Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA: ABOGACÍA AÑO: 2º


MATERIA: DERECHO CONSTITUCIONAL CURSO: 2000
PROFESOR: Dr. Orlando J. GALLO TURNO: MC-ME-NA

PRIMERA PARTE.-

HISTORIA Y TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN.-

BOLILLA I.- LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA Y SUS FUENTES.-

I.-).- La norma constitucional y el concepto de constitución


1.-) Las concepciones historicistas.
2.-) Las concepciones sociológicas.
3.-) La concepción racionalista.
4.-) La explicación lógico-jurídica de la norma constitucional en Kelsen.
5.-) El iusnaturalismo y el derecho constitucional.-

II.-) El positivismo en el Derecho Constitucional y sus consecuencias.


1.-) La teoría del poder constituyente. Normación originaria y normación derivada.
2.-) La constitución racional-normativa del estado liberal. Sus elementos formales y materiales.
3.-) Constitución formal y material, rígida o flexible, codificada o dispersa

III.-) La dinámica de la vida constitucional.


1.-) Cambio y mutación de la norma constitucional.
2.-) La realidad constitucional y su tensión con la norma constitucional. Constitución y
revolución. La resistencia a la opresión.

IV.-) La norma constitucional argentina y sus fuentes.


1.-) El texto constitucional argentino y sus partes.
2.-) Los distintos tipos de normas en la Constitución Argentina: de organización y de conducta;
fundamentales y no fundamentales; operativas y programáticas; vigentes y caducas.-
3.-) Leyes complementarias de la organización constitucional o “leyes constitucionales”.-
4.-) El derecho internacional y los tratados internacionales y su vinculación con el derecho
interno. Distintos tipos de tratados mencionados en la Constitución. El derecho comunitario. Las
instancias supranacionales.-
5.-) Interpretación de las normas constitucionales. Reglas jurisprudenciales.-
6.-) La costumbre como fuente del derecho constitucional. Características.-
7.-) La jurisprudencia integradora de la norma constitucional. Su rol gravitante en la
Constitución Argentina.-
8.) Los pactos preexistentes y el pactismo provincial como fuente de la Constitución Argentina.
9.-) El derecho extranjero como fuente histórica y su influencia en la interpretación de la norma
constitucional argentina.-
V.-) El Derecho Constitucional y su objeto específico.
1.-) Vinculación del problema con el concepto de constitución.
2.-) Derecho Constitucional e instituciones políticas.

Trabajos Prácticos: Lectura y comentarios de “Que es el Tercer Estado” de Emanuel Sieyes; y ¿Qué
es una Constitución? de Fernando Lasalle. Análisis de los Fallos “Ekmekdjian c/ Sofovich” (Fallos
315:1492) y “Fibracca” – (Fallos 316:1669).

BOLILLA II: LA NORMA CONSTITUCIONAL COMO NORMA SUPREMA.-

I.-) El orden de prelación de las normas en el Derecho Público Interno.-

II.-) Noción. Antecedentes históricos del control de constitucionalidad. El caso “Bonham”. Antecedentes
doctrinarios: Sieyes, Constant, Hamilton.-

III.-) Formulación de la doctrina del control judicial en el derecho norteamericano: Marbury vs. Madison.
Quid del control difuso de constitucionalidad.-

IV.-) Otros sistemas de control constitucional:


1.-) El control por justicia especializada . Los Tribunales Constitucionales.-
2.-) Sistemas no judiciales de control. El Consejo Constitucional Francés.-
3.-) Sistemas judiciales centralizados y mixtos.-

V.-) El control de constitucionalidad en el derecho argentino:


1.-) Control judicial: alcance, requisitos y efectos.
2.-) Control político: cuestión acerca de la no judiciabilidad de las cuestiones políticas.-
3.-) Control de constitucionalidad en el derecho público provincial.

Trabajos prácticos: Lectura y comentarios de El Federalista, Cap. 78.- Análisis de los fallos: “Marbury
vs. Madison”; “Sojo” (Fallos 32:120); “Cullen vs. Llerena” (Fallos 53:420); “Nicosia” (316:2); “Ingenios y
Refinerías San Martín del Tabacal” (Fallos 269:243).-

BOLILLA III: LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA FUNDAMENTAL.-

I.-) Las decisiones políticas fundamentales. La concepción de Karl Schmitt. Las decisiones
fundamentales en la Constitución Argentina.-

II.-) El preámbulo de la Constitución: importancia política y jurídica.

