Chiclayo. 2004.

2. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA. “El Niño y crecidas anuales en los Ríos


del norte del Perú”. Universidad de Florida. EEUU. 1987.

3. ESTUDIO CONJUNTO DE: UNIVERSIDAD DE PIURA, SERVICIO NACIONAL


DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA, INSTITUTO NACIONAL DE
METEOROLOGÍA, UNESCO. Río La Leche: “Balance hídrico superficial de la
Cuenca”. Lima. 1996.

4. ROCHA FELICES, Arturo. Introducción a la Hidráulica Fluvial. Edición de la


Universidad Nacional de Ingeniería. Lima. 1994

5. VILLÓN BEJAR, Máximo. Hidrología. Ediciones de Instituto de Costa Rica.


Costa Rica. 1998.

HIDROLOGIA 26
Mg. JOSE ARBULU RAMOS
ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Fotografías:

Fotografía 1: rio principal de la cuenca Piura

Fotografía 2: rio Piura

HIDROLOGIA 27
Mg. JOSE ARBULU RAMOS

Potrebbero piacerti anche