III.-) La forma republicana como decisión fundamental y su contenido.-


1.-) La participación popular en la selección de los gobernantes. La integración de los poderes
políticos mediante el sufragio.-
2.-) Bases constitucionales para la elección de los integrantes de los poderes políticos.
Sistemas electorales utilizados en la historia constitucional argentina.-
3.-) El proceso electoral: libertades políticas. Justicia electoral.-

IV.-) Los Partidos Políticos. Concepto. Clasificación. La ley orgánica de los partidos políticos. Los
partidos antisistema.-

V.-) La democracia semidirecta: referendum, plebiscito, iniciativa popular y destitución popular. Reforma
de 1994. Ley 24.747.-

Trabajos Prácticos: Caso “Transporte Chaco” (in re: “Simón Scheimberg y Enrique Corona Martínez en
representación de treinta y tres extranjeros”, Fallos 164:344); Caso “Partido Obrero” (Fallos 253:133).-

BOLILLA IV: ÁMBITO DE VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA.-

I.-) El territorio argentino (ámbito territorial de validez del orden jurídico argentino)
A.-) Fijación de límites. Protección de las fronteras.
B.-) Alcances del orden jurídico argentino. Principio de extraterritorialidad.

2/11
II.-) El pueblo argentino ( ámbito personal de validez del orden jurídico argentino)
A).- Los Argentinos, Nacionalidad y ciudadanía: significado constitucional; adquisición y pérdida.
Ciudadanía y derechos políticos. Los pueblos indígenas. El art. 75 inc. 17 C.N.-
B.-) Los extranjeros. Admisión y expulsión. La inmigración. Status constitucional del extranjero.
Nacionalización.

III.-) La cuestión religiosa en la Constitución Nacional.


A.-) Relaciones con la Iglesia Católica. . Status constitucional de la Iglesia Católica. La Iglesia
oficial o preferida. El patronato del gobierno argentino: textos constitucionales, interpretación y
aplicación. El acuerdo de 1966 ( Ley 17.032). La reforma de 1994.
B.-) La libertad religiosa. Los cultos no católicos.-

Trabajos Prácticos: Lectura y comentario de los Capítulos XIII; XIV;XV; XXXI ; XXXII y XXXVII de las
Bases de J.B. Alberdi.-

BOLILLA V: HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA.-

I.- Antecedentes durante el dominio de la Corona Española.-

II.-) La Revolución de Mayo y los primeros intentos de organización; decretos y reglamentos de 1811. El
reglamento del 19 de febrero de 1812. El proyecto constitucional de 1812.

III.-) El Estatuto Provisional de 1815. El Congreso de 1816. El reglamento de 1817.

IV.-) La Constitución de 1819. Disolución de la autoridad nacional y aislamiento provincial. Los pactos
interprovinciales. La disolución de los Cabildos. La constitución de 1826.

V.-) El Pacto Federal de 1831 y la Confederación Argentina. Otros pactos interprovinciales. EL


pronunciamiento del 1 de mayo de 1852. Caseros. Los Protocolos de Palermo. El Acuerdo de San
Nicolás.

VI.-) Constitución de 1853. El aislamiento porteño. Reincorporación de Buenos Aires y reforma de 1860.
Pavón y la organización definitiva; la cuestión de la Capital Federal y su solución en 1880.

VII.-) Reformas constitucionales de 1860, 1866, 1898, 1949, 1956 y 1957. Las modificaciones
transitorias y permanentes.

VIII.-) La reforma de 1994. Su convocatoria, el “núcleo de coincidencias básicas” y la ley 24.309. La


convención. Los cambios producidos. La ley 24.430.

Trabajos Prácticos: Lectura y análisis de “Bases y puntos de partida para la Organización Política de la
República Argentina” – J.B. Alberdi – Caps. XVII- XVIII- XIX- XX- XXI- XXII. J.M. Rosa: “Nos los
representantes...”

BOLILLA VI: LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA.-

I.-) Nulidad de los actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema republicano. Sanciones. Las
faltas contra la ética en la función pública y sus consecuencias. Ley 25.188.-

II.-) Antecedentes de la reforma en este aspecto. Los gobiernos de facto y la Constitución: alteraciones
transitorias y permanentes. Acordadas de la Corte Suprema del 10 de septiembre de 1930 y 7 de junio
de 1993. La proclama revolucionaria de 1956. La reforma de 1957. La reforma de 1972 y su caducidad.

III.-) El ejercicio de la función legislativa en las etapas de facto. Evolución jurisprudencial e


interpretación por el Congreso ( 1930-1946-1958-1964-1973-1983)

IV.-) El gobierno de facto y el Poder Judicial. Relaciones con la Corte Suprema y los jueces inferiores en
las distintas épocas.

Trabajos prácticos: Lectura y comentarios de las acordadas de la C.S.J.N. del 10 de septiembre de


1930 (Fallos 158:290) y 7 de junio de 1943 (Fallos 196:5); “Administración de impuestos internos c/
Malmonge Nebreda” (Fallos169:309); “Municipalidad de la Ciudad de Bs.As. c/ Mayer” (Fallos 201:249);
“Arlandini, Enrique” (L.L. T. 47 p. 802); “Ziella, Egidio c/ Smiriglio Hnos.” (L.L. T. 48 p. 361); “Avellaneda
Huergo” (Fallos 172:344).-

3/11
SEGUNDA SECCIÓN

LA CONSTITUCION COMO NORMA DE ORGANIZACIÓN ESTADUAL.

BOLILLA VII: ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL DEL FEDERALISMO ARGENTINO.-

I.-) El federalismo como aplicación del principio de subsidiariedad y como técnica constitucional de
distribución del poder con base territorial. Las sociedades intermedias territoriales. La noción de
competencia en el derecho público y la aplicación del principio de subsidiariedad al orden de las
competencias.-

II.-) Confederación y Estado Federal. Soberanía, autonomía y autarquía. Las relaciones típicas en la
estructura del Estado Federal: subordinación, participación y coordinación. Derecho Federal. Concepto
amplio y restringido.-

III.-) Origen y evolución del federalismo argentino:


a.-) Hitos fundamentales hasta 1853. Hechos y pactos. Los pactos preconstituyentes.
b.-) Evolución posterior. Breve reseña de las reformas constitucionales respecto de la
organización federal.-
c.-) La crisis del federalismo. Sus causas. Perspectiva histórica y constitucional.-
d.-) La reforma de 1994. Análisis crítico de la misma en relación con la crisis del régimen del
Estado Federal.-

IV.-) El Estado Federal Argentino: su personalidad jurídico-política. Ambito territorial de sus


ordenamientos jurídicos especiales.
a.-) Legislación federal y legislación común: diferencias y ámbito territorial.
b.-) Legislación local para los territorios directamente dependientes del Gobierno Federal:
Capital Federal; territorios nacionales y establecimientos de utilidad nacional.-

V.-) La supremacía del orden jurídico federal y sus manifestaciones:


1.-) Limitaciones a la autonomía constitucional de las provincias.-
2.-) Solución de conflictos interprovinciales.-
3.-) Medios para hacer efectiva la supremacía federal.-
4.-) La garantía federal y la intervención en las Provincias. Doctrina, práctica y jurisprudencia. La
reforma de 1994.-

Trabajos prácticos: Lectura y análisis del Pacto de Pilar, Tratados de Benegas y del Cuadrilátero, el
Pacto Federal y el Acuerdo de San Nicolás los que contienen elementos preconstituyentes y
demuestran el carácter pactista de nuestra organización federal constitucional. Fallos: “Dir. De Rentas
Pcia. de Santa Cruz c/ YPF” (F.314:1796).- “Orfila” (F. 53:420).-

BOLILLA VIII: ESTRUCTURA DEL ESTADO FEDERAL ARGENTINO.-

A.-) El territorio como elemento constitutivo del Estado. Su importancia en el Estado Federal. Dominio y
jurisdicción. La cuestión del espacio aéreo, marítimo y del subsuelo.

B.-) El Gobierno Federal. Su composición.

C.-) Las Provincias. Origen. Personalidad jurídico-política.


1.-) Las provincias preexistentes. Fijación de límites. Enumeración.
2.-) Creación de nuevas provincias. Enumeración.

D.-) Participación de las Provincias en el orden jurídico federal. Influencia de la división territorial en los
órganos políticos del Gobierno Federal. Representación provincial en órganos de la Administración
Federal. Los gobernadores como “agentes naturales del Gobierno Federal”.-

E.-) Los territorios nacionales. Enumeración. Origen. Evolución hacia la transformación en Provincias.
Competencias del Gobierno Federal.-

F.-) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Origen. Personalidad jurídico-política.. Régimen


Constitucional. Aspectos fundamentales de la organización institucional conforme al “Estatuto
Organizativo” o “Constitución de la C.A.B.A.”

G.-) La Capital Federal. Antecedentes históricos. Normas constitucionales. La situación a partir de la

4/11
reforma de 1994 en relación con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Análisis de los artículos 75 inc.
30; 129 y Disposición Transitoria Séptima. Ley de garantía de los intereses del Estado Nacional nº
24.588.-

H.-) Los Municipios. Naturaleza del municipio y del régimen municipal. El municipio y el régimen
municipal en nuestra organización federal. Antecedentes históricos. La organización constitucional de
1853/60. La reforma constitucional de 1994 en la materia. Concordancia de los artículos 5 y 123. El
sistema de distribución de competencias en las constituciones provinciales.

Trabajos prácticos: Análisis crítico de la ley de garantías 24.588 a la luz de las normas
constitucionales. -

BOLILLA IX: LAS RELACIONES DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN FEDERAL. EL DERECHO


FEDERAL EN SU ASPECTO INTRAFEDERAL.-

l.-) Coordinación de las Provincias con el Gobierno Federal. El orden de competencias:


A.-) Distribución horizontal y vertical.
B.-) El principio general del art. 121 C.N.
C.-) Competencias exclusivas; concurrentes, compartidas y excepcionales del Gobierno Federal
y las Provincias y, en devolución de ejercicio o “delegadas” de las Provincias.
D.-) La doctrina de las “facultades o poderes implícitos”.
E.-) Derecho Constitucional Tributario. Derecho de propiedad y tributos. Poder de imposición y
comercio interjurisdiccional. Competencia tributaria en establecimientos de utilidad nacional.
Poder de eximir. Principios generales: legalidad, irretroactividad; capacidad contributiva; no
confiscatoriedad; igualdad y razonabilidad.-
F.-) La distribución de competencias en materia tributaria. Formación del Tesoro Nacional y de
los Tesoros provinciales. El sistema federal de coordinación financiera. Ley convenio de
coparticipación federal. El organismo fiscal federal. Antecedente actual de la Comisión Federal
de Impuestos. Incidencia del reconocimiento de la autonomía municipal en el sistema de
distribución de competencias tributarias y coordinación financiera federal.
G.-) Los recursos naturales. Dominio y jurisdicción. El nuevo artículo 124. Cuestiones
particulares: minería; pesca; parques nacionales.
H.-) Facultades de las provincias para celebrar convenios internacionales.
I.-) La “cláusula del progreso” del nuevo art. 125 “in fine” C.N.-
J.-) Facultades respecto de los organismos de seguridad social.-

2.-) Las relaciones interprovinciales. El pactismo histórico. Las competencias reservadas en la materia.
La reforma de 1994: la región. Los Consejos Federales: naturaleza, funciones, jurisdicción y breve
enumeración de los existentes. Participación en ellos del Gobierno Federal.

Trabajos prácticos: Análisis de las leyes convenio 20.221,23548 y las normas constitucionales
establecidas en la reforma de 1994. Comparación de la distribución de competencias entre el Gobierno
Federal y las Provincias, antes y después de la reforma de 1994.-Lectura y comentario de “La
coordinación financiera y el sistema de coparticipación federal a partir de la reforma constitucional de
1994” (Pablo Garat. E.D. 181:1004).-

TERCERA SECCIÓN

LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DE DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL.

BOLILLA X: EL PODER Y LA SEPARACIÓN DE FUNCIONES.-

A.-) El principio de división, separación y distribución de funciones, finalidad y alcances.

B.-) El sistema de frenos y contrapesos en la Constitución Nacional

C.-) Los órganos supremos y sus respectivas funciones. La delegación de facultades.

D.-) El principio y la dinámica gubernativa. Principales cuestiones:


1.-) La delegación de facultades legislativas.
2.-) Función normativa a cargo de órganos no estatales.
3.-) La jurisprudencia vinculatoria. Constitucionalidad de los fallos plenarios.

5/11
4.-).- La jurisdicción administrativa. Constitucionalidad.

E.-) Relaciones y controles entre órganos.

F.-) Control Constitucional del Gasto Público: La auditoría General de la Nación.

Trabajos Prácticos: Lectura y Análisis de “Delfino” (Fallos 148:470) “Mouviel” ( 237:636); “Cocchia” (F.
316:2624) “Fernandez Arias c/ Poggio” (Fallos 247:646) y “Funciones jurídicas y funciones políticas del
poder”, por Orlando J. Gallo, en E.D. 76-817.

BOLILLA XI: LOS ÓRGANOS LEGISLATIVOS.-

A.-) La Convención Nacional Reformadora de la Constitución.


1.-) El art. 30 y el proceso de reforma constitucional.
2.-) Constitucionalidad de la reforma constitucional.
3.-) Breve historia de las reformas constitucionales en Argentina.

B.-) El Congreso.
1.-) Organización bicameral; justificación. Principio de representación de cada Cámara.
Atribuciones especiales. El Senado como representación provincial, como consejo de gobierno,
como tribunal político y como contrapeso aristocrático. Asamblea legislativa; casos.
Representación de la ciudad de Buenos Aires.
2.-) La Cámara de Diputados y el Senado. Número de miembros. Requisitos para ser Diputado
o Senador. Duración del mandato. Renovación de las Cámaras. Vacantes. Presidencia del
Senado. Juramento. Incompatibilidades.
3.-) Comisión Bicameral Permanente.
4.-) Organos vinculados: La Auditoría General de la Nación. El Defensor del Pueblo.

Trabajos prácticos: Lectura y Análisis de “Soria de Guerrero c/Bodegas y Viñedos Pulenta” (Fallos
256:556); “Polino” (F. 317:335); “Fayt” (L.L. 1999-F-32).-

BOLILLA XII: FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO.-

A.-) Período de sesiones. Simultaneidad. Quórum; derechos de las minorías de compeler a los
inasistentes. Mayoría para las votaciones. Mayorías especiales. Los Reglamentos de ambas Cámaras.

B.-) Garantías de independencia.


1.-) Acordadas a cada Cámara. Reglamento. Poder disciplinario. Facultad de investigación;
alcance y límites. Convocatorias y recesos. Facultad administrativa.
2.-) Acordadas a los miembros. Inmunidad de opinión. Excepcionalidad de arresto.
Procedimiento en caso de proceso penal. Remuneración.

C.-) Formas de expresión: leyes, resoluciones, declaraciones y comunicaciones; diferencias. Voto de


censura al Jefe de Gabinete.

D.-) El proceso de sanción y promulgación de las leyes. Formación y sanción de las leyes; diversas
situaciones. Iniciativa común, casos de exclusividad y el privilegio de la Cámara iniciadora. La iniciativa
popular. Procedimiento simplificado. Promulgación y publicación. El veto presidencial. Promulgación
parcial.-

E.-) El Congreso como órgano controlador del Poder Ejecutivo.

Trabajos prácticos: Lectura y Análisis de “Sojo” (F. 32:120) “Colella, Egidio c/ Fevre y Basset” (F.
268:352); “Provincia del Chaco c/ Senado de la Nación” (F. 321:3236);.-

BOLILLA XIII: ATRIBUCIONES DEL CONGRESO.-

A.-) Legislación:
1.-) Conceptos de la ley formal y material
2.-) Leyes federales, comunes y locales; diferencias.

6/11
B.-) Decisiones políticas.
1.-) Asuntos institucionales:
a.-) Reforma de la Constitución.
b.-) Organización y funcionamiento del Poder Ejecutivo: renuncia; acefalía; permiso para
ausentarse.
c.-) Censura al Jefe de Gabinete.
2.-) Orden Interior:
a.-) Estado de Sitio.
b.-) Intervención Federal.
c.-) Cuestiones de límites interprovinciales.
3.-) Asuntos internacionales:
a.-) Declaración de guerra y paz.
b.-) Aprobación de tratados y concordatos.
c.-) Ingreso y salida de tropas.

C.-) Control institucional:


1.-) El juicio político. Magistrados y funcionarios sujetos a juicio político. Causas de remoción.
Procedimiento. Efecto de la condena.
2.-) Pedido de explicaciones a los ministros del Poder Ejecutivo. Audiencia al Jefe de Gabinete y
voto de censura.
3.-) Aprobación o rechazo de la cuenta de inversión.
4.-) Acuerdos senatoriales para determinados actos.
5.-) Contralores a cargo de la Comisión Bicameral Permanente, la Auditoría General de la
Nación y el defensor del pueblo.

BOLILLA XIV: EL PODER EJECUTIVO.-

A.-) El Poder Ejecutivo; diversos tipos. Presidencialismo y Parlamentarismo.

B.-) El Poder Ejecutivo argentino; antecedentes y características evolución.

C.-) El Vicepresidente. Reemplazo del Presidente. Acefalía del Poder Ejecutivo. La ley 19.032

D.-) Condiciones de eligibilidad. Período presidencial. Elección y reelección. Juramento. Remuneración.


Residencia. Responsabilidad política.

E.-) El jefe de Gabinete. Los ministros, función constitucional. Los secretarios de Estado.

BOLILLA XV: ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO.-

A.-) Jefatura de la Nación y del gobierno. Atribuciones de gobierno y administrativas. Atribuciones


regladas y discrecionales.

B.-) Atribuciones de gobierno y políticas:


1.-) Asuntos internacionales. Conducción de las relaciones internacionales. Negociación y
conclusión de tratados. Declaraciones de guerra y paz.
2.-) Orden interior. Jefatura del gobierno y responsabilidad política respecto de la
administración. Designación y supervisión de Jefe de Gabinete. Estado de Sitio. Intervención
federal. Nombramiento de magistrados de la Corte Suprema y jueces federales. Indultos y
conmutación de penas.
3.-) Asuntos militares. Comandancia en jefe de las fuerzas armadas. Disposición y gobierno de
éstas.
4.-) Asuntos legislativos. Apertura de las sesiones del Congreso. Convocatoria a sesiones de
prórroga y extraordinarias. Iniciativa de leyes. Asistencia de los ministros a las sesiones.
Promulgación de leyes. Veto. Dictado de decretos de necesidad y urgencia. La delegación y sus
límites. La disposición transitoria octava y la ley 25.148.-

C.-) Atribuciones administrativas. Supervisión del Jefe de Gabinete. Nombramiento y remoción de


funcionarios; limitaciones. Nombramientos en comisión. Las entidades descentralizadas y el Poder

7/11
Ejecutivo. Control presidencial de la actividad administrativa, los recursos jerárquicos y de ilegitimidad.
Pedidos de informes.

D.-) Atribuciones reglamentarias y normativas. Decretos reglamentarios. Decretos Autónomos y


Delegados. Límites a la delegación. Decretos de necesidad y urgencia.

E.-) El Jefe de Gabinete y la administración general del país.

Trabajos prácticos: Lectura y Análisis de “Fernandez Arias c/ Poggio” (F.247-646); “Peralta c/ Estado
Nacional” (F. 313-1513 ); “Della Blanca c/ Pescarmona” (F. 321-3123 ) y el artículo que lo comenta “La
vocación legislativa del Ejecutivo en el juicio de la Corte Suprema” por Hugo R. Mansueti en E.D. 182-
1233. “Los decretos de necesidad y urgencia”, por Orlando J. Gallo en “Reforma Constitucional”,
Ediciones Ciudad Argentina, Bs. As. 1994.

BOLILLA XVI: EL PODER JUDICIAL.-

A.-) Corte Suprema de Justicia y los Tribunales Inferiores. Organización de la Justicia Federal.
Independencia: Garantías. Autarquía del Poder Judicial.

B.-) Competencia de la Justicia Federal. Competencia originaria y apelada de la Corte Suprema.

C.-) La Corte Suprema y su función de “Guardián” de la Constitución: El recurso extraordinario.


Requisitos propios, comunes y formales.

D.-) El “Per saltum” Gravedad institucional. “Writ of Certiorari” (art. 280 CPCC).

E.-) El Ministerio Público; su organización y funciones.

F.-) El Consejo de la Magistratura; composición y funciones.

G.-) El Jurado de Enjuiciamiento.

Trabajos prácticos: Análisis y comentario de los fallos: “Bonorino Peró” (F. 307-2.340) Leyes 23.774 y
23.853 – (ADLA 1990-B- 1.256 y D 3.704); “Colalillo” (F. 238:550). “Di Mascio” (L.L. 1.989-B- 417);
“Strada” (F. 308-490);”Dromi” (F. 313:863); “Rodríguez” (F. 320-2851).-

CUARTA SECCIÓN.-

LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DE GARANTÍAS.-

BOLILLA XVII: LAS DECLARACIONES DE DERECHOS.-

I.-) Su origen histórico. Declaraciones antiguas: sus características. El derecho natural clásico y el
racionalista. Diferencias. Primeras declaraciones modernas. Declaraciones internacionales. Los
derechos naturales en las encíclicas papales.

II.-) Declaración Argentina de derechos:


A.-) Declaraciones, derechos y garantías: noción
B.-) Derechos civiles, políticos y sociales: diferentes estructuras jurídicas.
C.-) Derechos enumerados y no enumerados.
D.-) Titulares de los derechos.
E.-) Sujetos pasivos: deberes generales y específicos.
F.-) Cargas públicas: concepto, condiciones.

III.-) La tendencia a la internacionalización de los derechos.

A.-) Los tratados internacionales con jerarquía constitucional. La reforma de 1994.


Incorporaciones posteriores. Su operatividad en el derecho interno. Las reservas de Argentina.
La “cláusula federal” de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José
de Costa Rica).
B).- La jurisdicción supranacional. Organos constituídos por la Convención Americana de
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica): a.-) Comisión Interamericana de
Derechos Humanos; b.-) Corte Interamericana de Derechos Humanos. Composición,
jurisdicción, competencia y procedimiento ante tales órganos. C.-) El Comité de Derechos
Humanos constituído por el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

8/11
Políticios de al ONU: jurisdicción, competencia y procedimiento.
C).- Los delitos contra el derecho de gentes.-

Trabajos prácticos: Análisis de: “Priebke, Erich” (F. 318:2148); “Wilner vs. Oswald” (F. 318-1269).

BOLILLA XVIII: LOS DERECHOS CIVILES.-

A.-) Derechos Civiles de contenido predominantemente no económico.


1.-) Igualdad ante la Ley. Concepto General y aplicaciones especiales. Fueros personales y
reales; conceptos; jurisdicción militar.
2.-) Libertad de las acciones privadas. Inviolabilidad del domicilio, la correspondencia y los
papeles privados.
3).- Libertad de expresión. Forma de expresión protegidas. Prohibición de la censura previa.
Límites, represión de ciertas expresiones. El derecho de réplica. Los “delitos de imprenta” y la
jurisdicción federal.
4).- Otros derechos (Libertad de Asociación. Objeción de Conciencia. Derecho a la Intimidad.

Trabajos prácticos: Análisis de Fallos: ”Ferrari” (F. 308:987); “C.H.A.” (F.314:1531); “Campillay con La
Razón” (F.308:789); “Morales Solá” (F.319:2741); “New York Times vs. Sullivan”; “Attorney General of.
US v. American Civil Liberties Union”; “Ramos c/ Batalla” (F.278:62); “Servini de Cubría” (F.315:1493);
“Ponzetti de Balbin c/ Ed.Atlántida” (F. 306:1892); “Portillo” (F. 312:496); “Lopardo” (F.304:1524);
”Bazterrica” (F. 308:1392); “Montalvo” (F. 313:1333); “Bahamondez” (F. 316:479); “Ekmekdjian c/
Sofovich” (Fallos 315:1492).

Lectura y análisis: Hugo R. Mansueti: “Derecho de rectificación o respuesta ...”, E.D. T° 122-900;
Marina Prada y otros: “El caso Triacca: los límites de la aplicabilidad de las doctrinas judiciales” (E.D.
157:367) y “Acerca de la objeción de conciencia” (Prudentia Juris nº 39).

BOLLILLA XIX: LOS DERECHOS CIVILES (continuación).-

A.-) Derechos civiles de contenido predominantemente económico.-


1.-) Derecho de propiedad. Noción. Evolución. La “cuestión social”; críticas y remedios católicos.
Transformaciones en el ordenamiento jurídico de la economía y en el derecho de propiedad. La
inviolabilidad de la propiedad y su reglamentación. La ley retroactiva y los derechos adquiridos.
Expropiación: régimen constitucional y legal. Confiscación; concepto. Requisiciones; concepto.
Propiedad enemiga. Propiedad intelectual e industrial.
2.-) Los llamados derechos de tercera generación. Protección del ambiente, el uso y consumo,
la competencia. La defensa de los derechos colectivos.

B.-) La reglamentación de los derechos: poder de policía. Evolución: conceptos restringidos y amplios.
Principio de legalidad. Límite del poder de policía: el debido proceso legal sustantivo y la garantía de
razonabilidad de la Ley.

Trabajos Prácticos: Comentario y análisis de los fallos “Empresa Plaza de Toros” (F.7:150); “Ercolano
c/ Lanteri de Renshaw” (F. 136:170), “Horta c/ Harguindeguy” (F.136:59); “Cine Callao” (F.247:121);
“Fernandez Orquin c/ Ripoll” (F.246:416); “Avico c/ de la Pesa” (F.172:29), “Inchauspe” (F.199-483);
“Peralta” (F. 313-1513);“Kattan c/ Gobierno Nacional” (E.D. 105:245).-

BOLILLA XX: LOS DERECHOS SOCIALES.-

A.-) El “constitucionalismo social”, antecedentes. Las encíclicas sociales. Características de los


“derechos sociales”. El “artículo nuevo” de la Constitución: cláusulas operativas y programáticas.
Orientación de la política legislativa en materia laboral, previsional y familiar.

B.-) Los derechos de asociación sindical y de funcionamiento libre y democrático de las asociaciones
sindicales. Derechos del representante gremial. Derechos de concertar convenios colectivos de trabajo
y de recurrir a la conciliación y al arbitraje. Derechos de huelga.

C.-) El Convenio Colectivo de Trabajo, su encuadre Constitucional.

D.-) Derechos sociales derivados de los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo
ratificados por Argentina: la cuestión de su encuadre constitucional y jerarquía.-

9/11
Trabajos prácticos: Análisis de los fallos: (“Nordensthol c/ Subterráneos” (F. 307:396) “Soengas c/
Ferrocarriles Argentinos” (F.313:664);”Cocchia c/ Estado Nacional” (F. 316:2624).- Lectura: “La Corte
declara inconstitucional la ley 23.523 sobre derecho de preferencia en el reingreso del trabajador
bancario despedido por huelga”, por Hugo R. Mansueti, en E.D. 185-1358 y del mismo autor, el Capítulo
V-4 del libro ”Derecho del trabajo en el Mercosur”, ediciones Ciudad Argentina, 1999.-

BOLILLA XXI: LA GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO LEGAL.-

A.-) Derecho a la jurisdicción judicial. Necesidad de instancia judicial. Prohibición del ejercicio de
funciones judiciales por los poderes políticos. Requisitos para la validez de la jurisdicción
administrativa.

B.-) El debido proceso legal. Antecedentes del proceso penal.

1.-) Relativos a la organización del proceso penal:


a.-) Necesidad de un juicio. Sus elementos esenciales.
b.-) Realización del proceso por los “Jueces Naturales”, prohibición de comisiones
especiales. El juicio por jurados.
c.-) Ley aplicable: uniformidad de la ley penal: limitación relativa a la libertad de
imprenta. La tipificación legal de los delitos y el caso especial del delito de traición.
d.-) Prohibición de la aplicación retroactiva o analógica de la ley penal.
e.-) Presunción de inocencia.
f.-) El derecho a una justicia pronta.

2.-) Relativos a la sustanciación del proceso penal.


a.-) Inviolabilidad de la defensa en juicio. Condiciones para la validez de la prueba.
Extensión a procesos no penales.
b.-) Prohibición de la autoincriminación coercida.

3.-) Relativos a las penas:


a.-) Abolición de la pena de muerte por causas políticas.
b.-) Abolición de la pena de confiscación.
c.-) Prohibición de tormentos y azotes.
d.-) Alcance de la condena por traición.
e.-) Características de las cárceles.

Trabajos prácticos: Análisis de casos: ”Montenegro” (F. 303:1938); ”Francomano” (F. 310:19); “Miranda
vs. Azcona”; “Mattei” (F.272:188). Lectura: “Extradición y debido proceso”, por Orlando J. Gallo, en E.D.
180-961.

BOLILLA XXII: PROTECCIÓN JUDICIAL DE LOS DERECHOS.-

A.-) Vías ordinarias de protección judicial:


1.-) Defensa de inconstitucionalidad.

2.-) Nulidad de actos fundados en vías de hecho o en normas inconstitucionales.

3.-) Nulidad de actos procesales violatorios del debido proceso: recurso extraordinario contra
sentencias arbitrarias.

B.-) Vías sumarias de protección judicial. Su garantía constitucional en el nuevo artículo 43.
1.-) Protección sumaria de la libertad física, el habeas corpus, legislación y jurisprudencia.
2.-) Protección sumaria de otros derechos. Derechos de una rápida y eficaz tutela judicial de los
derechos constitucionales. EL amparo: evolución jurisprudencial, casos Siri y Kot. Requisitos
para la procedencia del amparo. Reglamentación legal y constitucional. La protección de oficio.
La actuación del defensor del pueblo. Legitimación procesal de la defensa de los intereses
colectivos.-
3.-) El habeas data. Su reglamentación.
Trabajos Prácticos: Análisis de los casos “Siri, Angel” ( F. 239:459); “Samuel Kot” (F. 241:295); “Outon”
(F.267:215); “Arenzon” (F. 306:400); “Prodelco” (F. 321:1252); “Sofía” (F.243:504); “Zamorano” (F.

10/11
298:441); “Granada” F.307:2284)

BOLILLA XXIII: LIMITACIÓN Y SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS.-

A.-) Limitaciones ordinarias por reglamentaciones legales razonables (poder de policía).

B.-) Limitaciones extraordinarias, las situaciones de emergencia.


1.-) Estado de sitio: concepto y finalidad. Antecedentes. Organo competente para declararlo.
Alcance espacial y temporal. Efectos: jurisprudencia. Casos.
2.-) Estados de asamblea y de guerra. La ley marcial: concepto; condiciones para su vigencia
constitucional.
3.-) Las emergencias económicas y la suspención de la efectividad de derechos adquiridos;
condiciones y límites. (Leyes 23.696 y 23.697 – Dto. 36/90 – Ley 23.982).
4.-) Disposiciones sobre suspensión de derechos contenidas por la Convención Americana de
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).

C.-) Prohibición de otorgamiento de facultades extraordinarias o de la suma de poder público o de


sumisiones o supremacías.

Trabajos prácticos: “Alem” (F. 54:432); “Orfila” (F. 154:192); “Sofia” (F. 243:504); “Irigoyen” (F. 158:391);
“Mallo” (F. 262:392); “Timerman” (F. 301:771); “Granada” (F. 307:2294); “Argerich” (F. 1:130), “Calvete”
(F. 1:1297); “Peralta c/ Estado Nacional” (F. 313-1513).

APROBADO CONSEJO DIRECTIVO ACTA 526 -1/6/00.-

11/11

Potrebbero piacerti anche